2013_11_n266_noviembre

32
Mensual del Partido Comunista de España · Fundado en 1930 · www.mundoobrero.es · Nº 266 noviembre 2013 · 2,50 euros

description

Periódico mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2013_11_n266_noviembre

Page 1: 2013_11_n266_noviembre

Mensual del Partido Comunista de España ·· Fundado en 1930 ·· www.mundoobrero.es ·· Nº 266 noviembre 2013 ·· 2,50 euros

Page 2: 2013_11_n266_noviembre

2 � Tema del mes MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

[30D]

Cuando afrontemos en los próximos díasla celebración del XIX Congreso del PCE,considero importante rendir cuentas, a

nuestros militantes y amigos, del trabajo quehemos realizado en estos cuatro años, y hacerlode una forma directa desde estas paginas deMundo Obrero.

Debemos tomar conciencia, para empezar,de que celebramos el Congreso en unos mo-mentos complicados para la lucha social y políti-ca. El proceso de Reconstrucción del Partido ini-ciado en la Conferencia de Organización de2004 ha tenido que desarrollarse desde el iniciode la crisis social y económica, cuando IzquierdaUnida vivía sus tiempos más difíciles.

Dar respuesta a los retos de cómo afrontarla implicación de nuestra militancia en la luchacontra la crisis, continuar el proceso de recons-trucción del Partido y avanzar en la consolida-ción de IU como una organización anticapitalis-ta, federal, articulada como Movimiento Políticoy Social, eran los objetivos en ese periodo.

Más allá del trabajo de cada Secretaría, decada responsabilidad, presentamos en esteCongreso un balance de gestión colectivo queentendemos está situando al Partido en el ca-mino de ocupar un espacio importante en laconfrontación política y social que se está desa-rrollando en este momento de la lucha de cla-ses, cuando el capital más salvaje e inhumanoque ha conocido la historia pretende implantarsu dominio sobre todo el planeta.

Hemos recuperado modestamente las fi-nanzas, hemos puesto en marcha la DAR, co-mo algo más que un instrumento para el cobrode la cuota, de tal manera que se ha aumenta-do el número de cotizantes de forma conside-rable y, lo más importante, al mismo tiempo seaumenta la militancia en más del 30%, siendo elreto actual que se siga acercando la cifra real decotizantes a la de militantes con fichas del PCE.También se ha recuperado la Fiesta como laprincipal actividad política que se realiza enEspaña fuera de época electoral.

Pero el reto principal de estos años era con-tinuar la recuperación de la política, de la impli-cación del Partido en la lucha, y hacerlo desdeun programa claro, en este sentido quiero des-tacar que por una parte, haber planteado unaPropuesta Política para salir de la crisis en tornoa lo que hemos llamado Alternativa SocialAnticapitalista y Democrática (ASAD) y, por otra,el trabajo realizado por nuestros militantes enlos movimientos sociales, que nos ha situadocomo una fuerza con presencia propia y reco-nocida en las luchas sociales desarrolladas enestos años, desde las Huelgas Generales, hastalo que se ha llamado movimiento 15-M y lasplataformas en las que ha derivado como la del25-S, cobrando especial importancia la defensa

del derecho social a la vivienda, tal y como haplanteado la Plataforma de Afectados por lasHipotecas, desde la ILP, hasta la lucha activafrente a los desahucios.

En todo momento hemos respetado la au-tonomía y funcionamiento de estos movimien-tos y hemos tratado de contribuir a que los co-lectivos sociales que plantan cara a la ofensivadel capital desde las luchas concretas, sean lu-gar de encuentro y lucha de toda la izquierda.Hoy el PCE, gracias a su política y, sobre todo, altrabajo de nuestros activistas sociales, tiene unreconocimiento del que nos tenemos que sentirorgullosos toda la militancia.

Al mismo tiempo el Partido se ha implicadoen el movimiento republicano, impulsando jun-to a otros colectivos y personas la Junta EstatalRepublicana (JER) que va camino de convertirseen el referente de un movimiento que deja deser testimonial, identitario, para ser unaAlternativa real frente a la monarquía. La cele-bración de la I Conferencia Republicana del PCE

nos dotó de un magnífico instrumento para in-tegrar la propuesta de lucha por la III Repúblicaen las movilizaciones en defensa de la salida dela crisis que proponemos. En referencia a laRecuperación de la Memoria seguimos traba-jando por el derecho a la Verdad, Justicia yReparación de las víctimas del franquismo, re-saltar nuestro papel en la Comisión de la Verdady en el proceso que se abre en Argentina contralos crímenes de la Dictadura.

Importante también ha sido la Conferenciade la Mujer de la que salió la propuesta deReconstrucción de un potente MovimientoDemocrático de la Mujer, objetivo que hoy nossitúa en el camino de recuperar el feminismomilitante en el momento de las mayores agre-siones a la lucha por la igualdad.

Y, cómo no, el PCE ha sido con otros mu-chos compañeros y compañeras, parte activaen la recuperación de IU, en el desarrollo de suproceso de Refundación, entre todas y todos

hemos conseguido situar a IU como fuerza im-prescindible para cualquier proyecto de futuroen la izquierda española y europea.

Al mismo tiempo que se está demostrandoque es posible ampliar alianzas políticas, enten-derse con grupos de izquierdas nacionalistas sinnecesidad de disolvernos en una Confederaciónde Izquierdas, y trabajar junto con colectivos oorganizaciones sociales, para que desde la per-sonalidad y práctica política de cada fuerza, sepueda construir un programa común y desarro-llar una práctica coordinada.

La recuperación electoral es un logro im-portante en este periodo pero el más importan-te es que nuestras propuestas resumidas en lossiete puntos de la ASAD que aprobó laConferencia Política y fueron ampliados por elComité Federal son hoy la base de cualquierpropuesta unitaria de la izquierda en España yen Europa.

Dentro de la dificultad para mantener unapolítica de comunicación frente al bloqueo me-

diático, hemos sido capaces de tener una pre-sencia en la vida pública, y ha sido un acierto ladistribución del Mundo Obrero a cada militanteporque ha permitido un mayor acercamientode la base a la política del Partido, a la vez queNuestra Bandera ha mantenido un buen nivelcon números verdaderamente extraordinarios,como el dedicado a Miguel Hernández.

Mención especial merece la celebración dela Conferencia Política en 2012, Conferenciaque vino a concretar nuestra línea política y si-tuarnos en los debates de coyuntura desde laperspectiva de clase y con perspectivas estraté-gicas. La difusión a través de Mundo Obrero deltexto aprobado fue un esfuerzo que no se viocorrespondido por una mayor campaña de pre-sentación que hubiese servido para dar unamayor visibilidad al Partido.

La Recuperación de la Comisión de Culturay su buen trabajo nos ha permitido confrontarcon la intención del Capital de imponer un mo-

delo de pensamiento único como instrumentode dominio y al mismo tiempo reencontrarnoscon nuestra historia evitando que el sistema seapropiara de Miguel Hernández en el centena-rio de su nacimiento y sacando de la clandesti-nidad la obra de Rafael Alberti, María TeresaLeón, Gabriel Celaya…

Por lo tanto el balance que presentamos,sin triunfalismo, es claramente positivo, balancedel que no solamente se siente responsable ladirección sino que ha sido el conjunto delPartido quien en estos años ha sido capaz dehacer frente a quienes pretendían directamenteacabar con nosotros.

Al mismo tiempo que presentamos este ba-lance positivo tenemos que ser conscientes deque estamos a medio camino en el objetivo dela plena reconstrucción del PCE, que está lejosde haberse conseguido y que por lo tanto tene-mos que ser autocríticos y señalar los temas enlos que nos hemos quedado a medio camino osimplemente están sin resolver.

Nos queda mucho que avanzar para que eltrabajo de dirección sea más colectivo y eficaz,nos queda trabajo para normalizar la vida de lasagrupaciones, porque sin agrupaciones activasno hay Partido. Tenemos que avanzar en ser ca-paces de hacer un seguimiento real a los acuer-dos y campañas aprobados por los órganos fe-derales de dirección, tenemos que ser capacesde sacar Mundo Obrero a la calle, para llevar lavoz del PCE a los trabajadores y trabajadoras.

Es importante mejorar en la coordinación denuestro trabajo en los distintos frentes de luchapara hacerlo más efectivo; nos seguimos en-contrando con camaradas trabajando en unmismo Movimiento y que ni se conocen.

Debemos continuar, porque todavía quedamucho, la implicación del Partido en la consoli-dación de IU, en su desarrollo como organiza-ción de masas, en la concreción de una acerta-da política de alianzas, para que podamos de-sarrollar un potente Bloque Social y Político quenos sitúe como alternativa real de poder frenteal bipartidismo.

Tenemos también que terminar de formaurgente con la realidad de que existan militan-tes del PCE que sigan fuera de IU. Para ello todosnuestros militantes deben solicitar el ingreso y almismo tiempo, plantear en cada nivel de IU quese tramiten todas las peticiones de incorpora-ción a IU de los militantes del PCE y trasladar alos órganos de garantías democráticas los pro-blemas que surjan.

En definitiva, en este Congreso tenemos elreto de situar al Partido en condiciones de dar elsalto de un Partido que está a la defensiva, enpeligro de convertirse en algo residual testimo-nial a ser un Partido a la ofensiva, con mas mili-tancia, mejor organizado, que sea capaz de darla batalla frente al capital, en la forma y maneraque los tiempos necesitan, desde la defensa delos intereses que la mayoría social trabajadoranecesita, un Partido que desde su identidad co-munista sea capaz de transformar la realidad enlo concreto desde la perspectiva de avanzar ha-cia el socialismo y el comunismo.

XIX Congreso del PCE:Avanzando en la reconstrucción del Partido

José Luis CentellaSecretario General del PCE

En este Congreso tenemosque dar un salto para pasara ser un Partido a laofensiva capaz de dar labatalla contra el capital

Organizar la rebeldía

Page 3: 2013_11_n266_noviembre

Tema del mes � 3MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Han pasado cuatro años desde el XVIIICongreso del PCE. Unos años cuyo protago-nista ha sido la movilización social, sindical ypolítica enmarcada en la guerra que la Troikaha emprendido contra nosotras y nosotros, laclase trabajadora. Unos años en los que elPCE ha estado en todos los frentes de lucha yen los que ha contribuido al fortalecimientode Izquierda Unida.

Este cuatrienio que ahora termina empe-zó con una gran manifestación que recorriólas calles de Madrid el 12 de diciembre de2009 y que fue la antesala de la conflictividadsocial que en él hemos vivido. Los y las mili-tantes comunistas, llegados de toda España,se volcaron en su preparación y contribuye-ron a que ésta fuera un éxito. El lema: que nose aprovechen de la crisis, el trabajo lo prime-ro. El PSOE estaba en el gobierno y por aque-

lla época subía dos puntos el IVA, recortabaen I+D+i y en becas de investigación y prepa-raba ya, a la orden de unos poderes no elec-tos, la escala de recortes vía presupuestos quehan continuado hasta hoy.

Conflictividad socialEn estos cuatro años enmarcados en la

protesta social hemos vivido cuatro HuelgasGenerales, muchas huelgas de empresas con-tra los EREs, manifestaciones promovidas porlos sindicatos contra la crisis y una sectoriza-ción de la protesta convertida en mareas ciu-dadanas. Un periodo que bien puede compa-rarse con la España de 1976 tras la muerte deFranco. Desconocemos cuántos detenidos,paros laborales, manifestaciones y heridos ha

habido en la actualidad, pero si los compara-mos con las 4.388 personas detenidas en el76 o con las 527 heridas en manifestacionesen ese año, seguro que las cifras no difierentanto. La represión para imponer el ordensigue siendo la misma.

Frente a la capacidad represora del Esta-do, la sociedad no se ha desmovilizado y sur-gen nuevos movimientos sociales, algunosmás transversales de denuncia de la situacióneconómica y política como el 15-M y otrospara paliar los efectos de la crisis y denunciarla misma, como la Plataforma de Afectadospor la Hipoteca y la recientemente constitui-da Red de Solidaridad Popular.

Unas movilizaciones en las que la militan-cia de IU en general y los y las comunistas enparticular han tenido una implicación muyactiva y en las que el viejo discurso de que elcapitalismo es incompatible con la democra-cia toma fuerza.

IU sale de la UCISi en estos años el ambiente ha sido de

una gran convulsión social pese a las políticasdesmovilizadoras, IU ha sabido analizar elmomento y se ha postulado como un movi-miento político y social con alternativa de

gobierno. Se vio en las pasadas eleccionesgenerales donde salió definitivamente de laUCI tras una política pactista con el PSOE sinun programa definido. IU pasó de ser unaorganización a la que consideraban moribun-da y de tener un solo diputado, a reclamar yensanchar el espacio de la izquierda y, trascapitanear un movimiento aglutinador conotras fuerzas, conseguir once diputados.

Pero antes ya se había definido claramen-te anticapitalista, dando impulso a una IUcomo movimiento político y social, dejandoatrás el funcionamiento propio de un partidopolítico basado sólo en la labor institucional yreclamando la calle como parte fundamentalde la acción política. Con esas premisas secelebró la Asamblea de Refundación de Fuen-labrada en la que participaron 60 organiza-ciones políticas y sociales españolas e inter-nacionales. Una asamblea donde se llamó ala construcción de un gran movimiento políti-co y social, aglutinador de toda la izquierda.El momento era crítico y una vez más, comoya ocurriera con el Tratado de Maastricht, IUse supo anticipar a los acontecimientos.

Aquí no acaba la cosa se pasa de refun-dar la izquierda a aglutinarla desde abajo, enun proceso de convergencia desde las basescon otras fuerzas y movimientos sociales. Elfuturo es construir un gran bloque socialalternativo con todas las personas que luchanen las calles y que sirva como barrera antica-pitalista a los ataques de la Troika. En la calley en las instituciones.

Pidiéndole cuentas al ReyAdemás de participar activamente en IU,

Del XVIII al XIX Congreso: Cuatro años de luchasNieves Martínez

El PCE ha estado en todoslos frentes de lucha y en losque ha contribuido alfortalecimiento deIzquierda Unida

Estos cuatro años enmarcadosen la protesta social, cada veztoma más fuerza el viejodiscurso de que el capitalismoes incompatible con lademocracia

Page 4: 2013_11_n266_noviembre

4 � Tema del mes MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

el PCE ha tenido identidad propia estos años.No se ha diluido en una IU que coge nervio.Una muestra palpable es la recuperación desus fiestas que desde el año 2010 se celebranen San Fernando de Henares y que siguensiendo el encuentro de los y las comunistas anivel estatal, pero también el espacio lúdico-cultural para aquellas personas que son y sesienten anticapitalistas.

Esa identidad propia se ha visto en lascampañas que ha llevado a cabo. Una deellas, la campaña “Pídele cuentas al Rey” queya en enero de 2010 y cuando casi nadie secuestionaba la transparencia en la Casa Real,

pedía acabar con la opacidad de la Jefaturade Estado y conocer en qué se gasta el here-dero de Franco nuestro dinero.

Además de pedir cuentas al Rey, el PCEsiguió reclamando y proclamando su republi-canismo. En el año 2010 celebró una Confe-rencia Republicana en la que se concluyó

impulsar un proceso constituyente hacia unaRepública, enmarcado dentro del contexto decrisis y entendido como una nueva geometríade poder, de un poder ciudadano, popular,frente al poder del dinero.

Este sentimiento republicano le llevó aimpulsar, junto con otras organizaciones ypartidos políticos, la Junta Estatal Republica-na que se define con unos principios federa-les, laicos, participativos y solidarios con valo-res republicanos y que aglutina a 40 organi-zaciones a nivel estatal. Desde ella se preten-de, entre otras cosas, introducir el tema repu-blicano en la agenda política para que dejede ser un sentimiento y se comience a traba-jar para hacerlo realidad.

Organizando la luchaAdemás de vincular su reivindicación

republicana a la crisis, en época de recesión

económica y de retrocesos sociales, el PCE nopodía dejar al margen una campaña dedenuncia y concienciación social. La empezódesplegando una enorme pancarta en la Bol-sa con su Secretario General a la cabeza en laque se podía leer “Especuláis con nuestrasvías, os enriquecéis con nuestro trabajo” ydonde ya anticipó que ninguna de las medi-

das que proponía el gobierno iba a crearempleo.

El PCE también ha participado activamen-te en otros frentes de lucha, como losEncuentros Internacionales de los PartidosComunistas y Obreros. Este año se celebraráen Lisboa el XV Encuentro coincidiendo conlos actos del centenario del nacimiento deldirigente comunista portugués Álvaro Cun-hal. Recientemente ha contribuido en lareconstrucción del Movimiento Democráticode Mujeres, que trata de impulsar la unidadde acción de las mujeres y disputar el poderal sistema capitalista y patriarcal.

AniversariosEn estos cuatro años, han sido varios los

aniversarios que se han celebrado. El másimportante tal vez fue el de los 90 años delPartido Comunista de España que se conme-moró en un acto el 18 de diciembre de 2011.Fueron 90 años de historia que se plasmaron

en un acto conducido por el mítico José MaríaAlfaya y en el que se reivindicó la memoria deEnrique Líster, Julian Grimau, Rafael Alberti,Antonio Machado, Vázquez Montalbán,María Teresa León o Miguel Hernández, comoejemplos de destacados comunistas. Ademásde Alfaya, el acto contó con la presencia dela escritora Marta Sanz, de los cantaoresManuel Gerena y Juan Pinilla, de Marcos Anay Armando López Salinas y de destacados diri-gentes comunistas.

Un año y unos meses antes, en las Fiestas delPCE de 2010, se conmemoró el 80 aniversariode Mundo Obrero, cuyo primer número salió el23 de agosto de 1930. Una publicación quedurante su vida ha sido secuestrada y suspendi-da varias veces por motivos ideológicos. Losactos programados con motivo del 80 aniversa-rio fueron varios, como un acto de conmemo-ración; un debate sobre los medios de comuni-cación, la libertad de expresión y campañasmediáticas; la presentación del libro sobre el quefue director de Mundo Obrero Federico Melchory un taller de comunicación alternativa.

Además, con motivo del 80 aniversario ytomando como referencia el contexto socialde crisis, se decidió dar impulso a la publica-ción con la creación de una comisión de aná-lisis y debate para impulsar los cambios nece-sarios en el periódico, una campaña de sus-cripción interna y externa, otra de difusión y

la actualización de la web de Mundo Obrero.Si históricos han sido estos aniversarios, no

menos histórico y emotivo fue el 50 aniversariodel asesinato de Julian Grimau el 20 de abril de2013. El homenaje a la figura de este destaca-do militante comunista empezó con una ofren-da floral en el cementerio civil de Madrid, con-tinuó con un acto en el Ateneo y concluyó conla colocación de una placa con su nombre enel edificio donde fue torturado y arrojado poruna ventana con la intención de simular un sui-cidio. Se reivindicaba con esto no sólo una calleen su nombre, no sólo la memoria de Julian Gri-mau, se reivindicaba la lucha antifascista de unaEspaña sometida a la que la represión no logrócallar.

Ni nos domaron, ni nos doblaron…En estos cuatro años también hemos teni-

do que lamentar la pérdida de históricos

camaradas, como la de Domingo Malagón,Marcelino Camacho y otros muchos a los quela muerte les obligó a abandonar la lucha.

Domingo Malagón, el prestigioso falsifica-dor del PCE, moría a los 95 años de edad el 30de marzo de 2012. Podría haber sido un granpintor, pero eligió ser comunista. DomingoMalagón fue el responsable del equipo técnico

de falsificación de documentos del PCE duran-te la dictadura franquista. Fue el encargado defalsificar los pasaportes que dieron la libertad ysalvaron de la muerte a numerosos comunistas.Era tan brillante en lo que hacía que nadie fuedetenido jamás por la documentación o salvo-conductos que él había falsificado.

El 29 de octubre de 2010 nos dejaba elemblemático Marcelino Camacho, ejemplo demilitancia y compromiso con la lucha obrera.Dirigente del PCE y fundador de las Comisio-nes Obreras y figura protagonista de la historiade España. Torturado y encarcelado en variasocasiones, su última condena en 1973, 20 años

de prisión durante el proceso 1001. En una delas salidas de prisión enunció la frase que se haconvertido en un lema para los comunistas “ninos domaron, ni nos doblaron…

… ni nos van a domesticarY porque no lo van a hacer y porque

vamos a seguir ofreciendo resistencia y másen esta época de capitalismo sin caretassocialdemócratas, el PCE está embarcado enla aventura de la construcción de un gran blo-que que suponga una alternativa social, anti-capitalista y democrática contra los recortes ylos programas de ajuste.

El objetivo estratégico es la construcciónde la hegemonía que desarrolle un ProcesoConstituyente basado en el anticapitalismo,el federalismo y el modelo republicano quepermita avanzar en el sentido socialista.

FOTOS: Andrés Aranguren, JoséCamó, Ceronegativo, Gema Delgado,Iván Pascual.

El futuro está en construirun gran bloque socialalternativo que sirva comobarrera anticapitalista a losataques de la troika

Además de participaractivamente en IU, el PCEha tenido identidad propiaestos años

Page 5: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013 Tema del mes � 5

Ay y Ayayay, Derecha! A pesar deese aire de zarzuela, de andarpor la corrala con el que salen a

la confusión pública tus tropelías, a pesarde esa reducción a lo doméstico (casole-tero, hubiera dicho mi madre, para defi-nir el ámbito) con que quieres presentarlos problemas de España y la vida políti-ca del país, los hechos que presionansobre las conciencias nos van forzandoa una visión mucho más compleja queel mero espectáculo de la codicia de loscorruptos, de las mentiras de los gober-nantes, de las torpezas de los adminis-tradores y de las travesuras de los opor-tunistas de toda condición y bajo cual-quier bandera.

Al mismo tiempo que se intenta lademolición de la Sanidad Pública crecenlas patologías sociales y personales ymientras decae la Educación, aumentala oscuridad de pensamiento y palabra.

Pero también ocurre que, a base deapretarnos, de recortarnos, nos salenpor los poros las esencias que habíanquedado bajo la piel, maquilladas y disi-muladas por mil operaciones cosméti-cas, por cremas aislantes (tú las llamasprotectoras) y por polvos de colores quepoco tienen que ver con la realidad.

Ahora que la nueva fase de acumu-lación de capital (a nivel mundial, queno estamos hablando del reparto delpresupuesto entre “Autonomías”) nodisimula ni sus intenciones ni sus proce-

dimientos, ahora que el imperialismonorteamericano multiplica operacionesmilitares y desestabilizadoras, provoca-ciones, espionajes… ahora que com-probamos el comportamiento servil delos gobiernos de la UE al servicio de losintereses imperialistas y del gran capital,ahora que resulta ostensible la despro-porción que sigue habiendo entre la gra-vedad de tus actuaciones y la resistenciasocial que hasta ahora has encontrado,ahora es también momento para com-prender meridianamente que tus agre-siones, aunque se disfracen de talantecortijero, no se explican ni por el estilosocio-político del gobierno de turno (al-ternancia bipartidista), ni por las carac-terísticas de la economía local, ni por losmuchos déficits de esta sociedad, sinopor la naturaleza y dinámica actual delcapitalismo.

