2013_05_n260_mayo

31
Nº 260 mayo 2013 2,50 euros www.mundoobrero.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Periódico mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2013_05_n260_mayo

Page 1: 2013_05_n260_mayo

Nº 260 mayo 2013

22,,5500 eeuurrooss

www.mundoobrero.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Page 2: 2013_05_n260_mayo

2 � Tema del mes MUNDO OBREROMAYO 2013

1º de Mayo[30D]IGNACIO FERNÁNDEZ TOXO

SECRETARIO GENERAL DE COMISIONES OBRERAS

Mundo Obrero: Estamos a laspuertas de 1 de mayo que unavez más es peor que el anterior,¿ve la salida del túnel? ¿Y si vealguna luz, nos puede decir quées lo que se ve al otro lado? ¿Enqué condiciones vamos a salir, sisalimos?

Ignacio Fernández Toxo: Laausteridad conduce al abismo econó-mico, y el colapso social es una evi-dencia para todos menos para susimpulsores. Ni hay “brotes verdes” ni“luz al final del túnel”. Sólo en el“trayecto” la coartada para provocarun cambio de modelo social.

Las reformas impulsadas haceahora 10 años en Alemania se hanconvertido en una especie de “ver-dad revelada” que lo que pretendees garantizar que los países acreedo-res pagan las deudas contraídas (engran medida con los bancos alema-nes) y para ello no se duda en cam-biar gobiernos, modificar constitucio-nes o provocar gran sufrimiento a lapoblación.

M.O.: Hay más de 6 millonesde parados, con casi 2 millones dehogares en los que no entra nin-gún ingreso. ¿Qué mensaje les vaa dar el Día Internacional del Tra-bajo a la gente que espera unarespuesta al deterioro laboral,económico y profesional?

I.F.T.: No es cierto que no hayaalternativas. Es necesario organizarsepara frenar esta brutal ofensiva, exi-giendo una distribución de la “carga”que impone la crisis distinta. Quepague más el que más tiene, que sonquienes más se han beneficiado de laetapa de crecimiento. Tenemos queorganizarnos para defender las con-quistas realizadas en sanidad, educa-ción, servicios públicos y sociales…derechos laborales... y para provocaruna salida de la crisis en clave de pro-greso. España necesita redefinir prio-ridades y éstas están en las necesida-des de las personas, en el empleo yen la protección en ausencia del mis-mo.

M.O.: ¿Qué pueden hacer lossindicatos? ¿Cuál son las principa-les propuestas de CCOO?

I.F.T.: La organización colectivadel mundo del trabajo, que es el sin-dicato, está hoy más vigente quenunca. Pero el sindicato no lo pue-de todo, ni puede solo, por estohemos impulsado una amplia políti-ca de alianzas: la Cumbre Social,para ganar hegemonía para un dis-curso alternativo sobre los siguien-tes puntos:

- Refundar Europa en clave social;plan de choque europeo para impul-

sar la actividad económica ydefender el modelo social.Financiado, en el equivalente al2% del PIB europeo, desde lapolítica fiscal renovada, la tasa alas transacciones financieras,…

- Una profunda reforma fis-cal en España que recupereimpuestos como el de Patrimo-nio o grave las SICAV como lassociedades que son y se asienteen una decidida lucha contra elfraude.

- Que la banca pública(nacionalizada) no se malvenday opere en el mercado del cré-dito para financiar la economíaa través de la familia y lasempresas.

- Defender a las personastambién en lo concreto, desdelas “mareas”, en los convenioscolectivos; frente a los despidos;o los desahucios; con las perso-nas expoliadas de las “preferentes”,etc. En la defensa del sistema públicode pensiones. Sin perder de vista lanecesaria transformación del modeloproductivo español.

M.O.: El 14 de noviembre, porprimera vez se celebró una huel-ga europea, en 5 países y conmovilizaciones en casi todos losdemás. Cuatro meses después, el14 de marzo la ConfederaciónEuropea de Sindicatos, de la queusted es presidente, convocó unamanifestación y concentracióneuropea en Bruselas coincidiendocon la Cumbre de Jefes de Estadosy Gobiernos ¿Se está avanzandohacia una unidad de acción sindi-cal europea?

I.F.T.: El 14N fue un hito en la his-toria del movimiento obrero europeo,pero soy consciente de que no hasido suficiente para hacer cambiar lastendencias. También de las dificulta-des que comporta poner de acuerdoa 60 sindicatos de 27 países que per-viven, porque aun lo viven, la situa-ción de distinta manera.

No obstante, la ConfederaciónEuropea de Sindicatos, en estas mis-mas fechas debate propuestas yalternativas y un plan de movilizaciónque, con toda probabilidad, tendráuna nueva expresión a mitad dejunio, coincidiendo con la reunión dela Cumbre Europea de dicho mes.

Cada vez hay más sindicatos delnorte y el centro de Europa que com-prenden que no sólo han de movili-zarse por solidaridad con el sur, sinoen defensa de sus propios intereses,igualmente amenazados por las polí-ticas neoliberales.

M.O.: El ataque de los merca-dos es fuerte y ataca por todos losflancos: a la economía, a la demo-cracia, al Estado de Bienestar, a la

educación, la sanidad, a todos lossectores de la población. ¿Quépiensa de la tesis de que para unasalida social de la crisis hay quehacer un frente de lucha antineo-liberal con tres patas: el movi-miento sindical, el social y los par-tidos que se enfrentan al neolibe-ralismo, tanto a nivel nacionalcomo europeo?

I.F.T.: Es evidente que estamosante la más profunda, larga y agresi-va crisis del sistema y salir de ella des-de una alternativa de progreso no vaa ser fácil ni rápido, por ello esimprescindible trazar las más ampliasalianzas. Los sindicatos españoles loestamos haciendo, y el ejemplo de lasCumbres Sociales, que antes hecomentado, es una clara muestra.Por supuesto mantenemos las rela-ciones con todas las fuerzas políticasque coinciden con nosotros en suoposición a las políticas neoliberales.

M.O.: A primeros de junio secelebrará la Cumbre Alternativaen Atenas, en la que está previs-to que usted participe. ¿Quéresultados espera obtener de estaCumbre?

I.F.T.: En la Cumbre Alternativa deAtenas estará presente CCOO y tam-bién otras organizaciones que for-man parte de la Cumbre Social. Creoque será una buena oportunidadpara intercambiar experiencias demovilización y compartir propuestasde colaboración futura. Al igual que

en España, en la UE es necesa-rio reforzar las alianzas socia-les si queremos tener algunaoportunidad de éxito. Éste noserá pleno si la política norecupera la iniciativa y elimpulso de la movilizaciónsocial se convierte a su vez enimpulso de iniciativa política.

M.O.: Acaba de ser ree-legido Secretario Generalde su sindicato hace sólounas semanas en un con-greso marcado por la uni-dad interna. ¿Qué retos seplantea para este segundomandato?

I.F.T.: La experiencia deintegración realizada en loscuatro años anteriores ha sidovalorada positivamente por elCongreso; así como compartirla valoración de lo que veni-

mos haciendo y en la aprobación delos retos que tenemos por delante yque resumiría en tres: hacer frente alas políticas que se están siguiendopor el gobierno: mejorar y reforzarnuestra relación con los trabajadoresen todos los centros de trabajo; ade-cuar la organización del sindicato auna situación en la que el paro, lasmedidas antisindicales de los gobier-nos, la reducción de medios, nos exi-ge racionalizar y optimizar los recur-sos que tenemos.

M.O.: Los sindicatos han sidouna de las grandes víctimas de lacrisis ¿que han sufrido más, losrecortes económicos o la campa-ña de descalificaciones mediáticay del PP?

I.F.T.: Recortes de derechos ycampañas de descalificación van de lamano y tienen un mismo objetivo:debilitar al movimiento sindical.Todos saben que detrás de cadaavance en los derechos sociales ylaborales de nuestro país han estadolos sindicatos, y de manera muy espe-cial CCOO, por ello son conscientesque desmantelar el Estado de Bienes-tar, reducir los servicios públicos, yrecortar derechos laborales sólo esposible si se debilitan los sindicatos.No niego que la derecha política ymediática nos ha hecho daño, perohemos reaccionado y en nuestroCongreso y en el reciente ConsejoConfederal, hemos abordado todauna serie de medidas para afrontaresa ofensiva, para reforzarnos orga-nizativamente y todo ello estrechan-do al máximo nuestra relación con lostrabajadores y la total transparenciaen nuestro funcionamiento. En la his-toria de CCOO hay momentos másduros que los actuales y es en elloscuando hay que recuperar a “clási-cos” como Marcelino: “si te caes televantas y sigues adelante”.

M.O.: ¿En qué situación seencuentran los sindicatos hoy res-pecto hace 8 años?

I.F.T.: Es obvio que con 6 millonesde parados, con un bloqueo absolu-to de la concertación social, conconstantes agresiones a los derechoslaborales y sociales, tenemos másdificultades para realizar nuestro tra-bajo que hace 8 años, en un contex-to totalmente diferente. Pero loimportante es que somos conscien-tes de ello, que no nos hemos reple-gado ni tampoco hemos caído enuna fuga hacia delante, que las difi-cultades nos están sirviendo paraampliar nuestras alianzas y paramejorar nuestra vinculación con lostrabajadores.

M.O.: Dos millones de trabaja-dores podrían perder el conveniocolectivo a primeros de julio si nollegan a un acuerdo. ¿Cómo se vaa concretar el resultado de esafalta de acuerdo? ¿Y qué plan deacción tiene CCOO?

I.F.T.: En el reciente Consejo Con-federal abordamos esta cuestión afondo. Toda nuestra organizaciónesta ya trabajando al máximo paradesbloquear la negociación colectiva.Somos conscientes de la transcen-dencia futura de un eventual debili-tamiento de la negociación colectivapor esto, para antes de que llegue lafecha tratamos de alcanzar acuerdosen cada ámbito y con las organiza-ciones empresariales, al tiempo quepreparamos para junio una ofensivade movilización en defensa de losconvenios. Vamos a intentar llegar aun acuerdo con CEOE para prolongarla fecha límite de julio y parece quepodemos conseguirlo.

M.O.: ¿Cómo va a ser el próxi-mo ataque contra las pensiones?

I.F.T.: La troika está presionandoal gobierno de Rajoy un día sí y otrotambién para que aborde un pro-fundo recorte del sistema de pen-siones. También proliferan los“estudios” y artículos de opiniónque pretenden demostrar la insol-vencia del sistema. Hasta ahora elgobierno ha dado algunos pasosque nosotros hemos criticado dura-mente, pero por el momento pare-cen resistirse a ir mucho mas allá,porque saben que eso arruinaríadefinitivamente la dinámica denegociación abierta con el Pacto deToledo, generaría un amplísimorechazo social con indudables cos-tes electorales, no encontraría nin-gún respaldo parlamentario y enci-ma no tendría ningún beneficio acorto plazo para sanear el déficit dela economía española. Por eso espe-ro que no cometan la grave torpezade hacer caso a las presiones queestán recibiendo.

“Es necesario organizarsepara frenar esta brutal ofensiva”

Gema Delgado

“En la Unión Europea,igual que en España, esnecesario reforzar lasalianzas sociales siqueremos tener algunaoportunidad de éxito”

Foto

:Jo

séC

amó

Page 3: 2013_05_n260_mayo

Tema del mes � 3MUNDO OBREROMAYO 2013

Los parámetros de la realidad socioe-conómica de nuestro país han dibujadoel total fracaso de las políticas que elGobierno del Partido Popular, dictadaspor los dirigentes del Capitalismo másferoz que se ha conocido hasta ahora,han aplicado.

Seis millones de parados/as, entre losque se encuentran el 55% de los/as jóve-nes en edad de trabajar; una destrucciónde 152.544 trabajadores/as autónomosdurante el año 2012 (lo que significa un4,6% de los existentes, mientras que enEuropa la media ha sido del 0,5%); 12,4millones de personas están en riesgo deexclusión social; 1,7 millones de hogaresno tienen ningún ingreso; el 30% de los/astrabajadores/as activos tienen salarios infe-riores a mil euros al mes; 300.000 hogaresviven de la pensión de los abuelos; desdeque empezó la crisis se han ejecutado(según datos del CGPJ hasta Diciembre de2012) 415.117 desahucios.

Son datos irrefutables, que algunos“negros cantores de sonrisa falsa del Parti-do Popular” quieren desmentir con la estú-pida frase “que desde que Gobierna RajoyEspaña ha crecido en credibilidad”.

Es cierto que para algunos estas polí-ticas les han ido muy bien, el bloque delas personas más ricas en España ha vis-to incrementado su patrimonio en lasSociedades de Inversiones (SICAV) en un50%.

Las políticas del Capitalismo, recomen-dadas por la Troika, están dirigidas a bene-ficiar a los suyos, pero las consecuenciasestán siendo terribles y pueden ser devas-tadoras si no se cambian urgentemente.Un último dato, la clase media en nuestropaís está en una situación de desequilibrioeconómico y de bienestar. Si no se corri-gen las políticas de recortes sociales podríallegar a desaparecer, creando un cisma dedesigualdad social. De hecho, España se haconvertido en el segundo país con másdesigualdad social de la Zona Euro, cuan-do hace tan solo cuatro años éramos eldécimo.

La ONG Intermón Oxfam, analizandolas décadas perdidas en América Latina por

la aplicación de estas políticas en los años70 y 80, afirma que si se mantienen losrecortes sociales en nuestro país, recupe-rar el bienestar social existente en 2008,nos podría costar 25 años, con lo que per-deríamos dos generaciones completaspara beneficio de unos pocos.

UNOS PIERDEN PARA QUE OTROSGANEN

El Objetivo del Capitalismo y sus defen-sores está claro en los países del sur deEuropa: “para mantener el nivel de bene-ficios de los grandes empresarios y losaccionistas de la Banca, es necesario redu-cir los costes salariales por encima del10%”. Ya han conseguido un 8% en tansolo dos años con la aplicación de la refor-ma laboral que aprobó el Partido Popular,mientras que en el mismo período elaumento de las rentas de Empresarios yFinancieros ha crecido un 6,5%, es decir,no es un problema de escasez de dinero,sino de políticas para su reparto. Otra con-secuencia de esta nefasta reforma es elaumento de los despidos. Por dar algúndetalle, en enero de 2013 los EREs,aumentaron un 33% respecto al año ante-rior.

En el marco Internacional, la agresióna los trabajadores/as sigue marcada por laspolíticas imperialistas y de utilización de lasguerras como forma de invasión y apropia-ción de los recursos naturales de los paísesmás pobres.

La respuesta a las políticas neoliberaleses otra de las causas para la aplicación dis-criminada del poder militar de los paísesoccidentales con EE.UU. y su OTAN a lacabeza.

Las agresiones a Siria, Mali, Libia, entreotras, de las que recibimos escasas y tergi-versadas noticias, sólo están condenandoa sus pueblos al hambre, destrucción ymuerte, con el único objetivo para los paí-ses ricos de apropiarse de sus recursosnaturales o potenciar la posición geoestra-tégica de sus aliados, como pasa en orien-te con Israel.

Los organismos internacionales siguensin resolver la situación sangrante del Pue-

blo Saharaui y en la represión en Libia o delos manifestantes en Egipto miran paraotro lado.

Este PRIMERO DE MAYO, los trabaja-dores/as de nuestro país también quere-mos exigir el cambio del injusto y cruelorden internacional establecido.

La corrupción no es solo el listado degolfos y golfas de nuestro país, es la con-secuencia directa de reducir los controlespúblicos a las decisiones políticas, apli-cando aquella máxima de las políticasliberales que PSOE Y PP han llevado acabo durante años: “no deben existirregulaciones, ya que el mercado lo regu-lará todo”. El dinero que ha servido paraincrementar el patrimonio de estoscorruptos reales, ha sido sustraído paraaplicar otras políticas que beneficien a lamayoría de ciudadanos.

Pero desde el PCE no encaramos unPrimero de Mayo de 2013 con un espírituderrotista, todo lo contrario, la respuestade muchos ciudadanos/as en su lucha dia-ria está significando un dique de conten-ción para la expansión de estas políticas.Las mareas de todos los colores, las luchasde los afectados por los desahucios o losestafados por la usura sin límite de las enti-dades financieras, las batallas de los/asestudiantes por el derecho a una Educa-ción Pública de calidad, las movilizacionesconvocadas por los Sindicatos, y un larguí-simo listado de protestas ciudadanas y elcompromiso que los/as comunistas tene-mos con todas y cada una de estas accio-nes es el camino estratégico para derrotarestás fracasadas políticas.

Es indispensable que este 1 de Mayode 2013 sea el punto de inflexión para quelas protestas ciudadanas y las movilizacio-nes obreras tengan un punto de encuen-tro y se establezca un proceso de luchaconjunta contra el Capitalismo.

No sólo no es derrotista la posición delPCE, sino que el conjunto de los/as mili-tantes comunistas. El Partido, desde susdistintos ámbitos, encara con propuestassocioeconómicas alternativas y beneficio-sas para la mayoría de los ciudadanos laagresión del Capitalismo, demostrandoque otra política es posible: La protecciónde la vivienda, la creación del Banco Públi-co de Tierras, el apoyo a la ILP de la “Dac-ción en Pago” de las hipotecas, la parali-zación de los desahucios, el listado de pro-puestas de inversión para reactivar unaeconomía más solidaria y que sea unaherramienta útil para luchar contra eldesempleo, la defensa de los serviciospúblicos, la consideración y defensa delsalario diferido de los/as trabajadores/as(Sanidad, Educación, Asistencia a las per-sonas, etc.), la constitución de la red desolidaridad alimentaria, la propuesta decreación de observatorios de contrataciónpara la lucha contra la precariedad, lasalternativas que nuestros/as sindicalistasdefienden en el día a día para la defensadel empleo y de los intereses de los traba-jadores/as…

Pero estas propuestas deben de estarapoyadas por la movilización por lo quepara el PCE este PRIMERO DE MAYO debeser el “megáfono” que anuncie una nue-va estrategia de movilización sostenida,donde coincidan las luchas sociales y losllamamientos sindicales, en el camino deuna HUELGA GENERAL.

¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!

Frente a las políticasque están arruinando

a la mayoría de nuestro país

Manifiesto del PCE del 1º de mayo

La Región de Murcia se sitúa por encima de lamedia nacional en índice de desempleo con más del30% de parados y paradas. 159.364 personas care-cen de empleo, más de 14.000 desde junio del añopasado, 107.000 desde que empezó la crisis, con unnivel de pobreza que supera el 20% de la población.ante esta situación, y con el objetivo de levantar unmovimiento social que dignifique las condiciones devida de las personas paradas en la región, un grupode colectivos de parados y paradas locales y comarca-les ha constituido la Marea por el Empleo y la Digni-dad Social.

La creciente precariedad del trabajo tras las refor-mas laborales y que confiere al empresario un poderomnímodo en la relación laboral, fomentando todotipo de presiones informales enderezadas a degradarlas condiciones de trabajo y la proliferación del empleoprecario como instrumento decisivo para controlar alos trabajadores, alumbrando una fuerza de trabajodócil, barato y poco exigente, ha situado a Murcia enuna región con más empleo precario y bajos salarios.

Las desigualdades salariales, además de los bajossalarios, hacen que Murcia se situé a la cabeza de lasregiones donde más aumenta la pobreza. S esta situa-ción se añaden los efectos del desempleo y la preca-riedad, como son la falta de recursos para alimentosel pago de la luz, el gas o el agua, y hasta la pérdidade la vivienda.

Todas estas circunstancias han dado lugar a incluiren la política y social, abriendo un abanico de oportu-nidades hasta ahora no contemplado, la movilizaciónde las personas paradas. Estos, como los trabajadoresprecarios, constituyen un ejército que necesita organi-zarse, movilizarse y reivindicar mejoras y derechos,pero sobre todo dignidad. Así lo han entendido en laregión de Murcia la Marea por el empleo y la dignidadsocial convocando la II marcha contra el paro, la pre-cariedad y los recortes, que hace hincapié en que sehaga efectivo el derecho al trabajo del artículo 35 dela Constitución y el 23 de la Declaración Universal delos Derechos Humanos. El día 27 de abril se inicia lamarcha, en dos columnas, que desde las comarcas delAltiplano y del Noroeste culminaran en la AsambleaRegional de Cartagena el día 7 de mayo, cubriendomás de 200 km y 29 municipios. El día 1 de mayo lascolumnas se encuentran en Murcia con la manifesta-ción convocadas por los sindicatos, saliendo al díasiguiente ya ambas columnas hacia Cartagena.

Las reivindicaciones de los organizadores de lamarcha son: planes de empleo comarcales y locales;Renta Básica y garantía de protección social (sanidad yeducación); stop desahucios, alquiler social y daciónen pago retroactiva; Banco público de alimentos; redesde apoyo; trabajo digno y con derechos; defensa delsector público y de los bienes comunes; que a ningu-na persona le quiten el agua, gas o la luz por falta deingresos; rescatar personas, no a bancos; por una eco-nomía social y alternativa al servicio de la ciudadanía ydel bien común; banco de tierras mediante cesiones;apoyo al comercio local y microempresas y microcrédi-tos para apoyo a proyectos de autoempleo y econo-mía social.

II Marcha contra el paro,la precariedad y los recortes

en la Región de Murcia

Marea por elempleo y la

dignidad social

Ginés Fernández González

Page 4: 2013_05_n260_mayo

4 � Tema del mes MUNDO OBREROMAYO 2013

La tendencia del capitalismoactual es depauperar a la clase tra-bajadora en beneficio de los másricos, aniquilando toda posibilidadde desarrollo de la economía real.Y las mujeres, especialmente lasmigrantes, las más jóvenes, lasmayores de 65 años, o aquellas queestán en una situación de especialvulnerabilidad, sufren con virulen-cia los efectos de las políticas deajuste.

La primera fase de esta crisis(2008-2009) acrecentó la tasa deparo masculina, equiparándola a lafemenina, que se mantenía históri-camente muy por encima. Estehecho fue debido al desplome delos sectores productivos masculini-zados (construcción, automoción eindustria), a la brecha salarial demás de 20 puntos porcentuales, asícomo a la femiextensión del preca-rio contrato a tiempo parcial.

A partir de 2010, los despidosen el sector público educativo, sani-tario y en los servicios sociales, sec-tores muy feminizados, resituaronla tasa de paro femenina dondesiempre estuvo: por encima de lamasculina; machacando los dere-chos y las condiciones laborales yde vida de las mujeres.

La maternidad es un factor dediscriminación para encontrarempleo, agravado cuando eldesempleo aumenta, o cuando lamujer no comparte esa responsabi-lidad. El número de familias conuna sola persona progenitoraaumenta vertiginosamente y casi el90% de esas familias están encabe-zadas por mujeres.

El objetivo de alcanzar el pro-medio del 75% de empleo femeni-no en 2020 que plantea la Estrate-gia Europea resulta grotesco. Engran parte de los países de la UniónEuropea se ha iniciado la creaciónde empleo (no es el caso de Espa-ña, Italia o Portugal), pero se trata

de empleo masculino, combinadocon una reducción del empleofemenino. Ni la situación de lamujer ha mejorado en estos años,ni el crecimiento del desempleo haido acompañado de una mayorprotección social.

Son las personas mayores de65 años, perceptoras de pensio-nes públicas, quienes están soste-niendo la mayoría de los hogaressin ingresos; aunque la pérdida depoder adquisitivo está llevando alímites inaceptables la precariedady la exclusión social de muchísi-mas personas. El 70% de quienesreciben una prestación asistencialson mujeres y su importe medioestá por debajo del umbral de lapobreza.

En estos años de desmantela-miento de los sistemas de protec-ción social se han disparado lastasas de pobreza infantil. España seencuentra entre los países con tasasde riesgo de pobreza más elevadas,con una fuerte incidencia del ries-go de exclusión social de las muje-res, sobre todo de las mujeres solas(26%).

Los países europeos, poco com-prometidos con la igualdad degénero, entre los que se encuentra

España, han utilizado la excusade la austeridad económicapara eliminar los organismospúblicos específicos de igual-dad. El gobierno ha aplazadopor tercer año consecutivo laampliación a 4 semanas delpermiso para los padres, pos-poniendo el debate políticosobre la proposición de leypara la equiparación de los per-misos por nacimiento, a pesardel escaso presupuesto quesupondría dicha reforma.

Su ideología tiene conse-cuencias: vuelta al modelo tra-dicional asentado en la divisiónsexual del trabajo (remuneradoo no). Paralización de la ley dedependencia y reprivatizaciónde los cuidados hacia el ámbi-

to familiar, es decir hacia las muje-res. Raquitismo o extinción de losservicios de atención a las mujeresen situación de extrema vulnerabili-dad social, así como a las víctimasde violencia de género. Un 64% demujeres víctimas de violencia degénero declara que la crisis suponeun freno para denunciar por miedoa no encontrar un empleo que lespermita ser autónomas.

La nueva modificación legislati-va de las empleadas de hogar y lano ratificación del gobierno espa-ñol del Convenio 189 de la OITsobre el trabajo decente de estastrabajadoras, en su mayoríamigrantes, las deja sin derechos.

Es ignominiosa la pasividadgubernamental ante el incrementode la prostitución y la trata demujeres y menores con fines deexplotación sexual en nuestro país.Y aunque hablar de derechos de lasmujeres es hablar de derechoshumanos, en esta situación rivali-zan con el resto de derechos labo-rales y sociales, resultando subsidia-rios.

Si queremos salir de esta crisis yhacer de este mundo algo más jus-to e igualitario, tendremos queobligarlos.

La igualdad de género vuelve a sermaltratada por las políticas de ajustePaloma Martín Torpedo

Impulso aventurero. Así habla-ba hace unos meses Marina delCorral, Secretaria General de Emi-gración e Inmigración de la cadavez más alarmante salida de jóve-nes del país. Es difícil conocer conexactitud cuántos jóvenes (y pobla-ción en general) están saliendo delpaís en busca del futuro que la cri-sis capitalista les niega en España,como bien analizaba un artículo dela socióloga especializada en migra-ciones Amparo González(1). La ciframás habitual en la prensa europeaes de 300.000 jóvenes en el perio-do de 2008 a 2011(2), número queno ha hecho más que crecer en losúltimos meses. El informe oficial encuya presentación lanzó del Corralsu absurda hipótesis cifraba en52.841 las personas que en 2011

salieron del país para ganarse lavida. Imaginemos a toda la pobla-ción de una ciudad como Ávila oMérida marchándose por noencontrar ninguna alternativa parasustentarse en su tierra. Precisa-mente de eso es de lo que hablabala alta responsable ministerial.

La respuesta no se hizo esperar.Las redes sociales ardieron concomentarios de protesta ante elinsulto que suponía presentar eldrama de la emigración como unaaventura. Un grupo de jóvenes enel exterior tuvo la iniciativa de abrirun blog-carta(3) que tuvo un graneco en el que entre otras firmespalabras se decía: “Los españoles,jóvenes y no tan jóvenes, que salende su país a trabajar en estosmomentos lo hacen debido a laconjunción de una crisis brutal y unmodelo de desarrollo económicoparasitario e impuesto por las elites

política y económica españolas, alos que ahora se une una gestióncobarde de un Gobierno que soloobedece a los intereses de los capi-tales financieros y económicos quecrearon la crisis, mientras asisteimpasible al empobrecimientoconstante de millones de españo-les”. Un diagnóstico bastante máscercano a la realidad.

A la cabeza en paro juvenilLos recientes datos de EuroStat(4)

son demoledores: España se sitúa ala cabeza en las tasas de paro de laUE-27, sólo por detrás de Grecia, amucha distancia de la media: 26,2%frente a 10,8% en tasa de paro,situación aún más destacable en elparo juvenil, en la que la cifra alcan-za un absolutamente descabellado55,5% en nuestro país, frente a latambién intolerable tasa de un23,6% de media de la UE-27.

Alfredo ‘Ay_Menón’

Entre el paro y la emigraciónCuando presentan un drama como una aventura

En este 1 de Mayo,Día Internacional delTrabajo, queda claropara millones de traba-jadores y trabajadoras elfracaso de las políticasneoliberales, impuestaspor la “troika” y segui-das a rajatabla por losGobiernos de los paísesde la Unión Europea,entre ellos el de MarianoRajoy. Estamos en elquinto año de crisis y deaplicación de esas medi-das y el resultado es másparo; una mayor rece-sión económica; unacreciente destrucción detejido productivo concierre de empresas,especialmente peque-ñas; un intento de hacerretroceder los derechosde los trabajadores y la negocia-ción colectiva, y una mayor pobre-za.

Lo que se nos presenta desdeel Gobierno del PP como solucio-nes a la crisis no lo es. Al contra-rio, busca beneficiar los interesesde las grandes empresas y losbancos. Se trasvasan recursoseconómicos a los empresarios,mediante el paro, la precariedaden la contratación y la disminu-ción de los salarios; se recortanservicios sociales fundamentalescomo la sanidad, la educación yla ayuda a la dependencia, y selimitan los derechos sindicales ydemocráticos.

Izquierda Unida quiere ponerde manifiesto en este 1 de Mayoque la política que es necesariapara atender a las personas enesta crisis, es también posible.

Hay alternativas para lograrlo.Lo hemos demostrado con la

propuesta de nuestra Consejerade Fomento y Vivienda en la Jun-ta de Andalucía, aprobando undecreto sobre las medidas paragarantizar el derecho social a lavivienda. Hemos cambiado la filo-sofía que intenta imponer elGobierno del PP: la vivienda no esuna mercancía, es un derecho. Sihay voluntad política, hay alter-nativa.

También hay alternativa en elmarco de Europa. Nos solidariza-mos con todos los trabajadoreseuropeos que este 1 de Mayo salena las calles y a las plazas en deman-da de una Europa de los pueblos,más democrática y más social.

No basta retrasar unos años elcumplimiento del objetivo dedéficit que impone la ComisiónEuropea; debe haber una políticade apoyo al empleo digno y a laeconomía real y sostenible, conun papel diferente del BCE quedebe respaldar la deuda públicade los países miembros.

Izquierda Unida propone undebate para el necesario cambiode modelo productivo, dandoprioridad a actividades con futuro,adecuadas a las necesidades delmercado, sostenibles y potentesen la creación de empleo, con una

fuerte incorporación de I+D+i.Ese nuevo modelo productivo

es la matriz necesaria para el incre-mento de contratos de trabajo,dignos y bien retribuidos, que norequieran un alto porcentaje decrecimiento del PIB, y que conlle-ven a corto y medio plazo la tras-formación del proceso de aumen-to del paro en una curva crecientede creación de empleo.

Izquierda Unida propone unareforma fiscal democrática y pro-gresiva que, unida a la liquidacióndel fraude y la economía sumergi-da, proporcione los recursos sufi-cientes para limitar el déficit y ladeuda y financiar las políticas decreación de empleo y de atenciónsuficiente a los servicios públicos.

En este 1 de mayo denuncia-mos especialmente el debilita-miento de la democracia, las cam-pañas antisindicales y la denosta-ción interesada de la política. Elcomportamiento del Gobierno,criminalizando los movimientossociales y procurando ningunearadministrativamente a la oposi-ción es inadmisible.

Izquierda Unida apoya lasmovilizaciones que se están pro-duciendo en todo el país, de lasque son un ejemplo combativo lasHuelgas Generales frente a laspolíticas de recortes y las moviliza-ciones ciudadanas de las “mare-as” y el 15-M por la defensa de losservicios públicos.

El Día Internacional del Traba-jo de 2013, Izquierda Unida reivin-dica, junto a los trabajadores y tra-bajadoras:

Una nueva política de apoyo ala creación de empleo

La derogación de la reformalaboral

La protección y garantía de laspensiones públicas

La garantía frente a la privati-zación de unos servicios públicosde calidad

La participación popular y lacalidad de la democracia

La dimisión de Rajoy y suGobierno y la convocatoria deelecciones generales

¡Viva el 1 de Mayo! ¡Viva lalucha obrera!

Manifiesto de IU para el 1º de Mayo

En este 1º de mayo,sí hay alternativa

Foto

:ju

ntad

eand

aluc

ia.e

s

Page 5: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2013 Tema del mes � 5

En menos de un mes y sin quehaya tenido la repercusión públicaque se merece, hemos sufrido dosnuevas y durísimas agresiones queafectan a diferentes colectivos (jóve-nes, parados, mayores..) confirman-do una vez más que el PP es impla-cable desmontando los derechos y laprotección social y demuestra queesta política no solo viene de Bruse-las, sino que forma parte del ADN dela derecha que nos gobierna y comonos tiene acostumbrados, utiliza elReal Decreto Ley, para obviar el deba-te de una Ley en el Parlamento, mer-mando la ya débil democracia parla-mentaria.

Por problemas de espacio mereferiré solamente a los RDL 20/2012y 5/2013 de 16 de Marzo, que inclu-ye una serie de medidas que empeo-ran las jubilaciones anticipadas yponen más dificultades para accederal subsidio de desempleo, afectandoa miles de personas paradas mayo-res. Otro ataque más en la política derecortes que impone el gobierno,donde las prestaciones al desempleohan sufrido rebajas importantes en elúltimo año, con tal intensidad queponen en cuestión el sistema de pro-tección al desempleo actual y redu-cen el artículo 41 de la Constitucióna una trágica ironía.

El subsidio por desempleo paramayores de 52 años, ha sido coloca-do en el punto de mira por el Gobier-no del PP, prueba de ello es que tan-to el Real Decreto-ley 20/2012 del 13de julio como el más reciente RealDecreto-ley 5/2013 de 15 de marzohan recogido modificaciones sobre elmismo que vienen a prácticamentedesmantelarlo.

No olvidemos que este subsidio(de 426 € mes) buscaba cubrir unasituación de desempleo, una vezagotada la prestación contributiva,

de personas que cuentan con unaedad que dificulta grandemente lainserción en el mercado laboral y porlo tanto, donde la necesidad decobertura se hace más necesaria.

Esta obsesión del Gobierno endevaluar un subsidio que deberíamosconsiderar una de las columnas fun-damentales en las que se soporta elnivel asistencial de protección pordesempleo solo tiene una explica-ción: insensibilidad, crueldad y des-precio por los más débiles y necesita-dos.

Las principales modificaciones lle-vadas a cabo, de forma muy resumi-da son:- Se ha retrasado en tres años (de52 a 55) el acceso a dicho subsi-dio, dejando abandonadas a laspersonas desempleadas que seencuentran en dicha franja deedad.- Solo podrán acceder al subsidiosi al cumplir los 55 años se estápercibiendo algún tipo de presta-ción.- Se penaliza a quienes han traba-jado a tiempo parcial, que son lossituados en una posición másdébil en el sistema, ya que perci-birán el subsidio, en función del

porcentaje trabajado. Esta medi-da afecta fundamentalmente a lasmujeres, que son las que máspadecen este tipo de contratos (el80% del total).- Se reduce en un 25% la cotiza-ción del INEM lo que devalúa lapensión que será posible obtenera futuro y se encarece de formanada despreciable la posibilidadde mantener las bases regulado-ras a través de un convenio espe-cial con la Seguridad Social.- Se endurecen los criterios de ren-ta para tener derecho a la presta-ción.- Se penaliza a quienes pertene-cen a una unidad familiar, conta-bilizando los ingresos de la misma,cuando hasta la fecha solo se tení-an en cuenta los ingresos del pro-pio beneficiario/a. Por ejemplo: silos ingresos totales brutos de unaunidad familiar de dos personassuperan 967,95 €, no tendráderecho al subsidio la personadesempleada.

Como puede apreciarse, se haido reduciendo hasta el extremo, laprotección de los trabajadores y tra-bajadoras de mayor edad, en desem-pleo de larga duración; situacióncada vez más generalizada y queafectará a cientos de miles de perso-nas. Un colectivo al que se le penali-za doblemente: endureciendo hoy lascondiciones para poder acceder auna prestación por desempleo y esta-bleciendo toda una verdadera inge-niería administrativa destinada arebajar las expectativas económicasde la pensión de jubilación quepudiese corresponderle en un futuro.

Este nuevo ataque, que se une alos anteriores, exige una contestacióncontundente e inmediata por partede las organizaciones políticas ysociales.

* Profesora de Enseñanza Secunda-ria y Sindicalista

Basta ya de agresiones continuadasdel PP contra los derechos y la

protección socialSalce Elvira *

Casi un millón de jóvenes bus-can trabajo en España y no loencuentran y la situación en Europano es mucho más halagüeña, don-de 5,7 millones de jóvenes han desufrir la exclusión del sistema pro-ductivo. Y es que esta estafa quellaman crisis está condenando atoda una generación, principalmen-te en el sur de Europa, a no poderintegrarse en el mercado de traba-jo. Este era un problema estructu-ral, una fractura de la clase trabaja-dora, que la actual ofensiva neoli-beral no hace más que agravar.

La precariedad como crisispermanente

La precariedad ha sido unaconstante en las relaciones labora-les de la generación mejor formadade la historia. Los bajos salarios(aquello del “mileurismo” suena autopía) y la temporalidad en elempleo (con un 61,4% de trabaja-dores jóvenes con contratos tempo-rales, la tercera cifra más alta detoda la OCDE)(5) son condicionesque lejos de irse mitigando con la

edad, van incorporándose a cadavez más sectores de la clase obrera.

Ante esta situación, el gobiernolanzaba su vergonzoso Plan deEmpleo Juvenil el pasado febrero(6).Era más de lo mismo. Los fondoseuropeos se gastan en más bonifi-caciones por contratación a losempresarios, se crean nuevas for-

mas de contratación aún máscarentes de derechos, ligadas leve-mente a la formación (ya que éstano ha de estar vinculada al puestode trabajo) y se permite a las ETTstraficar con mano de obra en arasde una supuesta dimensión forma-tiva, en una combinación explosivaentre la precarización bajo la excu-sa de la formación y la temporali-dad en el empleo.

La situación que condena a lajuventud de nuestro país a emigrarno es un problema pasajero ni algoque se pueda calificar bajo el eufe-mismo de “movilidad exterior”. Esla consolidación de unas reglas deljuego precarias, que empobrecen alos y las trabajadores/as, haciendoque las diferencias entre quienesmás y menos tienen hayan aumen-tado un 30% en nuestro país des-de el principio de la crisis(7). Es otropaso más en la agenda neoliberalde atomizar a nuestra clase, poreso, como recientemente proclama-ba la UJCE en una campaña, si nosdan a elegir entre paro y emigra-ción, elegiremos la revolución.

