2012_07_08_n250_251_julio_agosto

32
Nº 250-251 julio-Agoto 2012 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Número de Mundo Obrero de Julio y Agosto

Transcript of 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Page 1: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Nº 250-251 julio-Agoto 2012

22,,5500 eeuurrooss

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Page 2: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

2 � Tema del mes MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Conferencia Política del PCE[30D]La Conferencia es un instrumento

que tiene el Partido para organizarse

CAYO LARA

“El trabajo del Partido ha permitido crecera Izquierda Unida”

Cayo Lara fue el primero en intervenir en la Confe-rencia Política del PCE y lo hizo para saludarla y dese-arla un buen trabajo durante la jornada destacando lagran importancia que tiene el resultado de la misma:“Lo que salga de aquí será útil para la Asamblea de IU.Valoramos el trabajo del Partido Comunista de Españaque ha permitido la cohesión en IU, ha generado pro-

puestas alternativas permanentemente y ha estadocon los trabajadores, los sindicatos y los movimientosde clases”.

Concluyó diciendo que el trabajo del Partido “hapermitido crecer a Izquierda Unida, ha contribuido alprestigio de sus siglas y a que tengamos un grupo par-lamentario”.

WILLY MEYER

“Tenemos que plantearnostomar el poder”

Willy Meyerhizo un análisis dela situación en laque nos encontra-mos explicando quese ha acabado elciclo que empezócon Maastrich en1993 y se ha inicia-do el Consenso deBruselas, que es unfiel reflejo del deWashington. Contóque se nos hizo cre-er que podríamostener cohesiónsocial, derechos… ylo que en realidadse ha hecho es undesmantelamientodel Estado de Bie-

nestar y una desregulación del mercado para dejar que las mercancías flu-yan sin límites incluso a costa de los derechos humanos, desarticulandolas democracias y dejando las constituciones nacionales sin ningún papelque cumplir.

Meyer lamentó que las movilizaciones en las plazas de este último añoy el éxito de la Huelga General no se hayan trasladado a las urnas comose vio con la victoria del PP. Frente a esta situación, dijo Willy Meyer, “loque tenemos que plantearnos es la toma de poder. Y si queremos tomarel poder hay que cambiar muchas cosas. Necesitamos ser un partido comu-nista de masas en liderazgo, capaz de influir en los sindicatos, en la uni-versidad, en la ciencia y en la técnica. Necesitamos una Izquierda Unidaque cree hegemonía y desde ahí tomar el poder.

El eurodiputado de IU añadió que” los sindicatos se movilizan pero notoman el poder, el 15-M tampoco lo hace pero por decisión propia, peronosotros sí que tenemos que tomar el poder”. También planteó la necesi-dad de avanzar en una Plataforma común europea a partir de los resulta-dos de Grecia y Francia.

El sábado 23 de marzo se celebróen Madrid la Conferencia Política delPartido, que su Secretario General,José Luis Centella contexturalizó ensu apertura como“un momento muyimportante en la Historia”, unmomento en el que el capitalismo hadicho que le sobran las formalizacio-nes, ya no precisa ni siquiera la demo-cracia formal porque lo que necesitaes aprovecharse de los recursos deplaneta y hacerlo sin que la gente serebele. Y es ahí donde el Partido tie-ne que dar una respuesta, que preci-samente es el objetivo de esta Con-ferencia: dotarnos de armas ideológi-cas para esta batalla. Entre los objeti-vos a resolver, Centella subrayó el dedeterminar las contradicciones en lalucha de clases, entre el capitalismoque quiere apropiarse de los recursosy los pueblos que defienden su dere-cho a ser dueños de su destino y desu territorio, las contradicciones entre

quienes aprovechan la crisis para con-solidar el neoliberalismo especulativoy quienes defienden los derechossociales, laborales y políticos. Cente-lla añadió que cada contradiccióngenera diferentes alianzas y que hayque consolidar una alianza anticapi-talista contra el imperialismo y el neo-liberalismo.

El secretario general del PCE expli-có que hay que organizar a nuestraclase desde la realidad concreta ydeterminar la complejidad de las rela-ciones de producción. Descartó cual-quier tipo de sectarismo para pronun-ciarse rotundamente por la unidad enla lucha y en las alianzas sociales ypolíticas siguiendo las enseñanzas quenos dejaron Pepe Díaz y Dolores Ibá-rruri.

“Hoy vamos a concretar una pro-puesta que no tiene que ser un finsino una herramienta para el debate.Hoy la izquierda necesita el debate delas ideas, que no de clichés, y de con-clusiones que busquen la síntesis”,añadiendo que el debate luego conti-nuará en las agrupaciones. Centella

explicó que tenemosuna gran responsabili-dad, “queremos conse-guir una IU que sigaavanzando y sea cadavez más movimientopolítico social, una IUcada vez más federal”.

Después de una lar-ga jornada de debate,Centella clausuró laConferencia centradoen una idea única,reforzar organizativa-mente el partido paraconvertirlo en un ins-trumento al servicio dela movilización. Senecesita militancia,remarcaba Centella,pero en el sentido de implicar a lagente en las tareas políticas. Se trata,explicaba, de desarrollar la organiza-ción del partido en toda su estructuraterritorial para servir a la movilizacióny la rebelión contra la dictadura delcapital.

Militancia activa, estructura orga-

nizativa y unidad de todo el partido enel discurso y en la acción.

La Conferencia aprobó múltiplesresoluciones relativas al apoyo a lasluchas que se están desarrollando enla minería, la nacionalización de Ban-kia y el rescate de la banca y otrasrelativas a temas del ámbito interna-

cional, como una condena expresa delgolpe de estado en Paraguay contrael presidente Lugo, así como un apo-yo a la revolución cubana y los cincocubanos. Pero la más importante detodas fue la resolución política “Res-catar a las personas y a los serviciospúblicos, no a los bancos”.

Texto: RedacciónFotos: José Camó

Page 3: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Tema del mes � 3MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

“Rescatar a las personasy a los servicios públicos, no a los bancos”

A los cuatro días de la celebraciónde la Conferencia Política, el PCE pre-sentó a los medios de comunicaciónla resolución política “Rescatar a laspersonas y a los servicios públicos, noa los bancos”. Eddy Sánchez, respon-sable de Formación del PCE y miem-bro de la Secretaría de Economía delPartido, les explicó que el objetivo dela Conferencia Política fue tomar unapostura política respecto a la deuda,el rescate y sus consecuencias. Deforma muy didáctica describió lasituación en que nos encontramos: elrescate ha aumentado un 10% ladeuda pública, y si ésta aumenta, seincrementa la prima de riesgo, a suvez aumenta el déficit y, como nocumpliremos con lo que nos pide laUnión Europea, nos exigirán másrecortes presupuestarios y más baja-das salariales, augurando por esta víaun colapso económico del país parael próximo año

Para hacer frente a este panora-ma, el Partido Comunista de Españaplantea un programa de mínimosdesde la máxima unidad, partiendodel hecho de que sí hay recursos perono se están dirigiendo a combatir elparo y la crisis sino a pagar la deuda.

La resolución política que aprobóel PCE en su Conferencia Política,

propone siete medidas. La primera ymás importante en estos momentoses realizar una Auditoría de la deuda,con participación ciudadana, comohizo Islandia, donde todos los ciuda-danos pudieron saber cómo y en quése endeudó el país y quién fue su res-ponsable. El planteamiento del PCEen este tema de la deuda es pagarúnicamente la parte que se corres-ponda con el déficit generado por losservicios públicos y la protecciónsocial.

El secretario de formación delPartido subrayó que es imposible sal-var a las personas y a los bancos, yque en esa coyuntura el Partido indu-dablemente trabajará por salvar a laspersonas. Para rescatar a las familiasy cambiar el modelo productivo hacefalta un sistema de banca pública,además de un programa de empleopúblico para las personas desemple-adas sin subsidio y un control ciuda-dano y popular sobre el gasto y lagestión pública. Y para asegurar elcumplimiento de todo esto el PCEpropone también una reforma de laConstitución que revierta la situaciónactual y dé una prioridad absoluta algasto social.

El PCE insiste en otra de las medi-das por las que viene batallando des-

de hace años, que es una reforma fis-cal progresiva y la lucha contra elfraude. Frente al este gobierno queprefiere aumentar el IVA, el PCE exi-ge sacar los recursos de quienes tie-nen mucho y no pagan y encima lesamnistían, y asegura que el Estadopodría ingresar entre 130.000 y140.000 millones combatiendo elfraude y con una reforma fiscal quehaga pagar a los poderos. En este

sentido Eddy Sánchez explicó quemientras los trabajadores que cobransalarios menores a los 30.000 eurospagan más que la media Europea, losque ingresan por encima de los30.000 pagan menos que los euro-peos.

José Luís Centella, hizo un llama-miento a reforzar la democracia:“Frente a la voluntad de decir que nohay margen para la política, que no

hay alternativas, nosotros decimosque lo que hace falta es política paraoponer a la tecnocracia”. Añadió quehay razones para la esperanza, y queno es casualidad que el ManifiestoComunista haya sido uno de los librosmás vendidos en la Feria del Libro deMadrid “ya que hay que hacer uso delas ideas y la ideología para participaren el debate, con modestia pero concontundencia”.

El PCE propone estas siete medidas para rescatar a las personas y a los servicios públicos, no a los bancoscomo punto de partida para la construcción de ese bloque extendiéndolo por todos los sectores y territorios:

1. Auditoría de la deuda y rechazo de la que no se corresponda con el déficit generado por los serviciospúblicos y la protección social.

2. Reforma de la Constitución que fije la prioridad absoluta del gasto público en pensiones, desempleo yservicios público esenciales sobre cualquier otro compromiso. Derogación de la Reforma Laboral y de la Refor-ma de las pensiones.

3. Reforma fiscal progresiva e intensificación de la lucha contra el fraude.4. Programa de empleo público para las personas desempleadas sin subsidio.5. Garantizar el derecho a la vivienda y llevar a cabo medidas favorables a las familias hipotecadas por

medio de la dación en pago con efectos retroactivos, la moratoria inmediata de los desahucios y la reconver-sión de las hipotecas en alquiler social.

6. Creación de un sistema de banca pública que realice funciones de banca al por menor (Cajas de Aho-rros), banca de desarrollo (reconversión del modelo productivo) y banca del Estado (deuda pública).

7. Control ciudadano y popular sobre el gasto y la gestión pública.El PCE trabajará a escala europea para ampliar esta convergencia, con todos los medios a su alcance, espe-

cialmente entre los partidos, organizaciones y movimientos de los países llamados periféricos.

7 medidas para empezar

CHEMA RUIZ

“El Partido tiene que serla punta de lanza de laresistencia de la clase

obrera”Chema Ruiz, de la Plataforma de Afectados por la

Hipoteca, agradeció el trabajo que el Partido estáhaciendo en la lucha para parar los desahucios y recor-dó que ya Dolores Ibárruri fue pionera en la paraliza-ción de desahucios. Chema subrayó que estamos enuna situación peliaguda con un avance atroz del capi-talismo fascista que intenta imponer un nuevo ordenmundial y expresó su deseo de que “el Partido sea lapunta de lanza de la resistencia de la clase obrera, quees la nuestra y que colabore en el crecimiento de IUcomo movimiento político social”.

Explicó que como militante comunista intenta hacerver en el movimiento del 15-M la importancia que elPCE e IU tienen en la lucha para parar el capitalismo.Añadió que el problema no está ni en las propuestas nien el análisis, que el problema está en cómo llevarlos ala práctica. “No sirve de nada que nos encerremos ennuestros locales, hay que salir a la calle, pero la calle noes suficiente, hay que tomar las instituciones, y hay queser ejemplar en esa toma de las instituciones”.

PACO FRUTOS

“El capital necesita la guerrapara sobrevivir”

Paco Fruto intervino para recordar que el capital necesita la gue-rra para destruir y luego construir, dinamitando en el camino laresistencia de los pueblos. Marcó el papel de la Unión Europeacomo lacayo de Estados Unidos en estos temas, según ha demos-trado con su intervención en todas las últimas guerras. Denuncióimplacablemente el golpe fascista que se está dando en Paraguay,recordando que ése fue precisamente el escenario en el que se creóla Operación Cóndor con el objetivo de eliminar a la izquierda deAmérica Latina.

Frutos recordó las célebres palabras del dramaturgo inglésHarold Pinter en la recogida el Premio Nobel cuando dijo que aEstados Unidos le importa un bledo la ONU y la legitimidad inter-nacional y que tenía como perro faldero al Reino Unida en esapolítica de guerra imperialista. Frutos puntualizó que España tam-bién formaba parte de esa lista de lacayos.

RAMON GORRIZ

“Hay que trasladar a lagente que hayalternativas”

Ramón Górriz, responsable confederal de Acción Sindi-cal de CC.OO., trasladó un saludo de la Ejecutiva Federal delsindicato a la Conferencia Política del PCE y dijo que el res-cate financiero sigue sin resolver nada, que el problema noes Europa sino los planes de ajuste que han dejado ya 24millones de parados en Europa, por lo que Europa necesitarefundarse. Explicó que por primera vez la Conferencia Euro-pea de Sindicatos dice no al Pacto Fiscal y que es necesarioun consenso político para la recuperación de la economía ydel empleo. “Mientras tanto hay que trasladar a la genteque hay alternativas, que hace falta cambiar el modelo pro-ductivo y recuperar el derecho al trabajo”. Añadió que lasmovilizaciones seguirán en septiembre y en octubre.

I Certamen de Poesía "Lámpara en la tierra"La Asociación Cultural Isidoro Acevedo y el Partido Cumunista de Asturias convocan el I Concurso de Poesía "Lámpara en

la tierra". Se admitirán los trabajos poéticos que sean inéditos con una extensión máxima de 300 versos y la mínima de 150.Un único trabajo por autor. Premio dotado con 300 €, así como la publicación. Uno de los poemas se publicará en MundoObrero y en la página web del PCA. Los originales se remitirán al correo electrónico [email protected] antes del 1de septiembre de 2012.

Para más información: [email protected] o www.pcasturias.org

Page 4: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

4 � Opinión MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Me tienes rodeado de efec-tos colaterales dañinospara mi equilibrio perso-

nal. Ya no te digo lo de la “línea decrédito”, lo de la “política reformis-ta”, o lo de los “ajustes”… “eufe-mismos” (y es mucho decir) con losque nos cambias la vida y el len-guaje (ya se habla con insistencia dela “neolengua”) que debería descri-birla con exactitud, para no termi-nar todos viviendo en la confusiónruinosa de nuestros bolsillos y nues-tros espíritus, si es que se puede lla-mar “espíritu” a esta debacle emo-cional y moral que soportamoscada día. Me refiero, en este caso,a cómo se viven y se metabolizanlas noticias que nos transmites en elseno de estas familias de clasemedia que tienden a ser moralistasporque aún les dura tu adoctrina-miento y la creencia en valores uni-versales, formulados como verda-des absolutas, cuya existencia, aho-ra más que nunca, es ciertamentedudosa si atendemos a lo que pasaa diario.

Tus medios de comunicación,mensajeros de la desmoralizaciónprogramada, proponen cada díanuevos motivos de escándalo: Aho-ra te dicen que el Rey no se va adejar sacar la foto con el señorDívar después de haber posado conun elefante y eso provoca un aludde comentarios familiares que tecondicionan la digestión de la cenay te hacen escuchar una serie deexclamaciones del tipo “¡qué lis-tos…qué vergüenza!”, como si lavergüenza y todas las virtudes(incluidas las teologales) no fuesenreferencias relativas, según cada

momento histórico y social (y eco-nómico), en vez de estrellas polaresinamovibles en su función orienta-dora.

Pues, en medio de esta deso-rientación, mi suegra capta unanueva noticia que la ha indignadosobremanera: se trata de la decisiónde pagar una prima (elevada yaumentada sobre la que se ofrecióanteriormente) a los jugadores defútbol que nos “representan” en laEurocopa. Fue oírla y lanzarse a unindignado discurso sobre cómo sepuede pagar tanto a unos señorespor jugar al fútbol mientras a otrosmuchos más se les recortan susingresos o se retira dinero necesa-rio para mantener actividades deinvestigación. En vano quise relati-vizar su encono señalando que,ciertamente, era un asunto queseñalaba muy bien la esencia de unmundo desquiciado en el que sepaga mejor a los gladiadores que alos artesanos y que no daba parauna batalla enconada teniendo,como tenemos, toda una guerra deagresión del sistema contra lainmensa mayoría de la poblaciónque, por cierto, se gasta más de loque puede en acudir a los estadiospara aplaudir a esos gladiadores ypara sentirse vencedores si ellosganan. Hay que saber dosificarnuestras fuerzas y dirigirlas a losobjetivos principales en vez demeternos en mil escaramuzas con-tra asuntos en los que la opiniónpública puede estar francamentedesorientada y dividida.

Pero mi suegra insistía en latrascendencia moral de la decisióny me retaba a no dejar pasar la oca-

sión de denunciar esta “vergüen-za”. Imagínate Derecha, lo que sig-nifica que se te abra, en tu propiafamilia, un frente radical minimalis-ta dispuesto a hacer una cuestiónde Estado de cada decisión retribu-tiva. No tuve más remedio que jurarque te escribiría esta carta.

Y puesto ya a ello se me ocurreque mi queja debe encaminarsemás sobre para qué te pagan quesobre el hecho de pagar generosa-mente. Yo supongo que esa primano retribuye el esfuerzo, ni el“Know How” sino el hecho dedefender la “Marca España”… Yme pregunto si no habría que com-petir en otros sectores con unaselección de esforzados quedemuestren que se puede hacer unequipo nacional con elementosrecogidos de los cuatro puntos geo-gráficos del país. Y no solamentecon jugadores mesetarios y periféri-cos sino con nacionalidades dife-renciadas y con escuelas de juegodistintas. Creo que el ejemplo denuestros jugadores y de nuestrofútbol lo podías aplicar a nuestraclase política para que aprenda deellos y del entrenador, pero tampo-co estaría mal que se formasenselecciones de parados, de estafa-dos por los bancos, de mujeres noconciliadas con su propia vida, dejubilados y pensionistas, de cere-bros amueblados y, sobre todo, depersonas generosas que, con todasu habilidad personal, sepan jugarpara el equipo. Y el presidente dela Federación de Fútbol que aseso-re al ministro de Hacienda para lode los pagos.

Mi suegra te lo agradecerá.

Llevamos tanto tiempo asistien-do al espantajo islamista comoenemigo de occidente que nos

está pareciendo que islam y capi-talismo son antagónicos. Doslibros recientes explican esta nue-va fase de entendimiento y decontrarrevolución en el mundomusulmán mediante una perfectasimbiosis entre estos dos ideariosque aceptan las desigualdadessociales e invitan a los pobres a laresignación. El primero de ellos esde Samir Amin, ¿Primavera árabe?El mundo árabe en la larga dura-ción. Según el autor, los movi-mientos islámicos que se presen-tan como moderados, al estilo delos Hermanos Musulmanes, sonlos mejores aliados de Estados Uni-dos al comprobar que algunos desus regímenes han resultado insos-tenibles (Túnez, Egipto). "Was-hington no hace más que sustituirlas gastadas autocracias del supe-rado populismo por autocraciasoscurantistas supuestamente 'islá-micas'". Por su parte, Europa seincorpora al intervencionismo mili-tar en nombre de una falsa defen-sa de la democracia que asume un'islam moderado' en el poder queno es otra cosa que un islam 'dó-cil' que "se inscribe en la sumisióna las exigencias de la gestión capi-talista liberal mundializada de lavida económica".

Así, en el mundo árabe e islá-mico se crea una asociación de"alienaciones complementarias,mercantil y religiosa, que se expre-sa en la doble adhesión a la sumi-

sión al 'mercado' y al proyecto deEstado teocrático". La lectura queSamir Amin hace del desarrollo delas primaveras árabes no puede sermás inquietante: "las fórmulas delcapital de los monopolios mundia-lizados se articulan para el Sur entorno a algunas variantes quedifieren poco entre sí: la dictadurapolicial sin proyecto (el modelodominante de los últimos cuarentaaños) o la dictadura de teocraciasconservadoras (el proyecto deWashington para nuestros días),en el mejor de los casos modula-das por impotentes apariencias dedemocracia electoral". No olvide-mos que la más miserable y explo-tadora de las economías neolibera-les es perfectamente compatiblecon la sharia y el islam. Si lo ha sidodurante siglos con el catolicismoen occidente, ¿por qué no puedeservir para otros cuantos siglosfuturos en los países musulmanes?

El otro libro es de la iraní Naza-nín Armanian y Martha Zein, Irán:La revolución constante. En él des-velan un capítulo de la historia ira-ní que vale la pena recordar: quela revolución que encumbró a losislamistas al poder no fue mayori-tariamente religiosa. En aquellasfechas, junto a los clérigos, la callefue tomada por obreros, estudian-tes, intelectuales y miles de iraníesde izquierda, muchos de elloscomunistas que sufrían la persecu-ción y la tortura, con el objetivo dederrocar al Sha. Sin embargo fue-ron los religiosos, escudados en sus

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Islam y capitalismoen las primaveras árabes

[OP]CONTRA EL TALON DE HIERRO

¡Ay, qué disgustos me das!

José María AlfayaPascual Serrano

www.pascualserrano.net

“Cuando nos asentemos en años y en juicio, no estaremos dis-puestos a cambiar fácilmente.”

John Donne

Tras muchos esfuerzos y miles de muertos, el capitalismo haalcanzado un estado de perfección ideal: el presente conti-nuo. Un tiempo lineal e indeterminado que se prolonga

hacia el infinito -ante la indiferencia social colectiva- dibujandouna sucesión de imágenes que se repiten, desaparecida la épicade la que hablabaMarx, como farsa. Cada día es igual al anterior,con sus sobresaltos previstos, y cada hecho parece tener, en lademocracia de mercado, una réplica mediática automática. Pesea la apariencia de incesante novedad, obligado espectáculo delsistema de reproducción de símbolos, los patrones y valores per-manecen. Instalados en la objetividad y pureza del sistema mun-dial de reproducción de imágenes y mercancías, en la inexpug-nable fortaleza -escaparate de vanidades e intercambio- de laideología del presente eterno, las vidas crecen transitando porlos mismos caminos, las mismas trilladas avenidas. Somos copias,reproducciones de falsas obras de arte, repeticiones sin diferen-cias de nosotros mismos, inseguras variaciones de la sumisión y elsilencio. El estado ideal, ese mundo absoluto y preciso soñadopor Hegel, descrito por los neoliberales y cincelado por el com-plejo tecnológico-militar de EE.UU. (alias, los mercados), haalcanzado la tierra prometida. Es el mundo real, el desierto pavi-

mentado de lo real, y en ese territorio inhóspito de brillantescolores e inseguridades (des)controladas por los psicofármacosdebemos combatir. La tarea parece imposible: romper a marti-llazos la armonía preestablecida -el perpetuo movimiento delbeneficio- y asaltar la bóveda de la racionalidad capitalista. Algode esto dejo dicho Lukács.

Alejados, por el momento, de la posibilidad de modificar laforma de trabajo y vida (al menos en Occidente) y destrozada latradición revolucionaria -el acontecimiento trascendental de laruptura del paradigma existente- por medio de las guerras deocupación física y moral y la onda expansiva, destructora, de losmedios de comunicación, el tiempo se actualiza en el presentesimbólico del consumo, el instante de realización del valor huma-no. El presente se hace conciencia del presente -la fusión depotencia y acto- y se convierte en el único tiempo posible, eltiempo de lo concreto y material, de la democracia de partidos ydel estado social y de derecho. Por decirlo en dos palabras: elcapitalismo ha conseguido que la esfera de nuestro reloj, de cadadiferente reloj, marque el mismo tiempo histórico, el ritmo y sen-tido único de la historia. La causalidad de los hechos -y porextensión final, la felicidad- dependerá, por tanto, de la capaci-dad individual -rotos los lazos de clase- para integrarse en la His-toria (única) y la Verdad (única).

Vivir es vivir para el placer del consumo y nuestros nuevosdioses (de barro) son catálogos de papel. Vendrán tiempos peo-

res, siempre acaban llegando, y no sabremos distinguir. Todo separece tanto que pretender encontrar resquicios de libertadpara el pensamiento, para la acción, rellanos donde alojar unaidea, se está convirtiendo, casi, en un ejercicio de estilo. Un ino-cente e inútil juego floral. El capitalismo de libre mercado estáedificado sobre el mito del progreso y las ruinas de la lucha declases. La sofisticada mitología se renueva -igual que la moda-cada temporada. En este paraíso el cuerpo social encuentra aco-modo y se desarrolla. Existen productos para todos los bolsillos,dicen, igual que existe una opción política para cada ciudada-no. Lástima que la izquierda haya abandonado el terreno de laeconomía real y se haya pasado a la reivindicación de la ges-tión, miserias políticas, del bienestar de las clases medias urba-nas. Caminamos por un barrizal, sendas perdidas, sentimos lahumedad y el frío y creemos -nos cuentan- que es un delicadocésped artificial. Caminamos por una selva donde reina la pre-cariedad y nos explican, gracias a los tentáculos de sus canalesde transmisión, que estamos atravesando un período de crisis(refundación) al que seguirá, no sabemos cuándo ni dónde,prosperidad y paz. Bastaría una mirada consciente, lúcida, paradesmentir lo que nos dicen. Sería suficiente levantar la vista delsuelo y tomar nota. La realidad es un decorado de estrellas fijas,un espacio cerrado donde conviven marionetas de seda conaspecto humano. Los antiguos astrónomos tenían razón sinsaberlo. Todo está quieto.

El presente como ideología[OP]María Toledano

pasa a página 5

Page 5: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012 Opinión � 5

Esta crisis económica no es como lasdemás. Es una crisis de civilización.No tiene parangón con las crisis

anteriores de los años 20, 70, 90 delsiglo pasado. Con esta crisis se estánderrumbando los cimientos de la socie-dad que hasta ahora hemos conocido.

Si tras la segunda Guerra Mundial lalucha obrera y el movimiento socialistainternacional habían conseguido gran-des logros a favor de la clase trabajado-ra, -insuficientes, sí, cierto, pero impor-tantes para la vida cotidiana de millonesde trabajadoras y trabajadores-, la ten-dencia reaccionaria del capital ha recon-quistado, en este momento, el controlcasi absoluto del proceso social y políticoy, en consecuencia, está imponiendo unretroceso histórico, una vuelta al capita-lismo salvaje de sus inicios, a unas rela-ciones sociales y laborales brutales einhumanas, un regreso a las esencias delcapitalismo que con tanta fuerza y agu-deza describió Marx en El Capital.

En estos cuatro años la acción delCapital pone de manifiesto que esta cri-sis no podemos tratarla ni económica, nisocial, ni políticamente como las anterio-res. Es otra cosa, otro fenómeno y comotal tenemos que enfrentarlo.

Ante esta situación, el Partido Comu-nista de España, se planteó como unanecesidad, como una urgencia, realizaruna Conferencia Política en la que situaral conjunto del Partido frente a esta nue-va realidad. La Conferencia del Partidosurgió de la necesidad de elaborar colec-tivamente una estrategia a corto, medioy largo plazo para enfrentar este giro delsistema capitalista y allanar el caminohacia el Socialismo del Siglo XXI. La Con-ferencia, realizada el día 23 de junio,aprobó el Documento que debe impulsarlas políticas del Partido para organizar laresistencia de las y los afectados por lacrisis. El Documento, es la clave teórica ypráctica para dar una respuesta comu-nista a las políticas neoliberales que elcapitalismo, con la excusa de la crisis,está aplicando en todos los ámbitos dela sociedad. Recortando derechos y liber-tades de los/as ciudadanos/as.

Hoy, la cuestión fundamental es elcambio de la correlación de fuerzas afavor del capitalismo bipartidista. Seasocio-liberal o neo-liberal el Gobierno

aplica las mismas recetas, en diferenteproporción, les diferencia, en última ins-tancia, la cantidad de la dosis del trata-miento, pero el diagnostico es el mismo.Frente a esta situación -y aunque lasencuestas muestran que el proyectoestratégico del PCE, Izquierda Unida,aumenta su base social y crece en inten-ción de voto- no es suficiente con espe-rar a la próxima convocatoria electoral.El PCE no se puede conformar con laconsolidación socio-electoral de Izquier-da Unida. Hay que dar un paso más.

Hay que ir más lejos para conseguirel objetivo de una salida social de la cri-sis. Y ese paso ha de ser defender nues-tro programa en las instituciones y en lacalle. Organizar a los sectores afectadospor la crisis en torno a propuestas con-cretas y para la solución de sus proble-mas diarios, vitales, de sus urgenciasmateriales… Es aquí, donde la moviliza-ción social adquiere un carácter funda-mental. Las revoluciones se hacen en lascalles. Las grandes transformacionesdeben venir de la conjugación de la pre-sión social e institucional sobre las Admi-nistraciones, y en este caso, hasta con-seguir el objetivo: a) Empleo y/o protec-ción social suficiente; b) los recursosnecesarios para la subsistencia diaria,tales como comida, ropa, etc; c) parar losdesahucios y materializar el derecho auna vivienda digna; d) una educación yuna sanidad públicas, universales y decalidad, en igualdad de condiciones,sean cuales sean los recursos económi-cos de cada cual. Para la mayoría socialde este país, estas son las cuestiones quemás preocupan y en ellas se deben cen-trar los esfuerzos del Partido en los pró-ximos meses.

Para ello es necesaria la unidad de laizquierda alternativa y transformadoracon los sectores sociales y los/as ciuda-danos/as que están luchando por otraspolíticas, que están peleando contra lacrisis y el neoliberalismo día a día. Tene-mos que trabajar en la construcción deun bloque social y político alternativo alsistema capitalista capaz de dar respues-tas, prácticas y teóricas, a las inquietudesde la mayoría social, de la clase trabaja-dora, pasando de los discursos a loshechos. Tenemos que impulsar accionesconcretas contra las medidas del Gobier-

no del PP y a favor de soluciones especi-ficas en cada ámbito social y territorial.Y eso se hace en torno a un programaconcreto, de mínimos, que aceptado portodos y todas, sea el motor de la acciónconcreta para ir cambiando sus políticasy, por tanto, la correlación social de fuer-zas. Por consiguiente, para el PCE, lamáxima prioridad debe ser construir unaalianza social capaz de imponer una sali-da democrática a la crisis, salida que sepuede expresar como “rescatar a las per-sonas y a los servicios públicos, no a losbancos”. Para ello el Partido propone sie-te medidas que desarrollamos en laspáginas 2 y 3 de este número.

La solución más eficaz para la mayo-ría a los dramas humanos y sociales quese viven como efecto de la crisis es la cre-ación de empleo. Está debería ser la pri-mera prioridad del Gobierno, pero sabe-mos que no es así. Es más, constitucio-nalizada la prioridad de pagar la deudaes muy difícil, cuando no imposible, queun gobierno del PP o del PSOE sea capazde cambiar las pautas económicasimpuestas por las instituciones neolibe-rales internacionales (FMI, BCE, CE, etc.)Es evidente que estamos “intervenidos”de facto, y que hasta que no llegue unGobierno coherente con los intereses dela mayoría social y trabajadora, capaz decambiar el actual estado de las cosas, laizquierda política y social que queremosuna sociedad alternativa está obligada aconstruir alternativas a esta sociedadmediante actuaciones inmediatas. Accio-nes concretas en las que se refleje que,lo que decimos, es posible hacerlo.Acciones contundentes en defensa delderecho al empleo. Acciones concretaspara defender y cubrir las necesidadessociales y personales de las/os ciudada-nas/os. Acciones sociales de generaciónde empleo y mecanismos solidarios quesuperen la caridad, bien sea desde losgobiernos donde estemos o desde laoposición con apoyo y asesoramiento.Tenemos que responder en lo general yen lo particular. Tenemos que pelear enel Parlamento y en las calles. No vamosa pagar su crisis.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

Organizar, unir y transformar

Lapalabra ruptura tiene en la memoria política de Espa-ña una carga de brusco corte en un devenir, de inte-rrupción súbita de una situación tenida por habitual.

Generalmente nos fijamos siempre en el momento históri-co de esa ruptura: 14 de Julio en Francia, toma del Pala-cio de Invierno en San Petersburgo el 25 de Octubre (enel resto de Europa, Noviembre) de 1917, etc. etc.

El peso del acontecimiento en los seguidores y/o here-deros de aquellos hechos suele eclipsar e incluso pasar poralto, las causas, procesos y fuerzas sociales que conduje-ron al mismo. Pero sobre todo se olvidan los contenidos,los programas o las líneas de fuerza que produjeron la for-mación de la alianza capaz de producir el hecho en cues-tión. Veamos el caso más emblemático entre nosotros. LaIII República es hoy una idea bastante extendida y asumi-da como algo que vendrá inexorablemente. Es decir, laimplantación del ideal republicano vendrá por sí comoalgo ineluctable; en otros casos se considera que tal cues-tión será bastante difícil porque la correlación de fuerzas,la gente, los poderes, etc. no la harán posible. En todocaso la implantación de la República o su imposibilidad seconfía a algo en lo que nuestra acción consciente no inter-viene. ¿Cómo si no, se explica entonces que tantos y tan-tos colectivos y organizaciones republicanas no hayan sidocapaces todavía de romper los estrecho límites de sus afi-liados para establecer, un programa, una acción, unaestrategia o siquiera una aproximación comunes, en tor-no a cómo conciben la III República, con qué sujetos o conqué horizonte?

Estamos engolfados en una cultura que vive a base decomentar, interpretar y aplicar una eterna hipótesis: elfuturo llegará ineluctablemente. Y lo más curioso es quetal postura siempre tiene a mano un texto, un comentarioo un dicho de Lenin (venga o no venga a cuento).

Ante nosotros se está produciendo una ruptura prota-gonizada por la derecha (en sus dos versiones del biparti-dismo); la ruptura no es otra que la voladura de la enten-te constitucional. Si hay algún documento, texto o normadejada prácticamente sin efecto por los poderes dominan-tes es el texto constitucional de 1978. Ya en 1996 el PCEdenunció tal situación en la Fiesta del Partido de aquélaño. En algún otro lugar he escrito que estamos asistien-do a un Golpe de Estado incruento y a cámara lenta.

Estoy convencido de que en un momento dado nosencontraremos en una situación de excepcionalidad en laque la derecha sin ambages, sin excusas y sin coartadasimponga por la vía de los hechos su voluntad depredado-ra; creo que casi ya estamos en esa situación en algunasCC.AA.

En consecuencia la ruptura es inevitable porque ellosya la han hecho. Si reparamos en todo el proceso quecomenzó con el primer gobierno González todo ha idoconduciendo a ello. ¿Hemos reparado los hombres y muje-res de izquierda y los afiliados a los sindicatos la cadenade renuncias que como ciudadanos y trabajadores se hanhecho? ¿Qué tenemos que guardar? ¿Qué pacto debe-mos seguir manteniendo?¿Con qué excusas vestimosnuestra retirada?

Pero una cosa es hablar de la ruptura y otra aplicarsea la tarea en su doble y simultánea acción de Ruptura conel presente y Construcción de la otra situación. Y digo quees otra cosa porque ni siquiera se afronta con decisión laconstatación de que hemos perdido la guerra, el tiempo ya veces la orientación.

Producir la Ruptura es un proceso que debe tener unabase social amplia, con un proyecto y un programa. Y esosignifica una acción que a veces supera límites partidariosy organizativos; la convicción en las propias y colectivasideas es la mayor garantía de la cohesión. Producir la Rup-tura es todo programa apoyado y sostenido en todos losniveles de las relaciones sociales que apoyándose en lalegalidad cuestionada por la derecha ataque la base delproyecto conservador. Estoy hablando del uso alternativodel derecho.

Ganar a la mayoría no es una cuestión de discurso tre-mendista sino de lógica común. Hoy existe en España unamayoría dominada que no ha encontrado la idea capaz deinsuflarle cohesión, autoestima, sentido de protagonismo.Creo que esa es nuestra tarea.

LL aa aa tt aa ll aa yy aa

JULIO ANGUITA

La rupturainevitable (IV)

mezquitas, quienes resultaban másinvulnerables a la represión del régimeny quienes terminaron tomando el podercon el liderazgo de un Jomeini que seencontraba cómodamente instalado -yprotegido- en París: “Desde su sillóneuropeo, Jomeini supo sacar provechode su aureola de exiliado y perseguido,además de mostrarse como un venera-ble y bondadoso anciano, una sumaque le ayudaría a presentarse comolíder indiscutible de una revolución queotros hacían en Irán”. El problema esque también la izquierda iraní creía quepodría influir sobre el “bondadosoanciano” y recuperar las libertades y lajusticia social para el país. No imagina-ban que “aquella revolución no reco-rrería el camino esperado sino que

desembocaría en una inaudita teocra-cia gestionada por el clérigo y los mili-tares”. La izquierda iraní olvidaba que“el odio hacia 'el comunismo que es elateísmo' había sido el lazo de uniónentre las fuerzas religiosas y las poten-cias colonialistas e imperialistas (igualque el nacional-catolicismo de Franco)o que en el Islam un obrero y un ban-quero, cuya propiedad es sagrada, pue-dan rezar al mismo Dios sin problema”.