De donde se desprende que se ne-cesita, más que nunca, un análisis y unaorientación política para luchar por otrasociedad, por otro mundo que ya nopuede ser como éste, pero cambiandoel maquillaje.

Te lo digo para que no te pille porsorpresa. Se va a celebrar el XIXCongreso del PCE y es seguro que pon-drás en marcha tu maquinaria mediáti-ca para ningunearlo o banalizarlo. Y, sinembargo, puede ser que la misma pre-sión que ejerces sobre tus dominados y

Fue actualidad hace unos me-ses la decisión del Metro deMadrid de adoptar el nombre

de Vodafone Sol para su estaciónmás emblemática. Durante tresaños, la estación tendrá esa nue-va denominación, figurará así entodos los carteles y mapas, e in-cluso la línea 2 se llamará Línea 2Vodafone. A cambio, recibió de laempresa telefónica tres millonesde euros. Mientras la Puerta delSol parecía el símbolo de una ciu-dadanía movilizada e indignada,su parada del suburbano pierdesu nombre para ser fagocitadapor la publicidad. Han pasadounos pocos meses y ya todo elmundo lo tiene asumido. Otramuestra más de que el mercadose mueve en dirección contraria ala voluntad ciudadana, y lo que espeor, logra su objetivo y avanza.

También hace unos meses sesupo que la Comunidad de Madridencartaba folletos publicitarios enlos sobres donde enviaba la nomi-na a los funcionarios y empleadospúblicos. Incluso, como se trata delo que se denomina un “mercadoobjetivo”, es decir un público yaelegido por un determinado perfil(target), presentan un reclamo es-pecífico del tipo de descuento pa-ra funcionarios o algo similar.

Estos dos ejemplos aparente-mente anecdóticos suponen unimportante cambio de paradig-ma, no se trata de unas campa-ñas más. Estamos ante la toma delo público y personal por las em-presas publicitarias. Los nuevosgestores no solo privatizan la pro-piedad y la gestión de lo público,sino que lo ofrecen a la voracidadde la publicidad. ContabaMichael Moore que en EstadosUnidos, los colegios firman acuer-dos publicitarios con empresas derefrescos para cederles la exclusi-vidad de la publicidad y el consu-mo dentro de sus instalaciones.En Italia, el ministerio deEducación aceptó el patrocinio deempresas privadas que termina-ban instalando una placa con sulogo en el pupitre del alumno.

Hace unos años, una lectorame escribía indignada tras su via-je a Cuba donde, decía, se habíasentido “un monedero andante”frente a tantos cubanos que le“acosaban” vendiéndole cosas:puros, recomendación de restau-rante, taxi, ron, etc... Esa mujerya no se daba cuenta que dondesí que eres un monedero andantepor las constantes propuestas deconsumo es precisamente en lospaíses capitalistas y no en Cuba.

El número de anuncios publicita-rios a los que te ves sometido enel intermedio de una película detelevisión, en los carteles anun-ciantes en fachadas de edificios ycomercios, los toldos de las cafe-terías, las puertas de los taxis yautobuses, las portadas de las re-vistas, cuando abres el periódico,en folletos adjuntos a tu facturade teléfono o electricidad, en laspantallas de televisión en el me-tro, no existe en Cuba y es mu-cho mayor que la media docenade buscavidas que te pueden mo-lestar paseando por La HabanaVieja. Al fin y al cabo esa publici-dad del capitalismo se dirige a tiporque tienes un monedero, eresun monedero andante, como ellamisma se sentía en Cuba pero, alparecer, no en España. Había asu-mido que esa publicidad del capi-talismo era natural. No le moles-taban los neones, los murales dequince metros o la invasión en laintimidad de tu casa a través delos anuncios en la televisión, elcorreo o las llamadas telefónicas.Si hasta la publicidad entra en lacasa de los funcionarios en elmismo sobre que la nómina.Como diría Vicente Romano, esla “formación de la mentalidadsumisa”.

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, MarianoAsenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López, EduardoLuque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu

Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José SarriónAndaluz, Pascual Serrano. Colaboradores: Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya,Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, San-tiago González, Jorge Grela, Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez,

Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal,Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: RaúlAlvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), EduardoMayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales:Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Carne de publicidad

[OP] CONTRA EL TALON DE HIERRO

Nos congresuamos

José María AlfayaPascual Serranowww.pascualserrano.net

Alguien me podría decir que tal vez seríamejor los gobernantes delincuentes, yexplico por qué pongo delincuentes go-

bernantes, que no es otra cosa que muchaspersonas que alcanzan el poder siendo ya de-lincuentes, porque han llegado al poder a tra-vés de mecanismos que nada tienen que vercon la ley ni con la ética.

Esto ha sido una práctica tan extendida yhecha con tanta impunidad, que algunos yano pueden ocultarla. El caso Bárcenas es de li-bro y es una bofetada en toda regla a la ho-nestidad. Mariano Rajoy y sus muchachos ymuchachas son unos presuntos delincuentes,que han llegado al poder. Hay más honestidaden las cárceles que en la vida política. Creoque hace un tiempo había gobernantes que sehicieron delincuentes, ahora creo que estamosen un tiempo donde hay delincuentes de cue-llo blanco que se hacen gobernantes.

Ahora empiezo a entender algunas actitu-des de gobernantes que están en Berlín, enBruselas, en el Fondo Monetario Internacional(FMI), en la ONU y en gobiernos, entre ellos,el nuestro.

De hecho muchos gobernantes tienen cau-sas pendientes con la justicia y otros hay másque evidencias de sus actuaciones fraudulen-tas e inmorales.

Evidentemente, los delincuentes gober-nantes tienen grandes recursos para sus de-fensas, además de influencia, y ejercen unagran presión en la judicatura para que todo se

quede en nada con el paso del tiempo. Pero,hay algo que no podrán evitar y es que la ciu-dadanía saque sus propias conclusiones, y queno es otra que, estamos en manos de gentecorrupta, porque la corrupción forma partedel capitalismo.

Dice Luis de Guindos, que el caso Bárcenasno ha tenido reflejo en la bolsa ni en la primade riesgo. Es lógico, porque en la bolsa no se

castiga la corrupción, sino la honestidad. Labolsa recompensa la injusticia y los recortessociales que llevan al paro, a la miseria y alhambre y castiga las acciones de justicia y lasacciones derivadas de Los Derechos Humanos.El capitalismo es un sistema criminal, delin-cuente y corrupto.

Mientras, los obispos diciendo que el prin-cipal problema es el secularismo. Está claroque no sufren la miseria ni escuchan a los em-pobrecidos. Si yo voy a una tienda y tienentrucado el peso, todos diremos que eso es in-moral y que es un delito. Si yo voto a un parti-do político que tiene trucado su programaelectoral, eso es inmoral y un delito, sea legalo no. Rajoy dice que él va a seguir gobernan-do y aplicando su política porque es un man-dato de los españoles. Muchos españolescuando lo votaron, no votaron estas medidas,sino otras que venían en el programa electoraly que habían anunciado por activa y pasiva enlos mítines y han sido engañados, estafados,incluso muchos de estos votantes están su-friendo el paro, la precariedad y los recortessociales.

La mentira y la manipulación es consustan-cial a la delincuencia y a la corrupción.Siguiendo en esta línea, los grandes empresa-rios, reunidos en el Consejo Empresarial de LaCompetitividad, han pedido a Rajoy estabili-dad política y que siga con sus reformas, queva por el buen camino. No han dicho nada dela ética, de la legalidad, de actos delictivos.Conclusión, triste conclusión, sólo importa losnegocios, porque muchos de esos empresarioshan dado donativos importantes, en este casoal PP, a cambio de obras faraónicas, que posi-blemente costarían menos si no hubiera habi-do trato de favor. En contestación Rajoy ha di-cho que va a seguir con su plan de reformas,

aunque sean impopulares y afecten a sectoressensibles como la educación y la sanidad. Y,como los delincuentes no tienen ética ni es-crúpulos, dice el presunto delincuente Rajoyque estas reformas son necesarias e irrenun-ciables. Evidentemente, para seguir favore-ciendo a otros delincuentes empresariales encontra de la ciudadanía.

Un ejemplo de esta realidad angustiosa yasquerosa: el Rey Juan Carlos ha viajado aMarruecos, a visitar al rey, que es un dictador yque no cumple con las resoluciones de la ONUsobre el Sáhara, y a este viaje el monarca se hallevado a unos 25 empresarios en su avión ¿Porqué no se lleva sindicalistas, miembros deONGs o defensores de los DerechosHumanos? Al final, nos encontramos en elmismo sitio, todo son negocios, beneficios ylucro.

En base a esto, se articula la corrupción yla delincuencia a este nivel de enriquecidos.

No es de extrañar que todos estos delin-cuentes gobernantes no les importe nada elsufrimiento de su gente, de su pueblo, quesea indiferente a las miles de manifestacionesen contra de un sistema que empobrece y de-ja a mucha gente a una existencia sin ningunaesperanza.

Necesitamos políticos honestos, sinceros,que trabajen por la gente y su bienestar, queentiendan la política como un servicio.

* Sacerdote

Los delincuentes gobernantes[OP]

[OP]

pasa a página 7

Joaquín Sánchez *

El rey Juan Carlos ha viajadoa visitar al rey de Marruecos,que es un dictador, y se hallevado a 25 empresarios,¿por qué no se llevasindicalistas y miembros deONGs y Derechos Humanos?

La corrupción forma parte delcapitalismo

Page 6: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 20136 � Opinión

En la misma semana que Bill Gatesentra en Fomento de Construccionesy Contratas (FCC) con un 6% del

capital, lo cual es saludado por el régi-men con cohetes porque, como dijoEmilio Botín en EEUU, “estamos salien-do de la crisis y el dinero llueve sobreEspaña”, salen viejos informes que re-cuerdan que las principales empresas ygrupos industriales españoles, incluidoslos sectores estratégicos, están en ma-nos del gran capital internacional, queya controla el 40% del Producto InteriorBruto; en el mismo octubre que el go-bierno, el PP, y todos los medios oficia-les y oficiosos exaltan con gozo las polí-ticas de hachazos y recortes contra sala-rios, pensiones, educación, sanidad pú-blica, dependencias, derechos laboralesy sociales, y anuncian que continuaráncon la misma política porque es la mejorpara salir de la crisis y crear empleo, saleel juicio a diversos ejecutivos de CaixaCatalunya que, como Narcis Serra, seaumentaron a 22.000 euros mensualessus salarios, además de cobrar centena-res de miles más de diversos sitios comoTelefónica, cuando la caja ya se estabahundiendo, después de saquear a lospequeños ahorradores; en los mismosdías que el PP está enfangado en la co-rrupción hasta las cejas, el gobierno enpleno denuncia que más de medio mi-llón de parados/as cometen fraude conlos subsidios, y las cifras del paro, tozu-das y desmintiendo el optimismo pro-pagandístico del gobierno, se mantie-nen inalterables en más del 26% de lapoblación activa. O sea, que por un la-do tenemos la vertiente millonaria de lacrisis: Gates, Botín, Narcís Serra y com-padres, Rajoy, Montoro, Santamaría,Báñez… (hoy dejo Gürtel, ERES,Palau…, para la memoria); y por el otrolado, la parte proletaria en descensocontinuado en el reparto de la riquezaque crea con su esfuerzo: trabajado-res/as cada vez más en precario, para-dos/as, jóvenes y mayores, sin perspecti-vas de empleo, con una tercera partesin ningún tipo de subsidio, y depen-diendo muchos de la ayuda caritativa osocial. Y mientras los altos ejecutivos,cargos del estado y representantes polí-ticos en las instituciones mantienen sussalarios, miles de funcionarios y trabaja-dores/as públicos necesarios en la sani-dad, la educación y la dependencia, sondespedidos, se les reduce el sueldo y seles quitan las pagas.

Todo un panorama. Y este panora-ma no espera salvadores al estiloRubalcaba, ni pactos de gobernabili-dad bipartidistas, ni todos contra el PP,que ahora vienen los buenos de las fo-tos ante los leones del Congreso. Estepanorama sólo tiene un tratamiento, acorto, medio y largo plazo: denunciarpor tierra, mar y aire, o sea, en las ca-lles y plazas, en todas las institucionesy en los centros de trabajo y estudio, lasituación y a todos sus responsables, einmediatamente pasar a la ofensiva,con la coordinación de la rebelión po-pular para defender y conquistar unprograma político para cambiar. Nocansarse de repetir que las mismas po-

líticas, impuestas por los mismos, pro-ducirán los mismos resultados, no so-ñar con que el futuro crecimiento delPIB permitirá recuperar automática-mente lo perdido en condiciones labo-rales y de vida, porque los poderes eco-nómicos y políticos dominantes ya lohan descontado de los derechos labo-rales y sociales de antaño. Y que nadiese engañe, aunque esto no es sólo mo-vilización y protesta, sino relación defuerzas, también en las urnas, no per-der mucho tiempo en refundaciones ycoaliciones maravillosas, sino en orga-nizar, unir y movilizar a lo que se mue-ve en la sociedad con una propuestapolítica nítida y poco contaminada depolitiquerías como las que estamos vi-viendo desde hace tanto tiempo.Continúa siendo la lucha de clases.

Siria. Una reafirmaciónSe trata de afirmar, o reafirmar, que

teníamos toda la razón cuando desdeel primer momento de la agresión con-tra Libia, su pueblo y su gobierno, diji-mos algunos que esto era una nuevaoperación imperialista para el dominioterritorial y el saqueo de las riquezas,mientras otros se liaban en esotéricasdiscusiones, o en posiciones ambiguassobre los derechos humanos, la demo-cracia y el “dictador” Gadafi, incluidosdirigentes de IU y del Partido. Y conti-nuábamos teniendo razón cuando de-nunciamos desde el primer momentoque en Siria se pretendía hacer lo mis-mo que en Libia, frente a “dirigentes”que firmaban documentos con estepersonaje oscuro llamado SantiagoAlba Rico y bastantes “despistados”que son vistos como revolucionarios,marxistas, o izquierda alternativa. Puesbien, el tiempo da y quita razones y larazón. Hoy ya es evidente que en Siriala “oposición”, los “rebeldes”, o los“revolucionarios”, como les han llama-do algunas lumbreras de la inteligenciaizquierdista de salón, son, en su mayo-ría, mercenarios y terroristas. Lo tienenque reconocer hasta los medios másadictos al sistema, los duros y los “pro-gres”, aunque en cuanto pueden sa-can alguna nueva historia inventadasobre las perversidades de Al Assad ysu “régimen”. A veces, con sólo espe-rar con honestidad y capacidad de pen-sar por uno mismo, que pase el cadá-ver de la mentira frente a la puerta detu casa, queda claro quién hace lasguerras, mata, destruye y miente conla excusa de los derechos humanos y lalibertad. No espero rectificaciones pú-blicas, ni que ahora defiendan o reco-nozcan la verdad, hay demasiada mise-ria moral, cobardía política e intereses.

CONTINUAR LA PRESIÓN Y DEFEN-DER LAS PROPUESTAS PROPIAS EN

TODO: EL ÚNICO CAMINO.

Y LIBERTAD PARA LOS 4 CUBANOSPRISIONEROS DE OBAMA. Y PARAMANNING. APOYAR A ASSANGE Y

SNOWDEN EN SU DENUNCIA.

http://franciscofrutos.blogspot.com

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Se acabó la crisis: los ricosmás ricos y España en venta.

Siria

Seguimos

La ciudad de Jaca ha sido escenario del IIIEncuentro Transfronterizo de organizacionesde Memoria. A ella acudieron representantes

de entidades francesas y españoles para poner aldía su compromiso de trabajo unitario en el retocomún en la denuncia del régimen franquista y laconsecución definitiva de los derechos de las vícti-mas. Si en esta ocasión ha sido mayoritaria la pre-sencia de organizaciones de nuestro país, no cabeduda de que la experiencia y los puntosde vista aportados por los compañerosde Pau, Olorón y Toulouse, dan aestos encuentros un valor añadidoque trasciende el hecho memoria-lístico hacia la propuesta y, porqué no, la preparación de un nue-vo estado republicano español.

Fueron muchos los temas plan-teados en las dos jornadas de debateen que se desarrolló el encuentro, perohay que detenerse en algunos por la impor-tancia de los mismos. Correspondió a VictoriaMora, concejal socialista de Jaca hablar acerca dela situación actual de la Ley de Memoria Histórica,en general, y de la apertura de fosas, en particu-lar; según su opinión, con la Ley, al menos, se daentierro digno a quienes aún están sepultados enel anonimato y, cuando no, se convierten las fosasen sepulturas y se dignifica, de esta manera, surecuerdo. Tal vez se le olvidó plantear que la Ley,absolutamente paralizada y sin desarrollar, que haquedado en un mero trámite. Aunque afirmóque… hoy la Ley de Memoria está muerta sinhaber tenido un entierro decente.

Otros temas planteados fueron la necesidadde la nulidad de los juicios y sentencias de los tri-bunales franquistas, así como la creación de unaPlataforma por una Comisión de la Verdad paraEspaña.

Los planteamientos jurídicos se hicieron a par-tir de la ponencia preparada por los compañerosdel Foro por la Memoria, cuya conclusión se resu-me en que la investigación de estos hechos sobrelas desapariciones forzadas tiene por objetivoseñalar a los autores de crímenes de lesa humani-dad que, por esencia, no prescriben, y, por ello, nopuede bloquearse la instrucción de los escasosimputables que quedan por leyes y normativas queno pueden aplicarse. Además, se señaló la impor-tancia que tiene, para la ruptura de la impunidadfranquista, la orden de detención de torturadorespor parte de la justicia argentina.

También se denunció la falta de voluntad polí-tica para avanzar en políticas de memoria, salvo enhonrosas excepciones –como es el caso de Anda-lucía o en ayuntamientos concretos-. Necesidad deltrabajo unitario en las acciones de denuncia yrepulsa ante la creciente actividad de los gruposfascistas organizados.

Virginia Díaz, abogada del Foro, concluyó suintervención afirmando que seguiremos abriendofrentes de lucha que vayan en la misma dirección.

Forzaremos un cambio de las circunstancias. Sinverdad, justicia y reparación no será posible unatercera república.

El encuentro se enriqueció con el desarrollo deotros temas, como el educativo -en donde sedenunció la falta tanto de tradición como devoluntad para el debate, del periodo de la II Repú-blica-, la exposición por parte de miembros delequipo UZAR sobre la represión económica duran-

te la dictadura y la Ley de Responsabilida-des Políticas (1939), el soporte legal que

permitió realizar las incautaciones.Dos conclusiones finales a fijar en

esta reseña: el siguiente encuentrose realizará en Pamplona -de mane-ra excepcional porque su espírituestá en que se simultaneen anual-

mente entre los dos países- y se acor-dó una moción a presentar en las admi-

nistraciones galas y españolas como res-paldo institucional al trabajo que se realiza en

relación con los valores de Verdad, Justicia y Repa-ración respecto a las víctimas de la dictadura. Lamoción dice textualmente:

Ante la actual situación planteada por lasdemandas judiciales de las víctimas del franquismoy la permanente obstrucción de la Justicia Españo-la para resolverlas.

Exigimos1.- La aplicación en España, con todas sus con-

secuencias, de la legislación penal internacionalpara perseguir los crímenes del franquismo, unalegislación que resulta de obligado cumplimientopara perseguir, como es este el caso, los crímenescontra la humanidad, los cuales son imprescripti-bles y no amnistiables.

2.- Pese a las limitaciones de la Ley de Memo-ria Histórica, exigimos que, dado que todavía estáen vigor, sea aplicada.

3.- Consideramos fundamental que la memo-ria democrática sea materia de estudio en el siste-ma educativo español.

Pero estos días han dado más de sí en cuantoa Memoria se refiere: la inauguración del Memo-rial a los 15.000 represaliados de León, en elcementerio de la capital castellana, el día ante-rior a la beatificación de los mártires católicos enTarragona, volvió a dar constancia de la doblevara de medir con que el Gobierno y la adminis-tración del PP contempla a las víctimas: represen-tación de alto nivel en la segunda, ninguneo enla primera, con pintadas provocadoras incluidas.Pero de ello habrá ocasión de extendernos en laspáginas de Mundo Obrero.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una ofi-cina de atención en Madrid todos los lunes y miércolesde 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649.web: www.foroporlamemoria.esCorreo-e: [email protected]

La apuesta de Jaca

GRANADA 5 noviembre,20:00h Biblioteca de Andalucía

MÁLAGA 6 noviembre,20:00hAuditorio del Museo Picasso

PUERTO DE SANTA MARÍA7 noviembre, 20:30h.Fundación Rafael Alberti

TREBUJENA 8 noviembre,19:30h. Castillo de los Guzmanes

SEVILLA 9 noviembre,12:00h.Teatro Duque

SALAMANCA 13 noviembre,19:00h.

Facultad de Filología

MADRID 19 noviembreAteneo de Madrid. Sala Ciu-dad de Úbeda

ALICANTE 21 noviembre,20:00hSede de la Universidad, Avda.Ramón y Cajal, 4

VALENCIA 22 noviembre

BARCELONA 28 noviembre19:30hAteneu de Barcelona. SalaBohigas

BELLATERRA (BARCELO-NA) 29 noviembre, 12:00h.V Congreso Internacional dela Literatura del Exilio

Más información: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=3249

Page 7: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013 Opinión � 7

Construir la alternativacon la clase trabajadora

El día 15 de este mes se inicia el XIX Congreso delPCE, en un momento en el que ya casi nadie dudaque estemos en una situación de excepción a pe-

sar de la campaña de marketing del poder (gobiernodel PP, banqueros, los borbones) que asiéndose a datosdébilmente coyunturales de la situación económica denuestro país nos quieren convencer de que la cosa tira,que salimos de la crisis. Así se dice que salimos de la re-cesión y por otro lado se anuncia que entramos en ladeflación. Según quién y el foro a quien se dirigen secontradicen los datos de crecimiento, si los salarios ba-jan o suben, la interpretación de los datos del paro, etc.

Esta situación demuestra que los efectos de las polí-ticas neoliberales de recortes y ajuste contra las clasespopulares y la mayoría social trabajadora no son unerror, como muchos quieren hacernos creer, sino quepor el contrario no tienen salida socialmente y benefi-cian a una minoría de la población agrandando la bre-cha entre pobres y ricos. Además son conscientes, poreso para ellos es preciso establecer una realidad virtualfutura que cree desmovilización y resignación en la so-ciedad.