NOTAS1. http://goo.gl/NBXzO2. http://goo.gl/OA3tj3. http://goo.gl/SuwbM4. http://goo.gl/Lajnh5. Según un estudio del Instituto deEstudios Económicos presentado enfebrero de 2013.6. http://goo.gl/0oB8M7. http://goo.gl/T9aR8

Casi un millón dejóvenes buscan trabajoen España y no loencuentran

Las políticas aplicadas por elGobierno, al dictado del Ban-co Central Europeo, FMI y

Consejo de Europa (ese cúmulode siglas que representan, en sucomposición, los intereses degrandes bancos y empresas y quelos ciudadanos/as han denomina-do TROIKA) tenían como objeti-vo al principio de la crisis, gestio-nar ésta para conseguir unareducción de costes salariales enEuropa.

En algunos países, aventaja-dos del desastre social, como elnuestro, esa reducción se hasituado ya por encima del 8%, entan solo dos años de crisis. Todaslas decisiones políticas adoptadashan ido encaminada a este obje-tivo, con la reducción salarial (yasea vía decreto o con firmas deconvenios colectivos sin subidasalarial), el aumento de jornada ypolivalencia con el posterioraumento del paro, o el recorte alas pensiones, sólo tenían comointención, no la creación deempleo ni solventar una situaciónde crisis financiera, sino la reduc-ción de estos costes salarialesdirectos para facilitar el aumentode los beneficios de empresariosy accionistas.

Sin embargo, desde la II Gue-rra Mundial, el salario de los tra-bajadores/as se ha construidosobre dos parámetros: el salariodirecto, es decir aquel que serefleja en nuestras nóminas y elsalario diferido, el que el conjun-to del Estado -mediante servicios-aporta a los/as ciudadanos/as, conel fin de reequilibrar las riquezas.Este salario diferido se aportaba alos/as trabajadores/as y autoem-pleados a través de Sanidad, Edu-cación, servicios de gestiones dela Administración en cualquierade sus niveles, asistencia social,subvención a los medicamentos,viviendas de protección oficial ensus distintos niveles, medios decomunicación, entretenimiento einformación públicos, aplicaciónde impuestos reducidos a la cul-tura, intervención en los preciosde los bienes de consumo priori-tarios y productos alimentarios,servicios como el transportepúblico, la gestión pública delagua..., por destacar los más lla-mativos, han formado parte denuestros ingresos mensuales,conformando así un modo devida que tendía al bienestar social.

Con las políticas de recortes yde privatizaciones (ya está demos-

trado que la gestión privada esmás costosa para los ciudadanosque la pública) no sólo vamos aganar cuantitativamente y cuali-tativamente menos (nos hanreducido el salario, sin embargola inflación sigue creciendo), sinoque de nuestro mermado salariomensual (o de nuestra prestacióno subsidio por desempleo, o ren-ta familiar, en el caso de que exis-ta) habrá que sacar para pagar losmedicamentos que ya no pasa laSeguridad Social y el copago sani-tario, cuando vayamos al cine oteatro o compremos un libronecesario para nuestros hijos en elcole o en la Universidad, cuandoabramos el grifo (hay que cubrirlos beneficios de los propietariosde las empresas privadas), cuan-do paguemos la matrícula en laeducación, vayamos a realizar unainscripción en el registro, la subidaque ha sufrido el privatizadotransporte público, cuando que-ramos ver una peli buena en la tv.y tengamos que pasar por taqui-lla en las privadas, todo estosabonos que tenemos que hacermensualmente significará quenuestro salario diferido ha sufridoun gravísimo recorte.

Si en el mismo espacio detiempo que nuestro salario, direc-to y diferido, nos impide cubrir lasnecesidades básicas que comoseres humanos tenemos, losempresarios y financieros de estepaís han visto aumentar sus ren-tas un 6,5% y su patrimonio enSICAV un 50 %, nos encontrare-mos que no es una falta de dine-ro sino una ideología que preten-de destinarlo a los más ricos,reduciéndolo a aquellas personasque generan riquezas, es decir,trabajadores/as y autoempleadosen sus distintas versiones.

¿Tiene esto arreglo si laizquierda real gobernara?. Sindar una mística y bieninteciona-da respuesta, es evidente que sípor poner dos ejemplos: las Con-sejerías de Fomento y DesarrolloLocal, gobernadas por militantesde Izquierda Unida (a mayor pro-fundidad Diego Valderas y ElenaCortés son comunistas) acabande aprobar sendas legislacionesque permiten reforzar la existen-cia de una renta básica para losciudadanos/as Andaluces y cubrirlas necesidades de urgencia ali-mentaria por un lado y otra quepone en manos de los ciudada-nos/as (a través de sus legítimosrepresentantes políticos) accedera una vivienda propiedad de lasentidades financieras que seencuentre desocupada. El otroejemplo es si gobernara Izquier-da Unida y se llevara a cabo ladecisión de no pagar la deuda dela Banca, el déficit público sereduciría en un 3%, por lo quese abarataría los intereses con losque el Estado tiene que finan-ciarse.

Por lo que este Primero deMayo, los trabajadores/as saldre-mos a la calle también a defendernuestro salario diferido que nos loestán robando por la cara.

Los recortesen el salario diferido

Paco FigueroaSecretario Mundo del

Trabajo del PCE

Foto

:di

agon

alpe

riodi

co.n

et

Page 6: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 20136 � Opinión

“...la causa republicana tambiénpuede ayudar decisivamente a laarticulación del discurso políticonecesario para iniciar ese procesoconstituyente desde el que construirun mejor futuro. Mucho podemosaprender de la experiencia democrá-tica que se intentó en la España delos años treinta a la hora de confi-gurar ese marco ideológico-jurídicoque, para superar al actual, deberíabasarse en la cultura de la democra-cia participativa, la justicia social, lalaicidad y la profundización en dere-chos. Valores que eran, precisamen-te, los que defendían las mujeres yhombres republicanos, de quienesnos acordamos hoy con agradeci-miento y orgullo".

Juan Carlos Monedero, Público,14 de abril de 2013.

Lo analizaba, con su habituallucidez, Juan Carlos Mone-dero y el 14 de abril en

Madrid fue un día en el quehubo ocasión para la reflexión ypara la emoción, desde la parti-cipación. El acto de homenaje alas víctimas del franquismo en latapia del Cementerio del Este,organizado por el colectivo"Memoria y Libertad" se desa-rrolló entre la reivindicación de lamemoria y la dignidad

y la afirmación de un pensa-miento libre, como el mensaje(que apenas se sentía póstumo)de José Luis Sampedro, ofrecidomuy oportunamente esa mismanoche por La Sexta). Un pensa-miento libre que no renunciabani a la fina ironía (el arranque dela intervención de Martín Pallíncitando la preocupación infor-mativa de TVE, ese mismo día14, por un sismo en las antípo-das) ni a la sátira política que seofreció, en el acto que se celebrópor la tarde, al público que llena-ba por completo el Salón deActos del Ateneo de Madrid, conlas intervenciones de Don Mar-tín de la Gaita, Pepe Tarduchi,Carmen Niño y el que te escribe.

Pero, una vez más, el centrode la cuestión, en medio de unasoleada mañana, junto a unatapia tapizada con claveles rojosy fotografías, estuvo en la firmevoluntad de las familias de lasvíctimas de la represión fran-quista de no olvidar ese genoci-dio. Amparo Climent, MarianoCrespo y Remedios Palomo seencargaron de guiarnos a travésde las distintas intervencionesentre las que se produjo unmomento especialmente dra-

Voy a utilizar esta columna paracontar el acoso al que sometióla periodista Ana Ibáñez al presi-

dente de Ecuador Rafael Correa en laentrevista de TVE del programa Lanoche en 24 horas el 20 de abril. Lasrespuestas de Correa son impensablesen lo ideológico en los políticos mayo-ritarios españoles e impensables en locontundente y firme en los políticos dela izquierda española. El presidenteecuatoriano comenzó explicando deforma magistral cómo funciona la deu-da externa y cómo la crisis que afectaa Europa no es de producción sinofinanciera, es decir, por culpa de losbancos y del sistema que se pone a suservicio. Recurrió a la cita de MarkTwain "El banquero es ese tipo que tepresta el paraguas cuando hace sol yte lo quita cuando llueve".

Y llega el asunto que más le insis-ten al ecuatoriano. Le señala la perio-dista que la relación con la prensaecuatoriana es complicada y le pregun-ta sobre su afirmación de que se nece-sita una ley de prensa. Correa respon-de que también es complicada la rela-ción con los sindicatos y con otrosmuchos sectores y no preguntan porello, sino por la relación con la prensa,lo que muestra que la prensa es unpoder fáctico. ¿En Europa no tienenleyes de prensa?, le pregunta Correa aAna Ibáñez. Respuesta balbuceante:“La verdad, eeh..., es que aquí la pren-sa no es igual que en Ecuador”. Porsupuesto, dice Correa, y empieza aseñalarle la relación entre cada televi-

sión ecuatoriana y cada grupo empre-sarial, lo que nunca se ha atrevido ahacer en España un político.

¿Dónde estarían los límites a laprensa según usted?, sigue preguntan-do la periodista. Siempre será mejorque lo que hay ahora -respondeCorrea-, porque los límites los ponenhoy las seis familias que manejan losmedios en Ecuador. También le dejaclaro que ya tienen un ley, que es de laépoca de la dictadura, que ya tienetodo lo que ellos rechazan, pero noafecta a los medios impresos.

“¿Qué país tiene el modelo aseguir?” Desconozco y no me interesa,la aprobación de una ley de prensa noes una propuesta mía, es del Parlamen-to, y además es un imperativo de laConstitución aprobada por referén-dum, el retraso en esa ley está siendouna violación de la Constitución.

El ambiente se va calentando.Correa le recuerda que en Alemania seclausuró una radio por hacer propa-ganda nazi y nadie dijo que era un ata-que a la libertad de expresión. “Novamos a poner ejemplos porque enton-ces...”, dice la periodista. “Cómo queno, vamos a poner ejemplos”, respon-de Correa. “Es que en televisión notenemos nunca tiempo”, responde asu vez la entrevistadora. “Por eso noentiendo que siempre dediquen esepoco tiempo a preguntarme sobre laprensa”, le encara Correa.

Y sigue la reyerta:-En Ecuador se han cerrado televi-

siones.

-¿Cuál?-Televisión TC, bueno, no se ha

cerrado, según tengo entendido se leexpropió la empresa a la familia y serepartió entre los empleados, quizás lovemos con ojos europeos y eso seahabitual en su país.

-Ese canal era del más grande ban-co del país, quebró, y sus dueños huye-ron dejando una deuda fiscal de millo-nes de dólares, la cobramos con esatelevisión y otras propiedades y se levendió a los trabajadores. Parece quepara ustedes es mejor que esa cadenala tengan empresarios defraudadores,fugados al extranjero que no que latengan los trabajadores.

Y la traca final es sobre Venezuela.Le pregunta su opinión sobre el esce-nario postelectoral después de calificarla situación de “inestable”. Correa res-ponde que hay un ganador, lo ha esta-blecido el Consejo Nacional Electoral,Venezuela tiene el sistema de recuentomás fiable del mundo, si el perdedor nolo acepta es su problema. Nosotros nopermitiremos, como Unasur, que sedesestabilice Venezuela.

Pero yo me quedo con la últimaescena. Tras la muerte de Hugo Chá-vez, a usted le ven como el sucesor enAmérica Latina. Respuesta: Respetomucho al rey Juan Carlos y a la reinaSofía, pero en Latinoamérica, no tene-mos monarquías, no tenemos herede-ros, tenemos líderes que representana sus pueblos y darían la vida porellos.

Nos toca tomar nota.

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

El contraataque a la agresión periodística

[OP]CONTRA EL TALON DE HIERRO

Te cuento derecha,lo que viví

este 14 de abril

José María AlfayaPascual Serranowww.pascualserrano.net

Transición y monarquíaDe la muerte de Carrero Blanco (1973) al referéndum de

la OTAN (1986), circula eso que se viene llamando Transicióndemocrática. No es fácil a estas alturas de la historia recordarlas afrentas, traiciones, desapegos, rupturas, engaños, inje-rencias, asesinatos y reformas necesarias para pasar de unadictadura de corte fascista, nacional-católica, a una democra-cia de mercado con su extraña ley electoral. Muerto el incom-bustible dictador, la CIA se puso al mando de las operaciones-con el temor, al fondo, de la Revolución de los Claveles(1974)- y organizó un enorme dispositivo para llevar a lapenínsula europea a un estado natural de letargo capitalista.Uno de los elementos esenciales para este proceso fue, ade-más de la moderación impulsada por el PCE, la joven (enton-ces) monarquía. Ahora, que se tambalea, la extrema derechamediática saca de nuevo sus argumentos mayores y le recuer-da algunas de sus traiciones: a Franco, a los Principios gene-rales del Movimiento, etc. Las andanzas del Rey y de susparientes colaterales están provocando la reacción caverníco-la del viejo y rancio fascio español, tradicionalista y de lasJONS. La izquierda pide la llegada de la III República por con-vicción ética y modernidad democrática. La ultraderecha, tam-bién, pero por razones muy diferentes. No está de más recor-dar, ahora, cuando los cimientos de la Zarzuela tiemblan, quela caída de la monarquía en 1931, tras elecciones municipa-les, no fue solo obra de la izquierda. La gran derecha españo-la, mayoritaria, nunca ha sido monárquica. No confundamoslos argumentos. La izquierda transformadora es republicana,siempre ha sido, por extensión natural, por ejemplo, de la ideade igualdad. La derecha es republicana porque sueña siemprecon caudillos de hierro. En España, curioso, el único partidoabiertamente monárquico es el PSOE.

Preston versus CarrilloLeo a Paul Preston, historiador de lo nuestro, sobre Carrillo.

El libro se titula El zorro rojo, encabezamiento que no hubieradisgustado al mismo Santiago. Lo leo, despacio, con una mez-cla de alegría y tristeza. La mayoría, la inmensa mayoría, sabe-mos quién fue el todopoderoso Secretario General. Sabemosde su vanidad y orgullo, de su desprecio por sus enemigos den-tro del partido, de sus métodos. La biografía explica estas cosasy cuenta detalles, terribles, que los jóvenes no sabrán. Piensoen Santiago, manos y voz, pitillos, elegantes trajes, y veo, conla distancia, su larga trayectoria. También conozco sus aciertos(pocos) y, aunque esto sea una reflexión casi sentimental,recuerdo el orgullo (infantil) que sentíamos cuando subía a latribuna en el Congreso de los Diputados en los primeros añosde la Transición. Santiago era un profesional, que venía, atrave-sando el siglo XX, de los debates de la Internacional. El libro dePreston es elocuente (quizá se apoya demasiado en los testi-monios de Líster, Semprún y Claudín, sobre todo a partir de lasegunda mitad del siglo), claro en la exposición y definitivo ensus conclusiones. Me distancio en varios puntos pero destacouno: la identificación de Carrillo con el estalinismo. Que Carri-llo fuera un dirigente estalinista -más por obligación y oportu-nismo- es algo indudable (como lo fue el partido hasta los años60), así como clara fue, sin duda, su supeditación a los dicta-dos del PCUS. Otra cosa es que, en lo personal, se identifiquela soberbia, el despotismo, el rencor y el cinismo como rasgospropios de eso llamado estalinismo. La equiparación de la mal-dad, en sentido global, con el estalinismo no es defendible. Elestalinismo, vienen teorizando Losurdo y Zizec, entre otros, esalgo más que la personificación trascendente del mal y la elimi-nación violenta de amigos y enemigos. Parece obvio; pero poreso mismo es necesario recordarlo.

El PP y la barbarie inferiorParecía imposible superar la tontería general y el desconoci-

miento del último gobierno de Rodríguez Zapatero. Parecíaimposible, años atrás, sobrepasar los límites absurdos, zafios ysimplistas del gobierno Aznar. Sin embargo, todo es posible, theshow must go on, cuando nuestra ultramontana derecha, neo-con, neonada, tul y hierro, saca a relucir sus galones de opereta,las mantillas y los argumentos, en ruedas de prensa y compare-cencias, que una escucha, con vergüenza, en cualquier esquina.Campeón Arenas, vocero a caballo, el tertuliano Wert, Mato ysu ex marido Gürtel, nuestro Mariano plurilingüe, Guindos,experto en generalidades, y el singular Montoro. Creo que es unode los peores equipos desde los frágiles gobiernos de AdolfoSuárez. Economía y Hacienda, al dictado alemán, fieles perrosde presa, ahogando la economía y el empleo sin rechistar, vien-do, como saben, el coste que eso supondrá para su propia polí-tica. Cospedal, imaginario guante de cabritilla, apagando fuegosque le explotan en la mano, en la melena, mientras Bárcenas,peineta al viento, pone en un brete a todo el partido. Glez Pons,bombero en sus horas libres, luce sonrisa de ultramarinos y tem-pla gaitas al tiempo que Floriano, ay, Floriano, ay, inunda radiosy televisiones con bobadas dignas de un niño mal criado. Esta-mos rodeados. Omito a Gallardón, juega a otra cosa, su ambi-ción es conocida, que reparte recortes según convenga a los inte-reses ocultos que sirve. Al fondo Esperanza Aguirre, cual díscolamenina, sin dejar de sonreír, el PP madrileño atado al refajo, zur-ce -con el huevo de madera- sus calcetines de ex presidenta.Soraya Sáenz de Santamaría -la alumna ejemplar, toma apuntesen primera fila- pese a su esfuerzo y elevado taconeo, no consi-gue transmitir, cada viernes de dolores, que la cosa va. Es impo-sible. Se reían del gobierno de Rodríguez Zapatero. No entiendola razón.

Tres instantes de la España Cañí (VIII)[OP]María Toledano

pasa a página siguiente

[OP]

Page 7: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2013 Opinión � 7

"La ONG Intermón Oxfam, analizandolas décadas perdidas en América Latina

por la aplicación de estas políticas enlos años 70 y 80, afirma que si se man-

tienen los recortes sociales en nuestropaís, recuperar el bienestar social exis-

tente en 2008, nos podría costar 25años, con lo que perderíamos dos

generaciones completas para beneficiode unos pocos”.

(Del manifiesto del Partido Comu-nista de España para el 1º de Mayo)

Este Primero de Mayo va a ser el delos 6 millones de parados, las pre-visiones son que superemos la tasa

del 27% de desempleo por las llamadaspolíticas de ajuste y los recortes impues-tos por el FMI, la UE y el BCE. Es en estecontexto en el que celebramos lo queen otros tiempos denominamos la fies-ta del trabajo, un día reivindicativo y delucha de la clase trabajadora en defen-sa de nuestros derechos, los adquiridos,como aquel de las ocho horas, y losfuturos, como el mejor y más equitativoreparto de la riqueza.

El PCE, en su manifiesto, denuncialas políticas del Partido Popular que noshan llevado a la situación de “Seis millo-nes de parados/as, entre los que seencuentran el 55% de los/as jóvenes enedad de trabajar; una destrucción de152.544 trabajadores/as autónomosdurante el año 2012 (lo que significa un4,6% de los existentes, mientras que enEuropa la media ha sido del 0,5%); 12,4

millones de personas están en riesgo deexclusión social; 1,7 millones de hoga-res no tienen ningún ingreso; el 30% delos/as trabajadores/as activos tienensalarios inferiores a mil euros al mes;300.000 hogares viven de la pensión delos abuelos; desde que empezó la crisisse han ejecutado (según datos del CGPJhasta Diciembre de 2012) 415.117desahucios.”

Cierto es que desde que gobierna elPP las cosas sí le han ido bien a una ínfi-ma parte de la población, a las perso-nas más ricas, que han incrementado supatrimonio en más del 50% en lasSICAV. Estas políticas tienen efectosnegativos sobre la clase trabajadora y lamayoría social y benefician a los amigos

del gobierno. Por lo tanto son reversi-bles, se puede hacer otra política. Poreso, este Primero de Mayo debe ser undía de lucha y reivindicación, como seexpresa en el manifiesto del PCE, “Esindispensable que este 1 de Mayo de2013, sea el punto de inflexión paraque las protestas ciudadanas y las movi-lizaciones obreras, tengan un punto deencuentro y se establezca un proceso delucha conjunta contra el Capitalismo”.

En este día hay que poner en valorlas movilizaciones en contra de las suce-sivas reformas laborales que abaratan el

despido. Desde que entró la reforma delPP ya hay más despidos con 22 días poraño que con los 45; y se sigue destru-yendo empleo. Seguimos denunciandoel empobrecimiento de la clase trabaja-dora a través del control y la reducciónde salarios mientras se degradan lascondiciones de trabajo y la inmensamayoría de los contratos son precarios.

Desde el PCE se encara este Primerode Mayo con el carácter de lucha nece-saria para presentar propuestas socioe-conómicas alternativas y beneficiosaspara la mayoría de los ciudadanos ycontra la agresión capitalista, demos-trando que otra política es posible y quehay fuerzas alternativas, como IU, parallevarlas a la práctica. Propuestas comoson la protección al derecho humano dela vivienda; la creación del Banco Públi-co de Tierras; el apoyo a las propuestasde la ILP de la PAH para la dación enpago de las hipotecas; la paralización delos desahucios; el listado de propuestasde inversión para reactivar una econo-mía más solidaria y que sea una herra-mienta útil para luchar contra el desem-pleo; la defensa de los servicios públi-cos: la consideración y defensa del sala-rio diferido de los/as trabajadores/as(Sanidad, Educación, Asistencia a laspersonas, etc.); la constitución de la redde solidaridad alimentaria; la propuestade creación de observatorios de contra-tación para la lucha contra la precarie-dad; las alternativas que nuestros/as sin-

dicalistas defienden en el día a día parala defensa del empleo y de los interesesde los trabajadores/as y de la negocia-ción colectiva, entre otras.

En este día internacional de la clasetrabajadora, los trabajadores y trabaja-doras manifestamos nuestro carácterinternacionalista, denunciamos las agre-siones imperialistas a los pueblos y exi-gimos el cambio del injusto y cruelorden internacional establecido sobre laagresión a los trabajadores/as que siguemarcada por las políticas de utilizaciónde las guerras como forma de invasióny dominación. La respuesta a las políti-cas neoliberales es otra de las causaspara la aplicación discriminada delpoder militar de los países occidentalescon EE.UU. y la OTAN a la cabeza. Lasagresiones a Siria, Mali, Libia, entreotras, de las que recibimos escasas y ter-giversadas noticias, solo están conde-nando a sus pueblos al hambre, des-trucción y muerte, con el único objetivopara los países ricos de apropiarse desus recursos naturales o potenciar laposición geoestratégica de sus aliados,como pasa en Oriente con Israel.

Los organismos internacionalessiguen sin resolver la situación sangran-te del pueblo saharaui y palestino, larepresión en Libia o la de los manifes-tantes en Egipto miran para otro lado.Los trabajadores y trabajadores mostra-mos nuestra solidaridad con Cuba ydenunciamos el bloqueo a la que estásometida la Isla, así como la manipula-

ción mediática de los temas cubanos enlos medios del sistema neoliberal. Expre-samos nuestro apoyo a los procesosrevolucionarios en América Latina,especialmente en estos momentos aVenezuela.

Todas las propuestas han de estarapoyadas por la movilización. Este 1º DEMAYO debe ser el “megáfono” queanuncie una nueva estrategia de movili-zación sostenida, donde coincidan lasluchas sociales y los llamamientos sindi-cales, en el camino de una HUELGAGENERAL.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

Si no lo remediamos,arruinan varias generaciones

En la tradición del PCE hay una serie de constantesque se manifiestan a lo largo de toda su existen-cia. Una de ellas, quizás la más característica, es la

de saber como actuar en los momentos de emergen-cia, de excepcionalidad, de ruptura de los mecanismosnormalizados de relación social y política. En algunaque otra ocasión he comentado esa singularidad quesin duda deviene de las circunstancias y condicionan-tes con que nacimos: una revolución, la de 1917.

Creo que no es aventurado ni disparatado afirmarque ahora, en estos momentos, estamos ante unasituación caracterizada no solo por una crisis económi-ca que es sistémica sino también por la voladura detodos los instrumentos jurídicos, ideológicos y de con-senso que hegemonizados por el Poder han ido man-teniendo el régimen nacido con la Transición. El queen una coyuntura como esta la convocatoria de elec-ciones sea algo intrascendente nos sitúa en el verda-dero escenario en el que todos estamos instalados.

Una de las manifestaciones de que esto es así loconstituyen la ingente cantidad de iniciativas, mensa-jes, llamamientos y proyectos orientados a construirfrentes de lucha y de organización para ella, con unfuerte carácter unitario. El denominador común detodos ellos es la convicción de que la Transición ha sidoel problema fundamental para asentar un Estadodemocrático que se liberase de la herencia franquistaen todas sus manifestaciones...En consecuencia lo queestán proponiendo es mutatis mutandi una RupturaDemocrática tal y como en su momento propuso elPCE. Sin embargo todas estas iniciativas han sido has-ta ahora incapaces de converger en una única plata-forma que con un programa común, se erija en alter-nativa al Poder.

El PCE, como es sabido, ha hecho de IU su apuestaestratégica y el objeto de su dedicación preferente. Sinembargo el devenir de los acontecimientos, las vicisi-tudes políticas ligadas a los eventos electorales han idoconsolidando a IU como una referencia electoral quepor cierto se encuentra en expectativas de un fueteincremento de apoyos en las urnas. Ya es evidente queIU ha ido dejando, desde hace tiempo, sus característi-cas de movimiento político y social; no nos engañe-mos. Esta opción de hecho por el trabajo casi exclusi-vamente institucional, ha consolidado a IU como unareferencia a la hora de aportar propuestas y peso polí-tico en ayuntamientos y comunidades autónomas. Yello, con ser satisfactorio, es insuficiente en esta coyun-tura de excepcionalidad.

El PCE, pese a su debilidad, tiene militantes y afi-liados en bastantes, por no decir en todos, de estoscolectivos y plataformas. Una militancia que en suinmensa mayoría y sin dejar los vínculos ideológicos,históricos e incluso sentimentales, con la organizaciónen la que militaron con más actividad, es muy cons-ciente de que la atomización y la proliferación de gru-pos puede dar paso a una entidad plural y movilizado-ra que actuando a ras de la sociedad pueda transfor-marse en la referencia movilizadora de la mayoríasocial.

El PCE, por su historia y también por su condiciónde fuerza política que como tal no concurre a los pro-cesos electorales, tiene la posibilidad de intentar desa-rrollar impulsos unitarios, no solo como partido sinotambién como referencia para hombres y mujeres quetrabajando en otras instancias tiene la cultura de la uni-dad popular frente al Poder conservador y reacciona-rio que en estos momentos informa las políticas de uneuropeísmo de oropel y al servicio de un capitalismodepredador.

El PCE ha reiterado desde siempre que el Partidonunca es un fin en sí mismo sino una herramienta alservicio de la revolución, en última instancia, y de losintereses de la mayoría en el marco referencial de uncambio social. No podemos ser una IU de segunda lec-tura ni tampoco una depositaria de recuerdos, momen-tos épicos y glorias pasadas. El reto es atrayente y ade-más necesario. Creo que un reflexión sobre esto bienmerece un tiempo de dedicación. Apelo a nuestra his-toria.

LL aa aa tt aa ll aa yy aa

JULIO ANGUITA

El reto de esta hora

[de mes en Mes]

mático: entre canciones y poemas, entre artistas como Alvaro deLuna, Germán Torres, Carlos Olalla, Cristina Maristany, Pedro Pas-tor, o el dúo Unomasuna, la intervención de Hilda Farfante, unavoz y una presencia llenas de dolor inolvidable y de dignidad. Tie-nen estos testimonios una fuerza que trasciende la condición devíctima y se transforman en un grito que acusa a los criminalesde ayer y exige reparación hoy. Una reparación que se tiene quebasar en la justicia.

Por la tarde, el Ateneo de Madrid dedicó su Salón de Actos ala celebración de un largo evento en el que se mezclaron, en apro-piadas dosis, convenientemente presentadas por Remedios Palo-

mo y Fernando Olmeda, las aportaciones artísticas líricas (MiriamPenela con acompañamiento de Marcelo Raigal, Carmen Aven-daño), las humorísticas ya citadas, y las intervenciones de MiguelPastrana, Mariluz Alonso, Fausto Canales, Mirta Núñez, Juan Car-los Mestre, Juan José Tamayo, María Garzón y Germán Alonso. Elfinal disfrutó de la incorporación (en el último minuto y dando unaire de espontaneidad tan real como que se acababa de producirsu llegada al lugar de la actuación) de la Solfónica, admirable ban-da y coro, que en esta ocasión interpretó con todos los asistentesprovistos de la chuleta correspondiente, una emotiva versión de"Grândola vila morena".

Nos acordamos mucho de tí, Derecha, pero mucho más denuestros muertos. Y de algo más: Que mantener su memoria noes sólo una emoción y un deber. Es una promesa de futuro.

Te cuento derecha...viene de página anterior

Desde que entró la reformadel PP ya hay más despidoscon 22 días por año quecon los 45; y se siguedestruyendo empleo

Desde que gobierna el PPlas cosas sí le han ido biena una ínfima parte de lapoblación, a las personasmás ricas, que hanincrementado supatrimonio en más del50% en las SICAV

El PCE encara este 1º deMayo con el carácter delucha para presentarpropuestas para la mayoríade los ciudadanos

Page 8: 2013_05_n260_mayo

8 � Opinión MUNDO OBREROMAYO 2013

Murió Hugo Chávez y se hancelebrado las elecciones elpasado 14 de abril en Vene-

zuela. En estas elecciones se jugaba siel futuro de este país volvía al pasadode un régimen socialmente injusto,corrupto y entregado al capitalismonorteamericano, o si se daba un nuevopaso para consolidar el socialismo delsiglo XXI, impulsado por el PSUV y susaliados, incluido el PCV, dentro del mar-co unitario del movimiento bolivariano,que Hugo Chávez elevó a la categoríapolítica internacional e internacionalis-ta. Se jugaba, pues, si la riqueza se cre-aba sólo para la minoría de ricos y sussectores auxiliares y engrasados, o con-tinuaba desarrollándose una sociedaden la que la riqueza creada por el pue-blo se distribuía cada vez mejor para elpueblo, acompañando el proceso inter-no de una sólida propuesta de cons-trucción de la América Latina soberanay unida.

Ganó la segunda opción, represen-tada por Nicolás Maduro, a pesar de laintensa campaña política y mediática de

la derecha y la mafia reaccionaria vene-zolana e internacional. Y Capriles noaceptó los resultados del Centro Nacio-nal Electoral, que siempre aceptó cuan-do le eran favorables aunque fuera porun puñadito de votos, y se echó al mon-te de la violencia. Resultados que estánavalados por un sistema electoral auto-matizado de los más avanzados y fiablesdel mundo. A pesar de ello, la actitudfirme del Presidente Maduro, el gobier-no, y el pueblo que no se deja engatu-sar ni impresionar por las amenazas,está consolidando el proceso. El movi-miento bolivariano en conjunto y suscomponentes están analizando el pro-ceso electoral y los resultados paraconocer a fondo el porqué de que des-pués de 14 años de políticas sociales ydemocráticas al servicio de todo el pue-blo, la victoria electoral no haya sidoaún más contundente. Nosotros/asestaremos a su lado para continuaravanzando conjuntamente al socialismoen el siglo XXI.

Murió Thatcher pero quedó enEuropa y el mundo la siembra de ciza-ña neoliberal y belicista que impulsó conReagan para una nueva guerra fría,anticomunismo y liquidación del estadosocial. Cuando Thatcher llegó, en el Rei-no Unido uno de cada siete niños erapobre, cuando se fue, un tercio. La sen-da neoliberal y belicista de Thatcher lahizo suya Blair, con pasión de neófito enla “tercera vía” y la trasladó al conjuntode la socialdemocracia. Y es así quetenemos la Europa actual: “socialismode estado” para reflotar bancos y salvarlas finanzas capitalistas y neoliberalismo

en la economía real. Centenares demiles de millones de euros después detodo esto, tenemos recesión, paro,recortes en derechos, servicios públicosprivatizados y disminuidos, y más gue-rras, como la siempre viva alternativadel capital para mantener ganancias.Enfrentamos un capitalismo depreda-dor, sin ley y global, que es una verda-dera barbarie moderna, con una crisiseconómica, social, ecológica, educativa,moral y de civilización.

En España, camino del 27% deparo, desahucios, preferentes, recortespasados y los que anuncian, corrupciónpropia del sistema y corrupciones varias,(Malayas, Gürtel-Bárcenas-Matas, Pujol-Palau-ITV, ERES y Campeón…, y la guin-da Urdangarín-Monarquía). ¿Quéhacer? La apuesta del PCE es un cam-bio de régimen político para el cambiosocial, con horizonte republicano ysocialista. Los instrumentos para avan-zar están en la calle: consolidar yampliar la movilización social desarrolla-da por movimientos diversos, impulsarsu unidad y organización y construirpacientemente un proceso constituyen-te. No debemos apostar por la voladurade la Monarquía, coincidiendo con lospoderes a los que ya no sirve comoantes, sino desarrollar la alternativa almodelo de estado y al régimen al mis-mo tiempo, para que no quede todoigual. El republicanismo tiene una his-toria revolucionaria que nace al calor dela revolución social y política, que sim-boliza fundamentalmente la Revoluciónfrancesa, pero también conoce de gran-des traiciones y crímenes en nombre delrepublicanismo. Hoy estamos en unanueva etapa de la lucha de clases queexige otra conciencia política y otroimpulso moral. El sentido republicanorevolucionario es la columna vertebralde la acción social y política. El republi-canismo que defendemos los comunis-tas debe fundamentarse en los intere-ses y derechos colectivos, frente a ladivisión de clases que impone y quieremantener el capitalismo. En un mundocon más de 7000 millones de sereshumanos no sirven retóricas fáciles; enuna España de 46 millones de personasy un 27% de paro y todo lo que leacompaña, tenemos varios objetivosconcatenados: derrotar al PP y sus polí-ticas, derrotar al bipartidismo, abrir unproceso constituyente en España y tam-bién en la Europa eurocéntrica, neolibe-ral, belicista y entregada a los EEUU.Casi nada. O sea, que vale más enten-derlo bien y acelerar la puesta en prác-tica de nuestro programa político. El 1de Mayo debe ser un nuevo momentopara nuestra acción: nuestras consig-nas, pancartas y, sobre todo, nuestrapresencia firme y masiva en la calledeben ser una muestra de lo que defen-demos, por encima de las contradiccio-nes del tantas veces ni quiero ni puedosindical.QUEREMOS VER A LOS 5 COM-PAÑEROS CUBANOS, PASEAR PORLAS CALLES DE LA HABANA. ¿TEENTERAS OBAMA?.

http://franciscofrutos.blogspot.com

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Venezuela, Thatcher-Europa,República y socialismo.

1 de mayo

Seguimos

Durante el régimen del general Franco fue-ron muchas las sentencias judiciales dicta-das con irregularidades de forma y conteni-

do que llevaron a la pena máxima a un importan-te número de españoles que, si hubieran tenidouna correcta aplicación de las leyes vigentes, sólohubieran sido condenados y condenadas a penasmenores o mayores de cárcel, o incluso a su abso-lución. En esos años luchar contra el franquismo,por la libertad y la democracia, ser disidente ocombatir el sistema establecido estaba castigadocon la prisión y la muerte, como bien sabemos porel caso de Julián Grimau, del que se cumplen ya50 años.

En aquel tiempo, los hombres y lasmujeres que soñaban con un país endemocracia, se unieron en torno a unafarsa judicial, para defender juntos,desde la unidad, con la ilusión de lavictoria, la liberación de Julián Grimau,tanto en el interior como en el exterior.Cumplida la sentencia, la opinión públi-ca extranjera comprobó en nuestro país lainexistencia de un Estado de derecho, mien-tras el franquismo vendía el desarrollismo, la aper-tura y los 25 años de paz. La guerra civil no habíaterminado para los gobernantes ni para los jue-ces: a Grimau se le aplicaron leyes, e incluso ban-dos de guerra, para poder llevarlo al paredón. Nofue el único, lamentablemente.

Hoy que el sistema aprieta a los mismos, a lostrabajadores, a las trabajadoras y a las mayoríassociales, cuando se recrudece la represión en lascalles y las políticas de ajuste se llevan por delan-te derechos conquistados mediante la lucha, hoy,debemos volver a recordar figuras como la deJulián Grimau, ejemplo de una lucha antifascistay continuada, no sólo por honrar su memoria,sino en la defensa de los derechos de la clase tra-

bajadora y las bases de la democracia misma. Y,cómo no, por un cambio en nuestro sistema quenos lleve a una nueva república laica que vele porlo público frente al mercado. Verdad, Justicia yReparación a todas las víctimas de la barbarie quegeneró la dictadura.

También este otoño hay otro aniversario: secumplen diez años de la primera exhumación querealizó esta asociación. Fue en Otero de Herreros,Segovia. Desde entonces, para acá, hemos tenidodesafecciones, rupturas y desencuentros. Con ladistancia que nos da el tiempo y parafraseando loque dijera la inconmensurable Concha Carretero

el pasado 14 de abril en el teatro ReinaVictoria (¡qué nombrecito para esedía!) de Madrid ...no está la situa-

ción para mirarnos el ombligo… esnecesario hacer el esfuerzo para eltrabajo más unitario posible –decara a la sociedad y, por supues-to, de cara a no confundir a los

camaradas- desde la realidad en laque nos encontramos, de los mimbres

con los que disponemos y de lo quesomos capaces de movilizar, para continuar el tra-bajo de la recuperación de la memoria democráti-ca de nuestro país, la garantía de los derechos alas víctimas y de sus familiares, el conocimientode la Verdad y, como ya venimos diciendo desdeentonces, la nulidad de las sentencias de los tri-bunales de la dictadura. En nuestro país y por loscauces institucionales y jurídicos internacionales.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una ofi-cina de atención en Madrid todos los lunes y miércolesde 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 913030649.web: www.foroporlamemoria.esCorreo-e: [email protected]

Grimau y otros aniversarios

¡Saludy ni un paso atrás!!!

www.kalvellido.net

Facebookhttps://www.facebook.com/elPCEhttps://www.facebook.com/MundoObreroPCE

Twitterhttp://twitter.com/elpce

http://twitter.com/mundoobrero

Murió Thatcher peroquedó en Europa y elmundo la siembra decizaña neoliberal ybelicista que impulsó conReagan

Page 9: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2013 Opinión � 9

Sobran los motivos para recordar a ClaraZetkin y el hecho de que falleciera un 20de junio de 1933, más que una efeméri-

de, debiera considerarse a todos los efectosun mero pretexto periodístico, aún si se quie-re, un poco provinciano. En cualquier caso y,por seguir los pasos ya dados en esta seccióntan curiosa como poco resabiada, comence-mos por señalar que Clara Zetkin, de solteraClara Eissner (5 de julio de 1857 - 20 de juniode 1933), fue una activista política muy influ-yente -“comunista alemana”, según valora-ción de la chismosa wikipedia-, así como unreferente histórico de primera hora, y de pri-mera línea, en la lucha por los derechos de lamujer. El apellido por el que la conocemos loadoptó de su marido, el revolucionario rusoOssip Zetkin, del que tuvo dos hijos, aunquemás tarde Clara estaría casada con el artistaGeorge Friedrich Zundel desde 1899 hasta1928.