Las autoras aplican esa lección a loque está sucediendo hoy en OrienteMedio. “Quizás aquellos hechos ilumi-nen hoy la postura de los HermanosMusulmanes durante las revueltasegipcias: desde su ausencia los prime-ros días a su posterior presencia dis-creta, el hecho que afirmaran que nisiquiera iban a participar en las próxi-mas elecciones para luego monopoli-zar la escena política y al final, tras lacaída de Mubarak, proponer un esta-

do islámico”. Cuando los Estados Uni-dos ven que el Sha cae y que los mili-tares no pueden ser la opción alterna-tiva terminan apoyando a Jomeini. Erala política de fomento de las religionespara enfrentar al comunismo que tanbuen resultado daría en Polonia, Ara-bia Saudí, Pakistán, Afganistán... Yahora en Egipto, Libia, Iraq... “En susmemorias, editadas en 1982, JimmyCarter, revelará que entre todos [Fran-cia, Gran Bretaña, Alemania y EEUUreunidos en 1979 en la isla de Guada-lupe] planearon respaldar discreta-mente a las fuerzas religiosas del paísconsiderando que su ateísmo estabarelacionado con el anticomunismo yesto les convertiría en sus aliadosnaturales en la batalla contra la UniónSoviética”. Como señalan las autoras,“los cronistas internacionales hablande la primavera iraní. ¿A alguien lesuena?”.

Islam y capitalismo...

viene de página 4

Page 6: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 20126 � Opinión

Ganó las elecciones Nueva Democra-cia (ND), uno de los partidos quehundió al pueblo griego y a Grecia

en la miseria, la corrupción, la humillación yla degradación social y moral. Ha obtenidoun 30% de votos y 79 diputados, a los cua-les se les suma 50 diputados más por habersido el partido más votado, aunque sólohaya tenido tres puntos más que SYRIZA, elsegundo. Es un curioso regalo de la demo-cracia griega bipartidista, parecido al de laley electoral española. El otro partido quehundió al pueblo griego en nombre del pue-blo, el PASOK, tan corrupto como ND, noha levantado cabeza en un mes, después dehaber pasado del 44% de 2009 al 12,29%y 33 diputados. Ambos partidos ya han pac-tado la formación de gobierno. Un gobier-no de los dos representantes más desacre-ditados de dos partidos desacreditados,corruptos e ineptos, Samarás, que se opusoal primer “rescate”, para que se quemara elPASOK, y Venizelos, el autor del primer “res-cate”. Buscan la complicidad de IzquierdaDemocrática, una escisión por la derecha deSYRIZA.

Resumiendo, forman gobierno los arrui-nadores del pueblo, uno con disfraz liberalmoderno, el otro con disfraz de progrepopular. Ambos, peones de los financierosy políticos de la UE del capital y de la Amé-rica de Wall Street, para continuar impo-niendo sus leyes de saqueo contra los pue-blos, en nombre de los pueblos.

Estos días, desde Rajoy a Hollande, des-de Merkel a Cameron, pasando por losburócratas del casino europeo, dicen lo mis-mo, exultantes de borrachera neoliberal,cuya resaca pagaremos los griegos y noso-tros. Están aliviados, como después de unapurga contra los espasmos izquierdistas,radicales decían, refiriéndose a la posiblevictoria de SYRIZA, contentos porque elpueblo griego ha demostrado “sensatez”.

En Grecia, el cuartel de chusqueros deBruselas, primero impuso por decreto unfuncionario del neoliberalismo militante,Papademos, previa prohibición “manu ban-caria” del referéndum con que amagaba unresidual Papandreu. Después del actodemocrático de la prohibición de referén-dum, los defensores de la “dictadura demo-crática del capital”, al convocarse eleccio-nes entonaron el canto de la Fiesta de lademocracia, como el instrumento perfectoque tienen los pueblos para solucionar lascosas en armonía participativa. A los pocosdías, y con un resultado que no les gustó,cambiaron la letra de la “Fiesta de la demo-cracia”, por la de la tragedia griega. De lanoche a la mañana sacaron la parte másnegra de su historia para engatusar a losincautos.

Y la derecha liberal-conservadora- reac-cionaria, según exijan las circunstancias,ganó. Una derecha que, además, tiene suflanco agresivo y violento reforzado, por sies necesario, con el mantenimiento electo-ral de los nazi-fascistas de Amanecer Dora-do, 6,92% y 18 diputados. ND practicaráuna política de liquidación de derechos ycondiciones de vida de los griegos, másfuerte todavía, y eso creará corrientes deopinión que, como en Francia, pueden girarla vista hacia el nazi-fascismo, con su discur-so populista de extrema derecha, xenófoboy, en teoría, anti sistema, a pesar de ser losmás fieles avaladores del sistema, sacadosde la cloaca fascista cuando conviene.

Es tan miserable y cobarde la democra-

cia griega actual y su sistema jurídico, quela bestia parda que golpeó a una diputadacomunista griega, después de haber echa-do un vaso de agua a otra diputada de SYRI-ZA, no sólo no ha tenido ninguna persecu-ción democrática, sino que se ha exhibido ysubido a los podios como lo que es, unmatón que, si es preciso, matará sin pensár-selo. Y la Grecia oficial se calla. Y la Europaoficial se calla. ¿Se imaginan si un diputadodel KKE o de SYRIZA hubiese hecho lo mis-mo con un Samarás cualquiera? Pues bien,este es el panorama después de la batalla:una parte de griegos que continúan dandoel poder a un partido destructor y otra par-te más pequeña que vota a un matón nazi-fascista. Dijo “El Padrino”, el de la novela yel de la película: “las finanzas hacen la gue-rra y la política aprieta el gatillo”. No lo olvi-demos.

SYRIZA ha dado un salto espectacularen los dos procesos electorales de mayo,casi 17%, y de junio, más de un 27%. Y sepueden hacer análisis simplistas, interesa-dos, o simplemente tramposos, de todo hay,que dicen que SYRIZA se ha beneficiado delos votos perdidos por el PASOK, aunque elPASOK haya tenido los mismos votos en lasdos elecciones y SYRIZA haya saltado del5% al 17% y del 17% al 27%. Pero hayalgo más grave en estos análisis simplistas otramposos, que se corresponden con unaconcepción puramente instrumental y cau-tiva del voto, y es considerar que el voto espropiedad privada, en este caso del Pasok.Curiosa concepción de la democracia, queconfunde la fidelidad a unas ideas y com-portamientos con la sumisión a unas siglas.

Y ahora, como siempre, viene el quéhacer. SYRIZA, con un voto importante deapoyo a sus tesis, programa y discurso polí-tico, deberá consolidar el núcleo central desu política, sin adecuar ésta a cantos de sire-na o a exigencias, amistosas o envenenadas,del sistema. Fortalecer su presencia entre lasclases trabajadoras y populares, y entre lajuventud que la ha votado, en la calle, en elmovimiento sindical y social y desde las ins-tituciones. Cualquier planteamiento coyun-turalista o de moderación oportunista seríademoledor para su perspectiva de futuro ypara su avance. Hasta hoy a SYRIZA nadiepuede culparla de haber gobernado con elPASOK o de haberse pringado con su políti-ca. El “hemos derrotado el miedo” y “elfuturo no pertenece a los asustados, sino alos portadores de esperanzas” de Tsipras,después de conocer los resultados, no debeser sólo una frase, sino el pleno convenci-miento de que todavía se deben derrotarmás miedos y construir las esperanzas.

No hablo de la reciente escisión de SYRI-ZA por la derecha, Izquierda Democrática,con el 6,20% de voto y 17 diputados, ni delos Griegos Independientes, con 7,51% y20 diputados. Su próxima trayectoria iráponiendo a cada cual en su lugar.

Sí hablo del KKE (Partido Comunista),que ha pasado del 8,5% y 26 diputados enmayo, al 4,51 y12 diputados en junio. Esuna pérdida muy fuerte que no se puededespachar con un “el KKE tenía y tiene todala razón, pero la presión ha sido insosteni-ble”, como he podido leer en algunas opi-niones. Es muy difícil que la mitad de unelectorado tan estable, firme y conciencia-do, en la calle, en el movimiento obrero ypopular y en las urnas, como son los votan-tes del KKE, de pronto cambie su voto, o seabstenga, en un momento tan difícil para la

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Grecia, un pasado a enterrar,un futuro a construir

Seguimos

El pasado día 15 de junio se celebró en LaTercera, local de Izquierda Unida en eldistrito de Chamberí de Madrid, el pri-

mer centenario de la fundación delPartido Comunista de Chile. Elacto, que contó con la presenciade una representación de lacomunidad chilena en Madrid,se inició con la proyección de uninteresantísimo documentalsobre la historia del Partido chi-leno en el que se recoge su tra-yectoria vital sin complejos y quedescribe cada uno de los pasos delpartido en las diferentes fases de la convulsahistoria chilena.

Además, se reivindicó la memoria com-partida con la causa republicana en España ysu apoyo incondicional a los exiliados de laguerra.

En este tipo de encuentros siempre elintercambio de información hace que se con-vierta en un lugar de aprendizaje y puesta encomún de las experiencias de otros partidoshermanos en su lucha transformadora; en elcaso de Chile, resulta admirable el observarcomo los y las camaradas conocen su histo-ria, defienden su memoria y mantienen elorgullo imprescindible para poder afrontar losretos del futuro y, sobre todo, para inculcar ala juventud la responsabilidad como repre-sentantes de la causa, ahora y mañana, tal ycomo reiteraron los representantes del parti-do en sus intervenciones: el propio partidochileno se marca el objetivo de dar un papel

fundamental a la mujer y a la juventud.Así pues, sacar a la juventud de lo anti-

político para su apuesta por el compromisoes la necesaria reflexión para la inter-

nacionalización de la lucha; lamen-tablemente no es exclusivo deEspaña y Europa el hecho deque la juventud esté desencan-tada y no participe en la políti-ca.

Muchas veces nos dejamosllevar por movilizaciones que, sin

dejar de ser loables, no pasan deser simplemente simbólicas si conta-

mos el número de jóvenes y de mujeres queengrosa las listas del paro y a los que el futu-ro se les va oscureciendo cada día más.

La memoria puede ser un buen antídotopara intentar movilizar a la juventud, el cono-cimiento de la historia sin fisuras ni comple-jos debe hacer que descubran que la mismalucha que ellos pueden, y deben, desarrollarahora fue iniciada hace muchos años porotros jóvenes, por otras mujeres, y que valela pena intentar conocer los errores y losaciertos que se cometieron para aplicarlos enel presente para construir un futuro mejor.

La Asociación Foro por la Memoria tieneuna oficina de atención en Madrid todos loslunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calleCarlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foropor-lamemoria.es [email protected]

Con Chile

¡Saludy ni un paso atrás!!!

www.kalvellido.net

clase trabajadora y el pueblo griego, a los cua-les defiende consecuentemente el KKE. Algodebe revisarse en la estrategia y, sobre todo, enla táctica y en la política de alianzas, que sudirección deberá analizar. Yo no voy a dar lec-ciones a los camaradas griegos, que, muchasveces, sí hacen otros. Yo sólo quiero que el KKEcrezca y se fortalezca social y políticamentepara que sea una pieza fundamental para unverdadero cambio revolucionario en la socie-dad griega. El pueblo griego necesita fuertes

referentes de una izquierda plural pero conse-cuente, que no se rinde ante las dificultades.Lo que no necesita la izquierda griega es másfragmentación.

¿CUANDO EL “NOBEL DE LA PAZ”, OBA-MA, PONDRÁ EN LIBERTAD A LOS 5 ANTI-TERRORISTAS CUBANOS SECUESTRADOSEN EEUU?

http://franciscofrutos.blogspot.com

Page 7: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012 Opinión � 7

En fechas recientes hemossabido del fallecimiento delcubano Teófilo Stevenson

(1952-2012) víctima de una car-diopatía isquémica con tan solo60 años. Para situarnos ante elpersonaje, cabe decir que en eldeporte cubano hay muchoshéroes populares y nombres des-tacados, pero pocos tan queridospor la gente de la calle como Teó-filo Stevenson, el mejor boxeadoramateur de todos los tiempos,dueño de una “derecha decemento” con la que noqueó auna buena porción de rivales enlas más de 300 peleas que ganóa lo largo de sus 20 años decarrera, iniciada en un ring deprovincias de la ciudad orientalde Las Tunas cuando tenía 14años.

Tres veces campeón olímpico–no asistió a Los Ángeles (1984)cuando aún estaba en buena for-ma debido al boicot de los paísesdel bloque socialista- y otras trescampeón mundial, un récord difí-cilmente superable que le convir-tió en rey absoluto de los pesospesados en los años setenta. Peroa Stevenson, quizá se le recuerdetanto por su espectacular currícu-lum como por haber rechazadoofertas millonarias para pasar alboxeo profesional, y uno de loscombates más esperados duran-te la década de 1970, fue el quepudiera enfrentarle a Muham-mad Alí, pero nunca llegó a cele-brarse, o sí…

“Sería fenomenal como pro-fesional” –opinaba un extasiadoDon King a finales de los añosochenta. “Tiene la misma claseque Alí [Muhammad Alí o CassiusClay] y que Frazier”. El comenta-rio tenía su razón de ser, no sóloen la admiración del siempreatento promotor boxístico, sinoen el interesado empeño pororganizar hacia 1978 una seriede cinco combates de tres asaltoscada uno entre el campeón mun-dial amateur Teófilo Stevenson yel campeón mundial profesionalMuhammad Alí, en distintas ciu-dades de los Estados Unidos y endiferentes días, con un árbitrointernacional, y si algún campe-ón noqueaba al otro, la serie con-cluiría. Es fácil imaginarse; en ple-na ‘guerra fría’ entre los bloquesoccidental-capitalista lideradopor Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la UniónSoviética; el cartel de la veladadel combate estelar Clay-Steven-son, que obviamente se hubieradenominado como “la pelea delsiglo” “o de los siglos”, pasadosy venideros. Alí tenía entonces 36años y Stevenson 26.

Stevenson era apuesto,hablaba inglés y tenía todos losrequisitos para ser el sucesor deAlí: buena estatura, magníficojuego de manos y piernas, demo-ledora pegada y la misma clasede carisma que tenía Alí. Inclusotenían un cierto parecido físico.

Aquélla también era la mejorépoca de tres de los mejores cam-peones del peso pesado:Muhammad Alí, Joe Frazier yGeorge Foreman, quienes exhibí-an sus mejores condiciones ytambién comenzaban a ganarbolsas millonarias nunca antesvistas.

En Cuba, el Presidente FidelCastro mostró su interés en quese materializara la idea, y pusocomo única condición para que serealizara el combate que Steven-son no perdiera su estatus ama-teur. Pero tanto la AsociaciónInternacional de Boxeo Aficiona-do (AIBA) como Don King y elConsejo Mundial de Boxeo (CMB)rechazaron esta propuesta cuba-na, por lo que el montaje de la

pelea se cayó. De cualquier for-ma, Stevenson ya había dejadoclaras sus motivaciones al respec-to, quizá con la intención dedisuadir a quienes creían tentarlepara, como diría Pablo Milanés,‘pisar tierra firme’: “No cambiaríaun pedazo de la tierra de Cubapor todo el dinero que podríandarme”, afirmó Stevenson pocodespués de ganar el oro enMúnich’72. “¿Qué es un millónde dólares en comparación con elamor de ocho millones de cuba-nos?”, preguntó una vez cuandofue abordado por cazatalentosdel boxeo profesional. Muy pro-bablemente, el editor de la revis-ta norteamericana Sports Illustra-ted, pensaba en todos estos deta-lles cuando, a raíz de la conquistade uno de sus campeonatos mun-diales, le dedicó una portada aStevenson con el título “AntesRojo Que Rico”.

El propio Stevenson recono-ció este proyecto en unas decla-raciones al diario oficial cubano“Granma”, publicadas el 19 defebrero de 1989: “Me preparémucho, con mucho entusiasmo ydedicación para enfrentarme aClay, a quien consideraban unbuen rival para mí, y con el cualincluso había opiniones divididassobre el posible vencedor”. “Alíha dicho varias veces que habríasido un empate y yo también locreo. Me hubiera gustado pelearcontra él, porque era un boxea-dor muy técnico, como mis riva-les favoritos. En 1978, estuvimoscerca de organizar una pelea,pero no se llegó a un acuerdo”,señaló.

Stevenson visitó a Alí en Esta-dos Unidos y fue su anfitrión enlas visitas que realizó la leyendaestadounidense, ya enfermo deParkinson, a La Habana en 1996y 1998, para donar medicinas.En un mensaje tras conocer elfallecimiento del cubano, Alímanifestó: “siempre recordaré elencuentro con el gran Teófilo ensu Cuba natal” (…)”Aunque nun-ca peleó profesionalmente,haber ganado tres medallas deoro en tres Juegos Olímpicosdiferentes garantiza que élhabría sido un enemigo formida-ble para cualquier otro campeónde peso pesado reinante o cual-quier retador en su mejormomento” (…) “Él fue uno de losgrandes de este mundo, y a la

vez fue un hombre cálido y abra-zable. Que descanse en paz”.

Que Stevenson y Alí teníanideas propias es un hecho. Unodesoyó los cantos de las sirenascon la tentadora figura del dólar;mientras que el de Louisville,Kentucky, al mismo tiempo queiba creciendo como deportista sefue ligando a la lucha de la mino-ría negra y al sector radical de losmusulmanes la “Nación delIslam”. Incluso adoptó un nuevonombre, Mohamed Alí, denun-ciando que su apellido Clayhabía sido impuesto a sus ances-tros por los amos esclavistas. Lle-gó incluso a perder la licenciapara boxear y el título mundialde los pesos pesados porque senegó a sumarse a las tropas queinvadieron Vietnám, y entre susamistades se encontraba el diri-gente negro Malcom X.

Extraño artículo éste –digoyo-, pues trata del encuentro quenunca se llegó a producir de doscampeones en un ring, o tal vezsí…, porque lo cierto es queambos púgiles ‘sólo’ llegaron aintercambiar algunas fintas enuna tarima de La Habana en1998 en uno de los viajes de Alia Cuba en misión humanitaria.Después del escarceo, Stevensony Alí se abrazaron y quedó plas-mado un sentimiento de admira-ción mutua y amistad. “Fueronencuentros muy bonitos. Los doshabíamos esperado esosmomentos durante muchísimosaños”, así describía Stevenson surelación con Alí en una largaentrevista reproducida por larevista Bohemia.

EL TREN DE LA MEMORIAMarianoAsenjo

Teófilo Stevenson / Muhammad Alí,el combate perfecto

“Mi padre le dijo que podía elegirentre sus sesos o su firma al piedel contrato".

Michael Corleone. El Padrino.

Hay un dicho galaico que reflejaacertadamente la pasividadfrente a los abusos: “Mean

sobre nosotros y decimos que llueve”.Mariano el Embustero, buen conoce-dor del refrán, ha decidido evolucio-nar de pasivo a activo para convertir-se en protagonista mingitorio. Y haconvencido a algunos de que el res-cate a la banca es llovizna, a pesar deque las lluvias torrenciales amenazancon riada. No hay problema. Siemprepodemos contar con nuestro Maria-

no para salvarnos de morir ahogadosPPegándonos un tiro.

Y es que en todo este berenjenalde la crisis financiera hay dosis com-partidas de estafa y mentira, de inep-titud y nulidad, de cinismo y sinver-güencería. Basta un vistazo a las valo-raciones oficiales sobre el aumento dela prima de riesgo para percibirlo. Eldía 8 de junio la prima de riesgo espa-ñola subió de 471 a 489 puntos “des-pués de que la agencia Fitch rebajaratres escalones su nota”. El día 11 sedisparó por “las incógnitas que rode-an al plan de ayuda a la banca espa-ñola, ya que todavía se desconocen lamayoría de los detalles”. El día 14 “larebaja de Moody's sitúa la prima deriesgo en 541 puntos”. El día 15, “laprima de riesgo española cierra en sumáximo histórico pendiente de Gre-cia”. El día 18, al borde de la inter-vención, “la prima de riesgo desoyela apuesta de Grecia por el euro”.

Con semejante rigor analítico,podría dar el pego un simple y estra-falario timador de programa esotéri-co nocturno. Con un chalé en LaMoraleja, unos cuantos trajes deArmani, un par de cuentas en paraí-sos fiscales, un salario blindado y unapensión multimillonaria, además decuota social en algún exclusivo clubde golf y algunos detallitos más sinimportancia, podríamos convertirle enun exitoso analista económico-finan-ciero. Informaría a los españoles sobrela marcha del sistema, transmitiendoconfianza en los próceres de la Patria

y los canallas de la troika; contagian-do ilusión y esperanza en la salida deltúnel: “Para hacer que los mercadosse estabilicen y su inversión tenga unaalta dosis de rentabilidad, guardedebajo de la cama una bacinilla conagua bendita de San Telesforo e intro-duzca a diario una monedita de eurodel año 2007 (antes del hundimientode Lehman Brothers), rezando unaplegaria a santa Rita, patrona de losimposibles”. Por descontado, el des-parpajo, la verborrea y la carencia deescrúpulos de nuestro engañabobospodría llevarle a Ministro de Econo-mía.

Afortunadamente, los cargos derelevancia se cubren por vocación. El

ejemplo lo he encon-trado en el facebook.“Cuando sea mayorquiero ser analista deEconomía en la Bol-sa, en un diario deprestigio, en la bancao incluso en unministerio. Lo tengotodo calculado.Aprovechando mipaso por El Pilar,estudiaré la carrerade Económicas enDeusto y papi mepagará un par demáster en “businessadministration” y en“financial markets &investments”. Luegome afiliaré en Géno-va o en Ferraz, yaveré, que dependerádel momento. ¡Jo,qué guay!, o sea,

¿sabes?, es que me mola mogollón elrollo de la prima de riesgo y esascosas. Es... no sé, como leer el horós-copo cuando estás de bajón; esos díasque molan, ¿sabes?, que te dicen quele molas a Borja y que son días guayspara el amor, y de golpe, ¡zas!, queseas tú quien hace el horóscopo. Pueseso, o sea, analizar la Bolsa, la primade riesgo, las fluctuaciones de losmercados, ¡buah! y que la gente se locrea, tía. Es súperguay”.

El brutal ataque de los llamadosmercados ha tenido graves conse-cuencias para nuestra soberanía. Eneste sentido, calificar de auténticoatropello que la agencia Moody’srebaje la nota del Bono español califi-cándolo de basura. Puede que supaso por el gobierno autonómico deCastilla-La Mancha no haya sidoejemplar, que sus relaciones con ElPocero no fuesen excesivamentetransparentes, o que sus comporta-mientos y actitudes despidan habi-tualmente el olor fétido del detritusético. Pero es un compatriota, y uncompatriota es sagrado, sobre todoen plena Eurocopa de fútbol.

Quizá Mariano El Embustero apro-veche la final del campeonato parapedir el Rescate, con mayúsculas;“una agüita amarilla cálida y tibia“que hasta el más tonto diferenciaráde la lluvia.

— Y digo yo... ¿aquí no haría fal-ta una Revolución?

— Y luego, ¿por qué me lo pre-guntas?

LLaa RReettrraannccaa

DOLORES DE REDONDO

Rescátame, mon amour

En combate con el soviético Pyotr Zaev en las olimpiadas de Moscú en 1980

Page 8: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

8 � Nacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Nacional

�IU vota contra los Presupuestos Generales del EstadoIU votó en el Congreso en contra de lo que el diputado Alberto Garzón calificó

como los Presupuestos Generales del Mercado. Para IU este presupuesto sigue las mis-mas líneas erróneas denunciadas. La primera de ellas es que las previsiones popularesno se habían cumplido y la segunda es las medidas adoptadas para calmar a los merca-dos, habían logrado todo lo contrario. Además, para la formación el presupuesto abrelas puertas a nuevos recortes.

�El rodillo bipartidista sigue engrasadoJosé Luis Centella denunció que el PP y el PSOE se repartieron de manera bila-

teral la representación en órganos institucionales como el Tribunal Constitucional,Tribunal de Cuentas, Junta Electoral y Defensor del Pueblo. Centella criticó especial-mente la postura del PSOE que mientras critica el rodillo del PP aplica el bipartidistacuando la ocasión se presenta, lo que según él, les resta credibilidad cuando pidenla unión de la oposición contra el PP.

Las elecciones autonómicas queCascos tuvo que convocar tras unaño de incapacidad para encontrarningún aliado en las instituciones oen la sociedad dieron la mayoríarelativa al PSOE que, sin embargo,necesita del apoyo parlamentariode IU Verdes y de UPyD para poderacceder al gobierno ya que la dere-cha (PP y Cascos) llega a los 22escaños que son justo la mitad delparlamento autonómico.

La situación de Asturias tras unaño de parálisis gubernamental nopermitía retraso alguno a los acto-res políticos para conseguir unanormalización institucional. Lasociedad asturiana necesitaba yreclamaba un gobierno estable. A ladura crisis general hay que añadirun año perdido por el enfrenta-miento de los partidos conservado-res y todo eso junto nos ha situadoen cifras de paro inaceptables y cer-canas a las cien mil personas ensituación de desempleo. Por otraparte IU Verdes había señalado enla campaña electoral que no permi-tiría ni por activa ni por pasiva un

gobierno de derechas. El apoyo delgrupo parlamentario de IU a lainvestidura para que el PSOE llega-ra a la Presidencia del Principado notenía mucha discusión y, de hecho,nadie en la izquierda social y políti-ca asturiana lo cuestionó.

A partir de la investidura IU teníados opciones, situarse en la oposi-ción o entrar a formar parte delgobierno asturiano. Desde la prime-ra de las opciones se argumenta ladificultad política que tiene para IUcomprometerse en la gestión de ungobierno cuya mayoría socialista hatenido que firmar un pacto conUPyD, una formación cuyas coorde-nadas ideológicas están muy aleja-das a las de un proyecto de izquier-da transformadora como es el nues-tro. En una situación donde la ges-tión de la crisis económica se estáimponiendo desde las concepcionesultraliberales y conservadoras de for-ma antidemocrática IU no puedecomprometerse en un ejecutivo quepodría acabar generando frustraciónen la sociedad y en la clase trabaja-dora. Desde la posición contraria aentrar en el gobierno asturiano sedefiende que el parlamento da sufi-ciente margen para influir en las polí-

ticas del ejecutivo socialista y tener laindependencia necesaria paradenunciar y exigir otra forma deafrontar esta crisis. Entrar en elgobierno supondría una pérdida dela capacidad de IU para convertirseen una referencia alternativa al siste-ma político, social e ideológico domi-nante.

Desde la posición que apostabapor la entrada de IU en el gobiernose mantenía que la presencia de IUen el gobierno permitiría determinardirectamente en la elaboración delas políticas del ejecutivo, especial-mente las presupuestarias que seránlas que determinen los recortes que

van a realizarse y evitar que los mis-mos afecten a los sectores socialesmás vulnerables. Se mantenía que,precisamente para diluir y debilitarla influencia de UPyD, había queestar en el Consejo de Gobierno deAsturias. También se argumentabaque nuestra base social no permiti-ría demasiados conflictos con elPSOE, tras un año de conflicto insti-tucional, y, por tanto, nuestro grupoparlamentario va a tener que apo-yar, en cualquier caso, las leyes pre-supuestarias del gobierno socialista,mejor entonces que sean elaboradastambién por nosotros.

El debate se produjo y finalizó

con la convocatoria de todos los ylas militantes de IU para decidir laestrategia política de nuestra orga-nización. La decisión sobre esteasunto orientará la acción políticade IU de Asturias para los próximosaños. Nuestra militancia habló y laopción de no entrar al gobiernoresultó mayoritaria. Ahora toca tra-bajar para reclamar otra forma deabordar esta brutal crisis de un sis-tema capitalista que vomita su inca-pacidad y su inmundicia sobre lagente, sobre la clase trabajadoraque ni generó el problema ni sebeneficia del lucro que crea un sis-tema económico podrido y que hayque erradicar. Esta transformacióndel sistema tiene que producirse entodos los ámbitos políticos, en ellocal, en el autonómico, en el esta-tal, en el internacional, en el social,en el sindical, etc. Y siempre con unarma muy eficaz, la democracia.Más democracia más debilidad delcapitalismo. Cuando la gente deci-de, las ideas de la izquierda serefuerzan.

* Portavoz de IU Verdes Ayunta-miento de Oviedo

Asturias: Un referéndum ejemplarR. Sánchez Ramos ‘Rivi’ *

Que Barclays haya sido multadopor alterar el valor del libor (y del euri-bor) forma parte de los hurtos de cue-llo blanco. La colusión de agencias deranting y los grandes bancos que sealimentan inicialmente del diferencialde intereses del coste de las cantida-des prestadas y las deudas soberanasy del sector privado en posición dedeudor y, después, de la cifra mágica(de los mercados) de los tipos de lasperiódicas renegociaciones de esascantidades no devueltas, forma partede la trayectoria del sector.

Como los engaños de LehmanBrothers para maquillar las cifras dedéficit griego y así lograr que seincorporase al euro, llevándose depaso, millones de euros de comisio-nes.

Pero todo eso es un magro con-suelo de lo que se nos cae encimapor el error económico de compraventa de suelo, urbanizar los camposy sembrar edificios vacíos. Y endeu-darse.

El rescate es que se facilita unarenegociación de esos créditos priva-dos (de las cajas y bancos españoles)con vencimientos a corto, para alar-gar en el tiempo su devolución.

Como los bancos acreedores de esadeuda privada son los europeos, ale-manes y franceses y en menor medi-da el resto, se les está dando garan-tía de devolución del principal (a cor-to) y España, todos, de que en todocaso se pagarán esos créditos a lar-go plazo.

Existen dos problemas.UNO. Que esos malditos 'activos'

se rentabilicen (obtención de rentas)y se liquiden. Que haya una rotaciónde deudores y que se digieran porparte de los consumidores esosmillones de hipotecas todavía vivas,gracias a su capacidad de pago (enbase al resto de la economía produc-tiva). Eso es a lo que llaman desapa-lancar la economía cebada a base de

créditos exteriores. Es una cuestiónde acoplar ritmos de pagos y gene-ración de riqueza en otros sectores.Y en función de los plazos, si el res-to de la economía tiene un ritmo decrecimiento mayor o igual al necesa-rio fijado en el desapalancamiento,mejorará la capacidad de expansióneconómica. Si lo hace a un ritmomenor, habrá un empobrecimientorelativo. Por los tipos anunciados quelos bancos deben pagar por el apo-yo que reciban, parece que los accio-nistas perderán valor de sus inversio-nes. Pero, también, parece que serádifícil que el crédito 'normal' lleguea las empresas y particulares con flui-

dez y a bajo interés, haciendo difícilla recuperación económica.

DOS. Las condiciones del rescate(garantizar a los bancos europeos elcobro de sus deudas -que tambiéncebaron la máquina especulativa yfueron corresponsables-, y que elresto de los contribuyentes europeosno se excedan en su generosidad -remunerada-), parece que tienen elobjetivo no que España digiera elempacho del ladrillo, sino garantizarel cobro, mediante la reducción deltamaño del Estado que libere losrecursos de pago de la deuda, por-que el pacto de estabilidad sigueexistiendo. Como también es un

dato que la Constitución Europearestringe la capacidad de interven-ción del Banco Central Europeo,como quieren la cultura neoliberal yalemana, y no hay posibilidad dearmonización fiscal.

Puede haber ahora, después decomprobar el desaguisado del euro,un remedo de ministerio de econo-mía. Lo que no está previsto es laredistribución de la renta y el sufra-gar y comunitarizar los costes asimé-tricos de la construcción europea. Nilos errores de cada país. Cada unoque aguante su vela.

Los griegos ya están en plenagalerna, sin amparo. Otros, si el turis-mo, las exportaciones y demás, no losolucionan, 'Europa' no les da otraalternativa.

* Economista

El rescate español es un rescate de los bancos europeosSantiago González *

Las condiciones delrescate parece quetienen el objetivo noque España digiera elempacho del ladrillo,sino garantizar el cobroEl ministro de Guindos anunciando en rueda de prensa el rescate bancario el

pasado 9 de junio.

Foto:MINECO

El rescate es que sefacilita unarenegociación de esoscréditos privados (delas cajas y bancosespañoles) convencimientos a corto,para alargar en eltiempo su devolución

Foto:AngelGonzález|lne.es

Page 9: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012 Nacional � 9

VERA SACRISTÁNProfesora de Matemática Aplicada de la Universitat Politènica de Catalunya

Profesora de Matemática Aplica-da de la Universitat Politècnica deCatalunya, Vera Sacristán ha sidovicerrectora de Personal de dicha Uni-versidad y miembro del grupo de tra-bajo sobre Personal Docente e Inves-tigador de la Comisión AcadémicaSectorial de las Universidades Espa-ñolas. Recientemente ha coordinadoel informe Quant paga l'estudiant?en el que analizan los precios y tasasacadémicas de las universidades deCataluña y España. La preocupaciónviene de lejos: en 2010 Vera coeditóel libro colectivo Construir el futurode la universidad pública, basado enunas jornadas con el mismo nombre.En este informe analizan un panora-ma desalentador, corrigen al Gobier-no en varios datos y proclaman quelos recortes universitarios no son con-secuencia de una necesidad econó-mica, sino de una opción políticadeterminada.

Mundo Obrero: Hace dos añoscoordinaste, junto a Albert Coro-minas, el libro Construir el futurode la universidad pública. En estelibro ya tratabais diversos proble-mas que acechaban a la Universi-dad Pública, como la financiacióny la gobernanza. ¿Este informeconfirma el diagnóstico que reali-zabais en aquel libro?

Vera Sacristán: El libro hace unanálisis de la situación de la universi-dad y su contexto como base para loque realmente es el objetivo del libro,esto es: aportar elementos para defi-nir una política universitaria que con-ciba y mejore la universidad comoservicio público.

El informe que el Observatorio delSistema Universitario acaba de pre-sentar se centra en la cuestión de losprecios públicos universitarios. Efecti-vamente, en el libro ya se indicabauna tendencia de lo que en 2010todavía eran sólo declaraciones ytomas de posición a favor de unaumento de la que entonces sedenominaba "aportación privada" ala financiación de las universidades.Agustín García Laso, el profesor res-ponsable del capítulo del libro dedi-cado a este tema, ya alertaba de loque había que entender por "apor-tación privada": aportación por partede las y los estudiantes y sus familias.

Lo que hoy nos indica el estudioes que, en la última década, elaumento de los precios públicos uni-versitarios ha sido superior al del IPCprácticamente cada año, que ello hasituado España entre los países euro-peos en los que la universidad escomparativamente más cara, y que eldecreto-ley recientemente aprobadova a comportar un salto cualitativo delos precios para el curso que viene, locual todavía nos va a alejar más delmodelo de la mayoría de países euro-peos de nuestro entorno. No merefiero a los países nórdicos, dondelos estudios universitarios son gratui-tos y la mayoría de estudiantes gozan

de becas-salario, sino incluso a paísescomo Alemania, Austria, Bélgica,Francia o Suiza, donde los preciosuniversitarios son ya inferiores a losde España.

M.O.: Según vuestro informe,el estudiante paga demedia entreel 19% y el 20% de sus estudios,lo que contradice los datos delgobierno que lo sitúan en un por-centaje más bajo. ¿A qué se debeesta diferencia de estimación?

V.S.: Las autoridades ministeria-les, como las de la consejería enCatalunya, calculan la proporciónentre la aportación económica de losestudiantes y el total del presupuestocorriente de las universidades. Eso lespermite decir que los estudiantespagan de media alrededor del 14%-15% de los estudios. Pero, en reali-dad, lo que están diciendo es que losestudiantes pagan un 14%-15% delcoste total del funcionamientocorriente de las universidades, que noes lo mismo.

Y no es lo mismo porque las uni-versidades llevan a cabo el grueso dela investigación en España. Para queel lector se haga una idea: un profe-sor universitario a tiempo completo,en España, está obligado por ley adedicar al menos un tercio de su jor-nada laboral a la investigación, ycomo mucho dos tercios a la docen-cia. Tanto es así que el número dehoras de clase que un profesor uni-versitario tiene obligación de impartir

es, en general, de 8 a la semana. Sise consideran las tareas docentes depreparar las clases, atender las con-sultas de los estudiantes, evaluarlos,y algunas más de planificación, nues-tra estimación es que, en promedio,puede considerarse que la universi-dad es un 60% de docencia y un40% de investigación. Así, pues, lasmatrículas universitarias cubren (o,mejor dicho, cubrían en 2008) delorden del 20% del coste de la docen-cia. Probablemente a día de hoyestén cubriendo una proporciónsuperior, pero no lo sabremos hastaque se liquiden y auditen los ejercicioseconómicos y se difundan los datos.

M.O.: En el informe señaláisque estamos en el grupo de paí-ses con un número pequeño debecas. ¿Es insuficiente la políticade becas española?

V.S.: Manifiestamente. El presu-puesto que el estado español dedicaa becas equivale al 0,08% del PIB. Esacantidad equivale a un tercio de lo

que dedican, en promedio, los paísesde la OCDE (0,24%).

Por otro lado, los datos que ofre-ce la OCDE sobre la tipología de lasbecas son muy limitados, puesto quesólo indican el porcentaje de estu-diantes que recibe algún tipo debeca, pero no el importe de éstas.Aún y así, España queda enmal lugar.Si se compararan los importes, nues-tra situación sería todavía más extre-ma, puesto que en España la mayorparte de becas se limitan a cubrir elimporte de los precios de matrícula y,como mucho, añaden unos mínimosimportes para reducir el impacto delcoste del transporte y los libros, mien-tras que muchos de los países de laOCDE con los que nos comparamosdistribuyen becas-salario, esto es,becas que permiten a los estudiantesvivir mientras estudian, compensan-do así el coste de oportunidad (esdecir, los ingresos que dejan de obte-ner al estudiar en vez de trabajar),que es uno de los elementos social-mente más discriminatorios en elacceso a la universidad.