Pero la realidad es otra y las reformas han venidopara quedarse. Con la excusa de la crisis han aplicadouna serie de recortes y eliminado derechos conquista-dos durante décadas de lucha de la clase trabajadora yde la mayoría social: las reformas laborales, las de laspensiones, la reducción de poder adquisitivo, las privati-zaciones de servicios públicos básicos como la educa-ción y la sanidad, han sido elementos de una sociedaddel medioestar que ha hecho la vida más digna a la ma-yoría social y que va a costar levantar otra vez, porque lapregunta a hacer a los creyentes del nuevo paraíso quenos quieren vender es: ¿acaso cuando las cosas mejo-ren estos mismos que han eliminado derechos los volve-rán a instaurar? Todos y todas sabemos que no.

El neoliberalismo quiere una sociedad empobreciday prisionera por la miseria, dependiente de la caridaddel patrón, de la iglesia y el Estado, por lo tanto incapazde protestar y movilizarse por sus intereses, por su bie-nestar. La reforma del Código Penal -ampliamente tra-tado en el número de Mundo Obrero de octubre- tienepor objetivo amordazar e inmovilizar a la parte de lamayoría social consciente para mostrar una situación decontrol social e idílica mediáticamente de que nadie semueve y que esa mayoría silenciosa de Rajoy está a gus-to con las políticas que nos exige la Troika.

Pero hay alternativas, los sectores más conciencia-

dos y avanzados han demostrado que se pueden hacercosas con la movilización y la constancia. La MareaVerde ha conseguido un paso importante en el aplaza-miento de la Ley Wert. Estos sectores de la sociedadconstituida en mareas, colectivos, plataformas y los sin-dicatos han convocado movilizaciones contra las políti-cas del Partido Popular en este mes de noviembre: eldía 21 contra la reforma de las pensiones y el día 23una gran movilización descentralizada porComunidades Autónomas contra el paro, la precarie-dad, los recortes, la represión, contra las privatizaciones,el pago de la deuda ilegitima, en defensa de los servi-cios públicos, contra la Troika, etc, en las que el partidollama a la participación activa en la organización de lasmismas.

Es en esta situación en la que el PCE celebra suCongreso. Un Congreso en el que el Partido se aprestaa la construcción de una alternativa política y socialcapaz de generar las condiciones para la salida de lacrisis con la clase trabajadora y contra el capitalismoque encarna el sistema bipartidista español. En esteproceso el PCE no quiere huir de ningún debate capazde generar apoyos para la construcción de la alternati-va. La propuesta del PCE es la Alternativa Social,Anticapitalista y Democrática (ASAD) con la construc-ción del Bloque Social Alternativo capaz de ponerla enmarcha frente a un estado fallido socialmente en elque se vulneran los derechos humanos, con seis mi-llones de parados de los cuales el 40% no cobra nin-gún tipo de prestación, 12 millones de pobres, dondela banca sigue teniendo amplios beneficios y se recor-tan las pensiones para inyectarles más dinero, los re-cortes a la Ley de Dependencia pone en riesgo la vidade las personas, donde el drama de los desahucios su-ponen muertes y en donde, entre otras cuestiones, losniños pasan hambre.

Es por eso que el PCE, huyendo de la coyuntura delmomento, debe, en este Congreso, preparar las condi-ciones para construir el contrapoder de las clases popu-lares al capitalismo rancio, la construcción de un partidoorganizado para la acción y capaz de poner todos susmedios a disposición de la construcción de la alternativaideológica y de la convergencia en la construcción delBloque Social Alternativo.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

En 1979 Peter Sellers protagonizóuna película titulada BienvenidoMr. Chance. En ella el personaje

central, Chance, es el jardinero deuna casa señorial en la que había vi-vido desde su infancia. Encerradoen la misma, no tiene más contactocon el exterior que los televisoresinstalados en todas y cada una delas habitaciones y lugares del domi-cilio. Su mundo se circunscribe al jar-dín y a la televisión. Carece de fami-lia ya que fue recogido cuando niñopor el dueño de la mansión. A lamuerte de aquél se ve en la calle conuna maleta y el mando de uno delos muchos televisores existentes enla casa. A los pocos metros de su de-ambular incierto es atracado a pun-ta de navaja por unos individuos.Chance, perplejo y molesto quiererechazar aquella realidad que no legusta y pulsa repetidas veces elmando pretendiendo hacer desapa-recer a los atacantes.

El comportamiento de Chancese ha convertido, torticeramente, enel meollo del discurso gubernamen-tal, los portavoces de ese discursooficial y una parte nada desdeñablede la población. La realidad es sim-plemente alarmante y bochornosa.Deuda, desempleo desbocado, y es-pecialmente en la juventud, desalo-jos de ciudadanos de su propia vi-vienda, ataque en toda regla a laEducación y la Sanidad públicas,desmontaje de la Constitución enuna especie de golpe de Estado porla vía administrativa, corrupción quecomo segunda naturaleza se ha ins-talado en empresarios, institucionespolíticas y vida ciudadana forman elentramado en el que una políticaeconómica y social se ha puesto alservicio de la rapiña bancaria y suscómplices.

Frente a ello, y pretendiendotorpemente conjurar esa realidad,los datos sobre un futuro de índi-ces, indicadores, porcentajes sonarrojados diariamente sobre la ciu-dadanía. El porvenir, se nos dice, esprometedor, habrá crecimiento ypor ende creación de empleo. Lasinversiones multimillonarias ya seproyectan sobre España; aunque,eso sí, el paro apenas se reducirá.Sin embargo no importa porque larecuperación de nuestra economíaya está en marcha.

Esta claro que cuando hablan decrecimiento, inversiones y recupera-ción están hablando de sus nego-cios, sus operaciones bursátiles y larecuperación de su tasa de ganan-cia. Pero tienen la habilidad y la co-laboración necesaria de medios decomunicación y algunos colectivospara hacer pasar como interés ge-neral lo que realmente es el suyopropio y exclusivo.

Desde tiempo inmemorial ex-presiones como patria, bien común,riqueza, justicia y otras, vienen sien-do raptadas en beneficio de unaparte minoritaria de la sociedad lacual consigue hacer pasar por valo-res universales lo que realmente son

intereses propios y exclusivos de esaminoría. Puede afirmarse que eneso consiste fundamentalmente laconcreción de su hegemonía ideo-lógica la cual constituye el corolariode su hegemonía económica, socialy política.

Pero la mayor de las operacio-nes de encantamiento, seducción yengaño la constituye el papel otor-gado a la Economía como cienciaexacta y de una única lectura: la delmercado como eficiente e insustitui-ble regulador de las relaciones deproducción, distribución y consumo.Esta superchería se ha instalado entodas partes, Universidad, mundode la Cultura y también (¡ay!) en elde muchas organizaciones políticasy sociales que se reclaman de la mo-dernidad, la solidaridad y la justicia.Y es que la realidad, tan tozuda, nosmuestra una y otra vez que no haynada más político que la economíaaunque el discurso oficial manten-ga, por el exclusivo interés de susbeneficiarios, que es aséptica, apo-lítica y científica.

Todo esto debe llevarnos a unaconclusión en las vísperas del XIXCongreso: la de colocar en primeralínea de lucha la actividad ideológi-ca fuertemente respaldada por losdatos, el estudio y la realidad. Es de-cir se trata de poner en marcha to-da una ofensiva de desmontaje deldiscurso falaz basado en datos tru-cados, axiomas cuasi teológicos ydel “sentido común” más pedestre.

Usamos y abusamos de la pala-bra movilización en el sentido deconcebirla casi exclusivamente co-mo la ocupación física de la calle ode espacios de conflicto. Pero nohay acción ni práctica que, para sereficaces, olviden el conocimiento,la reflexión y el saber. Una forma-ción política que pretenda subvertiresta sociedad debe actuar en los ci-mientos sociales e ideológicos de lamisma. Nunca como hasta ahora elconocimiento ha tenido un mayorpotencial revolucionario. Debemoserradicar de la mente de la ciuda-danía los efectos del mundo televi-sivo de Mr. Chance. Es una tareaque implica preparación, estudio,dedicación y voluntad revoluciona-ria. Nunca ha sido tan necesaria,como hoy lo es, la paciente activi-dad de Sócrates de Alopece, enAtenas.

LLaa aa ttaa ll aayyaa

JULIO ANGUITA

El mundo de Mr. Chance

[de mes en Mes]

Hay que poner enmarcha toda unaofensiva deldesmontaje deldiscurso falaz basadoen datos trucados yaxiomas cuasiteológicos y del“sentido común” máspederstre

sobre los que queremos quitarnostu yugo (y tus flechas, y tus OPA´s…)dé ocasión a nuevos procesos de re-agrupamiento de los comunistas es-pañoles.

A lo mejor somos capaces decomprender nuestra propia historiapara comprender la situación en quenos encontramos todos. A lo mejorsomos capaces de aprender del aná-lisis del colapso de lo que se llamó“socialismo real” pero sin olvidar las

conquistas sociales conseguidas através de la planificación económi-ca. A lo mejor somos capaces de se-guir aclarando las causas de aque-llos hechos sin dejar de atender asus consecuencias, que tú sabes porqué te atreviste a arremeter contrael “Estado del Bienestar”.

Muchos sabemos y otros tienenla oportunidad de aprenderlo fiján-dose en tus fechorías, que la UE y laOTAN son piezas del engranaje im-perialista de las grandes corporacio-nes trasnacionales. Muchos sabe-mos que el euro es uno de los ins-trumentos de su dictadura y muchosdeberían estar convencidos de que

no es posible hacer una política eco-nómica favorable para la mayoríasocial sin soberanía monetaria y fi-nanciera.

Te lo advierto, Derecha. Comonos pongamos a unir fuerzas, a jun-tarnos todos los “rojos” que andandispersos o que todavía no se handescubierto bajo el maquillaje quetú has espolvoreado sobre la vidapolítica española, como seamos ca-paces de salir de los análisis de co-rral hacia una perspectiva interna-cionalista sobre realidades y objeti-vos, hasta podríamos afrontar conéxito las batallas que nos plantea tudictadura del Capital.

Nos congresuamosviene de página 5

Fe de erratas.En el ultimo número de MO, la entrevista publicada a Iole Iliade Lópes, miembro de la direc-cion del Partido de los Trabajadores de Brasil, del Foro de Sao Paolo y vicepresidenta de laFundacion Perseu Abramo del PT, debería haber ido firmada también por su coautor JorgeGrela, colaborador de Mundo Obrero especialista en América Latina y miembro de laComisión Internacional PCE.

Page 8: 2013_11_n266_noviembre

8 � Opinión MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Afirmar que España es un Estado interve-nido carece de originalidad en las pági-nas de Mundo Obrero, porque hace dé-

cadas que el PCE denuncia dicha circunstancia.Pero a esta tesis, expuesta y probada por JoanGarcés hace casi dos décadas en la obra“Soberanos e intervenidos”, hay que sumarleahora el aliciente de ser un Estado intervenidotelefónicamente. Es evidente que cuando Orwellimaginó el Gran Hermano se quedó corto en susprevisiones.

En efecto, los informes aportados por el exa-nalista Edward Snowden han puesto de mani-fiesto que Estados Unidos espió masivamente lascomunicaciones en numerosos países, incluyen-do los teléfonos móviles de numerosos líderesmundiales. En España, la CIA y la NSA espiaronen menos de un mes más de sesenta millones dellamadas telefónicas, SMS, correos electrónicos,navegaciones por Internet e intercambios a tra-vés de las redes sociales. La cifra puede resultardesorbitada pero, teniendo en cuenta que en ju-

lio del presente año existían 55,19 millones de lí-neas de teléfonía móvil, la cifra demuestra quelos pinchazos son claramente selectivos, puestoque un cargo público o un dirigente político sue-le producir miles de estas conexiones en un mes.

El Ministro de Exteriores, José Manuel García‑Margallo, llamó a consulta al embajador yanquiy tras la reunión manifestó: “De confirmarse, po-dría suponer la ruptura del clima de confianzaentre los dos países”. A buen seguro que tancontundente declaración del mandatario espa-ñol —inédita desde el esperpéntico episodio deEl Perejil— no provocará la guerra con los USA.De hecho, el rostro del diplomático a la salida dela reunión denotaba la tensión de quien se hatomado unas cañas en el Ministerio, a juzgar porel cachondeo. Resulta un consuelo que EE UUprometa espiar sólo lo que necesite, no todo loque pueda, ¡qué tranquilidad!

El Excelentísimo Señor Embajador, JamesCostos, virrey del imperio en la piel de toro, pre-sentó sus credenciales el pasado septiembre des-pués de participar activamente en la recogida defondos para la candidatura del presidente BarackObama a la reelección. Paradojas de la vida, esteexejecutivo de la cadena HBO viene mandatadopara evitar la piratería de los españoles enInternet y con solo un mes de residencia se de-muestra que es el cónsul de los corsarios.

A la utilización de la red Echelon para el con-

trol de las comunicaciones y el programa de es-pionaje PRISM para capturar los datos deGoogle, Apple, Microsoft o Facebook, entreotros, hay que añadir la construcción del Centrode Datos de la NSA en Bluffdale (Utah), el mayorcentro de la historia del espionaje con 140 milmetros cuadrados de superficie y supercomputa-doras diseñadas para almacenar enormes canti-dades de información, con un presupuesto dedos mil millones de dólares .

Poco o nada importa que el artículo 197 delCódigo Penal contemple penas de prisión deuno a cuatro años por espiar al prójimo, porquenadie responderá por los hechos. En este granteatro que han organizado los países de la OTANsumisos de Washington, el espionaje forma par-te de un escenario conocido, consentido y com-partido.

En una de las memorables escenas de la pe-lícula Casablanca, el mayor Strasser de laGestapo ordena al capitán francés Renault clau-surar bajo cualquier pretexto el Café de RickBlaine, mítico personaje interpretado porHumphrey Bogart. Cuando el oficial francéscumple la orden y clausura el local, Rick se acercaofendido y pregunta:

—¿Con qué derecho me cierra usted el lo-cal?

— ¡Qué escándalo, qué escándalo, he des-cubierto que aquí se juega — contesta irónicoRenault.

En ese momento aparece en escena el cru-pier, y hace entrega del soborno acostumbrado altiempo que señala:

— Sus ganancias, señor.— Muchas gracias — agradece el capitán.Varios presidentes del gobierno, incluido el

español, han descubierto el escándalo de que ensu país se espía, pero hasta entonces han estadorepartiendo los beneficios. Una demostraciónmás de que Obama es al Premio Nobel de la Pazlo que El Fary al hardcore.

Imaginemos por un momento qué pasaría sitrascendiese que dieciocho espías venezolanosinstalan una estación de escucha en Washingtonpara grabar las conversaciones, correos y mensa-jes del presidente Obama.

Por el momento, y aprovechando que losyanquis parecen estar a la escucha, se me haocurrido lanzar mensajes contundentes, incisivosy premeditadamente ofensivos contra el impe-rialismo vía telefónica, sms y por “uasap”. Es muyrecomendable para superar el estrés, y especial-mente relajante el lunes por la mañana.

Al final, de toda esta pantomima puede ex-traerse una conclusión lógica: si Washington in-siste en su derecho a recabar información encualquier país para proteger a sus ciudadanos,que libere a los Cinco héroes cubanos.

— Y digo yo... ¿aquí no haría falta unaRevolución?

— Y luego, ¿por qué me lo preguntas?

LLaa RReettrraannccaa

DOLORES DE REDONDO

¡Qué escándalo,en este país se espía! El tema que nos da juego en este número

de Mundo Obrero viene sugerido por unaexposición instalada en el madrileño barrio

de Vallecas, la muestra lleva por título, ‘LaEscuela de Vallecas: Mito y realidad. Una poéti-ca de la emoción y lo telúrico’, y presenta unas108 piezas, entre pinturas, esculturas, dibujos,cartas y documentos de los participantes en lallamada ‘Escuela de Vallecas’, “más una actitudy un estilo que una escuela en sentido estricto”,según el crítico Valeriano Bozal.

Dicho de una forma quizá un poco menossublime pero mucho más concreta, se conocecomo ‘Escuela de Vallecas’ a la ‘troupe’ surrea-lista concebida por el escultor Alberto Sánchezy el pintor Benjamín Palencia en 1927, cuandose plantearon la renovación del arte español. Elnombre de la ‘troupe’ como tal, aparece por

primera vez en un texto tardío del escultorAlberto Sánchez poco antes de su muerte en1962, si bien fue una realidad desde la segundamitad de los años veinte cuando el mismoAlberto con Benjamín Palencia y Francisco Lasso“abrieron en el barrio madrileño un surco inte-lectual que pronto dio cosecha –informa la lite-ratura de la exposición, comisariada porEduardo Alamitos-; un sendero cultural por elque transitaron artistas plásticos, poetas y escri-tores como Moreno Villa, Maruja Mallo,Eduardo Díaz Yepes, Rodríguez Luna, Díaz-Caneja…”, y ello en un tiempo de compromisoque se quebró con el golpe de los facciosos enel 36. Como ha escrito J. C. Mainer, «la literatu-ra y el arte en España es casi siempre una apues-ta a favor de la historia política y corre, por lotanto, los mismos riesgos que ésta».

En una cita que hoy nos cuesta imaginar, detan permeables como nos hemos vuelto anteuna guía de hoteles con encanto, convocaron auna quedada Álvaro Delgado, Alberto Sánchez,Benjamín Palencia, Díaz-Caneja, Castellanos,San José, Carlos Pascual de Lara, Núñez Castelo,quedaron citados en el malecón de la estaciónde Atocha e iniciaron la marcha hacia el pueblode Vallecas. Palencia les había hablado de aquelpaisaje y despertado su curiosidad por conocer-lo. Recuerdan que era un día gris, hacía frío y lospocos árboles que flanqueaban el camino notenían hojas. Hicieron parte de la ruta por la ca-

rretera general de Valencia y ya próximos semetieron campo a través para ver la pequeñavilla desde la vía del ferrocarril de Barcelona. Latorre de la iglesia se alzaba sobre un paisaje decasas de labor, rastrojeras y tierras de barbecho.Al fondo un cerro grande salpicado de matasde tomillo. Todo de un hermoso color pardo yplateado. El aire olía a humo de leña y a plantassilvestres. A partir de entonces todo marcha enesa dirección. El paseo a Vallecas se hizo diario.

En ese contexto, ambos artistas buscaroncon intensidad una nueva plasmación estéticade la naturaleza, especialmente del paisaje ruralcastellano y de la naturaleza agraria simbolizadaen el Cerro de Almodóvar, rebautizado por elloscomo ‘Cerro Testigo’. Un humilde mojón en loalto del otero se convirtió en zénit de la poéticaque allí nació y se materializó: dos de sus caras

las cubren Benjamín Palencia y Alberto con susrespectivos idearios, la tercera se la dedican aPicasso, y en la cuarta inscriben los nombres deEisenstein, El Greco, Zurbarán, Cervantes,Velázquez y otros admirados inmortales. Unmanifiesto plástico castellano, que venía a resu-mir la consigna "¡Vivan los campos libres deEspaña!". El paisaje elemental y descarnado co-mo objetivo único y el ojo surrealista como pun-to común de enfoque.

El propio Álvaro Delegado ha narrado las vi-cisitudes que se precipitaron sobre la ‘trouppe’.“Hace unos meses que estalló la II Gran Guerray a la situación precaria en que quedaron [loscomponentes del grupo] después de nuestraguerra civil se suman nuevos inconvenientes. Elhambre y el frío les obsesionaban. Se añade aello el que casi todas sus familias pertenecen albando perdedor de la contienda y su situacióneconómica es muy precaria”.

Lo cierto es que si focalizamos el final de lahistoria en el primer autor de la idea y el descu-bridor de aquel paisaje de mesetas y greda,Alberto Sánchez, volveremos al sentir de la citade Mainer, a la “historia política” y a sus “ries-gos”. En 1938, el Gobierno republicano le en-vió a la Unión Soviética como profesor de dibu-jo de los niños españoles exiliados. No regresa-ría. Falleció en Moscú en el año 1962. Sus res-tos permanecen en el cementerio Vvedénskoyede la capital rusa.

MarianoAsenjo

Escuela de Vallecas:vuelve la ‘trouppe’

EL TREN DE LA MEMORIA

Si Washington insiste en suderecho a recabarinformación en cualquierpaís para proteger a susciudadanos, que libere a losCinco héroes cubanos

Page 9: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013 Nacional � 9

Nacional

�"Tranquilos, que no mezclaremos a sus hijos con los de lapública"

Fue el mensaje de la circular que el director de un colegio concertado de Madridenvió a los padres de sus alumnos. En este centro se había “acogido” a estudiantes deun colegio público ante el peligro de derrumbe de éste último. Como recompensa a este“contratiempo” y a las molestias que pudiese causar a los padres, el director les rebajóla cuota mensual por una enseñanza que el Estado le paga.

�Andalucía evita más de 3.200 desahucios en un añoEl Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, que Izquierda Unida puso en

marcha en la Junta andaluza, ha logrado evitar 3.261 desahucios en su primer añode vida. Para Elena Cortés, Consejera de Vivienda, estos resultados reivindican lautilidad social de la política puesta al servicio de las clases populares, aunque afirmaque “no hay triunfalismo ya que los problemas de fondo de muchas familias noestán resueltos hasta que el Congreso no legisle a su favor”.

CARLOS SLEPOYABOGADO DE LA QUERELLA ARGENTINA

Nos recibe Carlos Slepoy en sucasa intentando hablar por teléfonocon el Juzgado Central de instrucciónnúmero 5 de la Audiencia Nacional.La idea es contarnos las últimas nove-dades sobre las aproximadamente170 querellas y la extradición de losdos presuntos torturadores franquis-tas. Carlos ya participó en el procesa-miento de los crímenes argentinos enEspaña.

Mundo Obrero: ¿Cómo está lasituación?

Carlos Slepoy: Existen dos víasposibles para lograr la extradición: ladiplomática y la vía policial por Inter-pol. Se dio traslado a la Fiscalía porparte de la jueza argentina el pasado30 de enero de 2013, que fue trasla-dado al Ministerio de Asuntos Exte-riores el 7 de octubre de 2013. Dadoque no han sido detenidos, la juezaServini ha vuelto a ordenar “vía deexcepción” para su extradición elpasado 28 de octubre. En este pasoestamos esperando que la extradi-ción pueda ser directa o por vía deurgencia si existe riesgo de fuga, etc(ésta sería con detención previa). Estaorden tiene que ir al Ministerio deExteriores y éste pasarla al Ministeriode Justicia y éste dar traslado al Con-sejo de Ministros y éste decidir en unplazo para dar orden a la AudienciaNacional para que ésta decide si pue-den ser juzgados aquí o dar paso a laextradición; pero siempre tendría queratificar el Gobierno.

M.O.: ¿El gobierno españoltiene que posicionarse en los pró-ximos días?

C.S.: Dependiendo de la llegadade esta orden y dependiendo de ladecisión del Consejo de Ministros. Detodas formas se cuenta con el com-promiso del ministro Alberto RuizGallardón de trasladar este tema a lajusticia, porque de no ser así elgobierno español quedaría en unamala situación.

También depende de la colabora-ción del gobierno argentino. Elembajador ha tenido una reacciónpésima.