En 1874, tras finalizar sus estudios paraconvertirse en profesora, Zetkin entró en con-tacto con el movimiento obrero y el movi-miento por la igualdad de derechos y el dere-cho al voto en Alemania, uniéndose al PartidoSocialista de los Trabajadores (SAP) en 1878.Este partido había sido fundado en 1875 porla unión de dos partidos anteriores: la Asocia-ción General de Trabajadores Alemanes(ADAV) de Ferdinand Lasalle y el PartidoSocialdemócrata de los Trabajadores (SDAP)de August Bebel y Wilhelm Liebknecht. En1890 cambió su nombre al actual PartidoSocialdemócrata Alemán (SPD).

La vida organizativa de Zetkin fue un pro-ceso laborioso que la llevó a fundar el PartidoSocialdemócrata Independiente de Alemania(USPD) y la Liga Espartaquista, una escisión delSPD ocurrida en 1917 en protesta por su acti-tud a favor de la guerra. A su vez, de esta nue-

va formación acabaría surgiendo el PartidoComunista de Alemania (KPD). Clara Zetkinfue miembro del Reichstag por este partidodurante la República de Weimar desde 1920a 1933. (Reichstag o parlamento alemán, hace

referencia a los diferentes parlamentos que sesucedieron en Alemania entre 1849 y el fin dela Segunda Guerra Mundial).

Muchos estudiosos/estudiosas del perso-naje sostienen que Zetkin fue quien realmen-te puso las bases para un movimiento socialis-ta femenino, y en buena medida por ello

sufrió la prohibición por parte del CancillerOtto von Bismarck de cualquier actividadsocialista en Alemania. Con 25 años hubo detrasladarse a vivir como refugiada a Zúrich(Suiza), desde donde trasladó su exilio a París,

allí habría de jugar un importante papel en lafundación de la Segunda Internacional. En1890 regresó a su país de origen al ser dero-gada la ley promulgada por Bismarck.

En el diario ‘Die Gleichheit’ (La igualdad),creado por ella en 1891, realizó una luchacontinua a través de sus artículos que ponían

en evidencia los tratos de desigualdad quesufrían millones de mujeres de toda Alemania.

En 1907, Clara Zetkin fue la encargada depromover la celebración de la ConferenciaInternacional de las Mujeres Socialistas enStuttgart. Allí se sentaron las bases para ladeclaración internacional que solicitaba elderecho del voto para la mujer, que hastaentonces sólo tenían las ciudadanas de dospaíses en todo el mundo: Finlandia y NuevaZelanda. En aquella primera Conferencia lide-rada por Zetkin se reunieron 58 delegadas depaíses europeos pero también de otras regio-nes del mundo como India o Japón.

Tres años después, la conferencia se cele-bró en Copenhague y, una vez más, Clara vol-vió a tener máximo protagonismo, proponien-do un Día Internacional para celebrar los dere-chos de la mujer trabajadora, como homenajea las 129 trabajadoras de una fábrica textil deNueva York que fallecieron calcinadas en1909, durante una huelga en la que el propie-tario cerró las puertas de la empresa y le pren-dió fuego. El 19 de marzo de 1911 se celebrópor primera vez el Día Internacional de laMujer Trabajadora, que posteriormente seríatrasladado al 8 de marzo y pasó a llamarse DíaInternacional de las Mujeres, tal y como loconocemos en la actualidad.

Zetkin tuvo mucha más importancia en lapráctica que en la teoría feminista, por lo quesu amistad con Rosa Luxemburgo fue deter-minante. Escribió sobre todo conferencias ypanfletos ya que su intención era persuadir alas masas, hacer una tarea de educación y pro-selitismo. Clara Zetkin murió en el exilió denuevo, esta vez en la Unión Soviética, un 20de junio de 1933. Fue enterrada junto a lamuralla del Kremlin en Moscú.Ilustración: Sello postal en conmemoración deClara Zetkin de la Rep. Democrática Alemana

MarianoAsenjo

Clara Zetkin, ochenta años después…

EL TREN DE LA MEMORIA

Page 10: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 201310 � Nacional

Nacional

�Ecuador impulsará en España una demanda colectiva contralos banqueros corruptos

El anuncio lo hizo el Ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, enun acto celebrado el 19 de abril en Madrid junto al presidente Rafael Correa. El gobier-no ecuatoriano basará su demanda en 80 casos de personas de ese país residentes enEspaña que, a pesar de haber perdido su vivienda por no poder hacer frente a lospagos de la hipoteca, siguen teniendo una deuda con el banco.

�El gobierno no firma la convención de la ONU contra crímenes deguerra

El PP se ampara en dudas jurídicas para no firmar la convención de la ONU que declaraque los crímenes de guerra y de lesa humanidad no prescriben nunca. Además destaca quela Ley de Amnistía de 1977 solo puede ser derogada por el Parlamento y no por ningún tri-bunal. Es la respuesta que da a una pregunta formulada por IU en el Parlamento y con laque blinda de esta manera que no se puedan investigar los crímenes del franquismo.

ELENA CORTÉSCONSEJERA DE FOMENTO Y VIVIENDA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Poca gente habrá ya que desco-nozca la medida llevada a cabo porel gobierno andaluz para hacer cum-plir la función social de la vivienda.Sin duda esta norma ha venido a pro-vocar cierta intranquilidad en secto-res políticos y económicos que se hatraducido en una campaña ferozencabezada por los medios de comu-nicación de la derecha de despresti-gio de la acción política que Izquier-da Unida está llevando a cabo enAndalucía.

La responsable máxima de lacuestión es Elena Cortés, consejerade Fomento y Vivienda desde laentrada de IULV-CA al gobierno de laJunta de Andalucía, hace ahora unaño. Habla del 'minuto uno' parareferirse al momento en que tomóposesión del cargo y desde entoncesasegura haber puesto a toda la Con-sejería a trabajar con un objetivo:hacer cumplir el derecho humano a lavivienda en Andalucía.

Con unas políticas novedosas, enun momento en el que España hapodido escuchar frases de boca de unministro del tipo “Gobernar es repar-tir el dolor”, ella se ha convertido enuna referencia para las políticas deizquierdas aunque, cada vez quepuede, habla de los padres y lasmadres que tiene el decreto y nom-bra a todos y cada uno de los miem-bros que le acompañan al frente de laConsejería así como al movimientosocial que lo ha impulsado.

Militante del Partido Comunistade Andalucía y actual miembro delComité Central, quien la conoce sabede su firmeza en las ideas que lasimprime en cada palabra. Sú máxima:la vivienda es un derecho humano ycomo tal, no podemos consentir quehaya viviendas sin gente mientrasexista gente sin casas.

Se refiere a la norma aprobadacomo un “seguro de la función socialde la vivienda” que la consagra enAndalucía como derecho “rompien-do con su histórica consideracióncomo mero vehículo para la especu-lación”. En su conversación con Mun-do Obrero no le faltan referencias alanálisis del Partido Comunista y noscomenta que la lógica de acumula-ción imperante tiene su origen en laimposición de un modelo de inser-ción exterior que trajo consigo la CEEy que se tradujo, básicamente, en

una especialización productivaen turismo y construcción. A par-tir de ese análisis Elena Cortésdesgrana lo que para muchaspersonas es ya la consolidacióndel “sí se puede”.

Mundo Obrero: Aunque aestas alturas poca gente des-conoce el Decreto-Ley,¿podría resumir su conteni-do?

Elena Cortés: El Decreto-leypara asegurar la función socialde la vivienda consagra la vivien-da como derecho y cumplir conla función social de la viviendaimplica que las más de 700.000viviendas vacías no puedenseguir desocupadas. En paraleloa la existencia de este inmensostock se están produciendodesahucios masivamente y cien-tos de miles de personas tienenproblemas para acceder a una vivien-da, en especial los jóvenes, con lasimplicaciones que ello tiene paraalcanzar una vida autónoma y plena.Los desahucios son naturalmentedesahucios de clase. ¿La solución esconstruir más viviendas? Obviamen-te, no. Eso no es solución ni para lavivienda ni para el empleo.

El sector de la construcción debereorientarse hacia la rehabilitación,que genera tres veces más empleocon la misma inversión que la cons-trucción de nueva vivienda si se enca-mina hacia la pequeña y medianaempresa. Si el problema del derechoa la vivienda se resolviera construyen-do más casas, España sería un paraí-so sin desahucios. Y no es así, comotodo el mundo sabe.

M.O.: ¿Cómo respondemos,entonces?

E.C.: Pues de una forma radical:atacando la raíz del problema, todasestas viviendas vacías. Y lo hacemosde dos formas: una, con incentivospara las personas físicas que tienenviviendas vacías; dos, con sancionesa las personas jurídicas, fundamental-mente bancos e inmobiliarias, quetienen viviendas vacías. El Decreto-Ley crea además una nueva figurajurídica, que incomprensiblementeno existía, la de vivienda vacía. Veni-mos de una realidad incomprensible-mente desregulada y opaca. Y esteDecreto-Ley pone orden para servir,con los datos en la mano, al interésgeneral.

M.O.: También tiene comoobjetivo el abaratamiento delalquiler...

E.C.: Sí y también la creación deuna Agencia Pública de Alquiler. Esdecir, hemos presentado una alterna-tiva a la política de vivienda del PP. Envez de rescatar a los bancos, rescata-mos a la mayoría social.

M.O.: Y además está la expro-piación temporal del uso de lasviviendas embargadas a personasen riesgo de exclusión social...

E.C.: En efecto. ¿Cómo íbamos aquedarnos de brazos cruzados anteel aluvión de desahucios provocadospor unas entidades financieras rega-das con dinero público? Teníamosque actuar, y así lo planteamos des-de el minuto uno de ser gobiernoandaluz, más aún cuando el gobier-no central está aplicando la máximadel personaje de Tancredi en El Gato-pardo: “Algo tiene que cambiar paraque nada cambie”. La fórmula de laexpropiación temporal del uso nospareció óptima. En los casos en quela persona desahuciada, o en vías dedesahucio, acredite mediante la

exposición de una serie de requi-sitos socioeconómicos su situa-ción de riesgo de exclusión social,expropiaremos temporalmente,por un máximo de tres años, eluso de la vivienda a la entidadfinanciera que la haya embarga-do. Tratamos así de proteger lasalud física y psíquica, ¡y hasta lavida!, de personas y familias ensituación de absoluta vulnerabili-dad. El propio Tribunal de Justiciade la Unión Europea, ya pusonegro sobre blanco, en su histó-rica sentencia de marzo, que enEspaña y en Andalucía la despro-tección de los consumidores deproductos hipotecarios ha sidoabsoluta. Con la sentencia en lamano, los más de 400.000desahucios en España desde2007 han sido ilegales. Teníamosque actuar. Por justicia, debíamoshacerlo. Y además creemos que

es necesaria una política de verdad,justicia y reparación ante la estafahipotecaria sufrida por la mayoríasocial. La sentencia de Luxemburgoes impecable, y el Decreto-Ley va enla misma línea.

M.O.: ¿Cómo se siente?E.C.: ¿Con respecto al Decreto-

Ley? Muy responsabilizada y conven-cida de seguir el camino trazado poreste Decreto-Ley, que demuestra quese pueden introducir cambios pro-fundos desde la izquierda. Y orgullo-sa del equipo de la Consejería, de miorganización política y de la sociedadcivil organizada, sin cuyo empuje estamedida hubiera sido imposible.

M.O.: ¿Satisfecha?E.C.: No, satisfecha no. Empeza-

mos un camino largo, que ahora hayque recorrer con paso firme, aten-diendo a nuestros principios y a nues-tro programa. Cabe por supuestouna cierta satisfacción por un com-promiso cumplido que no ha sidosencillo alcanzar, y que supone unavariación radical del modo en que esentendida la vivienda. De ser unasimple mercancía, un objeto de espe-culación, pasa a ser un derecho pro-tegido con todas las herramientas alalcance del gobierno andaluz. Peromás allá de esa satisfacción puntual,queda la responsabilidad de conti-nuar. Esto ha sido sólo el principio. ElDecreto-Ley es un punto de partida.Y el punto y seguido de más cambiosque protagonizaremos desde el sur.

Ahora, en esa línea, proponemos unaquita sobre la deuda familiar hipote-caria. Es un debate que debemosabrir con urgencia.

M.O.: ¿Cómo se gestó esteDecreto-Ley?

E.C.: Es una construcción colecti-va, con muchos padres y muchasmadres. En primer lugar está Izquier-da Unida, que desde que forma par-te del gobierno andaluz estableciócomo prioridad innegociable lucharcontra los desahucios y revertir ladinámica especuladora de la quehabía sido objeto la propiedad inmo-biliaria, protegiendo a toda costa elderecho humano a la vivienda en uncontexto de emergencia social y eco-nómica. Esta pretensión supone nosólo un acto de justicia social, sinotambién una reivindicación de la uti-lidad de la política cuando se ponecon toda su voluntad y compromisoal servicio del interés general. Es hijotambién del equipo de vivienda deesta Consejería, de José Antonio Gar-cía Cebrián, el viceconsejero, deAmanda Meyer, la secretaria generalde Vivienda, y de Antonio Ibáñez, eldirector general, que han sido a lolargo de todos estos meses ejempla-res en su compromiso, dedicación yautoexigencia. Es igualmente hijo dela sociedad civil organizada, de laPAH, de Stop Desahucios, de lasorganizaciones en defensa de losconsumidores, de toda esa gente queforma parte de lo más admirable dela sociedad, de toda aquella genteque quiere un país más justo y soli-dario y lucha por él a pesar de las pre-siones, ataques e infamias de la dere-cha. Y también es hijo del gobiernoandaluz en su conjunto.

M.O.: ¿Pero el PSOE creía eneste Decreto-Ley desde el princi-pio?

E.C.: Cuando una medida rompemoldes, cuando abre un nuevo cami-no, cuando ataca la raíz del proble-ma, cuando incumbe a lo más pro-fundo de una cuestión tan básicacomo es la vivienda, el diálogo y lanegociación son necesariamentecomplejos. Tengamos en cuenta queen España no hay tradición de alqui-ler, tenemos un 16,9% frente al 33%de Europa. Ya en los 50, el ministrode Vivienda, José Luis Arrese, unfalangista de tomo y lomo, decíaaquello de que quería “un país depropietarios, no de proletarios”. Ese

“El Decreto-Ley de la Vivienda es el punto y seguidode más cambios que protagonizaremos desde el sur”Pedro J. Ortega

“El Programa Andaluzen Defensa de laVivienda en susprimeros seis meses hafrenado más de 1.500desahucios”

Page 11: 2013_05_n260_mayo

Nacional � 11MUNDO OBREROMAYO 2013

Izquierda Unida continúa desa-rrollando la campaña que lanzó elpasado mes de marzo ‘Hay Alterna-tiva. Gobierno Dimisión’, para “abriruna nueva etapa y que el pueblotome la palabra en las urnas frente aun Rajoy deslegitimado”.

Esta es una de las iniciativas demovilización más ambiciosas idea-das por la Organización a nivelfederal. Entre los objetivos principa-les de la campaña, IU busca “conec-tar con la mayoría social que estáreclamando responsabilidades polí-ticas al PP, cambio de gobierno y darla voz al pueblo mediante nuevaselecciones”.

Asimismo, la campaña debe“situar a toda Izquierda Unida a laofensiva, en la movilización demasas”, en un momento políticoespecialmente trascendente, fortale-cer la organización y reforzar elcarácter federal de IU.

La campaña tiene dos fases ini-ciales. Una primera de lanzamiento,que tuvo lugar a finales de marzo,con la organización de ruedas deprensa a nivel federal y de federa-ción, así como con los primeros actosde presentación de la campaña a laciudadanía. Y la fase actual, con másde 360 actos programados con laparticipación de todas las federacio-nes de IU y que finalizará en verano.Durante estos meses habrá actospúblicos, mesas redondas, asamble-as abiertas y reuniones con colecti-vos y asociaciones, todo acompaña-do de una recogida masiva de firmas.

Como explicó Cayo Lara en larueda de prensa de lanzamiento dela campaña “creemos que hay queabrir una nueva etapa en el país por-que esta España no puede soportarmás la situación de deterioro actual.Hay que dar esperanza a la gente.Hay alternativa con otras políticas”.

En estos meses hemos visto queIzquierda Unida tiene propuestas yalternativas que se abren camino. “Siqueremos cambiar las cosas”, seexplica con la campaña, “tendrá queser abriendo perspectivas a nuevaspolíticas y a nuevos protagonismos,tanto sociales como políticos”.

Como campaña marco, se estárealizando un gran esfuerzo para vin-cular la campaña con todos losmateriales y actividad política quedesde Izquierda Unida se está desa-rrollando. Todos los materiales de lacampaña, así como la guía y el argu-mentario, pueden consultarse en laweb http://www.izquierda-unida.es

‘HayAlternativa.GobiernoDimisión’

enfoque caló. Y la democracia noacabó con él. Mira la época del pelo-tazo, el boom del ladrillo, el llama-do capitalismo popular inmobilia-rio... La mercantilización de la vivien-da ha sido un dogma, y romper coneso no es fácil. Pero la negociacióndel Decreto-ley en el seno delgobierno ha sido un proceso cons-tructivo, crítico, en el que ha preva-lecido el respeto mutuo y la exposi-ción de argumentos. Creo que elgobierno andaluz ha madurado gra-cias a este Decreto-Ley y ahora lacoalición es más sólida y conscientede sus posibilidades. Y el resultadoes plenamente satisfactorio paratodos.

M.O.: El Decreto-Ley ya estáen alguna mesa de Bruselas,analizándose con lupa...

E.C.: No tenemos constancia ofi-cial de eso. En cualquier caso, elDecreto-Ley tiene todos sus perejilesjurídicos, es intachable desde elpunto de vista social pero tambiénlegal, y ofrece plenas garantías atodos los que están concernidos porel texto. A mí me gustaría que laComisión Europea dedicara el mis-mo celo a estudiar el Decreto-Leyque a estudiar los devastadoresefectos sobre la población que tuvola burbuja inmobiliaria, la ley delsuelo de 1998, las políticas de recor-tes, el discurso de culpabilización dela víctima orquestado por el podereconómico... Pero, en fin, tenemosunas instituciones europeas muypendientes de las cuentas de resul-tados de los bancos, como si el bie-nestar del sistema financiero fueraun indicador válido para medir elprogreso de una sociedad. Es absur-do. Pero cambiará. La gente ya estádiciendo basta.

M.O.: ¿Cómo valora las reac-ciones que ha provocado elDecreto-Ley?

E.C.: Ha tenido una acogidaestupenda. No es sólo una impre-sión personal, recabada en multi-tud de foros, también está refren-dada por sondeos publicados porlos medios de comunicación. Laciudadanía ha tenido la oportuni-dad de comprobar que se puedehacer la política al servicio de lasdemandas de las clases popularesy de los sufridores de la crisis. Y mellegan multitud de comentariospositivos. Quizás el más inspiradores éste: “Creíamos que no eraposible una medida así”. Pues síque es posible, sí que se puede.

M.O.: Pero también ha desa-tado una reacción furibunda dela derecha y de las élites econó-micas.

E.C.: Cada cual tiene derecho adefender sus intereses particulares,pero un gobierno sólo obedece alinterés general.

M.O.: ¿A qué atribuye las crí-ticas?

E.C.: Hay muchos factores,muchos de ellos de propia lógica deprotección del statu quo. Pero lamayoría de las reacciones de estetipo tienen una causa aún más ele-mental: no están acostumbrados aque en este país se adopten medi-das de izquierdas. Así de sencillo. Laderecha, el conservadurismo, o en elmejor de los casos una tecnocraciade apariencia equidistante pero queencubre una salvaguarda perma-

nente de los intereses del capital,han logrado erigirse en referenteneutro de la gestión pública. Cuan-do un gobierno democrático despla-za ese eje hacia la izquierda, muchostienen la impresión de que el suelose ha movido bajo sus pies. Pero noes así. Es sólo un gobierno cum-pliendo su programa, no hay porqué escandalizarse.

M.O.: La ofensiva de la 'troi-ka' mediática está siendo dura...

E.C.: Vuelvo a lo mismo. Al mar-gen de la extraña y preocupanterealidad de que tenemos a golpe demando a distancia una ingente ofer-ta televisiva de contenidos de extre-ma derecha, lo cierto es que en

general falta costumbre de medidasde izquierdas. Y le diré una cosamás: un gran porcentaje de las críti-cas, fundamentalmente del PP, sebasa en prejuicios repetidos comomantras, sin fundamento ni conte-nido, un poco a la manera en quelos niños defienden sus posiciones,repitiendo y repitiendo insultosmientras se tapan las orejas con lasmanos, no sea que una idea nuevaentre en su cabeza. Por ejemplo, loscríticos no se detienen a enterarsede que en países como Francia,Holanda, Dinamarca, Reino Unido oSuecia, por citar algunos, la legisla-ción en defensa del derecho a lavivienda es mucho más restrictiva.

Por otra parte, una segunda porciónnada desdeñable de las críticas hansido contra mí, con bajezas de todotipo. Mi conclusión es optimista: notienen argumentos contra el Decre-to-Ley. ¿Aquello de “Ladran, San-cho, luego cabalgamos”? Pues eso.Todo esto demuestra que el poderde los hechos fundamentados se haimpuesto a las opiniones sin con-trastar.

M.O.: Quizás la palabra“expropiación” ha sido el deto-nante...

E.C.: Volvemos, y perdona mireiteración, a la falta de costum-bre. El problema no es la expropia-ción. Cada día hay expropiaciones.Por ejemplo para hacer carreteraso metros. La Consejería de Fomen-to y Vivienda expropia con muchafrecuencia para estos fines. En elcaso de carreteras o metros, expro-pia para garantizar el derecho delas personas a la movilidad. Ynadie dice nada. El problema delDecreto-Ley no es la expropiación.

El problema es su fin, que es pro-teger el derecho a la vivienda delas personas. Y es un problema,sencillamente, porque la derechano cree que exista tal derecho. Elúnico derecho que son capaces dedefender es el derecho de acumu-lación de la tasa de ganancia encontra del interés general. Ade-más, es cierto que se ha habladode expropiación, pero también seha hablado, y esto me produceuna gran satisfacción, de la Decla-ración de los Derechos Humanos yde la Constitución. Mucha genteha descubierto gracias a esteDecreto-Ley que la Constitución,en su artículo 33, establece la fun-ción social del derecho de propie-

dad. Lo repito: función social delderecho de propiedad. La Consti-tución no tutela usos antisocialesde la propiedad.

M.O.: Parece que el gobiernode coalición que mantienen IU yPSOE en Andalucía va tomandosu espacio y supone una oposi-ción seria a las medidas del Eje-cutivo de Mariano Rajoy de laTroika.

E.C.: Damos cumplimiento a unprograma de gobierno y demostra-mos que hay alternativa, comodefendió la campaña de IU Andalu-cía. Y eso es intolerable para elgobierno de Rajoy, empeñado comoestá en la asfixia de la disidenciasocial y de la alternativa política ins-titucional. No hay más que ver cómohan reaccionado al Decreto-Ley devivienda y al anuncio de medidaspara garantizar la correcta y sufi-ciente alimentación de todos losniños de Andalucía. Me pareceindigno. Vamos a continuar por estecamino: defensa de las prestacionessociales, de los servicios públicos, dela movilidad sostenible, defensa denuestro medio ambiente, de Doña-na... Vamos a denunciar cuantasinjusticias y abusos cometa elgobierno con nuestra tierra, que tie-ne un ejemplo paradigmático en lamarginación en la inversión ferrovia-ria, que tapona contra toda lógicasocial y económica el desarrollo denuestros puertos y áreas logísticas.Y lo vamos a hacer junto a la gente,que está cobrando la convicción deque es un actor clave para definir elfuturo de esta tierra. Como lo fuepara que Andalucía obtuviera laautonomía plena, ahora lo vuelve aser para levantar un dique contra losrecortes y la represión.

M.O.: ¿Cómo valora la acti-tud del PSOE a nivel federal conrespecto al Decreto-Ley? Parecenmuy satisfechos con el carácterque le imprime IU al gobiernoandaluz...

E.C.: Sí, eso parece.

M.O.: En cualquier caso, noes una medida aislada. La políti-ca de su Consejería va en su con-junto en la misma línea.

E.C.: Claro, todas las medidas secomplementan y se refuerzan, y másen una Consejería que trabaja enequipo y de abajo a arriba. En octu-bre abrimos en todas las provinciasoficinas contra los desahucios den-tro del Programa Andaluz en Defen-sa de la Vivienda, que en sus prime-ros seis meses han logrado frenarmás de 1.500 desahucios en toda lacomunidad. La apuesta por la reha-bilitación se ha concretado ya en lospresupuestos de 2013 con 45 millo-nes de euros. Y el Plan Andaluz deVivienda, ya formulado, incide en larehabilitación, el alquiler social, laautoconstrucción, el cooperativis-mo... Es decir, le damos la vuelta al

modelo. Y lo hacemos en coheren-cia con nuestras políticas de movili-dad, donde prevalece el transportepúblico colectivo y la bicicleta. Todoello nos permite incidir en un mode-lo de ciudad consolidada, bienconectada e integrada, sostenible entérminos medioambientales y deprestación de servicios. Todo va enuna misma línea, sí.

M.O.: Y el resto del gobiernoandaluz, ¿también va en esa mis-ma línea?

E.C.: Con las particularidadesque cada partido y cada consejeroimprimen a las competencias quegestionan, creo que el gobiernoandaluz es un conjunto coherenteque obedece a un programa com-prometido con las demandas de lamayoría social.

M.O.: En pleno desarrolloasambleario de IU-LV-CA, ¿quéespera de este proceso?, ¿cómose encuentra la organización enAndalucía en este momento?

E.C.: La organización está fuer-te, convencida del papel que debedesempeñar y enfocada al debatede ideas y propuestas. Queremos seresenciales en la organización de larebelión contra los recortes. Encuanto al proceso asambleario,espero, como siempre, lo mejor demi organización. Vamos a dar unrelato andaluz a las tareas de laasamblea federal, sumando paraconsolidarnos como alternativa des-de la izquierda a las políticas cruelesque nos han traído hasta aquí. IUestá en un gran momento en Anda-lucía. Supimos mantener nuestrosprincipios cuando todo el mundodecía que los principios estaban demás. Y respondimos con compromi-so en un momento clave, tras laselecciones, cuando entendimos queno podíamos mirar para otro lado.La clave es cómo gobernar, no sihacerlo o no, en mi opinión. Y creohumildemente que estamos reco-giendo la siembra de decisionesmeditadas, oportunas y coherentesadoptadas en momentos muy com-plicados. Estoy muy orgullosa deIzquierda Unida y convencida deque lo mejor para esta organizaciónestá por llegar.

“El problema delDecreto-Ley no es laexpropiación, sin sufin, que es proteger elderecho a la vivienda”

“La ciudadanía hacomprobado que sepuede hacer la políticaal servicio ... de lossufridores de la crisis”

Reunión del equipo de la Consejería de Fomento y Vivienda

Page 12: 2013_05_n260_mayo

12 � Nacional MUNDO OBREROMAYO 2013

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Frente a la impunidad delos crímenes de guerra

El Gobierno español reconoce que “noha firmado ni ratificado” la ‘Convenciónsobre la imprescriptibilidad de los crímenesde guerra y lesa humanidad’ que aprobó laAsamblea de Naciones Unidas en 1968 yque entró en vigor en 1970. Así lo ha admi-tido en una respuesta parlamentaria porescrito a la pregunta que el portavoz parla-mentario de IU, José Luis Centella, registróel pasado mes de febrero.

El Ejecutivo del Partido Popular ha mani-festado a Izquierda Unida que encuentraproblemas para firmarla y que, tras el com-promiso de ratificación realizado la pasadalegislatura, ahora “durante dicho procesode análisis se suscitó la posibilidad de queciertas medidas de la Convención pudieranser contrarias al principio de irretroactividadde la ley penal”.

Tras esta respuesta, José Luis Centellaha afirmado que “desde IU no entendemosestos supuestos problemas legales esgrimi-dos por el Gobierno hacia una medidaaprobada hace décadas por la ONU y queva en la línea del respeto a la legalidadinternacional que defienden los Estadosdemocráticos más avanzados”.

Una ley de Transparenciacon “calzador”

El coordinador federal de IU, Cayo Lara,ha asegurado que la Casa del Rey “pareceque entra con calzador” en el alcance quese pueda dar a una Ley de Transparenciaque se lleva gestionando desde hace ya casinueve meses. Para Lara, si desde el entornodel Jefe del Estado se hubiera accedido a

ser incluidos en esta ley desde el primermomento, “se habrían quitado de enmedio un calvario”. No obstante, y hastasaber el alcance último que tiene para laCasa del Rey el contenido de la nueva nor-ma, Cayo Lara señaló que “si hay queponer transparencia hay que saber tambiénsi hay cuentas en Suiza y si la infanta Cristi-na cobraba una cantidad del Estado y almismo tiempo estaba metida en unaempresa de la que el propio rey pidió a Iña-ki Urdangarin, ya en 2005, que se retirase”.

Lucha contra ladesigualdad y la pobreza

El rodillo del PP ha dado al traste con lamoción elaborada por Izquierda Unidasobre desigualdad y pobreza en España.Con ella, esta formación, a través de suGrupo Parlamentario, proponía impulsaruna regulación específica para acabar conlos paraísos fiscales, en el marco de un catá-logo de medidas para reducir la pobreza.

La diputada Caridad García Álvarez,encargada de defender ante el Pleno la ini-ciativa, señaló que las medidas planteadaspor IU en su moción debían ponerse enmarcha de forma inmediata y, para ello,consideró “obligado y urgente” dotar a lasentidades locales de medios suficientes por-que son éstas las que mejor pueden abor-dar la situación de la ciudadanía. Denuncióque esto es “justo lo contrario que propo-ne el Gobierno en su reforma de la Admi-nistración Local”.

La consejera de Fomento y Vivienda de laJunta de Andalucía y dirigente de IzquierdaUnida, Elena Cortés, tachó de “demagógicos”los argumentos esgrimidos por el ministro deEconomía, Luis de Guindos, para rechazar elde-creto ley antidesahucios aprobado la semanapasada en esa comunidad y que posibilita laexpropiación temporal de viviendas a la Bancaa cambio de una indemnización para evitar laexpulsión de sus viviendas de determinadoscolectivos muy vulnerables.

Frente a las amenazas del ministro de queesta medida llevará a que no haya créditohipotecario en Andalucía, Elena Cortés seña-ló, en los pasillos de las dependencias parla-mentarias de IU, que después de los 185.000millones de euros destinados por Rajoy a laBanca “el crédito no fluye ni para las pymes nipara las familias”.

La consejera andaluza de IU añadió que “laconstrucción de millones de viviendas” duran-te los años de la burbuja inmobiliaria “no nosha traído el derecho a la vivienda ni impedidoel desahucio”. “Está palmariamente demostra-do –apostilló- que vivimos de estafas financie-ras. Si la política para conseguir que la viviendasea un derecho fuera construir y construirviviendas, viviríamos en un paraíso porque sehan construido millones en los últimos años”.

Cortés también criticó el “carpetazo” delGobierno del PP a la Iniciativa Legislativa Popu-

lar (ILP) sobre los desahucios promovida por loscolectivos sociales y le reprochó que no hayaaprovechado esta “oportunidad de oro que leha puesto en bandeja los ciudadanos paraaprobarla. Andalucía y España necesitan la ILPy el interés general debe de primar sobre cual-quier otro elemento”.

La consejera de IU realizó estas declaracio-nes después de que la Mesa del Congreso, ainstancias de la vicepresidenta 1ª y diputadaandaluza del PP, Celia Villalobos, vetara el usode cualquier sala del Congreso para ello.

Por su parte, el coordinador federal deIzquierda Unida, Cayo Lara, ha afirmado queIU trabajará para que el decreto antidesahuciosde Andalucía se extienda a otras comunidadespor ser una iniciativa que “reconcilia a la ciu-dadanía con la política”, y aseguró que “lo quesirve para Andalucía puede servir para todo elEstado español”, sobre todo si se trata de ini-ciativas que “reconcilian a la ciudadanía con lapolítica con mayúsculas”.

De este modo, Izquierda Unida extenderáa nivel estatal las medidas sobre vivienda con-tenidas en el decreto-ley antidesahucios apro-bado por el Gobierno de Andalucía, a propues-ta de IU, a través de mociones en los ayunta-mientos y escritos dirigidos a los parlamentosregionales a través de sus federaciones. En estesentido, Izquierda Unida ya ha remitido a susfederaciones una moción tipo relacionada con

el decreto-ley antidesahucios aprobado enAndalucía para presentar en todos los plenosmunicipales donde tiene representación.

El líder de IU ha valorado “muy positiva-mente” este decreto, ya que “pone en valorque el artículo 47 de la Constitución no seapapel mojado”.

El máximo responsable de IU también haquerido recordar los sucesivos insultos lanza-dos por distintos dirigentes y cargos públicosdel PP en los últimos días a diferentes colecti-vos, desde el ‘filoetarras’ y ‘amigos de los vio-lentos’, de la delegada del Gobierno en Madrida los miembros de la PAH, al ‘indecente’ quededicó un diputado del PP a Joan Josep Nuetel pasado jueves en el Pleno por apoyar las rei-vindicaciones de los afectados por las preferen-tes de las cajas, al calificativo de ‘nazis’ elegidopor María Dolores de Cospedal para calificar aquienes realizan escraches, hasta el ‘miserables’utilizado por Javier Arenas para quienes no res-paldan la monarquía y critican las irregularida-des en que está envuelta.

Para Lara “eso sí que ayuda a la desafec-ción de los ciudadanos. Son insultos a una par-te muy importante de la sociedad”, lamentó.En opinión del coordinador federal de IU, si elPP convirtiera esos calificativos “en medidasconcretas como las que se han hecho en Anda-lucía, seguramente se acabarían las protestas yse reduciría la desafección”.

Elena Cortés defiende el decreto antidesahuciosandaluz que IU extenderá al resto de España

Izquierda Unida, a través desu diputado y portavoz en laComisión de Sanidad del Con-greso, Gaspar Llamazares, halanzado una batería de iniciati-vas con el fin de acotar a nivelparlamentario el alcance finalque tendrá la derogación de laLey Orgánica 2/2010, de 3 demarzo, de salud sexual y repro-ductiva y de la interrupciónvoluntaria del embarazo (IVE).

Llamazares considera “alar-mantes” los motivos esgrimidospara abordar esta drásticareforma en un tema que, tal ycomo está ahora legislado, con-cita un mayoritario consensosocial. “En los últimos días–señala el responsable parla-

mentario de IU en Sanidad yJusticia- Gallardón, en una deri-va reaccionaria y coincidiendocon la admonición del presiden-te de la Conferencia Episcopaly con la entrevista de Rajoy y elnuevo Papa, pretende restringirincluso la ley de supuestos ava-lada en su momento por el Tri-bunal Constitucional”. Denun-cia que “quiere acotar el térmi-no de salud de la madre pararestringir o excluir la salud psí-quica y, asimismo, las malfor-maciones fetales, añadiendo atodo ello el requisito de una‘acreditación’, como si no fue-ran fiables los informes profe-sionales preceptivos”.

Ha registrado también Gas-

par Llamazares una completa‘solicitud de datos, informes ydocumentos’ al Gobierno deMariano Rajoy para que seconozca públicamente “con quéreglas del juego nos movemos”.Así, reclama todos los “informesjurídicos previos” para la modi-ficación de la actual ley; los“informes de las sociedadescientíficas recabados por elGobierno en relación a lossupuestos de salud psíquica dela madre y malformaciones delfeto”, y la relación de “entrevis-tas con los sectores interesados”que el ministro Gallardón alegahaber mantenido antes de lan-zar su propuesta “incluida laIglesia Católica, las organizacio-

nes de mujeres, las sociedadescientíficas, etc.”

Además, el diputado de IUha formalizado una preguntapara su respuesta por escrito acargo del Ejecutivo del PP paraque señale “la orientación y elcalendario para la modificaciónde la actual legislación en mate-ria de IVE”. También reclamauna explicación sobre si “¿pien-sa reunirse y consultar el Gobier-no a las organizaciones de muje-res (principales afectadas)? almismo nivel que ya lo ha hechocon la Iglesia Católica” en rela-ción a esta cuestión.

TEXTOS: Prensa Grupo Parla-mentario Izquierda Unida

IU contra la reforma de la ley de interrupción delembarazo que pretende el Gobierno

Foto

: Pr

ensa

IU F

eder

al

Page 13: 2013_05_n260_mayo

Nacional � 13MUNDO OBREROMAYO 2013

Amediados del mes de abril, AlfredoPérez Rubalcaba anunció que el PSOEllevará a su Conferencia Política la

creación de un impuesto sobre la riquezaque será una mezcla entre el impuesto sobrePatrimonio y el IRPF en su propuesta de polí-tica fiscal. Así, sobre el papel parece unabuena noticia, sería símbolo de un aumentode la sensibilidad social de un partido socia-lista totalmente en brazos del neoliberalis-mo, pero claro, si miramos la hemeroteca,que siempre es implacable, vemos que,como otros aspectos de la política de oposi-ción del PSOE y de Rubalcaba, esta propues-ta también tiene un turbio pasado.