Por último, hay que tener encuenta que la OCDE no publica datossobre subsidios indirectos como laexistencia de residencias universita-rias, de comedores universitarios, o debonos de transporte público a preciosespeciales o incluso gratuitos. Éstosson otra forma de subvención indirec-ta a los estudiantes, que permite quelos hijos de las clases más desfavore-cidas accedan a la universidad encondiciones menos desfavorables.

M.O.: Vuestro informe señalaque la implantación del Plan Bolo-nia ha representado un incremen-to de precios superior al 10% en elcaso de los Grados, un 43% porencima del IPC en el de los estu-dios oficiales de Máster y se hanmultiplicado por cuatro en el casode la tutela académica del docto-rado. ¿Cómo pensáis que podríaafectar el Real decreto-Ley14/2012 en la evolución de losprecios para el próximo curso?

V.S.: La evolución de precios a laque nos referimos es la que se ha

producido en Cataluña, que es la úni-ca comunidad autónoma para la cualhemos hecho un análisis histórico.Para el conjunto de las comunidadesautónomas hemos hecho un análisiscomparativo de los precios del cursoque ahora acaba. De este análisis sededuce que:

- Dentro de una misma comuni-dad existen diferencias de precios dehasta un 88% entre distintos estu-dios de grado, y de hasta un 250%entre distintos estudios de másteruniversitario (o sea, oficial).

- Cursar un mismo estudio degrado puede llegar a costar el dobleen una comunidad que en otra. En elcaso de un máster universitario, pue-de llegar hasta el triple.

- Un curso de máster universita-rio puede llegar a ser hasta 5 vecesmás caro que uno de grado de la mis-ma temática.

- No existen, ni en los decretos deprecios ni en la práctica, criteriosobjetivos que justifiquen estas dife-rencias.

En este contexto aparece el nue-vo decreto-ley, que tiene dos caracte-rísticas muy relevantes. Por un lado,es la primera vez que se fija, y nadamenos que por ley, que los preciosuniversitarios deben ser una propor-ción del coste de los estudios. Pero esque, además, esto ocurre cuando lasuniversidades todavía no disponen deuna contabilidad analítica, esto es, deuna asignación de costes que permi-ta conocer cuánto cuestan realmentelos distintos estudios. Esto lo dice elmismo decreto-ley, que permite quesuban los precios pero blinda elimporte que la administración centraltransferirá a las comunidades autó-nomas en concepto de becas, esta-bleciendo que mientras no haya con-tabilidad analítica no transferirá másde lo que ahora transfiere. Y lo con-firmó la presidenta de los rectoresespañoles a los pocos días de cono-cerse el decreto-ley en declaraciones

a la prensa. En esto sí que hay unani-midad.

En resumen, pues, no se sabecuánto cuestan los diversos estudiosuniversitarios. Por consiguiente, no sesabe qué proporción está pagandocada estudiante, ni tampoco existejustificación que avale por qué unosestudios cuestan más que otros.

Así las cosas, las consecuenciasdel decreto-ley son imprevisibles.Prueba de ello es que algunas comu-nidades autónomas, con indepen-dencia del color político de susgobiernos, y también con indepen-dencia de si sus precios actuales soncomparativamente más altos o másbajos que los del resto de comunida-des, ya han anunciado que no subi-rán los precios por encima del IPC(Andalucía, Asturias, Extremadura,Galicia, el País Vasco y la Rioja), mien-tras que otras han anunciado aumen-tos substanciales (Canarias 40%,Castilla y León 28% de media, Casti-lla-La Mancha 19%, Catalunya hastael 66%, Valencia 33%).

M.O.: Otra conclusión de vues-tro estudio es que la fijación delos precios de matrícula no res-ponde a criterios objetivos, sino a“una opción política y social quelos gobiernos adoptan en funciónde los intereses que representan”.¿Es posible una alternativa a lasubida de precios de matrícula enla universidad pública?

V.S.: Efectivamente. Esta conclu-sión se basa en un análisis de la (ine-xistente) relación entre el PIB (total yper cápita) y la financiación (precios,becas y fondos públicos) de las uni-versidades en los países de la OCDEa lo largo de una década. Claro quees posible otra política de precios. Lahacen países muy cercanos al nues-tro, como ya he mencionado. Paísescon un sistema impositivo social-mente más justo que el nuestro ycon una concepción social de laenseñanza.

Todo consiste en decidir si sequiere considerar la enseñanza uni-versitaria como un servicio de carác-ter privado y de rendimientos estric-tamente individuales o si, por el con-trario, predomina la idea de que losestudios universitarios generan exter-nalidades positivas tan importantesque es el sector público quien losdebe financiar. Hoy por hoy, Españaestá caminando de forma decidida enla dirección del primero de estos dosmodelos.

Nosotros creemos que esto es unerror para el país, ya que la universi-dad no actúa sólo en beneficio de lapersona que accede a ella, sino tam-bién en beneficio de toda la ciudada-nía, incluida la que no estudia en ella.Es clave para la innovación y el pro-greso económico de una sociedadformar a sus mejores jóvenes en lasuniversidades. Por consiguiente, unsistema que seleccione económica-mente a los estudiantes no sólo esinjusto sino también perjudicial parala sociedad.

“Una sociedad más sana y más educadaes una sociedad más productiva”

José Sarrión *

Concentración en Barcelona contra la subida de las Tasas Universitarias

"Establecer los preciosuniversitarios enfunción de ladeclaración de la rentasignifica hacer recaerel coste de launiversidad sobre lasrentas del trabajo porpartida doble"

"España está entre lospaíses europeos en losque la universidad escomparativamente máscara"

“Un sistema queseleccioneeconómicamente a losestudiantes además deinjusto es perjudicialpara la sociedadporque desaprovechasu potencial”

pasa a página 10

Page 10: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 201210 � Nacional

Vaya por delante que a este columnis-ta le encanta el fútbol y que disfrutócomo el que más con la victoria de la

selección, pero el sobredimensionamientoque se está dando a este hecho deportivotrasciende ya todos los límites. Por si falta-ba alguien, después de Rajoy, el Borbón ysu familia y el resto de poderes fácticos,ahora, el insigne Alfredo Pérez Rubalcabautiliza las páginas (virtuales) de ese medioque dice venir a revolucionar el periodismoy se basa en la agregación de blogs de gen-te más o menos conocida a los que noremunera, y que por dignidad profesionalno vamos a nombrar.

Rubalcaba se suma al oportunismo dever en una victoria deportiva una suerte debálsamo de Fierabrás para los problemas deEspaña. El secretario general del PSOE afir-ma en su artículo sentirse más cercano del“entusiasmo” de la victoria que de aque-llos que consideran la victoria de la selec-ción de fútbol (permítanme no llamarla 'LaRoja' en estas páginas, pues ese apelativosólo se lo merece Dolores Ibárruri) que deaquellos que lo consideran un "anestesian-te colectivo que impediría que la gentesaliera a la calle a hacer lo que realmentedebe hacer que es repetir la toma de la Bas-tilla".

Está claro que una victoria como la dela selección de fútbol es una especie decatarsis colectiva, pero lo que está claro esque también tiene una duración efímera, yque no va a acabar con los desahucios, losdesfalcos capitalistas, las reformas estruc-turales demoledoras de los derechos de lostrabajadores y la regresión en conquistassociales que estamos viviendo.

En su artículo, Alfredo Pérez Rubalcaba,se alinea una vez más en esa posición deno hacer oposición real a la derecha, sinoen la de buscar grandes pactos para, comola selección de fútbol, construir “un granproyecto colectivo”.

Rubalcaba, que define las sensacionesvividas el día de la final como surrealistas,debido al contraste entre la euforia por lavictoria y la consciencia sobre la situaciónreal de la sociedad, cae en ese mismo surre-alismo al considerar que la solución de laestafa económica y democrática de nuestropaís es ir hacia grandes alianzas entre losgrandes partidos, es decir, materializar esassiglas que tanta alergia les dan: PPSOE

El señor Rubalcaba debería comprenderque las gentes de izquierda no quierentener nada que ver con un Gobierno-bull-dozer de lo poco que queda (si es que algu-na vez hubo algo) del Estado del Bienestary que, con el rodillo de la mayoría absolu-ta, arrasa por donde pasa, aunque se llevepor delante derechos democráticos.

La gente de izquierda lo que ahoraquiere es dar batalla al neoliberalismo y ala dictadura financiera de las institucioneseuropeas, construir alternativa y recuperarla iniciativa en la lucha por los derechos dela clase obrera.

Cita Rubalcaba una frase en una paredargentina que dice así “basta de realidades,queremos promesas” genial analogía surre-alista, sí. El problema es que Rubalcaba per-tenece más a aquella estirpe que denuncia-ba esa otra magnífica pintada bonaerense“nos mean y dicen que llueve”.

¿Una Eurocopapara dominarnos

a todos?

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjee ddiiggoo......ddiiggoo ddiieeggoo

M.O.: Otro elemento quecriticáis es la cuestión de loscréditos para estudiantes. Éstaya fue una de las “medidasestrella” del Gobierno Zapate-ro, duramente criticada por elmovimiento estudiantil deizquierdas. ¿Podrías sintetizarlas críticas que realizáis a estamedida?

V.S.: Las propuestas de crédi-tos estudiantiles se basan, unavez más, en el principio del bene-ficio individual: sería el mismoestudiante quien, al acceder almercado laboral en mejores con-diciones que los jóvenes sin estu-dios universitarios, debería devol-ver a la sociedad lo que ésta hainvertido en su formación. Apesar de facilidades tales comotipos de interés bajos (es un decir:Cataluña aplicará un 6% de inte-rés el curso que viene a quienesquieran pagar su matrícula enplazos mensuales), períodos decarencia o incluso la posibilidadde condonación de la deuda enalgunos casos, el endeudamien-to estudiantil afecta principal-mente a los jóvenes que provie-nen de las clases más desfavore-cidas. El endeudamiento sitúa alos recién graduados en unasituación de precariedad y faltade perspectivas que condicionatanto sus decisiones laboralescomo personales.

Existen experiencias previasen este sentido. En Estados Uni-dos la deuda estudiantil se situa-ba a finales del curso pasado alre-dedor del billón de dólares, ycada estudiante debía hacer fren-te, en promedio, a 1.414 dólaresal mes durante 10 años parahacer frente a su deuda. La situa-ción es tan grave que ha obligadoa la intervención de Obama parareducir y condonar parcialmentela deuda.

Relacionada con la apuestapor los créditos universitarios sue-le aparecer también la propuestade progresividad en los precios,esto es, el pago en función de lacapacidad económica de lasfamilias. De hecho, ésta va a serotra de las novedades para el cur-so que viene, al menos en Cata-lunya.

Resulta curioso que los bienesy servicios (desde el arroz hasta laelectricidad, pasando por uncoche o una bicicleta) tengan elmismo precio para todo el mun-

do y, en cambio, se abogue porque los servicios públicos (espe-cialmente los sanitarios y los edu-cativos) tengan precios diferen-ciados en función de la renta, conel argumento de una mayor"equidad".

La equidad se consigue por lavía de los impuestos sobre la ren-ta, el patrimonio y las sucesiones,y no por la vía de la progresividaddel precio de un servicio. No esequitativo que quien está másenfermo pague más que quienestá más sano, como si los servi-cios sanitarios fueran un bien deconsumo. Análogamente ocurrecon los servicios educativos. Equi-tativo es evitar el fraude fiscal ygarantizar que quien más tienecontribuya más. Equitativo esusar los impuestos para redistri-buir la riqueza y para asegurar unbienestar mínimo a toda lapoblación. Y además de equitati-vo resulta productivo: una socie-dad más sana y más educada esuna sociedad más productiva.

Hay que tener en cuenta,además, que en nuestro país uti-lizar la declaración de la rentacomo criterio para el estableci-miento de precios progresivos esuna fuente de inequidad garanti-zada. De acuerdo con los últimosdatos publicados por la DirecciónGeneral de Tributos del Ministe-rio de Hacienda, correspondien-tes al año 2008, los ingresos pro-

medio declarados por trabajoeran de 19.288€ por declarante.Los equivalentes por actividadeseconómicas eran de 9.000€. Side éstos se sustraen las declara-ciones por actividades económi-cas agrarias, los ingresos anuales

declarados por actividades eco-nómicas eran, en promedio, de11.623€ por declarante en régi-men de estimación objetiva y de12.089€ en régimen de estima-ción directa. Así las cosas, esta-blecer los precios universitarios enfunción de la declaración de larenta, como va a hacer Catalun-ya a partir del curso que viene,significa hacer recaer el coste dela universidad sobre las rentas deltrabajo por partida doble: a tra-vés de los impuestos y a través delos precios. El coste añadido deri-vado de las complicaciones admi-nistrativas e ineficiencias de estesistema de precios bien podríadestinarse a combatir el fraudefiscal.

* Profesor de Filosofía

El caso Dívar ha puesto de manifiestoque el poder judicial carece de mecanismosde transparencia y control adecuados porparte de la ciudadanía, tanto en su funcio-namiento interno como en el gasto de laspartidas asignadas en los PresupuestosGenerales del Estado. Lo cierto es que ladimisión del presidente del Consejo Generaldel Poder Judicial (CGPJ) se ha producidopor voluntad propia, ante la presión mediá-tica, dada la imposibilidad de censura por laciudadanía. Esta situación asemeja al presi-dente del CGPJ al Jefe del Estado en mayormedida que al presidente del gobierno,quien se somete a elecciones al menos cadacuatro años.

La opaca regulación respecto a los gas-tos por desplazamientos, establecida por elPleno del CGPJ desde septiembre de 1996,ha servido de base para frenar accioneslegales contra el Sr. Dívar por parte de la fis-calía o la Sala Segunda del Tribunal Supre-mo tras las estancias en Puerto Banús. Pare-ce claro que el caso Dívar es en realidad elcaso CGPJ, una superestructura inexplicablepara la democracia del siglo XXI.

Sin embargo, desde la Plataforma Ciu-dadana Por una Justicia de Todos, constitui-da el pasado 14 de abril de 2012, creemosque la situación generada no termina conesta dimisión. Bien al contrario. Es elmomento de abordar con todos los criteriose información posible un amplio debate ciu-dadano sobre qué justicia necesitamos,cerrando lo que sin duda constituye unainexplicable asignatura pendiente en lademocracia del Estado español.

La Justicia son dos cosas: Poder Judicialy Administración. Es un poder del Estadopero también, y con igual o mayor relevan-

cia, un servicio público fundamental para laciudadanía, como lo constituyen la sanidado la educación, porque los ciudadanos enuno u otro momento acudimos a la admi-nistración de justicia y tenemos derecho arecibir un trato adecuado y satisfactorio, aligual que lo exigimos en hospitales o escue-las.

En ambos casos la justicia es de la ciu-dadanía. Y aún más como poder del Estado,porque la justicia emana del pueblo, segúnla Constitución.

Para cambiar esta situación todos debe-mos reclamar que la justicia es nuestra, por-que es nuestra la democracia. Pensar que lajusticia es de quienes trabajan en ella escomo entender que son los “tecnócratas”quienes deben dirigir la política económicaal margen de la ciudadanía.

Desde la Plataforma Ciudadana Por unaJusticia de Todos, además de denunciar

cualquier ataque al servicio público que esla justicia, queremos plantear un debate ciu-dadano sobre distintos aspectos.

Empezando por lograr un gobiernodemocrático y participativo del poder judi-cial. En la actualidad el Gobierno de los Jue-ces cuenta con veinte vocales más su presi-dente que, frente a los catorce ministros quecomponen el gobierno de los ciudadanos,perciben retribuciones entre un 30 y 50%superiores a éstos. Por ello, es momento deplantearnos si debe existir o no el CGPJ,puesto que en nuestro entorno sólo Italiacuenta con un órgano similar, así como acla-rar sus competencias, establecer mecanis-mos de control ciudadano, valorar el núme-ro de miembros o la forma de elección delos mismos.

Así, el Ministro Ruiz-Gallardón apuestapor “despolitizar” la justicia y que sean losjueces quienes elijan los doce vocales deprocedencia judicial existente en dicho órga-no. Una idea que, además de reducir la par-ticipación ciudadana en un poder del Esta-do, favorecerá el corporativismo y la opaci-dad.

Afectará también a las garantías deacceso a la justicia en condiciones de igual-dad frente a las tasas y limitaciones econó-micas, la defensa del servicio público frentea privatizaciones encubiertas, impulsar unamodernización del modelo organizativo y degestión en las oficinas judiciales que respon-da a las necesidades sociales, así como bus-car alternativas al sistema de oposición enjusticia basado en obsoletos sistemasmemorísticos y altamente gravosos.

Es el momento de repensar la justiciaentre todos y todas.

* Miembro de la Coordinadora de la Plata-forma por una Justicia de Todos

Repensar la Justicia:democracia y servicio público

Rafael Lafuente i Sevilla *

Es momento de plantearnossi debe existir o no el CGPJ,sus competencias y losmecanismos de controlciudadano

viene de página 9

“El endeudamientositúa a losgraduados en laprecariedad ycondiciona susdecisiones laboralesy personales”

“La deuda media delos estudiantesestadounidenses es1.414 dólares/mesdurante 10 años”

Carlos Dívar comparece días antes de su dimisión

Foto

: C

GPJ

Page 11: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Nacional � 11MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

IU exige a Rajoy que“retome el diálogo deforma urgente con losmineros”

El diputado de Izquierda Unida porAsturias, Gaspar Llamazares, ha exigidoal presidente del Gobierno, MarianoRajoy, que “responda” sobre el futuro delas comarcas mineras, al tiempo que hareclamado también a los responsables deIndustria y de los distintos departamen-tos económicos del Ejecutivo del PP que“retomen el diálogo de forma urgentecon los sindicatos mineros”, no sólosobre el “futuro del sector, sino tambiénsobre el presente”.

Para el parlamentario de IU, el conflic-to de la minería “es un problema de Esta-do”, por lo que “el futuro de este sectorno pueden dictarlo el señor Montoro y elseñor Soria, que quieren convertir a lasComarcas en una nueva Numancia”.

De los contenidos sobrediversidad afectivo-sexual, igualdad y contrala discriminación porrazón de sexo

Las diputadas de IU Caridad García yAscensión De las Heras, portavoces de lascomisiones de Educación e Igualdad, res-pectivamente, han registrado una inicia-tiva en el Congreso en la que instan alGobierno a que “recupere en el temariode la Educación para la Ciudadanía y losDerechos Humanos los contenidos refe-rentes a la diversidad afectivo-sexual, laigualdad y el compromiso contra la dis-criminación homofóbica y transfóbica”.

IU sale así al paso de la decididaintención del Gobierno del PP, lideradapor su ministro de Educación y Cultura,José Ignacio Wert, de imponer al margende la negociación nuevos contenidos enesta asignatura, que en breve se regula-rán por decreto ley.

Contra el acoso de laultraderecha a ladiputada de IU en laAsamblea de Madrid,Tania Sánchez

El coordinador federal de IzquierdaUnida, Cayo Lara, se puso en contactocon el diputado y portavoz de su GrupoParlamentario en la Comisión de Interiordel Congreso, Ricardo Sixto, para que sedirija al ministro del Interior, Jorge Fer-nández Díaz, al objeto de solicitarle que“adopte todas las medidas necesarias”para atajar las reiteradas amenazas queestá recibiendo por Internet por parte desimpatizantes de la ultraderecha la dipu-tada de la Asamblea de Madrid TaniaSánchez.

Resulta “inaceptable” –ha indicadoLara- que desde determinados sectoresultraderechistas se hagan públicos datosde su domicilio o el de sus familiares cer-canos, su coche o su teléfono, al tiempoque esté recibiendo “amenazas contra suvida”.

El coordinador federal de IU,Cayo Lara, defendió unamoción en el Pleno del pasado12 de junio para crear unacomisión de investigación delsistema financiero en el Congre-so de los Diputados. Después dever rechazada por la Mesa delCongreso hasta en tres ocasio-nes la petición de Izquierda Uni-da de crear una comisión queinvestigue todo el sistemafinanciero de nuestro país, CayoLara tuvo la oportunidad de lle-var el debate al Parlamento yobligó a fijar posición al resto degrupos de la cámara.

Tal y como era previsible, y tras las negati-vas del PP para permitir la creación de dichacomisión en la Mesa del Congreso, el GrupoPopular cumplió absolutamente las directricesdel Gobierno de Mariano Rajoy y tumbó, conlos votos que le da su mayoría absoluta, la cre-ación de una comisión de investigación sobrela crisis de las entidades financieras, incluidala grave situación que ha derivado finalmenteen la nacionalización de Bankia.

La moción defendida por Cayo Lara en elPleno tuvo los 175 votos en contra del PP, 15abstenciones de CiU y el apoyo del resto degrupos parlamentarios (139 votos), que semostraron de acuerdo en que la Cámara Bajabuscara averiguar las causas y los responsablesde la crisis financiera que ha originado la peti-ción de un rescate de 100.000 millones deeuros a Europa. Un rescate cuyas condicionesaún no han sido reveladas por el Gobierno yque, precisamente por ello, está generandouna incertidumbre de resultados negativospara nuestro país.

La supuesta confianza que iba a generarel simple cambio de Gobierno se ha venidoabajo como un castillo de naipes, demos-trando que las afirmaciones de Rajoy duran-te la campaña electoral eran fuego de artifi-

cio, palabrería hueca y una mera impostura.Ante la gravedad de la situación, el PP se nie-ga de manera contumaz a investigar lasrazones y causas que han originado la crisisfinanciera, una crisis que ha acabado arras-trando al resto del país hasta el fondo de unprecipicio del que aún no conocemos su pro-fundidad.

La moción defendida por Cayo Larademandaba investigar los posibles fraudes yabusos perpetrados en el sector bancario, elpapel de los reguladores y supervisores, losproblemas de fluidez del crédito o el trata-miento fiscal de los productos financieros.Para el máximo responsable de IU, la actualcrisis-estafa que estamos sufriendo es “conse-cuencia de un modelo de desarrollo inmobi-liario insostenible, basado en la especulaciónsin límites sobre el suelo y la vivienda por laque se han enriquecido banqueros y promo-tores urbanísticos a costa de dejar a millonesde personas con hipotecas abusivas de porvida”.

Lara acusó a los responsables de esta crisisde “dejar a más de 300.000 familias desahu-ciadas de sus casas porque perdieron elempleo y no pueden pagar su hipoteca, unpaís endeudado con una deuda privada into-

lerable y una generación dejóvenes parados a los que se lesha robado la esperanza”.

Durante su intervención enel Parlamento, Cayo Lara hizoreferencia a la dramática situa-ción en la que se encuentrabuena parte de la sociedaddebido a los recortes y ajustesrealizados en España, primeropor el PSOE y ahora con mayordureza por el Partido Popular,provocando “un escandalosonúmero de parados, un dramá-tico índice de pobreza y desin-tegración social que afecta deforma escalofriante a más de

dos millones de niños. Abuelos que las fami-lias sacan de las residencias privadas parasobrevivir con su pensión, recorte de empleoy aumento de jornada a los profesionales enSanidad y Educación, masificación de lasaulas, incremento de tasas universitarias,reducciones de salarios del sector público orepagos en Sanidad”.

Cayo Lara destacó que el modelo de desa-rrollo basado en la especulación es el que “hatraído aparejado escándalos de corrupciónque han deteriorado el valor de la política enEspaña, ha favorecido un inmenso fraude fis-cal con la banca como actor y vehículo esen-cial hacia los paraísos fiscales y una reducciónde ingresos a la hacienda pública, que se haincrementado por las rebajas fiscales a losgrandes beneficios y fortunas”.

A pesar de la negativa impuesta por lamayoría absoluta del Partido Popular, IU hapuesto en marcha una campaña abierta a lasociedad y a otras organizaciones para crearlo que ha llamado una “comisión de la ver-dad”, para que se investigue a fondo la crisisfinanciera y se busquen y encuentren a los res-ponsables de esta situación, para que paguenlas consecuencias del desastre que han oca-sionado.

Cayo Lara reclama una comisión de investigaciónsobre la "mayor 'crisis-estafa' de nuestro país"

La diputada de Izquierda Uni-da y portavoz adjunta en la Comi-sión de Cultura, Ascensión de lasHeras ha logrado en el seno de lamisma que el Congreso de losDiputados apruebe por unanimi-dad su proposición no de ley porla que se insta al Gobierno a “pro-mover convenios con los herede-ros de Juan Ramírez de Lucas,legítimos propietarios de losdocumentos de Federico GarcíaLorca, aparecidos recientemente,para que puedan ser digitalizadosy puestos a disposición de losinvestigadores”, pues “ayudaríanenormemente a conocer nuevosaspectos sobre García Lorca”.

De las Heras registró esta ini-ciativa en el Congreso tras cono-cer la existencia de unos docu-mentos (cartas, poemas, dibujos yun diario) que Ramírez de Lucasconservó durante más de 70 años,en los que se detallan cuestionesesenciales de la vida del poetagranadino.

Para la diputada de IU porMadrid “la sociedad en su con-junto tiene derecho a conocer laobra y la biografía de Lorca” yconsidera un paso muy importan-te que una copia de todos estosdocumentos vayan dirigidos a laFundación Federico García Lorca.

En concreto, la iniciativa par-lamentaria de IU reclama al Ejecu-tivo que promueva “el contacto yla negociación entre los herederosde Ramírez de Lucas y la Funda-ción Lorca para que, a ser posible,

los documentos que nacieron dela relación entre Lorca y Ramírezde Lucas tengan un destino físicocomún”.

IU registró esta iniciativa en lafecha simbólica del pasado 5 dejunio, conmemoración de la fechadel nacimiento de poeta hace 114años. En su texto se valora que “laaparición en escena de Ramírezde Lucas ha sido saludada por losexpertos lorquianos, dada laimportancia histórica que suponeque afloren nuevos documentos

que ayuden a comprender mejorla historia”. Además, ya no que-dan apenas testigos de aquellaépoca turbulenta que sirvió deescenario para la relación, confinal traumático, entre Lorca y DeLucas. Una portavoz de la familiadel poeta granadino, ha asegura-do que podría tratarse de ‘mate-rial de enorme interés para elarchivo de la Fundación Lorca’.

Ascensión de las Herasrecuerda también que García Lor-ca “se vio obligado a vivir rodea-do de unas duras circunstanciasdebido a su condición homose-xual. La sociedad actual vería muyoportuno que nuestras institucio-nes reparasen, aunque fuere deforma simbólica, las actitudes yagresiones homófobas que sobresu condición se vertieron por par-te de autoridades públicas de sutiempo”.

TEXTOS: Prensa Grupo Parla-mentario Izquierda Unida

Aprobada por unanimidad la iniciativa de IU para hacerpúblicos los nuevos documentos sobre García Lorca

Porque "la credibilidad sólo puede darla la verdad"

Page 12: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

12 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Trabajo y Capital

�Investigación sobre la crisis financieraUnos días después de rechazar el Congreso, con los votos en contra del PP, una

propuesta de la Izquierda Plural para crear una comisión de investigación sobre lacrisis financiera, El Periódico lanzaba los resultados de una encuesta en esta línea,en la que el 93% de las personas encuestadas pedían sentar en el banquillo a losdirectivos de las entidades financieras intervenidas. Llama la atención que el 92%de los votantes del PP querían esa investigación.

�El gasto público no es el problemaEl catedrático Vicenç Navarro asegura que ni el déficit ni la deuda pública eran eleva-

dos y que por lo tanto, el gasto público de España –de los más bajos de la UE- no es elproblema de la crisis. Para este catedrático fue el crecimiento del desempleo y el descen-so de los ingresos, casi todos provenientes de las rentas del trabajo y muy pocos del capi-tal, lo que disparó el gasto público. Además, garantiza que las políticas de recortes con-tribuyeron a la recesión.

Si los mineros se han echado a lacalle es porque el Gobierno del PPestá incumpliendo sus compromisoscon el sector minero y se están vio-lando los acuerdos del Plan del Car-bón, recortando 200 millones deeuros que había comprometido paraejecutar el Plan del Carbón. Son ayu-das directas al sector, pero tambiénde cara a reflotar las comarcas mine-ras si se reduce o termina suprimien-do la actividad minera.

Recordemos. El Estado ya hainyectado 4.500 millones de euros aBankia a través del FROB, cantidad ala que se sumarán 19.000 millonesmás. Europa ha rescatado a la bancaespañola con 100.000 millones deeuros. El sector minero demanda 200millones de euros para evitar su desa-parición. Insisto. En España hay dine-ro para Rato. Y no falta dinero pararescatar a la banca y al sistema finan-ciero. Pero no hay dinero para salvar alas cuencas mineras.

Porque este incumplimiento delPlan perjudica gravemente a lascomarcas y municipios mineros entodos sus aspectos, muy concreta-mente en el apartado de Infraestruc-turas y de ayudas a las empresas quedecidan instalarse en las zonas ycomarcas mineras, eliminando cual-quier posibilidad de Reactivación delas Comarcas Mineras, tal y comoestaba pactado.

Lo que se viene reclamando des-de hace años es dar una alternativasocioeconómica, en el marco del

desarrollo sostenible, a las zonas ycomarcas mineras que siguen vivien-do con preocupación el cierre de lasexplotaciones mineras y reclaman suderecho a tener oportunidades defuturo que sólo puede venir con unaclara apuesta por la diversificacióneconómica y por la inclusión en unnuevo Plan Energético Nacional delpapel que, en el desarrollo de lasenergías alternativas pueden jugar laszonas y comarcas mineras.

Con todo el dinero de nuestrosimpuestos que le llevamos dando aeste sector lo que habría que haceres nacionalizarlo y que el gasto públi-co deje de tirarse en subvenciones a“empresarios” privados, que estánutilizando a los mineros para sus finesy que están explotando unos recur-sos que son de todos, para seguirengrosando sus cuentas de benefi-cios a costa de las subvenciones.Recordemos que más del 80% de suproducción proviene de explotacio-nes a cielo abierto que no generanpérdidas, por lo que en el conjuntode la actividad minera las ayudas sonmuy superiores a los resultados nega-tivos. Si el carbón estuviera nacionali-zado se invertiría directamente ensueldos para los mineros y en unareconversión efectiva y progresiva deestos puestos de trabajo, saliendo delmonocultivo del carbón.

El problema en sí no es la extrac-ción del carbón, sino su quema enlas centrales térmicas para la produc-ción eléctrica. No es una cuestiónsólo de carbón, sino energética. Elcarbón quemado en la térmica es elque contamina. El problema es que

se quiere terminar con el carbónautóctono, pero se sigue mantenien-do la importación de carbón másbarato de Sudáfrica, Rusia o Indone-sia. El problema es de planificaciónenergética: si seguimos apostandopor las térmicas o por las energíasrenovables. Si admitimos la necesi-dad de una “reserva estratégica”,porque es razonable y socialmenteconveniente preservar una tecnolo-

gía minera a la que quizás mañanahabría que recurrir, y cuyos efectoscontaminantes se pueden paliar enparte con la captura de CO2, hayque delimitar hasta dónde y daralternativas laborales ya.

Porque ese es el problema real enlas cuencas mineras, la falta de políti-cas eficaces de reindustrialización dela zona en todos estos años para lasque tantas subvenciones se destina-ron con los Planes del Carbón. Es sor-prendente que en estas zonas mine-ras no se hayan podido crear otrasempresas potentes. De esta forma losempresarios mineros parece que con-trolan prácticamente toda la mano deobra en sus empresas o en aquellasdependientes o relacionadas conellas. Lo cual les pone a los trabaja-dores entre la espada y la pareddefendiendo el único medio de vida

al que se les ha condenado. Porquelo que se lucha es por defender pues-tos de trabajo y una forma de subsis-tencia digna para estos trabajadoresy trabajadoras y sus familias y no unaparticular actividad económica noci-va para la salud y la conservaciónmedioambiental y del planeta paralas futuras generaciones.

En resumen: reconocimiento delcarbón como fuente energéticaestratégica, conservar el actual Plandel Carbón y redactar uno nuevo concriterios de sostenibilidad hasta 2018,auditar las cuentas de dicho Plan ytomar medidas en caso de fraude ensu desarrollo y por último pero lo másimportante: nacionalización del car-bón, porque hasta la llegada de Rajoyal Gobierno la mayor amenaza paralas comarcas mineras eran los empre-sarios privados que chantajean y selucran sin escrúpulos del dinero públi-co, utilizando a los trabajadores parasus propios intereses.

Ha habido tiempo suficiente yaún lo hay para reconvertir las comar-cas mineras en productoras de mate-riales y equipos de energías renova-bles. No podemos seguir dejandoque las comarcas del carbón se vayandesangrando lentamente, ante laapatía e indolencia de unos y el que-rer exprimir el jugo hasta límites into-lerables de otros. Las cuencas mine-ras se mueren y los culpables de estotienen nombre y apellidos. Son a ellosa quienes les tenemos que pedir res-ponsabilidades.

* Profesor Universidad de León

Nacionalización de la minería del carbónEnrique J. Díez Gutiérrez *

Ha habido tiemposuficiente, y aún lohay, para reconvertirlas comarcas minerasen productoras demateriales y equiposde energías renovables

En esa lucha continua contra las mentirasque siempre nos han perseguido, y contra lasque siempre nos hemos tenido que batir losmineros, el conflicto de los mineros del carbóncontra el gobierno del PP, hoy, mes y medio des-pués de iniciado, permanece enquistado. Nohay, por parte del gobierno, voluntad algunade negociación.

El ministro Soria, incumpliendo un acuerdofirmado por sindicatos y Gobierno, propone unrecorte de más del 60% en las ayudas a la pro-ducción, lo que, en palabras de la patronalminera, supone un cierre impuesto, inmediatoy traumático de todas las unidades de explota-ción. Insinuar, como insinúa el ministro, queestá dispuesto a negociar un “plan” para el car-bón que empiece en 2013, con la premisa ante-rior conocida, es una burla hacia los mineros.Nadie, ninguna empresa, llegará a diciembre de2012 sin las ayudas establecidas en el llamadoPlan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Inte-

gral y Sostenible de la Comarcas Mineras.La insistencia en negarse a negociar -a reco-

nocer sería el término justo-, que las ayudaspara este año ya están pactadas y que sin ellasno hay futuro, ni a medio, ni a largo plazo, esbien conocido por el ministro y al ser así nos lle-va, tanto a trabajadores como a sindicatos, apensar que la verdadera intención del gobiernoes la liquidacionista.

Los mineros sabemos que no hay caminode retorno, que no hay plan “b”. Es la mina ola muerte laboral. No hay, en las ComarcasMineras, y la experiencia así lo determina, alter-nativa al carbón. Hace 14 años que se firmó elllamado “Plan 1998-2005 de la Minería delCarbón y Desarrollo Alternativo de las Comar-cas Mineras”, que intentaba también estabili-

zar la actividad del sector en niveles compati-bles, aunque la reconversión empezó añosantes.

Un poco de historia. Se ha pasado de 234empresas con una producción de 19 millonesde toneladas y unos 45.000 trabajadores a prin-cipios de la década de los 90 a tener en 2005unas 25 empresas con una producción de 12millones de toneladas y 8.000 trabajadores, loque representa una reducción aproximada del85% de las empresas, del 80% de la plantilla ydel 40% de la producción. Para finales del 2012estas cifras serían de, aproximadamente, 9millones de toneladas y unos 5.300 trabajado-res. Como dato estas pérdidas de empleo direc-to se multiplican por tres en el empleo indirec-to e inducido.

Todos estos datos son conocidos por losmineros, sus familias y por todos los habitantesde las comarcas mineras, por eso la respuestaha sido uniforme. En la actualidad llevamos másde unmes de huelga general e indefinida. Tene-mos compañeros encerrados en las Administra-ciones y en varios pozos mineros. También estála Marcha Negra que se dirige hacia Madrid y

que tiene prevista su llegada el día 11 de julio.Si, como parece, el ministro no cambia su dis-curso liquidacionista de la minería, él será elúnico responsable de lo que suceda.

A medida que los días van pasando y com-probamos que la actitud del ministro, que enalgunos momentos está rayando la provoca-ción, puesto que sigue empecinado en intentarengañar a los mineros, mintiendo sistemática-mente en los medios de comunicación, o pro-longando la agonía de los compañeros ence-rrados en las minas, algunos ya con más de 45días de encierro, nosotros estamos empezandoa temer que lo que se está buscando es “that-cherizar” el conflicto, para así, además de eli-minar el sector carbonero, colateralmente,exterminar cualquier vía de protesta obrera.Ante esto los mineros queremos recordar al res-to de colectivos esos versos de M. Niemüller,atribuidos a Bertol Brecht, que dicen (parafra-seando): “primero vinieron a por los mineros,pero como yo no era minero no hice nada...”

* Secretario Comarcal de CC.OO. en La Robla

El conflicto minero visto desde dentro

Concentración de mineros en León

Rubén Darío Marcos *

Se busca ‘thatcherizar’ elconflicto para eliminar elsector carbonero y cualquiervía de protesta obrera

Page 13: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Trabajo y Capital � 13MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Acerca de la amnistía fiscal

«¿Procesar a un asesino porno pagar su impuesto de la ren-ta?», se pregunta escéptico elagente del Tesoro Eliot Nessque interpreta Kevin Costner enla película de Brian de PalmaThe untouchables. «Eso esmejor que nada», le respondeel contable.