De todas formas el próximo día 2de diciembre la jueza argentina reci-birá en audiencia pública de nuevo a

otras víctimas personadas y este viajecontará con el apoyo institucional derepresentantes de IU, EUiA, PNV,alcaldes de municipios como Guerni-ka, Ochandio y otras localidadesbombardeadas.

M.O.: ¿Todo parece indicarque la querella sigue creciendoentonces?

C.S.: Sí, el trabajo en el próximoviaje va a ser duro y el proceso largo,existe una nueva personación decuras que estuvieron presos en la cár-cel de Zamora por el acuerdo del Esta-do Vaticano con el Estado Franquistapara poder detener a los curas disi-dentes del franquismo que abre unanueva vertiente en la querella.

Las madres de mayo, las abuelas,Amnistía Internacional, la APDH tam-

bién conforman parte de la querellacon su propio peso específico.

M.O.: ¿Qué argumentará elgobierno para negarse a la extra-dición?

C.S.: La audiencia primero tendríaque posicionarse y contamos con lajusticia. En la Audiencia Nacionalseguramente tendría que decidir elpleno y en audiencia pública, y esdonde es posible que surja polémicay un debate muy intenso.

M.O.: ¿Y con qué contaría lajusticia española para negarse ala extradición?

C.S.: Lo que ha hecho la justiciaespañola con las leyes de prescripciónhasta ahora no tiene ningún sentido.La Ley de Amnistía no debe suponerningún impedimento. Las normasinternacionales y los convenios firma-dos por España son muy claros en elsentido de que cuando se trate dedelitos claramente encajables en losprincipios generales de derecho inter-nacional no puede haber ningunanorma interna que los ampare, asíque aunque exista la Ley de Amnistíacualquier juez podría procesar estetipo de delito.

Luego hay que tener en cuentaque claramente la Ley de Amnistía sehizo para amparar a las víctimas y noa los verdugos, con un gran respaldopopular en su momento. Paradójica-

mente se amparan en esta ley, peroqueda claro que no es excusa.

Posteriormente e independiente-mente se puede hablar de deroga-ción o de nulidad, eso es otro deba-te, pero en ningún caso puede obs-taculizar el paso de la justicia.

M.O.: ¿Por qué se hace de estaforma y por qué en Argentina?

C.S.: En América, en concreto laComisión Iberoamericana de Dere-cho Humanos en el año 1998 pocosdías después de la detención dePinochet por la Audiencia Nacional,saca una recomendación para quetodos los países apliquen los princi-pios de justicia universal. Y en el2003 saca una resolución animan-do a todos los países a realizarlo.Esto fundamenta la querella.

Así que por eso, estos países sonmás susceptibles de realizarlo y nopuede existir ninguna norma internaque lo impida. Hay países como Ale-mania que adoptan directamente lajusticia universal para perseguir elgenocidio por lo tanto no hay obstá-culos para realizarlo en otros países.

Argentina terminó con las leyesde impunidad y la gran paradoja esque Adolfo Scilingo está cumpliendopena de 1084 años porque la justiciaespañola se atribuyó el derecho a juz-garlo. Garzón dictó 198 órdenes dedetención, sin incluir la de Pinochet yotros, por tanto en Argentina estetema es muy reconocido y difícilmen-te no se podría hablar de esta quere-lla y todo el apoyo social existente, espura reciprocidad.

Esta acción no imposibilita laacción de la justicia española. Cuan-do la justicia española investiguehabría concurrencia pero no es nin-gún problema. Se dirime y se solu-ciona y al final suma fuerzas, sepotencian las acciones y se interac-cionan.

M.O.: ¿Al final, estaríamoshablando de que el resultado dela querella depende del marcopolítico español?

C.S.: Desde el punto de vistalegislativo sí, pero cualquier juezpodría seguir adelante en cualquierinvestigación sin tener en cuenta lasentencia del supremo. Así pasó enArgentina porque un juez estabainvestigando la apropiación de unniño y la contradicción de poderinvestigar la apropiación de un niñopero sin poder investigar el asesinatode sus padres y así se consiguió lainconstitucionalidad de las leyes depunto y final, aquí tendría que ele-varse al Tribunal Constitucional para-lizando el procedimiento hasta queresuelva o simplemente que cualquierjuez decida investigar por la vía deaplicar la justicia universal.

Al final el objetivo de la querellaes ese, que se abra este debate yque un juez decida investigar estoscasos aquí en España, actualmentelas victimas que están querellándosey por las que se abre la querellaestán vivas pero el resultado tendríaque ser un juicio por la memoria y lareparación de todas las víctimas delfranquismo.

* Asociación Foro por la Memoria

“El resultado de la querella debería serun juicio por la memoria y la reparación”

Javier Moreno /Javier Ruiz *

El 28 de octubre lajueza Servini havuelto a ordenar laextradición de lospresuntostorturadoresfranquistas “vía deexcepción” (…) perosiempre tendría queratificar el gobierno

El 2 de diciembre lajueza argentinarecibirá de nuevo enaudiencia pública aotras víctimaspersonadas y esteviaje contará con elapoyo institucional dediversosrepresentantes

Page 10: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 201310 � Nacional

El 28 de octubre una fuga de grisú matópor intoxicación a seis mineros y dejó heridosa otros cinco en el Pozo Emilio del Valle, pro-piedad de la familia del Valle, propietarios dela empresa Hullero Vasco-Leonesa, en la loca-lidad de Santa Lucía, en el municipio leonésde Pola de Gordón. La tragedia sucedió en laséptima galería del Pozo, en la cuenca mine-ra de Ciñera, uno de los tres pozos verticalescon los que opera Hullera Vasco-Leonesa.

Carlos, Manuel, Antonio, Orlando, JoséLuis y Roberto, son los nombres de quieneshan dejado sus vidas arrancando carbón delas entrañas de la tierra para seguir mante-niendo los márgenes de productividad ybeneficios de la empresa, en este modo deexplotación del capitalismo actual que primala competitividad frente a la seguridad y quese suman a la triste lista de víctimas de lamina.

Carlos Pérez tenía dos hijos de 16 y 13años. Manuel Moure de 39 años acababa detener una niña. Antonio Blanco, de 42 años,tenía una niña y hubiera estado prejubilado siSoria no hubiera cambiado las condiciones deprejubilaciones en el último plan del carbón.Roberto Álvarez tenía 35 años, con una niñade dos años y un bebe nacido este verano.José Luis Arias, asturiano de 45 años y condos hijos. Orlando González que llevaba en lamina 12 años de los 44 que tenía, pudo salir,pero se quedó para intentar ayudar a suscompañeros, muriendo en el empeño.

En esos días todos los medios y las autori-dades hablaban y se lamentaban de la trage-dia sucedida. Un accidente imprevisible, unatragedia humana. Se repetían titulares ydeclaraciones que insistentemente y de for-ma pertinaz, como la lluvia que caía en elvalle, consolidaban una convicción que sedifundía a nivel nacional: “trágico accidente”,“una concatenación de causas imprevisibles”.

Pero los mineros, quienes bajan cada díaal tajo de las minas, no decían lo mismo. Des-de la indignación, con los dientes apretados yla rabia contenida, en la concentración en LaPola de Gordón en memoria de las víctimas oa la puerta de los tanatorios donde fueron lle-vados, murmuraban algunos y otros casi logritaban: “Es la crónica de una muerte anun-ciada. Esa empresa minera, La Vasco, propie-dad de la familia del Valle, alardea en todoslos medios que tiene un sistema puntero deseguridad, detección y alertas ante gases.Pero ya sabíamos y los sindicatos veníandenunciando desde hace diez años problemasde gas, con capas prendidas. Estas son las pri-sas, la presión para el aumento de produc-ción. La presión extractiva, donde se va acapas cada vez con más riesgo. Es el modelode competitividad, el carbón barato, ese plan“tan bueno” que ha obligado a firmar elMinistro Soria, con la amenaza del ultimátumde desaparición de toda la cuenca minera. Esaforma de explotación donde se barrena porlas noches, se presiona para entrar sin dejarque se reduzcan los niveles de gas, no se des-gasifica suficientemente, se acumula el gas ycuando llegas el lunes el ambiente está todoviciado, y ya cuando se produce el derrameno da tiempo ni de ponerse los autorrescata-dores”. Estas eran las palabras de los mine-ros. No los términos ambiguos del MinistroSoria, que acudía a presenciar las consecuen-cias de haberles recortado el 100% de lasaportaciones a los presupuestos para seguri-dad en los dos últimos años, porque han deci-dido destinar los presupuestos públicos, eldinero de todos y todas, a seguir rescatando

a sus bancos y financieras, precisamente lascausantes de la crisis y los recortes que ahorasufrimos, mientras recortaba un 63% lafinanciación al plan del carbón.

Uno de los mineros con más experiencia,con lágrimas en los ojos, y con el rostro

encendido de furia clamaba: “hay que des-montar el mito de que esto es casual, impre-visible, mala suerte, que la mina tiene que serun matadero de gente. Hay una relación muydirecta con los recortes que el Ministerio haaplicado en las cuencas mineras, y ahora vie-nen a la foto. Hay que decirle al PP que hayuna relación directa entre los recortes enseguridad y las muertes de los mineros. Quelas empresas, si las recortas, recortan en segu-ridad, porque ellas van al beneficio, están asacar carbón. Es algo que todos sabemos. Yahabía reventado el gas, había estallado untapón de seguridad que se había hecho ytodo sigue igual, exigiéndonos que entremosuna y otra vez, porque hay que aumentar losmárgenes de productividad para competir enese mercado de la precariedad y la inseguri-dad con que obligan a trabajar en Indonesiao en Sudáfrica”.

No es cuestión de mala suerte. Lo tienenmuy claro. Es la competitividad a la que obli-ga la empresa para seguir sacando los mis-mos márgenes de beneficio y el MinistroSoria, que considera que los mineros sonunos privilegiados, para conseguir un carbón

a precios competitivos con Indonesia. Esos“privilegiados” que tienen que trabajar 25años agazapados picando en un hueco de 80centímetros, si sobreviven al grisú, la silicosiso el derrumbamiento, para poder prejubilar-se. Sabían que tarde o temprano iba a pasar.Decía otro de los mineros, recordando undicho de su padre: “Cada medida de seguri-dad es una bola blanca, que se mete en unabolsa donde hay una bola negra. Si metes unmillón de bolas blancas en la bolsa tienesmuchas posibilidades de que no salga la bolanegra. Pero si recortas, es decir, si sacas millo-nes de bolas blancas cada día tienes más pro-babilidades de que salga la negra. Y esto eslo que ha pasado”.

Eran los propios mineros quienes recorda-ban que hacía dos meses la empresa habíaechado a dos ingenieros de seguridad por opo-nerse a las políticas de seguridad de la empre-sa, no avalando las actuaciones que se iban ahacer en unos macizos por su peligrosidad. Laempresa se limitó a sustituirles por otros inge-nieros “menos díscolos” y que algunos supo-nen que ahora podrán ser las cabezas de turcode esta catástrofe anunciada. Esa empresa,publicitada como modélica por los medios,cuyo director acusaba a los mineros de “notener cojones” para meterse en esos tajos.

Pero la responsabilidad es compartida conlos responsables políticos que desde julio de2010 no habían vuelto a reunir la comisión deseguridad minera, donde se analizan los acci-dentes de seguridad grave, para ver qué res-ponsabilidades hay y cómo prevenirlos, paraque no se vuelvan a producir. Uno de losmineros que perteneció a ella recordaba queen esa comisión ni siquiera se había aborda-do en estos más de tres años tres accidentesmortales. Uno en Palencia, otro en Bembibrey el tercero en el Pozo de Santa Cruz. Ahorason nueve. Además de bastantes accidentesgraves. “Tres muertes en tres años y ni diosse ha dignado en convocar esas reuniones, apesar de que los sindicatos están hartos de irincluso a la comisión nacional a reclamarlos”,clamaba uno de los mineros. Esa dejadez dela administración, de no darle importancia ala seguridad, a la prevención, a analizar porqué se producen esos accidentes, es tambiénresponsable de esta tragedia. Porque son tra-bajadores. Nadie va a trabajar para arriesgarla vida como si la mina fuera una ruleta rusa.

Por eso las mujeres del carbón increpabanal Ministro José Manuel Soria, por acercarseen un viaje relámpago a León, “sin dar lacara”, y después de un año y medio recla-mando su presencia en las cuencas mineras.Al igual que denuncian el pésame de la vice-presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz deSantamaría, mientras aplica los recortes quecuestan las vidas de sus maridos y compañe-ros. Y reprochaban a la presidenta de la Dipu-tación de León, Isabel Carrasco, la de los múl-tiples sueldos, que no hubiera pasado a ver alos encerrados cuando estuvieron en el Pala-cio de los Guzmanes reclamando sus dere-chos y el mantenimiento del trabajo en lacuenca minera, mientras ahora convocarauna concentración de apoyo.

* Profesor de la Universidad de León

Cuando las empresas recortan, recortan en seguridad

Crónica de una muerte anunciadaen la minería leonesa

La nacionalización es laúnica solución creíble dadodónde ha llevado la privati-zación del carbón. Poner enmanos públicas un sector es-tratégico que se ha converti-do en negocio y cuyos úni-cos criterios son la competiti-vidad y la reducción del costeen seguridad y precariedadlaboral. El problema del car-bón no es el propio carbónnacional y su viabilidad, co-mo expone Soria, el proble-ma del carbón nacional es elGobierno del PP y sus amis-tades peligrosas entre laseléctricas y las nucleares, asícomo las prácticas empresa-riales toleradas durante añospor PP y PSOE quienes priva-tizaron este sector.

Debemos exigir tres me-didas cruciales: 1. La nacionalización in-mediata de la actividadextractiva del mineral delcarbón como sector estra-tégico ya que es la únicafuente de energía autócto-na del Estado, lo cual seríala única forma de asegurarel futuro de las comarcasmineras y de romper el cír-culo vicioso de la competi-tividad al precio de vidashumanas

2. Un nuevo Plan deReestructuración de lasComarcas Mineras concriterios de sostenibilidadque asegure un desarrollocomplementario de las co-

marcas mineras mediantela creación de un tejido in-dustrial y productivo alter-nativo que conserve al mis-mo tiempo la riqueza hu-mana, patrimonial, paisa-jística y ecológica de estosterritorios

3. Una auditoría integralsobre los fondos públi-cos que fueron destinadosal Plan del Carbón 2006-2012 y que durante estosaños no sirvieron para ge-nerar alternativas econó-micas en las comarcas mi-neras, exigiendo responsa-bilidades económicas y pe-nales, si fuera el caso, res-pecto al destino de esosfondos.

Enrique Javier Díez Gutiérrez *

La nacionalización del sectorestratégico de la minería

Hay que desmontar el mitode que esto es casual,imprevisible. Hay unarelación muy directa con losrecortes que el Ministerio haaplicado en las cuencasmineras

“Dos meses antes, laempresa había echado a dosingenieros de seguridad poroponerse a las políticas deseguridad de la empresa”

No es cuestión de malasuerte. Es la competitividad ala que obliga la empresa paraseguir sacando los mismosmárgenes de beneficio

Marcha minera a Madrid en junio de 2012

José Cam

ó

Page 11: 2013_11_n266_noviembre

Nacional � 11MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

La recesión se ha superado en este tercertrimestre, como venía anunciándose desde losdatos del trimestre anterior. Así lo ha certifica-do el Banco de España al establecer que la evo-lución del PIB, ha sido positiva, con un incre-mento del 0,1%; la reacción, dentro de la cau-tela, ha sido, y no podía serlo de otra manera,dispar: todos nos felicitamos de un dato positi-vo (por mínimo que sea), unos con cautela opti-mista (el gobierno, las grandes empresas) yotros con cautela a secas dentro de una dudarazonable.

Quizás quien más gráficamente ha expre-sado esta disparidad haya sido Alejandro Bola-ños, para quien: “El fin de la recesión más lar-ga de la democracia, que dio por hecho ayer elBanco de España, se ve distinto según el cristalcon que se mire. El primer plano revela un avan-ce del PIB casi insignificante, un 0,1 % más enel tercer trimestre que en el segundo, pero sufi-ciente para quebrar la definición estadística derecesión. A poco que la perspectiva se amplía,emergen los perfiles de una crisis brutal, concasi seis millones de parados y una deuda enor-me”. [1]

En principio, la posibilidad de entrar en loque sería una tercera fase de la recesión no estásiendo planteada, aunque no pueda ser total-mente descartada (y esperemos que no seacierta), pero lo que es indudable es que unacosa es iniciar un tímido crecimiento y otra esta-blecer que la crisis ha sido superada, sobre todocon el destrozo causado en el mercado laboral(lo que gobierno y patronal califican pomposa-mente de reformas estructurales valientes e ine-ludibles), destrozo visible en el desempleo, laprecariedad, el hundimiento de los salarios, elconsiguiente hundimiento del consumo y la casidesaparición de los derechos laborales.

Además, la evolución interanual del PIB esde descenso de 1,6%, pero lo más preocupan-te es en qué se está basando esa mínima recu-peración trimestral, el índice de producciónindustrial ha caído en el último año en un 2%y el consumo eléctrico un 1,5% [2]. Por otrolado, a partir de los datos de la EPA, el númerode los asalariados en la industria ha descendidoentre el primer trimestre de 2008 y el tercerode 2013 en más de 900 mil personas (un 33%)y el conjunto de actividades mineras, industria-les, de distribución de energía y transporte yalmacenamiento en 892 mil (un 25%); nuestromodelo productivo está hundido [3] y los inten-tos de recuperación se hacen en el sector servi-cios, básicamente en la hostelería. La vuelta almodelo de baja cualificación de la mano deobra, baja productividad del trabajo, bajos sala-rios y condiciones laborales precarizadas, unmodelo sin futuro y cuya caducidad ya ha sido

comprobada desde antes del inicio de la crisis,parece ser la única idea de nuestras élites polí-ticas y económicas.

Pero seguimos dentro de la crisis eco-nómica

Se está iniciando la recuperación económica,pero conviene señalar dos cuestiones: en primerlugar, esa recuperación no va a ser instantánea.En segundo lugar, si el gran problema es la mag-nitud del desempleo, no se prevé a corto plazola salida de crisis (que necesariamente debería iracompañada por la recuperación del empleo, yno con cuentagotas), ya que parece que a partirde las medidas que se han tomado o se estándiseñando, las tasas de paro pueden estar porencima del 25% hasta el 2020.

De cualquier modo, las dudas sobre la evo-lución última del mercado laboral parecen bas-tante generalizadas. Este tipo de dudas ya habí-an surgido con el análisis de los buenos datosdel paro registrado en el INEM, un índice cuyovalor científico es prácticamente nulo, sobretodo comparado con la EPA (a pesar de losesfuerzos de gobierno y CEOE por convencer-nos de todo lo contrario), pero cuyo valor comoreferencia a las tendencias de la evolución esinnegable. En el INEM, en setiembre y toman-do como base el inicio de la crisis en 2008, elparo registrado, más de 4,72 millones, alcanzóun máximo histórico (por encima de 25.500más que en agosto y por encima de 19 mil másque hace un año), mientras que las afiliaciones

a la SS, más de 16,3 millones, alcanzaron elmínimo de ese periodo (con 22.242 afiliadosmenos que hace un mes y más de 500 mil dedescenso desde hace un año), es decir, el alzade la afiliación que se venía produciendo desdeenero y el descenso del paro desdefebrero/marzo se frenaron; además, la contra-tación está siendo masivamente precaria. Des-de marzo la contratación fija se mueve entre losescasos 10 y 6% de la total. [4]

Entrando en la EPA (Gráfico 1), en una rápi-da panorámica, en este último trimestre, lo másdestacable es la disminución de la cifra de para-dos, en casi 93 mil personas, acompañada deun descenso de la población activa. 33.300 per-sonas han abandonado el mercado de trabajo,y una subida del empleo en 39.400, de las cua-les algo más de un tercio lo son de empresariosy autónomos y el resto de trabajadores porcuenta ajena, cifras relacionadas con ese iniciode la recuperación.

Aun obviando los altibajos intermedios: 1)la población activa ha disminuido desde finalesde 2008, ya comenzada la crisis, en 336 milpersonas, más de 60 mil anuales y más de 5 milmensuales, pero en los tres últimos trimestresesta pérdida de activos se ha acelerado, casi195 mil menos en 9 meses, 21,6 mil mensua-les, más de 4 veces la media y en el último mesen 33.300, más de 6 veces la media, es decir,el abandono del mercado laboral está siendomuy fuerte en los últimos años, con el retornode inmigrantes a sus países de origen al no

encontrar aquí empleo y la sangría de autócto-nos hacia Europa sobre todo, en su gran mayo-ría jóvenes y una gran parte de ellos muy pre-parados (la movilidad exterior de la ministraBáñez o los aventureros de su secretaria deestado); 2) la pérdida de puestos de trabajo enesos mismos periodos ha sido de casi 3,035millones, casi 650 mil anuales, casi 55 mil men-suales casi 1.750 diarias, en los 9 meses que vande año se han perdido casi 135 mil puestos, casi15 mil mensuales, es decir, la pérdida se haatemperado, y en el último trimestre se han cre-ado casi 40 mil, 13 mil mensuales, lo cual rom-pe la tendencia, no se sabe si momentánea-mente por el efecto del verano o no, pero indi-ca que a ese ritmo de recuperación se necesita-rían más de 19 años para volver a la situaciónde empleo de finales de 2008; 3) la cantidadde empleos destruidos de empresarios y autó-nomos es del 15% del total, aunque la recupe-ración de estos esté creciendo con algún queotro altibajo desde finales de 2011, ya que nose encuentran empleos de otro tipo; los traba-jadores asalariados han perdido un total de casi2.650 empleos desde finales de 2008 y han cre-cido en el último trimestre en más de 23 mil; 4)finalmente, los parados, el gran problema deeste país; el desempleo se ha incrementado encasi 2,9 millones desde finales de 2008, casi 4millones desde finales de 2007, puesto que2008 fue desde sus inicios el año que comenzóla sangría; el número de parados ha estadoaumentando en las series interanuales hasta elprimer trimestre de este año, y en el últimosemestre ha caído en casi 300 mil personas,unas 5 mil mensuales, prácticamente la mismacantidad en la que está cayendo la poblaciónactiva; a este ritmo, la caída de la tasa de paroal nivel de finales de 2007 sería de más de 66años.

En resumen, se puede certificar el fin de larecesión, si bien por los pelos, pero no sabemosni el tiempo ni los sufrimientos que nos va aconstar salir de la crisis.

NOTAS.1.- A. Bolaños, “La recesión más larga llega a su

fin” en “El País” (24-10-2013), pg. 24.2.- Datos tomados de Angel Laborda, “Indicado-

res de coyuntura de la economía española” en “ElPaís. Negocios” (27-10-2013) pg.26.

3.- Ver D. Lacalle, “Crisis y desindustrializaciónen España (2007-2012)”, “Crisis y desindustrializa-ción (2)” y “La inversión en tecnologías de la infor-mación, innovación e investigación y desarrollo”, lostres en FIM (ed.) “Indicadores económicos y sociales”,IND-68, IND-73 e IND-75 respectivamente.