Vayamos al año 2008, José Luis Rodrí-guez Zapatero había ganado las eleccionesy en un 'alarde en pos de la igualdad y lajusticia social' como nunca se vio en ungobierno socialdemócrata decidió que eraun buen momento, en plena tormentafinanciera y colapso de la construcción, paraeliminar el Impuesto de Patrimonio y redu-cir así la capacidad recaudadora del Estado.Recordemos que en 2008 Alfredo PérezRubalcaba formaba parte del Gobierno,concretamente era el Ministerio del Interior.

Pero como ahora el PSOE y Rubalcabaestán en la oposición toca jugar la carta dela conciencia social. Esa carta en la que,según expresaba el PSOE durante el mismoacto en el que se habló de recuperar elImpuesto de Patrimonio al unirlo con el IRPF,también podemos encontrar que, ahora, elgasto público no es un problema en Espa-ña.

Si le damos la vuelta a esa carta y lacolocamos en 2010 vemos cómo el gastopúblico parecía ser el principal problema deEspaña, tanto fue así que el Gobierno recor-tó el sueldo a los funcionarios, congeló laspensiones y recortó en dependencia. Tam-bién es importante recordar que se tomarontodas esas medidas antes de recuperar elImpuesto de Patrimonio, gravar las rentasaltas de manera proporcional, poner unatasa mayor a las rentas del capital o, porejemplo, acabar con las SICAV.

SICAV que ni siquiera forman parte dela nueva propuesta fiscal del PSOE, ya que,según se supo, el partido de Rubalcaba notiene pensado forzar a estas sociedades queaglutinan una gran parte de las grandes for-tunas españolas a pagar al Estado más de loque pagan actualmente, el 1%. La indefini-ción sobre el estatus de las SICAV muestracómo ni Rubalcaba ni el PSOE quieren hacerde verdad frente al mayor problema de laeconomía española: los ricos pagan menosimpuestos que las clases trabajadoras.

Por lo tanto, volvemos a ver que lo queRubalcaba y el PSOE hicieron en el Gobier-no, es decir no molestar al capital y castigara las clases trabajadoras y al sector público,lo esconden en la oposición. El problema esque los ciudadanos de izquierda de este paísya han visto muchas veces este guión, es elguión en el que el PSOE se viste de partidocon conciencia social mientras está en laoposición, regalando los oídos con propues-tas progresistas al electorado de izquierda.Pero lo que parecen ignorar tanto Rubalca-ba como el PSOE es que el electorado deizquierda cada vez quiere escuchar menossu discurso, un discurso que tantas trampasha tendido a la mayoría social del país y quetantos regalos ha hecho a las élites econó-micas y empresariales mientras ha estado enel Gobierno.

Patrimonioy otras hierbas

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjeeddiiggoo......ddiiggoo

Lo que está sucediendo en España con laMonarquía es sólo comparable a lo narradoen “El traje nuevo del emperador”, el famo-so cuento de Andersen.

No hace tanto, los republicanos de estepaís estábamos estigmatizados y topábamoscon una conspiración político-mediática parahacernos creer que el Emperador iba vestidocon unas galas inexistentes y para situar alRey y a la Monarquía en una especie de bur-buja protectora que los hacía inaccesibles ala crítica de los simples mortales. De hecho,aquéllos que osaran pasarse de la raya que-daban inmediatamente expuestos a la invec-tiva pública o, en el peor de los casos, a lasanción penal por injurias a la Corona.

Pero, como en el cuento del danés, habastado un simple pinchazo para que la bur-buja estalle y para que el Emperador aparez-ca desnudo ante sus súbditos. Se cita con fre-cuencia el caso Urdangarín como el equiva-lente al grito de aquél niño que fue el prime-ro en decir que el Emperador estaba desnu-do, pero ésto es forzar demasiado el parale-lismo con el cuento. Hay otros dos factoresque me parece importante tener en cuenta:en primer lugar, la crisis económica que,como única consecuencia positiva, ha tenidola de despertar conciencias y la de quemuchos se cuestionaran lo que hasta enton-ces nunca se habían tomado la molestia decuestionar y, en segundo lugar, el papel cre-ciente de las redes sociales que ha hecho tri-zas cualquier intento mediático de silenciarlo insilenciable.

No castigaré la inteligencia de los lecto-res explicando por qué la Infanta Cristina estáimplicada hasta las cachas en las tropelías dela Fundación Nóos, pero, para quien defien-da semejante extravagancia, basten tres pre-guntas: ¿por qué la Infanta quiso participar y

ser Secretaria de una empresa en la que noejercía de Secretaria y cuya actividad desco-nocía?; ¿cómo podía ignorar el origen delabundante dinero estafado a la ciudadaníapor la Fundación Noos y que fue a parardirectamente a su economía familiar?;¿Cómo podía la Infanta ignorar lo que hastael Rey sabía?. La tesis de la esposa gilipollasno es defendible ni en el caso de Ana Mato,a la que se le aparecían los Jaguars en elgaraje, ni en el caso de la Infanta, a la que sele aparecían los palacetes en Pedralbes.

Si el caso Urdangarín ha metido directa-mente la corrupción en la Casa del Rey, tam-poco es manca la cacería de elefantes en Bots-wana, con princesa-amante incluída y finan-ciada con dinero saudí (la cacería, no la aman-te). La gente se pregunta con razón qué líosse trae el Rey con las dictaduras de la Penín-sula arábiga para que haya con ellas tanto ocioy tanto negocio y para que le den asilo al yer-no maldito en Qatar y también se pregunta aqué negocios se dedica la princesa-amantesiendo que ella misma ha tenido la ingenui-dad de definirlos como de “altísimo nivel”.

No vale la pena ensañarse con estostemas porque la propia familia Real se lasarregla y compone muy bien solita para pare-cer mucho peor que una serie mejicana desobremesa.

Sólo dos advertencias para acabar: lopeor aún no lo sabemos. El meollo del asun-to no está en la contabilidad de la Casa delRey a la que, como si hicieran algo extraordi-nario, han metido en la Ley de Transparen-cia. El meollo está en el patrimonio privadodel Rey que, estoy seguro, Juan Carlos no escapaz de explicar sin tener que dimitir al díasiguiente. Exigir el acceso a este patrimonio–como lo tenemos al patrimonio de Diputa-dos y otros altos cargos- ha de ser el objetivofundamental a partir de ahora.

Y segunda advertencia: fundamentar latransición a la República en las fechorías dela Casa Real es pobre e insuficiente. La Ter-cera República ha de venir de una única ysimple convicción: la de que ninguna institu-ción del Estado ha de ser ocupada por per-sonas que no encuentren su legitimidad enel sufragio ciudadano.

El Rey (y su familia) están desnudosEberhard Grosske Fiol

La representación legal de Izquierda Uni-da y del resto de asociaciones personadascomo acusación en la denominada ‘querellapor los papeles de Bárcenas’, por la supuestacontabilidad ilegal del Partido Popular, pre-sentaron ante la Audiencia Nacional un “inci-dente de recusación” contra el magistradoEnrique López López, entre otros motivos porsu “amistad manifiesta” con el PP.

López pertenece a la Sección Tercera deesta instancia judicial, la misma que en unauto del pasado 27 de marzo instó al titulardel Juzgado de Instrucción nº 3, JavierGómez Bermúdez, a que dejara de realizardiligencias sobre esta causa para que éstassólo pudieran ser realizadas por el Juzgadode Instrucción nº5 de Pablo Ruz.

En el escrito de recusación elaborado porIzquierda Unida, junto a la Asociación ‘Justi-cia y Sociedad’, la Asociación Libre de Abo-gados (ALA), CODA-Ecologistas en Acción yla Federación de Los Verdes, se constata tam-bién como “hecho probado” que, ademásde esta “indudable relación de afinidad y cer-canía con el Partido Popular” ésta se haceextensiva “a muchos de sus dirigentes y enparticular al coordinador de Justicia del Parti-do Popular (en los momentos que detalla laquerella) y querellado en esta causa, Sr. Fede-rico Trillo-Figueroa”, actual embajador deEspaña en Reino Unido.

Izquierda Unida no quiere que EnriqueLópez, a través de la Sección Tercera a la quepertenece, vuelva a decidir sobre nuevas dili-

gencias relacionadas con la investigación delos papeles del ex tesorero y ex senador delPartido Popular, Luis Bárcenas. Entre ellasestaría la futura resolución de un recurso dequeja interpuesto por el Ministerio Fiscal.

Se recuerda que “el magistrado EnriqueLópez López fue propuesto como vocal delCGPJ por el Grupo Parlamentario del PartidoPopular en el Congreso. El magistrado fueelegido y desempeñó el cargo de vocal en elCGPJ entre los años 2001 y 2007”.

“Sin casi solución de continuidad –prosi-gue el escrito registrado- desde el año 2008el Ilmo. Magistrado ha venido siendo pro-puesto por el Grupo Parlamentario del Parti-do Popular como candidato a ocupar unpuesto de magistrado del Tribunal Constitu-cional. Su candidatura fue rechazada por nocumplir el número de años exigidos, lo quemotivó que varias Asambleas autonómicasdonde el Partido Popular tiene mayoría abso-luta presentasen Recurso de Amparo, apro-bado exclusivamente con los votos de estepartido, contra la decisión de rechazar la can-didatura del magistrado, siendo dichos recur-sos solicitados y votados favorablemente porlos Grupos Parlamentarios del Partido Popu-lar en los respectivos parlamentos autonómi-cos recurrentes”.

También se alude particularmente a laamistad personal de López con Trillo y lasmaniobras de éste para defender la candida-tura del magistrado para un puesto en elConstitucional. Entre las pruebas documen-

tales que se acompañan está una noticiaincluida en la propia web del PP donde Trillotacha de “inaceptable” el veto socialista aljuez.

Otro espacio ocupa la descripción delhecho “público y notorio” de que EnriqueLópez “ha participado como ponente en almenos las 53 conferencias organizadas porFAES, fundación dependiente del PP y presi-dida por José María Aznar”, conferencias enlas que llegó a actuar de coordinador deseminarios para FAES, “actividades por lasque ha venido cobrando emolumentos paga-dos por la Fundación del Partido Popular”.

Además, este magistrado llegó a partici-par en actos electorales del PP, en noviembrede 2007, y reconoció sobre este hecho que‘de todos modos, no era la primera vez quecolaboraba con el PP’.

Entre los fundamentos de derechos esgri-midos por IU está el que aparezca un “inte-rés indirecto (art. 219. 10ª LOPJ) del Ilmo. Sr.Enrique López López en el devenir final de lacausa, toda vez que los efectos procesales ypenales que la causa pueda tener sobre elPartido Popular y sus dirigentes puedensuponer un descrédito de dicho partido polí-tico, lo que puede reducir las expectativasque el magistrado puede tener de que el Par-tido Popular siga instando y promocionandosu carrera judicial, en especial en el TribunalConstitucional (…)”.

Se puede seguir la información del temaen la web http://querellabarcenas.org

Izquierda Unida recusa al magistrado EnriqueLópez por su reconocida colaboración con el PP

Otro capítulo oscuro en el caso de “los papeles de Bárcelas”

Page 14: 2013_05_n260_mayo

14 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROMAYO 2013

Trabajo y Capital

� Dación en pago para las inmobiliariasLa inmobiliaria Renta Corporación, que debe 162 millones de euros a la banca, tiene

previsto salir a concurso de acreedores mediante la entrega de activos para cancelar susdeudas. Es la dación en pago que se le niega a casi todas las personas hipotecadas y queel gobierno rechaza regular para particulares. Un tercio de la deuda contraída con la bancaes con el SAREB, el banco malo español. Además, el grupo tiene una deuda de 23 millo-nes con Hacienda.

� La falta de recursos para pagar el recibo de gas o electrici-dad provoca entre 2.300 y 9.300 muertes cada año en España

La cifra la ha dado el primer informe “Pobreza energética en España” según el cualel 10% de los hogares en nuestro país tienen dificultadas severas para pagar los recibosenergéticos. El paro y las subidas de los recibos han hecho que, a diferencia de los paí-ses subdesarrollados, aunque los hogares tienen acceso a la energía, son las personas lasque se han quedado sin ese acceso.

A pesar de que más de cincuen-ta años de esfuerzos no han conse-guido completar el proyecto demercado único europeo, sí que seha avanzado de forma notable en ladivisión de trabajo interna. La crisisde los setenta estuvo a punto defrenar en seco el proceso de unifi-cación de mercado, al desaparecerlos sistemas de regulación interesta-tales del dinero mundial y convertirlas divisas en eurodivisas, es decir,en dinero privado emitido por losbancos globales. El Sistema Mone-tario Europeo y el euro después, fuela respuesta del capital europeo quesostenía políticamente la unificacióndel mercado. Pero la decisión de pri-vatizar el dinero no fue puesta encuestión por el sistema monetarioeuropeo, que dio nacimiento a unbanco central que no es tal bancocentral, pues carece de mandato yestructuras para funcionar comoprestamista en última instancia alcarecer de control en la creación demoneda, ya que solo actúa comoun agente particular en el mercadointerbancario comprando y ven-diendo títulos, con una funciónespecial como regulador último delprecio de base del dinero, pero sincapacidad de crear dinero de formaautónoma, ni siquiera de unificarlos mercados financieros europeos.

El capital europeo se aprovechóde esta circunstancia para organizaruna enorme operación de creaciónde liquidez, mediante una fuertetitulización de todo tipo de créditos,sin preocuparse excesivamente delos riesgos de los mismos, porqueexistía una entidad, el BCE, concapacidad de comprarlos y traducir-los en liquidez para los bancos, perosin capacidad de desvalorizarlosmediante la emisión autónoma demoneda.

Aparentemente el mercadofinanciero europeo se había unifica-do él solo cuando las tasas de inte-rés de los países miembros se unifi-caron en niveles en torno al cincopor ciento, lo que para muchos paí-ses suponía una considerable dife-rencia respecto a sus tasas históricas.En estos países, el capital financieroaceleró su participación en la crea-ción de capital ficticio, bien partici-pando en la burbuja financiera enniveles muy superiores a la dimen-sión productiva de sus países de refe-rencia (Irlanda) o fabricando burbujasen sectores de activos como el inmo-biliario (España) o en los mercadosde capital ficticio como las bolsas devalores (Portugal).

Una moneda sin banco central y

sin estado no puede unificar unmercado, pero sí facilitó la profun-dización de la división del trabajoentre los países participantes en lamisma. La concentración de la pro-ducción de mercancías de alto valorañadido en Alemania y los paísesfronterizos, se acompañó de unadesindustrialización acelerada en los

países del sur de la eurozona, queperdieron con gran rapidez su fun-ción de talleres de las empresas delos países centrales a favor de losnuevos miembros de la UE en eleste, la mayoría de ellos fuera de laeurozona.

El crecimiento económico en laperiferia del sur se mantuvo desde

1998 hasta 2007 gracias a lasmasivas transferencias de créditoprocedente de los países centrales.El indicador que mejor refleja estasituación es la posición de inver-sión internacional, que contabilizatodos los activos. Durante el perio-do de vigencia del euro, tanto enla fase de crecimiento por deudas

(1999-2008) como en la de crisispor deudas (2009-...) los paísescentrales de la eurozona (Holanda,Bélgica, Luxemburgo, Austria, Fin-landia y Alemania, además de Mal-ta que juega un papel especial enlas relaciones mediterráneas deGran Bretaña) han llegado a acu-mular unos activos netos interna-cionales por valor de 1,3 billonesde euros, y los de la periferia (elresto, excluyendo a Francia que sesitúa en una posición intermedia)tienen una posición negativa porvalor de 2 billones.

Pero entretanto, con la crisis, laaparente unidad del mercado finan-ciero europeo se ha revelado iluso-ria, y las tasas de interés han vueltoa diverger. El año 2012 las diferen-cias entre tasas fueron superiores alas que se dieron antes del euro, enla recesión de principios de losnoventa, mostrando a las claras lainexistencia de un mercado finan-ciero unificado en la eurozona.Estas diferencias entre lo que paganpor sus deudas unos y otros se haconvertido en una fuente de ingre-sos muy importante en la gestión delas finanzas internacionales de lospaíses centrales de la eurozona.

Con los datos de los activosexteriores en manos de los bancos(el principal inversor en activos dedeuda, junto a las grandes empre-sas o fondos de inversión), los paí-ses del centro de la eurozona con-centran la mayor parte de los acti-vos de la periferia, lo que lesreporta unos ingresos por intere-ses de cerca de 68.000 millones deeuros: de cada 100 euros que tie-nen que pagar por sus propiosactivos colocados en el exterior, 70los recuperan de la periferia. Elcaso de Francia es paradigmático:sus activos en manos de bancosextranjeros (1,2 billones de euros)implican una transferencia de ren-ta fuera de sus fronteras de unos28 mil millones de euros al año,cantidad que recauda de sus acti-vos procedentes de la periferia,que le generan unos 26 mil millo-nes anuales de intereses.

Es en este contexto que la Troi-ka (Comisión Europea, Banco Cen-tral Europeo y Fondo MonetarioInternacional) asume la gestión dela crisis de la deuda del sur de Euro-pa. La participación del FMI seentiende fácilmente si tomamos encuenta que los inversores británicosy norteamericanos son beneficia-rios de más de 20.000 millones deeuros anuales procedentes de laperiferia de la Eurozona, unaimportante cantidad -similar a laque recibe Alemania- que les lleva

Misión de la Troika: el que paga, obedeceJoaquín Arriola

PIIN (% PIB) Tasa de interés1998 IVT 2012 IVT 12/1998 12/2012

Portugal -22,4 -116,5 4,12 7,25Grecia - 25,2 -114,1 7,17 13,33Irlanda 25,7 -95,8 4,02 4,67España -31,7 -93,0 4,07 5,34Chipre -57,1 -90,8 .. 7,00Eslovaquia -34,2 -63,8 .. 3,92Estonia -36,6 -53,0 .. 3,62****Eslovenia -11,6* -44,6 .. 5,33Italia -9,0 -22,4 4,00 4,54Malta 19,5 23,5 .. 3,88Francia 16,3 -15,9*** 3,91 2,01Bélgica 34,5 66,6 4,09 2,10Holanda -4,4 50,9 3,95 1,56Alemania 0,4 40,5 3,86 1,30Luxemburgo 100,4** 27,5 4,10 1,43Finlandia -73,7 11,5 4,06 1,60Austria -19,8 0,5 4,05 1,77

*1999; **2002; ***2011; ****estimación propiaFuente: Eurostat, BCE

Posición de Inversión Internacional Neta (% del PIB) y tasas de interés de losbonos a 10 años

Origen Activos Intereses En paíseseurocentrales

En paíseseuroperiféricos

En otrospaíses

Centro 5.087.510 95.817 38% 13% 49%Periferia 1.928.243 119.192 57% 12% 31%

Fuente: BIS, Consolidated foreign claims of reporting banks - immediate borrower basis, BCE y elaboración propia (t/c $/€: 1,3)

Activos de la eurozona en manos de bancos en el extranjero (09/2012) (Millonesde euros)

pasa a página siguiente

Page 15: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2013 Trabajo y Capital � 15

DDeessddee eell cchhoozzoo

Este grito, coreado en las manifesta-ciones que recorren las calles en losúltimos años, refleja la indignación

de la gente que está pagando los platosrotos de la crisis sin que se le dé otra jus-tificación que la de que ha vivido porencima de sus posibilidades. A más deuno le queda una cierta mala concien-cia… ¿será verdad? ¿Me habré pasado?No hay peligro, los datos corroboran loque el empirismo popular ya ha dictami-nado. Si miramos las cifras que publicaperiódicamente el Instituto Nacional deEstadística, encontramos pruebas másque suficientes. Así, las “cuentas trimes-trales no financieras” publicadas el 2 deabril pasado nos enseñan una facetanuclear de la estafa: la faceta de clase.Con un sencillo cálculo podemos verifi-car cuál ha sido el resultado más inme-diato de la crisis; corregir radicalmente afavor de los propietarios de los mediosde producción la distribución del valorque crea el trabajo. Lo que en Francia sellama la “tasa de margen”, es decir, algoque podíamos tomar como una medidaglobal del beneficio bruto, ha pasado del35% al 43% entre 2008 y 2012 (para losaficionados a los números, el ExcedenteBruto de Explotación sobre el VAB). Estosocho puntos porcentuales suponen quealgo más de 100.000 millones de eurosde beneficios extraordinarios han pasa-do a engrosar los bolsillos de los dueñosde los medios de producción en mediode la crisis. Todo esto referido únicamen-te a las sociedades no financieras, esdecir, excluyendo los bancos, los malosreconocidos de la película.

Otro dato revelador que se extraedel análisis de dichas cuentas es cómose ha repartido ese beneficio. Una partela forman los intereses que cobran quie-nes han prestado dinero a las empresas.La segunda son los dividendos y otrasrentas que se pagan a los propietarios.La tercera, es la que se quedan lasempresas y el Estado en forma deimpuestos. Pues bien, los intereses caenya que las empresas han dedicado laparte de los beneficios generados que sequedan a reducir su deuda. Pero la par-te que se han llevado los propietarios seha más que duplicado; de 75.000 millo-nes de euros en 2008 a 156.000 en2012. Si las empresas han mejorado sumargen de beneficio como antes hemosexplicado, los propietarios de los mediosde producción que las controlan hanganado aún más. Utilizando el mismocriterio que antes, las rentas han pasa-do del 14% al 29% del excedente bru-to entre 2008 y 2012; o lo que es lo mis-mo, se han embolsado casi 220.000millones más.

O sea que ni unos hemos vivido porencima de nuestras posibilidades ni otrosestán, pobrecitos, impedidos por unosbancos malvados que no conceden cré-dito a “las empresas y las familias”. Allado de las cifras citadas, el caso Nóos,la Gúrtel, Bárcenas, la ITV de los Pujol ylos EREs son mera anécdota; hasta el res-cate a los bancos se relativiza. 220.000millones de beneficios extra en cincoaños, 44.000 millones al año, 22.000euros por cada uno de los cinco millonesde parados. Números cantan.

JAVIERNAVASCUÉS

¡No es una crisis,es una estafa!

a exigir participar directamente en el “trata-miento” a aplicar a estos países a través delorganismo internacional bajo su control, unFMI que perdió en los setenta todas sus fun-ciones monetarias, y que se recicló como ges-tor de crisis de endeudamiento por cuenta delos acreedores. Su nefasta participación en lacrisis latinoamericana (1982), o en la asiática(1997) es una buena recomendación; en esasocasiones, como en todas sus intervencionesdesde hace 30 años quienes pierden sonsiempre los trabajadores, y gana el gran capi-tal internacional.

El objetivo de la Troika es garantizar laestabilidad del flujo de pagos de la periferia alcentro. Como el nivel de pagos comprometela viabilidad de la acumulación en el interiorde varios de los países de la europeriferia, laTroika ensaya distintos procedimientos (quitas

de deuda con privatizaciones masivas en Gre-cia, sustituyendo flujos de renta por activos;nuevas inyecciones de liquidez para garanti-zar los pagos en España o Portugal; destruc-ción del sistema financiero para controlar des-de fuera la futura explotación de los recursosnaturales en Chipre…).

A pesar de que al comienzo de la crisisfinanciera global se llegó a hablar de una nue-va arquitectura financiera internacional, estaidea se ha aparcado a favor de un intento dereconstrucción del sistema vigente con uncierto aumento de las restricciones a la crea-ción de liquidez bancaria, pero sin pensar enabsoluto en una nuevo sistema interestatal decreación de dinero mundial, ni en un nuevonumerario.

Salvo algunos despistados, nadie en elcentro está pensando en suprimir la eurozo-na, y tampoco el exceso de endeudamiento

de la periferia pone en cuestión la solvenciade la moneda europea, que se apoya en lapotencia económica del centro.

Los datos aportados sirven para huir deuna identificación simplona de la actuación dela Troika con los intereses del capital alemán(con el aval de sus trabajadores). Francia tam-bién tiene importantes intereses creados en elmantenimiento de la situación, que le garan-tiza una fuente de ingreso de rentas que lepermite aún un amplio margen de endeuda-miento sin poner en peligro su solvencia real.Sin entender lo que está en juego, y quiéngana y quién pierde con este sistema, es muydifícil acertar en definir el marco de alianzas,de clase y geopolíticas, que necesita Españaen la actual situación. Si la europeriferia no seconstituye en actor político en la escena inter-nacional y Europea, la autonomía política deestos países será poco más que una quimera.

Los días 6 y 7 de abril tuvo lugar en Ate-nas un debate sobre del Grupo de Trabajo dePolítica Económica del Partido de la IzquierdaEuropea (PIE). En dicho debate había compa-ñeros y compañeras de Synaspismos y Syrizade Grecia, del Bloco de Esquerda de Portugal,de Die Linke de Alemania, del Partido Comu-nista de Francia, del Partido Alianza deIzquierdas de Finlandia, del Partido AlianzaSocialista de Rumanía, del Partido Libertad ySolidaridad de Turquía y del Partido Comunis-ta de España.

La verdad es que el momento y el sitio fue-ron exponentes del desastre al que están lle-vando la presión de la Troika, del FMI y laComisión, con el “corralito” impuesto a Chi-pre y el desmoronamiento de la economíagriega tras el tercer Memorándum.

El primer punto fue la situación en Chipre.País que se presentaba como ejemplo de éxi-to en sus finanzas con una situación buena deempleo y de servicios públicos sufre las con-secuencias del desastre de Grecia por su expo-sición masiva a los capitales griegos. Los recor-tes a Grecia dejan a los bancos chipriotas sincapacidad de liquidez. Es de señalar que todose precipita con la derrota por escaso margendel anterior partido gobernante, el partidocomunista, Akel, y la llegada al poder de laderecha ayudada por el partido socialista. Esel momento elegido para poner en marcha unproceso de desmantelamiento del Estado delBienestar al cargar con esta deuda el Estadocon la excusa de la crisis financiera. La fórmu-la que se utiliza en Chipre va a ser la combi-nación de los recortes presupuestarios comoen España, Portugal, Grecia, Italia, Irlanda,etc., a los que se añade por primera vez enEuropa la tristemente célebre experiencia del“corralito” argentino, la “imposición” a losdepósitos con más de 100.000 euros de has-ta un 40% de su valor. Con ello se consiguendos cosas: hundir más aún la economía deChipre, causando desempleo y disminución delas prestaciones sociales, de forma que entrelos recortes y este impuesto no hay ningunaposibilidad de recuperar la economía y, porotra parte, se da la señal al resto de la socie-dad europea de que los “sacrosantos” depó-sitos no son tan sacrosantos.

El segundo punto del orden del día era laconveniencia de aportar sugerencias al deba-te congresual del PIE antes de su celebraciónen Madrid, en diciembre de este año. Se criti-ca el objetivo más importante de la estrategiaeuropea, la implantación de la agenda neoli-beral como oportunidad para que los merca-dos campen a sus anchas y así beneficiar losintereses del capital frente a los de los traba-jadores. Todo ello hecho de forma no demo-crática marginando el Parlamento Europeo y

sujetando a los gobiernos nacionales a travésde un Banco Central Europeo (BCE) y resto deinstituciones con sus reformas estructuralessin ningún mandato democrático ni responsa-bilidad pública.

La Izquierda Europea quiere invertir esteproceso para reemplazar la agenda neoliberalcon un programa de reconstrucción social yeconómica. Hay que conseguir que las élitesfinancieras y económicas paguen la crisis conla perspectiva de construir una sociedad másjusta y cohesionada en la que las necesidadese intereses de las capas populares sean losobjetivos.

Nuestro Programa se basa en tres pilares:1) la justicia Social, 2) la Reforma del Estado,y 3) una solución europea al problema de lasdeudas soberanas. Además de ser contrapro-ducentes en términos económicos las medi-das de austeridad lo son políticamente al ero-

sionar la democracia. Nuestra propuesta par-te de la aseveración de que la crisis es euro-pea y refleja cómo la construcción de la Euro-zona ha producido asimetrías. Para ello pro-ponemos cuatro medidas de política econó-mica: 1) la Tasa a las transacciones financierasa nivel europeo, 2) una imposición a las fortu-nas, 3) la separación de los bancos según sucometido (comercial o de inversión) como sehizo en Estados Unidos tras la ley Glass-Stea-gall en 1933 hasta 1999, más la abolición delos paraísos fiscales, y 4) la creación de unaAgencia de clasificación de las entidadesfinancieras.

Además, se aportaron las siguientes pro-puestas: 1) Supervisión y recapitalización delsistema bancario en el ámbito europeo a tra-vés de fondos procedentes de los propios ban-cos y con cláusulas condicionantes a los pro-pios bancos no a los Estados, y con controlsocial de los bancos recapitalizados obligandoa créditos para las pequeñas y medianasempresas; 2) la supervisión no se haría por elBCE sino que sería responsable ante el Parla-mento Europeo; 3) un cambio sustancial en elBCE para que sea responsable ante el Parla-mento Europeo con transparencia y con lamisión de conseguir pleno empleo comoobjetivo prioritario; 4) tanto el BCE como elBanco de Inversiones y otras institucionesfinancieras europeas deben desarrollar instru-mentos financieros para conseguir solidaridadeuropea como alternativas a la austeridad sinlos condicionantes actuales impuestos por losmercados. Deseamos un BCE que sea verda-deramente un Banco Central con sus cometi-dos de facilitar el préstamo de liquidez, nosólo a los bancos sino también a los Estados;5) la introducción de una Fondo para el Desa-rrollo Social y la Solidaridad que permitafinanciar proyectos sin los condicionantesactuales de la austeridad y que persiga la cre-ación de empleo, la protección medioambien-tal y la mejora de los servicios públicos. Cam-biando además los criterios de pertenencia ala Eurozona para que no sean exclusivamentecriterios financieros basados en la estrategianeoliberal sino consideraciones laboralescomo los salarios mínimos.

“Nuestras propuestas están basadas en lanecesidad de mejorar las condiciones de vidade los pueblos de Europa. Para ello somosconscientes de que estas demandas han de iracompañadas de una lucha continua de losmovimientos sociales y de los sindicatos euro-peos para aumentar los salarios, las pensionesy proteger los servicios públicos”.

viene de página anterior

La necesaria alternativaSeminario de la Izquierda Europea sobre Economía

Pedro Marset

La Izquierda Europea quierereemplazar la agendaneoliberal por un programa dereconstrucción social yeconómica

Page 16: 2013_05_n260_mayo

16 � Abril republicano MUNDO OBREROABRIL 2013

MUNDO OBREROABRIL 2013 Abril republicano � 17

Hoy he descubierto que mi Navidad florece cada año en abril y lohace para celebrar el recuerdo de la II República. Conmigo hay unamultitud, todos los que como yo piensan que la forma de gobierno quequeremos para nuestro país es una república federal, democrática ysocial. Por eso los republicanos nos agrupamos y celebramos elrecuerdo de aquel 14 de abril que supuso una victoria de la razón y elprogreso, que por unos años nos abrió un horizonte de esperanza yjusticia social y que posteriormente la barbarie del fascismo nos arre-bató con crueldad extrema a todos los españoles.

El republicanismo español y madrileño tiene su liturgia que comien-za con la Lectura Continuada de la Constitución de la II República,redactada en 1931. En ella, personalidades relevantes y rostros anóni-mos pero con la misma ilusión republicana compartida, nos damos citapuntualmente para reflexionar sobre aquellos 125 artículos que busca-ban una sociedad mejor.

Este año es el cuarto que se celebra. La abre, en el salón de actosdel Ateneo de Madrid, su presidente Carlos Paris. Dice que no hay unlugar mejor, aquí se forjó la segunda. Después se acuerda de Azañaen estos mismos pasillos. De los recuerdos pasa a las palabras: «nohabremos salido de la Guerra Civil hasta que no tengamos la III Repú-blica» porque solo hay libertad cuando el poder reside en las clasespopulares. París lee el primer artículo. Le siguen José María Alfaya,Enrique Santiago, Armando López Salinas, Sagrario, Gloria, Manolo…En los ojos de cada lector hay un peso del pasado y una mirada haciael futuro. Se habla de crisis, de corrupción que llega hasta la mismajefatura del gobierno. La monarquía se está tambaleando, pero tendre-mos que empujarla si queremos que caiga.

El segundo acto de cada 14 de abril es más conocido. Los republi-canos madrileños recorremos el camino de Cibeles a Sol, con nuestrasbanderas y pancartas, gritando nuestros lemas. Nos manifestamosrecordando, pero también juntando fuerzas para traer una nueva repú-blica democrática de trabajadores, la definitiva.

El aire es festivo, alegre y hay un espíritu subterráneo de solidari-dad entre hermanos que aflora en cada gesto. Nos reconocemos yestamos contentos de caminar juntos. Somos iguales y diferentes peronos une esa aspiración legítima que compartimos y que vemos cadadía más cerca, pues una monarquía como la que ahora tenemos ni esútil ni se sostiene. Coreamos que «España mañana será republicana».Somos más que el año pasado, hemos crecido y vamos a seguirhaciéndolo.

La cabecera es una larga bandera republicana extendida y llevadapor una multitud. Tras ella la primera pancarta y detrás más gente. Sibusco un patrón común no lo encuentro más que en los colores de latricolor que de una forma u otra llevamos cada cual. Hay personasmayores, maduras y mucha gente joven, así que el futuro está connosotros. Gritan «Juan Carlos acelera que llega la tercera» o «Los Bor-bones a los tiburones», pues son impulsivos y no quieren perder mástiempo, ya les toca comerse la vida. «Madrid será la tumba del fascis-mo» tampoco ha perdido su vigencia.

Veo a Antonio Romero que dice con una sonrisa que ha venidoporque esto es importante, a Cayo Lara, a Javier Couso, a JorgeVerstrynge, al coronel Amadeo Martínez Inglés… formando esa multi-tud republicana que no tiene caras. Cuando la cabecera llega a Sol,cruza frente al Oso y el Madroño mientras se escucha el Himno de Rie-go. Al principio de la plaza se monta un escenario. Es sencillo: tresaltavoces a un lado y enorme bandera republicana que hace de fondo.El cantaor Juan Pinilla dice que somos muchos los que queremos unarepública justa, solidaria y socialista. Espera que el próximo desahucioy el único que se produzca en el estado español sea el de la Zarzuela.Pero ha subido para cantar y se entona con unos versos de MiguelHernández. Levanta el puño derecho mientras con la izquierda se aga-rra al pie del micrófono, y se retuerce para encontrar el sentimientohondo que lleva.

No hay manifiesto, solo algunos lemas: «Abajo el régimen monár-quico», «Gobierno dimite», «Por el derecho a la autodeterminación delos pueblos», «No al pago de la deuda», «Por un Estado Laico»,«Contra la impunidad del franquismo» y «Por la III República».

Cierran el acto las canciones republicanas y obreras que interpre-tan Germán Coppini y Armando Martínez. Mientra ellos cantan, uncoche de la policía municipal hace sonar sus sirenas, su intención esabrir paso para que dos autobuses turísticos puedan cruzar la puertadel sol por el medio de la manifestación. No nos movemos, coreamosotra vez «No pasarán». No hay más, la propia policía se da cuenta dela estupidez y deciden dar la vuelta.

Ahora estoy seguro, más que nunca, de que veré la Puerta del Solfestejando la llegada de la III República.

Haciendorepública

javier álvarez

La monarquía se está tambaleando, perotendremos que empujarla si queremos

que caiga”“

Julio Anguita pasará a la historia como el hombre del “programa, pro-grama y programa”, pero también como la cabeza lúcida que insiste en quela República es algo más que poder elegir al Jefe de Estado; que hay quellenarla de contenido. Y así lo ha hecho en su último libro “Conversacionessobre la III República. La periodista Carmen Reina, que le dio el formato deconversación, lo define como “un manual de instrucciones de cómo poneren marcha la III República”, un libro de divulgación “para la acción”.

Siempre hay mucha expectación ante lo que hace y dice Anguita. Así, alas 10 de la mañana del domingo 14 de abril, en el Ateneo de Madrid noquedaba una butaca vacía. Julio vino a Madrid a presentar su libro, conestas palabras: “Aquí lo tenéis, discutidlo, despedazadlo, mejoradlo. Hacercon él lo que queráis, menos leerlo y seguir hablando de la II República”.Llamó a la unión de todas las fuerzas en torno a un proyecto republicano yurgió a empezar a trabajar ya “porque si no nos van a traer “la republiquita”En el acto le acompañaron el director del Ateneo, Carlos Paris, el editor deEl Páramo Ricardo G. Mestre, que ha publicado el libro, la periodista Car-men Reina, y el diputado Alberto Garzón.

Alberto Garzón, quien prologó el libro, perfiló un análisis de cómo hemospasado de debatir sobre la crisis para hablar de la ausencia de democra-cia. “Una economía se puede caer en un trimestre, pero la concepción quetenemos del mundo cambia más lentamente. Lo que sucede es que si unacrisis económica se prolonga, se convierte en una crisis ideológica de cues-tionamiento de la ideología dominante.” Y eso es lo que está pasando. Con-tó que a los jóvenes les dijeron que si estudiaban, se preparaban, iban avivir mejor que sus padres, y ahora se encuentran con que todo es mentiray son la primera generación que va a vivir peor que sus padres. La gente yase cuestiona todo: el sistema, las relaciones con el Estado, etc.

El diputado de Izquierda Unida explicó el proceso deconstituyente enque vivimos. “La Constitución se ha vaciado de poder en beneficio de lassupranacionales. Hoy el Parlamento es un teatro de sombras. No se debatesobre si imprimimos o no dinero para acabar con las desigualdades, sinosobre si se puede fumar o no en los bares”. En este contexto “cada vez esmás importante una III República como proyecto que condense la transfor-mación total en las instituciones que conforman la democracia”.

Ese proyecto es el que ha publicado Julio Anguita que, como buenmaestro, es diestro en las artes de provocar y motivar a su interlocutor: “Labandera republicana no me dice nada. Ni el himno de Riego si no tiene pro-puestas de contenido. Yo no quiero hablar de República en general, sino deésta República con contenidos”.

Antes de hacerlo, preparó el escenario hablando de las dos “abduccio-nes” que ha sufrido el pueblo español en los últimos años. La primera fue enla Transición, con la palabra “democracia” que se planteó como negaciónde la dictadura, una moda con un poder tautológico para resolverlo todo, sehablaba hasta de “precios democráticos”, pero nunca se la dotó de conteni-dos ni de propuestas concretas. La segunda abducción llegó con Europa,“cuando se planteó como un porvenir futuro al que había que sacrificarlotodo”. Nadie se atrevía a cuestionarlo porque era tachado de antieuropeista.Se impuso el grito animal sobre la intelectualidad y contó que en la campa-ña electoral para decidir sobre la Constitución Europea, los cantantes deMacarena salieron diciendo “No la hemos leído y por eso la vamos a votar”.