Que el mítico rey del hampade la ciudad de Chicago AlCapone fuese finalmenteencarcelado por evasión deimpuestos, y no por la multitudde asesinatos que había come-tido u ordenado cometer, cons-tituye uno de esos hechos his-tóricos que alcanzan con losaños la condición de símbolo,moral o no según quien lointerprete. Y el cine norteame-ricano siempre ha mostrado unenorme talento para aprove-charse narrativamente de loshechos simbólicos.

Pero ¿alguien se imagina alos denodados agentes delTesoro norteamericano implo-rando al gánster sanguinarioun porcentaje del beneficio delos crímenes y ofreciéndole acambio no sólo la impunidad,sino también la exención fis-cal? Y no me refiero a unsoborno de funcionarios, sinoa un pacto hecho por el Estadopara recibir un préstamo delsindicato del crimen. Resultagrotesco, ¿verdad? Se trata deun comportamiento que única-mente cabría esperar de unEstado fallido.

No hablamos, por tanto, decualquier cosa. En España ya noestamos destruyendo el Estadode Bienestar Social, que porotra parte jamás llegó a ser realentre nosotros; estamos destru-yendo el Estado, sin más, sientendemos por éste un Estadomoderno que se atiene almenos en su funcionamientobásico al principio de legalidad.O sea, el Estado de derecho.

El pasado 4 de junio apare-cieron en el Boletín Oficial delEstado sendas órdenes ministe-riales aprobando los dos mode-los oficiales (formularios 250 y750) que habrán de usar quie-nes quieran acogerse a laamnistía fiscal dictada en RealDecreto-ley 12/2012.

El nuevo formulario 250podrá ser empleado por lasentidades sujetas al Impuestode Sociedades por rentasdevengadas en paraísos fiscalesy que sean repatriadas e ingre-sadas en cuentas bancarias ennuestro país hasta el próximo30 de noviembre. Se les permi-tirá a estas entidades pagar unexiguo 8% por tales rentas, enlugar de integrarlas en la basedel impuesto y tributar, en con-secuencia, un 25 o un 30%.

Contempla nuestra norma-tiva una exención por dobleimposición internacional, pre-vista para evitar que las entida-des que obtienen beneficios en

un país extranjero y contribu-yen en él por un tributo denaturaleza e importe similar anuestro Impuesto sobre Socie-dades vuelvan a contribuir ennuestro país. Por razonesobvias, siempre ha quedadoexcluido de tal exención el lucroalcanzado en paraísos fiscales.Y no sólo porque en los paraí-sos fiscales no exista un tributosemejante al nuestro, sino porla ausencia de reciprocidad ycooperación fiscal con otrosestados que los caracteriza. Laexención por doble imposicióninternacional posee sentidosolamente si el otro país permi-te que el nuestro obtengaingresos fiscales de los rendi-mientos obtenidos aquí por susempresas.

Así pues, lo que en la prác-tica significa el procedimientoque se plasmará en el formula-rio 250 es que el Estado pondráa los evasores de impuestos elparaíso fiscal en casa. A cambiode una humillante limosna. Por-que las cifras que el gobiernomaneja como posibles ingresosadicionales son ridículas, si secuenta con que solamente en2011, en el conjunto de laUnión Europea, y según un

reciente informe de Eurostat, semultiplicó nada menos que poronce el flujo de inversioneshacia paraísos fiscales respectoal producido en 2010. Y, apesar de ello, continúan igno-rándose las propuestas hechaspor los profesionales de laAgencia Tributaria desde haceaños para frenar tan estremece-dora sangría. En tanto se lograen la esfera internacional ladesaparición de los paraísos fis-cales, parece elemental noreconocer personalidad jurídi-ca en nuestro país a sociedadesconstituidas en ellos, por ejem-plo. Un Estado democráticopuede atesorar mucha máscapacidad de presión que milesde especuladores conjuradosen su contra; con la condiciónde que se trate de un Estado deverdad democrático, porsupuesto.

El otro formulario aprobadoes tal vez el más útil para losepígonos de Al Capone. Es elmodelo 750, en el que sepodrán declarar los bienes yderechos obtenidos por perso-nas físicas o jurídicas con ante-rioridad al 31 de diciembre de2010 y por los que no se hayatributado ni en el Impuesto dela Renta ni en el de Sociedades.El plazo para regularizar estosbienes y derechos pagando un10% de su valor de adquisi-ción, sin recargos ni sanciones,finaliza, como en el caso de larepatriación de capitales, elpróximo 30 de noviembre.

Nos encontramos aquí conun suculento mecanismo deblanqueo de capitales. Tanto esasí que, según han denunciadopolicías especializados, las ban-das criminales dedicadas al«lavado» de dinero negrocobran mayores honorarios porsus servicios. A lo que se añadela pavorosa novedad de poder«regularizar» por esta vía inclu-so el dinero en efectivo. Si yaera tarea en extremo difícil

comprobar el origen de loscapitales en el diseño originalde la amnistía fiscal, con estaúltima ocurrencia se tornaimposible. ¿Cómo se sigue elrastro del dinero en efectivo? Alos narcotraficantes, a los tra-tantes de esclavas sexuales y alos sicarios les bastará condepositar en una cuenta banca-ria los beneficios de sus queha-ceres corrientes y la HaciendaPública les cobrará el cómodo10% sin hacer preguntas.

Ya nadie, salvo quizá elgobierno, cree que la amnistíafiscal vaya a acrecentar de ver-dad los caudales públicos. Esevidente que los defraudadoreshabituales se acogerán a laregularización solamente porlos capitales que corran riesgode ser detectados por el fisco ymantendrán oculto el resto,porque, a fin de cuentas, nopagar nada es siempre lo másbarato. Se deja de lado ademásque simultáneamente se van aescamotear cuantiosos ingresospor el fácil truco de incluir en ladeclaración 750 rentas nuevas,como si fueran rentas no decla-radas y anteriores a diciembrede 2010, con el exclusivo fin deingresar el 10%, porcentajesiempre muy inferior al delimpuesto correspondiente.

Pero incluso en el caso deque sirviera para aumentar losrecursos públicos es precisorepudiar la amnistía fiscal. Superversión de fondo no estriba,con resultar grave, en el que-branto de la Hacienda Pública,sino en la destrucción de lademocracia y la conversión delEstado en un vulgar negociadordel hampa, diluyendo nuestrapropia dignidad como comuni-dad de ciudadanos libres eiguales. Tal vez podría estimularla imaginación de Brian de Pal-ma: el Estado devorado por lamafia. Para nosotros, por des-gracia, no se trata de una pelí-cula.

Bienvenido, mister CaponeRicardo Rodríguez

El Estado pondrá alos evasores deimpuestos el paraísofiscal en casa. Acambio de unahumillante limosna

En 2011, el flujo deinversiones haciaparaísos fiscales enla Unión Europea semultiplicó por oncerespecto al añoanterior

DDeessddee eell cchhoozzoo

La resolución política de la pasadaconferencia del partido propone unaserie de puntos sobre los cuales arti-

cular una respuesta al desastre al queconducen las políticas vigentes de “supe-ración” de la crisis. Básicamente sonmedidas de reequilibrio que lo que bus-can es romper la dinámica infernal quequiere hacer caer el coste de la crisisexclusivamente sobre la clase trabajado-ra y el resto de capas populares. Pero sise alcanzara este programa de coyunturaes preciso abordar el cómo seguir. Losfactores limitantes acumulados en elmodelo económico español son inmen-sos: dependencia energética y tecnológi-ca, especialización productiva nefasta,desigualdad de género incrustada en elmodelo social, etcétera. La imposición deun programa de “rescate a las personasy al sector público” conlleva la destruc-ción de una parte importante del poderde clase que subyace a ese modelo, pero,por otro lado, ese modelo es el del quehasta ahora hemos vivido.

En el prefacio a la Contribución a laCrítica de la Economía Política, Marx afir-ma que “la humanidad no se proponemás problemas que los que puede resol-ver, pues, mirando de más cerca, se verásiempre que el problema mismo no sepresenta más que cuando las condicionesmateriales para resolverlo existen o seencuentran en estado de existir”. Pueseso, mirando los movimientos del enemi-go podemos intuir dónde están esas con-diciones materiales más allá de sus dis-cursos formales. La versión oficial es quela salida está en la competitividad y laexportación; abaratar para que nos com-pren. ¿Pero que nos compren qué? ¿Sitodo el mundo vende, quién compra? Larecomposición capitalista, si es posible,va por otro lado: privatizar servicios per-sonales que no se pueden vender a otroque no sea la propia población, “rever-decer” y “ecologizar” la producción deenergía y las infraestructuras que inicial-mente sólo pueden realizarse en los pro-pios territorios, extender las TIC a todoslos servicios actuales, … Incluso la intro-ducción de nuevos bienes mercancía,como el coche eléctrico, no puede hacer-se si no es con un mercado interno de untamaño suficiente. En definitiva, apoyar-se en mercados internos suficientementeamplios sobre los que se interviene deforma centralizada como se ha dado his-tóricamente en todos los momentos deexpansión. Algo que está en la lógica dela integración europea que ahora se quie-re acelerar.

Por esos mismos derroteros se debeexplorar el necesario cambio de modelo.Cambio de modelo que no consiste tan-to en ¿qué hacer?, sino en ¿cómo hacer?Es difícil dar una respuesta, sólo tenemosintuiciones. Por eso resulta urgente cono-cer y debatir las aproximaciones desde elfeminismo, el ecologismo, la economíasocial y, sobre todo, las prácticas querechazan el papel del mercado comomáximo regulador de la actividad social.En último extremo la democracia econó-mica, en todas las formas frágiles eimperfectas en que existe, pues en ellasestá latente la solución.

JAVIERNAVASCUÉS

¿Cómo cambiarde modeloeconómico?

Page 14: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

14 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

�� Marcha mineraLos mineros comenzaron el 22 de junio

la tercera marcha negra del carbón convo-cados por CCOO y UGT y que les llevó a piedesde las comarcas mineras hasta Madrid,con el recibimiento y el apoyo del PCE,UJCE e IU en pueblos y ciudades, andandocon ellos el día 8 para acabar con una granmanifestación el 11 en la capital para exigirel cumplimiento del plan del carbón y con-tra los recortes del gobierno en los presu-puestos a la minería. Mientras sigue la huel-ga indefinida que comenzó el 30 de mayoy tras el éxito de la huelga general mineradel 18.

�� VosslohLos 600 trabajador@s de Vossloh en

Albuixech (Valencia) dedicados a la fabrica-ción de material ferroviario pararon convo-cados por CCOO, UGT y CGT por un con-venio digno.

�� SantanaEl 19 de junio l@s ex-trabajador@s de

Santana y de se manifestaron en Jaén anteel incumplimiento por la Junta del Plan Lina-res Futuro que firmó con los sindicatos en2011.

�� Ellos por míEl 21 de junio en Euskadi CCOO se

manifestó en defensa de los convenios pro-vinciales y del derecho a la negociacióncolectiva.

�� La unión hace la fuerzaEl 20 de junio l@s trabajador@s de

Unión Naval de Valencia comenzaron unahuelga indefinida contra el expediente deregulación para toda la plantilla que supo-ne el cierre de esta factoría histórica.

�� Pan para hoy …El comité de empresa y la dirección de

Made Gamesa alcanzaron el 19 de junio unacuerdo ratificado en asamblea, por los que31 trabajador@s de los 73 de su planta deMedina del Campo serán recolocados enotros centros tras el cierre de la factoríavallisoletana.

�� ContrarreformaLa plantilla de Intec Air (Cádiz) paró el

21 y 22 de junio ante la cerrazón de ladirección a actualizar las tablas salarialescomprometidas en convenio y contra laaplicación unilateral de una bolsa horariaque permite ahora la reforma laboral.

�� Rincones minerosLa minería no sólo está en huelga en

Asturias, León, Palencia o Teruel; el 18 dejunio los mineros del Guadiato (Córdoba) seconcentraron en contra de la reducción defondos del Plan Miner y el 5 de junio másde 15.000 personas se manifestaron enPuertollano (Ciudad Real).

�� ContradiccionesEl 18 de junio, siguiendo con su plan

de movilizaciones, l@s trabajador@s de lasadministraciones públicas andaluzas seconcentraron en Sevilla y el 14 en todaslas provincias contra los recortes del plande re-equilibrio presupuestario y para exi-gir a la Junta y al gobierno central otrotipo de políticas. En Rivas Vaciamadrid lasplantillas municipales se manifestaroncontra los recortes salariales planteadospor el gobierno municipal de Pepe Masa.

�� Bases fueraEl 13 de junio la plantilla de la filial espa-

ñola VBR que da mantenimiento a la USAFen la Base de Morón (Sevilla) inició una

huelga por su convenio y contra la subcon-tratación de servicios tras el ERE de 2010.

�� ZoidoLos sindicatos del Ayuntamiento de

Sevilla se concentraron el 11 de junio con-tra el plan de ajuste y la ampliación de lajornada a 37,5 horas del gobierno munici-pal, ahora del PP.

�� Alerta al que caminaEl 27 de junio miles de emplead@s

públicos se manifestaron en Oviedo contralos recortes y por una escuela pública detodos y para todos, y una sanidad pública,universal y gratuita, alertando de que losrecortes en el Principado pueden suponerla pérdida de hasta 6.000 puestos de per-sonal interino.

�� FerroviarioMiles de trabajador@s del sector ferro-

viario se manifestaron el 23 de junio con-vocados por los sindicatos de Renfe, Adif yFeve (CCOO, UGT, CGT, SF y otros), endefensa del ferrocarril público, contra suprivatización y por el empleo en el sector.

�� PúblicoEl 28 de junio CC.OO y UGT convoca-

ron concentraciones en las principales ciu-dades del país por la mañana en defensadel empleo y los servicios públicos de laAdministración General del Estado y contralos recortes y su desmantelamiento por par-te del gobierno Rajoy.

�� EcylL@s trabajador@s del servicio público de

empleo de Castilla y León (Ecyl) fueron a lahuelga el 28 de junio contra los despidosen toda la región de este servicio públicopor parte del gobierno regional del PP.

�� ¡Ay, Santa Teresa!CC.OO y UGT convocaron el 26 de junio

una vuelta nocturna a la Muralla contra elenorme desempleo que acumula la provin-cia abulense y su falta de expectativas.

�� Por NormaEl 25 de junio el pueblo de San Leonar-

do (Soria) unió en un "abrazo" simbólico ala factoría de puertas Norma para evitar quela multinacional Jeld Wen la cierre o malvenda, defendiendo la salida de la sociedadcreada a auspicio del ayuntamiento con unaempresa de capital riesgo.

�� Brotes verdesEl 22 de junio se manifestaron de nue-

vo l@s trabajador@s de la enseñanza públi-ca de Castilla y León en todas las capitalesde la región en una nueva marea verde endefensa de la escuela pública.

�� HolcimEl cien por cien de la plantilla de la

cementera Holcim ubicada en Yeles (Tole-do) secundó la huelga indefinida quecomenzó el 27 de junio contra el cierre dela factoría.

�� DoloridosSiguen los tremebundos recortes socia-

les en Castilla La Mancha por parte delgobierno Cospedal con el cierre y disminu-ción de horarios en ambulatorios, el despi-do de casi 800 profesionales sanitarios, loque ha conducido a la primera gran huelgael 28 de junio en la sanidad regional y el 26en los servicios públicos de empleo.

�� RehenesEl 27 de junio hubo huelga en seis resi-

dencias privadas de la tercera edad de Tole-

do para reclamar sus nóminas y el 8 un@s200 trabajador@s de ASPRONA se concen-traron de nuevo ante la Delegación de laJunta en Albacete para exigir el cobro de lossalarios vía pago a las concesionarias.

�� Mas por menosIgual que siguen los recortes de la

Generalitat de Catalunya y el gobierno cen-tral siguen las movilizaciones contra los mis-mos, el 29 de junio l@s trabajador@s de lasuniversidades públicas, el 22 en Lleida porlos servicios públicos, el 21 de junio contrael copago sanitario, el 20 de junio en TVE yTVC por un modelo público de radio y tele-visión, etc, etc. El 29 de junio lo hicieron denuevo por lo mismo l@s trabajador@s de lasescuelas municipales de Barcelona y el 28l@s municipales en Sabadell.

�� De prisaEl 29 de junio l@s trabajador@s de la

cadena de radio SER, del grupo PRISA, fue-ron a la huelga en todo el país contra los200 nuevos despidos y la rebaja salarial del10% que plantea la dirección, teniéndoseque suspender la programación habitual.

�� CelsaEl 21 de junio fueron de nuevo a la

huelga la plantilla de Celsa (Barcelona) con-tra los recortes que vía reforma laboral pre-tende unilateralmente aplicar la dirección.

�� General CableEl 20 de junio se concentraron l@s tra-

bajador@s del Grupo General Cable con-tra el ERE que pretende la extinción de166 contratos y que afecta a las cuatroplantas que tiene en Cataluña (Abrera,Manlleu, Montcada y Barcelona).

�� NegarraEl 26 de junio el comité de empresa de

Negarra, factoría de Igorre (Guipuzcoa)que lleva más de dos meses en huelgacontra el despido de 48 compañer@s,acusaron a la dirección de cerrazón quepone en peligro la empresa.

�� PencosEl 12 de junio una veintena de traba-

jador@s de Pemco Esmaltes, antes Bayer,en Vitoria se encerraron en huelga contrael ERE que dejaría en la calle a 30 de los33 que forman la plantilla.

�� Es des-locosLa plantilla de Befesa en Ortuella (Viz-

caya) fue a la huelga indefinida el 11 dejunio ante el intento de trasladar a Carta-gena y Sevilla a 27 trabajadores y trabaja-doras de 47 con los que cuenta la planti-lla.

�� Far-westTrabajador@s de Renfe y ADIF marcha-

ron entre San Vicente y Valencia de Alcán-tara (Cáceres) el 15 de junio con el apoyode numerosas organizaciones en defensapaso del Tren Lusitania por Extremadura.

�� AstilladosLas plantillas de Navantia en Fene y

Ferrol (A Coruña) siguieron manifestándoseesta vez el 26 de junio para reivindicarcomo en Cádiz mayor carga de trabajo trasno concretarse lo anunciado por Feijóo.

�� EmprendedoresEl 13 de junio la plantilla de Alcoa

Inespal se manifestó delante la sede de laXunta de Galicia en Santiago de Compos-tela para exigir su mediación para contarcon una tarifa eléctrica que garantice laproducción.

�� Servizos públicosEl 15 de junio CCOO y UGT se concen-

traron frente a las distintas sedes de la Xun-ta en toda Galicia contra los recortes delgobierno regional del PP y por la defensade los servicios públicos.

�� Volando, volandoL@s trabajador@s de la hostelería de

Baleares están llamad@s a la huelga el 20de julio y el 21 y 22 los del transporte deeste sector por sus convenios y contra laactitud de la patronal a pesar de los buenosdatos del año.

�� Efectos de la reformaLa plantilla de Teleco (Telecomunica-

ciones del Levante), subcontrata de Tele-fónica en las Islas Baleares con más de130 trabajador@s, fueron a la huelga el28 y 29 de junio ante el intento de ladirección vía reforma laboral de imponerlas condiciones laborales. El 20 de junio lohicieron los de Avanzit-Telecom contra ladeslocalización de 190 trabajador@s entoda España.

�� Barras rojasEl 14 de junio cincuenta emplead@s del

l'Institut Mallorquí d'Afers Socials (IMAS)volvieron a concentrarse en Palma contralos recortes de personal del govern, y el 13de junio lo hicieron trescientas personascontra el cierre de los hospitales General yJoan March y los recortes en sanidad.

�� Las AméricasLa manifestación del 13 de junio en la

Playa de Las Américas (Gran Canaria) con-vocada por CC.OO, UGT, IC y USO fue unclamor de l@s trabajador@s de hosteleríaen defensa de su convenio y de 30 años dederechos ganados mediante la movilizacióny puestos en entredicho con la reformalaboral.

�� La reforma del conflictoEl 6 de julio fueron a la huelga las plan-

tillas de Alcampo en la Vaguada, Vallecas,Moratalaz, Leganés, Pío XII y Getafe(Madrid) contra la imposición vía reformade las condiciones de trabajo. El 27 de juniose concentraron en el Carrefour de SanSebastián de los Reyes por la desrregulaciónde horarios.

�� Dictadura de factoEl 25 de junio centenares de emplead@s

públic@s se concentraron en la Puerta delSol de Madrid contra los recortes delgobierno Aguirre en la hora del desayunocon un saldo de dos detenidos y una brutalrepresión policial.

�� No te vayas de NavarraCentenares de emplead@s públicos se

concentraron el 14 de junio frente al Par-lamento de Navarra coincidiendo con eldebate en la Cámara de la ley foral por laque se aprobarán recortes a los funciona-rios y la ampliación de la jornada laboralo la jubilación obligatoria a los 65 años.El conflicto ha conseguido que se rompie-ra el pacto PSOE y UPN en el gobiernonavarro.

�� LevantiscosEl 28 de junio se celebró con gran éxito

la huelga de la sanidad pública valencianacontra la privatización de la sanidad, elrecorte de derechos y el rechazo al modelosanitario de gestión compartida, propuestopor la Generalitat gobernada por el PartidoPopular. El 25 lo hicieron l@s trabajador@sde la televisión pública valenciana con elERE presentado.

�Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 15: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

15ESPECIAL VERANOMUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Dice Alfonso López Rojo que “para quienes hemos nacido en “la era de las vacaciones pagadas”, tomar cada año la decisión de dónde y cómo gastar el quantum de tiempo que el sistema nos ofrece para cambiar de aires y de

moneda es una rutina de la que no despertamos hasta que ya, en pleno viaje, siem-pre se nos presenta de algún modo el dilema de “no querer parecer un turista sin poder dejar de serlo”. Ahí es cuando reaccionas y te das cuenta de que, en realidad, somos muy poquita cosa… Y es que no cabe duda de que el turismo de masas es la verdadera guinda del capitalismo espectacular: es su producto más acabado. Cierto es que -al igual que en otras esferas de la vida- cada cual lleva el tema del turisteo como mejor puede, pero donde este asunto no se puede obviar, y necesita ser rigu-rosamente cuestionado, es cuando nos referimos al turismo en los países del Sur: una práctica en la que la explotación humana se combina a partes iguales con grandes dosis de hipocresía”. El viajero, al contrario que el turista, conoce los sitios. No quiere de los lugares a los que va una fotografía que meter en un álbum, ni una grabación videográfica que enseñar a los amigos y familiares. El viajero quiere que el lugar en el que está añada algo a su vida, amplíe su experiencia de la sociedad y de la historia. Frente al inconsciente y arbitrario turista, el viajero sabe que no puede verlo todo y que está obligado a seleccionar. Y lo hace, siendo consciente de que lo que se considera una “maravilla de la naturaleza” o un “monumento artístico” es el conjunto de lugares y obras que otros consideraron con criterios diferentes a él. El viajero camina por los lugares, está en ellos, el turista pasa por ellos en coche, en autobús y su estar es sólo

¿TURISMO O VIAJE? un simulacro. El “tonto que viaja” es el nombre que un escritor le puso al turista. Si como se suele decir también el turista va a los sitios intentando completar lo que le falta en su lugar de vida habitual, ¿por qué no puede ser que eso que le falta sea la experiencia histórica, la memoria de las luchas sociales y ecosocialistas? Si el turista cree que necesita descanso y diversión, ¿por qué no puede descansar aprendiendo y divertirse conociendo? El turismo ha sido en España un filón para la explotación: del territorio, de los tra-bajadores del tercer sector, de los recursos energéticos, etc. “La industria turística ha tenido una tasa de crecimiento sostenido por encima de la media de casi todos los sectores desde la finalización de la II Guerra Mundial. Dicha evolución que ha termi-nado por colocar a esta actividad como la más importante del planeta en el siglo XXI, en porcentaje del PIB global, volumen de comercio internacional y cantidad de pues-tos de trabajo que genera.” Dice Rodrigo Fernández en su libro Viajar perdiendo el Sur. Y continúa “Más allá de las cuantías, el modelo dominante de turismo es una ac-tividad emblemática en la globalización económica, no sólo por sus graves impactos a nivel medioambiental, económico y social para los países anfitriones, sino también por las dinámicas de liberalización, concentración de capitales, precariedad laboral y merma de derechos de las personas trabajadoras, privatización de bienes y espacios públicos y cambio de uso y sobreexplotación de los recursos en los destinos.”Aquí se juega otra de esas batallas importantes: elegir -para estas vacaciones de verano- entre turismo y viaje. Lo que sigue es sólo una propuesta de mínimos para empezar a cambiar nuestra vida cotidiana.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149756http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136467

BOHEMIOSHUELLAS DEL MADRID DE LOS BOHEMIOSLocalización: Comunidad de Madrid. Madrid. Duración: Dos días. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Una ruta por las calles y plazas de la vida bohemia en Madrid, a comienzos de siglo XX. Según indica una web realizada por alumnos de la UCM, “la vida cotidiana en Madrid, la política y cortesana, la cul-tural y literaria, como la que protagonizan pícaros y bohemios, tiene por escenario casi único el recinto urbano comprendido entre la Plaza Mayor y Cibeles, y en él, de preferencia, la Carrera de San Jerónimo y las calles de Alcalá y Sevilla. La Puerta del Sol conserva todavía su romántico prestigio y es para muchos lugar desde donde creen poder influir con la expresión ruidosa de su voluntad en el rumbo político. Día y noche puebla sus anchos acerones una abigarrada multitud que por ellos pasea, comenta o disputa y hasta conspira. La Puerta del Sol, recuerda Pío Baroja en sus Memorias, era <foro popular ciudadano, lleno de políticos callejeros, de vagos y ce-santes>. Allí se encontraban los más concurridos cafés, entre ellos algunos de los que sirvieron de refugio habitual a las cotidianas tertulias de los que aún eran entonces aprendices de escritor.” La actitud bohemia, como señala Manuel Aznar: “era una actitud de inadaptación social y protesta romántica e individualista contra el capita-lismo y la clase burguesa. El sistema de valores bohemios (arte, belleza, independen-cia, libertad, rebeldía) se oponía al código moral de la clase dominante. La actitud de rebelión y protesta del bohemio se alza contra la mediocridad y vulgaridad de la sociedad burguesa, contra la cual sólo cabe la enajenación voluntaria a través del ajenjo, la droga, el burdel o el narcótico del arte. Frente a la uniformidad social, la protesta individualista del artista bohemio se expresa como fuente de liberación de su lucidez desesperada”. Datos complementarios: http://goo.gl/4cbqh; http://goo.gl/24f0g

Apuntes para dejar de ser turistaVerano de 2012 NOTAS PARA VIAJES Redacción: Esther Ortega, Gregorio Rodríguez y César de Vicente

LA COMUNIDAD SOÑADAHUELLAS DE LA CONTRACULTURALocalización: Andalucía. Granada. Alpujarras. Cáñar (61 Km de Granada). Otros lu-gares de España. Duración: Varios días. Medios de transporte para llegar: Autobús. Tren. Qué es: En 2009 apareció un libro que trataba de estudiar la antropología social de la contracultura en diversas zonas de España. Su título era La comunidad soñada, y estaba escrito por Martín Gómez-Ullate. Se trata de una investigación et-nográfica que muestra la vivencia profunda de la contracultura, más allá de los tó-picos sobre el hipismo y de los actuales puntos de descanso de banal sofisticación humanista para yuppies. Las comunidades que han sido estudiadas en el libro son: Cuevas del Sacromonte, (Granada); El Morreón, pueblo repoblado en la Alpujarra granadina (Órgiva); Beneficio, valle de tipis en la Alpujarra granadina (Órgiva); Los Molinos, finca en la Sierra de Aracena (Huelva); El Calabacino, pueblo repoblado en la Sierra de Aracena; Rainbow, en la Serra da Estrela, cerca de Famalicão. Portugal; Mataveneros, (León); Lakabe, pueblo repoblado en Navarra; Sasé (Artosilla), pueblo repoblado en Huesca; Rainbow, en la provincia de Zamora, cerca de San Ciprián; Rainbow, en Coín, Málaga; Rainbow Segura, Castelo Branco. Es necesario comprobar que continúan, estas comunidades. Se mantiene la de Cáñar, en la Alpujarra grana-dina. Datos complementarios: http://goo.gl/OqBZl

Page 16: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 201216 ESPECIAL VERANO

BELCHITEHUELLAS DE LA GUERRA CIVILLocalización: Aragón. Zaragoza. Belchite (49 Km. de Zaragoza). Duración: Un día. Medios de transporte para llegar: Autobús. Qué es: Una ciudad fantasma, resul-tado de haberse convertido en frente de guerra durante el verano de 1937. El ejército republicano emprendió una ofensiva en Aragón para tomar Zaragoza, pero la lucha quedó fijada en Belchite. Los altos jefes del ejército nacional consideraron útil para sus intereses propagandísticos mantener la ciudad en el estado ruinoso en el que que-dó después de los intensos combates. Calles, casas, iglesias, conforman un panorama desolador que nos muestra la extrema violencia humana a partir del testimonio de los objetos y de las piedras. José Antonio Labordeta escribió sobre Belchite: “El árbol se levanta sobre la tapia hundida./ El viejo campanario –la paloma que había huyó bajo la guerra- está desierto: Todo es la sombra./ El monte desolado invade el patio,/ el pozo seco,/ el niño destrozado por la yedra./ Alguien recuerda –Antes estuve aquí,/ hoy ya no vuelvo- por los muros de adoba calcinados:/ ¿Quién ha puesto el olivo/ en-frente del olivo?/ ¿Quién ha dejado sangre/ enfrente de la sangre?/ ¿Quién ha traído muerte/ en contra de la muerte?/ ¿Quién, en fin, ha destruido al hombre/ contra el hombre?/ Sobre la casa yerta ya nadie se levanta.” Datos complementarios: Web del Ayuntamiento. www.belchite.es http://www.lugares-abandonados.com/rep035.htm Corbera de Ebro (Tarragona): http://www.batallaebre.org/cast/horaris.php

MINASMEMORIA DEL TRABAJO MINEROLocalización: Asturias. Oviedo. El Entrego (a 31 Km. de Oviedo). Duración: Un día. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Aunque la visita a este museo no permite apreciar enteramente la dureza de la vida minera y tampoco contempla la historia social que hizo de la minería un foco de formación política y el epicentro de las luchas sindicales, la distribución de objetos y aparatos, así como el traslado por tramos de mina reales facilitan sentir aquella experiencias que sólo algunas películas de cine, novelas y poemas nos han dado del trabajo en las minas. Baste recordar el inicio de Germinal de Zola: “en la pelada llanura y en una noche sin estrellas, de una oscuridad y de un espesor de tinta, un hombre avanzaba solo (…) Hacia adelante no le era posible ver la negrura del suelo, y tampoco tenía la me-nor sensación del inmenso y uniforme horizonte”. Datos complementarios: http://www.mumi.es Otros museos: León. Barruelo de Santullán. http://turismobarruelo.com/cim/cim.php Ciudad Real. Almadén. http://www.parqueminerodealmaden.es/ Huelva. Ríotinto. http://www.parquemineroderiotinto.com/

COOPERATIVA INTEGRAL CATALANAPROYECTO DE VIDA SIN CAPITALISMOLocalización: Barcelona. Comarca D’Anoia, tocando el pueblo de Vallbona d’Anoia y parte del municipio de Cabrera d’Anoia. Ca la Fou (63 Km de Barcelona). Duración: Varios días. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Una an-tigua colonia textil que tiene 28.000 m2 de suelo industrial de los cuales unos 8000 están edificados con naves, viviendas y edificios que eran antiguamente una escuela, un comedor, una botiga, oficinas y una iglesia, es el lugar en el que se ha levantado esta cooperativa anticapitalista. “La Cooperativa Integral catalana o CIC es un mode-lo económico alternativo basado: en la utilización de una moneda social de carácter físico y virtual –utilizan a tal fin una página web surafricana denominada CES para la gestión de cuentas de sus asociados al modo de una red de trueque o banco de tiem-po-, una estructura legal en forma de cooperativa y un mercado interno de producto-res y consumidores que utilizan moneda social para efectuar intercambios de produc-tos y servicios. Uno de sus principales promotores es Enric Duran, conocido activista antisistema protagonista de una estafa multibancaria por importe de cerca de medio millón de euros. Dinero que, parece, invirtió, entre otras cosas, en publicar un periódi-co gratuito donde esbozaría las principales ideas de lo que acabaría convirtiéndose en la denominada “Cooperativa Integral Catalana”. Datos complementarios: https://cooperativa.ecoxarxes.cat/ Otros espacios: http://www.marinaleda.com/

GUERNICAMUSEO DE LA PAZLocalización: Vizcaya. Guernica (33 Km de Bilbao). Duración: Un día. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Según la noticia de un periódico local “El Museo de la Paz de Guernica es un centro dedicado a la cultura de la paz que, inspirado en el bombardeo de Guernica del 26 de abril de 1937 inmortalizado por Pablo Picasso, cuenta con una exposición permanente dividida en tres áreas: “¿Qué es la paz?” se centra en ideas, conceptos, pensamientos y puntos de vistas sobre la paz, y especialmente en la idea de que la historia de la paz no debe ser la historia de la finalización de los conflictos, sino que la paz brota por si misma de manera positiva en las relaciones de las personas. “¿Qué legado nos ha dejado el bombardeo de Guernica?” ofrece una lectura de la historia de Guernica y de la Gue-rra Civil española, del episodio del bombardeo y de la lección de paz que nos ofrecen los supervivientes de aquel trágico hecho reconciliándose con sus agresores, así como otras reconciliaciones y mediaciones de paz en el mundo. “¿Qué pasa actualmente con la paz en el mundo?” muestra una mirada al mundo a través del Guernica de Picasso, tomado como punto de partida para reflexionar sobre los derechos huma-nos, el conflicto vasco y el actual estado de la paz en el mundo. El museo también programa exposiciones temporales y una serie de actividades y talleres con el tema de la convivencia pacífica como hilo conductor”. Guernica es uno de los símbolos de la barbarie fascista. Sobre esta tragedia Alberti escribió: “En un rectángulo blanco y negro como éste, en el que ante nosotros aparece la antigua tragedia, Picasso nos envía el anuncio de nuestra aflicción: todo lo que amamos va a morir y por ese mo-tivo era necesario hasta este extremo que todo lo que amamos encarnara en algo inolvidablemente hermoso, como las efusiones de una última despedida.” Datos complementarios: http://www.museodelapaz.org

Page 17: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012 ESPECIAL VERANO 17

EL HIERROISLA ENERGÉTICAMENTE AUTOSUFICIENTE Localización: Canarias. El Hierro. Duración: Varios días. Medios de transporte para llegar: Barco. Autobús. Qué es: Desde hace algunos años funciona en diversos municipios de España un sistema ecosocial que se denomina “Pueblos en transición”. El proyecto se inició en Totnes (Inglaterra) pero rápidamente sus principios se han extendido por cientos de lugares. La isla canaria de El Hierro, aunque no sigue direc-tamente estos fundamentos, sí ha hecho posible plantear el asunto de los recursos energéticos sin necesidad de los combustibles fósiles. El agua, el viento y el sol están llegando a proporcionar toda la energía que necesita para abastecerse. En la pági-na de IneedSpain.com se cuenta que “La energía será limpia porque procede de la naturaleza y, además, El Hierro se convertirá así en la primera isla autosuficiente en todo el mundo. La idea de situar la naturaleza como guía de ruta se ha llevado tam-bién a la agricultura y la ganadería. Las frutas y las verduras no crecerán cubiertas de pesticidas y fertilizantes artificiales. Los yogures y otros productos derivados de la ganadería tendrán el certificado ecológico. La pesca permitirá que cada vez haya mayores bancos de peces. El parque automovilístico que se alimenta de carburantes fósiles se sustituirá progresivamente por vehículos eléctricos que tomarán su energía de la electricidad generada por los vientos alisios. Las casas calentarán el agua que utilicen mediante placas solares instaladas en sus tejados. Todo un ejemplo de que un modelo más respetuoso con nuestro entorno es completamente posible. En esta isla, rodeada de agua atlántica y de 278 kilómetros cuadrados, todos saben que la naturaleza es el principio y final de todo. Desde el colegio, sus habitantes aprenden a respetar y convivir con la vegetación, el mar, el desierto, los animales… El modelo económico se inspira en la naturaleza. En El Hierro saben que no hay que generar ba-sura porque un residuo es, en realidad, un recurso no aprovechado. Algo que llevan también a la cultura y, por eso, hacen esculturas con neumáticos, aparatos inservibles y piezas de electrodomésticos en desuso”. Datos complementarios: http://www.elhierro.es/; http://goo.gl/854FK; http://goo.gl/l8j3Q Otros pueblos sostenibles: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-pueblos-transicion/698372/