4.- Datos tomados de S.A. “Rajoy vende optimis-mo pese a que el paro sigue batiendo records”, “20Minutos” (3-10-2013) pg. 4 y Alejandro Bolaños “Ladestrucción de empleo se frena gracias a contratosmás precarios”, “El País” (3-10-2013)

Crisis y recesión

La recesión se ha acabadoDaniel Lacalle

Encuesta PoblaciónActiva 2013TIII-2013TII 2013TIII-2012TIV 2013TII-2008TIV

Población activa -33.300 -194.400 -336.000Población ocupada +39.400 -134.300 -3.033.800Empleadores y autónomos +16.200 +43.500 -396.500Asalariados +23.200 -177.200 -2.634.300Parados -92.800 +80.700 +2.876.700Gráfico 1

Page 12: 2013_11_n266_noviembre

12 � Nacional MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Símbolos franquistas

El PP ha aplicado a rajatabla su mayo-ría absoluta en la Comisión Constitucionaldel Congreso para rechazar, pese al apoyodel resto de grupos parlamentarios, la ini-ciativa presentada por IU, ICV-EUiA, CHAen la que instaba al Gobierno a cumplir laLey de Memoria Histórica y eliminar todoslos símbolos franquistas que aún perma-necen en edificios propiedad de la Admi-nistración General del Estado.

Durante la defensa de su iniciativa, eldiputado de IU y portavoz en esta comi-sión, Joan Josep Nuet, denunció que, casiseis años después de la aprobación de laLey de Memoria Histórica, el Gobiernosigue incumpliendo varios de sus puntos yno sólo el relativo a la retirada de símbo-los de la dictadura, además de no dotar defondos el desarrollo de esta norma.

Espionaje de EE.UU

IU ha registrado la petición de compa-recencia en el Congreso del director delCentro Nacional de Inteligencia (CNI), FélixSanz Roldán, y del ministro de Exteriores,José Manuel García-Margallo, para queden explicaciones en sede parlamentaria

de su conocimiento del espionaje masivorealizado por las autoridades de EstadosUnidos a las comunicaciones de distintosEstados, entre ellos España.

Por un lado, el portavoz en la Comisiónde Control de los créditos destinados agastos reservados –más conocida colo-quialmente como comisión de secretos ofi-ciales- y coordinador federal de IU, CayoLara, ha registrado la solicitud para queSanz Roldán comparezca en la misma. Porotra parte, los también diputados de IUGaspar Llamazares, José Luis Centella yJoan Josep Nuet firman la petición decomparecencia de García-Margallo en laComisión de Exteriores.

Código Penal y derechossociales

El diputado de IU y portavoz parlamen-tario de Justicia en el Congreso, Gaspar Lla-mazares, ha afirmado que la actual reformadel Código Penal del Gobierno del PP“debilita los derechos sociales” y “reducela democracia en una deriva autoritaria”.

Llamazares realizó estas valoracionesdurante la Jornada que, bajo el lema ‘OtroCódigo Penal es imprescindible’, ha organi-zado IU a través de su Grupo ParlamentarioIU, ICV-EUiA, CHA en dependencias de laCámara Baja.

El portavoz de Justicia de IU en el Con-greso criticó duramente varios aspectos dela actual reforma que impulsa el ministro deJusticia, Alberto Ruiz-Gallardón. En estesentido calificó la llamada ‘prisión perma-nente revisable’ como “pena de muertecivil” y “claramente inconstitucional”.

Gaspar Llamazares también se ha refe-rido a la “criminalización” de la protestaque conlleva la reforma del Código Penaldel Gobierno de Rajoy. Avisó de que se tra-ta de “penalizar al más débil junto a la pro-testa y la contestación social”.

El Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA-CHA: La Izquierda Plural, exigió la devolucióndel Proyecto de Ley de Presupuestos Generalesdel Estado para 2014 y ha registrado casi 800enmiendas parciales a las cuentas del Estadopara el próximo año.

El Partido Popular rechazó las 11 enmien-das a la totalidad presentadas por los diferen-tes grupos en la Cámara Baja y dio luz verde aunos presupuestos que ”no son los de la recu-peración” como ha dicho el Gobierno, tal ycomo declaró el Presidente y Portavoz del gru-po parlamentario de IU, Cayo Lara.

Para el coordinador federal de IU, éstas sonunas cuentas “impuestas por la troika” que,de no modificarse sustancialmente, causarán“más destrucción de empleo, más recortes ymás exclusión social”.

Para el máximo responsable de IU losPresupuestos del próximo año “los ha deci-dido Bruselas”, lo mismo que el ajuste adi-cional cercano a los 19.000 millones deeuros previsto hasta 2015, enviado ya por elEjecutivo de Mariano Rajoy en un documen-to a la Comisión Europea, sin que haya sidocomunicado ni debatido previamente con lasfuerzas políticas. “En este país no se da unpaso sin que la troika dé su bendición”,reprochó.

Insistió en que los PGE elaborados por elGobierno provocarán “más exclusión y menosinversiones”, algo que influye también de for-ma decisiva en las reclamaciones que prota-gonizan las comunidades autónomas. Valoróque las actuales tensiones territoriales no sonun problema de “agravio comparativo” sinoque derivan en buena medida de que la “cajadel Estado está vacía” y no hay dinero pararepartir.

“Estamos ante una vuelta de tuerca más–se lamentó- que vuelve a dejar claro que ennuestro país hay un Gobierno títere de Euro-pa”. En este sentido, durante el debate fren-te al ministro de Hacienda, Cristóbal Monto-ro, Lara criticó que “estos Presupuestos estándiseñados para los especuladores financieros,para la banca, para las compañías eléctricas,para los defraudadores fiscales, para losempresarios oportunistas. Estos son los que

mandan en la troika. Son los mismos quemandan en su Gobierno”, le señaló.

Cayo Lara alertó también del “drásticorecorte” previsto para las pensiones y de quelos ingresos del Estado se obtienen “de mane-ra injusta”. Recordó que el 82% de estosingresos provienen de las rentas del trabajo, delIVA y de los impuestos especiales, mientras quesólo el 12,5% derivan de los beneficios delcapital. “Nunca en la historia de España hanpagado tanto las rentas del trabajo y tan pocolos beneficios del capital”, dijo.

A lo largo del debate parlamentario, CayoLara acusó duramente al Gobierno de Rajoyde que estas cuentas destruyen “empleopúblico y privado. Reducen salarios del sectorpúblico. Recortan la inversión pública. Casti-gan a los pensionistas. Recortan las prestacio-nes a los parados. Reducen la protecciónsocial. Y reducen transferencias a las comuni-dades autónomas”.

El máximo responsable de IU denunció que“son unos presupuestos de clase. Que van aseguir facilitando el trasvase de las rentas deltrabajo a los beneficios del capital. Que van aseguir posibilitando que crezca el número dericos y aumente el número de pobres. Son lospresupuestos de la troika. Los de la reforma delArt. 135 de la Constitución Española. De laintervención de nuestra soberanía”.

Para Lara las políticas del Gobierno “res-ponden a una estrategia bien planificada: des-montar y demoler el Estado social y destruir suspilares, que son los servicios públicos básicoscomo la sanidad o la educación. Deterioran losservicios para tener la excusa perfecta paravenderlos y convertir esos derechos en el nego-cio de unos pocos”, sentenció.

Cayo Lara finalizó su intervención asegu-rando que “hay recursos posibles y suficientespara una política de creación de empleo y paracambiar el modelo productivo sin necesidad deaumentar la deuda y limitando el déficit”, yapuntó que “la decisión, por tanto, es política.Se trata de si se quieren tocar o no los intere-ses de las grandes fortunas, de las grandesempresas y de los bancos, o si se quiere hacercumplir el Artículo 31 de la Constitución paraque haya verdadera justicia fiscal y facilitarunos presupuestos que ataquen la pobreza ycontribuyan a crear empleo y defiendan los ser-vicios públicos”.

Entre las casi 800 enmiendas parcialesregistradas por La Izquierda Plural destaca unaque pide la creación de un Fondo de lucha con-tra la pobreza dotado con 150 millones deeuros o la incorporación de una batería deenmiendas destinada a conseguir más dineropara I+D y en materia de educación, en espe-cial para becas.

Cayo Lara: “los presupuestos para 2014nos llevan de burbuja en burbuja

hasta el estallido final”

La diputada de IU y portavozparlamentaria en temas de Admi-nistraciones Públicas defendió laenmienda a la totalidad del grupode IU, ICV-EUiA, CHA –rechazadafinalmente por el PP- y recalcó lanecesidad de “apostar por unaadministración cercana, conmayor transparencia y democra-cia”. Mostró también su preocu-pación porque esta reforma“recorta, elimina y privatiza servi-cios sociales básicos para los ciu-dadanos que los ayuntamientos sícubren ahora”.

Ascensión de las Heras criticóduramente durante su defensa enel Pleno del Congreso de laenmienda a la totalidad de devo-lución al proyecto de ley de racio-

nalización y sostenibilidad de laAdministración Local presentadapor IU, ICV-EUiA, CHA que estanorma del Gobierno del PP supo-ne “una nueva vuelta al caciquis-mo y el elitismo en la representa-ción política”, y avisó que es una“contrarreforma que nos devuel-ve a tiempos preconstitucionales ybusca un modelo de Estado cen-tralizado y con escasas garantíasdemocráticas”.

El PP tiró de mayoría absolutapara tumbar finalmente estaenmienda a la totalidad de IU, ICV-EUiA, CHA, La Izquierda Plural, asícomo las otras ocho presentadaspor el resto de formaciones de laoposición. Tras dos años deGobierno ‘popular’, De las Heras

consideró que éste “ha sido el bie-nio de la demolición del Estadosocial, un nuevo bienio negro quese consuma con esta reforma”.

La diputada por Madrid de IUdestacó que los cambios que bus-ca imponer el PP “cuentan con laoposición” de los alcaldes y edilesde la mayoría de los municipiosespañoles, además de la de todoslos partidos del arco parlamenta-rio, “prueba palmaria de la opaci-dad y la falta de diálogo con elque esta contrarreforma llega aesta cámara”.

Para la diputada de IU, laintención última del Gobierno deRajoy y de su ministro Montoro“no es otra que la de conseguir suanhelado proyecto neoliberal de

menos Estado y menos democra-cia”. Por eso esta reforma otorgamayor poder a las diputacionesprovinciales, “que serán las encar-gadas de poner a la venta los ser-vicios prestados por los munici-pios”, y menos competencias yautonomía a los entes locales. Eneste sentido, exigió la supresión delas diputaciones por considerarlas“ineficaces, poco transparentes ysin representación democrática”.

Después del debate de totali-dad, el grupo parlamentario de LaIzquierda Plural registró 62enmiendas al proyecto de ley dereforma local del gobierno.

TEXTO: Prensa Grupo Parla-mentario IU

De las Heras señala que la Reforma Localsupone “una vuelta al caciquismo”

Page 13: 2013_11_n266_noviembre

Nacional � 13MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Durante el pasado mes de octubreAlfredo Pérez Rubalcaba advirtióa la Jerarquía Católica de que si

el PSOE gana las próximas eleccionesrevisaría los acuerdos que España y elVaticano tienen desde 1979, si la Igle-sia sigue inmiscuyéndose en cuestionespúblicas. Dichos acuerdos dan a la Igle-sia Católica una posición preponderan-te respecto a las demás religiones y, loque es más importante, una influenciaenorme en asuntos de profundo inte-rés social como la educación y sanidadpúblicas, ademas de unas jugosasaportaciones económicas por parte delEstado.

Rubalcaba advertía en este casoconcreto a la Iglesia por su posiciónultraconservadora, hoy llevada envolandas por el Gobierno del PartidoPopular, respecto a temas tan impor-tantes como el adoctrinamiento reli-gioso en la educación pública o la Leydel Aborto, entre otros temas relacio-nados con las libertades públicas.

Hay que decir, una vez más, que elgesto de Rubalcaba parece ser unesfuerzo desesperado para ganarse losapoyos de las organizaciones queluchan para conseguir un Estado laicode una vez por todas. Pero el pasado,también una vez más, es una hipotecademasiado costosa para que dichoesfuerzo resulte creíble.

Durante el último año del últimoGobierno del PSOE en varios artículosde prensa pudimos leer que el Partidode Rubalcaba se sentía muy cómodocon una Iglesia Católica que se mani-festaba constantemente contra leyesprogresistas en las libertades públicas,y que en ningún momento ha pedidoperdón ni ha hecho autocrítica públicapor el papel jugado por su jerarquíaantes, durante y, sobre todo, despuésde la Guerra Civil.

Tan cómodo se sentía el Gobiernode Zapatero que supimos que en 2011la Iglesia Católica obtenía del Estado lanada desdeñable cifra de 10.000 millo-nes de euros, sin que ni Rubalcaba, ninadie, levantase la voz en el Consejo deMinistros para pedir la revisión de estarelación tan especial del Estado españolcon la jerarquía católica.

Hay que decir que el denominadoConcordato data, como hemos dichoarriba, del año 1979, pero que ningu-no de los gobiernos socialistas, ni losdel Consejero González ni los de Rodrí-guez Zapatero, hicieron nada pormodificar este 'statu quo' que empe-queñece la calidad de una democraciaya de por sí totalmente degradada ydesprestigiada.

Para que una democracia sea ple-na, el Estado debe ser laico y la religióndebe circunscribirse al ámbito privado.En ningún momento pilares del Estadocomo la educación y la salud públicapueden ver cómo se cierne la sombranegra del conservadurismo eclesiásticosobre ellos. Una verdadera fuerza deizquierdas debe revisar el concordatode manera radical dejándole claro a laIglesia Católica que su lugar son sustemplos y la esfera íntima de sus fieles,algo que, ni Rubalcaba, ni el PSOE,están dispuestos a plantear.

Laicismo ‘ma non troppo'

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjeeddiiggoo......ddiiggoo......

Las políticas privatizadoras de losúltimos años en la Comunidad deMadrid traerán como consecuencia laventa de todas las viviendas sociales yla desaparición del IVIMA.

Tanto el Instituto de la Viviendade la Comunidad de Madrid (IVIMA)como la Empresa Municipal de laVivienda y Suelo del Ayuntamientode Madrid, entes ambos creados condinero público para favorecer el dere-cho a la vivienda de las personas conescasos recursos, están desahucian-do diariamente a familias enteras, de-jándoles en la calle sin darles ningunasolución ni alternativa habitacionalalguna. Y lo hacen con fuertes des-pliegues policiales.

Hace unos años, el IVIMA seanunciaba como el mayor promotorpúblico de viviendas de España, facili-tando el acceso a vivienda a los ciu-dadanos y ciudadanas de laComunidad de Madrid. Sus funcio-nes eran el fomento de la construc-ción de Viviendas de Protección paraque los colectivos con mayores ries-gos de exclusión social, como los jó-venes o las personas con una rentaeconómica especialmente baja pue-dan acceder a dicha vivienda.

Esto era antes. Las han cambiadoradicalmente. El pasado mes de agos-to, el IVIMA sacó a la venta 2.935 vi-viendas sin informar a los adjudicata-rios, sin darles posibilidad de tanteo yretracto, sin explicar lo que la ventaimplica… (en resumen, ocultando to-da la información a quienes viven enestas viviendas).

Según el pliego de condicionesvenden 32 promociones, dispersas enla CAM: Madrid (1.380), Móstoles(259),Torrejón de Ardoz (224), Tielmes(21), Parla (240), Collado Villalba (44),Majadahonda (332), Navalcarnero(192), Leganés (36), Valdemoro (80) yArroyomolinos (127), de Plan Jovenen alquiler con opción a compra y vi-viendas de alquiler.

¿Y quién compra? AZORA el ca-pital español del Goldman Sachs. Estaempresa según información de supágina web presume de unas inver-siones de “Riesgo limitado, rigor enla ejecución, rentabilidad superior”.

Y analiza su selección de estrate-gias como: Oportunidades únicas, ni-chos sin explotar; y perfil de bajo ries-go con alta generación de caja.

El gobierno de la Comunidad deMadrid defiende esta venta comouna inversión para la propiaComunidad pues los 201 millones deeuros de compra se destinarán a polí-ticas sociales, además de los 170puestos de trabajo directos e indirec-tos que generará la venta.

La contradicción en el argumen-to de la Comunidad de Madrid es evi-dente. En primer lugar, no hablan delos puestos de trabajo que destruyen,puestos de trabajo de calidad de lostrabajadores y trabajadoras que lleva-ban la gestión de todas estas vivien-das y que se quedarán en la calle puesesto es el principio; el objetivo finalserá la desaparición del IVIMA. Y, ensegundo lugar, basar políticas socia-les en la venta de viviendas sociales

no tiene ningún sentido ya que ade-más sabemos que es una argumen-tación falaz para justificar su políticaprivatizadora cuya consecuencia acorto plazo es dejar a 2.935 familiasen la calle.

Estamos hablando de familias sinrecursos económicos, víctimas de vio-lencia de género, personas con mi-nusvalías severas y jóvenes con recur-sos limitados, que lucharon duranteaños por su derecho a una viviendadigna.

Después de mucho esfuerzo, enel año 2007 les toca la lotería cuandoles conceden un piso, en algunos ca-sos para jóvenes con opción a com-pra y en otros a familias de especialnecesidad.

El precio de alquiler oscila entre200 a 400 euros para aquellas fami-lias que disponen de medios econó-micos, pero como se trata de vivien-das sociales existe la posibilidad desolicitar una subvención sobre el im-porte de alquiler.

Para muchas familias ésta es laúnica alternativa de seguir teniendoderecho a una vivienda digna, comodice el artículo 47 de la Constituciónespañola. Aquellas personas quepuedan demostrar que no puedenpagar el importe del alquiler se lesconcede una subvención durante 2años y se va prorrogando mientraspersista el problema.

Así familias que sin esta políticade viviendas sociales estarían vivien-do en la calle, pudieron optar a tenersu hogar por poco más de 50 euros

al mes. Ahora, el futuro que lesaguarda es incierto. Pasarán de seradjudicatarios de una vivienda sociala ser inquilinos de un grupo empre-sarial cuyo objetivo es “explotar unbajo riesgo con alto nivel de caja”,son sus palabras.

Se trata una vez más de una me-dida privatizadora que permitirá a es-tas empresas realizar una lucrativa in-versión renegociando los contratosde alquiler con los arrendatarios y,por supuesto, eliminando las subven-ciones que hacían posible a muchasfamilias poder pagar el alquiler. Enuna de las reuniones de los vecinoscon un responsable de AZORA, lesindicó que ellos no eran una ONG.

Una vez más la parte más vulne-rable de la clase trabajadora, perso-nas en grave riesgo de exclusión so-cial, se empobrecerá más y aumenta-rá la desigualdad social hasta límitesdramáticos.

Movimiento popular organi-zado

En Leganés se encuentra la fincamás pequeña de las que pusieron ala venta, con 36 vecinos. El mismodía que se enteraron de esta expolia-ción, los vecinos y vecinas pusierontodos los engranajes a trabajar. A losdos días tenían una reunión con todoel tejido asociativo y político deLeganés, y dos días después comen-zaron los encierros tanto en IVIMAcomo en las oficinas de AZORA.

Todo esto no hubiera sido posi-ble sin el surgimiento de un movi-miento popular organizado en tornoa la lucha por la vivienda, que en unprincipio ha aglutinado a los afecta-dos por las hipotecas fundamental-mente en torno a la PAH, y ahora es-tá permitiendo articular luchas parala defensa de la vivienda social.

La organización popular por la vi-vienda es un movimiento social vivo,que está incorporando a la lucha anumerosas personas no politizadaspreviamente, y que está provocandoel encuentro desde el activismo, denumerosas organizaciones sociales ypolíticas sin el riesgo de fracturaciónque provoca la unión en torno a par-tidos, ideologías o banderas.

Está contribuyendo a hacer visible

a una parte importante de la pobla-ción que el verdadero poder resideen la oligarquía bancaria y la falta dedemocracia del sistema que dicta unordenamiento jurídico a favor de estaminoría privilegiada y en contra de lamayoría social trabajadora.

Un movimiento social que estásiendo capaz de resistir y avanzar enla conquista de derechos gracias a laarticulación de poder popular sufi-ciente como para romper el marcoestablecido parando desahucios,obligando a las entidades financierasa firmar alquileres sociales o a condo-nar deudas, y ahora nuestro siguien-te paso, ilegalizar la venta de vivien-das sociales.

La convocatoria de manifestaciónen Madrid del 9 de noviembre con-vocada por la PAH Madrid y laFRAVM muestra la necesidad de em-poderarnos del poder popular.

Otro dramático ejemplo de loque está sucediendo fue el deAmparo, la vecina de Carabanchelque se quitó la vida cuando recibió laorden de desalojo de su vivienda so-cial en el que se encargaba de cuidara un marido enfermo y a sus hijos.

Este sistema capitalista en crisisen su afán por recuperar las ganan-cias, es capaz de provocar dolor y su-frimiento hasta la muerte.

Las políticas privatizadoras reali-zadas de forma planificada y sistemá-tica por el capitalismo financiero, noshace pensar que se hace imprescindi-ble fortalecer estos espacios de luchapara evitar que gigantes comoGoldman Sachs echen a las personasde sus viviendas sociales.

Tenemos claro que el no poderparar esta atrocidad, tendrá comoconsecuencia varios miles de familiasen la calle, pues esto solo es el princi-pio. Las políticas privatizadoras de losúltimos años en la Comunidad deMadrid traerán como consecuencia laventa de todas las viviendas sociales yla desaparición del IVIMA.

Por eso continuaremos batallan-do. Porque la lucha por la vivienda esla lucha por el cumplimiento de losderechos humanos, la defensa deuna vida que merezca la pena ser vi-vida. Porque todas y todos somosAmparo. Sí SE PUEDE!!!!

El IVIMA vende viviendas deprotección social a Goldman Sachs

Irina Martínez /Patricia Díez

La políticaprivatizadora delIVIMA puede dejar a2.935 familias en lacalle a corto plazo

Pasarán de ser adjudi-catarios de una vi-vienda social a ser in-quilinos de un grupoempresarial

Protesta en Madrid el 17 de septiembre tras el suicidio de una mujer desahuciada de una vivienda de la EMV

@PAH_M

adrid

Page 14: 2013_11_n266_noviembre

14 � Trabajo y Capital MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Trabajo y Capital

� Panrico subió el sueldo de sus directivos un 43% en 2012La noticia salió a la luz en pleno conflicto colectivo de la empresa, cuando ésta ofre-

ce como única posibilidad para su viabilidad un ERE que afectaría a 1.900 trabajadoresy una rebaja salarial que oscilaría entre el 35 y 45%. La subida salarial a sus directivosen 2012 supuso un desembolso de 4,7 millones de euros y se hizo en forma de bonus.Panrico justifica esta subida como una forma de retener a sus directivos.