Anguita teme que el tercer engaño del pueblo español venga de lamano de la República, y que sea el Poder quien nos lo traiga, “que vengadel juego de los poderes de maniobra paladina, como ya pasó con la IRepública, donde fueron los diputados monárquicos los que la votaron”.Una República que sea otro bienio negro, conservador y con riesgo san-griento.

Situados en el momento en que nos encontramos, con una monarquíaque hace aguas por todas partes y entre los intentos de salvar la casa conFelipe IV y la osadía de que el poder nos traiga su República, Julio Anguitahabló de las propuestas desarrolladas en su libro. La estructura responde atres preguntas: ¿por qué la República? ¿Qué República? ¿Y cómo?

El qué República, los contenidos los ha estructurado Anguita en 7 ejes:1. El Conjunto de poderes económicos, políticos y sociales que puedehacer que los principios se cumplan o no.2. Declaración de los Derechos Humanos y de la Carta de la Tierra.3. Democracia radical, con un nuevo sistema electoral.4. La paz, ligada a los derechos civiles (educación, sanidad…) no a laseguridad y las fuerzas armadas, y debate sobre el futuro de los ejércitos5. La austeridad como un eje que vertebre la III República. Una austeri-dad que no es la de los recortes, sino la de vivir con decoro, con lonecesario, sin derroches, y con una reforma fiscal que saque el dinero dedonde está acumulado.6. Laicidad, como racionalidad. Que el Estado se separe de la Iglesia.7. Una Europa alternativa, pero no sólo Europa. También Iberoamérica.

Julio Anguitapresentó su libro

sobre la III Repúblicallamando a la acción

y la unidadGema Delgado

14 de abril, ¡Por la 3ª República!

Foto

s:Fe

dera

cion

esPC

E;Jo

séC

amó;

Toni

Gut

iérr

ez;

Javi

erA

lvar

ez

Page 17: 2013_05_n260_mayo

18 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROMAYO 2013

�� 1º de MayoEste 1º de Mayo miles de trabajador@s

saldrán de nuevo a las calles de nuestro país,con el PCE, la UJCE e IU a su lado, para rei-vindicar a los mártires de Chicago y de la cla-se obrera, con una reivindicación clara: cam-biar la política y evitar que seamos nosotr@squienes paguemos la crisis, con el horizontepuesto en una nueva Huelga General.

�� Anti-terroristasEl 28 de abril, día de la seguridad y salud

en el trabajo, se celebraron cientos de actosy concentraciones convocadas por los sindi-catos para denunciar que los recortes y ladesregulación de las relaciones laboralesaumentan el riesgo de accidentes en el tajo.

�� Con la música a otra parteEl personal del Instituto Nacional de las

Artes Escénicas y de la Música (INAEM) seconcentró en Madrid el 19 de abril en con-tra de los recortes en cultura y las modifica-ciones unilaterales de las condiciones labo-rales.

�� La vieja EuropaLa Confederación Europea de Sindicatos

(CES) exige el fin de la austeridad y convocamovilizaciones en Europa entre el 7 y el 15de junio. A nivel internacional fue muy gra-ve la masacre en Grecia de una protesta jor-nalera de trabajadores bangladeshíes porparte de dos capataces el 17 de abril, con28 heridos, algunos muy graves.

�� Metal sin convenioEl 7, 8 y 15 de mayo habrá concentra-

ciones y caravanas de vehículos en Córdobapara desbloquear la negociación del conve-nio del metal por parte de la patronal, queintenta que decaiga el convenio con la refor-ma laboral en la mano. El 8, 9, 17, 18 y 19de abril pararon los trabajadores de laspymes gaditanas por el mismo motivo, conuna gran manifestación el 18, pidiendo laimplicación de la Junta. El 24 de abril se con-centraron los catalanes ante la patronalAPEMTA para exigir el desbloqueo del con-venio del metal de Catalunya.

�� Al final de la cadenaLos trabajadores del mantenimiento pri-

vado de los hospitales públicos andaluces seconcentraron en Sevilla el 24 de abril contrala bajada salarial y de condiciones que losempresarios les imponen.

�� EducandosDelegados de CCOO y UGT se encerra-

ron el 24 de abril en la Consejería de Educa-ción en Sevilla contra los recortes en la edu-cación andaluza y por el abono de la pagaextra.

�� Regreso al futuroLa plantilla de Viajes Cajasol fueron a la

huelga el 25 de abril contra el ERE extintivo)que afecta a la totalidad de los empleados

en Andalucía coincidiendo con la asambleade accionistas de Caixabank en Barcelona,propietario de la empresa.

�� KoplowitzEl 23 y 24 de abril se concentraron l@s

trabajador@s de FCC en varias sedes de lacompañía de Esther Koplowitz en el país, enapoyo a los delegados que están intentandobuscar una solución al despido colectivo demás de mil compañer@s presentado por aldirección. Los sindicatos y la patronal llega-ron a un pre-acuerdo el 24 de abril que loredujo a 800 de los cuales el 60% saldríande FCC de forma no traumática, a votaciónen asambleas.

�� ImesapiExtrabajadores de Imesapi se echaron de

nuevo a la calle el 9 de abril en defensa desus puestos de trabajo en la nueva subcon-trata del Ayuntamiento de Jaén para alum-brado y fuentes, tras incumplir el alcalde delPP su promesa de subrogar a toda la planti-lla.

�� BarclaysEl 26 y 30 de abril miles de trabajador@s

de Barclays fueron a la huelga en todo elpaís contra el despido unilateral de más de1.100 compañer@s por parte de la direccióndel banco, tras concentrarse el 16 y 24 enlas sedes principales.

�� No nos MoveraLa plataforma "No al cierre de la resi-

dencia de Movera" entregó el 18 de abril8.000 firmas para evitar el cierre del tras losrecortes en los servicios sociales y la privati-zación de la residencia de Zaragoza por elgobierno regional del PP.

�� STLa tele-asistencia aragonesa fue de nue-

vo a la huelga el 4 de abril después de quela empresa ST despidiera unilateralmenteparte de la plantilla sin mediación alguna.

�� Oro negroEl 17 de abril más de 30.000 personas

se manifestaron en Mieres (Asturias) y másde 10.000 en León, por el carbón y lascomarcas mineras convocadas por CCOO yUGT y con el apoyo del PCE, UJCE e IU, y encontra de la política del Gobierno que llevaa la minería de nuestro país a la desapari-ción.

�� PaisanosLos sindicatos del Gobierno de Cantabria

(CCOO, UGT, SIEP, CSIF, USO y TÚ) convoca-ron una nueva manifestación el 25 de abrilen contra de los recortes y la política de per-sonal del gobierno regional del PP.

�� Huelga General vs WertVarias movilizaciones han tenido lugar

en el mes de abril en todos los rincones delpaís en defensa de la Enseñanza Pública y

contra la LOMCE -ley Wert- para preparar lasegunda jornada de Huelga General en laEnseñanza el próximo 9 de mayo. IU hasacado una campaña de apoyo ex profeso.

�� La novia del marL@s trabajador@s de las empresas con-

signatarias del Puerto de Santander alcanza-ron y acuerdo de convenio tras ir a la huelgael 15 de abril, con un incremento de la mitaddel IPC real para los próximos tres años.

�� CristalizandoLos sindicatos y dirección de Saint

Gobain alcanzaron un preacuerdo el 17 deabril sobre el nuevo convenio, tras varias jor-nadas de huelga en todo el país que prota-gonizaron los más de 1.000 compañeros enlos meses pasados.

�� ReformadosEl 16 de abril fue a la huelga la plantilla

de INCARSA, concesionaria del matadero deBurgos, contra el despido de 17 compa-ñer@s.

�� Baños en ventaEl 26 de abril se volvió a concentrar la

plantilla del taller de Renfe Operadora enVenta de Baños (Palencia) contra el anunciode cierre hecho público por la empresapública ferroviaria.

�� Banca inservibleLa plantilla de más de 350 trabajador@s

de Montefibre Hispania paró el 23 de abrilen demanda de ayuda financiera para salvara la mayor empresa de Miranda de Ebro(Burgos), planta químico-textil ahogada porla falta de crédito por parte de los bancos.

�� Seis millones de razonesEl 25 de abril cientos de delegad@s de

CC.OO se concentraron en Toledo por elempleo, tras conocerse que el paro en nues-tro país alcanza ya las 6.200.000 personassegún al Encuesta de Población Activa delúltimo trimestre.

�� Poco fértilCCOO, UGT y otros sindicatos corporati-

vos convocan una jornada de huelga gene-ral en Liberbank, banco creado tras la priva-tización de Cajastur, Caja Extremadura yCaja Cantabria, el 8 de mayo contra el EREtemporal que incluye suspensiones de con-tratos, reducciones de jornadas y bajas sala-riales. Todo ello tras conocerse un beneficioneto de 33 millones de euros en los tres pri-meros meses del año.

�� Sin ultra-actividadEl 23 de abril se manifestaron miles de

trabajador@s del sector agroalimentariocatalán en Barcelona contra el bloqueo delos convenios.

�� Combinando ciclosEl comité de empresa de la central tér-

mica de ciclo combinado del Besòs (Barcelo-na) de ENDESA convocó huelga el 25 y 26de abril contra los recortes de personal y decondiciones laborales, inasumible parapoder garantizar la actividad de las instala-ciones y la seguridad de las mismas.

�� Alstom no nos quiereLa plantilla de Alstom Wild se movilizó

el 23 de abril, por Sant Jordi repartiendorosas “aerogeneradores” en Barcelona, ypor las calles de Villalar (Valladolid) el día delos comuneros, en defensa de sus puestosde trabajo. El 29 de abril paró la plantilla deAlstom Hydro España contra la deslocaliza-ción de la empresa y asegurar el futuro dela factoría de Bilbao con más de 80 años dehistoria.

�� EstivandoLos Puertos del Estado fueron cerrados

por los paros convocados por CCOO, UGT yCIG del 10 al 12 de abril en defensa del Con-venio Colectivo que ha tirado atrás el minis-terio de Montoro. En Ceuta se había ence-rrado el comité varios días hasta el 15 deabril.

�� Verde, blanco y negroEntre el 18 y 22 de abril, varias concen-

traciones en Mérida, Plasencia, Almendrale-jo y Don Benito tuvieron lugar con el apoyode CC OO para reclamar una renta básicaque cubra las necesidades, 25.000 empleosy justicia social al gobierno regional del PP.Para ello se reunieron con IU para intentarcambiar el borrador de proyecto de ley delgobierno regional.

�� Queremos trabajarEl personal de Navantia en Ferrol volvió

a cortar los accesos a la factoría el 19 deabril y volvieron a hacerlo el 25 para exigirde nuevo carga de trabajo.

�� De blancoEl 21 de abril una numerosa Marea Blan-

ca volvió a recorrer las calles de Madrid con-tra la intención de privatizar seis hospitalespúblicos por parte del gobierno del PP deIgnacio González, delfín de Esperanza Agui-rre.

�� <M>El 17, 18, 25 y 26 de abril los trabaja-

dor@s de Metro de Madrid hicieron parosparciales de dos horas de nuevo en defensade su convenio y de un transporte públicopara tod@s y sostenible, con el apoyo delPCE e IU.

�� Más GallardónEl 26 de abril las plantillas de los Regis-

tros Civiles de toda España se concentraronuna hora de nuevo contra la privatizaciónpropuesta por Gallardón. Los registradoresde la propiedad se niegan a aceptar este ser-vicio… ¡a no ser que se cobre a los ciudada-nos!

�Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 18: 2013_05_n260_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2013 Vida de Partido � 19

Vida de Partido

�El PC Andalucía celebra su fiesta anual con la defensa delcampo andaluz como telón de fondo

El Partido Comunista de Andalucía celebra la edición número 16 de su Fiesta anual enla que la militancia comunista se dará cita en el ya mítico recinto de El Arenal de Córdobalos próximos 26, 27 y 28 de abril. El programa cuenta con espacios para el debate políti-co y organizativo, la cultura, la música, el ocio, con la máxima de hacer, durante los tresdías de duración, un sitio para el encuentro. Más información: http://fiestadelpca.es

�¿Problemas con tu hipoteca?El PCE de Alcoy, junto con la JCPV y con EUPV, organiza un acto con el título

“¿Problemas con tu hipoteca?” para informar y motivar a los simpatizantes y mili-tantes. Este evento ayudará a la PAH de Alcoy a saber cuáles son los problemas a díade hoy y qué pasos se necesitan para resolverlos, en torno a lo que es el cumplimientodel derecho a la vivienda. La charla será en el Centro de Ovidi Montllor de Alcoy, eljueves 2 de Mayo a partir de las 19:00.

Hace varias semanas, el Rectora-do de la Universidad de Salamancatomó la decisión de prohibir un deba-te en el que participaría Alfonso Fer-nández, “Alfon”, el único encarcela-do de la última Huelga General. Lapolémica se originó cuando, tres díasantes del acto, una asociación deestudiantes de extrema derecha,conocida por albergar a miembros deDemocracia Nacional, envió uncomunicado condenando dicho actoy reclamando su prohibición. Dichapetición fue amplificada despropor-cionadamente por el diario salmanti-no La Gaceta de Salamanca, a pesarde que dicha asociación no tiene pre-sencia en la Universidad de Salaman-ca, ni miembros en ningún órgano degobierno de la misma, y ni tan siquie-ra presencia en el registro de asocia-ciones desde 2010. La Gaceta, perió-dico de mayor difusión de Salaman-ca, y que ha sido un medio de la

extrema derecha desde su fundaciónen 1920, es un diario propiedad dediputados, senadores y otros cargosdirigentes del PP salmantino, dedi-cando las portadas de tres edicionesa criminalizar a los organizadores dela actividad: el Colectivo EstudiantilAlternativo (CEA) y Acción Antifascis-ta de Salamanca. Debemos recordarque el CEA se ha encontrado en elpunto de mira del mencionado dia-rio desde que, en el otoño de 2011,lograra la mayoría absoluta en elClaustro de la Universidad de Sala-manca con 44 claustrales de 75.Finalmente, el Rectorado sucumbió ala presión y prohibió el acto.

CEA es un movimiento estudian-til asambleario duramente crítico conel Gobierno de Rajoy, y más concre-tamente con las reformas y recorteseducativos del Ministro Wert. En suhaber se encuentran decenas demovilizaciones y actos por la educa-ción pública, así como por diversascausas relacionadas con la izquierda.El acto con “Alfon” forma parte de

un calendario de trabajo muy inten-so, que cubre un espectro de causasmuy amplias. Sólo en las últimas cin-co semanas, CEA ha organizado unacto por la ILP de Dación en Pago conlos portavoces de la PAH-Madrid; unamanifestación y varios encierrossimultáneos contra los recortes edu-cativos y la LOMCE, la presentacióndel último libro de Enrique J. Díez yAdoración Guamán en defensa de laEducación Pública y del libro “Ecolo-gíada. 100 batallas” del PremioNacional de Medio Ambiente PedroCosta Morata; un comedor solidariocontra la subida de precios de loscomedores universitarios; y en estemomento se encuentran organizan-do la huelga de educación del 9 demayo. A esta frenética actividad hayque sumar la edición de su periódicoestudiantil “El Colectivo”, con unatirada de 10.000 ejemplares quereparten “en mano” a los estudian-tes de la USAL; la extensión de estemovimiento a los sectores de Ense-ñanzas Medias de Salamanca; y la

organización del popular festival sal-mantino Farinato Rock.

Avalancha de solidaridad con-tra la prohibición

La totalidad de los representantesde alumnos en el Consejo de Gobier-no criticaron duramente la prohibi-ción del acto de Alfon en la Universi-dad de Salamanca. Antes delcomienzo de la sesión del Consejo deGobierno de la USAL, un grupo demiembros del CEA permanecierondurante 15 minutos en silencio a lapuerta del mismo, mientras entrabanlos diversos miembros del Consejo deGobierno, simbolizando la muerte dela libertad de expresión en la Univer-sidad.

A dichas críticas se sumaronrepresentantes de 20 colectivos deSalamanca, así como cientos de per-sonas que firmaron el manifiesto“Por la libertad de expresión en laUniversidad”.

Dicho manifiesto, que se muestracrítico con la decisión del Rector de

prohibir la charla del joven vallecano,contó con un importante elenco deprimeros firmantes, como el ex Rec-tor de la Universidad Complutensede Madrid, Carlos Berzosa, el poetasalmantino Marcos Ana, el políticoJulio Anguita, la ex Directora de laBiblioteca Nacional de España RosaRegás, el sindicalista Diego Cañame-ro, el dramaturgo Alfonso Sastre, elperiodista Ignacio Escolar, el escritorSantiago Alba Rico, el cantaor fla-menco y premio nacional Juan Pini-lla, el escritor Carlo Frabetti, el cate-drático de economía Juan Torres, losactores Alberto San Juan y GuillermoToledo, el humorista gráfico CarlosAzagra, el activista gay Shangay Lily,la periodista Olga Rodríguez, el acti-vista social Javier Couso, el actor JuanDiego Botto, el director de El ViejoTopo Miguel Riera o el periodistaJavier Gallego. Asimismo, cinco dipu-tados del grupo de la Izquierda Pluraly el Coordinador de IU-Madrid firma-ron el manifiesto, registrando unapregunta en el Congreso de los Dipu-tados.

Las adhesiones al manifiesto, perma-nentemente actualizado, pueden consul-tarse en el blog http://libertaddeexpresio-nenlausal.blogspot.com.es/

Avalancha de solidaridad contra la prohibición de unacto de “Alfon” en la Universidad de Salamanca

José Sarrión

El 20 de abril el PCE conmemoróel 50 aniversario del asesinato deJulián Grimau. Fue un día intenso quecomenzó a las 10.30 de la mañanacon una ofrenda floral en el cemen-terio civil de la Almudena, continuócon un acto en el Ateneo de Madridy terminó con la colocación simbóli-ca de una placa bajo la ventana des-de donde fue arrojado por las bestiasfascistas con la intención de hacercallar su voz, pero sus ganas de vivirfueron superiores a la bestialidad desus torturadores y tuvieron que llevar-lo hasta un consejo de guerra y con-denarlo a muerte para escarnio de ladictadura que mostró nuevamente sucrueldad ante el mundo y la hipocre-sía de occidente que condenaba elasesinato, pero dejaba seguir exis-tiendo la dictadura.

Gloria Aguilar, responsable delmovimiento republicano y de memo-ria histórica del PCE resalto cómoJulián volvió del exilio para lucharcontra el franquismo siendo plena-mente consciente de lo que le suce-dería si era detenido. La detención seprodujo el 7 de noviembre de 1962,mientras viajaba en un autobús ocu-pado por dos personas más queresultaron ser agentes de la BrigadaPolítico-Social franquista. Grimau fue

la última persona apresada y conde-nada por su actividad en la Repúbli-ca, y un aviso a todos aquellos comu-nistas que luchaban por la democra-cia. Gloria contó cómo más de 800telegramas llegaron a Madrid desdela comunidad internacional solicitan-do la paralización de la pena a Julián.

Víctor Díaz-Cardiel, uno de losúltimos camaradas que vio a JuliánGrimau en libertad, destacó la capa-cidad de trabajo de Grimau, su dedi-cación al Partido y terminó con la lec-tura de unas versos dedicados porMarcos Ana, que por motivos de

salud no pudo acudir al Ateneo.La histórica abogada del PCE

Maria Luisa Suárez dirigió, a través deuna grabación audiovisual, un saludoa los asistentes al acto; relató porme-norizadamente el juicio a Julián Gri-mau en el cual ella estuvo presente yglosó su figura, cuyo compromisópolítico y militante “ha de servir deejemplo para las generaciones veni-deras”, afirmó.

Por su parte, Juanjo del Águiladesmontó el carácter ilegal del juicioque condenó a Julián a muerte dejan-do claro que fue un juicio político,

una condena ilegitima, que debe serinmediatamente anulada.

El Secretario del PC de Madrid,Daniel Morcillo, quiso hacer un reco-nocimiento de la lucha del PCE por lalibertad y la democracia recordandoa los camaradas que han dado suvida en la batalla. También afirmóque actualmente “las fuerzas derepresión coartan la libertad deexpresión cercando con vallas laspuertas del Congreso” y que “con ladictadura de los mercados perdemossoberanía”. Aseguró que “el mejorhomenaje que podemos hacer aJulián Grimau es pelear y seguirluchando por la restitución y la demo-cracia”. Denunció que si bien no hayuna calle institucional para Grimau, síla habrá para su mano ejecutora:Manuel Fraga. Morcillo insistió enseguir peleando por la unidad de laclase trabajadora, concluyendo suintervención con un “Verdad, justiciay reparación”.

Por último, J.L. Centella, Secreta-rio General del PCE, identificó a JuliánGrimau como el ejemplo de militan-cia de dedicación a la lucha, de quienasumía el riesgo que suponía su tra-bajo clandestino en el interior porqueera consciente que renunciar a lalucha clandestina, como hacían otros

partidos, era asumir la derrota y con-solidar la dictadura. Centella reivindi-có el homenaje a Grimau como uncompromiso de lucha por la III Repú-blica, dejando claro que en estemomento el PCE no estaría en nin-gún acuerdo sobre una segundatransición que permitiera el relevopactado de Juan Carlos por Felipe; elPCE defendería hoy y en el futuropróximo la República.

Por la tarde, la colocación de unaplaca dedicando una calle a JuliánGrimau, en el mismo lugar donde fuearrojado salvajemente por una venta-na, sirvió para exigir Justicia paraquienes sufrieron persecución ymalos tratos durante el fascismo. YVerdad para que se sepa realmentequé ocurrió durante los 40 años de ladictadura, quiénes fueron los prota-gonistas de las torturas y las conde-nas de muerte, y, exigir la reparaciónde los daños causados a las victimas.

Estas actividades vienen a marcarel compromiso del PCE, no solo conla recuperación de la memoria histó-rica, sino de reafirmación de nuestradeterminación por avanzar hacia laconsolidación de un movimientorepublicano fuerte que sea una alter-nativa real a la actual monarquía bor-bónica.

El PCE rindió homenaje a Julián Grimauexigiendo Verdad, Justicia y Reparación

Foto

:Jo

séC

amó

Page 19: 2013_05_n260_mayo

20 � Vida de Partido MUNDO OBREROMAYO 2013

Llamo a los amigos paracontarles que van a hacer unhomenaje a Manuel de Cos.“!Pero si a Manuel no le gustanlos homenajes!” contestan unotras otro. Respondo que ya debede estar cansado de esquivarlosy prefiere conservar las fuerzaspara seguir reivindicando lascalles, que es lo que de verdad leinteresa. O que por fin hemos deci-do llevarle la contraria, cosa que noes fácil porque Manuel es demasia-do buena gente para contradecirle.Además no va a ser sólo un home-naje sino tres, todos en torno al ani-versario de la proclamación de la IIRepública, por la que se batió elcobre toda su familia, y en unos díasen los que, además, celebramos sucumpleaños.

El padre de Manuel defendió laII República hasta las últimas conse-cuencias que fue la muerte en loscampos de concentración de Maut-haussen. Manuel, y otros hermanoscombatieron el fascismo desde den-tro. A Manuel le condenaron amuerte, estuvo preso en un batallóndisciplinario y luchó en la guerrillaantifranquista. Y desde entonces noha cesado de participar en todas lasbatallas políticas, ciudadanas, eco-logistas, o sea políticas. Y rejuvene-ció aún más cuando la Puerta delSol floreció de juventud repleta deilusiones y propuestas en el mayodel 2011. Era muy fácil encontrarleallí, efervescente, siempre con sucámara.

Un deseo de Manuel: “No mequiero morir sin ver la monarquiacorrupta española expulsada deeste país. Ver que esos señores sevan y no vuelven y, con ellos, atodos los que les apoyaron”. Habla-ba de un rey impuesto por el dicta-dor que dio el golpe de Estado a laRepública. Y lo hizo desde Becerrilde la Sierra (Madrid), el pasado 13de abril. Manuel fue muy breve ensu intervención. No llegó a los cua-tro minutos, los suficientes paradecir asertiva y serenamente, comoél habla, que el único homenaje quequiere es el manifestarse en lascalles, en las plazas públicas, en lasprotestas permanentes. Y humilde ytransparente, como las agua limpias

y frías de su Cantabria, como todosle conocemos, definió su vida entres verbos: “Dar, contribuir y nocallar, esa es mi forma de ser”.

Supimos más de él a través de loque contó en el documental Retra-tos, realizado por Casimiro Hernán-dez y Guillermo Carnero y proyec-tado durante esa tarde republicanaen la sierra Madrileña. No debió deser muy fácil poner a Manuel ahablar delante de la cámara. Élsiempre estuvo detrás, mirando porel visor, recogiendo e inmortalizan-do historia; la historia obrera, roja,colectiva, anónima, a través de lasimágenes. Congelándola, para queno vengan luego a reescribir nues-tra historia los que siempre nos hanquerido silenciar. La cámara deManuel capturaba lo que no enfo-caban los demás. Desde joven seautoadjudicó la misión de dejar tes-timonio gráfico de la historia deeste país. Y así lleva décadas.

Manuel va a todas la manifesta-ciones con una o varias cámaras,unas veces de fotos otras de video,y unos ojos jóvenes y limpios de 94años que miran profundo a los ojos.Varias camionetas de negativos, cin-tas y videos descansan en la Biblio-teca Nacional, otras se repartenentre el archivo de ComisionesObreras, y en el del Partido Comu-nista de España.

El acto se realizó en el contextodel 82 aniversario de la II Repúblicay de ella habló la diputada nacionalde IU Asunción de las Heras. Partióde la necesidad de recuperar lamemoria de los valores republica-nos, de las misiones pedagógicas,de las escuelas públicas, de la refor-ma agraria, del avance en la igual-dad de hombres y mujeres... parasaltar a la transición y denunciar elestado antisocial en el que vivimoscon un gobierno que funciona abase de decretos.

“Hoy, como en la II Repúbli-ca, tenemos que seguir siendola avanzadilla frente a otras for-mas de fascismo actuales. Hoyaflora la corrupción de lamonarquía, las imputaciones,los privilegios de las clasesdominantes, escondidas debajode la alfombra, que se hicieronen la transición” explicó la dipu-tada por Madrid, quien añadióque debemos estar preparados

ante la posible abdicación del rey. Ypresentó dos planes. El A, consis-tente en que no sea Felipe el próxi-mo Jefe de Estado. Y el B, con ladisolución de las Cortes, seguido deun proceso constituyente y la recu-peración del estado republicano. Encualquier caso, subrayó, “hay queestar preparados para dar una res-puesta rápida y que no nos la vuel-van a colar, como hicieron en el 75y en el 78”

Otros homenajesEsa misma semana, el jueves

18, en la Casa de la Cultura deCollado Villalba, Manuel de CosBorbolla recibió el premio “14 deabril”, en la categoría "MemoriaHistórica", por toda una vida dedi-cada a la defensa de los valoresrepublicanos.

Al día siguiente, el 19 de abril, ytambién en Madrid, fue el Club deAmigos de la Unesco (CAUM), delque es fundador y miembro honorí-fico, quien le mostró su reconoci-miento con la excusa de su cumple-años. Lo hizo con una exposición defotos, la proyección de un vídeo,intervenciones en representacióndel CAUM y del propio Manuel deCos, y música a cargo de José MaríaAlfaya.

Mundo Obrero y el PartidoComunista de España, su periódicoy su Partido, también le quieren ren-dir reconocimiento, desde estaspáginas, a este hombre que se defi-ne ecologista, insobornable, vege-tariano, comunista, republicano,insumiso y honrado. Así se defineManuel, quien cierra su primerhomenaje con un grito de lucha:“Levantaros y a la calle”.

Manuel, para que no nos rega-ñes, nos comprometemos, como tudeseas, a nos hacerte ningún home-naje más, simplemente a seguircompartiendo contigo.

Tres homenajes a Manuel de Cos,republicano, guerrillero, fotografo, rebelde e insobornable

“Dar, contribuir y no callar, esa es mi forma de ser”

Compromiso con la venta de Mundo ObreroEl pasado 9 de marzo, el informe aprobado por el Comité Fede-

ral recogía la necesidad de recuperar la venta de Mundo Obrero enla calle como un mecanismo más de dar a conocer y difundir nues-tras propuestas. El Partido Comunista de Asturias, llevó a efecto esecompromiso en la manifestación que tuvo lugar en Gijón al díasiguiente, 10 de Marzo, como muestra la imagen. Con posterioridad,y de forma continuada y estable, en las Mesas Informativas que seponen semanalmente en la localidad de Oviedo, se está procediendotambién a la venta de nuestra publicación.

Gema Delgado

El pasado 12 de abril, el Partido Comunista de Madrid, dentro delPlan de Trabajo para el debate del XIX Congreso aprobado por su Comi-té Central, celebró un acto para debatir la política internacional del Par-tido, que llevó como título "Politítica internacional: La Europa de losTrabajadores" . Partiendo de los documentos ya aprobados en la Con-ferencia Política del año pasado, el debate tenía como obtivo profundi-zar en dichos documentos y tratar la nueva coyuntura planteada desdeentonces en el marco internacional.

El debate presentado por el Secretario General del PCM, Daniel Mor-cillo, estubo protagonizado por la Responsable de Política Internacionaly Vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea, Maite Mola, quehizo un repaso a la política el Partido en Europa, América Latina, Asia yAfrica, centrándose especialmente en Chipre, Italia, Portugal, Francia,Corea, Siria, Libia, Mali, Venezuela y Cuba.

La reunión contó con la participación de la griega Natasa Theodora-kopoulou, miembro de la dirección de Syriza, quien explicó la situaciónque atraviesa su país y hizo un llamamiento a la necesidad de encontrarsoluciones y alternativas conjuntas.

El PCM abre el debate de la políticainternacional del Partidode cara al XIX Congreso

Foto

:G

ema

Del

gado

De izquierda a derecha, Natasa Theodorakopoulou, Daniel Morcillo y Maite Mola.

Page 20: 2013_05_n260_mayo

Internacional � 21MUNDO OBREROMAYO 2013

Internacional

�Presentador de TV de Miami llama a los militares venezolanos atomar el poder

Fernando Hidalgo, conductor del programa televisivo de su mismo nombre en el canalMega TV de Miami, llamó a los militares venezolanos a tomar el poder para exigir un recuen-to de votos o “mejor aún” hacer unas nuevas elecciones que den la victoria a Capriles.Desoyendo a los observadores internacionales en las elecciones venezolanas calificó éstas de“enorme fraude de Maduro” y lo acusó de actuar a las órdenes de la Habana.

�EE.UU. cierra Boston por atentado terrorista pero rechaza elcontrol de armas

La misma semana que EEUU estableció un toque de queda en Boston para atrapara los terroristas que atentaron en el maratón, el Senado rechazó el control de armas enel país permitiendo así que sus ciudadanos se maten a tiros. Algo insólito ya que enEEUU mueren al año más de 30.000 personas asesinadas por armas de fuego y elmismo día del atentado otras 11 personas perdieron por violencia armada.

LLa situación en Venezuela, después dela victoria de Maduro, es apasionante.Nadie dijo que las cosas iban a ser fáci-

les después de la muerte de Chávez, comono lo fueron en vida del dirigente.

El resultado de las elecciones nos sor-prendió un tanto a algunos, que pensába-mos que la victoria de Maduro iba a sermás contundente, quizás porque tende-mos a ver las cosas desde una perspectivaeuropea. En Venezuela, los sectores máspobres ligados al chavismo tienen dificulta-des obvias de tipo técnico para desplazar-se a votar, hay que recordar siempre queVenezuela viene de siglos de pobreza y deopresión de una oligarquía despiadadafrente a unos pocos años, bajo el punto de vista histórico, de intento deconstruir un país en igualdad. Eso sin duda ha supuesto que ante las encues-tas que daban una victoria por un gran margen de diferencia a Maduro sehaya producido un relajo y por tanto la abstención parece provenir mayori-tariamente de votantes de Maduro. Por otra parte es necesario tambiénrecordar lo que el presidente Chávez advertía sobre ciertos acomodamien-tos e incluso retornos burocráticos, que han podido también pesar en el áni-mo de una parte del electorado y conducirla a la abstención.

Dicho esto, ahora de lo que se trata es de que Venezuela tire para ade-lante en el camino trazado por Chávez y que sin duda será seguido porMaduro hacia el socialismo, como él mismo dijo en la toma de posesión, nosólo combatiendo por la igualdad aún lejana en Venezuela, sino acabandocon la corrupción y afrontando más firmemente si cabe la lucha por la segu-ridad ciudadana, que Chávez heredó de los gobiernos anteriores, y que aho-ra ha llegado el momento de enfrentarla a fondo e ir solucionando.

La petición de la oposición de repetir el recuento es absurda y demagó-gica (por ser suaves). El sistema electoral electrónico venezolano es conside-rado el mejor del mundo, el más seguro y eficaz. Además el resultado estámás que avalado por los observadores que allí estuvieron (de todas las ideo-logías), Presidentes de Gobierno de distintos colores y la propia CELAC, varia-da también en su conformación, dice textualmente en su nota: “La CELACsaluda al presidente Nicolás Maduro por los resultados alcanzados en loscomicios y por su elección como presidente de la República Bolivarianade Venezuela“ y señala también la nota oficial que todos los sectores parti-cipantes en esa elecciones deben respetar los resultados oficiales emanadosdel Consejo Nacional Electoral (CNE), “única autoridad venezolana compe-tente en la materia”.

El Consejo Nacional Electoral dio a conocer el día 18 de abril su decisiónde aceptar a partir de la solicitud realizada por parte de la oposición enca-bezada, cómo no, por el golpista Capriles, de realizar una auditoría del pro-ceso electoral, que no un recuento de todos los votos. Para avalar la peti-ción, la derecha entregó al CNE documentos con supuestas pruebas de irre-gularidades, de las cuales no presentó pruebas reales del supuesto fraudeen distintos centros de votación en el territorio venezolano.

Si esto hubiese quedado así, como una pataleta de la derecha por lapérdida de nuevo de las elecciones, la cosa sería trivial. Pero estamos hablan-do de que a esto le acompaña un intento de desestabilizar al país por partede la derecha de Capriles, con 8 muertos y más de 60 heridos, a lo que hayque añadir ataques incendiarios a centros médicos que están atendidos pormédicos cubanos y daños e intentos de incendios en todo el país. Tampocofueron precisamente espontáneos los intentos para hackear e introducir virusa las computadoras del CNE o entrar a las cuentas de diversos funcionariosde éste, entre ellos en la del propio presidente Maduro bloqueado por másde 48 horas en su sitio en Twitter. Todo en el marco de en un nuevo intentode golpe de estado como el de 2002.

Debemos conocer también que cuando se acusa a Capriles de estardetrás de la maniobra, no se hace de manera frívola. Ante la sede del Minis-terio Público de Caracas se han presentado una serie de denuncias para soli-citar una investigación contra el ex candidato a la presidencia por promoverhechos violentos en el país a partir del 14 de abril, basado en un plan gol-pista de la oposición venezolana para impedir el reconocimiento al triunfodel presidente Nicolás Maduro. Son capaces de todo, menos de respetar lademocracia. Pero no puso ser.

No pudo ser

Maite MolaSecretaría de PolíticaInernacional del PCE

Proceso de Paz en Colombia

La economía neoliberal del gobiernole obliga a buscar la paz

Con motivo de una recientevisita del presidente de Portugal,Aníbal Cavaco, a Colombia, el pre-sidente colombiano Juan ManuelSantos declaró, ante un grupo deempresarios portugueses y colom-bianos, que el Gobierno mantendráel modelo de desarrollo económicoy que en los diálogos de paz con lasFARC "no vamos a negociar nadafundamental” (http://colombia.dia-riocritico.com/nacional/nacional/negociac iones-de-paz-con- las-farc/294814).

Si se trata de una declaraciónde intenciones enfocada a lasnegociaciones de Paz con la gue-rrilla de las FARC que se desarro-llan en La Habana desde el pasa-do otoño, la réplica la encuentrael presidente Santos estos días enla calle, donde la sociedad civil,movilizada, reivindica su derechoa ser oída y a participar en lasnegociaciones, y expresa su desa-cuerdo con el actual modelo dedesarrollo y la necesidad de uncambio, de un nuevo modelo desociedad en paz, con justiciasocial.

Los diálogos se reanudan elmartes, 23 de abril, tras tres sema-nas de receso. Al periodo que seinicia se han incorporado nuevosdelegados por parte de la guerri-lla y está marcado por voluntad dela sociedad civil para que seaabierto un espacio a su participa-ción, tal y como se recoge en elAcuerdo General para la termina-ción del conflicto.

Los días previos a la reanuda-ción de las conversaciones, Colom-bia ha sido escenario de jornadasde discusión, puesta en común yrecogida de propuestas de las dife-rentes organizaciones de la socie-dad civil procedentes de todos losrincones del país, y de los colom-bianos emigrantes y exiliados, y seha culminado en el CongresoNacional para la Paz celebrado enBogotá del 19 al 22 de abril. Unavez recogidas las propuestas y rei-vindicaciones, se llevarán a LaHabana. La necesidad de un cam-bio de modelo económico, políticoy social ha sido un clamor generalen todas las conclusiones. A esasreclamaciones se suman las reivin-dicaciones de Verdad, Justicia yReparación para todas las víctimasdel conflicto, incluidos los que sevieron obligados al exilio y la emi-

gración. Y se ha objetado tambiénel mantenimiento de la violenciamientras esté instaurada la Mesade diálogos.

La cuestión agraria, origen dela violencia hace ya más de 60años, ha estado en el centro detodos los intentos precedentesque se han llevado a cabo en elpaís por alcanzar la paz, pero conel transcurso del tiempo los pro-blemas se han ido agravando yhaciendo más y más complejos,sumando, entre otros, el ingre-diente de la impunidad que hamarcado de forma indeleble la his-toria de Colombia: decenas demiles de asesinatos, desaparicio-nes forzosas, centenares de milesde desplazados internos, exiliados,emigrantes...

El modelo económico neolibe-ral imperante, implantado pormedio de la militarización y lafuerza, no es sostenible, implicadesigualdad, injusticia social ycorrupción. Es el mismo modeloque ha conducido a Europa a unaprofunda crisis, y que en gran par-te de América Latina está siendosustituido por nuevas formas deorganización y gobierno que ya nose someten a los dictados del neo-colonialismo y que dan respuesta,

por encima de todo, a las necesi-dades de sus pueblos.