REFUGIOSINGENIERÍA DE DEFENSA CIVILLocalización: Andalucía. Almería. Duración: Un día. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Según consta en la información dada por Milagros Soler “los refugios de la ciudad de Almería constituyen una de las obras de ingenie-ría y arquitectura más importantes realizadas durante el siglo XX en Andalucía. Hay que señalar, como mérito añadido, la rapidez con la que fueron construidos (1936 -1939) y la limitación de recursos con los que se efectuaron los trabajos, dadas las circunstancias del momento. Formaron parte de la estrategia bélica de fortificación y resistencia pasiva organizada por el gobierno de la república durante la Guerra Civil Española y en la que se popularizaban consignas como “Fortificar es comenzar a vencer”. Conviene recordar que Almería fue la última capital en rendirse a las tropas del dictador, y que se mantuvo durante toda la contienda fiel a la República, legal-mente constituida”. Los refugios señalan unos caminos subterráneos de las grandes ciudades. Datos complementarios: http://goo.gl/j1tjA; http://goo.gl/cY7R3

LA MANCHA SEGÚN DON QUIJOTERUTA DE DON QUIJOTELocalización: Distintas ciudades y pueblos de Castilla. Duración: Varios días.Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. La actividad se realiza a pie. Qué es: A partir de un cierto reconocimiento de los lugares descritos en la novela de Cervantes, se han creado varias rutas que permiten comprender la Castilla del siglo XVI y XVII. La ruta pasa por pueblos y municipios de Albacete, Toledo, Cuenca, Ciu-dad Real y Guadalajara. Sin embargo, más allá del valor patrimonial de los lugares de visita, se puede encontrar en los paisajes quijotescos ecos de películas emblemáticas de la cinematografía de izquierdas como La venganza de Juan Antonio Bardem o La caza de Carlos Saura. Pero algo más merece la pena que se tenga en cuenta: que esta ruta puede hacernos pensar en la novela de Cervantes de otra manera si sabemos que cuando triunfó la revolución cubana, el Quijote fue el primer libro que salió, por indicación de Alejo Carpentier, de sus imprentas nacionalizadas. Según Forner: “lo que decía Cervantes, desde un rincón de la eternidad, lo estábamos palpando día tras día y era, en definitiva, lo que diría Martí siglos después, en una frase que Vitier rescató para la historia de la eticidad cubana: “Lo imposible es posible. Los locos somos cuerdos”. En el lenguaje de los sesenta eso significaba: “El pueblo tiene de-recho a leer. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar de lo mejor que ha producido el genio humano”. Y, dicho y hecho, se empezó por el Quijote: cien mil ejemplares, cuatro tomos a 25 centavos cada uno. Fue el acta de nacimiento del movimiento editorial cubano, uno de cuyos pilares se edificaría poco después con la Campaña de Alfabetización. “El Quijote fue la primera novela de la Revolución cubana”. Datos complementarios: http://goo.gl/LmO8D; http://goo.gl/cRFDp

PASADO Y PRESENTE DE LOS PUEBLOSTESTIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑALocalización: Varios lugares de España. Duración: Varios días. Medios de trans-porte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: En los años cincuenta y sesenta, impul-sados por el PCE, se produjo en la literatura, el arte y el cine un intento de presentar una imagen real de España apartando la ficción novelística y entregándose a un arte testimonial. Incluso forzó a la ficción a pegarse notablemente al “documento humano”, como se llegó a decir. Era necesario estar en los sitios, comunicarse con sus gentes, describir de primera mano sus problemas y necesidades. Sería interesante recorrer otra vez aquellos lugares sobre los que se escribió, filmó o pintó, y que el viajero fuera contrastándolos con lo que entonces se dijo de esos mismos pueblos. Las Hurdes (Extremadura) con la obra de Antonio Ferres y Armando López Salinas Caminando por Las Hurdes, de 1960; Nijar (Andalucía. Almería) con la obra de Juan Goytisolo Campos de Nijar (1954) o la vida en las pequeñas ciudades de provincia a la luz de las películas de Juan Antonio Bardem Nunca pasa nada o Calle Mayor. Datos complementarios: http://goo.gl/Qe5DA; http://www.nijar.es

Page 18: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

ESPECIAL VERANO MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 201218

VALENCIACAPITAL DE LA REPÚBLICALocalización: Comunidad Valenciana. Valencia. Duración: Dos días. Medios de trans-porte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Valencia fue capital de la España republica-na entre noviembre de 1936. El proyecto que se ha desarrollado explica que “hemos tratado de construir una cartografía de la memoria, esbozando un mapa de la ciudad, que recoge los lugares físicos y simbólicos más representativos de Valencia en tiempos de la II República, utilizando para ello documentación de la época, testimonios orales y escritos de testigos de aquel tiempo, estudios sobre alguno de los aspectos reseña-dos. Además hemos utilizado la observación directa, la búsqueda, la localización de la referencia física, para aportar también la mirada, nuestra mirada actual. Intentamos leer en las huellas y testimonios de los que vivieron y conocieron aquel tiempo de es-peranza: la República, democracia, libertad, modernización, tiempo para impulsar la educación y la cultura hasta entonces privilegio de muy pocos, tiempo para soñar con otro mundo posible, e intentar plasmarlo... Tiempo, también, de incertidumbre, de defensa de los privilegios frente a las nuevas políticas, de motines y golpes militares”. Datos complementarios: http://www.uv.es/republica/plano/

MAQUISHUELLAS DE LA RESISTENCIA ANTIFRANQUISTALocalización: Andalucía. Córdoba. Villaviciosa de Córdoba (49 Km de Córdoba), y otros lugares de España. Duración: Un día. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. La ruta se hace a pie. Qué es: El maquis es, según se informa en una contrastada página enciclopédica, un movimiento de resistencia antifranquista que se inició ya en la guerra civil pero cuyo “periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igual-mente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965”. El sindicato anarquista CNT ha orga-nizado una ruta del maquis en el Monte de El Olivarejo (Córdoba) pero hay algunas iniciativas más que quieren comprender las condiciones geográficas en que tuvieron que vivir estas fuerzas resistentes frente a la dictadura. Las películas de Mario Camus y Montxo Armendáriz, Los días del pasado y Silencio roto, respectivamente, pue-den darnos el recuerdo vital de estos parajes. Datos complementarios: http://goo.gl/JHREN; http://www20.gencat.cat/estatics/PalauRobert/RutesCat/pdf/3635-La%20Ruta%20de%20los%20Maquis-Castella.pdf

EXILIADOSRUTA DEL EXILIOLocalización: Cataluña. Ampurdán. La Jonquera (a 60 Km de Girona). Duración: Un día. Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. La actividad se realiza a pie. Qué es: El exilio español de 1939 supuso la salida de casi medio millón de per-sonas, de las cuales prácticamente doscientos mil eran civiles. Algunas asociaciones han intentado trazar una ruta “de la memoria histórica”, con la intención de que se pueda recordar lo que supuso ese desplazamiento masivo de personas que huían del fascismo. Como si la tierra, los árboles, los ríos y las montañas pudieran hablar, o fueran capaces de decirnos algo de lo ocurrido, estas rutas pasan por pueblos, cue-vas, pasos fronterizos y territorios de España y Francia. Tal vez pueda escucharse con el viento los versos de León Felipe: “Franco, tuya es la hacienda, la casa,/ el caballo/ y la pistola./ Mía es la voz antigua de la tierra./ Tú te quedas con todo/ y me dejas desnudo y errante por el mundo.../ mas yo te dejo mudo... ¡Mudo!/ ¿Y cómo vas a recoger el trigo/ y a alimentar el fuego/ si yo me llevo la canción?” Datos comple-mentarios: http://goo.gl/VGbAC; http://www.museuexili.cat

CASAS DEL PUEBLOLOS LUGARES DE LA CONSCIENCIA DE CLASELocalización: Diversas ciudades y pueblos de España. Duración: Varios días.Medios de transporte para llegar: Tren. Autobús. Qué es: Según han escrito en diferentes estudios Francisco Luis de Martín y Luis Arias “las Casas del Pueblo españo-las desempeñaron un importante papel en la historia del movimiento obrero hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936, comparable con lo sucedido en otros países euro-peos. Su alto número y dispersión por toda España, las convirtieron en todo un símbo-lo del Socialismo y su presencia. Este patrimonio, arquitectónico e histórico, dio lugar a toda una red de relaciones sociales, económicas y culturales que crearon un espacio geográfico con sus normas propias. El estudio aborda tanto la distribución de las Ca-sas del Pueblo como sus implicaciones económicas y la creación de un espacio material e ideológico”. Ese rastro se amplía hoy con otros centros como el COP L’Esquinazau (Zaragoza), Ca Revolta (Valencia), La Bóveda (Madrid), entre otros muchos más que cubren toda la geografía de España. También con los Centros Sociales Autogestiona-dos (La Casa Invisible, en Málaga; la Huelga, en Sevilla), y distintos Ateneos liberta-rios. Datos complementarios: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-884.htm

Page 19: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012 Vida de Partido � 19

Vida de Partido

�Escuela de verano del PCE “Adolfo Sánchez Vázquez”Entre el 25 y 29 de julio se realizará en el Humilladero, Málaga, la escuela de

verano del PCE después de 8 años sin realizarse. Este año estará dedicada alcamarada Adolfo Sánchez Vázquez en el primer aniversario de su muerte. Losobjetivos de la escuela, a la que asistirán 32 alumnos, serán la profundización enla coyuntura social y económica del país y la preparación de las movilizaciones deotoño y se articularán en torno a ponencias y talleres.

�Visita del PCE a CubaUna delegación del PCE presidida por José Luis Centella e integrada por el

Diputado Alberto Garzón y la responsable de Cooperación Interacional, Gloria Aguilar,visitó Cuba a principios de junio. Allí fueron recibidos por Raúl Castro y José RamónMachado Ventura. La delegación cumplió un amplio programa de encuentros y activi-dades en los que tuvo la ocasión de reiterar la solidaridad con la Revolución y el com-promiso para trabajar por las causas que defiende el pueblo cubano.

En momentos como los que estamosviviendo, debe prestarse gran atención a lalucha ideológica. De esta manera se referíala Conferencia política del PCE al trabajoformativo y a la prioridad dada por el Parti-do a la lucha ideológica.

El objetivo central es desarrollar unapolítica formativa única para todas las fede-raciones, basada en contenidos, objetivos ymateriales homogéneos para el conjuntodel Partido. Política formativa que contarácon dos herramientas centrales: la ediciónde los cuadernos de formación y la recupe-ración de la Escuela de Cuadros del PCE.

Los cuadernos de formación se estruc-turarán en torno a cuatro colecciones: la

línea política del PCE, la historia del PCE ydel movimiento obrero, introducción al mar-xismo y análisis del capitalismo contempo-ráneo y de la crisis. En total se editarán vein-te cuadernos en tres fases: historia del PCEy la línea política del Partido que servirán detemario para la Escuela de verano, los cua-dernos de introducción al marxismo que sepresentarán en la Fiesta del Partido Comu-nista de España y los correspondientes alanálisis de la crisis y del capitalismo con-temporáneo que estarán terminados para laAsamblea de IU a celebrar el próximodiciembre. Cuadernos en los que han parti-cipado profesores universitarios, expertosen comunicación y dirigentes del Partido.

Cuadernos que constituirán el eje temá-tico de las escuelas de cuadros. Sistema deescuelas que comenzarán este mes de julio

con la celebración de la Escuela de Veranodel PCE en la población malagueña deHumilladero, ocho años después de su últi-ma edición. Escuela que sentará las basespara un sistema de formación de formado-res para la realización de escuela de cua-dros en cada una de las federaciones delPartido.

Trabajo que se articula a través de lapuesta en marcha del Plan de formación ydebate para 2012, aprobado el 21 de ene-ro pasado en el pleno de la secretaría deformación a la que acudieron diez federa-ciones, y que constituye el mayor reto delPartido de los últimos años en cuanto al tra-bajo formativo.

* Secretario de formación y debate del PCE

El PCE impulsa su Plan de Formación para 2012Eduardo Sánchez Iglesias *

ANDRÉS DÍEZDirector de la Fiesta PCE

Mundo Obrero: En esta Fiestatenemos que celebrar éxitos polí-ticos, como han sido los 11 dipu-tados conseguidos en las eleccio-nes de noviembre, con grandesdramas económicos y sociales enun país que va camino de los 6millones de parados, con 1 decada dos jóvenes en paro y conmás de 600.000 hogares en losque no entra ningún ingreso.¿Cómo se va a reflejar en estosdías de celebración comunista?

Andrés Díez: Tanto los proble-mas sociales como nuestros éxitospolíticos van a tener una presenciagrande en el marco de la Fiesta. Hayque tener en cuenta que la Fiestaademás de ser un entorno lúdico,también lo es reivindicativo y de pen-samiento rebelde que pretende serreflejo de la problemática social.Debatiremos problemas y buscare-mos alternativas junto a camaradas,compañeros y compañeras que estándirectamente implicados en el conflic-to social.

M.O.: ¿Cuál va a ser el actopolítico central que va a definiresta Fiesta y qué otros actos ydebates destacarías?

A.D.: Aún estamos en pleno pro-ceso de elaboración del programa,pero por el plantel de participantes yel interés de los temas que estamospreparando para los diferentes actos,estamos seguros que vamos a superarel nivel alcanzado el año pasado.

M.O.: ¿Nos vamos a encontrarcon alguna novedad este año?

A.D.: Vamos a intentar que esteaño la Fiesta sea más dinámica, queademás de lo ya conocido, tengamospequeñas actividades a lo largo detodo el recinto y que los aspectos téc-nicos estén más cuidados. Vamos amejorar, sobre todo, en la sonoriza-ción de los coloquios y en la informa-ción interna.

M.O.: La Conferencia Políticadel Partido nos ha dado un instru-mento para trabajar, y ahora,como dijo el secretario general,hay que ampliar militancia, estruc-tura organizativa y unidad detodo el partido en el discurso y enla acción. ¿Cómo nos sirve la Fies-ta para trabajar en estos tres ejesde fortalecimiento del partido?

A.D.: Nos sirve y mucho; hayque tener en cuenta que la Fiesta esun acontecimiento de primer ordenpara el Partido. Requiere de muchapreparación para que el resultadosea un éxito político y también fes-tivo. Quiero decir que tanto la pre-paración como su desarrollo nos sir-ve para abrirnos a otros colectivos ya otras personas dando a conocernuestras propuestas e invitando a lagente a sumarse a nuestro proyectode cambio. Esto también requiereponer las estructuras a trabajar almáximo y de forma coordinada. Ypor supuesto, la Fiesta contribuye aunificar el discurso y buscar y

ampliar alianzas para que la acciónen la calle sea mas efectiva.

M.O.: ¿Y como nos va a serviren esa búsqueda de trabajo con elmovimiento sindical, con el movi-miento social, estudiantil...?

A.D.: Uno de los objetivos princi-pales es trenzar alianzas con los movi-mientos sociales. Muchos son losmovimientos sociales que participande la Fiesta tanto en los debatescomo poniendo en común alternati-

vas de cambio. La Fiesta esun lugar idóneo para acer-carnos, conocernos y bus-car ese espacio común derebeldía y propuesta, laizquierda tenemos muchoen común y es necesariohacer ese esfuerzo gene-roso de priorizar lo quenos une.

Esta Fiesta es unaparada de avituallamien-to, o de encuentro, en elcamino entre la Conferen-cia Política y la próximaAsamblea de IU. ¿Quepapel puede desempeñareste encuentro de comu-nistas y compañeros deviaje en este proceso?

Seguramente desem-peñará un papel principal,año tras año la Fiesta seconvierte en un marcoidóneo para el encuentroentre comunistas y com-

pañeros y compañeras que comparti-mos proyecto en el seno de IzquierdaUnida. Este año, además y como biencomentas, afrontaremos la X Asam-blea de IU y eso quiere decir que hayque prepararla bien para que IU seconvierta en instrumento fundamen-tal para el cambio, la participaciónciudadana y la salida de la crisis porla izquierda.

M.O.: Hace una semana el PCEhizo un acto público en Madrid

con el Secretario General del Par-tido Comunista de Portugal, Jeró-nimo Sousa, junto a José Luis Cen-tella, en un proceso de acerca-miento y de respuesta al llama-miento de unidad que la izquier-da alternativa necesita ahora másque nunca. ¿Cual va a ser la parti-cipación internacional de los par-tidos comunistas en esta celebra-ción?

A.D.: La Fiesta nos ofrece unaoportunidad única y concentrada deconocer de primera mano las opinio-nes de camaradas de diferentes paí-ses, intercambiando experienciassobre problemas, la mayoría de lasveces comunes, que nos enriquecenmutuamente.

Este año la presencia internacio-nal en la Fiesta será muy nutrida conuna amplia representación de parti-dos comunistas de todo el mundo,Portugal, China Rusia, Cuba, entreotros.

M.O.: ¿Y cuál va a ser el papelque le toca cumplir a las federa-ciones en este descomunal traba-jo que genera la Fiesta?

A.D.: En una Fiesta donde todolo que se hace es con trabajo militan-te, el papel de las federaciones esfundamental. Es de destacar, quecada año que pasa, la implicación delas mismas va en aumento, aportan-do ideas, experiencias y camaradaspara la realización de los diferentestrabajos.

“La Fiesta contribuye a unificar el discursoy ampliar alianzas para la acción”

Foto

:Jo

séC

amó

Page 20: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

20 � Vida de Partido MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

En mayo de 1945, hace ahora 67años, la caída de Berlín ponía fin enEuropa a la Segunda Guerra mun-dial. La victoria era el fruto de unaalianza entre capitalismo liberal ycomunismo soviético que se convir-tió –en palabras de E. Hobsbawm-en “el momento decisivo de la histo-ria del siglo XX”. El pacto, sin dudainestable, reflejaba algunas afinida-des de fondo, que los teóricos del“totalitarismo” (obstinados en iden-tificar fascismo y comunismo) nogustan de reconocer, entre dos tra-diciones herederas de la Ilustración,frente a quienes pretendían anegarel doble legado revolucionario de1789 y 1917.

Aquella “guerra que había queganar” (parafraseando el título de unconocido libro sobre el conflicto) seconvirtió en foco central de lamemoria colectiva europea, núcleode recuerdo institucionalizado y con-memoración solemne, no sólo portratarse de un trauma humano dedimensiones incomparables, sinotambién porque aquellos años cru-

ciales de “ruido y furia” cimentaronla legitimidad de muchos regímenesde la postguerra, basados en la resis-tencia nacional antifascista.

Sin embargo, a partir de los años70-80 del pasado siglo, esta situa-ción privilegiada del episodio bélico

en el espacio memorial comenzó aerosionarse por razones diversas.Una de ellas era, sin duda, la progre-siva lejanía del acontecimiento. Losproblemas del mundo en 1939 pare-cían ya ajenos a una Europa occiden-tal que, pese a la crisis, aún exhibíaorgullosa los avances de la sedicente“Europa de los ciudadanos” que, alparecer, se estaba construyendo.

Pero no fue sólo el paso del tiem-po el elemento decisivo. Hubo otrosdos factores tal vez más significati-vos. El primero era un cambio cultu-ral que situaba a las víctimas en el

centro mismo de las memorias colec-tivas; el segundo, el asalto que seestaba operando contra la tradiciónantifascista.

La centralidad de la víctima,humanamente explicable, tuvo tam-bién algunos efectos perversos,como la desvalorización correlativadel militante. El paradigma de lamemoria victimista es el Holocaustojudío que, dada su potencia emoti-va, termina por invadir otros espaciosmemoriales legítimos; por usar elejemplo francés, hoy en día hay másfechas de celebración de persecucio-nes contra los judíos que de la luchade la Resistencia y la liberación, des-valorizando la imagen de Franciacomo “un pueblo de partisanos”. Lamemoria “humana” de las victimasen cuanto tales tiene además sutilesefectos de equiparación “moral”entre bandos y situaciones objetiva-mente diversas.

La lógica “humanitaria” ayuda,así, a la articulación de operacionesideológicas tan evidentes como la dela aprobación por el parlamento ita-liano, en 2004, de una jornada anualconmemorativa de los fusilamientos,por partisanos yugoslavos, de italia-

nos arrojados a “foibes” (grietas delterreno), descontextualizando estossucesos de la represión previa practi-cada por los fascistas. Así se salva lamala conciencia nacional, comosucede en Alemania, donde lamemoria institucionalizada incorpo-ra cada vez más la supuesta condi-

ción victimista del país, colocando enprimer plano a los civiles muertos enbombardeos aliados o por las violen-cias del Ejército Rojo ocupante.

En toco caso, el factor esencialde los cambios memoriales reside enlos ataques al antifascismo, cuestio-nado por lo que tiene de mezcla dereivindicación democrática y deimpulso de transformación social. Esese doble componente de las Resis-tencias lo que está en cuestión enestos momentos de barbarie neoli-

beral y “democracia mínima”. La caí-da del “socialismo real” y la rehabili-tación de la doctrina del “totalitaris-mo” avalan la idea de que el antifas-cismo no habría sido sino el resulta-do de la “larga mano de Moscú”.Por eso el parlamento berlusconianopropuso sustituir la fiesta del 25 deabril (la gran insurrección partisana)por otra dedicada a las “victimas detodos los totalitarismos”, significati-vamente ubicada en la fecha de lacaída del Muro de Berlín.

En nuestro mundo del siglo XXI,conmemorar no es, pues, una activi-dad aséptica o inocente. Es una for-ma de reapropiar (o “cambiar”) elpasado relevante para los conflictosdel presente. Por eso tambiénmuchas manifestaciones en Italia oen Grecia evocan símbolos de laResistencia o cantan sus canciones.Los manifestantes saben o intuyenque el “espíritu” del antifascismo nodebería morir, si es que queremos unfuturo distinto del que nos ofrecen.

* Profesor Titular de Historia Con-temporánea de la Universidad deOviedo

FERNANDO MARTÍNEZ OTAZU

El 20 de junio falleció en Madrid el camarada Fernando MartínezOtazu. Nacido en Madrid hace más de 80 años, hijo de un trabajadorferroviario que luchó por la República, fue con su hermano uno de loscentenares de “niños de la guerra” que el gobierno del general LázaroCárdenas acogió solidariamente en Morelia. Pronto regresó a España y,tras buscar infructuosamente a la guerrilla antifranquista en Asturias,llegó a Madrid. Al igual que su inolvidable compañera Rafaela, partici-pó de manera destacada en la lucha clandestina del Partido Comunis-ta de España contra la dictadura junto a Julián Grimau, Simón SánchezMontero, Timoteo Ruiz o Paco Romero Marín. Trabajó siempre para elPartido con abnegación, modestia y eficacia en mil y una “batallas”.

En sus últimos años, desde el barrio de Aluche, llevaba puntual-mente el Mundo Obrero a varias decenas de camaradas y no faltaba aninguna de las citas de su Partido. Comunista hasta el último alientode su vida, Fernando fue uno de esos revolucionarios silenciosos, tena-ces, incansables que son la sal de la tierra y la luz del futuro.

Mario Amorós

En nuestro recuerdo...

Pasados cambiantes: a propósito de la II Guerra Mundial

Paco Erice *

Conmemorar no es, pues,una actividad aséptica o ino-cente. Es una forma de rea-propiar (o “cambiar”) elpasado relevante para losconflictos del presente

El factor esencial de loscambios memoriales resideen los ataques al antifascis-mo, cuestionado por lo quetiene de mezcla de reivindi-cación democrática y deimpulso de transformaciónsocial

Conmemoración de la resistencia al fascismo

Los soldados soviéticos Yegorov y Kantaria izan la bandera roja sobre el Reichstag, símbolo de la derrota del nazi-fascismo.

Las memorias de Ernesto Caba-llero resultaron ganadoras del certa-men “Contar nuestras propias histo-rias”, convocado por el Ayuntamien-to de Córdoba y la Obra Social Caja-sol, donde personas mayores desesenta años contaron su experien-cia vital, desde la infancia hasta lamadurez.

“Vivir con memoria” cuenta latrayectoria vital de Ernesto Caballero,y nos demuestra la necesidad derecuperar nuestra memoria y nues-tro pasado histórico social. Es éste elretrato de un hombre, abordado entres etapas: Se inicia con la infanciade un niño en los primeros años deposguerra, tiempos duros en su loca-lidad de Villanueva de Córdoba,tiempos marcados por el hambre y larepresión, y por la muerte de supadre, Julián Caballero, ex alcalde

del PCE y líder guerrillero, caído enSierra Morena. La segunda partecorresponde con su llegada a Córdo-ba, a finales de los 40, al periféricoBarrio del Naranjo, un lugar donde

por aquella época había más chozosque viviendas; allí pasa su juventud–y aún hoy sigue siendo su barrio– yse inicia en su primer oficio, la alba-ñilería. Es en esta etapa cuando entra

en contacto con el PCE, incorporán-dose en 1959. La tercera parte dellibro nos habla de un Ernesto impli-cado activamente con el Partido en laclandestinidad, relata pasajes asom-brosos como el de la huida a Madriden bicicleta por la caída del PCE en1961 en Córdoba, y su paso a Fran-cia; un año después vuelve a Córdo-ba a reorganizar el Partido y por unchivatazo es detenido. En este tiem-po también participó en la organiza-ción del Partido en Málaga y Jaén. Ellibro finaliza en abril de 1977, con lalegalización del Partido Comunista.

El histórico militante del PCEdeja de lado en su obra los análisispolíticos y se centra en la vida de unhombre, su propia vida, su luchapor la supervivencia y por los dere-chos. Una lucha de miles de hom-bres y mujeres. Ernesto nos descu-

bre las dosis de realidad que seesconden tras la fachada de estosluchadores, y sabe hacerlo dejandover la dureza de esos años, perotambién endulzándola con momen-tos extraordinarios.

La lucha de Ernesto es la lucha de miles de hombres y mujeresMEMORIAS / “Vivir con Memoria”, de Ernesto Caballero Castillo

Ernesto Caballero, en la presentación del libro en Vélez-Málaga

VIVIR CON MEMORIAErnesto Caballero Castillo

Editorial El Páramo.544 páginas. PVP 20,00 €.www.editorialelparamo.com

Page 21: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Internacional � 21MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Internacional

�El gobierno de facto de Paraguay inicia detenciones ilegalesEl gobierno de Federico Franco en Paraguay ha iniciado un proceso de detenciones

ilegales y selectivas contra líderes de organizaciones sociales críticas con el golpe deEstado contra Fernando Lugo. El primer detenido, según aporrea.org, es Eulalio Lópezque forma parte de la Fuerza de Integración Popular (FIP) y es portavoz de la LigaNacional de Carperos (LNC). Según informan, López fue detenido y conducido a la cár-cel de San Pedro.

�Siria: la oposición ataca a civiles desde hospitalesSegún los informes publicados por los observadores de la ONU, la oposición

siria disparó a civiles desde el interior de varias instalaciones hospitalarias. Estosobservadores suspendieron su misión el día 16 de junio debido a la intensificaciónde la violencia. Por otro lado, al menos tres periodistas y cuatro empleados murie-ron en un atentado contra la televisión siria al que el Ministro de Información cali-ficó como agresión contra la libertad de expresión.

Quizás los resultados de las últi-mas dos elecciones en la RepúblicaHelena (6 de mayo y 17 de junio) sor-prendieron a nuestros enemigos. Anuestros camaradas y amigos tam-bién.

A nosotros, que esperábamosdespués de dos años y medio deluchas continuas y sacrificios perso-nales de tantas y tantos camaradas,con una contribución de todos losmiembros y amigos de SYRIZA quenos hace recordar las mejores pági-nas de la historia del movimiento pro-gresista, democrático y comunista,fue algo más que una sorpresa. Nosdemostró que la solidaridad, la con-vicción de nuestra razón, de nuestroproyecto político nacional y europeo,tiene raíces sociales en el contenidode la memoria histórica de la lucha denuestro pueblo. Nos demuestra quela juventud puede volver a ser la rue-da que hace girar la historia. Todoslos profetas del “fin de la historia”,que nos hablaban del fin de las ideo-logías y de la izquierda, se han que-dado mudos y sin argumentos. Sola-mente reproducían mecánicamenteel terrorismo mediático de los FinacialTimes, Herald Tribune, Bild (Alema-nia) y de las élites repitiendo día trasdía y noticiero tras noticiero “que elvoto a SYRIZA, con una supuesta vic-toria electoral era el principio del caoseconómico del país con su supuestasalida del euro”. Desde los primerosdías del inicio de la batalla electoral,en todos los debates en televisióndurante los meses de las dos conse-cutivas elecciones, todos los repre-sentantes de SYRIZA tenían que res-ponder sin poder concluir de lo quequerían decir, siendo constantementeatacados por los periodistas y losrepresentantes de los otros partidospolíticos. Se trata de una post-moderna versión de la dictadura delos medios de comunicación que rea-lizaron un golpe de estado sin balasy tanques, pero con super armasmediáticas sintonizadas para matarlas conciencias y la lógica, para intro-ducir el miedo y el terror. Grecia noes solamente un “conejillo de indias”del neoliberalismo en Europa, es unexperimento avanzado de una Euro-pa salvaje y ultraliberal a nivel econó-mico y social en los aspectos cultural,mediático y político.

¿Por qué este ataque no paró, yno pudo marginalizar el mensaje de

la izquierda, ni en la primera elecciónni en la segunda? El increíble avancede SYRIZA en votos y la esperanzaque ha supuesto para la conciencia yel corazón del pueblo,-que no sola-mente castiga con su voto, sino quetambién da respuestas y alternativaspolíticas a corto, a medio plazo y anivel estratégico- no es una particu-laridad solamente nuestra. Creemos,estamos claramente convencidos deque tenemos que avanzar con másclaridad y coordinación a nivel euro-peo con nuestros camaradas enEspaña, en Portugal, en Irlanda, etc.,para demostrar que lo imposible en elvocabulario político de nuestrasizquierdas no existe. Esta tormentade austeridad sin fin, de chantajes delsistema financiero, que quiere pue-blos asustados sin el deseo de resistiry luchar no es una fórmula invenci-ble. Al contrario, la respuesta seencuentra en la constante participa-ción de nuestras fuerzas en cadamovimiento social, obrero, juvenil,femenino, en cada plaza y calle, quese convierte en una trinchera pacíficallena de esperanza y optimismo, rei-terando nuestras propuestas alterna-tivas en cada sector para cada traba-jador, y más todavía para cada deso-cupado que no tiene que perder sufe. Al mismo tiempo los suicidios enlos últimos dos años pasaron de los3.000, una cifra que pocos años atrásparecería un cuento de ciencia fic-ción. Casi el 60% de los jóvenesmenores de 35 años están en paro.La paradoja está aquí: cómo bajo unataque tan feroz, condensado en dosaños, donde se votaron más de 311leyes que destrozaron las políticassociales, los derechos de los trabaja-dores y los sindicatos, de las negocia-ciones, de los convenios, de los recor-tes salariales y las pensiones, del cie-rre de más de 300.000 pequeñasempresas familiares, creando un con-texto social que nos hace retrocedercasi cien años, puede al mismo tiem-po existir la esperanza del cambio, deromper con los memorándum y laausteridad, donde la supervivencia delas familias es una mutación a tiem-pos históricos que no deben repetir-se como una farsa de la historia.Cómo romper con la inconstituciona-lidad de estas leyes y estos memo-rándum, de estos mecanismos derescate del capital financiero corrup-to y opaco. Cómo romper con la pér-dida de la soberanía de un Estadoque ya no puede tener salud y edu-cación pública garantizada por su

Constitución, pero está sometido alcontrol político y económico que loconvierte en una neo-colonia del surde Europa. Cómo romper con laconstante pérdida de las riquezaspúblicas y nacionales que se privati-zan (agua, electricidad, minería,) Setrata de recetas del FMI que fueronaplicadas en América Latina en losaños 90. Se trata de argumentospolíticos de las burguesías entregadastotalmente a sus dueños del capitalfinanciero y de los partidos políticosdel bi-partidismo tradicional que sehan convertido en los representantesde estos intereses con palabras direc-tas y obvias de lo que representan.

Los lazos sociales y políticos deSYRIZA con los movimientos tradi-cionales y los nuevos (plazas, comu-nidades en extrema pobreza, localesde trabajo...) se hicieron más fuertes,más sanas, ya que nuestra participa-ción en estos movimientos no fuecon nuestras banderas partidariaspara hegemonizar y controlar, sinopara aportar ideas, en aspectos máspolíticos, más ideológicos sin el len-

guaje tradicional a veces, pero connuestras juventudes nadando enmares llenos de conciencias colecti-vas que quieren más fuerza y másclaridad en sus convicciones y alter-nativas. Pero lo más sano, lo más cla-ro, fue nuestro mensaje de unidadhacia toda la izquierda, dirigidoespecialmente hacia la dirección delKKE. Sin maniobras tácticas y pre-electorales pero con contenidos pro-gramáticos mínimos contra la crisis,contra la austeridad. La repuesta estavez no solamente fue negativa, sinoque culminó con el ataque frontaldel KKE hacia SYRIZA, olvidándosede que al otro lado de la orilla elbipartidismo los felicitaba. Les decíadiariamente qué serios que son, quepor supuesto están en la otra bandade la geografía política, pero recono-cen su honestidad en contestar aSYRIZA de esa manera. El resultadofue que el 17% de los votos tradi-cionales de los sectores más popula-res, de la urna del PC se vinieronmasivamente a las urnas de SYRIZA.La unidad tiene presente y futuro.Cuanto antes llegue el día en que lasdos fuerzas políticas de la izquierdase sienten a presentar un frente deluchas sociales y políticas con salidasprogramáticas bajo un plan estraté-gico al gobierno, antes terminare-mos con los planes de la destrucciónde los derechos de nuestro pueblo.El otro partido que se autodenomi-na “La izquierda democrática”(DIMAR) que ya hacía tiempo que seencontraba en un diálogo de puer-tas cerradas con la socialdemocracialegitima, el PASOK, quería convertir-se en el verdadero heredero de lasocialdemocracia “pura”. Las condi-ciones puestas a SYRIZA eran las deolvidarse de un “lenguaje marxista

del pasado”, de lo abstracto que esromper con el memorándum y rene-gociar la austeridad y no romper conella. La posición de renegociación dela deuda, bajo las pruebas de su ile-gitimidad, con la necesaria auditoríainternacional para el verdadero esta-blecimiento de la deuda, que no esdel pueblo, es considerada porDIMAR una «utopía sin valor».

Todo este contexto no cambiópocos días después de los resulta-dos. SYRIZA ya está en la oposiciónoficial con 71 escaños y el 26.89%de los votos, con más de 1.600.000votos, con la misma firmeza en suproyecto político y con una respon-sabilidad histórica. Las demás fuer-zas políticas tratan de presentar suderrota programática y ideológicacomo la “necesidad de la salvaciónnacional”, creando un gobierno decoalición tripartita (Nueva Democra-cia, Pasok y la «izquierda democrá-tica». Veremos en este nuevo con-texto que nuestros retos son com-plejos pero más claros al mismotiempo: crear espacios sociales paralos movimientos anti-neoliberalestan diversos como el arco iris, conlos colores de la esperanza; reforzarnuestro proyecto alternativo; eintensificar nuestras luchas dentroun marco internacionalista conmejor coordinación.

El rapto de Europa -la más bellajoven de la antigüedad- por el reyde los dioses de Olympo, Zeus, quese disfrazó como un toro para lle-vársela al norte de Europa, fue unmito (dando al continente descono-cido su nombre actual) bastanteinteresante y que vuelve a cobrarvida en estos tiempos. Un nuevorapto de Europa y de sus pueblos,esta vez por las fuerzas más oscu-ras, insaciables y turbias del capita-lismo financiero, no es un mito, esla historia actual, y quizás nuestraizquierda europea pueda convertira cada ser humano y nuestras socie-dades, que sufren en este continen-te, en el motor de los cambios y lasrupturas con este sistema inhuma-no. Quizás después del descubri-miento de la democracia clásica enGrecia 3.000 años atrás, ahora eneste mundo moribundo, tenenosque redescubrirla todos juntos. Estees nuestro reto común.

* Miembro de la Secretaría Política deSYNASPISMOS, responsable para lapolítica internacional

La unidad tiene presente y futuro

Los retos históricos de SYRIZAdentro de un nuevo contexto político

Costas Isychos *

Esta tormenta de austeri-dad sin fin, de chantajesdel sistema financiero,que quiere pueblos asus-tados no es una fórmulainvencible

Acto de campaña de Alexis Tsipras, lider de SYRIZA, en la ciudad de Leivadia

Foto:facebo

ok.com

/syrizaofficial

Tenemos que avanzar conmás claridad y coordina-ción a nivel europeo parademostrar que lo imposi-ble en el vocabulariopolítico de nuestrasizquierdas no existe

Page 22: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

22 � Internacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

El XII Encuentro de Solidaridadcon Cuba se celebró en Toledo en elmarco del Castillo de San Servandolos días 22, 23 y 24 de junio. Casi200 delegados mostraron de nuevosu total e incondicional apoyo a larevolución cubana. La resoluciónexpresaba también el máximo res-peto a este país que ha sabido pre-servar su independencia y sobera-nía, máximo en estos momentos enlos que el imperialismo arrasa contodo.

El PCE participó en la organiza-ción del evento junto con otrasorganizaciones como son PCPE,Izquierda Castellana y la ONGSODEPAZ, todas ellas comprometi-das en la lucha por el socialismo yen la defensa de los valores quedemuestra la isla caribeña. La repre-sentación institucional del PCE en elevento estuvo a cargo de GloriaAguilar, responsable del movimien-to republicano y del secretarioregional del PCE en Castilla-La Man-cha, Jorge Vega. El coordinador pro-vincial de IU en Toledo y responsa-ble del Mundo del Trabajo en la pro-vincia, Alejandro Avila, participótambién como delegado y formóparte de la organización del mismo.