� Hamburgo renacionalizará su red eléctricaAsí lo ha decidido mediante referéndum el 50,9% de la población. La iniciativa fue pues-

ta en marcha por la plataforma ciudadana Unser Hamburg-unser Nezt (Nuestro Hamburgo,nuestra red) y estaba apoyada por Die Linke, Los Verdes, sindicatos, organizaciones de con-sumidores y partes de la iglesia protestante. El Senado ya ha empezado a estudiar cómo poneren marcha el resultado del referéndum para la renacionalización de las eléctricas.

DDeessddee eell cchhoozzoo

En estas últimas semanas hemos sido testigos deltriunfo de la voluntad política sobre las inmuta-bles leyes del mercado. Rajoy ha decidido que la

recesión –no la crisis, atentos al detalle– se acabe. Élmismo lo avanzó en su visita a Nueva York. Botín, conesa delicadeza que le caracteriza lo reafirmó –“estállegando el dinero a espuertas”– y Felipe de Borbón,que sustituye a su egregio padre como propagador dela misión civilizadora de ACS, FCC, Repsol y Abengoalo recalcó en las sesiones paralelas de la moribundacumbre hispanoamericana. El Banco de España emi-tió una sesuda nota de prensa en la que afirmabaque se intuía un cambio de tendencia; y el InstitutoNacional de Estadística, tres días después, casualmen-te anticipó un crecimiento del 0,1% en el tercer tri-mestre. Un cínico diría que si la caída del PIB desde elinicio de la crisis ha sido del 6,8%, a este ritmo se ne-cesitarán más de 65 trimestres para volver a situarnosal nivel perdido. O lo que es lo mismo, en 2030 regre-saríamos a 2007.

Pero la pregunta no es cuándo regresaremos a2007 sino cómo. ¿Regresaremos en 2030 a los nive-les salariales de 2008? ¿La cobertura de los serviciospúblicos será la de 2007? ¿Las personas que se jubi-len en 2030 cobrarán las mismas pensiones que secobraban en 2007? La respuesta, no hace falta ser unexperto en economía, está clara. No a todo. Los sala-rios y las pensiones serán menores y la cobertura deservicios públicos será peor. Incluso aunque hayamosllegado a un paro “normal”, del 8 al 10%. ¿Por qué?Porque todo el secreto está en la reducción del salariodirecto y el indirecto. Lo que ya hizo Alemania en losprimeros años 2000, la clave del “milagro alemán”.Una vez que todos hayan hecho lo que Alemania,¿qué hará ésta? ¿Otra vuelta de tuerca a los trabaja-dores alemanes? Y los demás después, ¿otra más alos suyos?

El problema es otro, es un problema de recupera-ción de la inversión que genere nuevos empleos. Lapropia nota del INE deja entrever que la inversión estábajo mínimos. Se ha producido un aumento de losbeneficios, pero estos se aplican a reducir el endeu-damiento de las empresas o a sumarse a la nube tóxi-ca de capitales que alimentan especulativas en los pa-íses emergentes. En el sistema capitalista, la regla esla tasa de ganancia. La tasa de ganancia es una frac-ción, arriba el beneficio, abajo el capital invertido. Daigual que sea productivo o improductivo. Y si hay de-masiado capital, nunca hay beneficio suficiente pormucho que se achiquen los salarios. Rajoy puede or-denar que haya recuperación, pero realmente lo quehace es transmitir seguridad a los especuladores. DiceExpansión que los fondos extranjeros cuentan con almenos 20.000 millones de euros disponibles para in-vertir en el ladrillo español y otros activos bancarios:algo de gran utilidad social y generador de empleo.Aunque claro, cuando el PSOE gane todo se arregla-rá… Como la ley Wert, las pensiones y la OTAN.

JAVIERNAVASCUÉS

Llegó el comandantey mando a parar;

¡se acabó larecesión!

En varias ocasiones portavoces de IU hanvinculado en un mismo mensaje las relacionesde la trama Gürtel con la existencia en Españade aeropuertos sin aviones, carreteras sin co-ches y estaciones de AVE sin viajeros. Mensajesque ilustran un Consejo de Ministros sentadoen torno a una mesa de La Moncloa con elaval crediticio de las grandes constructoras yque tiene mucho que ver con la relación exis-tente entre una derecha entusiasmada con lafórmula de “Colaboración Público Privada” ylas anotaciones de donantes en los papeles deBárcenas. No hay que ser un lince para hallarla explicación.

La Colaboración Público-Privada (CPP), se-gún recoge la biblia neoliberal española‘Expansión’, del Grupo Unidad Editorial -pro-pietaria del diario El Mundo-, en un blog espe-cializado sobre la CPP, define a ésta como “el asdebajo de la manga de la AdministraciónPública” en un momento de contención delgasto. Y aclara: “ante la actual recesión y losfuertes ajustes presupuestarios, la CPP aparececomo la mejor solución para facilitar el sumi-nistro de los servicios básicos y para dotar delas infraestructuras necesarias que aumentenla competitividad nacional. Un motor que pro-movería la cohesión social y económica, a lavez que vertebraría el territorio”.

Nada más lejos de la realidad. QueIzquierda Unida forme parte del Gobierno dela Junta de Andalucía y elabore los presupues-tos de un departamento tan engorroso comoel de Fomento, permite conocer de primeramano que las cifras reales del pago con erariopúblico mediante esta fórmula son un sobera-no escándalo y que tanto un análisis cuantita-tivo como cualitativo desmontan el intento dela derecha de crear un clima de opinión entu-siasta con la fórmula CPP.

Y es que en Andalucía, en un ejercicio derigor con las maltrechas horquillas presupues-tarias, sumado a la ética política de quienes seenfrentan a la planificación y gestión de lascarreteras andaluzas, se aboga por aplicar laracionalidad económica, social y medioam-biental de las infraestructuras, lo que obliga-toriamente no pasa por aceptar la CPP sinopor combatirla.

Un ejemplo concretoLa CPP aplicada a un total de tres tramos

de carretera repartidos entre las autovíasIznalloz-Darro, autovía de Almanzora y auto-vía del Olivar, que suman 91 kilómetros delongitud total, supone para las arcas públicasandaluzas una exorbitante hipoteca hasta2044 de casi 3.600 millones de euros. Los nú-meros cantan. La cifra supone el cuádruplede lo que costaría con el pago con fondospropios, algo menos de 900 millones de eu-ros. La diferencia entre ambas cantidades(3.600 millones de CPP y 900 millones con

fondos propios) y afirmaciones como la deExpansión sobre la CPP como “la mejor solu-ción para facilitar el suministro de los serviciosbásicos” es un insulto. La CPP supone rehipo-tecar sine die a una administración ya endeu-dada a corto, medio y largo plazo. Es un actode usura financiera.

Más números. Los casi 3.600 millones decoste de estos tres tramos mencionados equi-valen a algo más de un tercio del presupuestoanual previsto por el Ministerio de Fomento

para los próximos años en todas sus políticas yen el conjunto del territorio español, de acuer-do a la previsión económica del Gobierno.Absolutamente desproporcionado.

Resulta del todo lógico y coherente que IUen el gobierno andaluz se haya mantenido fir-me y haya anunciado que, manteniendo elcompromiso de la Junta con estas infraestruc-turas, está buscando fórmulas de financiaciónmás adecuadas. En plena crisis y con un hori-zonte financiero incierto, la Consejería deFomento y Vivienda está estableciendo susprioridades en función de criterios de raciona-lidad económica. Y ello a pesar de las presio-nes, a veces descaradas y a veces sutiles, delos guardianes de un statu quo construido so-bre la premisa de que el progreso económicoconsiste en el trasvase de rentas de lo públicoa lo privado mediante obras en ocasiones dedudosa utilidad social.

El Partido Popular, brazo político de lasgrandes constructoras, defiende esta fórmulade CPP con el mismo encono con el que elGobierno central asfixia las cuentas andalu-zas. En un increíble ejercicio de cinismo, el

mismo PP entusiasta de la CPP pide a las ad-ministraciones que hagan “como buenos pa-dres de familia y no gasten más de lo que tie-nen”. El gran argumento del PP (también delPSOE en Andalucía mientras ha gobernadoestas competencias) en defensa de este mo-delo es que la construcción de carreteras “ge-nera empleo”. Quizás la derecha ignora queel ratio de autovías por habitante en Andalucíaes mayor que la media europea y también ma-yor que en países como Alemania y Francia,con tasas de desempleo mucho más bajas. Lasalida de la crisis y la creación de empleo noestán en la construcción de más y más carre-teras y mucho menos a costa de hipotecar lavida de los andaluces a favor de los beneficiosde la CPP para las grandes empresas construc-toras, único agente que gana con esta fórmu-la de financiación y sus requisitos junto, cómono, a las entidades financieras que debenaportar los créditos a las concesionarias u ope-radores, con unas condiciones y costes finan-cieros cada vez más cuantiosos, que reviertenal final en el pago de la Administración al con-cesionario: es decir, en el contribuyente. Comocuriosidad: el Partido Popular en el Parlamentoandaluz, a través de iniciativas de diferente ín-dole, ha solicitado a la Consejería de Fomentoen lo que llevamos de curso político, alrede-dor de 9.000 millones de euros en construc-ción de carreteras. Así se las gastan los defen-sores de la austeridad.

El ciudadano es al final el gran pagador deeste modelo. Y la ganadora, la banca. Porqueen el actual contexto económico, tanto desdeel punto de vista de las mayores exigencias enmateria de restricciones presupuestarias a cor-to-medio plazo, como desde la óptica de lasactuales condiciones del mercado financiero(crédito cerrado o con intereses elevados), lafórmula de CPP ofrece más desventajas queventajas. Porque no es una fórmula complica-da sólo para la Administración, sino tambiénpara las empresas, sobre todo para las media-nas y pequeñas, que quedan totalmente fue-ra de juego.

Una fórmula para rehipotecar a la administración a corto, medio y largo plazo

La financiación público-privada,una estafa de Estado

Pedro J. Ortega

91 kilómetros de carreteracon la Colaboración PúblicaPrivada, cuestan 3.600millones de euros. Cuatroveces más que si se pagaracon fondos propios

Autovía del Olivar, en Jaén. Los nuevos tramos tienen la ventaja de que no se acometen mediantecolaboración público-privada, un mecanismo olvidado para la financiación de carreteras por IU en laJunta

Page 15: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013 Trabajo y Capital � 15

Una Banca Pública andaluzacomo herramienta al servicio de las personas

En Andalucía el sector financiero es prác-ticamente inexistente. En gran parte, su ine-xistencia se debe al proceso de bancarizaciónde las Cajas de Ahorro y a la reordenaciónbancaria que ha sucedido en España, perotambién se debe a la falta de estrategia eco-nómica y a la falta de modelo de desarrollo alargo plazo de los poderes públicos andalucesque, sin visión estratégica, han permitido eldesmantelamiento del sector financiero anda-luz. Motivo por el cual desde IULV-CA se com-prometió en el Acuerdo de Gobierno con elPSOE Andalucía, la creación de una entidadfinanciera pública, social y ética. Tras mesesde trabajo, a mediados de octubre, IULV-CApresentó su informe de propuesta al Grupode Trabajo del Parlamento Andaluz para lacreación de un Instrumento Público Financie-ro para Andalucía que concluye con unadefensa del Banco Público como el instru-mento financiero que necesita Andalucía.

El control del pensamiento único que ejer-ce el neoliberalismo sobre el imaginario colec-tivo de la sociedad, hace creer que las institu-ciones públicas y su intervención en la econo-mía distorsionan la competencia y que soncostosas para los intereses de la ciudadanía.Sin embargo, la realidad es bien distinta. Ana-lizando el sector financiero, sólo a nivel euro-peo, detectamos que en 27 países existen302 entidades financieras (entre bancos yagencias) con participación pública total oparcial. Juntas representan el 21% del totaldel sistema financiero europeo. El control deestas entidades están en manos del sectorpúblico, lo que permite orientar las políticasfinancieras en función de los intereses de losgobiernos, atendiendo a sectores socioeconó-micos estratégicos y respondiendo a las nece-sidades de la ciudadanía, siendo una impor-tante herramienta anticíclica ante los vaive-nes, turbulencias y antojos de los capitalesfinancieros.

En España, lejos de dotarse los distintosgobiernos a nivel central, regional y local conherramientas financieras públicas suficiente-mente potentes como para ayudar a la arti-culación de las diferentes políticas estratégi-cas, lo que ha tenido lugar ha sido un proce-so de privatización de las cajas de ahorro (lacrítica a su modelo de negocio y gestión lodejamos para otro momento), para despuésbancarizarlas. Lejos de normalizarse la activi-dad financiera, la bancarización tiene comoresultado que el sector financiero españolpase a tener de 46 a 13 entidades financie-ras, de las cuales al menos 6 fueron o soninviables desde su creación, con lo que conti-nuará el proceso de centralización y concen-tración financiera creándose entidades cadavez mayores en dimensión y poder, que seránsiempre demasiado grandes como para dejar-las caer, asumiendo el Estado enormes ries-gos que se traducirán en nuevas ayudas públi-cas con altísimos costes para la ciudadanía.

A pesar de las cuantiosas ayudas otorga-das, rescates e inyecciones de liquidez, lasentidades financieras no hacen fluir el crédi-to. El riesgo sistémico existente en las finan-zas y la opacidad para conocer el verdaderoestado de las entidades financieras hace queéstas desconfíen entre ellas, en lo que seconoce como la “trampa de la liquidez”.Ninguna entidad presta a otra, por lo que lasingentes cantidades de liquidez que consi-guen captar quedan acaparadas para hacerfrente a sus necesidades inmediatas o desti-nándolas a productos seguros como la com-pra de deuda soberana o, por ejemplo,depositando el dinero que reciben del Ban-

co Central Europeo en el propio Banco Cen-tral Europeo.

Mientras tanto, el Estado sanea con dine-

ro público los estados contables y balances delas entidades financieras esperando la buenavoluntad de que los bancos restablezcan elflujo de crédito, pero la estrategia de estasentidades es de espera y acaparamiento. Lasconsecuencias más directas de lo anterior, sonla reducción y restricción del crédito a lasPYMEs y a la ciudadanía, afectando de formadirecta a la inversión en la economía produc-tiva, es decir, no se completa el ciclo del capi-tal en la economía real.

En Andalucía, el 99,95% de las empresasson PYMEs, por tanto, las necesidades delcrédito en nuestra Comunidad son minoris-tas. Pero la bancarización del sector financie-ro, junto con la restricción crediticia, hace quese haya perdido cercanía, conexión, territoria-lidad y capacidad de vinculación entre lasnecesidades financieras de las empresas

andaluzas con los negocios e intereses de lagran banca privada, dejándose de atender lademanda financiera de la gran mayoría socialde Andalucía.

De entre todas las fórmulas y modelosde entidades financieras posibles, tras elestudio y análisis de las diferentes alternati-vas, desde IULV-CA se considera que la fór-mula que mejor se adapta a las necesidadesdel desarrollo de Andalucía y de su tejidoproductivo, es la de un Banca Pública Uni-versal, ya que es la única opción con capa-cidad, competencias y operatividad paraatender a los principales elementos econó-micos y políticos que brevemente hemos idodestacando.

* Miembros del Grupo de trabajo de IULV-CApara una Banca Pública en Andalucía

Rosalía Martín /Desiderio Cansino

El Banco Público de Andalucía,deberá ser una sociedad anónimade titularidad 100% pública, dota-da de “ficha bancaria”, reguladapor ley, con rígidos criterios de sol-vencia. La gestión tiene que ser ab-solutamente profesional, siendo losprincipios rectores la transparencia,la participación, la eticidad, impi-diendo que las retribuciones de losdirectivos dependan del comporta-miento y beneficio de la entidad enlos mercados. El órgano de máxi-ma dirección será nombrado por elParlamento de Andalucía y será res-ponsable ante él. A su vez, habráuna Comisión de Control participa-da por representantes sociales ycontará con las funciones de auto-rización, evaluación y control de lagestión. Es imprescindible que exis-ta una comisión de control ético dela institución. De esta forma, se pre-tende que el Banco Público esté su-jeto al control social a través de losrepresentantes sociales y al controlpolítico a través del Parlamento deAndalucía.

Su actividad debe orientarse aproporcionar crédito a las activida-des en función de las prioridadesdefinidas por la política de desarro-llo económico socialmente justo,territorialmente equilibrado y am-bientalmente sostenible. El resulta-do de la actividad de la entidad de-be cubrir los costes de operaciónde la misma y posibilitar su expan-sión. En un principio, dada su na-turaleza de banco, no existen res-tricciones en las fuentes de finan-ciación, incluidos depósitos y ope-raciones monetarias con el BancoCentral Europeo.

Entre los objetivos del BancoPúblico se encuentran: crear unpolo financiero propio deAndalucía, que sitúe a nuestra co-munidad en igualdad de condicio-nes con otras regiones dentro delEstado y del entorno europeo;atender a las necesidades básicasde financiación de las PYMEs an-daluzas; apoyar proyectos a medioy largo plazo de los agentes eco-nómicos andaluces que favorez-

can el desarrollo de un nuevo mo-delo productivo cuyas principalesprioridades sean la creación de em-pleo, la atención a las necesidadessociales y la protección y conserva-ción del medio ambiente y los re-cursos naturales; servir como ins-trumento para la planificación deldesarrollo industrial, económico ysocial de Andalucía; generar losmecanismos financieros de pre-vención y solución de los cambiosprovocados por los ciclos económi-cos; captar el ahorro de la ciudada-nía andaluza y crear una banca deproximidad, constituyendo un re-ferente de entidad financiera tras-parente, ética y adecuada a las ne-cesidades de los usuarios.

En coherencia con los objeti-vos, las competencias que el BancoPúblico Andaluz debería asumirson las de: proporcionar dinero acrédito conforme a los criterios deprioridad establecidos por la plani-ficación andaluza y los Estatutosde la propia entidad; captar el aho-rro de la ciudadanía, empresas e

instituciones andaluzas a través dela creación de instrumentos decaptación de dicho ahorro; propor-cionar servicios y productos finan-cieros conforme a los criterios detransparencia, eticidad y adecua-ción previstos en los Estatutos de laEntidad; entre otras.

En definitiva, la Banca Públicadebiera ser una herramienta al ser-vicio de los andaluces y andaluzas,que actuase desde una perspectivaestratégica como palanca dinami-zadora de un modelo de desarrollocapaz de articular las prioridadesestratégicas de un nuevo modeloproductivo. El objetivo final no esotro que de ser una región menosdependiente y con capacidad pro-pia para atender a las necesidadesfinancieras, económicas, de em-pleo y bienestar del interés generalde la mayoría social andaluza.Nuestro deseo y el deseo de IULV-CA es que este proyecto sea realcuanto antes en Andalucía y seguirtrabajando para que se materialiceen todas las regiones del Estado.

Un proyecto concreto y viable

En marzo de 2012, durante la campaña electoral, IULV-CA se concentraba en Granada a las puertas del BBVA por “haber perdido la A de Argentaria”

El 21% del sistemafinanciero europeocorresponde a entidades confinanciación públicas

El sector financiero españolha pasado de 43 entidades a13... y continuará el procesode centralización yconcentración financiera

Page 16: 2013_11_n266_noviembre

16 � Trabajo y Capital MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

PPGGEE 22001144:: LLaa iinnssttiittuucciioonnaalliizzaacciióónn ddee uunnaa iiddeeoollooggííaa aannttiissoocciiaall

El Proyecto del Gobierno para el Presu-puesto 2014 ha sido presentado bajo la eti-queta de “presupuestos para la recupera-ción”. Pero, en realidad son los presupuestosdel sufrimiento.

Los portavoces del PP vuelven a los brotesverdes, pero como dice una conocida perio-dista, Soledad Gállego-Díaz, lo importante delos brotes verdes es quién se los va a comer.Y ya lo estamos viendo: los bancos y las gran-des empresas mejoran sus beneficios, mayo-res que en 2012. En el campo de la mayoríasocial el empleo precario, el paro, la pobreza,los comercios cerrados, el deterioro de los ser-vicios públicos, etc. sitúa en su justo lugar esapretendida esperanza. La realidad es que sonlos presupuestos del paro, de la recesión, dela destrucción de empleo y del cierre demuchos autónomos y pequeñas empresas.Los presupuestos de la desesperanza.

Estamos en el sexto año de la crisis y laspolíticas de austeridad la han agravado. EnEspaña más aún: al inicio de la crisis, las cifrasde paro en España eran equivalentes a las delresto de Europa (9,5-10% de la poblaciónactiva), pero hoy mientras en Europa están enuna media del 12,1%, en España se llega al26% de la población activa.

La esperanza está en otra políticaPor tanto, la esperanza está en otras polí-

ticas. Esas políticas son posibles. Nadie haquemado el dinero en las calles; el dinerosigue existiendo. Si alguien compró pisos,alguien los vendió, lo mismo con los coches ocualquier otro producto.

No se trata necesariamente de subir losimpuestos. Al contrario, algunos habrá quebajarlos (el IRPF para rentas más bajas y el IVApara ciertos productos, etc.). Izquierda Unidatiene una Proposición de Ley para una Refor-ma Fiscal Justa que va en ese sentido.

Lo que hay que hacer es combatir el frau-de fiscal y la economía sumergida. Los técni-cos de Hacienda estiman en 90.000 millonesde euros el fraude fiscal (la mayor parte origi-

nado por las grandes empresas y las grandesfortunas). Eso es bastante más que todo eldéficit en el que los neoliberales apoyan suspolíticas de recortes, que han sido reforzadasen estos presupuestos del 2014. Por otra par-te, las grandes empresas y los bancos paganmenos impuestos que las pequeñas empresasy los autónomos, cuando son unos de losgrandes culpables de la crisis.

Las reformas del PP son una catás-trofe

El Gobierno pretende que sus reformasestán dando resultado. Esto es completamen-te incierto. La afiliación a la Seguridad Socialha descendido desde septiembre de 2011 en1.120.000 cotizantes y el paro ha aumenta-do en casi 500.000 personas. Los salarios handescendido en el último año un 5%, segúncifras oficiales del INE, y la contratación inde-

finida sólo se da en 7 de cada 100 contratosen septiembre de 2013, según datos de losservicios públicos de empleo. Esto en cuantoa la reforma laboral.

En cuanto a la reforma financiera, almenos 36.000 millones de euros tendrán queser asumidos por el Estado, es decir por todoslos contribuyentes.

La deuda externa genera el pago de unosintereses en los presupuestos de 2014 de36.500 millones de euros, mucho más que elgasto en desempleo.