Con este contexto en el restode la región, el gobierno colom-biano pretende anclar al país alpapel que le asigna un modelocaduco y que es, básicamente, elde proveedor de materias primas.Las locomotoras de su desarrolloson la explotación de fuerza detrabajo y la explotación de losrecursos estratégicos del Estado:extracción minera y petrolera y, encuanto al campo, se ha derivadoexclusivamente hacia la produc-ción/explotación a gran escala debiocombustibles. Con la riquezaque se extrae de Colombia sepaga a los trabajadores y el restose va a los mercados financieros.

Durante los últimos años, laguerrilla de las FARC recibió durosgolpes y ha sufrido la pérdida dealgunos de sus veteranos jefesfundadores, sin embargo, a pesardel enorme potencial militar des-plegado por el Estado gracias alPlan Colombia, no se ha logradosu aniquilación definitiva y todavíaimplanta su control sobre extensaszonas codiciadas por las multina-cionales agrícolas y mineras quellegan al país para aprovechar lasventajas que les proporcionan losTLC establecidos por el gobierno.

La clase media, la pequeñaindustria, los pequeños empresa-rios también están siendo seria-mente perjudicados con los acuer-dos de libre comercio –más de 53en la historia colombiana-. La eco-nomía colombiana no puede com-petir con los mercados internacio-

Remedios García Albert

Piedad Córdoba, participando en la Marcha Patriótica

La sociedad civil,movilizada, reivindicasu derecho a ser oíday a participar en lasnegociaciones

Page 21: 2013_05_n260_mayo

22 � Vida de Partido MUNDO OBREROMAYO 2013

nales que tienen economías subsi-diadas.Este modelo económico es la

verdadera razón que ha obligadoal gobierno a entablar los Diálogosde Paz. Para mantenerlo necesitala paz y el control del territorio.Con estos antecedentes, y ante

las declaraciones del presidenteSantos, los negociadores de LaHabana se enfrentan a un verdade-ro desafío si quieren llevar a buentérmino su tarea. Por una parte, lasociedad civil y la insurgencia, sinduda con desencuentros y diver-gencias importantes entre ellas,pero coincidiendo en la necesidadde un cambio de modelo económi-co, político y social. Por otra, losnegociadores del gobierno que seha visto obligado a entablar los diá-logos como paso necesario paraseguir adelante con su modelo dedesarrollo neoliberal.El nudo gordiano de los Diálo-

gos de Paz en Colombia seencuentra en cómo conciliar lasdeclaradas aspiraciones del presi-dente, de la clase a la que repre-senta y de los intereses quedefiende, cómo conciliar el man-tenimiento en vigor de un modeloultraneoliberal, caduco y que estáhaciendo aguas en el resto delmundo, y la necesidad de dar res-puesta a las aspiraciones de lasmayorías y abandonar definitiva-mente una concepción del poderexcluyente y elitista que ha some-tido al país durante décadas atoda clase de vejaciones, para, porfin, instaurar un modelo que colo-que por encima de todo el respe-to de los Derechos Humanos, laigualdad de todos los ciudadanos,la justicia social y la recuperaciónde la soberanía nacional.El año que viene habrá elec-

ciones presidenciales en Colom-bia. Seguramente del éxito o fra-caso de los diálogos en cursodependerán los resultados.De una u otra forma será difí-

cil seguir adelante con el actualmodelo de desarrollo económico.Pero si los diálogos fracasan seráresponsabilidad de quienes sesientan a dialogar sin intención deceder en ninguna de sus posicio-nes y la consecuencia será que secondenará al país a seguir desan-grándose en los próximos años.

El 4 de mayo de 1979, el Parti-do Conservador Británico ganabalas elecciones legislativas, pero eraalgo más que una victoria electoral.Esa fecha suponía en la historia, elinicio de la contraofensiva de laderecha extrema occidental, queescondida tras los escombros de laII Guerra Mundial, había esperadoagazapada a que llegara sumomento: el momento de su ven-ganza política contra la izquierda,de restituir sus privilegios de clase;el momento de dejar de escondersu colaboración con el fascismo; elmomento de aplastar a la clase tra-bajadora.Durante la reconstrucción de la

Europa de la postguerra, gracias ala fuerza de los partidos socialistasy comunistas, de los sindicatosobreros y del contrapeso soviético,una parte de la derecha aceptó lle-gar a un acuerdo en el que los Dere-chos sociales se equiparaban a losDerechos civiles, creándose así losllamados Estados social y democrá-ticos de Derecho. Dicho sistema semantuvo gracias a una suerte depacto no escrito entre socialdemó-cratas y democristianos-liberales decentro derecha, pero que a su vezabría caminos para la construccióndel socialismo a través del apoyociudadano (en algunos paísesmayoritario) a los Partidos Comunis-tas.Aunque inicialmente minoritaria,

por su simpatía filofascista, o por sucolaboración directa con la ocupa-ción nazi, la parte más radical de laburguesía occidental, especialmenteen EEUU y Gran Bretaña, iba confi-gurando un programa alternativo alos Estados sociales desde una pers-pectiva filosófica, política y especial-mente económica. Dicho programaestaba encabezado por pensadorescomo Hayek o economistas comoMilton Friedman. A pesar de lo sóli-do de su programa, no fue sino has-ta la crisis de 1973, cuando pudieronpasar a la ofensiva.La elección de Gran Bretaña no

fue casual. En este país, la clase

obrera había alcanzado unas cotasde bienestar social y de poder polí-tico en las empresas, que le permi-tía ganar cualquier pulso a losGobiernos conservadores, o a loslaboristas moderados que intenta-ran limitar el avance de l@s trabaja-dor@s. De hecho el Partido Laboris-ta albergaba en su seno el alaizquierda más potente de los parti-dos de la IS, las Trade Union Con-gres eran el movimiento sindicalmás potente de Europa, y en suseno, al igual que en la Universidad,la influencia del Partido ComunistaBritánico era más que notoria.Así una cadena de huelgas a

finales de los 70, en la práctica unHuelga General de meses, habíacolapsado al Gobierno del timoratolaborista James Callaghan que ate-rrorizado, era incapaz de asumirque la clase trabajadora británicaapostaba claramente por un proce-so claro de construcción del socia-lismo (en la línea del fabianismo,por supuesto), y acabó plegándosea las presiones del empresariado bri-tánico para limitar el poder sindical.Pero ya era tarde para el ala

derecha del Labour Party. Una figu-ra agresiva, demagógica y despóti-ca surgía desde las filas de los Torysen la Cámara de los Comunes. Sunombre: Margaret Thatcher. Mujerde personalidad fría y autoritaria,albergaba en su interior un profun-do odio a los sindicatos y al socialis-mo. Un odio que podría parecer

estrictamente teórico, pero que ensu caso era personal, ya que That-cher nunca perdonó al socialismobritánico las políticas que habíanreducido las diferencias de las cla-ses sociales, y que para ella, al igualque para muchos de los suyos, eraalgo humillante.Así, desde el primer día That-

cher (con el asesoramiento de laEscuela de Chicago) inició la prime-ra demolición del Estado social de lahistoria. Con una agresividad des-conocida desde el período de entre-guerras, el Gobierno conservadorprocedió a dar prioridad al controlde la inflación antes que a la conse-cución del pleno empleo, de talmanera que el Estado se retiraba dela economía, reducía la presión fis-cal a las capas más altas, privatiza-ba las empresas estatales y en lapráctica prohibía a los sindicatos.Pero desde un primer momento

la clase trabajadora se opuso firme-mente a estas medidas conscientede que estas no eran un batallamás, eran la guerra. Así, un sinfínde huelgas y manifestaciones sesucedieron por todo el país, ante laindiferencia de Thatcher, la cualsabía que una vez ganadas las elec-ciones, cualquier cesión pondría enpeligro su objetivo: la vuelta al capi-talismo de antes de la II GuerraMundial.La dura resistencia sindical, en

especial la heroica huelga de másde un año de los mineros, hizo

mella en la fortaleza de su Gobier-no, lo que llevó a Thatcher a embar-car al país en una guerra imperialis-ta contra los militares argentinospor la posesión de un pequeñoarchipiélago de islas llamadas Mal-vinas. Una vez jugada la baza delpatriotismo, los conservadores con-siguieron que los apáticos sustratosmedios de la sociedad británica semovilizaran activamente contra laclase obrera, de tal manera que enlas elecciones de 1983, los torys seimpusieron a los laboristas lideradospor el izquierdista Michael Foot,obteniendo 397 escaños frente los209 del Partido Laborista.Thatcher tenía así el camino

expedito para continuar su contra-rrevolución, que tendría unas con-secuencias sociales catastróficaspara Gran Bretaña, de las que aúnno se ha repuesto. Paro juvenil,pobreza estructural, desnutricióninfantil, accidentes ferroviarios,salarios de miseria, prohibición de lanegociación colectiva, sanidad yeducación pública desmanteladas,son algunas pinceladas de un lega-do que coronó con su apoyó a ladictadura fascista de Pinochet, alcual defendió hasta su muerte.Este hecho, bien tapado por los

medios de comunicación, describea la perfección lo siniestro y cruel deuno de los personajes más siniestrosde la historia de la humanidad. Unpersonaje cuya obra desgraciada-mente no la ha acompañado a latumba, sino que está detrás de losdictados de la Troika para hundirpaíses y ciudadan@s, y que tiene enel Gobierno de Rajoy un alumnoaventajado.Por eso, y para que el neolibera-

lismo que ella creó solo sea unnegro recuerdo, debemos de hacerlo mismo que hicieron los sindicatosbritánicos: no amilanarse jamás,levantarse una y otra y vez, por muyduro que sea el golpe recibido. Ycomo cantaba Billy Bragg recordar-le a la derecha que “mientras supaís es de esperanza y gloria, elnuestro es de fraternidad y solidari-dad”.

* Comisión Política PCPV

El legado thatcherianoAmadeu Sanchis i Labiós

El Frente Grande irrumpecomo tercera fuerza política en Paraguay

Paraguay se caracteriza porhaber sido gobernado durante másde 60 años, por el partido Colora-do, incluyendo la dictadura delGeneral Alfredo Stroessner, domi-nio político que interrumpió la figu-ra de Fernando Lugo, que llegó a lapresidencia, sin contar casi con apo-yos en el Parlamento.Con debilidad institucional, se

va construyendo la alternativa socialorganizada. Quizá para frenar eimpedir la concurrencia de ambosfactores es que se tiende la trampade la masacre de Curuguaty, donderesultaron muertos 6 policías y 11campesinos. Este hecho sirve de

excusa para iniciar el proceso dedestitución de Fernando Lugo. Asu-me el vicepresidente Federico Fran-co, para situar política y moralmen-te su laya, baste recordar sus pala-bras donde reconoce que el golpede estado que encabezó era para

evitar el bolivarismo.El pasado domingo

21 de abril se celebra-ron elecciones genera-les en la República deParaguay. Después delGolpe de Estado Institu-cional que derrocó alpresidente legítimo,Fernando Lugo, se ele-gía presidente y vicepre-sidente, 45 senadores,80 diputados, además

de gobernadores, parlamentariosdel Mercosur y gobernantes muni-cipales.El candidato del partido colora-

do (ANR), Horacio Cartes, se impu-so con casi un 45% de los votosemitidos, sobre el Efraín Alegre del

Partido Liberal Radical que obtuvocasi un 37%. Cartés, un multimillo-nario empresario sobre quien sobre-vuela la sospecha de fuertes contac-tos con narcotraficantes (una avio-neta cargada de cocaína fue encon-trada en una de sus fincas y no fueni siquiera procesado).Parece que no habría esperan-

zas de romper con el feroz biparti-dismo existente. Sin embargo, unalectura más profunda da una visióndistinta. Allí aparece el Frente Gua-sú (Frente Grande, en guaraní), queirrumpe y se ubica como tercerafuerza electoral. El Secretario Gene-ral del Partido Comunista Paragua-yo, Najeeb Amado, dice “El FrenteGuasu es sin lugar a dudas la prin-cipal fuerza del campo popular

paraguayo al agrupar a la mayorparte del movimiento campesino, auna buena parte del movimiento sintecho” (…) con el extraordinariovalor histórico de tener una organi-zación política con presencia en casitodos los distritos del territoriopatrio”. Entre los 45 nuevos sena-dores paraguayos habrá 5 del Fren-te Guasú, entre ellos el ex presiden-te Fernando Lugo, ya que obtuvocasi el 10% de los votos. Esperan-zador resultado que afianza la posi-bilidad de construir la alternativa agobiernos que son sinónimo deexplotación de personas y expolia-ción de recursos.

* Comisión Internacional EjecutivaFederal PCE

Jorge Grela

El Presidente derrocado Fernando Lugo

Page 22: 2013_05_n260_mayo

Internacional � 23MUNDO OBREROMAYO 2013

Mundo Obrero: Con la perspecti-va de estos dos años transcurri-dos desde el comienzo de las pri-maveras árabes, aquí en Túnez,¿Cómo podría definirse el proce-so? ¿Fue una revolución? ¿Unacontarrevolución? ¿Qué ha pasa-do en estos dos años?Mounira Yacoub: El proceso hasido abortado por el resultado delas elecciones que han supuesto elcomienzo de la contrarrevoluciónen la medida que el poder quegobierna Ennahda (El Renacimien-to), es una expresión de los Herma-nos Musulmanes, que es una orga-nización internacional que no pue-de o no quiere caminar en el senti-do de las reivindicaciones de igual-dad y la justicia de todos los tuneci-nos. Es un movimiento religiosoextremista, económicamente ultrali-beral que no puede ir en otra direc-ción que la de golpear a los pobresy a las clases menos favorecidas.

M.O.: ¿Qué sucedió para quepoco después de las inmensasmovilizaciones ciudadanas rei-vindicando derechos y liberta-des, los Hermanos Musulmanesganaran las elecciones?M.Y.: En los tiempos de Ben Ali,estaban el partido en el poder y losque en Túnez llamamos “partidosde cartón piedra” que eran el deco-rado. Los partidos de la oposicióneran ilegales y se trabajaba en laclandestinidad.

Y de repente hubo una explo-sión de partidos. En unas semanasteníamos 110 o 115 partidos. Lagente no estaba acostumbrada atener tantos partidos expresándoseen la legalidad y estaban confundi-dos. Por otra parte, los islamistas,que habían estado oprimidos porBen Alí se presentaron a las eleccio-nes como quien iba a llevar la justi-cia a los oprimidos, como gentecomprometida, que cree en Dios,puros, que no van a robar, que vana cumplir lo que dicen, porque paraellos mentir es un pecado, etc. Yeste es el contexto en el que se cele-bran las elecciones.

Mientras, muchos partidos,entre ellos el nuestro, el Partido deLucha Progresista, no cesamos dedecir que esas elecciones eran paraelegir una Asamblea Constituyente,no para dirigir el país ni para gober-nar, sino para redactar una Consti-tución progresista que dé una baselegal a una sociedad tunecina laica,democrática y progresista o, por elcontrario, a una Constitución clara-mente retrógrada y oscurantistabasada en la religión.

Y evidentemente, quienes habla-mos de forma clara no ganamos por-que la gente no entendía que deba-tiéramos de Constitución en lugar dehablar de las carreteras que íbamos aconstruir, de las casas que íbamos adar, etc. La campaña electoral fue for-

zada porque a la gente lesprometían el paraíso, la crea-ción de miles de empleos,aeropuertos y carreteras portodas partes, casas, cualquiercosa. Y la gente, que no teníaexperiencia electoral ni la cos-tumbre de elegir, fue captadapor un discurso populista.

Es ahora cuando seempiezan a dar cuenta deque se equivocaron porqueaquellos a quienes eligieronno van a cumplir las prome-sas que hicieron: no hay tra-bajo, no ha mejorado la vida,y ni siquiera han elaborado laConstitución. Así que hayuna gran decepción quepuede desembocar bien, enotras en otras elecciones queden la victoria a la gente quehabla de justicia social desdeunas bases reales o, bien, enotro populismo. Nadie losabe. Lo único que sé es queEnnahda no tendrá tantosdiputados si las elecciones secelebraran ahora. Pero ¿esque pueden ganar las fuer-zas progresistas? Sincera-mente, no lo sé.

M.O.: ¿Cómo está organizada laizquierda en Túnez?M.Y.: El Frente Popular está forma-do por varios partidos, asociaciones,personalidades independientes queno pertenecen a ningún partido quetienen un trabajo previo en Dere-chos Humanos, en el mundo de lacultura o en el sindicalismo. Perotengo que decir que no hay real-mente un gran partido de izquier-das ni un Frente de Izquierdas. En elFrente Popular hay también libera-les, nacionalistas, etc. Pero sí haymuchos puntos comunes, funda-mentalmente nuestra oposición aesta política ultraliberal. Coincidi-mos en que el poder dirigido porEnnahda, la troika y los otros parti-dos, no es un gobierno que repre-senta al pueblo, sino una continua-ción de la política ultraliberal de BenAlí que ha empobrecido a lospobres y ha enriquecido a los másricos, para los que nada ha cambia-do.

Lo que nos une está recogido enun texto que se llama La PlataformaComún y que se fundamenta en lalucha por una sociedad más justacon un mejor reparto de riquezasentre las regiones y entre los ciuda-danos. Luchamos por una igualdadperfecta entre los hombres y lasmujeres. Estos son los ejes principa-les de la Plataforma Común quereúne a nuestros partidos.

M.O.: Con el gobierno de losHermanos Musulmanes, ¿En quésituación se encuentran hoy lasmujeres, que fueron las primerasque salieron a la calles reivindi-cando libertades y derechos?

Las mujeres tunecinas siemprehan estado en vanguardia, incluso

en el movimiento sindical. En laCGT hay un grande número de afi-liadas, participan en todas las huel-gas y en todas las manifestaciones.

Durante la huelga de la cuencaminera en 2008 las mujeres estuvie-ron muy presentes, sufrieron igualque los hombres la represión de BenAli y resistieron hasta el final.

Las mujeres siguieron militando,a través de blogs en internet, enfacebook, en grupos, en los parti-dos que todavía eran clandestinos.Y todavía siguen ahí. Y también enla calle. El 14 de enero había muchí-simas, muchísimas mujeres en lacalle, haciendo exactamente lo mis-mo que los hombres.

Después pensaron que lo mismoque pedían en la calle lo queríantambién respaldado por la ley.Cuando los integristas ganaron laselecciones, en el primer proyecto dela Constitución intentaron tocar losderechos de las mujeres y de lafamilia, que eran muy ricos...habíaigualdad. En el preámbulo de esanueva Constitución ya no se habla-ba de ciudadanos y de ciudadanas,sino que se inspiraba en los valoresmusulmanes, de modo que la mujerpasaba a ser la complementaria delhombre, etc.

Fue la gota que colmó el vaso ehizo que las mujeres volvieran a salira decir que somos igual que loshombres, diciendo que no sólo novamos a permitir un retroceso alantiguo status de mujeres, sino quehemos participado en la revolución

y queremos nuestra parte dederechos de igualdad ylibertad. Nadie pensaba quesalieran tantas mujeres a lacalle, desde los partidos, lossindicatos y desde la ciuda-danía. Eso hizo retroceder aEnnahda. Y las mujeresseguirán saliendo a protes-tar si les tocan sus derechos.Todas las mujeres progresis-tas compartimos las mismasreivindicaciones, no sólo lasdel Frente Popular, y nosnegamos a convertirnos enesclavas.

M.O.: ¿Qué reaccionesprodujo el asesinato deChoukre Beladï?M.Y.: Choukre era un jefedel Frente Popular. Era unjefe mediático. Y siemprecombatió hasta el final loque hizo el gobierno y susaliados. Hablaba muy amenudo, en la tele, de latentativa del gobierno inte-grista de hacer otra socie-dad tunecina a imagen de lade Arabia Saudí y Qatar.Hacía mucho que recibía

amenazas de muerte. Durante suúltima semana incluso escribió unacarta de su puño y letra al Procura-dor de la República para decirle queestaba amenazada. Pero era un hijodel pueblo que no aceptaba tenerprotección. Cuatro días antes delasesinato, atacaron su mitin en Kef.Era el sábado 2 de febrero. Al díasiguiente, tuvimos un mitin delFrente Popular en otra ciudad delnoroeste. Fue su último mitin. Parti-cipaba conmigo y con otros líderesdel Frente Popular. Choukre dijopúblicamente que no tenía miedo,pero parecía muy asustado porquesabía que estaba en peligro. Yo dijeque esta batalla contra esa gentetenía que darse desde el terrenocultural, de la educación, etc. Queteníamos que atacar los cimientosde esa cultura del oscurantismo.Dos días después fue asesinado.

M.O.: ¿Quién mató a Choukre?Siempre hay una responsabili-

dad política y una responsabilidadjurídica. Una cosa es quién disparóy otra quién lo ha cubierto y le hadado una cierta legitimidad a esosactos. Son todos esos discursosextremistas que vienen, incluso, degente que está en el gobierno,como el actual Primer Ministro, queera el ministro del Interior y que enel telediario y en los periódicos acu-só directamente al Frente Popular ya Choukre de ser quienes sacabana la gente a manifestarse a la calle.Y no digo ya los imanes de las mez-quitas que declaran que todos losque no creen en la religión, los infie-les, merecen la muerte.

El presidente provisional hadicho que los que acusan a Ennah-da de haber matado a Chorukredeberían salir del país. Dijo que si

hay otro movimiento contra supoder les iban a pasar por el cadal-so. Nos quiere meter miedo.

Cuando relacioné el asesinatode Choukre con lo que dijo el presi-dente provisional comprendí que esun mensaje que nos ha queridoenviar a toda la gente de izquierdas:“Veis, ahí lo tenéis. A vuestro granjefe. Se enfrentó a nosotros y ahoraestá muerto. Así que tranquilizaros,dejar de gritar y de decir que Ennah-da está contra el pueblo, porque sino lo que os espera es la muerte”.Pero no nos van a parar. Al contra-rio, cuando atacan los intereses delpueblo popular, de la gente máshumilde... hoy que hasta las capasmedias y los funcionarios están pordebajo del índice de pobreza, nosdan más razones para salir a mani-festarnos porque no tenemos nadaque perder.

M.O.:¿Existen los musulmanesmoderados?M.Y.: Desde mi punto de vista ydesde el análisis de mi partido, no.No hay musulmanes moderadosigual que no hay religiones modera-das. ¿Por qué? Por que para ellosquien no es árabe ni musulmán esun ciudadano de segunda.

Las religiones, todas, incluida lamusulmana, son incompatibles conuna verdadera cultura de Derechosdel Hombre que dice que todossomos iguales, independientemen-te del sexo, la cultura y la religión.

La historia de todas las religio-nes está llena de sangre y de repre-sión. Oprimen a la gente utilizandoel poder de la palabra de Dios.

M.O.: ¿Cómo valora la celebra-ción del Foro Social Mundial enTúnez?M.Y.: Ha sido muy positivo. Por unaparte, psicológicamente, ha signifi-cado un apoyo muy importantepara todos los activistas que salie-ron a la calle a reivindicar libertadesy derechos, el poder encontrarsecon gente de todo el mundo quecomparte los mismos valores, queson unos valores universales.

Por otra parte, este contactotendrá repercusiones para el país.Un ejemplo, hay una campaña con-tra la deuda externa. Los tunecinosestán estrangulados por la deuda,donde ganan los bancos y lospobres son cada vez más pobres yoprimidos. Es la misma deuda quecastiga a otros pueblos de Europa ydel mundo y hay que encontrar unasolución a escala internacional.

Por eso, la noción internaciona-lista de lucha es tan importante. Esfundamental que los jóvenes sesientan parte de ese movimientointernacional de gente que luchapor la igualdad porque el capital, elFMI, oprime a los pueblos de todoel mundo, a los tunecinos, a losgriegos, españoles, chipriotas. Losjóvenes deben comprender su per-tenencia a una clase oprimida entodo el mundo.

MOUNIRA YACOUBDIRIGENTE DEL PARTIDO DE LA LUCHA PROGRESISTA EN TUNEZ

“La victoria de los Hermanos Musulmanes supuso elcomienzo de la contrarrevolución en Túnez”

Gema Delgado

“Las mujeres tunecinasseguirán saliendoa protestar si las tocansus derechos”

Foto

:G

ema

Del

gado

Page 23: 2013_05_n260_mayo

24 � Internacional MUNDO OBREROMAYO 2013

La decisión del Partido de laIzquierda Europea de celebrar suComité Ejecutivo, el 20 y 21 de abrilen la capital de Bulgaria, fue paraapoyar expresamente a la IzquierdaBúlgara en las elecciones que se cele-brarán el próximo 12 de mayo, des-pués de que el gobierno dimitiera afinales de febrero como consecuen-cia de las masivas protestas ciudada-nas por la subida de la electricidad.El PIE aprobó una resolución expre-sando su absoluto apoyo a la Izquier-da Búlgara en las próximas eleccio-nes porque, en palabra del presiden-te de la Izquierda Europea, PierreLaurent, “Hay que cambiar las mayo-rías en nuestros países para cambiarEuropa; y cuando más fuerza tengala izquierda búlgara, más fuerza ten-drá la izquierda europea”.

Al finalizar el Comité Ejecutivo,la dirección del PIE y de la IzquierdaBúlgara convocaron a la prensapara ratificar dicho apoyo. Esa mis-ma tarde volvieron a reiterarlo enun acto público en un teatro de lacapital, con el lema “Solidaridad enBulgaria, Solidaridad en Europa”.

Desde el Partido de la Izquierda

Bulgara, su presidenta y miembrode la ejecutiva del PIE, MargaritaMileva apuntó que “aunque lasfronteras dividen los países, todoslos pueblos combaten la mismaexplotación”. Bulgaria, de momen-to, sólo tiene un 18% de paro, peroel país con el PIB más bajo de Euro-pa, con un salario mínimo de 158euros mensuales, un salario mediode 350 y pensiones de 50 euros almes. Uno de cada dos niños búlga-ros vive en la pobreza. La políticaenergética, con unos precios incom-patibles con los salarios, fue el deto-nante de las protestas del pasadomes de febrero. Luego se unió lanegativa del pueblo búlgaro aseguir asumiendo toda la política deempobrecimiento y de privatizacio-nes. Margarita lamentó que aunqueel primer ministro dimitió, consiguiósalvar a su partido que, según lossondeos, hoy continuaría siendo elmás votado con un 22%.

Pierre Laurent denunció que lasconsecuencias de la política neoli-beral de privatizaciones masivas,degradación de las condiciones devida e incremento del paro, afectana toda Europa. Añadió que la crisissocial se convierte en humanitariaen algunos países y expresó la nece-

sidad de luchar juntos: “La direc-ción de la troika, como la política deMerkel, intentan enfrentar a lospueblos europeos. Nosotros, por elcontrario, trabajamos por la unidad,por la solidaridad y la unión frentea las grandes multinacionales queexplotan a los trabajadores y a losjóvenes de nuestros países”.

Desde Syriza, en nombre de

AlexisTsipras, el diputado griego enel Parlamento, Vassilis Chatzilam-prou, llamó a trabajar desde la soli-daridad contra la élite política yfinanciera europea.

Maite Mola, vicepresidenta delPIE, habló de la situación económica,social y política en Bulgaria, “dondeoficialmente no hay crisis porque sólotienen un 16% de deuda externa, un2% de déficit y no han recibido res-cates aunque los ajustes son muyduros”, pero sufre igual que el restode los países los “desmanes del neo-liberalismo”. Y explicó también lasituación en España, que hoy “vivebajo la dictadura del capital” quesólo deja “paro, pobreza y desigual-dad, cuestionándolo todo, hasta elaborto”, y que es un ejemplo de loque sucede en otros países.

Frente a esa integración neoli-beral, Mola insistió en la necesidadde construir la alternativa, y la desa-rrolló en torno a unos ejes funda-mentales, basados en el principiode “rescatas a las personas y a losservicios públicos y no a los ban-cos”. Entre esos ejes de la alternati-va anticapitalista subrayó la necesi-dad de reformar de la ConstituciónEuropea para que prime el gastopúblico sobre cualquier otro com-

ponente, la auditoría de la deuda,la creación de empleo público, lalucha contra el fraude, la nacionali-zación de la banca, la reestructura-ción del Banco Central Europeo, lanacionalización de los sectoresestratégicos, la igualdad de la mujery el derecho a la vivienda, entreotros. Aseguró que es posible unaalternativa anticapitalista y citó elejemplo de América Latina, deVenezuela, de la CELAC y del ALBA.

El copresidente del Partido laIzquierda Búlgara, Iván Georgiev,cerró el acto de solidaridad reto-mando las palabras que del diputa-do griego cuando dijo al auditoriomuy convencido: “Mañana, juntospodremos cambiar el futuro”. Ivanañadió que Syriza había sido unejemplo para todos de cómo crecióy de cómo superó al PASOK. Argu-mentó que necesitamos nuevospartidos y movimientos civiles y quedesde la “absoluta resistencia” hayque “luchar juntos por el futuro”.

El copresidente de la IzquierdaBúlgara incidió sobre el eslogan y labandera de su partido: “La gentepor encima de todo”, del mismomodo que Pierre Laurent subrayó elinternacionalismo del Partido de laIzquierda Europea.

Pierre Laurent: “Hay que cambiar las mayoríasen nuestros países para cambiar Europa”

Solidaridad en Bulgaria, Solidaridad en Europa

Gema Delgado

Gem

aD

elga

do

La reunión del Comité Ejecutivodel Partido de la Izquierda Europea(PIE) en Sofía (Bulgaria), los días 20 y21 de abril pasados, se ha celebradocon la convicción de que la solidari-dad y la lucha de clases es la mejorforma de salir de la crisis. Por unaparte, se invitó a los embajadores deVenezuela y Cuba para mostrar nues-tra solidaridad con sus avances. Porotra, se dejó constancia del apoyo alpartido de la Izquierda Búlgara en laspróximas elecciones. Además se lle-vó a cabo un repaso de la situaciónpolítica en los principales países euro-peos comprobando la suicida carreraemprendida por la Troika con susajustes y austeridades con casos con-cretos como Alemania, Portugal, Ita-lia, Dinamarca, Francia, España, Fin-landia, Chipre, Rumania, Grecia. Y,por último, se avanzó en la prepara-ción del próximo Congreso del PIE enMadrid en sus cuatro vertientes, la demejora y debate del DocumentoPolítico, la de Organización y Estatu-tos, la Programática y la de la propiacelebración en Madrid con las condi-ciones sobre el sitio elegido.

En el desarrollo del Comité Ejecu-tivo se tocaron otros temas intere-santes como la situación a la que seha llegado por el rechazo del Parla-

mento Europeo a causa de los recor-tes en el propio presupuesto de la UE,inferior al 1% del PNB europeo en lasperspectivas financieras 2014-2020 yque supone recortes en todas las par-tidas importantes, desde la PAC has-ta los fondos de solidaridad o estruc-turales. También se informó sobre elCongreso del Partido Comunista deRusia (P. Marset e Yryo Hakanen),sobre el Foro Social Mundial, celebra-do en Túnez (C Mendelsohn), sobrela visita de una delegación a Cuba yVenezuela (Maite Mola), sobre laimportancia de la próxima Cumbre

Europea Alternativa en Atenas paralos días 7 y 8 de junio (N. Teodoroka-poulos), y la presencia nuestra comoPIE en las manifestaciones del 25 deabril en Portugal.

También se aprovechó la reuniónen Sofía para informar y debatirsobre la situación política de lasizquierdas en los diferentes países dela antigua Yugoslavia por parte de uncompañero de la Fundación RosaLuxemburgo en Belgrado, BorisKanzleiter. Tras la guerra de Yugosla-via y su desmembramiento, el paísque se presentaba como un caso de

éxito, Eslovenia, ha fracasado y sesume ahora en la pobreza y descon-cierto a causa de esas medidasimpulsadas desde Europa. El comúndenominador es la corrupción y ladebilidad de la izquierda transforma-dora.

Por último se abordó la cuestiónde la celebración de la Universidad deVerano del PIE en Oporto (Portugal),del 3 al 7 de julio en colaboración conla Fundación de la Izquierda EuropeaTransform. Los principales temas adebatir serán: a) los servicios públicos,b) la evolución de los partidos de la

izquierda en Europa, c) la CumbreAlternativa Europea, d) la política deempleo y el papel de los sindicatoseuropeos, d) la paz y la seguridad, e)América Latina y Europa, f) las políti-cas regionales y urbanas en Europa, g)el feminismo, h) la privatización delagua, i) las técnicas de comunicaciónpolítica, j) el populismo y la extremaderecha, k) la cultura de los oprimi-dos, l) el papel del Banco CentralEuropeo en la crisis, m) la culturahegemónica, n) las políticas medio-ambientales y el ecosocialismo, o) eltransporte, p) las redes solidarias, q)la situación en Europa del Este, r) losderechos de los LGTB, s) los movi-mientos estudiantiles en Europa, t) lasluchas de la historia, u) las opcionesestratégicas de la izquierda en Euro-pa. Y además tres cenas de debatecon Maite Mola, Valter Pomar, unrepresentante del PSUV de Venezue-la, otro de Alianza País de Ecuador,Ignacio Ramonet, la primera; conCayo Lara, Kattia Kipping (Die Linke)Vojtec Filip (PC de Bohemia Moravia),Jean LucMelenchon,CatarinaMartins(Bloco) la segunda; y con MarisaMatias (Bloco) Walter Baier (Trans-form), Alexis Tsipras (Syriza) y PierreLaurent la tercera.

* Secetaría de Política Internacionaldel PCE y miembro del Comité Ejecu-tivo del PIE

El Partido de la Izquierda Europeaprepara su congreso de Madrid impulsando

la lucha y la solidaridadPedro Marset

Gem

aD

elga

do

De izquierda a derecha, el diputado de Syriza Vassilis Chatzilamprou, la presidenta del Partido de la Izquierda Búlgara,Margarita Mileva, el presidente del PIE, Pierre Laurent, la vicepresidenta del PIE, Maite Mola y el copresidente de la IzquierdaBúlgara, Iván Georgiev, en el Comité Ejecutivo del PIE celebrado en Sofia (Bulgaria).

Maite Mola, responsable ce PolíticaInternacional del PCE, y vicepresidenta,del PIE presentando la alternativa anti-capitalista durante el acto de solidari-dad con Bulgaria.

Page 24: 2013_05_n260_mayo

Internacional � 25MUNDO OBREROMAYO 2013

El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyerpresentó una batería de preguntas a la Comi-sión Europea denunciando la ilegalidad de losporcentajes de quita sobre participaciones pre-ferentes y deuda subordinada establecidos porel Fondo de Restructuración Ordenada Banca-ria (FROB). "Las participaciones preferentes fue-ron colocadas bajo contratos nulos y la Comi-sión Europea debe ser consciente que no pue-de exigir estos fondos sin incurrir en la ilegali-dad" sostuvo Willy Meyer.

El FROB, en cumplimiento del Memorandode Entendimiento firmado entre el Gobierno deEspaña y la Unión Europea, ha establecido estosniveles de quita de la deuda sobre miles de con-tratos de preferentes y deuda subordinada quese habrían firmado con "vicio de consentimien-to", lo cual según el Código Civil español seríacausa de nulidad.

Según el Ministro de Economía del gobier-no español se estima el número de afectadosen más de 300.000 depositarios que verán susfondos afectados por una quita media de entreun 38% y un 61% para las participaciones pre-ferentes y entre el 11% y el 41% para los dife-rentes tipos de deuda subordinada.

"Esta quita de los depósitos de ciudadanosque fueron engañados por los bancos, suponeuna estafa institucional masiva, con la partici-pación del Gobierno, que firmó un Memoran-do de Entendimiento que ha acarreado esteexpolio a los ciudadanos" sostuvo Meyer.

"Estos ciudadanos han sido estafados,puesto que la propia normativa europea queafecta a las participaciones preferentes prohíbea todas luces su comercialización al público engeneral y sostiene que son instrumento conriesgos financieros complejos que sólo debenser adquiridos por personas con experiencia en

el sector financiero", ha explicado Meyer.Así la legislación europea sobre este tipo de

productos es compleja, incluyendo las Directi-vas 2004/109/CE sobre Transparencia, la2003/06/CE sobre Abuso de Mercado, la2003/71/CE sobre Folletos, y el reglamento1287/2006/CE sobre el espacio MiFID que espe-cifican que los agentes que operaran en el mer-cado financiero deben ser perfectamente infor-mados y ser agentes con experiencia en dichosproductos. Estas normativas sobre la informa-ción relativa a los riesgos asumidos por el inver-sor no se aplicaron en España a la hora de colo-car participaciones preferentes a miles de clien-tes, entre los que se encontraban menores deedad, personas analfabetas y clientes usualessin experiencia en mercados financieros.

"Este claro vicio de consentimiento bajo elque se firmaron deberá producir la nulidad demiles de estos contratos por la vía judicial, pero

el gobierno y la Unión Europea están actuandocon la mayor celeridad posible para forzar laquita y dificultar a posteriori las reclamacionesjudiciales de dichos fondos", sostuvo el eurodi-putado.

El GUE/NGL exigeresponsabilidades a la CEpor utilizar un artículoerróneo para justificarrecortes

El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyerse ha dirigido a la Comisión Europea para vol-ver a denunciar las "dramáticas consecuenciasde la política de recortes y privatizaciones" yexigir responsabilidades ante la reciente publi-cación de una revisión crítica del artículo Aca-démico de 2010 titulado "Growth in a Time ofDebt" -de los profesores de Harvard CarmenM.

Reinhart y Kenneth S. Rogoff- que demuestraque los cálculos utilizados como base científicapara justificar la austeridad son erróneos.

"Ya habíamos denunciado previamente elempleo de información errónea para justificarla austeridad, sin embargo la Comisión Euro-pea sigue justificando la austeridad demostran-do que no hace más que aplicar, con la excusade la crisis económica, un ideario neoliberalpara mantener e incluso incrementar la riquezay privilegios de una minoría a costa de la clasetrabajadora europea", señaló el eurodiputado.

Así, denunció que, con la falsa excusa deestos artículos, la Comisión Europea ha justifi-cado medidas que han empobrecido a millo-nes de europeos haciendo oídos sordos antelas cientos de miles de voces que se oponen alas políticas de recortes, privatizaciones yempobrecimiento de la mayoría de los ciuda-danos europeos.