En este Encuentro se expusieronlas medidas de reformas económi-cas que se están llevando a cabo en

Cuba porque “socialismo no es, nidebe ser sinónimo de pobreza”,según matizaba el ponente AlbertoBethancourth. Se aseguraba que lasreformas están encaminadas aadaptar el socialismo a las condicio-nes actuales y en ningún caso a darpasos hacia el capitalismo. La eco-nomía de Cuba continúa siendo

una economía planificada y al servi-cio de los ciudadanos y no de losmercados. Por ello, los sectoresestratégicos de producción se man-tienen nacionalizados y se sigue tra-bajando en el perfeccionamiento dela democracia participativa.

En el encuentro se valoró el tra-bajo voluntario a través de las bri-gadas internacionales. Esto -se dijo-es el mejor homenaje que cada díase hace al Che. Así mismo, se pidióque se realizaran esfuerzos a incre-mentar la creatividad en el trabajosolidario porque “no basta ya contener la razón, que se tiene, sino endemostrar al mundo que hay alter-nativas y se pueden ver en esta

pequeña isla”.En este sentido, las conclusiones

del encuentro se posicionaron, unavez más, frente a la batalla mediáti-ca contra el socialismo. La reflexiónde los comunistas debe estar en

buscar apoyo en los medios alterna-tivos. En este sentido, cabe agrade-cer el papel de difusión al que con-tribuye Cuba información.

El diputado de IU por Barcelona,Joan Josep Nuet, que participó enlas jornadas como delegado, valorópositivamente la experiencia deCuba señalando que “esta isla nosenseña a luchar por nuestros dere-chos”. Además matizaba que nosmuestra la experiencia de cómo laeconomía puede estar al servicio delas personas. Nuet informó que des-de el Congreso hay un grupo parla-mentario que comparte los valorescubanos y muestra la solidaridadcon la revolución socialista de la isla.

El embajador cubano, AlejandroGonzález, clausuró el XII Encuentro

enfatizando que lo que Cuba nece-sita hoy es solidaridad política y res-paldo moral que le dé fuerza paraseguir. González remarcó que ladefensa de Cuba es además otrogranito de arena en la defensa denuestros propios derechos.

González recordó de nuevo queel principal problema de la isla siguesiendo el bloqueo. “El bloqueo quees una obsesión porque no nos per-donan haber hecho lo que hemoshecho al lado de las fronteras delimperio” dijo, remarcando que sonmás de 50 años lo que Cuba conti-nua resistiendo esa política criminal.

El embajador se mostró partida-rio claramente de las relacionesentre Cuba y España y Cuba y Euro-pa. Por ello remarcó, que “el hechode que se consiga depende de Euro-pa y de España”. El diplomáticocubano calificó de falacia el argu-mento dado por Europa para cerrarrelaciones con la isla consistente endenunciar la existencia de un solopartido. “De sobra sabemos queEuropa tiene relaciones con monar-quías árabes que no tienen ningúnpartido, pero sí mucho petróleo”denunció, encargándose además demantener con la reflexión la digni-dad de ese único partido, “el deJosé Marti, el de la liberación y el dela independencia”.

“Europa tiene relacionescon monarquías árabesque no tienen ningúnpartido, pero sí muchopetróleo”. Alejandro Gon-zález, embajador de Cubaen España.

“Cuba nos muestra laexperiencia de cómo laeconomía puede estar alservicio de las personas”.Joan Josep Nuet, diputadode Izquierda Unida.

El PCE participa en Toledoen el XII Encuentro de Solidaridad con Cuba

Apoyo incondicional a la revolución cubana cuando se cumplen 50 años de bloqueo

Los Hermanos Musulmanes ganan la presidencia de Egipto

La transición egipcia sigue secuestrada por los militaresy tutelada por los Estados Unidos

Finalmente, con una semana deretraso respecto a la fecha anuncia-da para hacer públicos los resulta-dos de la segunda vuelta de laselecciones presidenciales egipcias,la presidencia recaerá en manos delcandidato de los Hermanos Musul-manes, Mohamed Morsy, tambiéndel agrado de los Estados Unidos, loque constituye un hecho históricoen la primera fase de una transicióntodavía secuestrada por los milita-res y tutelada por los Estados Uni-dos.

El fraude, como viene siendohabitual, ha sido masivo, sobre todoen la primera vuelta para dejar fue-ra al candidato de los revoluciona-rios, el izquierdista Hamdin Sabahi,que se quedó a las puertas de pasara la segunda vuelta e impugnó losresultados debido a las infraccionesregistradas en la votación. El nasse-rista Sabahi, obtuvo el 20,7% de losvotos en la primera vuelta, despuésde Ahmed Shafiq que fue el últimoprimer ministro de Hosni Mubarak,que obtuvo un 23,7%, y de actualpresidente Mohamed Morsy, aspi-rante de los Hermanos Musulmanesaceptado por Estados Unidos, quetan sólo obtuvo el 24,8% en la pri-mera vuelta.

Hamdin Sabahi fue la gran sor-

presa de la primera vuelta al adjudi-carse la victoria en lugares emble-máticos como Alejandría, segundaciudad del país, empujado por losvotos de los jóvenes revolucionariosy de las capas más humildes de lasociedad. En Egipto muchos pien-san que de haber pasado a lasegunda vuelta podría haber gana-do la presidencia del país.

El nuevo jefe del Estado egipcioMohamed Morsy, que se autodefi-ne como un islamista moderado, esel primer civil que ocupa ese pues-to, pues Gamal Abdel Nasser,Anwar El-Sadat y Hosni Mubarakprocedían de las Fuerzas Armadas ygobernaron otorgándole a éstasmuchas prerrogativas que se man-tienen todavía. Los militares, acon-sejados por Estados Unidos, habíanvetado antes a otros candidatos delos Hermanos Musulmanes. Dehecho, la proclamación de Moha-med Morsy como candidato de supartido fue posible por la inhabilita-ción de Khairat El-Shater.

Mohamed Morsy durante lacampaña ha lanzado mensajes tran-quilizadores hacia las potenciasoccidentales. De hecho mantienelazos con los Estados Unidos puesse doctoró en Ingeniería en la Uni-versidad del Sur de California en1982 y fue profesor adjunto en laCalifornia State University de 1982a 1985. Además sus hijos, nacidos

en California, tienen la ciudadaníaestadounidense. Morsy ha anuncia-do que la primera medida quetomará en materia económica, seráuna reestructuración del sistemafinanciero aceptando un préstamode 3,2 mil millones de dólares delFondo Monetario Internacional(FMI).

Intentando contentar a su prin-cipal base islamista, en la que tam-bién hay salafistas, y a un ampliosector juvenil y laico ávido de demo-cracia y justicia social, el nuevo pre-sidente ha pretendido lograr elequilibrio nombrando vicepresiden-tes a una mujer y a un cristiano cop-

to. Además, su plan es designar pri-mer ministro a un independientecapaz de aglutinar un tejido socialpolíticamente atomizado, electoral-mente partido a la mitad y religio-samente muy sensible.

Muchos de los que votaron porMorsy exigen que la presidencia delpaís se asuma con todos los pode-res propios y sin la interferencia delConsejo Supremo de las FuerzasArmadas (CSFA), que con la ayudade un fallo de la Corte Suprema deJusticia disolvió el parlamento envísperas de las elecciones y se adju-dicó el poder legislativo que hastaentonces dominaban partidos isla-

mistas tras las elecciones al parla-mento y al senado egipcio. Losgenerales también se atribuyeron lafacultad de decidir la formación dela comisión que redactará la nuevaConstitución y de definir los presu-puestos generales del Estado.

Con el argumento de que untercio de los escaños de la cámarabaja se eligió de manera inconstitu-cional, la Junta Militar evitó a todacosta que Parlamento, presidencia yGobierno quedaran en manos delos partidos islamistas. Los genera-les del Consejo Supremo de lasFuerzas Armadas aprovecharon surol político en la conducción de losprimeros 16 meses de la transiciónpara anclar con vastas garantíasjurídicas su emporio empresarialdesarrollado en la era Mubarak.

Por decisión de los militares, elmariscal Tantawi seguirá ocupandoel cargo de ministro de Defensa quedesempeñó durante más de 20años con Mubarak y, también pordisposición de la cúpula castrense,Morsy no tendrá el rango decomandante en jefe de las FuerzasArmadas. Así, el mandatario reque-rirá del visto bueno del Ejército paradeclarar la guerra, y la Junta Militardirá la última palabra acerca delpresupuesto, sobre todo el de la ins-titución castrense que recibe deEstados Unidos 1,3 mil millones dedólares anuales.

David Arrabalí

El candidato de los militares que pasó a la segunda vuelta, Ahmed Sahafiq, acusa-do de corrupción, huyó del país días antes de conocer los resultado electoralesque ya daban por segura la victoria de los Hermanos Musulmanes.

Manifestación en Toledo a favor de ‘Los 5’ en el marco del Encuentro solidario

Page 23: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Internacional � 23MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer se ha desplazadoa Paraguay junto con la eurodiputada Inês Zuber para "manifes-tar toda su solidaridad con el pueblo paraguayo y su Presidente,Fernando Lugo, frente al golpe de Estado perpetrado por Fede-rico Franco y la oligarquía paraguaya contra el programa social ylos avances democráticos desde el 2008". "No venimos en unamisión de observación, sino de apoyo al destituido presidente ypara repudiar al Gobierno golpista", afirmó Meyer.

"Es imposible mantener relaciones normales con países don-de se registra un golpe de Estado como el sucedido en Paraguay.Por ello, nos ponemos a disposición de las organizaciones socia-les para acompañar las tareas que emprendan a fin de lograr lomás rápido posible la restitución en el cargo del Presidente legí-timo de la nación", prosiguió.

Meyer y Zuber se entrevistaron con el Presidente FernandoLugo y el eurodiputado le hizo entrega de sendas cartas delCoordinador Federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, y del Secre-tario General del Partido Comunista de España, José Luis Cente-lla, como muestra de la profunda solidaridad de ambas organi-zaciones con el presidente electo.

El también vicepresidente de la Asamblea ParlamentariaEuro-Latinoamericana deploró "el golpe contra Lugo, que cons-tituye juicio político sin garantías, en el que se ha despojado aun presidente elegido por voluntad popular de su derecho a lalegítima defensa", a la vez que lamentó esta "nueva maniobraantidemocrática con el claro objetivo de desestabilizar la regióny acabar con los Gobiernos progresistas en América Latina,siguiendo la estela del golpe de Estado en Honduras en 2009,de la intentona golpista en Ecuador y de los movimientos deses-

tabilizadores en Bolivia, según el programa de las oligarquías lati-noamericanas de derrocar a los Gobiernos del ALBA".

Meyer reiteró el compromiso de su grupo parlamentario, laIzquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica "para poneren marcha todos los mecanismos necesarios para que el Parla-mento Europeo, en la misma línea de las organizaciones regio-nales como UNASUR, MERCOSUR y la OEA, condene el golpede Estado".

Por su parte, Zuber expresó su temor de que "este golpe sinrespuesta pueda ser un experimento de la ultraderecha estadou-nidense y la derecha de América Latina y el Caribe para abortarlos intentos de desarrollar programas que acaben con la exclu-sión social, la pobreza, la desigualdad social que azota una par-te muy importante de América Latina y garantizar la acumula-ción de capital de la oligarquía financiera y terrateniente".

El Presidente Lugo agradeció en nombre del pueblo para-guayo la visita de los europarlamentarios y la solidaridad demos-trada por su grupo y se comprometió "a seguir trabajando parala restitución de la legalidad democrática e impedir cualquierretroceso en las conquistas democráticas y sociales en Para-guay".

Asimismo, los europarlamentarios se entrevistaron con elSecretario General del Frente GUASÚ y diputado del Parlamentodel MERCOSUR, Ricardo Canesse, y con el Senador Carlos Filiz-zola, quienes señalaron que "se pretende acabar con un proce-so democrático comprometido con los ciudadanos más despro-tegidos frente a la oligarquía y los grandes terratenientes. En tresaños intentaron 23 juicios políticos (todos ellos fallidos) en unaoperación conspirativa para evitar a toda a costa que el Presi-dente Lugo culminara su mandato presidencial en abril del 2013,fecha de la celebración de las próximas elecciones presidencialesy legislativas".

Posteriormente, la delegación se trasladó a la sede de la Cen-tral Nacional de Trabajadores (CNT) donde mantuvieron unencuentro con distintas organizaciones de trabajadores, campe-sinos y partidos políticos. También se dirigieron a la televisiónpública de Paraguay: "los periodistas y directores de esta cade-na están manteniendo un comportamiento firme y digno frentea los golpistas, quienes les han exigido la interrupción de su pro-gramación, incluso cortándoles el suministro eléctrico. Por esemotivo están amenazados de posibles despidos por el gobiernoilegítimo", denunció Meyer, quien concluyó elogiando el "carác-ter pacífico de la resistencia popular en respuesta al llamamien-to de Lugo".

Willy Meyer e Ines Zuber visitan Paraguaypara solidarizarse con el Presidente Lugo

La pasada cumbre del euro, quehace el número diecinueve de lasconvocadas desde 2010, aprobó dosmedidas que apuntan por dónde va elfuturo de la zona euro y la UniónEuropea. La primera, “europeizar” lasupervisión y el rescate a los bancos;la segunda, disponer de un mecanis-mo común para comprar y vender enlos mercados de deuda pública con elfin de estabilizar los precios de dichostítulos. En ambos casos, los órganosclave para la intervención serán elBanco Central Europeo y el denomi-nado MEDE (Mecanismo Europeo deEstabilidad) que vendría a sustituircon carácter permanente al actualFEEF (Fondo Europeo de EstabilidadFinanciera).

El FEEF, creado con carácter pro-visional en verano de 2010, fue la res-puesta a la primera manifestación dela crisis en Grecia. Fue también la pri-mera vulneración en la práctica de lostratados de la Unión que prohibíanque unos países acudieran en rescatede otros. Con este mecanismo provi-sional se ha hecho frente a los resca-tes griego, irlandés y portugués. Elprecio a pagar por el rescate, es cono-cido; los temibles memorandos y lasupervisión de la “troika”.

Por esas mismas fechas, en mayode 2010, el BCE rompió otra de lasreglas sagradas del euro y empezó acomprar deuda pública de los paísesmiembros a través del programadenominado SMP. Por supuesto, nolos compró directamente a los esta-dos sino que lo hizo a los bancos yotros inversores que previamente los

habían adquirido. Teóricamente estademanda del BCE tira para arriba delos precios y, por tanto, rebaja la pri-ma de riesgo, pero lo hace benefi-ciando directamente al propio BCE,que está obteniendo ganancias porello, y a los bancos que se libran deactivos dudosos, mientras que losestados sólo se benefician de maneramuy indirecta y transitoria como se havisto con el tiempo.

Ninguna de estas medidas ha ser-vido para nada. Con políticas recesi-vas la economía europea sigue estan-cada y la deuda pública crece irreme-diablemente. Pero el mayor problemaestá en los bancos europeos queestán sobredimensionados cuando noabiertamente quebrados debido alfabuloso endeudamiento privadoacumulado desde la entrada en vigordel euro. Por eso el BCE se ha vistoobligado a permitir un oscuro meca-nismo, el denominado ELA (Emer-gency Liquidity Assistance), por el cuallos bancos centrales nacionales pres-tan dinero a sus bancos privados rom-piendo en la práctica la unidad mone-taria. Una renacionalización de la polí-tica monetaria.

Para resolver este contrasentido elBCE prestó a los bancos, entrenoviembre y marzo pasados, más deun billón de euros a los bancos queapenas sirvió para dar un respiro dealgunas semanas. Pasadas las cuales,la catastrófica situación de la bancaeuropea ha vuelto al primer plano. Noes sólo Bankia u otras entidades espa-ñolas, también una de las mayoresantiguas cajas alemanas, el WestLB,ha tenido que cerrar. Como hubo querescatar a Dexia, o al Hypo-Real Esta-te y el Commerzbank alemanes con

cargo al mecanismo del ELA. A pesarde todo el ELA continúa. El cáncerque corroe a la banca europea estállegando a la metástasis.

La metástasis en el sistemabancario europeo obliga a lacentralización

Como a la fuerza ahorcan, loslíderes europeos se han visto obliga-dos a acelerar el proceso de centrali-zación financiera, económica y fiscal.Y las medidas aprobadas en la cum-bre pasada son un paso más en esadirección. En un sistema capitalistaavanzado, el Banco Central es el pro-tector de los intereses financierosfrente al resto; ese es el sentido de latan cacareada “independencia” y laobsesión por la inflación. En una cri-

sis financiera se requiere además queactúe como prestamista de última ins-tancia como ahora está haciendo.Pero un Banco Central sin Estadodetrás no es nada. En último extremosólo la capacidad coactiva del Estadopuede dar virtualidad al dinero que elBanco Central emite. En la faseexpansiva anterior a la crisis el Estadosobraba y el BCE facilitaba la creaciónprivada de dinero a partir de la expan-sión desmesurada del crédito. Ahoracon la crisis, cuando debe hacersehonor a toda esa deuda, hace falta lacoacción estatal. Y esto lleva a la irre-misible necesidad de avanzar en laintegración económica, fiscal y políti-ca.

El empleo del MEDE como formade gestionar colectivamente la deudaes, en el fondo, una manera perversade mancomunar la deuda. La ayudaestará condicionada, según la propiadeclaración de la cumbre, a que lospaíses beneficiarios “respeten susrecomendaciones específicas por paísy los demás compromisos (…) en vir-tud del Semestre Europeo, el Pacto deEstabilidad y Crecimiento y el proce-dimiento de desequilibrio excesivo”.

Antes, si un país no cumplía, se leamenazaba con una multa pero¿quién la cobra? Ahora está claro, sino cumple le hundirán sus títulos dedeuda. Una vez que todos hayanpasado por ese aro vendrán los euro-bonos, sin problema.

La batalla por definir cómo fun-cionarán esos mecanismos de gestiónen común de la banca y de la deudaacaba de empezar. Lo que se dilucidaen el fondo es cómo quedan situadasrelativamente las diferentes burguesí-as nacionales en un proto-estadoeuropeo. Sabemos por dónde va lodel MEDE, más de lo mismo, pero conlo de la banca queda lo más intere-sante. Algunas preguntas para Espa-ña: ¿Quién gobernará Bankia cuandola rescaten con fondos europeos?¿Cómo soportarán las élites financie-ras españolas la intrusión de los“hombres de negro” de Frankfurt?¿Y si Santander y BBVA tienen quevender sus sucursales extranjeras pararecapitalizarse? En fin, aunque Rajoyya ha renunciado a una parte, ¿que-dará banca española dentro de tresaños?

En el drama que se avecina faltanactores; los pueblos. La situación es losuficientemente inestable como paraque la intervención popular pueda serdeterminante, como hemos visto enGrecia. En la hora de la democraciahay que decidir si se acepta que laspérdidas se carguen sobre los salariosy los servicios públicos o se organiza lanegativa a pagar tanto la deudapública excesiva como las hipotecasodiosas. Justo lo que ha planteadoSYRIZA, lo único que entienden ytemen, y lo único que permitiríaempezar a resolver los problemas.

Cumbre de la eurozona:la crisis fuerza un paso adelante en la integración

Javier Navascués

Hay que decidir si seacepta que las pérdidasse carguen sobre lossalarios y serviciospúblicos o se organiza lanegativa a pagar

A la derecha el diputado Willy Meyer junto a Fernando Lugo

Page 24: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

24 � Internacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Hay una proliferación de luchaspopulares a lo largo y ancho deAmérica Latina y el Caribe. Diría elpoeta Armando Tejada Gómez quese trata de “pueblo en movimien-to”. Las grandes masas de despose-ídos, vilipendiados y explotados hanechado a andar, siguiendo el hori-zonte marcado por el Ché Guevara.Pero las luchas no son nuevas, nohan aparecido ahora. Vienen deantaño, con grandes avances y terri-bles retrocesos. Y si decimos quehay lucha, implica que hay conten-dientes. En América Latina y el Cari-be, esos contendientes son el cam-po popular y el imperialismo. Claroque en cada caso hay aliados tácti-cos o estratégicos, que hay quereconocer para poder comprender lamagnitud de la lucha de transforma-ción, la complejidad del día a día, loesperanzador de este presente.

También hay que considerar quelos gobiernos representantes de esecampo popular, no todos tienen elmismo horizonte, y que llegar algobierno no es obtener el poder. Yque en este combate el enemigotambién juega. Y es poderoso. Y notiene contemplación. Y rompe lasmismas reglas de juego que prime-ro ha impuesto.

Desde el campo popular, debe-mos decir que si conseguimos llegaral gobierno, lo más dificultoso vie-ne a continuación: hacer un balan-ce de las fuerzas reales con quecontamos, ver las contradiccionesprincipales que encontramos ycomenzar a resolver la problemáti-ca diaria, que sólo será posible sicontamos con el pueblo trabajador,si logramos que lo de “democraciaparticipativa” sea algo más que uneslogan, contando con todas laspersonas se logrará el objetivo depredicar dando pan. Sin olvidar niuno (la batalla ideológica de la queviene advirtiendo Fidel Castro) niotro elemento (hacer que la vida detodo el pueblo vaya siendo mejor).

También el Imperialismo sabeque gobierno no es sinónimo depoder, tal como se está demostran-do en Chile. Las grandes moviliza-ciones de jóvenes y trabajadores,estudiantes y mineros (¡Obreros yestudiantes, unidos adelante! es lavieja y actual consigna) sorprendensólo a quienes no han visto el mul-titudinario adiós brindado por elpueblo chileno a la dirigente comu-nista Gladys Marín (más de unmillón de personas desfilaron en sufuneral en 2005). Y las actualesmovilizaciones son las mejoresofrendas a y del Partido ComunistaChileno que el 2 de junio acaba decumplir su centenario.

Pero si fuerzas del Campo Popu-lar llegan al Gobierno, tenemos quesaber que es probable que hayaequivocaciones. Y que el imperialis-mo multiplicará los ecos de esoserrores, y los usará para hacer caerel gobierno progresista o de izquier-das, pero no por esos (supuestos oreales) desatinos sino por los acier-tos. Los ejemplos de Jacobo Arbenz(Guatemala, 1954) y Salvador Allen-de (Chile, 1973) deberían bastarpara clarificar este dicho.

El título de este artículo no es

sólo un intento burdo de desplegaruna sonrisa antes de adentrarnosen la geopolítica latinoamericana ycaribeña. Es una síntesis de lo queestá sucediendo.

En estos momentos, quizá loscasos más lacerantes sean los deBolivia y Paraguay.

En Bolivia tenemos un conflictoque tiene ribetes de asonada deses-tabilizadora, es decir, elevar la con-flictividad social con el objetivo nodeclarado (a veces y a voces) deminar al gobierno de Evo Morales ypreparar algún tipo de movida quepermita la caída de éste. El puntode partida podría ser más o menos

comprendido: el aumento de suel-do de los policías de menor gradua-ción. A continuación, se intenta quela situación pase a mayores hacien-do confluir esta rebelión de unaparte de la policía, con la llegada ala capital boliviana de una marchade un sector indígena contrario aEvo Morales y alguno de sus pro-

yectos. Evo y las organizacionessociales impulsan salidas dialoga-das. No es el primer conflicto, niserá el último que le armen algobierno boliviano.

VenezuelaMientras el Premio Nobel pre-

ventivo de la Paz, Barak Obama,continua impulsando el bloqueo aCuba, en Colombia aparecen fosascon cientos de ejecutados por losparamilitares relacionados con elgobierno Uribe (¿y el actual?) y enPerú un tambaleante Ollanta Huma-la parece no encontrar la brújulaperdida.

En México continúa desarrollán-dose la particular guerra de bajaintensidad que sacude la nación, ala par que aparece un poderoso ymediático movimiento juvenil(#soy123) que logra cambiar reglasde juego de cuestión de debatespolíticos, donde la izquierda seacerca a los centros de poder, y apa-recen candidatos “por izquierda”que en vez de sumar, intentan res-tar votos a Obrador.

Al momento de tener ustedesesta nota en sus manos ya se cono-cerá el resultado de esas importan-tes elecciones, sabremos ya si LópezObrador logra llegar a la presiden-cia, o si también esta vez habrá unextraño “apagón” informáticocomo cuando trilearon a Cuauhute-moc Cárdenas.

Y estaremos mucho más cercade las elecciones en la RepúblicaBolivariana de Venezuela. La tras-cendencia sobrepasa sus límitesfronterizos. Es un momento en elque, como decía al principio, laderecha variopinta cabalgandosobre errores (reales o no), preten-de liquidar los aciertos. Sonmomentos de definición. Hay queavanzar en el proceso integradorlatinoamericano y caribeño, sindescuidar ni por un momento lasolución de problemas internos(Petrocasa, por ejemplo). Seguirtrabajando para la continuidad delcambio de estructura social, la pro-fundización de un modelo revolu-cionario que en los últimos añosgracias a programas como el Mer-cal, Misión Barrio Adentro, MisiónRobinson, etc., ha logrado quecomo el propio Comandante HugoChávez señala: “en 1998 más de 5millones y medio de personas viví-an en pobreza extrema en el país.Hoy tenemos sólo 7% de personasen esta condición. Cada día, a lolargo de 13 años, la Revolución halogrado sacar de la miseria a 638personas“.

Venezuela, con los gobiernosanteriores era un gran productor depetróleo y de pobres. Para HugoChávez “el capitalismo es el reino dela desigualdad”. Indica que “el pue-blo venezolano construye las basespara una nueva Revolución socialdentro del proceso de transforma-ción que vive para llevar la pobrezaa cero. Y las grandes misiones sonun tránsito o un puente entre elciclo que concluye este año y el queinicia el período 2013-2019 degobierno revolucionario”. Son estoslos aspectos por los cuales el impe-rialismo y sus socios locales intentanfrenar el avance, no de Hugo Chá-vez sino de la organización social ypopular, la construcción de un siste-ma donde la explotación de un serhumano por otro no tenga cabida.Un reto enorme. Un reto con histo-ria de realidad, que cristaliza en losproyectos integradores como elALBA, la solidaridad con la Revolu-ción Cubana, los cambios en Bolivia,Ecuador, las luchas sociales a lo lar-go y ancho de América Latina y elCaribe necesitan de la continuidady profundización del proceso boliva-riano en Venezuela.

* Secretaría de Política Internacio-nal del PCE

América Latina y el Caribe: el imperio contraatacaJorge Grela *

Llegar al gobierno no esobtener poder. En estecombate el enemigo espoderoso y no tiene con-templaciones

J.G. / En Paraguay, la concentración de la pro-piedad de la tierra es tal, que el 90% está en manosdel 1% de las familias, mientras que el 40% de loscampesinos poseen sólo el 1% de las fincas. Altiempo que las multinacionales de las semillas trans-génicas como Monsanto o Cargill en colaboracióncon los latifundistas extractivos de la soja, aparecencomo las principales beneficiarias del avance delmodelo agrocontaminador y de los retrocesosdemocráticos.

El entramado empresarial mediático y latifundis-ta paraguayo tiene en el Grupo Zucolillo uno de susexponentes. El Grupo es dueño de uno de los prin-cipales periódicos paraguayos, el ABC Color y sociode la multinacional Cargill. A través de la potente ypatronal Unión de Gremios de Producción estabanorganizando una protesta contra Lugo, para pedirla liberalización total del cultivo y comercializaciónde semillas transgénicas.

En este Paraguay, con la sombra aún de Stroess-ner y del Plan Cóndor, sucede la matanza de Curu-guaty. Explica el periodista paraguayo Méndez Gri-maldi: “A unos kilómetros de Curuguaty se halla laestancia Morombí, propiedad del terrateniente BlasRiquelme, con más de 70 mil hectáreas en ese lugar.Riquelme proviene de la entraña de la dictadura deStroessner (1954-1989) bajo cuyo régimen amasóuna inmensa fortuna (…) Riquelme, que fue presi-dente del Partido Colorado por muchos años y sena-dor de la República, (…) se apropió mediante sub-terfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproxi-madamente, que pertenecen al Estado paraguayo.Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tie-rras que venían solicitando al gobierno de FernandoLugo su distribución.”

Un juez ordena el desalojo por la fuerza de loscampesinos. No es difícil suponer que intentaránresistir. Con dos o tres francotiradores conveniente-mente distribuidos, se inicia la masacre, cuyo saldofue de 11 campesinos y 6 policías muertos. Y laexcusa para que, usando la Constitución paraguayaen forma torticera, el Congreso disponga la defe-

nestración del presidente Fernando Lugo. Dice elanalista de Prensa Latina, que “Puede interpretarseque los sucesos en la nación guaraní son un dardoenvenenado disparado contra el bloque subregionaly todo lo que representa desde el punto de vista dela integración de Suramérica. No caben dudas quedetrás de este siniestro plan -repetido una y otra vezen la historia de América Latina- están las manososcuras de Estados Unidos, principal interesado enlograr el retroceso continental”.

En Paraguay se está coordinando la resistenciaal Golpe de Estado Institucional. Nace el Frente porla Defensa de la Democracia, con la participacióndel Frente Guasú (Grande), confluencia del PC Para-guayo, el movimiento Tekojojá y otros. En AméricaLatina, las reacciones han sido contundentes, mayo-res que en el caso Honduras. Han retirado embaja-dores varios países, se suspende a Paraguay de losámbitos regionales de desarrollo como el Mercosur,Venezuela retira embajador y cancela provisión depetróleo, la Unasur (Unión de Naciones Suramerica-nas) condena el Golpe, etc.

Se tensa la cuerda. El imperialismo golpea enParaguay, pero con la mirada puesta en Bolivia,Ecuador y Venezuela. La respuesta social y guber-namental latinoamericana está a la altura de las cir-cunstancias. El pueblo paraguayo no está sólo en sulucha por sus derechos.

Golpe de estado institucional en Paraguay

Movilizaciones de estudiantes en Chile contra un sistema educativo privatizado con ínfima cobertura del Estado

Fernando Lugo, presidente destituido, no reconoce alnuevo gobierno de Federico Franco.

Foto

:flick

r.com

/pho

tos/fern

ando

lugo

apc

Page 25: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Cultura y Comunicación � 25MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Cultura y Comunicación

�Casi la mitad de los estadounidenses son creacionistasSegún una encuesta sólo el 15% de los estadounidenses piensa que los

humanos son parte de una evolución natural sin intervención divina. Un 32% delos encuestados opina que existe una evolución de tiempo pero que fue dios elque guió el proceso y sorprendentemente el 46% es creacionista, es decir, fuedios quien creó a los seres humanos según la teoría de Adán y Eva. Con unasociedad así, no es de extrañar que cale la moralidad más rancial.

FELIPE ALCARAZEscritor

Pocas veces en la historia de laliteratura española, la política y la cre-ación literaria han ido juntas. Existenpocos ejemplos que tengan un lugaren manuales y en los cánones, lamayoría de las veces, atrabiliarios, yconstruidos por criterios no siempreafortunados. Es una de las rémorasque nos han dejado las normas bur-guesas. Frente a estas limitaciones,Felipe Alcaraz, no ceja en romper ladicotomía de literatura y política enel sentido no sólo de compromiso,sino también de haber ocupado tri-bunas en el Parlamento como dipu-tado del PCE y de IU. Estas experien-cias han agrandado sus novelas ypoesía, que marcan una manera dehacer literatura al establecer unaalianza dialéctica entre la realidad yla ficción. Tal es el caso del primervolumen -“Tiempo de ruido y sole-dad”- de una trilogía que pretendedarnos noticias de la realidad deestos años en un cañamazo de fábu-la e historia.

Mundo Obrero: Es significati-vo que tanto tu novela como lamítica de Luis Martín Santos ten-gan en su título la palabra “tiem-po.” Esta coincidencia me condu-ce a reflexionar qué hay entre elsilencio y el ruido y la soledad.

Felipe Alcaraz: “Tiempo desilencio”, la novela mítica de LuisMartín Santos, termina diciendo quealguien le dio la vuelta a San Loren-zo, a quien estaban asando en laparrilla, por una simple cuestión desimetría. Quizás “Tiempo de ruido ysoledad” sea la vuelta de esa parrilla.Del silencio del franquismo no pasa-mos realmente a la democracia ple-na, a lo que llamábamos las liberta-des. Hemos pasado a una versión dela sociedad del espectáculo, dedemocracia de mercado, y a la sole-dad de ese individuo que piensa enel sálvese quien pueda ante la explo-tación vertical, uno a uno, del neoli-beralismo, que disuelve el conceptode clase y el de sindicato, por ejem-plo; incluso disuelve el concepto dela izquierda y de la lucha de clases.He oído a Marcos Ana decir que sulucha no había sido por una demo-cracia como la actual.

M.O.: El subtítulo “Crónica

novelada de los días de la GranCrisis” nos sitúa al lector entre lacrónica periodística y la fábula.¿Por qué esta elección de la reali-dad y la ficción?

F.A.: Se trata de un tapiz demuchas hebras, que se van trenzan-do a través de nombres reales, unos90, y personajes ficticios, unos 30 (losha contado Baltasar Garzón, el primodel juez). Es una especie de episodiohistórico de una paz social intermina-ble, que va desde la muerte deCamacho, que se presenta como elfinal de una época, a las eleccionesque dan fin a la etapa Zapatero, quees uno de los personajes. La estruc-tura es rápida, cinematográfica. Qui-zás en el clima de “Campo delMoro” de Max Aub, que no conocíacuando escribí la novela. En todo

caso los personajes ficticios danmayor impresión de verosimilitud quelos reales, pienso. Se trata de dejarpistas de estos días que vivimos.Abril-mayo de este año, por ejemplo,acumulan todo un precipitado histó-rico de altísimo voltaje (ahí empieza lasegunda novela del ciclo: “La discipli-na de la derrota”): Botsuana, Bankia,15M, Dívar, elecciones andaluzas,quiebra financiera y económica…

M.O.: El entierro de MarcelinoCamacho y la noticia de la tumbaabandonada de Louis Althuser enun cementerio de París, abren ycierran tu crónica novelada. ¿Quéhas querido evocar, homenajear odenunciar con esta dualidad tansimbólica?

F.A.: El capitalismo avanzado, elactual, que está realizando desde lamuerte de Keynes el segundo y terro-rífico ajuste, tras el que hizo Gonzálezen nombre de la izquierda, no tecompra ya la fuerza de trabajo. Tecompra toda la vida, y te aísla, y teconvierte en un cliente de este gransupermercado en que han converti-do el mundo. Marcelino, el de la fra-se “Ni nos domaron, ni nos domesti-caron ni nos van a doblegar” habíallegado a la comprensión de esta rea-

lidad y a la lucha y resistencia social,política e ideológica necesaria,sabiendo desde el principio que unacosa es la derrota y otra la rendición.La tumba abandonada de Althusseren un cementerio olvidado de losalrededores de París (no está quizásdonde debiera estar: en Montparnas-se, cerca de la torre desde donde searrojó Poulantzas), se remite a esepensamiento postmoderno, hege-mónico, que impone la lógica delmercado sobre lo que creen losactuales directoria gubernamentalesque son las ruinas del marxismo. Lapostmodernidad no es otra cosa queuna gran fiesta por la muerte delmarxismo.

M.O.: ¿Por qué en tus novelas,la mujer protagonista es la lucidezy el compromiso? En esta, GenaraSampedro, nombre que pareceuna reafirmación de lo popularfrente a la cursi corrección post-moderna, ejemplifica más que laindignación. Es el contrapunto ala conspiración y al discurso vacío.

F.A.: Genara Sampedro, Gena, esun personaje ficticio, y por eso muyreal, que atraviesa toda la novela, enuna lucha inmanente o explícita con-tra el ruido y la soledad. Acarrea, através de una especie de complejo deculpabilidad, la muerte de su hija.Gena es también el personaje clavede un relato de amor, de ese amorposible en el capitalismo, que se cue-la por los intersticios de las durísimas

contradicciones diarias, y quese cuela por el impulso deuna lucha ideológica más omenos explícita. El amor noes posible en el capitalismo,decía Javier Egea. Quizás lepudimos contestar algunosque, al menos, sí era posibleun anticipo a cuenta, comoanuncio y confirmación deese porvenir que tarda dema-siado.

M.O.: Tu novela merecuerda a “La colmena”de Cela en lo que respectaal gran número de perso-najes, casi todos con exis-tencia real, pero algunosescondidos con nombresficticios que sólo el lectoravezado puede identificar.¿Esto puede considerarsecomo la escasa participa-

ción política de una mayoría quepermanece al margen o en lassombras del poder?

F.A.: Son personajes, historias yescenas que se van trenzando. Unpersonaje habla del relato de una pazsocial interminable. La historia deeste país es una historia de participa-ción de bajo voltaje. Pero existen per-sonajes como Gena, que no dejan deluchar, y aparecen los “indignados”como una especie de personajecolectivo: esa coordinación horizontalmultitudinaria que ha conseguido ungran protagonismo sin líderes. Genaparticipa de las asambleas del 15M.Gena cree que la solución está en lacalle. Y dice como los del 15M: nome representes, que estoy aquí.

M.O.: Como anuncias, estelibro es el primero de una trilogíaque comenzaría con el periodo dela victoria del PP. Cuál es tu análi-sis de estos primeros meses dehegemonía de la derecha y de laoposición del Partido socialista.