Obstaculizan la creación de empleo ygeneran pobreza

El ministro Montoro manifestó en lasdeclaraciones hechas a la Prensa en el

momento de la presentación del Proyecto quepara el Gobierno la crisis es la crisis de labalanza por cuenta corriente, no el desem-pleo. Por eso, el Gobierno considera elempleo como un efecto colateral del benefi-cio empresarial, beneficio elevado y rápido(todas las empresas del IBEX 35, incluidos losbancos con 22.000 millones de beneficio enBolsa sólo en los 6 primeros meses de 2013,lo están teniendo). Según El Mundo, lasempresas del IBEX 35 han reducido su planti-lla un 8,8%, mientras que han ganado un25% más. Por tanto, el incremento de losbeneficios empresariales no se trasforma enempleo y se sigue apostando por el mismomodelo productivo que nos ha llevado a lomás profundo de la crisis: ladrillo y turismo debaja calidad (Eurovegas, Parque Temático enCataluña, la Olimpiada en caso de haberseconseguido, etc.).

Pero algunas medidas concretas son unbuen exponente de esta real despreocupaciónpor la creación de empleo. Entre ellas se pue-den destacar:

- La congelación del salario de 3 millo-nes de empleados públicos, la pérdidade poder adquisitivo de las pensiones yel descenso de los salarios, reducen elconsumo y por tanto el empleo.- El incremento de la precariedad en lacontratación genera falta de confianzaen el futuro y dificulta el consumo amedio y largo plazo, con consecuenciasimportantes también sobre el consumo.- El aumento del paro en el sector públi-co, dejando sin cubrir las bajas que seproduzcan salvo casos excepcionales.- El descenso en las previsiones de cre-cimiento que contienen los presupues-tos 2014. Frente a la estimación envia-da anteriormente a Bruselas por elGobierno de un crecimiento del 1,2%del PIB para 2014, ahora el crecimientoesperado por el Gobierno y recogido enlos PGE es sólo del 0,7%. Con políticasneoliberales eso significa aumento delparo. Los expertos opinan que si se

sigue con estas políticas, el paro nobajará del 25% hasta, al menos, 2020.- El descenso en la inversión pública,que vuelve a cifras de hace 25 años.En cuanto a la mayor pobreza, basta leer

el informe hecho por Cáritas. Más paro,menor poder adquisitivo de los pensionistas ymás parados sin protección. En el centro detodo ello, una mayor feminización de la

pobreza. Sólo el 52% de gasto social, frenteal 60% en 2013.

Inútiles para salir de la crisisReducen el consumo y la inversión, que

son los únicos elementos que pueden estimu-lar el crecimiento sostenible. Ignoran porcompleto la trasformación del modelo pro-ductivo, única vía a medio y largo plazo defundamentar otro modelo de desarrollo,generador de empleo digno y de un desarro-llo sostenible y consolidable. Ignoran las nece-sidades en I+D+i civil y no toman medidaspara estimular el crédito (teniendo además encuenta que el Gobierno es el propietario de,al menos, la tercera parte de todo el sistemafinanciero del país.

Incongruentes con sus propiosobjetivos

Los sectores sobre los que el Gobierno

pretende basar su política de recuperaciónson la exportación y el turismo. Pues bien, elpresupuesto del Instituto de Turismo de Espa-ña se reduce en el 16,7% y el del ICEX seestanca en 84 millones, pese a la fusión conInvest in Spain, CECO y España Exterior. Sepa-rados todos estos organismos tenían en 2012un presupuesto superior a 115 millones deeuros.

La promoción de la Marca España, otro delos objetivos prioritarios del Gobierno, seresiente sin embargo, no sólo del recorte enel Instituto de Turismo y en el ICEX, sino tam-bién del descenso del 9,4% en la AgenciaEspañola de Cooperación para el Desarrollo.

Por su parte, la Agencia Tributaria sólocrece un 0,1% en términos monetarios, sien-do un instrumento fundamental para la luchacontra el fraude fiscal. Esto contrasta con elincremento de un 345,2% para el ServicioMilitar de Construcciones.

Unos presupuestospara el sufrimiento

El incremento de losbeneficios empresariales nose transforma en empleo: lasempresas del IBEX 35 hanganado un 25% más y hanreducido su plantilla un 8,8%

Si se sigue con estaspolíticas, el paro no bajarádel 25% hasta, al menos,2020

Al inicio de la crisis el paro enEspaña era similar al deEuropa. Hoy dobla a la mediaeuropea: 26% frente al 12%

Las grandes empresas y losbancos pagan menosimpuestos que las pequeñasy medianas empresas y losautónomos

El presupuesto para elServicio Militar deConstrucciones se haincrementado un 345,2%

José Antonio García Rubio *

José Cam

ó

Ministerio de Hacienda y Adm

inistraciones Públicas

Page 17: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013 Trabajo y Capital � 17

PGE 2014: La institucionalización de una ideología antisocial

La enmienda a la totalidad del Proyecto de Leyde Presupuestos Generales del Estado se corres-ponde con la alternativa económica de IzquierdaUnida y ha sido redactada y defendida por el di-putado Alberto Garzón.

La enmienda se apoya en un profundo análi-sis crítico de la situación económica y del escena-rio social en los que se basa el proyecto del PP, cu-yos principales elementos son los siguientes:

Un errado escenario macroeconómicoLa economía española decrecerá en 2013 un

1,6%, dato negativo muy superior al de las esti-maciones del Gobierno que preveían original-mente sólo una caída del 0,5%. El impacto con-tractivo de las medidas de consolidación fiscal hasido, en consecuencia, mucho más elevado de loque esperaban.

La caída de la demanda interna explica granparte de los errores de medición del Gobierno.Mientras éste esperaba que las medidas de auste-ridad provocasen una caída de la demanda inter-na del 2,9%, la realidad finalmente impuso unacaída del 4,1%. Pero, muy especialmente, ese re-sultado vino dado por la espectacular caída de lainversión empresarial, que descendió un 7,5%frente a la predicción del Gobierno de que caeríasólo un 2,1%.

Estos datos (Gráfico 1) revelan que tanto elGobierno como las instituciones internacionalesque promueven las políticas de austeridad estánminusvalorando el efecto contractivo que provo-can las medidas de consolidación fiscal. Así, frentea la tesis de la austeridad expansiva, que promue-ven recortes en el gasto público para poder obte-ner tasas de crecimiento económico, parece que larealidad impone una visión mucho más perversa delos efectos producidos en la economía.

Mantienen el desempleoEl gobierno adopta con estos presupuestos

una política suicida con respecto al mercado detrabajo. Incluso el propio Gobierno predice que elempleo caerá un 0,2% en 2014. Sin embargo,esperan que la población activa siga cayendo yello provoque un ligero retroceso en la tasa de pa-ro hasta el 25,9%.

La reforma laboral sólo ha servido para produ-cir un descenso en los salarios, y por ende en elcoste laboral unitario, pero no para crear empleo.Y crear empleo es la tarea más urgente que la so-ciedad española debería acometer, aunque ni es-te Gobierno ni la troika así lo entiendan. Los pre-sentes presupuestos, de hecho, no hacen sinoempeorar la situación al reducir las inversiones re-ales un 9,8%. Y en un contexto de falta de de-manda, como el actual, sólo la inversión públicapuede relanzar la economía y crear importantesniveles de empleo.

Injustos fiscalmenteLa política fiscal de este Gobierno está siendo

especialmente regresiva, con incrementos muy su-periores en los impuestos indirectos que en los im-puestos directos. La subida del IVA, por ejemplo, esampliamente injusta porque afecta por igual a laclase trabajadora que a las grandes fortunas de es-te país. Además, la subida del IVA en determinadossectores, como el de la Cultura, está afectandomuy seria y negativamente a la actividad.

Empobrecen a los pensionistasEl Gobierno aprueba, junto con estos presu-

puestos, un ataque en toda regla a la capacidadadquisitiva de los pensionistas y a las cantidadesque van a percibir desde ahora en concepto de ju-bilación. Este hecho se suma al incremento en laedad de jubilación hasta los 67 años, aprobadopor el anterior ejecutivo, y que provocó un dete-rioro en la calidad de vida de los ciudadanos.

La pretendida revalorización de las pensiones, almenos un 0,25% anual, no es en realidad tal cosa.

Generan más desigualdadEstos presupuestos hacen recaer los costes de

la crisis sobre los pensionistas, como ya hemosdenunciado, y sobre los trabajadores del sectorpúblico y privado.

La distribución funcional de la renta sigue ha-ciéndose cada vez más desigual. Para 2013 la par-ticipación salarial en la renta se reducirá hasta el57,4%, según la Comisión Europea, cuando en1998 era del 65,8% y en 1980 del 71,9%. Esteproceso de pérdida de peso ha sido analizado portodos los organismos internacionales por sus efec-tos económicos en la demanda interna, pero nose han acometido reformas para revertir la ten-dencia. Más al contrario, la pérdida de poder denegociación de los sindicatos, como consecuenciade las últimas reformas laborales, y las medidasde austeridad fiscal, están empujando los datosaún más a la baja. Todo ello provoca un grave de-terioro de la demanda interna y, en consecuencia,del empleo.

De forma lógicamente complementaria se es-tá llevando a cabo un intenso proceso de concen-tración de la renta y riqueza tanto a nivel sectorial(como en el sector financiero) como a nivel indivi-dual. La entidad Credit Suisse ha calculado que elnúmero de ultramillonarios en España ha crecidoun 6,9% en el último año, mientras que su rique-za se ha incrementado un 8,3%. Teniendo pre-sente la pérdida del Producto Interior Bruto en un1,6%, es más que evidente el intenso proceso deconcentración, que por otra parte es generalizadoen los países de la Unión Europea. La mayor partede los ingresos adicionales de estas 1.625 perso-nas en España, controlando una riqueza por valorde 195.000 millones de euros, proviene del sectorde las finanzas. Todo lo cual está perfectamenteen línea con la política del Gobierno y, a la vez,justificaría la necesidad de nuestras alternativas.

Recentralizadores y antisocialesEstán también al servicio de una visión centra-

lista del Estado. En el actual modelo autonómico,una mejor financiación de las comunidades autó-nomas supone más recursos para garantizar elEstado del Bienestar, con partidas básicas comoeducación y sanidad.

Al servicio de intereses particularesNo se han redactado en los despachos de la

Moncloa sino que muy al contrario vienen deter-minados y, de facto, redactados por las entidadesfinancieras y sus instrumentos institucionales –latroika-.

El volumen de ayudas a la banca, la delimita-ción de prioridades económicas y su clara conno-tación antisocial representan la enorme deriva an-tidemocrática de este Gobierno y de las actualessociedades europeas.

En definitiva, estos presupuestos no sólo sien-tan las bases de una nueva y profunda crisis eco-nómica y social, sino que también reflejan el decli-ve de los principios democráticos y deliberativoscon los que se ideó en su origen el proyecto euro-peo. Estos presupuestos son un paso más en laconsolidación e institucionalización de una ideo-logía antisocial que se concibe a sí misma comouna verdad absoluta. La misma verdad, paradóji-camente, que nos ha traído hasta esta crisis.

Resumen de la enmienda a la totalidadde los PGE 2014

Finalmente, hay que subrayar que vol-vemos a estar ante unos PGE recentraliza-dores. Las trasferencias a las CC.AA. des-cienden en un 13,6%, con relación a2013, Las inversiones regionalizables enCC.AA descienden en un 8%. Todo elloen un marco general condicionado por-que el recorte del déficit en las Comuni-dades Autónomas será en 2014 del 1%.

De nuevo, enmiendaa la totalidad

Izquierda Unida presentó propuestaspara una enmienda a la totalidad del Pro-yecto de Ley de Gobierno basadas en:

En el capítulo de ingresos, una refor-ma fiscal justa y la lucha contra el fraudefiscal.

En el capítulo de gastos, el apoyo a lacreación de empleo y el aumento de lainversión pública, junto a la racionaliza-

ción del gasto público. IU defiende elincremento del consumo y la inversióncomo palancas fundamentales para elestímulo de la actividad y la creación deempleo. Devolver a los funcionarios pro-gresivamente la capacidad adquisitiva

perdida, aumentar las pensiones, espe-cialmente las mínimas, elevar el salariomínimo y apoyar a PYMEs, autónomos,cooperativas y empresas de trabajo socialpara la creación de empleo. Garantizar lacalidad y universalidad de los serviciospúblicos.

En los fundamentos legales, la supe-ración del corsé establecido por PSOE y PPcon la reforma del art. 135 de la Consti-tución que establece la prioridad del pagode la deuda antes que los gastos en servi-cios públicos y políticas sociales.

Estas propuestas han sido recogidaspor el Grupo parlamentario de IU, EUiA-ICV, Cha, la Izquierda Plural, que ha pre-sentado una enmienda a la totalidad,cuyo resumen se publica en estas páginas,y unas 850 enmiendas parciales.

* Secretario federal de Economía de IU

Los salarios handescendido en el últimoaño un 5%, según cifrasoficiales del INE

Los intereses de la deudaexterna cuestan más que elgasto en desempleo

Indicador Previsión Gob. Dato finalPIB -0,5% -1,5%Demanda interna -2,9% -4,1%Consumo privado -1,4% -3,1%Consumo público -8,2% -3,7%Inversión -2,1% -7,5%Exportaciones +6,0% +4,1%Importaciones -1,5% -4,0%Grafico 1

Arriba: Marea ciudadana en Madrid el pasa-do 23 de febrero de 2013. Abajo:Presentación de los Presupuestos Generalesdel Estado por parte del Ministro deHacienda Cristobal Montoro en el Congresode los Diputados el pasado 30 de septiembre.

J.A.G.R

Page 18: 2013_11_n266_noviembre

18 � Trabajo y Capital MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Con la asistencia de más de un centenar de sindi-calistas, la Fiesta del PCE 2013 también sirvió para de-batir de estrategias. El sábado por la mañana le tocó elturno al diseño que debía estructurar la Secretaría delMundo del Trabajo para que las políticas acordadas enlos órganos Federales llegaran a los centros de trabajo,a fin de que los/as trabajadores/as y sus representantespudieran conocerlas y enriquecerlas con sus aporta-ciones.

La mesa redonda estuvo compuesta por ManuelGarcía, miembro de la Ejecutiva Nacional de FECHOTde CCOO y miembro de la Agrupación del Mundo delTrabajo de Málaga, y Fernando Ibáñez, de la Ejecutivade Industria de Aragón y responsable del Mundo delTrabajo del P.C. Aragón.

Para Manolo García, "mientras el Partido tengaque ver cómo lleva la línea política a las empresas, esta-rá lejos de ser el Partido de la Clase Obrera. El Partidono debe ir a, sino que el Partido tiene que estar en lasempresas. El Partido tiene que nutrirse de los sectores ymilitantes sindicales más avanzados allí donde cotidia-namente se produce el choque y el conflicto entre ca-pital y trabajo. Es a partir de la existencia de agrupacio-nes comunistas en los centros de trabajo, cuando sepodrá hablar de política del PCE en las empresas.Mientras tanto, lo que hacemos es lanzar discursos ymensajes, exactamente igual que hacemos hacia sec-tores populares. No es difícil constituir una agrupacióndel Partido en una empresa, basta la existencia de 5 ca-maradas y la decisión política de hacerlo. Si ello, salvoexcepciones, no ocurre es porque no es una prioridadpolítica del Partido. Si queremos estar en las empresashaciendo política esto debe pasar por:

1. Dotarnos de una línea de masas en el sentido nosólo de tener discurso, sino además de saber cómo es-tar en los centros de trabajo.

2. Defender intransigentemente el interés de cla-se por encima de las lógicas de acumulación del capi-tal y esto hay que hacerlo inteligentemente porquechoca frontalmente con el reformismo de la burocra-cia sindical.

3. Partir de la lucha sindical para abordar la luchapolítica e ideológica más general. Si no estamos al fren-te de la lucha sindical no podremos encabezar ningunaotra.

4. Impulsar con decisión y audacia la organizacióncomunista en los centros de trabajo."

Por su parte, Fernando Ibañez estableció en suintervención que "ante la necesidad del Partido de có-mo afrontar su actividad en los centros de trabajo, des-de la federación de Aragón realizamos una doble vía;Por un lado, y desde un plano más sindical, con unaapuesta firme y decidida por el Sector Crítico de CCOO,que nos ayuda a extender nuestra política entre cua-dros sindicales que no son del Partido. Y, por otro lado,con la creación de Agrupaciones Sectoriales, como laAgrupación Servicios y la Agrupación de Industria, quehan demostrado ser una herramienta importante en laactual fase de crecimiento del Partido, tanto numéricacomo de influencia política."

Las intervenciones se complementaron con lasaportaciones que realizaron varios/as sindicalistas deCC.OO., CGT Y STES, que expusieron sus experienciase ideas de cómo establecer los indispensables nexosentre la Clase y un partido que ser reclama de Clasepor encima de otras consideraciones.

Tras una introducción de Isabel Salud(Coordinadora de Ezker Anitza-IU) comopresentadora del coloquio De las reformasal país de la precariedad. ¿Tiene la izquier-da un modelo de relaciones laboralesalternativo?, en la que se focaliza el deba-te en la necesaria alternativa al actualmodelo de relaciones laborales, funda-mentado en el desequilibrio entre losbeneficios y prestaciones del capital y deltrabajo, que se profundiza a medida quese profundiza el control de las institucio-nes ejercido por los representantes de losintereses oligárquicos.

Francisco Trillo (profesor de derecho deltrabajo de la UCLM) comienza su interven-ción analizando las enormes brechas enmateria de derechos laborales existente nosólo entre estados de distintos continentes,también entre los 28 socios miembros dela UE. Uno de los motivos de estas, el dum-ping social. Dicha práctica, se da cuandouna empresa establece un precio inferiorpara los bienes exportados que para loscostos de producción que tiene la empresadesde el país a donde se importan esos bie-nes, sacando de competencia a la empresalocal. Ese fenómeno depredador, histórica-mente alcanzó mayor intensidad en Latino-américa, mientras que en la Europa delestado de bienestar adoptaba un rostromenos agresivo. Sin embargo las últimasreformas perpetradas por los sucesivosgobiernos del turno en el régimen monár-quico español han acercado a España alescenario apetecible para la rapiña laboral,adelgazando dramáticamente los costesdel trabajo a través de la pérdida salarialcontinuada. No importa que ésta vaya dela mano de la consiguiente pérdida depoder adquisitivo de las clases trabajado-ras sometidas a este deterioro. La intenciónde las empresas no es enraizar en el tejido

social y productivo local, para lo cual resul-taría imprescindible mejorar las condicio-nes del trabajo. Su único motivo para radi-carse en este o aquel lugar es optimizar lacuenta de resultados.

Enlazando con la reflexión de Trillosobre el desequilibrio creciente en lasactuales relaciones laborales, Daniel Lacalle(responsable de la sección de Economía ySociedad de la FIM) lanza sobre la mesauna cuestión fundamental: ¿tiene laizquierda un modelo alternativo al existen-te? Su contundente respuesta, no. Lacalleconsidera que la respuesta dada por sindi-catos y partidos de izquierda ha sido exi-gua para las dimensiones del desafío. En suopinión, los representantes de la clase tra-bajadora han adoptado posiciones defen-sivas, actitudes derrotistas frente a las 52reformas sufridas por la regulación laboralen los últimos 38 años, que les han aleja-do de la ciudadanía impidiendo la necesa-ria interactuación entre ésta y los quedeben articular la defensa de sus intereses.

Aprovechando que su intervención era

la siguiente, Paloma López, secretaria deempleo de Comisiones Obreras, se apresu-ró a disentir de la opinión de Lacalle acercade la pasividad sindical, argumentado conlas sucesivas movilizaciones acontecidastras cada reforma laboral, enumerando yrecordando huelgas generales y sectoriales.Desde la promulgación de la reforma Rajoy,la conflictividad laboral ha aumentado un46%. Una vez contestada la crítica, Lópezafirmó que la alternativa debe construirsede manera colectiva, de forma conjuntaentre todas las fuerzas sociales involucra-das en el proyecto. Centrándose en lareciente reforma laboral, llamó a combatirsin desmayo el discurso propagandista delas fuerzas financieras basado en el“hemos vivido por encima de nuestrasposibilidades”, que persigue diluir la res-ponsabilidad de la crisis entre todas las cla-ses sociales y sistemas económicos, desvir-tuar el debate y alejarlo del verdadero sen-tido que debe tener, localizar las causas ycombatirlas hasta superarlas. En Españaestaba claro que la reforma de Rajoy per-

¿Tiene la izquierda un modelo derelaciones laborales alternativo?

Estrategias para quelas políticas del PCEpenetran en loscentros de trabajo

�Conflictos laborales�� A la calle

Después de la convocatoria de cientosde manifestaciones el 17 de octubre contrala pobreza y las políticas que lo producen, laCumbre Social ha vuelto a convocar para el23 de noviembre a toda la ciudadanía delpaís contra los recortes y la reforma de pen-siones, junto con los sindicatos y con el apo-yo del Partido Comunista de España eIzquierda Unida, confluyendo con la con-junción de mareas en todo el país.

�� Sin correoEl 4 de noviembre hubo una nueva con-

centración de la plantilla de ‘El Correo deAndalucía’ en Sevilla en contra del cierre delrotativo.

�� De MacaelMás de 2.000 personas se manifiestaron

el 30 de octubre en Macael (Almería), cunadel mejor marmol del país, para exigir la firmadel convenio de canteras y serreria delMármol.

�� 24-OÉxito sin paliativos de la huelga general con-tra la LOMCE y los recortes educativos del mi-nistro Wert el 24 de octubre con el apoyo delPCE, UJCE e IU, y con multitudinarias mani-festaciones por la tarde.

�� SadielEl 29 y 30 de octubre de 2013 fue a la

huelga la plantilla de Sadiel Desarrollo deSistemas (SDS), filial de Ayesa AT abierta en2007 merced al Plan Bahía Competitiva, sur-gido a raíz del cierre de Delphi, en El Puertode Santa María (Cádiz) contra al ERE encu-bierto que plantea la empresa

�� En rojoLos trabajadores de ACISA, concesionaria delos mantenimientos de alumbrado público deGranada, convocan paros y movilizaciones ennoviembre contra el ERE que quiere aplicar laempresa

�� IndependientesTrabajador@s del sector de la

Dependencia en Granada se manifestaron el31 de octubre para protestar por la situacióncrítica que están sufriendo tanto trabajadorescomo usuarios en todo el país con los recor-tes del gobierno, con el retraso en la incorpo-ración de nuevos usuarios al sistema y en lasnóminas.

�� RoberEl 30 de octubre se manifestaron de nue-

vo los trabajadores de Transportes Rober deGranada contra el juicio a 22 de ellos por lospiquetes en las huelgas de 2009 y 2010.

�� UHPEl 29 de octubre miles de personas se

concentraron en todo el país en solidaridadcon las víctimas y las familias de los seis mine-ros fallecidos en el trágico accidente del PozoEmilio del Valle en Pola de Gordón (Léon), yque trabajaban en una subcontrata.

�� San EstanislaoEl 28 de octubre se concentró la plantilla

de Bastila 2009, concesionaria del servicio decomedor de la Residencia Estanislao delCampo en Sevilla contra los despidos en elservicio de comedor.

�� Gates-ArecesSiguen los “lunes al sol” en Zaragoza de-

nunciando las prácticas antisindicales en FCCy el Corte Inglés, el último el 4 de noviembre.