"Las políticas denominadas de austeridad,que la Comisión Europea trata de imponer enlos Estados miembros, son una ofensiva contralos derechos de la clase trabajadora europea, nouna mera cuestión técnica, como sostienen loslíderes europeos. Emplearán tantos artículoserróneos como sea necesario para seguir impo-niendo los intereses del capital a los de los tra-bajadores", continuó el eurodiputado.

Este artículo, al haberse publicado en unarevista de gran impacto académico, sirviósupuestamente para justificar la reducción delgasto público y la política de privatizaciones yrecortes de derechos, presentándola como laúnica solución a la crisis económica, por ello "laComisión debe asumir su responsabilidad en eldrama social y económico que ha producido,sobre todo, en los países del sur de Europa",concluyó Meyer.

Willy Meyer exige a la Unión Europea queaclare su posición ante la invalidez de miles

de contratos de preferentes

"¡Bienvenidos a nuestra tierra de resisten-cia!", así recibió el alcalde comunista de Marti-gues (Marsella) a los más de 3.500 ciudada-nos/as que llenaban el pabellón de deportes dela localidad.

El mitin, convocado por el Frente de laIzquierda y apoyado por el Partido de la Izquier-da Europea, contó con la participación de Jean-Luc Mélenchon, copresidente del Frente deIzquierdas, Pierre Laurent, Secretario Generaldel Partido Comunista Francés, Gaby Charroux,alcalde de Martigues, Clémentine Autain,luchadora feminista, portavoz de la FASE,Marie-Christine Vergiat, diputada europea,Nico, sindicalista del metal belga y Paco Figue-roa, Secretario del Mundo del Trabajo del PCE.

El mitin, masivo, estaba encuadrado en lalucha del Frente de la Izquierda francés con-tra las políticas de recortes que el presidenteFrancois Holland está poniendo en marcha, apesar de que en su campaña electoral dijo locontrario.

Jean-Luc Mélenchon, con un discurso arro-llador, destacó la turbia atmosfera que se estácreando en un continente que va a la catástro-fe si no se paran estas políticas. Subrayó la san-gría social que se está imponiendo a los paísesdel sur de Europa. Mélenchon ironizó sobre lahipocresía de la propuesta de Holland sobreerradicar los paraísos fiscales y apostó por unapropuesta que prohíba a la Banca Francesa

tener filiales en los paraísos fiscales y optar porel levantamiento total del secreto bancario, yrecordó que el 98% del dinero que está en losparaísos fiscales proviene de actividades delicti-vas. Destacó los valores reales de la República yalabó la cantidad de movilizaciones que los ciu-dadanos españoles con enormes mareas estánrealizando y cómo Syriza, en Grecia, está a laspuertas del poder. Por último dió un viva a labandera tricolor (¡viva la tricolora! gritó Mélen-chon) de la Republica Española y agradeció laspalabras y el apoyo del PCE.

Por su parte Pierre Laurent llamó a los asis-tentes a transformar en frente ciudadano lalucha contras las políticas de recortes e hizo unllamamiento a los activistas del Partido Socialis-ta Francés para estar juntos en la gran movili-

zación convocada por la Izquierda el 5 deMayo, contras las políticas de Holland, primeraniversario de la llegada de éste al poder, aun-que para la Izquierda este día recuerda a laConstitución de los Estados Generales en Fran-cia, que fue el triunfo del pueblo soberano con-tra la monarquía borbona.

Gaby Charroux, encabezó la resistencia,junto con otros 109 alcaldes/as comunistascontra el Decreto de eliminación de corporacio-nes metropolitanas y destacó que ni la vorági-ne política de recortes, ni los escándalos finan-cieros, ni siquiera el partido de fútbol que seestaba celebrando en esos momentos entre elBarcelona y el PSG, iban a distraer la lucha delos allí presentes que situó en "unas luchas máshermosas".

Clémentine Autain terminó su discurso conuna frase de John Lenon: "cuando me pregun-taron qué quería hacer más adelante, dije -Quiero ser Feliz- me dijeron que no habíaentendido la pregunta y le contesté que noentendían la vida".

Marie-Christine Vergiat, destacó la partici-pación del grupo de la Izquierda Europea en elforo social en Túnez y el apoyo que se le estádando a las luchas del pueblo Kurdo.

Paco Figueroa, agradeció en nombre delPCE la invitación al acto y derramó las cifras dedesastre social que las políticas impuestas aEspaña por la Troika estaban alcanzando(desempleo, pobreza, recortes salariales direc-tos y diferidos, destrucción de autoempleo,situación juvenil, agresión a los/as pensionistas,etc). Destacó el avance de Izquierda Unida enlas últimas encuestas publicadas y puso comoejemplo de que otra política es posible el Decre-to de la Consejería de Fomento de Andalucía,sobre la posibilidad de expropiación temporal ala Banca de viviendas desocupadas para dispo-nerlas al servicio de aquellas personas desahu-ciadas. Subrayó la estrategia del PCE de agluti-nar las movilizaciones de las mareas ciudada-nas y los sindicatos y puso el énfasis en el papelfundamental que la Izquierda Europea va ajugar en el Parlamento Europeo que emane delas elecciones que se celebrarán en el 2014.Intentó con la frase "hace trescientos años nosenviasteis un Borbón y vengo a devolvéroslo",lo que fue contestado por el conjunto del audi-torio con un NO masivo... Otra vez será.

Mitin masivo del Frente de la Izquierda francésen Martigues (Marsella), con el apoyo del PCE

Paco Figueroa

Page 25: 2013_05_n260_mayo

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROMAYO 2013

Cultura y Comunicación

�El 73 % del dinero gastado en TVE para emitir películas fuepara EEUU, y no alcanzaron la media de audiencia

De los 82 millones de euros que en 2011 TVE gastó en emitir películas, el 73% lorecibieron las grandes distribuidoras estadounidenses. Mientras, en ese mismo año, lasproductoras independientes españolas sólo recibieron 1,5 millones de euros. Este repar-to no tiene que ver con la audiencia ya que la mayor parte de los reestrenos estadouni-denses no han alcanzado el share medio de la cadena.

�ABC se indigna con la medida del gobierno andaluz degarantizar tres comidas al día a los niños

La medida para acabar con la exclusión social anunciada por el gobierno andaluzno parece que haya sentado muy bien a la derecha mediática. El periódico ABC, queprimero la tilda de “difuso proyecto”, afirma posteriormente que es una copia de las“medidas más populistas” de Chávez en referencia a las casas de alimentación ocomedores populares que funcionan en Venezuela.

PASCUAL SERRANOPERIODISTA Y ESCRITOR

“Somos como niños, sólo queremos desempaquetarnoticias, no conocerlas en profundidad”

Periodista especializado en polí-tica internacional y en el análisis delos medios de comunicación (e into-xicación cultural e ideológica), ase-sor editorial de Telesur durante2006 y 2007, colaborador denumerosas publicaciones españolasy latinoamericanas (Mundo Obreroy Rebelión entre ellas), crítico cultu-ral de gran influencia, filósofo-pen-sador, Pascual Serrano es autor denumerosos libros, prólogos, reseñasy artículos. Entre todo este material,casi inabarcable, cabe citar unapequeña muestra: Medios violen-tos. Palabras e imágenes para elodio y la guerra (El Viejo Topo, Bar-celona, 2008). Desinformación.Cómo los medios ocultan el mundo(Península, Junio, 2009), Traficantesde Información (Foca, 2010), etc. Suúltimo ensayo, base de nuestra con-versación, ha sido editado porPenínsula.

Mundo Obrero: Arrancas “Lacomunicación jibarizada. Cómola tecnología ha cambiado nues-tras mentes”, Editorial Penínsu-la, afirmando que para transmi-tir informaciones complejas, elemisor necesita tiempo para laexposición y el receptor de esainformación concentraciónexclusiva. ¿Qué espacio le que-da al pensamiento crítico cuan-do se enfrenta a un público /audiencia modelado por el len-guaje audiovisual y por los 140caracteres de tweeter?

Pascual Serrano: Evidente-mente le queda cada vez menoscon los nuevos formatos y tecnolo-gías, pero sigue existiendo margenpara la iniciativa. Uno puede enviarun tuit diciendo “Qué pena, estáhoy nublado” o puede incluir unvínculo a un buen reportaje sobre lacorrupción del Partido Popular.

M.O.: ¿Podría incurrir en elelitismo el periodismo/comuni-cación reflexivo y crítico quepropones? ¿Puede pecar deexcesivamente denso y comple-jo hasta el punto de ubicarse encírculos cerrados donde rija unlema como el de la Academiaplatónica: “Reservado el dere-cho de admisión: sólo para losespecialistas”?

P.S.: Es que hemos pasado delelitismo al caos. Y eso lo hemosconfundido con democratización delos medios y acceso libre. El elitismomantiene el mensaje de los podero-sos, pero en el caos tampoco selogra avanzar.

M.O.: ¿Consideras que cabenpuntos intermedios? Un perio-dismo crítico y reflexivo, perotambién directo y fácil de enten-der por el lector/audiencia

P.S.: Sin duda, y si no, debería-mos inventarlo. Ese ha sido el retohistórico del buen periodismo, ayu-dar a que los ciudadanos compren-dan el mundo. Y con esa compre-sión se incluye, el rigor, la calidad yla comprensión.

M.O.: Apuntas en tu libro elproblema de la sobresaturacióninformativa. Pero, ¿cómo esca-par a ella en un mundo crecien-temente complejo y fragmenta-do en múltiples campos de cono-cimiento? (rescates financieros,crisis ecológica, desahucios -¡viva la PAH!-, inmigración,América Latina)?

P.S.: Por un lado es verdad quela complejidad de la ciudadaníaactual requiere más capacitación

que nunca. Es difícil conocer sobretodas las temáticas que, en demo-cracia, debería manejar el ciudada-no informado. Más todavía cuandoel periodismo está siendo utilizadocomo vehículo de todo tipo de inte-reses y no por propio valor de infor-mar. Como resultado el individuoopta por lo sencillo y superficial, ytermina perdiendo todavía más eltiempo y comprobando que siguesin conocer la realidad. Creo que laopción es aprender a seleccionar yjerarquizar las fuentes de informa-ción y conocimiento, precisamenteen lo que han fallado los medios decomunicación. De modo que eso lodebe hacer el ciudadano, seleccio-

nar los medios de confianza, losespecialistas, los movimientos socia-les, los líderes, etc... Tener a todosellos como referencias para la bús-queda de información y conoci-miento.

M.O.: La oferta informativaen la Red es prácticamente infi-nita. Pero también es cierto queel internauta (igual que el lectorde prensa) selecciona uno ovarios medios, los que sigueperiódicamente (incluso sigueen la red los medios tradiciona-les), o que en las redes socialestambién se difunden artículoslargos y reflexivos. ¿Podríanestos argumentos relativizar lainfluencia de Internet en nues-tros hábitos lectores?

P.S.: En primer lugar no tengoclaro que en la red estemos leyen-do textos complejos de diez pági-nas. Sí, es verdad que están, perono es fácil que eso se lea en unapantalla de ordenador, o la gentelos imprima y se sienta en el sofá aleerlos o mientras viaja en el metro.Por otro lado, los estudios demues-tran que el 80% de los contenidosque circulan por las redes remiten alos grandes medios, es decir, siguendominando.

M.O.: ¿El 80% dices?P.S.: Según datos del Instituto

Nielsen NetRatings publicados porLe Monde y citados por IgnacioRamonet, “de entre los doscientossitios web de información onlinemás visitados de Estados Unidos, losmedios tradicionales representan un67% del tráfico” y “el 80% de los

enlaces que encontramos en laswebs informativas, los blogs o lasredes sociales norteamericanosremiten a medios de comunicacióntradicionales”.

M.O.: Se sostiene en ocasio-nes que Internet y las nuevastecnologías se expansionan endetrimento de la capacidad derazonamiento, al proponer len-guajes simples y con predominiode la imagen. Pero podría inter-pretarse que la Red incorpora

fórmulas tradicionales sólo quecon formatos nuevos. Me refie-ro a que la prensa del XIX tam-bién difundía folletines y serecreaba con los grandes críme-nes. Apurando un poco y sincomparar desde luego nudo pornudo, también la propagandaobrera (en el buen sentido de laexpresión que lo tiene sin duda)siempre –o en numerosas oca-siones- se ha basado en imáge-nes y en consignas concentra-das. El periodismo sensacionalis-ta, en el que no incluyo porsupuesto a la prensa obrera, esalgo muy antiguo…

P.S.: Es verdad eso que dices. La

tendencia a la simplificación formaparte del instinto perezoso de laspersonas. El problema es cuando losformatos y soportes parece quetienden a ser incompatibles con laprofundidad y no dejan lugar nitiempo para ella.

M.O.: En tu anterior libro,“Contra la neutralidad”, plante-as ejemplos de periodistas com-prometidos, que inyectan pasiónen sus textos. ¿No habría aquíinculcación ideológica? ¿Es com-patible lo anterior con el rigorde las informaciones y con unainformación que apele al racioci-nio del lector?

P.S.: Por supuesto. Ese librotenía como objetivo desautorizar alos dos polos opuestos. Quienes,dejados llevar por la militancia y elpanfleto, abandonan el verdaderoperiodismo. Y a quienes, creyéndo-se el mito de la imparcialidad, laobjetividad y la neutralidad, dabanel mismo trato al verdugo y a la víc-tima. Los cinco periodistas estudia-dos en Contra la neutralidad mues-tran que el buen periodismo teníapasión y que la pasión puede gene-rar buen periodismo.

M.O.: Dedicas un capítulo de“La comunicación jibarizada” alritmo trepidante y la inmedia-tez. Pero, perdona que insista,¿alguna vez el periodismo hasido, salvando las tecnologíasdominantes en cada periodo his-tórico, algo diferente? En cual-quier película sobre periodistasaparece la obsesión por las pri-micias y por alcanzar el mito dela información en tiempo real.

P.S.: Es que ya no se trata de pri-micias. Es que ahora como todainformación es provisional, unrecuento urgente del 5% de losvotos en las elecciones de Afganis-tán, cinco horas después del cierrede las urnas, es portada. Y cuandose conoce el escrutinio del cien porcien ya a nadie le interesa. Somoscomo los niños el día de Reyes: sóloqueremos desempaquetar noticias,no conocerlas en profundidad.

M.O.: La imagen “real” espotente. Afirma Pablo Iglesias,presentador de La Tuerka, que laizquierda se maneja muy bienen el campo del análisis y losdiagnósticos de situación, pero

Salvador López Arnal *

“Los mediosalternativos siguenteniendo vocación demarginales (…) comouna ONG (…). Así nopodemos desplazar alos dominantes”

“Es más difícilconseguir que searentable y viable eldiario El País que unmedio organizado poruna cooperativa deperiodistas”

Page 26: 2013_05_n260_mayo

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBREROMAYO 2013

La danza de la muerte, escrita en1900, introduce, en la conflictiva ydeteriorada vida cotidiana de unmatrimonio pequeñoburgués, lasrevelaciones oníricas y fantasmagóri-cas que dan cuenta del origen de esadestrucción diaria a la que parecenestar abocados los dos protagonistas.Si en el texto de Strindberg el natura-lismo, que había formado sus anterio-res obras, va diluyéndose en un inci-piente expresionismo que desplaza elacento de los hechos a los impulsospsíquicos, en el montaje de La Pajari-ta de Papel ambos planos están con-fundidos desde el principio. Este mon-taje sitúa la acción en un escenarioque esboza la decadencia de estematrimonio pero el estilo, aquí, secontamina de esta idea y altera todoel proyecto, homogeneizando lasdivergencias de los planos de signifi-cación y la descripción de clase socialque están en la obra del dramaturgo

sueco. Esta elección se extiende tam-bién a la manera de interpretar el tex-to: frases rotundas, enunciacionessecas, tonos exaltados, movimientosbruscos. Con ello perdemos la famo-sa tesis de Strindberg de la “lucha decerebros” en beneficio de un violentoenfrentamiento entre dos seres quehan perdido todo horizonte de salida.

La estructura que presenta la obrade Strindberg, una radiografía delinfierno en que vive un matrimonio,fue influyente en el teatro contempo-ráneo: desde Eugene O’Neill, unosaños más tarde, con Largo viaje haciala noche, hasta Edgar Albee en suconocida ¿Quién teme a VirginiaWoolf? ya en los cincuenta. El drama-turgo suizo Friedrich Dürrenmatt lle-gó a hacer en 1968 una versión deltexto de Strindberg, Play Strindberg,en el que reconvertía estéticamente laobra llevándola hacia lo grotesco y locómico, allí donde el escritor sueco

presentaba una tragedia. Probable-mente la escenificación decadentistade La Pajarita de papel tenga menosque decirnos de este infierno en elque se mueven los personajes que lasrepresentaciones que podrían hacer-se de los verdaderos infiernos que sedan en los matrimonios del siglo XXI,hasta el extremo que aporta poco auna pieza que para muchos críticos deteatro es un texto aún por explotar:no vemos bien, salvo por insinuacio-nes del diálogo y mediadas por decla-raciones impulsivas, el contexto queha podido empujar a una situacióntal; no encontramos manera dereconstruir la trayectoria de ambospersonas y el desencuentro fatídico enel que están; no tenemos forma desituar una época más que porque yano es la nuestra.

La actuación acentúa los rasgos yno la conformación del carácter,como es habitual en las obras deStrindberg. Esta simplificación llega aconfundir cuando aparece, en unmomento dado de la obra, un amigodel matrimonio. Pensado por Strind-berg para funcionar como detonantede algo, según su sofisticada arquitec-tura dramática, queda reducido aquía mero comparsa de la pareja.

Este montaje parece cerrar larevisión que durante todo el añopasado, y con motivo de la celebra-ción del centenario de su muerte, seha hecho en muchos países de laobra de August Strindberg. El mun-do de Strindberg ya no existe, podríaconcluirse. Sólo podemos recurrir aél para estudiar la historia o, comonos propone este coherente monta-je, tratar de comprender toda unacultura.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Decadencia sobre lo decadente

Autor: August StrindbergDramaturgia y Dirección: Rodolfo CortizoInterpretación: Nicolás Fryd, Victoria Peinado Vergara, Paco Gámez y Vio-leta Jara

“Tras la crisis del “drama moder-no” y el desmantelamiento de suce-sivos cánones dramatúrgicos a lo lar-go del siglo XX, el texto teatral seencuentra con un amplísimo campode posibilidades compositivas. Con-tar o no contar una historia, respetaro no las leyes del espacio y del tiem-po, preservar la identidad del perso-naje o deconstruirlo, explorar nuevasmodalidades del monologo, el diálo-

go y del discurso coral, etcétera. Unvasto paisaje de libertad que Aristó-teles no hubiera podido soñar permi-ten afrontar el convulso siglo XXI des-de la reivindicación de la escrituracomo territorio de innovación teatral.Un abanico de ejercicios exploratoriospermitirán en la práctica multiplicarlos dispositivos formales para asumircontenidos de creciente compleji-dad.” [Nota informativa del taller].

Pensar y debatir sobre teatro“BYE BYE ARISTÓTELES 2” Taller de dramaturgia escrita, con José Sanchis SinisterraLUGAR: La CorseteríaFECHAS: Del 6 al 30 de mayo, todos los lunes y jueves.HORARIO: De 16:30 a 20:00 horas, un total de 28 horas lectivas.DIRIGIDO A: Dramaturgas/os, directores/as, intérpretes.Teléfono: 91-1632849; http://www.nuevoteatrofronterizo.es/

Existen dos grandes yfundamentales conjuntosde piezas que tratan derepresentar el mundocompleto de una época oun periodo histórico: enel siglo XX las pequeñasobras que componen elTerror y miserias del Ter-

cer Reich, de BertoltBrecht; en el siglo XVII losEntremeses de Miguel deCervantes. Consideradoscomo fundacionales deuna teoría dramática nue-va y de una poética de lacomicidad crítica, losentremeses son, sobre

todo, un minucioso análi-sis de las costumbres y delas relaciones socialesconvertidas ya en unalucha por el poder o unamanera de cosificar a losdemás. Un teatro ágil,popular y tremendamen-te productivo.

Teatro para leerObra: Entremeses.Autor: Miguel de CervantesEditorial: Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2013

Crítica de teatro

que, en cambio, fracasaestrepitosamente a la horade pasar a la difusión y lle-gar a la gente. Y esto es así,señala, porque no asumeque las reglas del juego lasmarca el enemigo y, en con-secuencia, no incorpora susformatos (tertulias, lenguajemuy simple y directo, etc.).¿Qué opinas de esta obser-vación?

P.S.: Estoy de acuerdo. Laizquierda necesitó décadas paracomprender que si en unapublicación escrita poníamosun margen mayor, un cuerpo deletra mayor y una imagen,resultaría más fácil de leer. Den-tro de diez años entenderemosque si los documentos audiovi-suales, incorporan un buen rit-mo, una buena iluminación ymás de una cámara, tambiénmejoran. Luego está el proble-ma de que nos dejamos llevarpor la opinión y no aportamosinformación.

M.O.: Has afirmado enalgunas ocasiones que elperiodismo alternativo quese realiza en España es muydeficiente. ¿Observas con eltiempo alguna mejoría? ¿Porqué crees que la militanciade izquierda no consideracomo “suyos” los mediosalternativos e, incluso, con-fía y atiende muchas vecesmejor a los periodistas demedios convencionales?

P.S.: Es que los medios alter-nativos siguen teniendo voca-ción de marginales. Todos cola-boran en sus ratos libres, no tie-nen presupuesto ni lo buscan

para enviar un corresponsal aun lugar concreto. Son comouna ONG para el voluntariado.Así no podemos desplazar a losdominantes. Hoy el modelodominante está en crisis empre-sarial, tenemos una gran opor-tunidad. Sinceramente, es másdifícil conseguir que sea renta-ble y viable el diario El País queun medio organizado por unacooperativa de periodistas. Por-que el primero debe dar bene-ficios a sus accionistas de WallStreet, mientras que el segun-do, para funcionar y ser viablele basta con dar de comer a unadocena de periodistas y algúnadministrativo. No hay más quever las experiencias que estánsurgiendo: eldiario.es, LaMarea, infolibre, AlternativasEconómicas, Mongolia... Pero,ojo, todas ellas necesitan lacolaboración económica de loslectores. Hay que explicar que,igual que la sanidad y la educa-ción no es gratuita, sino que lapaga alguien (el Estado, esdecir, todos los que pagamosimpuestos que no somos todos,cuando es pública), la informa-ción alguien la debe pagar.

M.O.: Por último, no abu-so más de ti, ¿qué futuroprofesional aguarda a losperiodistas de izquierda quetodavía quedan?

P.S.: Los que no pretendíanejercer un periodismo desde elcompromiso con la izquierdason los que tienen un problemaporque su modelo empresariales el que les está despidiendo.Los de izquierda nunca estuvi-mos bien, no estamos más encrisis que antes. Al contrario,creo, como ya he dicho antes,que si convencemos a la ciuda-danía que debe apoyar otrainformación, podremos ofrecerproyectos muy valiosos, auto-gestionados y viables laboral-mente.

* Salvador López Arnal esmiembro del Frente CívicoSomos Mayoría y del CEMS(Centre d’Estudis sobre elsMovimients Socials de la Uni-versitat Pompeu Fabra de Bar-celona; director Jordi Mir Gar-cia)

José Sanchis Sinisterra

LA COMUNICACIÓNJIBARIZADAPascual SerranoEditorial PenínsulaEdición: 2013

Page 27: 2013_05_n260_mayo

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROMAYO 2013

En el poema “Fuga de la muerte”, de PaulCelan, superviviente de los campos deconcentración nazis, donde fueron asesi-

nados sus padres, leemos: ”Vive un hombre enla casa que juega con las serpientes que escri-be / que escribe al oscurecer a Alemania tupelo de oro Margarete / Tu pelo de cenizaSulamit cavamos una fosa en los aires no seyace allí estrecho […] grita más oscuro el tañi-do de los violines así subiréis como humo enel aire / así tendréis una fosa en las nubes nose yace allí estrecho”.

No muchos años antes, Federico GarcíaLorca había escrito un poema “Grito haciaRoma”. Su motivo pudo ser el Pacto deLetrán, firmado por el papa Pío XI y Musso-lini que suponía un estado, el del Vaticano,dentro del estado italiano, es decir, unaalianza entre el poder civil y el poder religio-so. La visión que nos ofrece García Lorca esla destrucción apocalíptica de la Iglesiaencarnada en la llamada ciudad eterna, por-que había traicionado su mensaje evangéli-co para unirse a la industria de la muerte.Tanto García Lorca, antes, como Paul Celan,después, presagian y reflejan el genocidio yla apoteosis del crimen que ocurriría añosdespués y cuyos verdugos y cómplices serí-an recreados por Rolf Hochhuth, dramatur-go alemán en su obra teatral El Vicario,autor también de la tragedia Soldados,Necrología de Ginebra, cuyo protagonista esWinston Churchill al que acusa de los bom-bardeos incendiarios de Hamburgo y Dresdeen 1945, y del sabotaje que sufrió W. Sikors-ki, general polaco, que no aceptaba la ver-sión de los aliados sobre la masacre de Katin(Polonia). Tanto una obra como otra, se enraí-zan en episodios de la trágica historia del sigloXX que, se concretan dramáticamente con unadeterminada concepción del teatro, enuncia-da por uno de los personajes de Soldados:“…la escena no es un museo. / La historia sóloes dramática en lugar de arqueología / allídonde se demuestra hoy / -es la fórmula paratoda la historia- /la opresión del hombre porel hombre.”

La responsabilidad de escribir un dramahistórico en los primeros años sesenta, quepodría traspasar todas las fronteras, exigía unrigor histórico y una sólida y rigurosa estética.Se trataba de denunciar el silencio de la San-ta Sede, concretamente de Pío XII, sobre elgenocidio nazi en los campos de exterminio,tema muy controvertido que podía generartodo tipo de reacciones. Esta es la razón porla cual su autor consideró oportuno que laedición de El Vicario fuera acompañada porun apéndice -“Precisiones históricas”- forma-do por un conjunto de documentos sobre losacontecimientos de aquellos años. No se tra-taba de escribir una crónica, sino un dramacon una finalidad intrínseca: su representa-ción, en la que la idealización, la distanciaciónbrechtiana y la imaginación son los elemen-tos, que el autor tiene presente para fundirlosy para dar al conjunto una unidad específicaen el orden del arte y de la verdad. Los docu-mentos que el autor añade a la pieza procedede distintas fuentes, pero la mayoría son deKurt Gerstein, protagonista del drama, que enla vida real fue un oficial de las SS que pudoinfiltrarse para desenmascarar e informar almundo y a la Santa Sede de las atrocidadesque se cometían en los campos de concentra-ción y que murió en París en 1945, sin cono-

cerse hoy día si se ahorcó o fue ajusticiado porlos aliados.

La obra fue estrenada el 20 de febrero de1963 en el teatro Libre de Berlín dirigida porErwin Piscator. Las razones de su estrenosiguen vigentes en la actualidad ya que El Vica-rio es una de las raras tentativas esencialespara superar el pasado, porque delata todaslas mentiras de los que quieren que se le vuel-va la espalda a la verdad de la Historia, y por-que es una obra total concebida para un tea-

tro épico “político” total.El Vicario está constituido por cinco actos

según las reglas clásicas. El título hace referen-cia al Sumo Pontífice, concretamente a Pío XIIque no denunció al mundo el genocidio nazi,aunque el autor no obvia que cristianos, a títu-lo individual, ayudaran a salvar víctimas poten-ciales del régimen hitleriano arriesgando suspropias vidas.

Los personajes, como hemos adelantado,unos son reales, pero otros son ficticios, algu-nos de los cuales, como el Padre Ricardo, sacer-dote jesuita, está inspirado en Bernhard Lich-tenberg, sacerdote católico que sufrió una sis-temática persecución y dos años de prisión porsu oposición al nacionalsocialismo. Cuando en1943 es deportado al campo de concentraciónde Dachau muere. Hoy aún se desconocen lascausas de su muerte. Otro personaje, ya aludi-do anteriormente es Kurt Gerstein, denomina-do “el testigo de Dios” que incluso dentro delaparato de la muerte, lucha incansablementepor salvar vidas y exigir al papa Pío XII que urbiet orbi denuncie la masacre que se realizaba enlos campos de concentración. El Conde Fonta-na, padre de Ricardo, y el Cardenal son repre-sentativos de la Curia Romana. El primero se

debate entre su función diplomática y su con-ciencia atribulada por los argumentos de suhijo. El Cardenal es el típico personaje sin fisu-ras morales ni éticas al servicio de los interesesmateriales más que espirituales y que represen-ta “las razones de estado” del Vaticano que,en julio de 1933 había firmado un Concordatocon el Tercer Reich. ¿Cómo iba a turbar esteacuerdo o enfrentarse a Hitler, su aliado, en unmomento en que el comunismo era el enemi-go común de ambos? Después de la batalla deStalingrado, esta idea adquiere más solidez yse convierte en una coartada del Vaticano parasus argumentaciones y razones de su granrenuncia: silenciar las masacres contra judíos,comunistas y homosexuales. La derrota de lastropas alemanas en Rusia ya vaticinaba la con-solidación de la URSS y no era el momentooportuno para el Vaticano crearle un conflictoa Hitler.

En lo que respecta al drama, son muchoslos personajes que lo pueblan, unos principa-les y otros secundarios. En el ámbito del nazis-mo, uno destaca por encima de los otros porsu calculada y diabólica crueldad; nos estamosrefiriendo al Doctor, uno de los personajesdemoníacos de la historia del teatro univer-sal. Jamás realidad y ficción habían coincidi-do para ofrecer un documento tan escalo-friante de la perversidad. La escena entre ély el Padre Ricardo en el acto IV, irónico sutítulo -“Auschwitz o la espera de Dios”- esla ejemplificación del refinamiento siniestrode la razón práctica de la “solución final”.

Pero el autor, quiere dar también voz alas víctimas a través de tres breves monólo-gos de tres “viajeros” que en un tren de lamuerte se dirigen a los hornos crematorios.Son tres personajes: el Viejo, la Madre, y laMuchacha. El primero se pregunta por elsilencio de Dios: ”Por el amor de tu nombre,no muestres tu grandeza haciendo arder alos niños, ante los ojos de sus madres, paraoír de nuevo tu nombre entre los gritos delos torturados. ¿Quién podrá ver en el humode los hornos crematorios un signo de resu-rrección?” La mujer, que ha visto cómodetenían con violencia a su marido, emitepalabras de despedida: “Jamás volveremosa estar juntos en una habitación protectora.Y la luz del atardecer, también se acabó. Seacabó el lecho y el hombre que me daba

calor y consuelo por las noches.” Y, por últi-mo, la muchacha dirigiéndose a su compañe-ro: “Toma un nuevo amor que te dé más queyo, olvídame y sed muy felices. ¡No aguardéis,sobre todo, para amaros! ¡No permitáis sepase vuestra hora como pasó la nuestra aqueldía, en la dulce campiña romana! Ay, mi amor,¿por qué no llegó a pertenecernos aquellanoche que se nos ofrecía tan propicia? Y aho-ra estoy tan sola…”

Como era de esperar, las reacciones des-pués del estreno en Berlín, París y Londres des-bordaron las previsiones de su autor. La maqui-naria propagandística de la Iglesia reaccionócon todos sus medios para desmontar las tesisde Rolf Hochhuth, pero también autoridadesintelectuales e históricas apoyaron la obra,como Susan Sontag que escribió un artículoclarificador e incisivo, incluido en Contra lainterpretación. Hoy día existe un aparatobibliográfico abundante sobre el tema. Unaparte desestima y denuncia a Rolf Hochhuth,otra, en cambio, está a favor de su tesis. Undebate nunca cerrado, pero que se intensificócuando en 2002 se estrenó Amén, películadirigida por Costa Gavras. En estas mismaspáginas, la crítica de Juan Carlos Rivas termi-naba: "Esperar el arrepentimiento cristiano deuna institución que se ha caracterizado tantopor su anticomunismo como por su antisemi-tismo es ingenuo. La Iglesia necesita siglospara rectificarse”. Imposible, como posible esque acontezca la profecía de Lorca: ”… mun-dos enemigos y amores cubiertos de gusanos/ caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula/ que unta de aceite las lenguas militares, /donde un hombre se orina en una deslum-brante paloma / y escupe carbón machacado /rodeado de miles de campanillas”.

El VicarioRolf Hochluth

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

Andrés Vázquez de Sola hace yamuchos años, desde la denunciade la sociedad del espectáculo y

la liturgia del poder, salió al encuentro dealgo que ahora es de una rabiosa actua-lidad: el escrache social, la desobedien-cia civil, la irreverencia contra la distan-cia, la exclusión, el silencio cómplice ysus formas. Andrés era ya un indignadocuando en París, después de hacerlo enEspaña, se peleó hasta con su sombra ala búsqueda siempre de una relación sinintermediarios con la lucha sin caretaspor la justicia y por el arte antihegemó-nico y, siempre, contra el mercado y susformas.

¿Cómo es posible creer, sino enalguna novela difícilmente cohonestablecon la realidad cotidiana, que un pintorse haya negado a vender sus cuadros ylos conserve en su casa o haya regaladoalgunos porque sí, porque le da la gana,pero que no se trata de establecer pun-tos de venta en las galerías al uso? Pueses así, aunque el sacrificio y el impuestode aislamiento y soledad que a veces hatenido que pagar no ha sido cualquiercosa.

Ahora vive en Monachil, un pueble-cito en la misma falda de Sierra Nevada,donde no deja de trabajar en lo únicoque sabe: pintar y escribir. Creo que estáterminando de perfilar una historia sobrelos borbones que, bien mirada, segúnme cuentan, le da la puntilla a tan omi-nosa saga. Al mismo tiempo termina uncuadro donde recoge el perfil, a la vezsencillo y solemne, del padre de la patriaandaluza, Blas Infante, que presidirá lacasa museo de este político, fusilado porel fascismo, que se va a inaugurar en elpueblo de Casares, donde naciera.

Andrés fue uno de los primeros enpreocuparse por el destino final de laobra de Ocaña, sabiendo, como sabe,que este país devora a sus hijos y losengulle en un tiempo sin memoria, consaña divisiva. De esta preocupación va anacer también, en el próximo periodo,el museo Ocaña, en su pueblo natal deCantillana (Sevilla), gracias a la iniciativadel inquieto Joaquín Recio (Atrapasue-ños). Pero al hilo de lo dicho se imponeuna pregunta que la justicia no puedeborrar. ¿Dónde poner y de forma esta-ble y digna esos cuadros irrepetibles deuno de los mejores caricaturistas habidosy por haber y que nunca ha querido dis-persarlos esperando quizás el pequeñoparaíso de unas paredes sometidas aldominio público de sus amigos y susconciudadanos?

Yo me declaro protector de Andrés,como él hizo en París con el mejor Sartre,al que seguía todos los días (que Sartrepudiera caminar era un milagro de la leyde la gravedad) en su marcha hasta elrestaurante la Coupole, donde comíacon los amigos, tras recorrer las callesperseguido por una sombra que lo pro-tegía, Andrés Vázquez de Sola, que porcierto nunca se dio a conocer ni aclarósu función autoasignada de guardaes-paldas. Por eso digo: hay que guardarahora las espaldas (repletas de cuadrosno entregados a la venta) de AndrésVázquez de Sola. Es de justicia. A ello osconvoco.

FELIPEALCARAZ

Vázquezde Sola

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

El Vicario es una de las rarastentativas esenciales parasuperar el pasado, porquedelata todas las mentiras delos que quieren que se levuelva la espalda a la verdadde la Historia

El escritor Rolf Hochluth

Page 28: 2013_05_n260_mayo

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBREROMAYO 2013

@

Decía Bigas Luna que lo quemás le gustaba de su película“La camarera del Titanic” era

que contenía una reflexión por laque se interesaría hasta el día de sumuerte: el proceso de creación, losmecanismos mentales por los queun artista puede llegar a vivir másintensamente lo soñado, lo inventa-do, que mucho de lo “realmentevivido”. Tales palabras encierranuna propuesta de vocación lúdicapara que su cine permita gozarmientras dure en la memoria, tiem-po después de que las luces de lasala se hayan encendido. Así nospasa a muchos de quienes hemostenido el privilegio de disfrutarlo amedida que se iba creando, convo-cados a un ejercicio de apertura demente y goce de los sentidos. Algu-nas secuencias se huelen, se palade-an, se sienten en la piel.

Expresión suprema de una inso-bornable vocación hedonista, elcine de Bigas Luna contiene el másalto grado de voluptuosidad decuantos han cultivado este arte ennuestro país. Junto a Vicente Aran-da y Pedro Almodóvar, pocos máshan hecho tanto por ensanchar lasfronteras de lo visible en la pantalla.Erotismo es vida, y en sus imágenesesta expresión cobra sentido verda-dero. No sólo por la frecuente osa-día de la puesta en escena (contem-plada hoy en día, cuando se ense-ñorea el puritanismo, resulta increí-blemente provocadora) sino por elmodo en que el erotismo inunda sushistorias, sea éste el foco de aten-ción de los personajes o el lubrican-te de sus ambiciones.

Ágil y perspicaz retratista de laiconografía patria, de sus ritos,mitos y delitos, atento a las expre-siones gráficas del signo de los tiem-pos que plasma apasionadamente,con ojo de pintor, de fotógrafo, decultivador de las artes sin fronterasy comprometido observador de laactualidad, la obra de Bigas traza unarco muy amplio. Sus primeras pelí-culas, intimistas, obsesivas (“cuan-

do veía algún rasgo de humanidadlo echaba a la basura”, decía él), Bil-bao (1978), Caniche (1979) yAngustia (1987) son sus particularespinturas negras -en paráfrasis de suadmirado Goya, al que rinde tribu-to con la secuencia final de JamónJamón (1992); posteriormente elpropio pintor, encarnado por JorgePerugorría, sería el personaje prota-gonista en Volavérunt (1999)-. Lasúltimas se caracterizan por esaespecie de blancura notarial de sutrilogía inacabada, el díptico Yo soyla Juani (2006) y DiDi Hollywood(2010). En medio, Lola (1986), unatormenta de amor autodestructivo,con una Ángela Molina celestial. Enmedio también, la trilogía ibérica:Jamón, jamón (1992), Huevos deoro (1993) y La teta y la luna (1994),la más apreciada por él, la másautobiográfica, la más poética. Enmedio, por último, la volcánicaBambola (1996), las preciosistas Lacamarera del Titanic (1997) y Vola-vérunt, y el conmovedor dramaamoroso triangular de la mediterrá-nea Son de mar (2001), según eltexto de Manuel Vicent (con LeonorWatling, Eduard Fernández y JordiMollá, impresionante trío de acto-res).