F.A.: El bipartidismo es la formapolítica y electoral de neoliberalismoy, a la vez, en función de los pactosde la transición, representa el intentode acabar con el resto de partidos,dada la ley electoral y el funciona-miento de los medios de comunica-ción. Esto, en parte, dado el contraa-taque popular y, a la vez, desde laúltima asamblea, en función del dis-curso anticapitalista, republicano yfederal de IU, empieza a modularse.

Hay un proceso de acumulación muyimportante en IU, que esperemos nose rompa con el pacto de gobiernoen Andalucía ni con diversas reagru-paciones interiores que, muchasveces, tiene un sesgo postcomunista,cuando no directamente anticomu-nista. En todo caso, se ha iniciado unproceso constituyente, dentro y fue-ra de IU, muy importante. Quizás seaésta la gran novedad.

M.O.: Decía Brecht que des-graciado del país que necesitahéroes, pero en esta época de“derrota,” ¿qué discurso se nece-sita para contraponerlo al espec-táculo de la política y qué perso-nas “imprescindibles” para su rea-lización?

F.A.: Derrota, sí; pero no rendi-ción. Y es muy importante partir deesa derrota, de sus características, yuna de las principales, y que por esono se convierte en rendición, es por-que no se asumen los valores deladversario, de los vencedores. Loshéroes de la nueva etapa habrá queubicarlos sobre todo en la lucha ide-ológica y popular. Y, sobre todo, enese espacio vital que ocupa, porejemplo, Gena en la novela. Los nue-vos políticos no tienen que dedicarsefundamentalmente a representar a lagente, sino a SER gente; no asistir alos conflictos, sino ser parte de ellos;no mirar las movilizaciones desde latorre, sino mirar a la torre desde el piede calle, gritando con la gente “Lollaman democracia y no lo es”. Sonlos héroes de algo que decía unapancarta del 15M: “Libertad consti-tuyente”.

M.O.: ¿La crónica del homena-je a José Díaz e Isabel Atienza(madre de Saturnino Barneto,‘comunista y republicano indómi-to’ en Sevilla, como parte del epí-logo de la novela, desborda lademanda de la memoria históricapara contrapuntear el ruido y lasoledad?.

F.A.: Para muchos, por mor y gra-cia de una Transición inmodélica enmuchos aspectos, parece que esta-mos viviendo una especie de demo-cracia de los vencedores. Por eso,cualquier etapa constituyente, comola que vivimos, tiene que atar caboscon la II República, no con la etapafranquista, como se hizo en la Transi-ción.

“El capitalismo avanzado ya no te compra sólola fuerza de trabajo, te compra toda la vida”

Antonio José Domínguez

“La postmodernidad noes otra cosa que unagran fiesta por lamuerte del marxismo”

�¿En qué librería puedo encontrar el libro que busco?Contestar a esta pregunta ahora es fácil con la web Todostuslibros.com que la

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) ha creado.La web es un buscador de libros que identifica las librerías adscritas para poderadquirirlos incluyendo una sinópsis del libro, una reseña del autor y el precio. Cuentacon una base de datos de más de millón y medio de registros y una gran parte delos mismos se pueden adquirir por internet.

Page 26: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Cuando se convoca a ladefensa de los servicios públicos,inmediatamente se mencionan lasanidad y la educación. Sueleañadirse la protección social. Peromuy pocas veces se incluyencomponentes tan importantes deuna auténtica democracia comola justicia, la seguridad, la bancay la información. Sobre todo lainformación. Para que cada voz ycada voto valgan lo mismo, hayque democratizar los medios decomunicación como la ley electo-ral. Es la asignatura pendiente dela transición y de los gobiernosdel PSOE. La herencia de Zapate-ro le facilita a Rajoy desmantelarlo poco que había de democraciaaudiovisual.

Durante treinta años las suce-sivas mayorías parlamentariashan ido legislando al revés de loque la lógica impone. Como si seelaborasen primero las leyes ydespués la Constitución. Desde elestatuto de la radio y de la televi-sión de 1980, se fueron acumu-lando improvisaciones, rectifica-ciones y chapuzas (siempre a ras-tras de la tecnología) para com-poner una red de regulacionessectoriales hasta llegar en el 2010a la ley general de la comunica-ción audiovisual. Se hizo al finallo que se tenía que haber pacta-do al principio. Lo lógico hubierasido establecer un marco generala partir de la Constitución de1978 para desarrollar a continua-ción las legislaciones de cadaámbito específico. Lo hicieron alrevés. Con la consecuencia deque el servicio público fue guber-namentalizado y los negociosaudiovisuales contaron con unaabsoluta impunidad a cambio deintercambiar beneficios económi-cos por colaboración política conlos gobiernos.

Lo que no hizo Zapatero ylo que destruye Rajoy

La ley general de la comuni-cación audiovisual que Zapateroimpuso en el 2010 con su mayo-ría parlamentaria degradaba el

servicio público esencial a la con-sideración de servicio de interéseconómico pero tenía mediadocena de avances considerablesque se fueron desvaneciendo conla gestión gubernamental delPSOE. Anunciaba el reparto equi-tativo de las frecuencias entre elservicio público, los negociosaudiovisuales y las iniciativassociales. Establecía la necesidadde una mayoría parlamentaria dedos tercios para los nombramien-tos en RTVE. Recuperaba el man-dato constitucional del derechode acceso, que consiste en elreparto de espacios de libre dis-posición en todas las emisoras deservicio público para las organiza-ciones sociales, los sindicatos y

los grupos políticos marginadospor el bipartidismo. Aceptaba larecomendación de la UE para for-mar un Consejo Estatal deMedios Audiovisuales (CEMA)que obligase a las empresas asometerse a la ley. Blindaba a lasradios y a las televisiones de lascomunidades autónomas paraque no fueran privatizadas. Y secomprometía a regular por pri-mera vez las iniciativas sociales enradio y televisión. Al aplicar la ley,Zapatero no cumplió sus compro-misos de repartir las licencias,desarrollar el derecho de accesoy regular las iniciativas sociales. YRajoy ha reformado la ley paravolver a la mayoría absoluta en elcontrol de RTVE, eliminar elCEMA y privatizar, eliminar o des-coyuntar las corporaciones audio-visuales de las comunidadesautónomas. Entre lo que no hizoZapatero y lo que destruye Rajoy,el bipartidismo pretende imponerel control absoluto de la informa-ción para destrozar la democra-cia con la misma impunidad de laque se beneficia el poder econó-mico para arrebatarle la renta y ala dignidad a los trabajadores.

Mientras los mejores gobier-nos de América Latina recuperanel servicio público, controlan a lasempresas audiovisuales y reser-

van la tercera parte de las licen-cias para las iniciativas sociales,en España el Partido Popularreduce y ocupa el servicio públi-co, bendice con la mayor impuni-dad a los negocios (como elPSOE) y bloquea las iniciativassociales aprovechando el vacíolegal heredado de Zapatero.

AndalucíaCon la reforma de la ley

general de la comunicaciónaudiovisual, Rajoy se apodera deRTVE y crea las condiciones paraque los gobiernos regionales delPP hagan lo mismo con las emi-soras autonómicas o las cierren olas privaticen si lo prefieren. Lomismo pueden hacer los naciona-listas vascos y catalanes. CiU y elPP intercambian complicidadespara dominar RTVE y la Corpora-ción Catalana de Medios deComunicación. Se descoyunta asíel modelo constitucional de con-vivencia entre lo público y lo pri-vado, aumentando la concentra-ción de la propiedad y de lainfluencia en el duopolio de Tele-cinco y Antena 3 que ademásdependen de corporacionesinternacionales. Si la comunica-ción es tan importante como lasanidad y la educación para unademocracia de calidad, ¿tienesentido que no haya el mismoservicio público en todas lascomunidades?

Sólo en Andalucía será posi-ble recuperar una auténticaradiotelevisión de servicio públi-co si el PSOE cumple lo pactadocon IU. El acuerdo para el gobier-no de coalición incluye una nue-va ley audiovisual para Andalucíaque democratice la RTVA, abraun nuevo espacio para las inicia-tivas sociales y aplique el derechode acceso “para que la ciudada-nía pueda formarse su propiaopinión crítica sobre los asuntosde interés general”.

Rajoy ocupa RTVEy descoyunta las autonómicas

JoséM. Martín Medem

Sólo en Andalucía sepodría garantizar unaauténticaradiotelevisión deservicio público

El gobierno del PP acaba de realizarcambios en la dirección de RTVE así comoen la estructura del Consejo de Adminis-tración, cambios que han ido en la líneade recortar la pluralidad y la participaciónen el organismo director de RTVE. Sereducen los miembros del consejo y lossindicatos mayoritarios no estarán pre-sentes en la dirección de la pública. Conel decreto ley de RTVE se elimina la mayo-ría cualificada para la elección del Presi-dente lo que ha posibilitado que el rodi-llo popular se aplique en la elección tan-to del máximo responsable LeopoldoGonzález-Echenique como de los conse-jeros. Iniciando un modelo partidista enla gestión.

La falta de consenso en la elección delnuevo presidente de la Corporación ya esun signo de todo lo que nos espera en lagestión del medio público, como la elec-ción del nuevo director de informativosJulio Somoano, hombre ligado a la fami-lia Aznar y al PP con una trayectoria polé-mica en su pase por Telemadrid. Los tra-bajadores de los informativos van a hacerun referéndum (los días 5 y 6 de junio)para mostrar el apoyo o no a este nom-bramiento, siendo la primera vez que seproduce.

Lo que no llego a entender es la estra-tegia del PSOE de abandonar su represen-tatividad en la gestión de RTVE, con lainsumisión a la hora de acordar y nombrara los consejeros que les corresponde. Pue-de que sea una estrategia del llamadocomando Rubalcaba, pero a mi juicio decorto recorrido.

Estamos en una época en la que losservicios públicos están siendo objeto enEspaña de una intensa laminación en elcontexto y con el pretexto de una crisiseconómica y fiscal profunda y de las ópti-cas conservadoras del nuevo gobiernoque no tiene más política que la reducciónde los déficits y, en especial, de los servi-cios públicos abiertos o con proyecciónsocial, como es el caso de la televisiónpública. Para la derecha el principal ins-trumento electoral que tiene el país, todauna declaración de intenciones.

La independencia y el pluralismo son,hoy, las referencias centrales para cual-quier Servicio Público. Y, sin embargo,vemos como ambas van desapareciendode la escena de lo público. La democracianecesita de una información veraz, pluraly participativa, una información como ser-vicio público. Frente a la caverna mediáti-ca y el TDT party, son los medios públicoslos que deben garantizar este servicio alconjunto de los ciudadanos y no es buenpresagio el que un miembro de esa caver-na mediática sea el director de los infor-mativos.

El recorte de 200 millones en la sub-vención de RTVE fue toda una declaraciónde intenciones, y deja a la Corporación enuna tesitura complicada que puede dar altraste con la función ejemplificadora ytractora que hoy ejerce en el sistemaaudiovisual español y en el imaginariocolectivo. La pregunta es ¿Ahora dóndeva a buscar el gobierno la financiaciónpara el mantenimiento de RTVE? ¿Semodificará la Ley de Financiación que leexpulsó en 2010 del mercado publicita-rio? ¿O se impondrán recortes en perso-nal y para la programación, lo que afecta-rá a la calidad del servicio?

La información,un servicio

públicoGinés Fernández

La crisis sigue cebándose con los trabaja-dores de los medios de comunicación. La des-trucción de empleo en este sector se ha ace-lerado. Más de 6.200 periodistas han perdi-do su empleo desde 2008, según datos delúltimo Observatorio de la Crisis de la Federa-ción de Asociaciones de Periodistas de Espa-ña (FAPE). Tras la construcción, es uno de lossectores más perjudicados por la crisis, con uníndice de paro que se sitúa en torno al 35%,muy por encima de la ya altísima medianacional.

Solo en lo que va de año, unos 1.400informadores se han sumado a las listas delparo. En enero, los periodistas celebraban supatrón con la noticia de que se habían perdi-do 4.853 empleos. Tres meses después, enabril, el número de desempleados en el sec-tor se sitúa en 6.234.

El Observatorio de la crisis de la FAPE, quecomenzó el seguimiento en noviembre de2008, señala que en la actualidad hay un15% menos de puestos de trabajo en losmedios de comunicación que cuando comen-zó la crisis. La pérdida de empleos real podríaser incluso superior a sus estadísticas.

Se pueden contar por decenas los mediosde comunicación que han desaparecido des-de el inicio de la crisis, como el diario Públicoen papel, los diarios gratuitos ADN, MetroDirecto, Tribuna de Salamanca, el Xornal deGalicia, el Faro de Murcia, Extremadura al díay La Voz de Jerez, el periódico Segundama-no, etc.

“Quieren acabar con todo y no quierenque lo contemos” fue el lema del “Día deLucha” que el 5 de junio se desarrolló en losmedios de comunicación de todo el país, pro-movido por la Federación de Servicios a laCiudadanía (FSC) de CCOO y coordinado porel Sector Estatal de Medios de Comunicación,Artes, Cultura y Deporte. El objetivo era expli-car a la ciudadanía la grave situación queatraviesan los medios de comunicación, tan-to en el aspecto económico como en el decontenidos. Los despidos, los ERE y las reba-jas salariales han sido la nota dominante delpanorama mediático. Se realizaron concen-traciones, lectura de manifiestos y otros actosde protesta en todo el país para defender losderechos y su futuro laboral.

Ese mismo día la agencia EFE presentaba

a los sindicatos un ajuste de empleo que afec-taría a 275 trabajadores, el 20% de la planti-lla. Como alternativa a los despidos, ofrecejubilaciones forzosas, extinción de todos loscontratos temporales y bajadas del sueldo dehasta el 50%. Unos días ante el diario ElMundo cerraba el despido de 143 trabajado-res.

En Madrid esa tarde los trabajadores deRTVE, Telemadrid y EFE protagonizaron unamanifestación en la que han alertado de quela salida "ideológica" a la crisis promovidapor el Gobierno pone en peligro, con recor-tes y expedientes de regulación de empleo(ERES), el derecho a la información en losmedios de comunicación públicos. Protesta-ron por los planes gubernamentales de priva-tización de los medios de comunicaciónpúblicos y, muy particularmente, “Contra laprivatización de Telemadrid y los despidos”.La manifestación culminó con la lectura de unmanifiesto en la madrileña Puerta del Sol, quedaba la alarma contra que la informaciónpuede quedar "a merced del mercado" y sinprofesionales, en manos de "un puñado" queescriba al dictado oficial.

Los periodistas de los medios públicos se echan a la callecontra los recortes

Page 27: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Según consta en la fichade la organización delEncuentro: César Escuza esel responsable de VichamaTeatro (Perú), y es directorde teatro, pedagogo y ges-tor cultural. Propone un tea-tro estrechamente ligado alcontexto social y político dela comunidad local, nacional

e internacional, como unaafirmación de la identidadcolectiva y una propuestaartística más ética que esté-tica, orientada hacia el desa-rrollo comunitario y la trans-formación social emancipa-dora. Por su parte, RicardoTalento, de Teatro Comuni-tario (Argentina), es director

desde 1987 del grupo deteatro Los Calandracas. Cre-ador de la técnica “Teatropara armar” con la que abreun espacio para revisar situa-ciones desde otra mirada,

buscando, junto con todos,respuestas superadoras atemas críticos. Con el grupoLos Calandracas, fundó elCircuito cultural barracas en1996.

De los más de doscientosFestivales de teatro que hay enEspaña, y que aparecen reco-gidos por el Centro de Docu-mentación Teatral del Ministe-rio de Educación, Cultura yDeporte, hemos seleccionadotres que consideran aspectosfundamentales de las artesescénicas: la indagación y elriesgo, la diversidad estética apartir de planteamientos críti-cos, y la versatilidad artísticasde las propuestas.

El Festival de Artes Escé-nicas Alternativas y Emer-gentes, Fringe, dentro de losVeranos de la Villa, en Madrid,entre los días 13 de julio y el12 de agosto (www.fringema-drid. com), que presenta trein-ta y cinco estrenos, y promue-ve encuentros y debates, es,según sus organizadores, “unproyecto artísticamente rele-vante e inspirador, tanto paralos participantes como para elpúblico asistente, que inunda-rá los espacios del Centro Cul-tural Conde Duque de pro-puestas escénicas que descon-cierten, desafíen, seduzcan ysatisfagan la curiosidad y lanecesidad de nuevos horizon-tes.” A pesar de su decididolenguaje mercantil, este Festi-val trae a Madrid la idea naci-

da en el Edimburgo de 1947cuando las compañías y auto-res que no fueron selecciona-dos decidieron tomar las callescomo escenario. Críticos ypúblico se interesaron desdeentonces en esta manifesta-ción artística. Madrid se sumaahora por primera vez a otrasciudades donde se celebra unfestival Fringe, como NuevaYork, Dublín, Singapur o Mel-bourne.

Un interesante Festival enel que se programan montajesde diversos países del mundocon una vocación reivindicati-va es el Festival del Sur.Encuentro Teatral Tres Con-tinentes, que se celebrará enAgüimes (Islas Canarias), entrelos días 13 y el 21 de julio(http://www.festivaldelsur.com). En el manifiesto queponen al frente de sus activi-dades, “Un Teatro para el sigloXXI”, este veterano Festivalexpone que “Junto a la sumi-sión o la irritación elementalante determinadas realidadessociales, existe en muchoslugares del planeta un movi-miento de resistencia cultural,ética y política a la reduccióndel pensamiento, personal ycolectivo, a la crisis económi-ca y el paro, generalmente

analizados con un discursofatalista y engañoso, dejandoa un lado sus causas y sus res-ponsables. ¿Cómo asumir larealidad, en el ámbito de unaeconomía cada vez más glo-balizada, cuando las inversio-nes en gastos militares y arma-mento han alcanzado unacifra superior a los 4.000millones de dólares al día, altiempo que mueren de ham-bre, en el mismo plazo,70.000 personas, la mayoríade ellas niños de edades infe-riores a los cinco años?”. Con-tra esta realidad, los convo-cantes de este Festival cuyaprimera edición fue en 1987sostienen que “la pertinentesolicitud de un teatro que, enlugar de limitarse a entretenero a ilustrar las virtudes o losdefectos de una ideología ode un personaje, convoque lascontradicciones, carencias yesperanzas democráticas,definidas en los trascritos tex-tos suscritos por los Estadostras los horrores de la II Gue-rra Mundial. Nos corresponde,

más allá de la protesta, gene-rar el pensamiento, social ypersonal, que corresponde auna época planetaria. Y el tea-tro es uno de los instrumentosque contamos para ello sisabemos utilizarlo para pre-guntarnos y descubrirnos”.

El Festival Internacionalde Teatro de Calle de Lekei-tio (Bilbao), que se celebrarálos días 6, 7 y 8 de Julio(http://lekeitiokale.net), y quecomenzó su andadura enagosto de 1989, es hoy unode los más interesantes alconsiderar la calle como unespacio que el teatro trans-forma con el espectador paraencontrar en ella un espaciode comunicación comunita-ria. Al tratar de presentar suidea de que “las calleshablan”, este Festival seadentra en la investigación,producción de nuevas obras,recuperación de tradicionesteatrales, búsqueda de nue-vos espacios, y en la variedadde propuestas de percepciónde los espectáculos.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Los sentidos del teatroFestivales de Teatro

Festivales de Artes Escénicas en EspañaFuente de consulta:http://www.mcu.es/comun/bases/spa/gite/GITE.htmlActividad: TeatroGeneral: Verano

Pensar y debatir sobre teatro

La ambición y el deseo depoder sobre los demás consti-tuyen la práctica cotidiana enlas mansiones de estas tresfamilias sureñas del siglo XIXque retrata la dramaturgaLilliam Hellman. El proceso

para conseguir atraer a inver-sores para la construcción deuna fábrica algodonera, escontado en un lenguaje realis-ta y minucioso por Hellman,mostrando las estrategias,engaños, usos de la retórica

como violencia, el chantaje yla agresividad de estas fami-lias. Las mujeres que describela escritora (extrañamentesiempre se reduce el plural deltítulo original de la obra, TheLittle Foxes, al singular de unade ellas, La Loba) tienen unafunción social muy concretaen todo este proceder. Unretrato despiadado del mundode los especuladores sudistasque Hellman conoció en suinfancia.

Teatro para leerLa LobaAutor: Lilliam HellmanEditorial: Centro Dramático Nacional. Ministerio de Educación,Cultura y Deporte

X Encuentro Internacional de Teatro Social A DesalambrarIntervenciones de César Escuza y Ricardo TalentoMás información en la web:http://www.plataforma-adesalambrar.comLugar: Colegio Madre de Dios. C/ Ángel Muñoz, 5; Madrid.Días: 16 y 17 de Julio

“Una vida generosa y plenamente entregada ala causa de la justicia social y a los ideales que leacompañarán mientras viva”. Con estas palabrasdefine Antonio Montalbán (primer secretario gene-ral de CC.OO del País Valenciano) la trayectoria vitaly militante de Julián Cudero en el prólogo que haescrito para el libro autobiográfico de este destaca-do dirigente sindical y comunista: Simplemente unavida comprometida.

Editado este año por el Institut d’Estudis Polítics(la fundación de Esquerra Unida, que preside GlòriaMarcos), a lo largo de sus casi 350 páginas JuliánCudero ofrece un recorrido por unas de esas vidasque merecen ser contadas, más aún en los tiemposactuales, cuando el capital está arrebatando a la cla-se obrera conquistas que significaron décadas delucha y sacrificio, años de cárcel, días y noches detortura y sufrimien-to en los calabozosdel franquismo paratantos y tantos com-pañeros y compañe-ras, para los mejorescamaradas.

Su infancia enCandeleda, a lospies de la imponen-te Sierra de Gredos,donde nació en1946, en los durosaños de la posgue-rra, su trabajodurante ocho mesesen Clariana (Barce-lona) en una cante-ra, sus más de diezaños en Francia,donde ingresó en laUJCE y trabajó en laconstrucción, y sullegada a Valencia en 1975 ocupan la primera partedel libro. En el año de la muerte del tirano, llegó aValencia, en un momento en que tanto ComisionesObreras como el PCE conocían una gran expansiónde su influencia entre todos los sectores de la resis-tencia antifascista, singularmente entre la claseobrera.

Rápidamente se unió a quienes encabezabanel sector de la construcción, en el que destacó enlas largas huelgas de 1976 y 1977 y por ello fueelegido primer secretario general de esta federa-ción en el País Valenciano e integró la lista del PCEal Congreso en las elecciones constituyentes deaquel año y en las de 1979. “Julián personifica enla candidatura del PCPV por Valencia la presenciaobrera, la realidad de un partido y de un plantea-miento electoral que quiere recoger las aspiracio-nes y la representatividad de la mayoría trabajado-ra para hacer una política al servicio de la mayo-ría”, leemos en la propaganda electoral de aquellejano 1977.

De manera sencilla, directa y honesta, JuliánCudero nos relata en Simplemente una vida com-prometida la evolución desde entonces de CC.OO ydel Partido en el País Valenciano y de su propia vida,con referencias inexcusables al marco estatal. Deespecial interés son, por ejemplo, las páginas dedi-cadas a la mítica Asamblea de Barcelona de CC.OOde julio de 1976. La lectura de su libro autobiográ-fico concluye situándonos en medio de la gran esta-fa que estamos sufriendo, en el ojo del huracánneoliberal que está arrasando más de cien años dederechos sociales conquistados con la lucha, con unmensaje certero: “Para cambiar esta grave situa-ción, solo existe una receta: luchar, luchar y luchar.No hay otra posibilidad. No nos queda otro cami-no”. Bien lo sabe Julián Cudero, quien lleva transi-tando casi medio siglo por este camino desde que,en 1965 en Francia, aceptó ingresar en las filas delPartido de la clase obrera.

Simplementeuna vida comprometida

Julián Cudero: Uno delos imprescindibles

Mario Amorós

SIMPLEMENTE UNAVIDA COMPROMETIDAJulián CuderoHernández

Editado por Institutd’Estudis PolíticsEdición: 2012

Page 28: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Como no nos volveremos a encontrarhasta dentro de dos meses, hemoscreído oportuno hablar y abrir el

debate sobre dos autores, lejanos entre sípor sus diferentes biografías y lugares denacimiento, aunque con elementos comu-nes, como ya comprobaremos después.Ambos vivieron parte de la historia del sigloXX que, por su trascendencia, les apremia-rá a plantearse la función de la literatura ydel arte, el teatro, en el caso que nos ocu-pa, como herramienta trasformadora o decambio de la sociedad capitalista en paísesde diferentes estructuras sociales, cultura-les y políticas como eran Estados Unidos,en el caso de Clifford Odets, e Irlanda, enel de Sean O’Casey. Y, para ello, tanto unocomo otro, recurrirán a las categorías de lateoría marxista, en muchas de sus obras,para construir sus dramas.Es innecesario recordar que el tema de la

lucha de clases, el debate sobre el sindicalis-mo, la cuestión nacional, el nacionalismo, elproblemático tema de la huelga, el pacifis-mo/antimilitarismo, el imperialismo fueronnúcleos de interés teórico y práctico en laliteratura posterior a Carlos Marx y F. Engels,que se deslizan, a veces explícitos, otrasimplícitos, en todos los ámbitos de la crea-ción literaria, tanto en los textos creativoscomo en los ensayísticos. No era posibleexplicarse un mundo, ni mucho menos recre-arlo, de guerras mundiales, guerras civiles,revoluciones y grandes convulsiones econó-micas con las antiguallas metafísicas.Sean O’Casey nace y vive hasta 1927 en

su Dublín, donde es víctima del oscurantis-mo religioso y es testigo y actor del periodoconvulso de la historia irlandesa del primercuarto del siglo XX, que sería materia y refle-xión de la mayor parte de sus obras. Segúnnos cuenta en su Autobiografía, participómuy joven en las huelgas de 1913, en las quese produjeron choques violentos entre lasincipientes fuerzas del proletariado dublinésjunto a los líderes de la Irish Transport andGeneral Workers Union y la burguesíaangloirlandesa. Recordemos un fragmentode su reflexión sobre estas históricas huelgas:“El espíritu de Irlanda renacía, no bajo losbordados, sino bajo los harapos; no a golpesde espada o de sátira sutil y fina, sino conjuramentos, a puñetazos y bajo los escupita-jos. Los trabajadores se alzaban, conducidospor Larkin y Connoly. Y ahora se iba a com-batir con algo más eficaz que con las manosdesnudas, con fusiles.”Sí, es verdad que lashuelgas fracasaron, pero de ahí nació el IrisCityzen Arma del que O’Casey fue el primersecretario.Por su parte, Clifford Odest, dramaturgo

y cineasta americano, conoce el desarrollocapitalista de los EE.UU., la Gran depresiónde 1929 y el New Deal de Truman. Estos sonlos espacios que ambos transitan para alcan-zar la claridad de los objetivos revoluciona-rios de sus respectivas obras, aunque esto nodebe traducirse en que sus caminos sonparalelos, pues sus vidas y obras se desarro-llarán por dialécticas y objetivos diferentes.Había nacido de padres judíos en Filadelphiapero se crió en Nueva York. Después de tra-bajar en varias compañías de teatro, recalaen Ensemble Theatre Group, dirigido por elmítico Lee Straberg, que se caracterizaba porser vanguardia política y teatral. Para estacompañía escribe Esperando al zurdo que

estrena en 1935, a la que siguieron Awakeand Sningi, Hasta el día que mueras.Desde el punto de vista biográfico-litera-

rio, podemos considerar a ambos como“hombres de teatro”, ya que los dos poseeny sienten desde su mocedad una gran pasiónpor el arte escénico, especialmente por eltrabajo actoral y la escritura dramática. Bienjoven, el autor de Rosas rojas para mí iniciasu carrera artística en el Teatro de la Abadía(Abbey Theatre), considerado como el TeatroNacional de Irlanda, donde estrena su famo-sa trilogía irlandesa (La sombra de un fran-cotirador, Juno y el pavo real y El arado y lasestrellas) en las que, como apunta MichaelHabart (“Introducción al teatro de SeanO’Casey”) los dramas dublineses, con su tes-timonio desencantado, son el preámbulo dela lección de lucidez y de eficacia de la obraposterior, donde todo lo que impide eseesfuerzo es denunciado. Los extremismosnacionalistas, las ilusiones del heroísmo mitó-mano, el clericalismo…de la credulidadpopular y de los terrores del moralismo, elpoder de una burguesía pronta a defendersede cualquier amenaza, a veces, en contra dela opinión dominante, como ocurre con Elarado y las estrellas, drama que rompe elconsenso sobre el levantamiento de Pascuasde 1916, considerado como el símbolo de laalianza unánime de las fuerzas sociales,nacionalistas y las fuerzas de los trabajado-res, pero en realidad la clase obrera de Irlan-da se negó a apoyar este levantamiento. Yes a partir de los hechos históricos de supatria como llega a la conclusión de que lacondición primera de la liberación es la com-batividad del proletariado. En 1916, SeanO’Casey, perdidas las esperanzas de ver unaIrlanda socialista, se dedica íntegramente alteatro, desde el que no cejará en la denun-cia a los que intentan detener el rumbo dela historia. Este momento de búsqueda y dedesarrollo dialéctico se corporeiza funda-mentalmente en dos obras: Rosas rojas paramí (1943) y La estrella se vuelve roja (1950).

Siguiendo nuestro punto de partida, eldiálogo entre estas dos obras enraizadas enla historia con sus puntos de mira en la teo-ría y práctica marxistas, en sus desigualescontextos, tanto políticos como económicos,y diferencias que se expresan tanto en sustemáticas como en sus respectivas concep-ciones de la técnica y composición dramáti-ca. Si Rosas rojas para mí nace de la proble-mática irlandesa, Esperando al zurdo seimbrica en la confluencia de factores econó-micos, políticos y sindicales de EE.UU. demediados de los años treinta. Esta diferenciadetermina sus diferentes elementos drama-túrgicos, así como el desarrollo de los ele-mentos articuladores de la fábula.El primer drama aspira a la totalidad y a

la utilización sin freno de elementos dramá-ticos; y el segundo, a la concisión y a la eco-nomía de medios, porque la naturaleza yobjetivos de su temática así lo exigen. Rosasrojas para mí puede inscribirse en la líneasimbólica y expresionista del teatro europeo,al tiempo que Esperando al Zurdo perteneceal “subgénero” teatral conocido por agitprot(Agitación y propaganda), característico den-tro del periodo denominado proletarian lite-ratura en la que la creación literaria se valíade una economía de medios retóricos parallevar su marcada lucha anticapitalista.El drama de Sean O’Casey, escrito en

1942 y estrenado en Londres en 1946 nosnarra la historia de Ayamonn Breydon enmedio de las grandes luchas sindicales de1913. Este protagonista, que aspira a la libe-ración de toda servidumbre social, económi-ca y política se enfrenta a una serie de anta-gonistas que representan fanatismos de todosigno, es asesinado por las fuerzas represivasen una huelga que él mismo había organiza-do. Esta historia, entrelazada con el amor deSheila, y contada en cuatro actos, es partede la Historia de Irlanda donde aparecentambién representantes de la Iglesia y delpoder político en un haz de diferentes regis-tros retóricos (poéticos, irónicos, burlescos…)que proporcionan al drama complejidad ygrandeza. La muerte del protagonista nossitúa ante el dilema brechtiano planteado alfinal de Galileo Galilei: ¿Afortunado o des-graciado el país que necesita héroes? EnRosas rojas para mí, la heroicidad de AyamonBraydon es la “tragedia” que surge en lalucha liberadora.En Esperando al Zurdo observamos que

las pautas naturalistas son sustituidas poruna técnica que busca la directa y críticaintervención del espectador. Los personajesse distribuyen en un círculo que abarca elescenario y el patio de butacas, adquiriendoun carácter coral que enfatiza las diferentessituaciones. En este caso no se trata de con-mover sino de participar en el conflicto queplatea la obra, que no es otro que la necesi-dad de convocar la huelga como repuesta ala intolerable situación social. Este plantea-miento, que no descarnaliza los problemashumanos, queda resuelto en varios episodiosen los que las discusiones políticas dan pasoa otros de la vida cotidiana. En determinadassituaciones, no es necesario enfatizar el dra-ma, una frase puede ilustrar la situación aní-mica y social: “Estamos tristes, querida; tene-mos la tristeza de 1935”. Y mientras esperanal zurdo, que no llegará porque ha sido ase-sinado, deciden seguir luchando. El primerpaso, la huelga. No les queda otro camino.

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

Esperando al zurdoClifford Odets

Rosas rojas para míSean O’Casey

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

No podemos aceptar el capitalismopor imperativo legal, aun recono-ciendo que es el sistema más y

mejor blindado por las leyes de la histo-ria de la humanidad, unas leyes que seredactan siempre en nombre de la liber-tad, desde ese concepto administrativode la libertad que se extrae de una cier-ta interpretación de la Revolución Fran-cesa. Pero sin quedarnos en lo descrip-tivo y yendo al fondo: la libertad mejorredactada y blindada, sin la cual no exis-tiría el capitalismo, es la libertad deexplotación, y las leyes represivas con-sonantes que la aseguran en nombredel estado de derecho.Y aparte está la política comunicati-

va de la ideología dominante, convir-tiendo en valores de todos los valorespropios de la clase dominante. Porejemplo, cuando explican el sentido delos “recortes”, acogiéndose al llamadosentido común (que suele ser la formaespontánea de la ideología dominante),y repiten el ejemplo de la familia, queno puede gastarse más de lo que tiene,o a que hemos vivido por encima denuestra posibilidades, o aludiendo a unconcepto de austeridad que cambia losparámetros de este concepto tal como,por ejemplo, lo explicaba Berlinguer. Apartir de ahí parece normal y hastarazonable apretarse el cinturón y sersolidarios o responder con entusiasmocooperativo a la consigna patriótico deque “ESTO” lo superamos entre todos.Como si “esto” no fuera la ingenieríadel drenaje de dinero público hacia lasarcas de la banca pública más prodigio-sa de todas las que se han podido orga-nizar en todos los tiempos.Quiero decir que el recorte no es un

concepto simple, derivado del sentidocomún: es la forma más concreta ydirecta, el ataque a la bayoneta, de lapolítica neoliberal en esta fase de esta-fa financiera. Es la forma diaria deempobrecer a la gente a mayor gloriade los excedentes empresariales y, sobretodo, de la provisión con fondos priva-dos de la inmensa burbuja a través dela cual se ha expresado el capitalismoen el último periodo. Por lo tanto, elrecorte no es algo neutral, técnico, quese puede aplicar o no en función de lashabilidades de cierto gobierno. El recor-te es exactamente la forma principal através de la cual el capitalismo quiere“arreglar” las cosas a través del biparti-dismo, que es la forma política y elec-toral del neoliberalismo. Y por eso, enningún caso, se puede aceptar el recor-te, ni siquiera por imperativo legal, amenos que queramos nosotros tambiéndisfrazar la expresión diaria, casa a casa,de la política extraliberal.No quiero decir que, entonces, hay

que plantear nuestras estrategias des-de la insumisión más testimonial, sintener en cuenta que en política todo sesoluciona a través de la correlación defuerzas (o debilidades). No digo quenos pongamos los dirigentes a tirarvoladores, pero que tampoco nosescandalicemos cuando, en defensapropia, los tiran los mineros de la mar-cha negra (nunca el negro ha sido uncolor con tanta carga de dignidad yesperanza).

FELIPEALCARAZ

Imperativo legal

De arriba a abajo: Cliffor Odets, Sean O’Casey

Page 29: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

@

En 1999 el argentino Pablo Tra-pero realizó su primer largome-traje, "Mundo grúa", que en

España conocimos gracias al Festivalde Valladolid. Descubrimos a unpoeta del realismo cinematográfico,un pintor de escenas crudas, pega-das a la realidad, marcado por unavocación notarial irrenunciable, fríoy distante por fuera, pero arrebata-do por la solidaridad hacia los retra-tados por dentro, gentes que obvia-mente pertenecen a los estratosbásicos de la sociedad (algunos deellos antes considerados clasemedia y hoy definitivamente prole-tarizados), sean obreros de la cons-trucción o médicos en las guardiasde un hospital. Varios títulos y varios

años despúes ("El bonaerense",2002; "Familia rodante", 2004;"Leonera", 2008; "Carancho",2010) Trapero se ha convertido enun cineasta de poderoso estilo per-sonal, probablemente uno de losgrandes cineastas del continentesuramericano, lo que hace que cadanueva película que lleva su firmaacreciente el interés de la crítica -yen el caso de "Elefante blanco"también el público argentino- porsu trabajo.

"Elefante blanco" se sitúa en elterritorio en que se debate esa razade individuos admirables, idealistasque entregan sus vidas a la causa delos pobres, de la gente más olvida-da por el sistema capitalista, los

parias de la tierra que habitan elestercolero y no tienen más remedioque aferrarse a la mano bienhecho-ra de alguien a quien identificancomo uno de los suyos para inten-tar sobreponerse a todas las injusti-cias de este mundo. En este caso,los protagonistas son dos curas yuna asistenta social, y el marco enel que se desarrolla su impagablelabor es un edifico, el elefante blan-co que menciona el título, o mejor,el esqueleto de un edificio que estu-vo un tiempo destinado a ser elmayor hospital de América y acabósiendo, tras sucesivos aplazamien-tos, oscuros episodios de corrup-ción, la gran chabola habitada pornumerosas familias.