El dios Eros recorre de principioa fin cada una de sus películas y noes infrecuente verle solapado conlos que estimulan el resto de apeti-tos, especialmente el de la gula.Tampoco falta a la cita en inevitablecontienda el dios Tánatos, casi siem-pre disputando al amor su pretendi-da capacidad infinita de generarfelicidad, condenando a los huma-nos a sucumbir a sus debilidadesterrenales.

De tales fuentes mana la inspi-ración para la cumbre de su obra,Jamón, jamón, León de Plata a lamejor dirección en el Festival deVenecia, semillero de excelentesjóvenes actores con posterior pro-yección mundial, Javier Bardem yPenélope Cruz, los más señalados;también Jordi Mollá, que apuntapropiedades consagradas en Son demar.

Es una de sus reconocidas virtu-des: descubrir futuras estrellas cuan-do aún no han eclosionado, siempreávido de contagiarse con la savianueva, como los citados arriba;como Francesca Neri, que sustituyóa Angela Molina, asustada por laelevada temperatura del relato deAlmudena Grandes y las intencionesde Bigas para su plasmación en Las

edades de Lulú (1990); como Vale-ria Marini, explosiva apuesta poruna presentadora televisiva italiana,estilo mamma ciccio, oca alegre,cabeza hueca, de la que consiguióbellísimos instantes de naturalidad ydrama, que Bigas definió como“neorrealismo en colores”, en Bam-bola; como Leonor Watling, que encontadas ocasiones ha tenido laoportunidad de demostrar la belle-za y el talento que atesora al nivelde Son de mar; y como VerónicaEchegui, la última perla del collar,abrumadora en su descaro, verismoy frescura, captura de pantalla delas generaciones actuales, abiertasen canal sus pulsiones vitales, en LaJuani.

Bigas Luna falleció el viernes 5de abril sin haber podido comple-tar su última trilogía, versada sobrelas ambiciones de juventud, lasansias de fama y triunfo y el pre-cio dispuesto a pagar por ello, unasunto de inagotable actualidaden la televisión más popular y másbochornosa. Yo soy la Juani hacíapresagiar mucho más de lo queofreció DiDi Hollywood, pese a laencomiable entrega de Elsa Pataki,

en una historia previsible y muchasveces contada -en esencia, PaulVerhoeven ya narró lo mismo en lamuy apreciable, aunque subesti-mada por la crítica, Show Girls(1995)-. Lástima que no podamosver si en la tercera entrega Bigashubiera recuperado su mejor pul-so de narrador. Ese magnífico pul-so que levantó Huevos de oro, conun Javier Bardem excepcional ensu ácido retrato del prototipo deconstructor garrulo, machista has-ta la médula, ahogado en sus deli-rios de grandeza; un espléndido ydivertido relato de anticipación deldesastre inmobiliario que hoy nosabruma.

El artista Bigas Lunas ha termi-nado su recorrido, pero su cine pro-clama: ¡Viva la vida! Honor a ungran cineasta.

P.S. Un reportaje con un conte-nido similar al de este artículo emi-tido en Días de cine (TVE) en lamadrugada del viernes 12 de abrilhubo de ser modificado y “suaviza-do” (por su grado de erotismo)para poder ser reemitido el sábado13 a media tarde. Huelgan máscomentarios.

PLANOPICADO

EFECTOS SECUNDARIOS, de Steven Soderbergh. Nos lleva por dondequiere, Soderbergh, con mano de mago: del terror psicológico al thriller policial.

TO THE WONDER, de Terrence Malick. La suspensión poética y filosóficaen la que nos sumimos con Malick no tiene parangón en ningún otro director.Pero hay que dejarse llevar.

ALACRÁN ENAMORADO, de Santiago Zannou. El cine español no estápara pedirle maravillas, pero sí ofrece, al menos en esta ocasión, honestidad ybuen hacer. Zannou merece una oportunidad.

RECOMENDACIONES

Escribo este artículo de vuelta deuna reunión de una ComisiónInstructora de EUPV para infor-

mar sobre unos insultos en la redcontra compañeros de la organiza-ción. Y en recientes debates estatu-tarios ha salido también el tema.

Sabemos que Internet es unámbito propicio para un debatehorizontal sin trabas, y que en él sedifumina la frontera entre el interiory el exterior de una organización.Ello ha de ser tenido en cuenta enel marco no sólo del respeto a lalibertad de expresión, sino de lacomprensión de la imposibilidad deanularla. Pero no hay que confundirla libertad de expresión con la liber-tad de insultar.

El fondo de la cuestión es lanecesidad de mantener un compor-

tamiento de camaradas no sólo enlas reuniones presenciales, sino tam-bién en las redes sociales, hacia loscompañeros y compañeras del Par-tido, de Izquierda Unida y de losmovimientos sociales emancipato-rios. Ello ha de permitir no traspasarla frontera entre el debate de ideasy la descalificación personal.

El problema está en que a menu-do las redes sociales proporcionanuna sensación de privacidad que noes tal. De modo que las descalifica-ciones que alguien vertería en unaconversación privada pero no en unareunión pública se exponen en lasredes sociales y se difunden pública-mente. Evitar que ello ocurra exigeun cambio profundo de actitud. Exi-ge recuperar el pleno sentido de lapalabra "camarada", con la actitud

de apoyo mutuo y de lealtad queimplica tanto hacia el Partido en suconjunto como hacia sus miembros,y por extensión hacia los de otrasorganizaciones en las que trabaja-mos, como Izquierda Unida.

Ello no excluye, naturalmente, lacrítica de las ideas y también de loscomportamientos, pero exige queesa crítica no descienda al terrenodel insulto y la descalificación per-sonal, sino que se asuma como uncompromiso para ayudar a corregirlo que se piense que son plantea-mientos o conductas incorrectos. Siasí lo hacemos, Internet será un ins-trumento válido para mejorar lacomunicación entre nosotros. Si nolo hacemos, Internet será el test deuna degeneración interna quedeberemos superar.

Bigas Luna: ¡Viva la vida!

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Ser camaradas en la red

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]: 93-755 08 32

Page 29: 2013_05_n260_mayo

� ExpertosLa agencia Efe publicaba el 3 de abril la noticia

“La economía española gana competitividad y soli-dez tras las reformas, según los expertos”. Losexpertos son dos. El director del ConsejoEmpresarial para la Competitividad (CEC),Fernando Casado y el economista José ManuelCampa. Sepamos más sobre ellos. El citadoConsejo está integrado por empresas españolascomo Telefónica, El Corte Inglés, Mango, GrupoBarceló, Banco Santander, Repsol, Acciona, LaCaixa, BBVA, Inditex, Grupo Planeta, Mapfre, ACS,Ferrovial, Havas Media Group, Mercadona,Iberdrola y el Instituto de la Empresa Familiar (IEF).Por tanto ya sabemos desde el punto de vista dequé intereses puede hablar. En cuanto a JoséManuel Campa, se trata del último secretario deEconomía del gobierno de Rodríguez Zapatero. Demodo que ya sabemos cuál es el espectro de plu-ralidad de analistas que aparecen en los medios.

� Contra CristinaTodo vale contra los gobiernos de izquierda lati-

noamericanos. La presidenta argentina en su inter-vención pública con motivo del 31º aniversario dela guerra de Las Malvinas parece que cometió eldelito de no hablar de las lluvias en la capital deBuenos Aires que habían provocado la muerte decinco personas. Y además en ese municipio gobier-na un político opositor. Así El País ya tiene tema ytitular el 4 de abril: “Las inundaciones de Argentinadesnudan la falta de diálogo de la presidenta”.

� Apoyo a Corea del NorteEn elconfidencial.com entrevistan el 7 de abril a

la nueva Secretaria General de la Unión deJuventudes Comunistas de España, Anabel García.Cuando le preguntan por Corea del Norte dice:“Las Juventudes Comunistas no toman a Corea delNorte como referente, ni nada de eso. (…) aposta-mos por una solución pacífica, que, incluso, con-temple la reunificación de las dos Coreas. PeroCorea del Norte no es el modelo socialista”. Titularde la entrevista: “La líder comunista que apoyó aCorea del Norte”.

� Pobre camelloEl 9 de abril los medios se preocuparon del tris-

te destino del camello que le regalaron a FrançoisHollande. Resulta que durante su visita el pasado 2de febrero, el gobierno de Mali se lo regaló al pre-sidente francés para agradecerle la intervenciónmilitar francesa. Como no pudieron llevárselo aFrancia en aquel momento, las autoridades deambos países decidieron que una familia local locuidara. La citada familia no tenía nada para comery optó un buen día por sacrificar al animal y comér-selo. Lo impresionante es que los dos gobiernos,los medios franceses y los medios españoles expre-saron su tristeza por el final del camello, pero nin-guno hizo referencia a la situación de la familiaque, sin ese camello, se hubiera muerto de ham-bre.

� La bruja ha muertoOtro ejemplo del talante de concepto de liber-

tad de expresión que tienen los medios occidenta-les de derechas. Lo leímos en El Mundo el 12 deabril. En el Reino Unido “la prensa conservadora haorquestado una campaña para pedir a la BBC quecensure la programación en antena de 'Ding Dong!The witch is dead' ('¡Ding Dong, la bruja ha muer-to!'), el tema de la película 'El Mago de Oz' quealcanzó el puesto 4 en la lista de los singles másvendidos. La razón es que los detractores deMargaret Thatcher la están utilizando como can-ción de “homenaje”. Lo grave es que, según seña-la el diario, todo apunta a que la cadena cederá alas presiones y no la emitirá.

� Sin recuento tras recuentoEl 15 de abril titulaban las agencias “Maduro

proclamado presidente de Venezuela sin esperarrecuento”, y en la misma noticia decían más ade-lante: “Según el único boletín oficial ofrecido hasta

ahora por el Consejo Nacional Electoral, con el99,12% de los votos escrutados Maduro consiguió7.505.338 votos, o 50,66% y Capriles 7.270.403, o49,071%”. ¿Y eso no es un recuento?

� PerfilesEn El País observo el 15 de abril que el perfil de

Nicolás Maduro lo escriben desde Caracas y el deHenrique Capriles desde Miami. Lógico, cada unodesde el lugar donde le proponen y apoyan.

� PruebasEl Mundo del 16 de abril duda de las afirma-

ciones de Nicolás Maduro sobre las muertes provo-cadas por la violencia opositora: “Muertos y ata-ques sobre los que, paradójicamente, la televisiónpública no ha ofrecido datos y apenas un par defotos confusas. Las pruebas exhibidas por el minis-tro de Interior, Néstor Reverol, se limitaron a tresfotos con jóvenes quemando basura y sólo dio elnombre de dos víctimas”. Es curioso, piden prue-bas que demuestren la violencia de la oposición y,sin embargo, no las piden del fraude.

� Pregunta a MerkelEl 17 de abril dan una rueda conjunta Rafael

Correa y Angela Merkel con motivo de la visita delprimero a Alemania. Un periodista, probablementealemán porque habló en ese idioma, pregunta a lacanciller alemana lo siguiente: “el pueblo ecuato-riano tiene una deuda pública muy baja, buenascifras económicas, poco desempleo...; mientrastanto en Europa vivimos duros momentos econó-micos, ¿no puede ser lo de Ecuador un camino?”Merkel se limita a responder esto: “Puedo decirque las cifras de Ecuador son buenas, la deuda esmás baja incluso que Alemania, lo que sí puedodecir es que hay sistemas muy diversos en elmundo y Alemania es un ejemplo de que el siste-ma de economía social de mercado nos da buenosresultados”. El vídeo de la rueda de prensa seencuentra en http://goo.gl/uQeAb y la preguntaaparece en el minuto 11:40.

� Popularidad presidentesFue curioso encontrar en una noticia de agen-

cia de Ecuador los datos de los índices de aproba-ción de los presidentes de América Latina. Lo lide-ra Rafael Correa con un 90% de aprobación,Danilo Medina, de República Dominicana, con89%; el fallecido Hugo Chávez, con 84%; el de ElSalvador, Mauricio Funes, con 74%. Y así sucesiva-mente, todos por encima del 50%. Compárese conel de Mariano Rajoy que, en un baremo de 0 a 10,el CIS refleja una puntación de 2,81 o el deFrancois Hollande con un 25%.

� Destruir papeletasEntre las mentiras que circularon después de las

elecciones venezolanas está la de que el gobiernoestaba destruyendo papeletas y urnas electorales.Para ello difundieron unas fotos donde aparecíanabandonados paquetes de votos. Se trataba deunas imágenes de elecciones del año 2006 y 2008y eran fotos oficiales de la quema de papeletas rea-lizada por el Consejo Nacional Electoral despuésdel recuento. Gran cantidad de medios nunca loaclararon. Entre ellos los argentinos de Clarín y losespañoles de El País y La Razón.

� Gobierno contra banqueros corruptosPor fin, ya era hora. Lo descubrimos con alegría

en un teletipo de Europa Press del 19 de abril: ElGobierno impulsará una demanda colectiva enEspaña contra los banqueros "corruptos". Unpequeño detalle, es el gobierno de Ecuador. El deEspaña lo que ha hecho es todo lo contrario haaprobado un decreto que modifica los requisitosque se exigían hasta ahora para desarrollar la direc-ción de una entidad financiera en España, relaján-dolos en el apartado que obligaba a los banquerosa no haber sido condenados judicialmente.

� Golpismo desde MiamiSe pudo ver el 19 de abril en la televisión de

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROMAYO 2013

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Estaremos de acuerdo en queciertos músicos exhalan un haloextraño que nos atrapa por sus

enigmáticas letras y manera de dar-les soporte musical. La lista es exten-sa, sin necesidad de entrar en nom-bres rebuscados. En los sesenta, doscompositores nos hicieron ver que lamúsica podía ir cargada de poesía.Bob Dylan es uno de los más recono-cidos y quizá el menos oscuro, gra-cias sobre todo a la amplia difusiónde sus canciones y a los múltiplesanálisis de sus textos. Por esas mis-mas fechas empieza a despuntar otrojoven, canadiense viviendo en losEstados Unidos, con canciones des-concertantes por su lirismo. Es Leo-nard Cohen, quien sigue en la mismalínea; sólo hace falta escuchar aten-tamente su último trabajo. A finalesde esa década irrumpe en la escenamusical una fuerza inaudita en todoslos sentidos. Jim Morrison con subanda, The Doors, cuecen sus piezasen el rock, la psicodelia y el jazz. YMorrison escribe envuelto en unsurrealismo complicado de descifrar,a lo que añade su porte sensual y unavoz casi de ultratumba. Este grupohabría que completarlo necesaria-mente con otro maestro de las pro-fundidades insondables como es TomWaits, que cuando se pone oscuro nohay quien le gane, aunque si decidelo contrario se convierte en un can-tante de voz melódica sobre bellosversos. Todos ellos conocidos por elgran público.

En una franja más para melóma-nos se sitúa David Sylvian, músico bri-tánico que hace del pop un arte entrelo electrónico, el rock progresivo, losarreglos de cámara y pinceladas dejazz. También Beth Gibbons, muyconocida por su grupo de trip-hop(estilo de música pop electrónica confuerte acentuación rítmica ensecuencias superpuestas) Portishead.Esta mujer publicó en solitario unembriagador álbum, ‘Out of season’,fuera de cualquier convencionalismo.Y termino este recorrido con músicoscomo el fallecido Alex Chilton con subanda Big Star.

Entre ambas franjas podríamossituar a un australiano llamadoNicholas Edward Cave, o sea, NickCave, cultivador de varias artes:música, literatura y cine. Ya de porsí su imagen nos desconcierta, loque explota como actor. En susfacetas como escritor y músicoahonda en lo que su semblante nostransmite: inquietud. Comenzó conla banda The Birthday Party, pero sufama se cimentó con The BadSeeds. Y ahí sigue, publicando dis-cos intrigantes en sus letras, confuerte carga erótica, imágenes bru-tales que sólo él nos podría explicar.En lo musical, es el blues, el rock,estructuras electrónicas y desgarrospunk.

En el reciente nuevo trabajo,‘Push the sky away’ (con una porta-da muy llamativa) se zambulle hastatocar la sima de lo oscuro en letrasenrevesadas, intimistas, donde no seintuye ni siquiera el hilo conductor. Y,sin embargo, el disco funciona por-que la música es poderosa al fundirel blues y los arreglos electrónicoscon coros algo gospel y suaves arre-glos de cuerda. Junto a Nick Cavefigura como músico, compositor yproductor Warren Ellis, con quienfundara hace unos años el grupoGrinderman, paralelo a The BadSeeds.

En este momento de la evoluciónhacia las canciones fáciles basadas enprincipios muy estudiados de popu-laridad casi garantizada, estos ‘foraji-dos’ del espectro musical alivian elyermo panorama creativo y nos danmotivos para seguir amando estearte.

Nick Cavey la familia de ‘raros’

MUSICA FernandoBlanco

Miami Mega TV. En el programa el ElShow de Fernando Hidalgo, este cubano-estadounidense decía lo siguiente:Hoy quiero hablarles directamente austedes, miembros de las FuerzasArmadas de Venezuela, desde losgenerales a los soldados. Tú que hasllevado ese uniforme con tanto orgu-llo, ¿puedes dormir por la noche tran-quilo? (…) Tu sabes que el fraudecometido el pasado 14 de abril porMaduro y su camarilla es un atropelloen contra de tu patria, ¿vas a seguirpermitiendo que se reciban ordenesde los dictadores hermanos Castro?Las FFAA a las cual tu perteneces, sonlas únicas (sic) que podrían evitar laenorme tragedia que se avecina. Si seorganizan y toman el poder podránexigir una nueva elección, supervisan-do y arbitrando las elecciones. Y com-probarán que el triunfo es de Capriles.Tengo esperanza de que atiendan estapetición, que más que una petición es

un ruego. Hermanos militares haganlo correcto en este momento, estaacción quedará registrada en la histo-ria como un valiente y glorioso gestode patriotas militares que supieronactuar a tiempo.Esto es lo que en Miami llaman la

libertad de expresión y democracia.

� Votos a doce dólaresHemos asistido al vocerío de los

medios sobre el fraude en Venezuela, encambio sólo un día y una noticia (El País,20 abril) para enterarnos de que enParaguay también hubo elecciones y secompraban los votos a doce dólares. Esose denunció mucho menos. Allí ganó laderecha.

Pascual Serrano es periodista. Su últimolibro es: “La comunicación jibarizada. Cómola tecnología ha cambiado nuestras men-tes”. Editorial Península. 2013www.pascualserrano.net

Page 30: 2013_05_n260_mayo

Juventud � 31MUNDO OBREROMAYO 2013

Juventud Comunista

�La UJCE organizará la 2ª Reunión Preparatoria Internacional del 18º FestivalMundial de la Juventud y los Estudiantes

Más de 30 organizaciones se dieron cita en Johannesburgo, Sudáfrica, entre ellas la UJCE, elegidapor unanimidad como organizadora de la 2ª Reunión Preparatoria Internacional que tendrá lugar del27 al 29 de Junio en Madrid. En el proceso preparatorio se definirán el programa del Festival, las pro-puestas de talleres y seminarios, se realizará un seguimiento de la constitución de Comités NacionalesPreparatorios (CNP´s), y se concretará la propuesta del tour de difusión y promoción del Festival.

�La UJCE en el 82º Aniversario de la II RepúblicaEl 14 de Abril la UJCE participó en las numerosas manifestaciones de todo el estado

español. Este último año tuvo mucha más participación por parte de la ciudadanía espa-ñola que va viendo cada vez más a la Monarquía como un sistema caduco, corrupto eincompatible con cualquier tipo de democracia participativa. Desde la UJCE seguimosreclamando y luchando por la instauración de un gobierno republicano con democraciaparticipativa en el que los valores del socialismo se conviertan en una realidad.

Los días 28, 29 y 30 de marzo se cele-braba en la localidad madrileña de San Fer-nando de Henares el máximo órgano dedecisión de las juventudes del PartidoComunista de España. En él, esta organiza-ción integrante de Izquierda Unida profun-dizó sus análisis sobre la crisis del sistemacapitalista y la salida republicana y socialistaa esta situación.

Con la presencia de casi una treintenade organizaciones internacionales invitadas,venidas desde el Sáhara Occidental, Colom-bia, Francia, Portugal, Grecia, Chipre, Chile,Palestina, Canadá y Honduras por citar algu-nas, la Juventud Comunista aprovechó su12 Congreso para reforzar los lazos interna-cionales en el marco de la Federación Mun-dial de la Juventud Democrática.

En el congreso se destaca la amplituddel debate político, con el debate de alre-dedor de dos mil aportaciones a los docu-

mentos realizadaspor todos los nivelesde la organización ylas casi 40 resolucio-nes sobre diversastemáticas de índoleestatal e internacio-nal. A día de hoy se

continúan los trabajos de redacción definiti-va de toda la documentación de cara a supróxima publicación.

Anabel García, de 23 años, nacida enChiclana de la Frontera (Cádiz), afirmó ensu primer discurso que la Juventud Comu-nista declaraba la guerra al “patrón y alpatriarcado”. La nueva Secretaria Generalde la UJCE es Licenciada en Historia por laUniversidad de Granada, era la responsablede la Secretaria Política de la organizaciónen Andalucía y cuenta con una dilatada tra-yectoria de militancia estudiantil.

Anabel García elegida nueva Secretaria Generalen el XII Congreso de la UJCE

“Guerra al patrón y alpatriarcado”, afirmóAnabel García, nuevaSecretaria General de laUJCE, tras ser nombra-da al frente de organi-zación juvenil comunis-ta

En el pasado y el presente, la juventud hajugado siempre un rol significativo en la luchapor el progreso y la justicia social. La juventudestuvo presente con su militancia en las gran-des luchas de los pueblos por la paz, la solida-ridad y la transformación social. En un mundoen el cual el imperialismo se presenta a sí mis-mo como inevitable, la lucha antiimperialistaprueba que la juventud elige su propio futuro.El 18º Festival Mundial de la Juventud y losEstudiantes, que tendrá lugar en Ecuador, es elespacio de las mujeres y hombres jóvenes delmundo para unir sus voces contra el imperia-lismo.

Desde el 17º Festival Mundial de la Juven-tud y los Estudiantes nuestras valoracionessobre el carácter del imperialismo y la llama-da a la lucha antiimperialista se han incre-mentado. En los últimos años, con la conti-nua crisis capitalista internacional, el ordenimperialista, el sistema en el que los monopo-lios ordenan, está revelando más y más clara-mente su verdadera cara, su naturaleza bru-tal y bárbara, que conduce a las guerras,injustas ocupaciones internacionales, explo-tación y chantaje de los capitalistas contra lostrabajadores, violaciones de derechos huma-nos, amenazas y chantajes contra los países ysu pueblo.

Vivimos en una época de grandes peligrosy grandes potencialidades. La crisis capitalistalleva las alianzas imperialistas para intensificarsus rivalidades por el control de los mercados,de los recursos naturales y las rutas comercia-

les. Este hecho conduce inevitablemente a lasacciones militares de la OTAN y la guerra esta-dounidense en Libia, las agresiones contra Siriay las amenazas contra el pueblo coreano. Losantagonismos antimperialistas debido a la cri-sis crean mayores tensiones y peligros para quese intensifiquen los conflictos militares interna-cionales que tienen como víctimas a los pue-blos del mundo.

La juventud del mundo es también testigode una gran ofensiva contra los derechos labo-rales, la educación, la salud, el acceso a la cul-tura y el deporte. Los gobiernos de todo elmundo y organizaciones internacionales impe-rialistas están impulsando medidas para quelos trabajadores y los sectores popularespaguen el precio de su crisis. Su objetivo es sal-vaguardar el sistema capitalista podrido, paragarantizar sus beneficios y ampliar la explota-ción en beneficio de los monopolios.

Al mismo tiempo, hemos visto millones depersonas, en especial a la juventud y a losmovimientos estudiantiles, resistir la agresiónimperialista. Hemos visto una creciente luchacontra la voluntad de los monopolios y susgobiernos, en contra de la aplicación de laspolíticas que quieren llevar a la juventud por lasenda de la esclavitud. La lucha popular de losúltimos años ha demostrado que el potencialde derrocar al imperialismo depende de ladeterminación popular y la orientación de lalucha.

La resistencia y la lucha antiimperialista dela Juventud y los Estudiantes a nivel internacio-

nal es la llama que ilumina y guía el Movimien-to del Festival desde 1947. Durante 65 años yen 17 Festivales, la Juventud del Mundo haunido su voz y su lucha contra el fascismo, lasdictaduras, los regímenes anti-democráticos, elcolonialismo, la guerra, la ocupación, la discri-minación; y exigió la paz, la libertad, la solida-ridad, la igualdad y el derrocamiento del impe-rialismo.

Es por todas estas razones que nosotros lla-mamos a todos los jóvenes a unirse a nuestralucha en el 18º Festival Mundial de la Juventudy los Estudiantes.

Llamamos a la juventud y a los estudian-tes a unirse a nosotros para el derrocamientodel imperialismo, porque nuestra prosperidady felicidad no puede ser encontrada dentrode este sistema, que sólo genera la pobreza,la explotación y el desempleo. Hacemos unllamado a unirse a nosotros para luchar porel derecho al trabajo y la dignidad de nues-tros derechos laborales. Hacemos un llamadoa luchar por nuestro derecho a la educacióngratuita y pública, contra las privatizaciones,gastos de matrícula y las barreras de clase.Llamamos a la juventud para luchar contra elimperialismo, el cual destruye el medioambiente, crea discriminaciones de clase,raciales y de género. Hacemos un llamado alos jóvenes a luchar por la democracia y con-tra la represión de las fuerzas reaccionarias.Llamamos a la juventud del mundo a expre-sar su solidaridad con los pueblos que estánluchando por su libertad contra la ocupación

de Palestina, Sahara Occidental y muchosotros países. Llamamos a la juventud a apo-yar a los pueblos que han elegido su propiocamino de desarrollo y se ven amenazadospor las fuerzas imperialistas.

Hoy más que nunca, es necesario para lajuventud que su lucha sea identificada con lade los trabajadores y los pueblos; para intensi-ficarla y derrocar al capitalismo y su fase supe-rior de desarrollo, el imperialismo y construir elmundo nuevo, de paz, igualdad, solidaridad,amistad y transformación social revolucionaria,donde la riqueza creada por el trabajo de lospueblos pertenezca a las personas y beneficiea sus necesidades.

Después de un exitoso 17º Festival Mun-dial de la Juventud y los Estudiantes en Sudá-frica en el lugar de nacimiento del movimientoanti-apartheid y el continente que hoy luchapor la libertad económica, renovamos nuestrareunión del Movimiento del Festival por cuartavez en América Latina. Después de La Habanaen 1978, 1997 y Caracas 2005 nos abrimoscamino a Quito en 2013. El 18º Festival Mun-dial de la Juventud y los Estudiantes se está lle-vando a cabo en América Latina y el Caribe,región donde que está teniendo un incremen-talmente fuerte movimiento anti-imperialista,consolidando la verdadera unidad de los pue-blos en la voluntad de progreso social, sin lapresencia de las intervenciones extranjeras,dando esperanza para el movimiento antiim-perialista internacional.

Apoyado por el creciente movimientopopular de Ecuador, que se expresa en estemomento por la Revolución Ciudadana lidera-da por el presidente Rafael Correa, abrazadopor el orgullo antiimperialista de la juventudde América Latina, rendimos homenaje a todoslos héroes que dieron sus vidas por la libera-ción de América Latina, unimos nuestra luchaen el 18º Festival Mundial de la Juventud y losEstudiantes.

Llamamiento a la Juventud Mundiala participar en el 18º Festival Mundialde la Juventud y los Estudiantes

Foto

:A

ndré

sA

rang

uren

Page 31: 2013_05_n260_mayo

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBREROMAYO 2013

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristinade Quevedo.Maquetación: PCE.Fotógrafos: José Camó, Manuel

de Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren.Suscripciones: E. Carmona

Cierre: Seila SánchezDistribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,

Secretaría de Comunicación.Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

No todos

No soy partidario de esta democraciaburguesa en la que se pervierte el sig-nificado mismo de la palabra, ya que

más que gobierno del pueblo es gobiernode quien ejerce el poder real sobre el puebloy en ese poder real incluyo a los medios dedomesticación de masas, fuerzas represorasvarias, banca, iglesias y abundantes formasy dosis de miedo e incultura. No, no lo soy.Por el contrario, creo en la democracia direc-ta, la que emana desde abajo y toma deci-siones en asamblea, beneficiosas para lacomunidad en vez de para quienes se hanapoderado de los beneficios que ésta gene-ra. En esa sí que creo y confío en que un díaacompañará a la humanidad en un mundojusto, razonable e igualitario.

Sin embargo, no por creer en una formade organización de la comunidad y descon-fiar de la actual, voy a caer en el error, tanextendido, de pensar que todos aquellosque participan de alguna manera en suestructura, son iguales y de igual maliciosamanera se comportan. No. No todos soniguales. Hay quienes se empeñan en mante-ner una forma caduca de organización socialcomo es el predominio del capital sobre lahumanidad y hay quien participa de laestructura de poder como una forma másde lucha para acabar con esa perniciosa rela-ción. Y las pruebas de la diferencia de com-portamiento son evidentes.

Mientras unos, la mayoría, se afanan enrebajar el déficit, pagar la deuda generadapor la usura internacional y mantener, cuan-do no aumentar, el poder de inservibles ycostosísimas estructuras como son la monar-quía, el ejército y las iglesias, otros aboganpor revertir el dinero público en el bienestarpúblico promoviendo leyes que intentanpaliar el sufrimiento de la población a travésde la expropiación de pisos a la banca, la cre-ación de un salario social o la obligación dedar tres comidas gratis en la escuela públi-ca. Unos intentan paliar el sufrimiento a tra-vés de la caridad y otros legalizando la justi-cia. Unos alaban la labor de Cáritas –ese fas-tuoso negocio basado en el dolor– y otroshacen ley lo que al ser humano, por serhumano, le corresponde, al menos en unapequeña parte.

Y ya sé que no son sino pequeñas gotasen el océano, pero son gotas que demues-tran que incluso dentro de esta cruel orga-nización social, se puede actuar de maneradiferente. Son gotas que hacen un pocomás real la esperanza en que otro mundoes posible.

Valga como ejemplo el caso de Marina-leda donde se ha demostrado que el mun-do no se derrumba porque la gente se orga-nice de otra manera diferente a la estableci-da, donde la lucha diaria ha traído a lapoblación una existencia más digna y justaque aquella a la que estaban predestinados.

Creer que todos son iguales es creer queno hay nada que hacer, desconfiar de lacapacidad de rebelarse, asumir un destinono elegido, resignarse. Y con esto no quierodecir que confíe en líderes supremos o sal-vadores de la patria. Las Revoluciones nuncalas ha hecho una persona, sino el pueblo. Ylos cambios que puedan producirse se debe-rán a la lucha de todos, no de una minoría.

Pero no digamos que todos son iguales,porque de ahí a tirar la toalla no hay másque un paso. Y además es mentira.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

A su abuelo, Manuel, nacido en 1918 enla Campana (cerca de Sevilla) sus compañe-ros de la CNT en la Brigada le llamaban "elcomunero". Era uno de los comunistas quese alistaron y combatieron al lado de compa-ñeros anarquistas, en una columna con el90% de libertarios. Después de su detenciónen el "campo de concentración" de Argeles(abierto por el gobierno de centro izquierda ysocialista de Daladier), y su "trabajo esclavo"en la base submarina de Burdeos, se juntó almaquis en los Landes bajo el mando de Leónde Landes. Daladier y la Tercera Repúblicafrancesa recibieron a los primeros combatien-tes contra el fascismo como "indeseables","individuos peligrosos" ... ¡Vergüenza paralas tradiciones francesas! Y todavía a esaizquierda blanda, anticomunista, la de la "nointervención" le queda por hacer su autocrí-tica, así como por ese recibimiento de losRepublicanos como "perros". Tras la guerra,refugiado político en el Sur de Francia, enCastres, el abuelo de Tomás, como muchosexiliados, no escatimó relatos y recuerdos, nose cansó de contar, de hablar a sus hijas y asus nietos de la epopeya de los republicanosespañoles. El joven Tomás escuchaba, y seempapaba de estos relatos dolorosos y fasci-nantes.

Cuando murió el abuelo Manuel, en2004, Tomás entendió que ahora le tocaba aél, que le incumbía prolongar la memoria rojaque había recibido como una herencia cuaja-da de valores imprescindibles para hoy: justi-cia social, igualdad, internacionalismo, Repú-blica federal y social... Empezó a recopilar, aaprenderse y a adaptar todo el cancionerorepublicano de la guerra de España. Comosolían decir muchos combatientes: "perdimosla guerra, pero teníamos las mejores, las másbellas canciones..." Cuántas veces, nosotros,hijos, nietos del exilio antifranquista noshemos aferrado a ese cancionero mítico parasacar fuerzas, para no olvidar, para seguiradelante.

Tomás considera que "contar esa historiaes preparar el futuro en Francia y en España,y nutrir las luchas de hoy". En cada concier-to, confiesa Tomas, "nos damos cuenta deque esa historia no afecta solamente a losespañoles, sino a muchos antifascistas, ajóvenes que se reconocen e identifican conesos valores internacionalistas y revoluciona-rios". Por eso Tomás y sus compañeros consi-deran de suma importancia ir a los colegios einstitutos para transmitir esa epopeya impres-cindible y tan callada durante demasiadosaños, tan distorsionada, a las jóvenes genera-ciones".

Tomás es a la vez guitarrista y cantautordel grupo "El Comunero". En 2008, creó unprimer grupo interpretando con soltura"nuestras canciones", como dicen los Repu-blicanos en Francia. Con un puñado de músi-cos ya duchos, empezó a tocar en pequeñosescenarios, en cafés, como quien asumía lamisión: recuperar el cancionero para recupe-rar la República.

Para Tomás, la Guerra de España fue un"hito decisivo del siglo XX"; Albert Camusdijo que la segunda guerra mundial habíaempezado en España, y tenía que acabar enEspaña.

No es por casualidad si el grupo "Comu-nero" crece y se consolida verdaderamente

en un momento de grandes luchas sociales, yde resurgir de la memoria republicana. Son-riendo, Tomás apunta que esas canciones casison "escraches musicales".

Más que interpretar el cancionero repu-blicano, el grupo "Comunero" rejuveneceesos cantos de lucha: "A las barricadas...","Si me quieres escribir", "Ay, Carmela", "Elhimno guerrillero", "El quinto Regimiento".El colectivo "Comunero" los acerca al rock,pero sin dañar las raíces, más vivas que nun-ca.

El grupo le da a este patrimonio musicalcomún los colores, las sonoridades, los ritmosde hoy. Todas esas canciones de combate,muchas veces inspiradas en el cancioneropopular, cobran una nueva vitalidad, conser-vando su simbólica, su mítica, sin traiciónalguna. Tomás y sus compinches, "rojos" o"rojinegros", quedan fieles al espíritu y alcontenido histórico de ese legado, proyectán-dolo hacia el porvenir.

El segundo CD, "Sigue luchando", es untestimonio irrebatible de esta fecunda diná-mica. Tomás y sus compañeros le dan al"Paso del Ebro" un vigor que arrebata, quedan ganas de volver a pasar el río con el puñolevantado. Tomás ha recogido acerca de lospocos sobrevivientes que quedan unas can-ciones poco conocidas, anarquistas en sumayor parte; también retoma algunos textosy canciones de Chicho Sánchez Ferlosio,como "Los Solidarios".

El CD abarca incluso a Brecht y su "can-ción del Frente Unido", así como a LeonardCohen y su "Partisano", a Atahualpa Yupan-qui... Los músicos del grupo, de Toulouse yBurdeos, todos muy profesionales, aportancada uno su piedra a un conjunto (el grupo"Comunero") que funciona de manera auto-gestionada. Cada decisión es debatida y setoma por consenso. Los cinco músicos nosolo están al servicio de la voz, sino que sonpartícipes de una creación brillante llena de

energía escénica, de indignación y de unamodernidad libre, audaz, sorprendente.Muchas veces el concierto va precedido de undebate sobre la Memoria Histórica en el cualparticipo, como otros historiadores compro-metidos.

La radio pública francesa, "France Inter",acaba de dedicar al grupo "rojillo" un pro-grama muy conocido y de gran audiencia :"Sous le pont des artistes" (Bajo el puente delos artistas).

El grupo "Comunero" convierte al pasa-do en eterno presente. Participando en unade sus giras, como uno más, he sido testigode cómo se llenan las salas, y de cómo lajuventud baila "lo nuestro", con el puñolevantado.

"Comunero" es más que un grupo musi-cal, se trata también de un proyecto históricoy político. Muchas veces, como ya lo hemosanticipado, y cabe insistir en ello, antes de losconciertos, exigen que se dedique una horade debate sobre la República, la Guerra, laMemoria histórica, etc. con historiadores osobrevivientes.

Tomás y sus cómplices se merecen el pre-cioso nombre de "Comunero", que en fran-cés, se traduce por "communard", es decircombatiente de la Comuna de París, y aveces, sirve de apodo para los comunistas.Pero lo más importante, en mi opinión, deltrabajo político y musical del grupo, es quehan ayudado a aglutinar, a potenciar el res-peto a todas las memorias republicanas, revo-lucionarias de la Guerra, y a dar impulso almovimiento de reconciliación en Francia de lamemoria anarquista y de la memoria comu-nista, un movimiento imprescindible, y queestá desembocando, pese a las maniobras dealgunos "zizañeros", en la conformación deuna memoria a la vez plural y común.

* Historiador, profesor en la Universidad dePau (Francia)

Jean Ortiz *

El "Comunero": el cancionerode la guerra y la lucha de hoy

Los jóvenes bailan elcancionero republicano con elpuño levantado. "Comunero"es más que un grupo musical,se trata también de unproyecto histórico y político

El trabajo político y musicaldel grupo ha ayudado aaglutinar, a potenciar elrespeto a todas las memoriasrepublicanas, revolucionariasde la Guerra

Foto

:Bl

anca

Flor

enza