El gran Ricardo Darín y MartinaGusman, actriz y productora ejecu-tiva al lado de su esposo, el director,a los que se suma el belga JérémieRénier (una gratísima sorpresa;reencontrado desde que trabajó,muy joven, a las órdenes de los her-manos Dardenne en "La promesa")son el magnífico trío de intérpretesque llenan de gloriosa humanidadsus respectivos personajes. Si la pelí-cula tuviera algún problema deverosimilitud (y no lo tiene, salvo enminutos contados, en algunasecuencia de manifestación disueltapor la policía, con numerosa partici-pación de extras, en la que hay quefijarse mucho para detectar falta detensión) estos tres actores encarnancon tanta fuerza, tanta credibilidada sus ángeles protectores que por símismos la sostendrían.

Pero habrá que aclarar rápida-mente que, aunque Darín y Rénierson como hemos dicho dos sacer-dotes entregados a su causa, noestamos hablando de labores apos-tólicas que camuflan sus prédicasreligiosas bajo capa de la bondadcon los humildes. No, hablamos delucha pura y dura contra la corrup-

ción policial, gubernamental... en elinfierno de una ciénaga podridapor las luchas entre bandas de nar-cotraficantes. De hecho, apenashay escenas que reflejen ritos cató-licos -alguna oración en privado ala hora de comer- y cuando entraen acción la autoridad eclesial espara verse exigida por el párroco atomar partido por la comunidadcon mucho más ahínco del que dicehacerlo. Y esa es una de las gran-des virtudes de la película, prescin-dir por completo de cualquier pre-juicio, antirreligioso o favorable aesas creencias, para describir conapabullante verismo, antes que loadmirable de unas vidas casi ejem-plares, las miserias de una sociedadque exige el sacrificio de unospocos elegidos, sea por su credo, opor su generosidad, en el altar dela solidaridad. Podría estar refirién-dose al movimiento “Cristianos porel socialismo”, pero sin mencionar-lo, sin hacer apología de movimien-to alguno, Trapero defiende contodo un claro ejemplo práctico de

compromiso ético, lo que quieredecir político, lo que en el lenguajede los dos personajes masculinossignifica vivir su fe. ¿No es ésa laconfluencia real de algunos cristia-nos con el marxismo? Al lado de loscuras, la asistente social muestraidéntico grado de implicación conlos olvidados.

En una estremecedora secuenciala cámara se introduce a través delos pasillos de plásticos y chapasmetálicas, de cartones y ladrillosque constituyen las infraviviendasde la barriada, rebasando variospuntos fuertemente custodiadospor individuos armados hasta losdientes y alcanza el corazón delfuerte, el laboratorio donde se ela-bora la droga; y allí, tirado comouna piltrafa, el cadáver que el curaha venido a rescatar, arriesgando supropia vida, para entregarlo a sufamilia. El patetismo del sacerdoteque traslada los despojos en uncarro se erige en el potente icono deun filme durísimo, emocionante,inolvidable.

PLANOPICADO

EL MUNDO ES NUESTRO, de Alfonso Sánchez. Divertidísima, cine real-mente popular e inteligente radiografía del momento; Berlanga desenfrenadoa la andaluza.

ICEBERG, de Gabriel Velázquez. El director siente debilidad, que en lapantalla no es sinónimo de nostalgia, por el tiempo de la infancia y adoles-cencia. Relato seco, austero y poético, contraindicado para gentes con prisas.

RÍNDETE MAÑANA, de Michael Collins y Marty Syjuco. Interesantísi-mo documental que denuncia el caso de Paco Larrañaga, filipino de origenespañol inicialmente condenado a muerte en una farsa de proceso judicial. Enla actualidad cumple cadena perpetua en España.

RECOMENDACIONES

Como acabo de escuchar aMonereo en un programa deLa Tuerka (Tele K), la cons-

trucción de una alternativa exige nosólo la existencia de un programaalternativo a las políticas neolibera-les que están llevando Europa aldesastre, sino la credibilidad de talalternativa que pueda suscitar unapoyo mayoritario a la misma. Y esoes precisamente lo que ha converti-do a SYRIZA en un referente para laizquierda europea: su programa esesencialmente coincidente con elnuestro, con el de Izquierda Unida(no por nada ambos formamos par-te del Partido de la Izquierda Euro-pea); la diferencia está en el apoyoque recibe, que le ha situado en untris de ganar las elecciones y gober-nar (con un 26% de votos escruta-do el 37% cuando cierro el artícu-lo, siguiendo los resultados enhttp://ekloges.ypes.gr/v2012b/public/index.html?lang=en#{%22cls%22:%22main%22,%22params%22:{}}). Y para conseguir dicho apoyo es

esencial la batalla de la comunica-ción, y en esa batalla son esencialeslos medios de comunicación alter-nativos, como Tele K, televisión localde Vallecas.

Pero yo no vivo en Vallecas, demodo que sólo puedo ver La Tuer-ka a través de Internet. Y aunqueposiblemente aún no baste conInternet para llegar a una mayoríasocial, el uso de Internet tiene unaimportancia creciente. Y en esteterreno tenemos aún mucho quehacer: para apoyar a SYRIZAhemos lanzado la etiqueta#VivaSyriza en Twitter... pero nohemos conseguido convertirla en"Trending Topic", en "Tema delMomento". Necesitamos, clara-mente, articularnos mejor. Insisto:articularnos. En red. En Internet nofunciona la centralización, perodebe funcionar la interconexión yel apoyo mutuo a las iniciativasalternativas.

Ello es esencial en España dadoel desolador panorama mediático,

en el que por ejemplo Público sólosubsiste en Internet (http://www.publico.es). Tenemos que potenciary popularizar todos los medios alter-nativos, y en particular los audiovi-suales, como Tele K (http://www.vallecas.org/telek.html), elcanal de YouTube de La Tuerka(https://www.youtube.com/user/LaTuerka/), el del PCE (http://www.youtube.com/user/elpce), elde IU (http://www.youtube.com/user/izquierdaunida) y, ¿por quéno?, el mío propio (http://www.you-tube.com/user/plalopezr) y los detantos otros y otras camaradas. Ytambién periódicos como Diagonal(http://www.diagonalperiodico.net/)o todos los medios enlazados enhttp://www.uv.es/pla/progress.html#iberiques o http://www.uv.es/pla/redroja.html#RRR.

A ver si conseguimos llegar auna situación en que ante unasfuturas elecciones sean los camara-das europeos los que lancen la eti-queta de apoyo #VivaIU.

Título: Elefante blanco.Dirección y guion: Pablo Trapero.Países: Argentina y España, 2012.Intérpretes: Ricardo Darín, Jérémie Rénier, Martina Gusman.Producción: Alejandro Cacetta, Pablo Trapero, Juan Gordon, Juan Vera yJuan Pablo Galli.Fotografía: Guillermo Nieto.Vestuario: Marisa Urruti.Distribuidora: Alta Classics.Estreno en España: 13 Julio 2012.

Cristianos por la justicia social

REDROJ@ RafaelPlaLópez

#vivasyriza

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]: 93-755 08 32

Page 30: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

� Según un periodistaLo del rigor de las fuentes deja de ser un

principio periodístico cuando de enfrentar aChávez se trata. “El cáncer de Hugo Chávezestá "en su etapa final", según un periodis-ta de EE.UU.”, titularon los periódicos demedio mundo el 31 de mayo, y le asignabanno más de dos meses de vida. El día anteriorChávez dirigió un Consejo de Ministrostransmitido en directo por televisión y queduró más de cuatro horas, pero eso no eranoticia con fuente fidedigna. Lo fue lo quedijo el periodista Dan Rather, de 81 años, sebasaba, según dijo, "una fuente altamenterespetada y cercana a Chávez, que conocesu estado y su historial médico". Es decir,una fuente anónima. Si el 31 de julio -fechamáxima de supervivencia de Chávez- el pre-sidente de Venezuela sigue vivo, ¿alguienpedirá explicaciones a los medios que augu-raban su muerte?

� Portavoz de la ONU“La ONU documenta la última masacre

en Siria” titulaba Público una noticia deagencias el pasado 8 de junio. Dentro lee-mos que la portavoz de la ONU se llamaSausan Ghosheh. Vamos a Linkedin a ver sutrayectoria y descubrimos que su trabajoanterior era productora de la secciónInternacional de la CNN. Parece que EstadosUnidos ha descubierto que como contar almundo su versión con los periodistas de laCNN ya no era muy efectivo, mejor llevar aestos periodistas a que lo cuenten en nom-bre de la ONU.

� Islamista héroe“Muere el primer español combatiendo

en Siria contra el régimen de Asad”, titulóen tono épico El Mundo el 13 de junio.Según a qué gobierno vaya a combatir, unislamista español puede acabar enGuantánamo o siendo un héroe.

� Protegidos por EEUUEl 13 de junio la mayoría de los medios

se hacían eco del inicio del juicio sobre lafilial de Telefónica Sintel, once años despuésde su cierre. Lo que no contaban los mediosy difundió la Asociación de Trabajadores deSintel es que “la Justicia Española ha libradovarias Comisiones Rogatorias a EE.UU.” con-tra el ciudadano Jorge Mas Santos, hijo delfallecido Jorge Mas Canosa, que fueraPresidente de la anticastrista FundaciónNacional Cubano Americana y principalcomprador de Sintel, por su actuación delic-tiva, en complejas operaciones de ingenieríafinanciera, a través de empresas filiales radi-cadas en paraísos fiscales. La FiscalíaAnticorrupción de España, solicita 5 años ymedio de prisión y una fianza de trescientosmillones de euros; existiendo una resoluciónjudicial de requerimiento para que compa-rezcan sin excusas o pretexto alguno ante elJuzgado español. Algo que no están cum-pliendo los acusados y que las autoridadesestadounidense se están negando a ejecutaresas demandas de los jueces españoles. Demodo que el gobierno estadounidense pro-tege a los delincuentes anticastristas hastade la justicia española.

� Denuncia “real”Como sucede en las dictaduras, los ciu-

dadanos españoles deben buscar en losmedios extranjeros las informaciones sobresus país que se ocultan en España. Por ejem-plo el diario mexicano La Jornada informabael 13 de junio que se ha presentado en losjuzgados una denuncia “contra la supuestaamante del rey, por el delito contempladoen el artículo 402 del Código Penal sobre la'usurpación de funciones', al sostener queexisten 'indicios suficientes para abrir dili-

gencias', una vez que la princesa Corinna'parece ejercer, al menos indiciariamente,actos propios de autoridades y funcionariossin que conste que lo sea, como son organi-zar agendas del rey en visitas oficiales, viajaren aviones militares españoles, negociar ennombre de un monarca reinante y pasar porconsorte o, al menos, autoridad de rangosuficiente como para ser acogida en elestricto protocolo árabe'”, según la denun-cia.

� Ni vivienda ni hijosEn Sevilla, varias familias han okupado

un edificio que se encontraba deshabitadoal no tener vivienda donde alojarse. Laempresa de abastecimiento de agua pota-ble, propiedad del Ayuntamiento, les ha cor-tado el suministro. Al ir los vecinos a quejar-se al Ayuntamiento lo que se han encontra-do es la amenaza de que si no desalojan porsu propia voluntad el edificio le pedirán a losServicios Sociales de la Junta de Andalucía laretirada de la custodia de los menores de lasfamilias realojadas, por vivir en un edificiosin agua potable. Lo leímos en TerceraInformación el 6 de junio. No es que nues-tros poderes públicos no nos garanticenvivienda, es que si la buscas para tus hijos yla encuentras, te quitan los hijos.

� Ferraris para el reyOtra de esas noticias que nunca nos

cuentan y que leímos el 8 de junio en eldigital Diario República Constitucional.Juan Carlos de Borbón recibió del emiratoárabe Abu Dhabi un regalo de cuatroferraris, cuyo precio supera el millón deeuros. Estos se suman al parque móvil delrey que ya contaba con 69 vehículos, decuyo mantenimiento se encargan 65 fun-cionarios de Zarzuela. Como es sabido, lode Abu Dhabi sí que es una gran demo-cracia, no como Libia, donde Gadafi soloregalaba reyes a Aznar.

Pascual Serrano es periodista. Su últimos libroes "Contra la neutralidad. Tras los pasos deJohn Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow,Rodolfo Walsh y Robert Capa". EditorialPenínsula. Barcelona

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Los Balcanes siempre han despertadoadmiración y temor por igual. En su pielquedó grabado el estigma de encender

la mecha de la I Guerra Mundial y ser partepolémica de la Segunda. Cae el Muro deBerlín en 1989 y los Balcanes sufren de nue-vo un gran terremoto, protagonizando unode los descalabros más grandes de la políti-ca como solución de conflictos durante ellargo proceso de descomposición de la extin-ta Yugoslavia. Aún está sin resolver el con-tencioso de Kosovo. Sin embargo, de ese‘avispero’ o ‘volcánico’ enclave de Europa,puente entre Oriente y Occidente, brota unconjunto de estilos musicales tan rico comoun tapiz persa. No es sólo el machacón rit-mo de las fanfarrias –bandas de metales ypercusión-, imagen tergiversada por el ejer-cicio de simplificación al que aplicamosabsolutamente todo lo que es ajeno a loscánones occidentales. En esa desmitificaciónahonda uno de los discos recopilatoriosmejor elaborados en su género: Brass Noir.On the Trans-Balkan Highway, distribui-do en España por Karonte. Les invito a unviaje por territorios, gentes, culturas y tradi-ciones entre el pasado y el presente.

El disco lleva el título de la autopistatransbalcánica construida en la exYugoslaviadel Mariscal Tito en los años 50 del siglopasado. Una vía de mil cien kilómetros queatravesaba este país desde la ciudad de Gev-gelija, en Macedonia –frontera con Grecia-,hasta Ratece, municipio hoy de Eslovenia -frontera con Austria e Italia-, atravesandopor tanto suelo que hoy es macedonio, ser-bio, bosnio, croata y esloveno. Era elmomento más caliente de la ‘guerra fría’entre EE.UU. y la URSS, con Yugoslaviahaciendo de cuña como ‘país no alineado’.Esa autopista recibe el nombre de ‘Carreterade la hermandad y la unidad’, denominacióndesafortunada como se vería después conlas guerras desencadenadas tras la desapari-ción del muro berlinés, la unificación alema-na y el derrumbamiento de la Unión Soviéti-ca. En su tiempo, sirvió como vía turística deacercamiento a Oriente o viceversa; o deobligado recorrido por camiones trasladan-

do mercancías. Se hizo famosa por su peli-grosidad, por los adelantamientos impru-dentes, por las velocidades de locura, algosemejante a lo que hoy sucede en la vía máspeligrosa de África, la que une Mombassacon Nairobi, en Kenia.

En su recorrido confluyen estilos musica-les de lo más variopinto, raíces policromadasque reúne este disco gracias a la labor delD.J. alemán Robert Soko. La apertura jazzís-tica de Boris Kovac nos desmonta de inme-diato el arquetipo de la traca balcánica. Lesigue una hermosa pieza melódica de la Fan-fare Ciocarlie con aires búlgaros en las voces.Nada es lo que parece, porque esta bandasurge otra vez al final del disco atizando conla tradicional rumba zíngara. Boris Kovac seencarga de dotar al tango un aire menosrígido y el turco Mercan Dede deja ejemplode su ecléctica propuesta electrónica y sufí.Un cantante como Darko Rundek alumbra lagran influencia de la canción francesa sobretodo el este de Europa a la manera de juglaro trovador. No faltan las formas klezmer–música de los judíos del este- con maticesfunk y zíngaros. Y la representación albanacon la Fanfara Tirana.

En pocas ocasiones, un recopilatorioencierra tanto misterio, tanta sabiduría, tan-tas sensibilidades, tanta ironía. Les animo asumergirse en el fascinante rincón de los Bal-canes.

La ironía de la historiaMUSICA FernandoBlanco

Confirmado: el Manifiesto Comunistaha sido el libro más vendido en la pasada Feriadel Libro de Madrid. Terremoto de grado sie-te en la escala Ritcher de los libros más ven-didos. La Guardia Civil está tratando de loca-lizar el epicentro. Dejémonos de bromas e iro-nía: esto es una noticia y más que una noticiaesto es un acontecimiento, es decir, esemomento en el que una corriente subterrá-nea de la historia inesperadamente rompe lascárceles que la aprisionan e irrumpe sobre locotidiano de manera inevitable. Claro que alo mejor la cosa no deja de ser un espejismotemporal, nube que no hace verano, prima-vera agostada antes de dar cosecha, el sueñorojo de una noche de verano. O el mundo seha vuelto loco y por el mar corren las liebresy por el monte las sardinas. O todo lo contra-rio: aviso de que este mundo de crisis, paromasivo, precariedad permanente, jubilacionesen fatiga, despidos a la carta, copagos, plus-valías absolutas e impuestos regresivos, al finempieza a dar señales de estarse volviendorazonable porque razonable es que los opri-midos y explotados busquen el manual de ins-trucciones que indique cómo trazar el cami-

no de salida. Digámoslo claramente: la noti-cia es una buena noticia política y puede ydebe ser leída como claro síntoma de que alfin algo se está moviendo después de tantatransición hacia la nada.

Quisiera sin embargo celebrar la noticiadesde una perspectiva más literaria que nopor eso deja de ser política sino todo lo con-trario. Porque quiero sospechar que lo que endefinitiva está sucediendo es que por circuns-tancias diversas se pone ahora en evidenciaque el Manifiesto Comunista que Marx yEngels en buena hora escribieron pertenece aese género literario mayor, la épica, que comoHegel diría tiene como tarea principal el lle-var a la conciencia de la sociedad los poderesy sentires de la vida en común: hazañas y des-tinos, metas y combates, derrotas y afirma-ciones, silencios y proclamas. Porque leamos:

Toda la historia de la sociedad humana,de luchas de clases es historia.Libres y esclavos, patricios y plebeyos,barones y siervos de la gleba, maestros y

/oficiales;en una palabra, opresores y oprimidos,siempre en combate frente a frente ,empeñados en una lucha ininterrumpida,velada unas veces, y otras abierta y franca,

en una lucha que conduce en cada etapaa la transformación revolucionariade todo el régimen socialo al exterminio de ambas clases

/beligerantes.

Un héroe colectivo y emergente: el prole-tariado, contra las armas, artimañas y tropasde una burguesía empeñada en enterrar elmundo en la tumba que ella misma ahonda ycava. Cantar de gesta en el que los comunis-tas expresan “a la luz del día y ante el mun-do entero sus ideas, sus tendencias, sus aspi-raciones, saliendo así al paso de esa leyendadel espectro”. Porque no es un fantasmaquien recorre Europa y Asia y América y Áfri-ca y el Norte y el Sur si no la fuerza del maña-na. Y porque esta era la noticia: el proletaria-do ha vuelto a la épica.

El Cantar de Carlos MarxConstantino Bértolo

EL MANIFIESTOCOMUNISTAMarx, Karl / Engels, Frie-drich

Ilustraciones: FernandoVicente. Traducción:Jacobo MuñozEdita: NórdicalibrosEdición: Madrid, 2012

Page 31: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

Juventud � 31MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

Juventud Comunista

�Absueltos los jóvenes republicanos Eduardo y NaiaraEstos jóvenes, que a consecuencia de mostrar una bandera republicana al paso

de los príncipes por el municipio de Móstoles en el año 2006, fueron reducidosviolenta y vejatoriamente por policías antidisturbios, han salido absueltos del pro-ceso penal en la Audiencia Provincial de Madrid en el que se les pedía 2 años decárcel y 2.500 euros a cada uno. A pesar de la buena noticia lamentamos que laactitud policial no haya tenido reprobación judicial alguna.

�La juventud contra los recortes al carbón y por la nacionalizaciónLos recortes y ataques contra el carbón nacional constituyen el último intento de

destruir el futuro de miles de trabajadores y jóvenes de las comarcas mineras. Ante esto,la Juventud Comunista exige la apuesta decidida por este sector estratégico mediantela nacionalización de la minería, así como con la creación de un plan de reindustrializa-ción efectiva de las cuencas mineras partiendo de la iniciativa pública bajo controlsocial.

“Estas reformas no van a crearempleo a corto plazo, es más,durante 2012 las cifras de paroempeorarán”. Con estas palabras,Mariano Rajoy dejaba claras sus ver-daderas intenciones a la hora deimponernos medidas que atentancontra los derechos fundamentalesde la clase trabajadora. Él mismosabe que ningún conjunto de leyesde este tipo contribuye a la hora decrear empleo, sino que sólo sirvenpara saciar las bocas hambrientasde los grandes grupos empresaria-les que usan a la Unión Europeacomo su brazo ejecutor.

De hecho, este tipo de medidaslaborales, que pretenden construirempleo sobre una base industrialdesmantelada y un tejido producti-vo reconvertido en una economíaespeculativa y con base en el turis-mo y el sector servicios, no han fun-cionado ni siquiera en los paísescentrales de la Unión Europea,como son Francia y Alemania.Mientras que desde las cavernaseconómicas de Berlín y París se nosimponen medidas sacadas demanuales de neoliberalismo, el paroen sus respectivos países no para desubir.

El supuesto milagro económicoen Alemania, en donde teóricamen-te se crean puestos de trabajo, noes más que una farsa muy bien dis-frazada mediantes cifras manipula-das, trabajadores parados que no

figuran como tal y cientos de milesde obreros alemanes que tienenque pluriemplearse para podersobrevivir. La situación de la pobla-ción francesa sigue el mismo cami-no: empobrecimiento general de lapoblación, eliminación de prestacio-nes sociales y precarización del mer-cado de trabajo.

Pero a pesar de ello, la medidasdictadas por el FMI y el BCE se

importan a nuestro Estado demanos de fieles servidores de la oli-garquía financiera e industrial,como es el Gobierno de Rajoy aho-ra y como lo fue el de Zapateroantes. Y los efectos de todo esto yase empiezan a notar en el mercadolaboral.

Para empezar, la cifra de perso-nas apuntadas a los Servicios Públi-cos de Empleo desde que la Refor-ma ha entrado en vigor no ha para-do de crecer en comparación conaños anteriores. Según la EPA, yahemos superado la cifra de los 5,5millones de parados. Esto pone demanifiesto la inutilidad de la Refor-ma Laboral, que no es capaz de fre-nar la sangría de destrucción deempleo.

Queda más que demostradoque las modificaciones legislativasde este tipo no son capaces de cre-ar trabajo sino que es la actividadeconómica y el aumento de inver-siones las que contribuyen a crear-lo.

Otro de los efectos más palpa-bles de la Reforma es el aumentodel número de Expedientes deRegulación de Empleo a lo largo yancho del Estado. La facilidad parallevar a cabo despidos colectivos seha intensificado, ya que las empre-sas no necesitan el visto bueno dela autoridad laboral y pueden utili-zar como justificación motivos eco-nómicos, organizativos o producti-vos difíciles de demostrar.

También la calidad de los emple-os se ha visto afectada, ya que aun-que ahora se disfrazan como con-tratos indefinidos los que antes erantemporales, la creación del contratopara emprendedores con periodode prueba de un año ya se haempezado a utilizar por multitud deempresas. Mediante este contrato,el gobierno puede presumir de cre-ar empleo indefinido cuando enrealidad es un contrato precario quefacilita la rotación en los empleos yaumenta los beneficios empresaria-les al mermar el poder adquisitivode los trabajadores, lo que en tér-minos marxistas se denominaríacomo un aumento de la tasa deplusvalía.

Los trabajadores públicos tam-bién se están viendo gravementeafectados, ya que se han empezadoa dar los primeros despidos en lasadministraciones locales y autonó-micas. Ya han aplicado la Reformala Generalitat Valenciana y la deCataluña, los ayuntamientos deLeón, Albacete, La Línea de la Con-cepción… El desmantelamiento delsector público, como pilar funda-mental de las tesis neoliberales, seestá llevando a cabo debilitando alas administraciones, reduciendopartidas para servicios sociales bási-cos, y menoscabando la dignidadde los funcionarios con continuosataques y descalificaciones por par-te de los gestores del capital.

Es evidente que la ReformaLaboral no ha funcionado en estosmeses y no tiene visos de funcionaren los próximos, porque se sustentasobre falsas premisas y no tiene másexpectativa que la de rebajar el pre-cio de la fuerza de trabajo. Con laexcusa de la crisis, se está estafan-do a la clase trabajadora con unaReforma Laboral que nos retrotraea otro siglo. La clase obrera, y enconcreto su juventud, tiene el deberhistórico de frenar la ofensiva capi-talista, y el primer paso para ello esparalizar a una Reforma Laboralperjudicial para nuestro presente ynuestro futuro.

La Reforma Laboral: crónica de una estafa anunciada

Para las y los jóvenes comunistas dichoplan no tiene más significado que el de hipo-tecar el futuro y la soberanía del estado a losintereses de la troika (Unión Europea, BancoCentral y Fondo Monetario Internacional),que como sabemos nada tienen que ver conlos intereses de la clase trabajadora sino que

representan los intereses del capital y son ins-tituciones sin ninguna legitimidad paragobernar.

Este préstamo de 100.000 millones deeuros que a través del Estado harán llegar ala banca, socializa las pérdidas de la banca alconjunto de la población y transforma su deu-da privada en deuda pública, además con laobligación de seguir asumiendo las medidasde recortes y las llamadas políticas de austeri-dad que imponen desde la Unión Europea y

que están destruyendo la economía españolaen beneficio de los monopolios y las entida-des financieras.

Estas medidas de recortes pretenden tum-bar todas las conquistas que la clase trabaja-dora consiguió luchando en las útlimas déca-das. Ni pensiones, ni servicios públicos, niprestaciones sociales como el paro, ni siquie-ra los sueldos están seguros ante este chan-

taje de la troika, los colaboracionistas delgobierno del PP y sus aliados ideológicos, tan-

to PSOE como nacionalistas periféricos.No se trata de un rescate, se trata de una

intervención, de la pérdida de soberanía, depasar a ser gobernados directamente por ins-tituciones (FMI, UE, Banco Mundial) que nohemos elegido ni elegiremos.

La Juventud Comunista está cada día másconvencida de la necesidad de desenmasca-rar a quienes pretenden dar falsas ilusiones yhacer creer a la población que se puede retor-nar al anteriormente llamado “estado del bie-nestar”.

Es falso que pueda haber marcha atrásdentro del capitalismo porque las reglas dedicho sistema lo impiden, un sistema que se

basa en la acumulación de capital y que en sufase superior, la imperialista, los diferentessectores de la economía cada vez están con-trolados por un menor número de empresasmás grandes, poderosas y con mayor implan-tación internacional. Sin embargo, a pesar deque la tecnología haya avanzado a una velo-cidad sorprendente y de que tengamos unosniveles de producción cada vez mayores, lascondiciones de vida de las y los trabajado-ras/es no hacen más que empeorar: jornadasmás largas, altísimos niveles de paro y preca-riedad, falta de derechos en los centros detrabajo, bajadas salariales directas o indirec-tas..., lo que confirma la irracionalidad del sis-tema capitalista que antepone con cada vezmayor fuerza los intereses de una ínfimaminoría a los de la inmensa mayoría de lapoblación.

Es por ello, que debemos desenmascarara la troika y a todos sus cómplices, esta situa-ción es responsabilidad del gobierno del PP sí,pero también de los anteriores gobiernos delPSOE y de sus aliados nacionalistas que sonsimples voceros de las grandes corporacionesy las entidades financieras.

Hunden al pueblo para rescatar a la banca.La UJCE rechaza rotundamente el plan de “rescate”

La clase obrera, y enconcreto su juventud,tiene el deber históricode frenar la ofensivacapitalista

No se trata de un rescate, setrata de una inervención, de lapérdida de soberanía

Este préstamo ... socializalas pérdidas de la banca alconjunto de la población ytransforma su deuda privadaen deuda pública

Page 32: 2012_07_08_n250_251_julio_agosto

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristina deQuevedo.Maquetación: M.Hernández.Especial verano: José Camó.

Fotógrafos: José Camó, Manuelde Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren

Suscripciones: E. CarmonaDistribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,

Secretaría de Comunicación.Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Aviso

Lo aviso desde el principio, estoy muy cabrea-do. No indignado, no harto, simplemente,cabreado. Y lo malo de este sentir es que uno

se aturulla, se le agolpan los pensamientos yentonces, ¿quién sabe por dónde se tirará paraadelante?. Porque lo que sí está claro es que tirar,se acaba siempre tirando.

Son varios los síntomas que, poco a poco, voypercibiendo de mi cabreado estado actual. Porejemplo, yo, que soy una persona educada y res-petuosa, me sorprendí a mi mismo cuando, elotro día, al cruzarme con un sacerdote, me aba-lancé sobre él y le abofeteé hasta que se me can-só la mano. El hombre, sorprendido, no tuvotiempo para reaccionar y mejor para él que no lohiciera porque, repito, estoy muy cabreado. Lue-go, cuando me calmé, le pedí disculpas, le dijeque detestaba la violencia y que sentía habermecomportado así. El cura, todavía amedrentadopor el abofeteamiento, intentó quitarle hierro alasunto atribuyendo el hecho a un pasajero ata-que de locura debido, tal vez, al estrés y a la per-dida de valores en la sociedad. Sus palabras mecabrearon aún más. ¿Es que una persona cuyooficio, supuestamente, es comprender a la huma-nidad no era capaz de entender que mientras anosotros nos quitaban de todo, a él y a sus secua-ces no les quitaban nada?; ¿qué yo malvivía cadadía peor de mi trabajo, entre otras cosas, porquedel fruto de mi trabajo salía su sueldo?; ¿tantoque había estudiado para cura y no sabía que sutrabajo no valía para nada, excepto para lavarcerebros y llevarse la pasta?. Lo siento, pero pormuy cabreado que yo estuviera, no me podía cre-er que no supiese que él era tan responsablecomo sus superiores y tanto como los que man-tienen el Concordato y los privilegios de la igle-sia. Así que le di otra colleja y me marché dándo-le la espalda tras advertirle que, o dejaba derobarme, o la siguiente vez que nos encontrára-mos sería mucho peor.

Otro día entré en un restaurante de lujo, deesos en los que los causantes de la crisis hablande la crisis mientras se atiborran y hacen nego-cios aprovechándose de la crisis, palabra que,aunque no venga en el diccionario, significa esta-fa. Bueno, pues entré y, antes que me sujetarandos fornidos camareros, conseguí escupir en casitodos los platos. ¡Aquello fue la leche! ¡Hastahubo una señora que se desmayó! La mujer esta-ba tratando la conveniencia de un E.R.E. en suempresa arguyendo que ésta no rendía tantocomo antes, cuando, entre bocado y bocado desolomillo deconstruido con salsa de grosella ypimienta de ajonjolí, aparecí yo y, ¡hala!, todo elescupitajo en medio de la grosella. ¡Toma E.R.E.!¡Hija de su madre!. Si tenía que despedir a los tra-bajadores porque su empresa iba tan mal, ¿cómopodía pagar el pastón que costaba el trocito decarne que se estaba comiendo?.

Conseguí escabullirme en un descuido de misrepresores y antes de salir del lujoso palacete deun lujoso barrio donde estaba situado el restau-rante, aún me dio tiempo a darme una pasaditapor el parking y pinchar dos o tres ruedas de unpar de Audis y un Lexus.

Son cosas sin importancia y que no llevan anada, pero yo al menos me quedo más tranquiloy además me río. ¿Me putean? Pues yo lo mismodentro de mis posibilidades.

Ahora tengo en mente varias cosas. Hay don-de elegir, jueces, banqueros, responsables de edu-cación y sanidad, expertos economistas, periodis-tas que no cuentan lo que pasa en realidad, mili-tares,…

Lo vengo avisando. Estoy muy cabreado. Ymañana seguramente más.

N I D IO S N I AMOBenito Rabal

El Club de Amigos de la Unesco deMadrid (CAUM) es una institución bienconocida en los ambientes progresistas dela capital. Han concluido recientemente losactos conmemorativos de sus cincuentaprimeros años de existencia con la celebra-ción de conferencias, debates y exposicio-nes, y la edición de un libro, Tantas vidas,tantas luchas, que, escrito con gran cariñopor Antonio Gómez, socio y directivo delClub, resume toda la información relevan-te de este dilatado periodo que consta ennuestros archivos, pero que no es una com-pilación de la vida interna del CAUM, sinoun fresco que recoge gran parte de los ava-tares de la lucha popular por la libertad deese periodo.

El CAUM nació, pues, en marzo del año1961, como proyecto de creación de unespacio de libertad y crítica en la asfixiantesociedad franquista, y por eso desde elprincipio participaron tanto conocidos mili-tantes antifascistas -comunistas en sumayor parte-, como personas que, sin ads-cripción política definida, coincidían conellos en la búsqueda de una sociedad máslibre, e incluso personalidades que evolu-cionaron desde el régimen a posturas másabiertas.

Por eso encontramos en la relación desocios y participantes en las actividades delClub, junto a nombres tan significativos delantifranquismo como Armando López Sali-nas, Juan Antonio Bardem, Juan GarcíaHortelano, Antonio Ferres, Tamames,Gabriel Celaya, Carlos Álvarez, FaustinoCordón, Eloy Terrón, Ángel Sopeña, elpadre Llanos o Enrique Tierno, otros dediferente perfil, pero no menos importan-tes, como Caballero Bonald, José Hierro,López Aranguren, Fernando FernánGómez, Laín Entralgo, Eduardo Haro Tec-glen, Paco Ibáñez, Raimon, que dio su pri-mer recital en Madrid en el abarrotadolocal del CAUM, o Joaquín Ruiz-Giménez,ex-ministro de Educación de Franco y des-pués opositor a él, que llegó a ser Presi-dente del Club ya en el postfranquismo,teniéndolo que dejar por causa de su nom-bramiento como Defensor del Pueblo.

Pero no se piense por esta muestraescueta de las ‘personalidades’ implicadasque el CAUM era sólo un club de intelec-tuales más o menos comprometidos. Lamayor parte de los socios, varios miles enalgún momento, y también de los directi-vos eran trabajadores, a su cabeza el inol-vidable Marcelino Camacho que fue miem-bro del Club hasta su fallecimiento. El régi-men lo sabía muy bien, de ahí las continuassuspensiones de actos y publicaciones, cie-rres del local incluidos, y la presión ydenuncia por parte de los medios de comu-nicación oficiales. Ese odio duró mucho: enfecha tan tardía como el año 1980, unacarta-bomba de la ultraderecha provocó laceguera de María Dolores Martínez, traba-jadora industrial, y la pérdida de una manoa Luis Enrique Esteban, de la banca, ambosdirectivos del CAUM y militantes comunis-tas.

Toda la actividad del CAUM se ampa-raba en la condición de ‘Amigos de laUnesco’ que no significaba tanto una iden-tificación con la institución -aunque ésta

fue la condición que forzó su legalizaciónpor parte de un régimen ansioso de legiti-mación internacional, excluido de la ONU,pero miembro de la UNESCO desde 1953-como una adhesión a la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos proclama-dos en 1948 por la Asamblea General dela ONU, que la UNESCO consideraba labase de su programa de educación, cultu-ra y paz. Esto, y su condición legal, le diosu carácter de punto de encuentro detodos los que luchaban por las libertades

desde distintos presupuestos ideológicos,políticos, sindicales o religiosos.

La sociedad española ha cambiadomucho desde el nacimiento del CAUM.Partidos, sindicatos y otras organizacionesactúan legalmente, no se discuten las liber-tades formales, por más que en ocasionessean descaradamente vulneradas en estasociedad del miedo que están creando,pero los derechos humanos no se limitan aestas reivindicaciones, sino que incluyenderechos básicos como el agua, el aire, lacomida, la educación, la sanidad, la vivien-da, la paz, que cada vez están más restrin-gidos en todo el mundo por un capitalis-mo terminal, incapaz siquiera de asegurarla continuidad de la especie, cuanto menossu vida digna.

La situación actual está poniendo aldescubierto –por si alguien no lo sabía- laevidente falsedad de que el Estado es neu-tro y democrático, de que la armonía socialse encuentra garantizada por las leyes y deque la discusión parlamentaria asegura lalibertad y el bienestar de los ciudadanos.Por eso la confrontación ideológica es cen-tral y son necesarias instituciones ciudada-nas y movimientos sociales que actúen enlos diferentes ámbitos del tejido social y dela vida civil.

El CAUM ocupa, como siempre desdesu fundación, un lugar en esa red en lalucha cultural a la que invitamos a incorpo-rarse o a colaborar a las personas o colec-tivos que coincidan con los objetivos expre-sados.

Por esos mismos objetivos –en resu-men: el género humano- por los que lucha-mos en el franquismo, hoy seguimosluchando en el capitalismo.

* Presidente del CAUM

El Club de Amigos de la Unescode Madrid: historia y futuro

La confrontación ideológicaes central y son necesariasinstituciones ciudadanas ymovimientos sociales queactúen en el tejido social

Manuel Martínez Llaneza *

Arriba, acto con la participación de BueroVallejo. A la izda. recital de Raimon en 1965.Arriba, prohibición del año 77 de participar enun acto a Celso Emilio Ferrero Miguez y CarlosAlvarez.

TANTAS VIDAS, TANTAS LUCHASClub de Amigos de la Unescode Madrid (1961-2011)Antonio GómezEditorial: CAUMEdición: Madrid, febrero 2012