�� Prohibido jugarEl 26 de octubre fueron a la huelga l@s

300 trabajdor@s de las piscinas del IMD deSevilla que cerraron los nueve centros, encontra de la privatización del deporte munici-pal hispalense por el gobierno local del PP. El25 hubo una gran concentración ciudadanacon el apoyo del PCE e IU.

�� NievaEl 24 de octubre fueron a la huelga de

Manolo García / Fernando Ibáñez/ Paco Figueroa

Antonio Hontañón

PC Granada

Toni Gutiérrez

Page 19: 2013_11_n266_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013 Trabajo y Capital � 19

Viernes tarde, primer día de una Fiesta,que ya en sus inicios prometía. Un programarepleto de cultura, politica y sindicalismo, bienaderezado con la promesa musical del Fla-menco, Chambao y la maravillosa sorpresa deQuilapayum el domingo. La Fiesta, cada vezmejor, más bonita, más organizada, másgrande, más comprometida, más comunista,entre otros muchos "más", que podríamosresumir en un "MÁS" permanente, y es elesfuerzo que hacen los y las camaradas en sumontaje y desarrollo donde, por cierto, esteaño la presencia de la UJCE, también ha sido"más".

A la gente del mundo del trabajo nostocaba aportar, a este espacio, la presenta-ción del proyecto que el área de Economía yTrabajo de I.U. Federal está desarrollando: LaRED DE SINDICALISTAS CON IU.

Se montó una mesa bien representativa

del la realidad organizativa de I.U., Jose Anto-nio García Rubio, Secretario Federal de Eco-nomía y Empleo y "padre de la criatura",Jesús García, Responsable del Mundo del Tra-bajo de EUiA de Catalunya, Ana Reina Ramos,del Consejo de IUCA y componente del gru-po de trabajo de la RED y Juan AntonioOlmos, del Foro Sindical fomentado por IUM.

Todos/as coincidieron en la necesidad delacierto de desarrollar una herramienta, la REDDE SINDICALISTAS CON IU, que tiene un granpotencial al plasmar sus objetivos entre loscuadros sindicales del conjunto de sindicatosde clase de nuestro país.

En concreto Jesús García, afirmó que"desde EUiA valoramos positivamente la pro-puesta de poner en marcha esta Red de sin-dicalistas como una herramienta de trabajopara crear organización y plataforma deacción.

Un objetivo de nuestro Plan de trabajo esque nuestras propuestas políticas lleguen alos centros de trabajo, porque es aquí dondese da con más fuerza la lucha de clases y don-de debemos crecer como alternativa.

Esta Red nos permitirá una interrelacióncon los sindicalistas como foro de participa-ción en las iniciativas que se lancen desdeEUiA e IU, para que realicen aportaciones ypara que sean transmisores del resultado finalen los centros de trabajo".

José Antonio García Rubio, se comprome-tió a que todas las propuestas e iniciativas quedesde su área se llevaran a cabo y que ten-gan referencia con el mundo sindical y socio-laboral, se debatirían en la RED y que las apor-taciones de los/as sindicalistas verterían direc-tamente en el Area de Economía y Trabajo deI.U. Federal, y por aquello de ser coherentecon lo que dijo, la propuesta de Pensionesque I.U. está desarrollando para presentar alconjunto de los ciudadanos/as de nuestropaís, ha sido el primer documento que se estádebatiendo en la RED.

Juan Antonio Olmos, trasladó a los/asasistentes, la experiencia que en IUM estabanteniendo con el Foro Sindical, enumerandolos debates que ya se habían propiciado y elacierto de llevar estos debates a una RED quefacilitaría las aportaciones de los cuadrosintermedios de los Sindicatos.

Por último Ana Reina Ramos, comenzósu exposición trasladando la excelente acep-tación que la RED estaba teniendo entre loscuadros sindicales, que hasta ese momentose le había invitado a participar, (fase que seestá desarrollando actualmente) y explicó elfuncionamiento de la misma (revisese el Art.de Ana Reina y Jose Antonio Salido delanterior Mundo Obrero).

Posterior al Acto de la Fiesta del PCE, laRED se ha presentado en Navarra, con unanutrida asistencia de cuadros sindicales y hatenido un espaldarazo importante, cuandoen el último Consejo Polítco Federal deIzquierda Unida, Cayo Lara, en el resumende su informe, animó a los compañeros ycompañeras del grupo de trabajo de la RED,a seguir trabajando en la extensión de laspolíticas de I.U. entre los/as representantessindicales.

Presentación de la Red de Sindicalistascon IU en la Fiesta del PCE

seguía devaluar los salarios para así facili-tar el pago de la deuda empresarial. Esimprescindible contrarrestar esa política,revalorizar los salarios, aumentar el SMI,deshacer el insufrible mantra que liga retri-bución a productividad, y que con las cifrasen la mano jamás se cumple de manerabidireccional.

Ramón González, de la sectorial deobreros del PCE, inició su aportación aldebate afirmando que seríamos ilusos sicreyéramos que solamente a través de lasinstituciones se lograrán cambios perma-nentes que garanticen el bienestar de laclase trabajadora. A continuación enume-ró los problemas que azotan a la juventud:paro, precariedad, depauperación salarial,desindustrialización implacable que abocaa la deriva al sector servicios de oleadas dejóvenes que jamás podrán ser integradospor el mismo. La solución pasa por elempoderamiento de los trabajadores desus empresas, el necesario trabajo sindicaldebe vertebrarse a través de las seccionessindicales que operen en los centros deproducción y mantengan un contactodirecto con la clase a articular.

Por último tomó la palabra José Anto-nio García Rubio (Secretario federal deEconomía de Izquierda Unida) que retomóel debate acerca de las alternativas ymodelos, afirmando que IU tiene unmodelo propio de relaciones laborales, yuna alternativa de modelo productivo, pre-sente en las sucesivas mociones y propues-tas económicas elevadas en el congreso delos diputados, y presente en los documen-tos programáticos de la organización. Pro-fundizó en el análisis de la reforma Rajoyy sus intenciones, devaluación del poderadquisitivo, aumento del poder empresa-rial en todas las esferas del proceso pro-ductivo, y romper el espinazo de los sindi-catos, identificados estos como la colum-na vertebral de la defensa de los derechosde los trabajadores. Sobran las evidenciasen estas tres direcciones apuntadas por eleconomista García Rubio, que concluyóllamando a la esperanza en un futuroreforzamiento de las posiciones de los tra-bajadores, a través del imprescindible tra-bajo organizativo y del necesario entusias-mo en la tarea.

�Conflictos laborales Javier Chamorro

nuevo del personal de limpieza de los CentrosEducativos de Sevilla para reclamar el impago desus salarios por NIVALIS CLEAN.

�� Exide-TudorLa plantilla de Exide Technologies (Exide-

Tudor) fue a la huelga en todo el país el 4 denoviembre por el desbloqueo de las negocia-ciones del convenio colectivo.

�� Hewlett PackardEl 29 de octubre hubo una nueva concen-

tración en el centro de Zaragoza de HewlettPackard después de anunciar un nuevo despi-do de 20 compañer@s dentro de la política decierre que lleva la empresa en el país.

�� La reconquistaEl 17 de octubre finalizó en Covadonga la

marcha asturiana"por la reconquista de laspensiones y del Estado de Bienestar” encabe-zada por CC.OO.

�� Dales duroLangreo pidió el 11 de octubre con una

gran manifestación en esta ciudad asturianaela continuidad de la factoría Duro Felguera.

�� ValdecillaMás de 5.000 personas se manifiestaron el

26 de octubre en Santander contra la "privati-

zación" del hospital público de Valdecilla quepretende el gobierno regional del PP medianteun contrato de colaboración público-privada.

�� CamargoMás de 3.000 personas exigieron el 21 de

octubre empleo y cohesión social en Camargo(Cantabria) al igual que lo hicieron antes enTorrelavega, convocados por CCOO y UGT.

�� La transaEl 7 y 12 de noviembre fueron a la huelga

los más de 10.000 trabajador@s de la empresapública estatal TRAGSA contra el ERE que su-pone el despido del 16% de la plantilla de laúnica empresa pública de entidad que le que-da al Estado.

�� Es tuyoEl 31 de octubre se convocó una gran ca-

dena humana en defensa de losAyuntamientos de todo el país y en contra dela reforma de la administración local que pre-tende el PP.

�� A todo trenDurante todo el mes de noviembre se ha mo-

vilizado el sector del ferrocarril incluso con huel-gas convocadas por CGT y SF en contra de la pri-vatización de Renfe y Adif que supone el plan delgobierno de dividirlas en distintas sociedades.

�� DespachadosEl 30 de octubre tuvo lugar una éxitosa

jornada de huelga en defensa del conveniode Oficinas y Despachos de Bizkaia.

�� El Fagor de la batalllaTras el anuncio de preconcurso de FA-

GOR, en noviembre se celebraron varias ma-nifestaciones contra el cierre de las factoríasen Euskadi y Navarra.

�� AbonadosL@s trabajador@s del sector de los abo-

nos irán a la huelga los próximos 12, 14, 19 y21 de noviembre contra el bloqueo en la ne-gociación del convenio.

�� PotasioEl 2 de noviembre hubo una gran mani-

festación en Manresa en defensa de la conti-nuidad de la actividad minera de Iberpotashen Sallent.

�� Concentraciones de la Función pú-blica catalana

El 5 de noviembre se concentraron enBarcelona representantes sindicales de laFunción pública catalana para recuperar lascondiciones laborales de los trabajadores de laAdministración, tras la huelga de los funciona-rios de justicia de Catalunya.

�� Federación FarmacéuticaEl 25 de octubre fueron a la huelga por

seis días la plantilla de la empresa FederaciónFarmacéutica de Terrassa (Barcelona) por suconvenio.

�� PanricoA pesar de que se desconvocó la huelga

en Panrico el 16 de octubre los trabajadoressiguieron movilizándose en Catalunya con unconcentración en Barcelona el 24 de octubrey tras una cierta ruptura sindical.

�� Limpios100% de seguimiento en las jornadas de

huelga indefinida de limpieza viaria y jardine-ría en Madrid contra los intentos de las sub-contratas del Ayuntamiento de despedir amás de 1.300 personas.

�� RenaultLa plantilla de Renault en Madrid sigue

concentrándose desde el 10 de octubre porsu convenio.

�� RicosHuelga y concentraciones en la empresa

Ricoh España de la localidad madrileña deAlcobendas (Madrid) para exigir una apuestaclara por el mantenimiento del empleo el 31de octubre.

J.A. García Rubio / Jesús Gar-cía / Juan Antonio Olmos /Ana Reina / Paco Figueroa

Toni Gutiérrez

Page 20: 2013_11_n266_noviembre

20 � Sociedad y Ciudadanía MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Sociedad y Ciudadanía

� Multado con 180€€ por dormir en la calle tras ser desahuciadoEl Ayuntamiento de Barcelona multó con 180 euros a un hombre por dormir en la calle

la misma noche en la que fue desahuciado de su casa. La sanción está impuesta en cum-plimiento de la ordenanza municipal de convivencia. En un país donde son desahuciadasmás de 500 personas todos los días de sus casas, parece más importante que su imagenno afee las calles que darles una solución a su dramática situación y una salida frente a lacrisis.

� Publicidad de un supermercado haciéndola pasar por noticiaVarios medios de comunicación se hicieron eco hace unos días de una noticia en la

que la cadena de supermercados Mercadona, que aparece en los papeles de Bárcenas,empezaba a vender pescado fresco de las lonjas españolas. Esto no es más que disfra-zar de noticia una publicidad gratuita a los supermercados. Si la noticia es que ahora ven-den pescado fresco cabe hacerse la pregunta de cómo sería el pescado que vendíanantes.

El pasado 24 de octubre nuestro paísvio como se paraban las aulas por una huel-ga histórica. Histórica porque participó todala Comunidad Educativa (padres, madres,profesorado y alumnado); porque unificabala lucha de la Enseñanza Universitaria y laNo Universitaria; porque era Estatal; y porsu masivo apoyo, en torno a un 80-85% deseguimiento. Ese día, todos dijimos NO a laspolíticas de recortes en Educación, NO a laLey Wert, NO a una política educativa priva-tizadora y segregadora. Y por la tarde másde dos millones de personas salieron a lascalles en diferentes manifestaciones tiñen-do de verde nuestras calles y avergonzandouna vez más a este gobierno servil con losintereses del capital y depredador hacia susciudadanos.

Ese día se protestaba por los recortes enlas becas de comedor y de libros, por la su-bida de las tasas universitarias, por el despi-do de cerca de 100.000 profesores en todaEspaña y el aumento de su jornada laboral,por la masificación en las aulas, por el ata-que a la atención a la diversidad en los cen-tros escolares, por la represión hacia todoslos que levantan su voz contra estas injusti-cias,... y así un largo etcétera de recortes yataques a la Escuela Pública. El Gobierno yel PP están imponiendo un modelo nacidode Maastricht que pretende desmantelar laEscuela Pública privatizándola, para que de-je de ser el elemento vertebrador que es detoda sociedad democrática, convirtiéndolaen subsidiaria y de peor calidad, una educa-ción asistencial para pobres frente a otrared privada para las élites dirigentes; pri-mando además la enseñanza de carácterreligioso. Y todo para que los hijos de las éli-

tes sigan dirigiendo el país manteniendosus privilegios sobre una gran masa de tra-bajadores poco cualificados y con escasaformación y capacidad de análisis.

El punto culminante de todo esto es laLOMCE. Una Reforma innecesaria, injustay retrógrada promovida por Wert, laPatronal de la Educación, la IglesiaCatólica, la Banca, los empresarios,… UnaLey neoliberal que no responde a las nece-sidades de nuestro sistema educativo ni denuestra sociedad. La clase trabajadora denuestro país necesita otro modelo educati-vo para salir de esta crisis con una socie-dad y un mundo mejor y diferente, dondeimpere la Justicia Social. Esta Ley nos de-vuelve a la época franquista dividiendo alos alumnos en dos grupos, los que ten-drán una formación académica y los queirán a una FP en manos de las empresas,que dispondrán de abundante y baratamano de obra sin derechos, mano de obraesclava. Legaliza la segregación y la exclu-sión y pretende acabar con la equidad.Además, es antidemocrática, al eliminar laparticipación de la Comunidad Escolar enla gestión de los centros, dando un poderexcesivo a los directores que serán nom-brados a dedo por la administración.

Al mismo tiempo quieren unaUniversidad elitista y segregadora, al servi-cio exclusivo de las empresas y del rendi-miento económico, cada vez más precariaen recursos y servicios, reduciendo al míni-mo la financiación pública y olvidando sudimensión social. Quieren acabar con laeducación superior como derecho, condi-cionando el acceso a la misma a la capaci-dad económica de las familias con incre-mentos permanentes de los precios públicosy recortes en la política de becas para en-deudar a los hijos de la clase obrera y evitarque tengan estudios superiores.

* Secretario Político de la Agrupación deEnseñanza del PCM

Contra la Ley Wertpor otro modelo

educativo

Pero el PCE tiene una alternativa a todo esto: un SistemaEducativo basado en una educación pública, libre, democrática,coeducadora, inclusiva, garante de la equidad en la escuela, gra-tuita en todos los niveles, universal, laica, científica y, sobre todo,de calidad. Este modelo educativo tiene que estar puesto al ser-vicio de la formación integral de la ciudadanía.

La Educación es un Derecho que debe estar garantizado porel Estado puesto que se trata de una inversión social. En definiti-va, se trata de formar ciudadanos críticos, analíticos, curiosos,solidarios y comprometidos socialmente.

Por eso consideramos que hay que priorizar la inversión pú-blica en educación alcanzando una cota de gasto del 7% delPIB, para que esta sea Publica, Universal y Gratuita.

Hay que asegurar el papel hegemónico de la Escuela Públicareduciendo los conciertos hasta su total desaparición.

Hay que mejorar y garantizar la oferta pública educativa,incluida la etapa de 0 a 3 años, desde una red de centros pú-blicos dotados de todos los recursos necesarios para poderatender las necesidades individualizadas del alumnado de ma-nera adecuada.

Hay que reducir de manera significativa la ratio alumno-aulahasta situarla en los niveles necesarios para garantizar la calidaddel sistema educativo, aumentando los recursos financieros yhumanos de los centros, con el objetivo de permitir dar a cadaalumno la atención individualizada que necesite.

Hay que aumentar la dotación de las becas de estudio, ge-neralizar la gratuidad de los libros de texto en las etapas educati-vas obligatorias, generalizar la gratuidad de los comedores esco-lares, etc.

Hay que garantizar la laicidad del sistema educativo, exclu-yendo la religión de las escuelas.

Hay que apostar por la coeducación, como la mejor herra-mienta para educar a nuestras alumnas y alumnos en el respetoentre géneros.

Hay que apostar por una Universidad totalmente gratuita ypública, dotándola de los recursos suficientes, tanto humanoscomo materiales, para alcanzar dichos fines.

Hay que impulsar la gestión democrática de todas las institu-ciones educativas.

Hay que impulsar una FP que sirva para la formación de lostrabajadores en tareas que son socialmente necesarias, pero im-pidiendo que la misma genere la explotación y la sumisión de laclase trabajadora.

Hay también que potenciar la educación de adultos, las en-señanzas artísticas y las escuelas de idiomas.

La propuesta educativa del PCE

Rafael Páez Castro

En estos días se ha conocido la interceptación masiva de con-versaciones telefónicas en España por los servicios de inteligenciade los Estados Unidos, aún no sabemos si con la colaboración delos servicios secretos españoles aunque todo apunta a que así hasido. Las primeras informaciones hablan de al menos 60 millonesde comunicaciones telefónicas interceptadas únicamente duranteun mes del pasado año de 2012, por lo que previsiblemente lamagnitud de las intervenciones efectuadas ilícitamente por lasagencias norteamericanas -y quizás las españolas- puede superarcualquier operación de espionaje conocida hasta ahora.

La interceptación de cualquier comunicación en España, sinprevia orden judicial, es un delito tipificado en el articulo 197.1 delCódigo Penal:

El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad deotro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas,mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documen-tos o efectos personales o intercepte sus telecomunicaciones outilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación oreproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otraseñal de comunicación, será castigado con las penas de prisiónde uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.

El artículo 197 del Código Penal contiene varias conductas ysanciona en primer término al que se apodere de cartas, mensajesde correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectospersonales de otra persona, o a quien interceptare comunicacio-nes de otro y al que utilizare artificios técnicos de escucha, trans-misión, grabación o reproducción del sonido o la imagen o decualquier otra señal de comunicación, en los que bastaría con lacreación del peligro que supone su empleo con las finalidades ex-presadas para la consumación de la infracción penal, pero en to-dos los casos sin el consentimiento del afectado y con objeto dedescubrir sus secretos o vulnerar su intimidad. Se trata de conduc-tas distintas que no precisan que el autor llegue a alcanzar la fina-lidad perseguida.

Lo relevante es que se trata de un delito en cualquiera de susversiones que no precisa para su consumación el efectivo descu-brimiento del secreto o de la intimidad del sujeto, pues basta lautilización del sistema de grabación o reproducción del sonido o dela imagen junto con la finalidad señalada en el precepto de descu-brir los secretos o vulnerar la intimidad. El delitos se consuma porel sólo hecho de la captación de la comunicación con la finalidadde vulnerar la intimidad.

El derecho al secreto de las comunicaciones y el derecho a laintimidad personal tienen la categoría de fundamentales y, porello, gozan de una protección reforzada frente a todo género deintromisiones, incluidas las que pudieran deberse a una iniciativaoficial. Esto hace que cualquier invasión de ese espacio, personalí-simo y sobreprotegido, tenga que estar constitucional y legal-mente justificada, sin sombra de duda, a través de una resoluciónjudicial debidamente motivada. De lo que se sigue que el deberde justificar la constitucionalidad y la legalidad de cualquier inter-vención, como las consecuencias de una eventual falta de justifi-cación, corren a cargo de quien la hubiera realizado. Lo anterior,al margen de que la agencia o las personas que realizan este he-cho ilícito, actúen con la autorizacion de las leyes de un tercer pa-ís, esto en absoluto eximiría de responsabilidad penal ante las jus-ticia española a los funcionarios estadounidenses que hubieraninterceptado las comunicaciones en España, por lo que es obliga-ción del Estado, y en concreto del poder ejecutivo y judicial, inves-tigar y en su caso perseguir penalmente estos graves hechos de-lictivos

Además, destacamos que el apartado 5 del mencionado artí-culo 197 del Código Penal establece que, cuando los hechos afec-ten a datos de carácter personal que revelen ideología, religión,creencias, salud… se impondrán las penas previstas en su gradosuperior.

El espionaje y elcódigo penal

Enrique Santiago

Fernando Vega

Manifestación contra la LOMCE en Sevilla el pasado 24 de octubre

Page 21: 2013_11_n266_noviembre

Internacional � 21MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Internacional

�El cerco internacional a la ArgentinaComo ya se ha visto con otros gobiernos de América Latina, el gobierno de Argentina

está sufriendo un desprestigio por parte de la prensa internacional que no tiene nada quever con el tratamiento que le habían dado a los gobiernos de Alfonsín y Menem. No dicennada de la recuperación económica del país, del éxito de la negociación de la deuda o dela disminución de la desigualdad y la miseria de estos últimos años y hablan de Argentinacomo un país sin gobierno.

�La ONU insta a EEUU a acabar con el embargo a CubaLa Asamblea General de la ONU condenó, por vigésimo segunda vez, el bloqueo a

Cuba por parte de los EEUU. La resolución fue apoyada por 188 países y sólo contó conlos votos en contra de EEUU y su aliado Israel. Palau y las Islas Marshall y Micronesia seabstuvieron en la votación. El canciller cubano calificó el bloqueo como violación siste-mática de los derechos humanos y como un acto de genocidio de acuerdo a laConvención de Ginebra de 1948.

El último fin de semana de octubrese realizaron en Argentina las peculia-res elecciones legislativas que tiene es-te país. Peculiares porque la Cámarade Diputados no se renueva totalmen-te como se acostumbra en casi todaspartes, incluida España, sino que lohace por mitades. Como consecuen-cia, se necesita el doble de votos paraentrar en el Parlamento.

Como suele suceder luego deunas elecciones, en Argentina todoslos participantes se dan por conten-tos, y se declaran más o menos triun-fantes. Lo cierto y verdad es que la de-recha, con el apoyo inconmensurablede los grandes grupos mediáticos, hatriunfado en los dos principales cam-pos de batalla electorales: Ciudad deBuenos Aires y Provincia de BuenosAires, cuyo principal candidato, SergioMassa, fue rápidamente felicitado porel venezolano Capriles, uno de los es-tandartes del imperialismo en AméricaLatina y el Caribe.

También es cierto que todos au-guraban una casi debacle del oficialis-mo, y el gobernante Frente para laVictoria (FPV), pero sus aliados pasaronde 135 diputados nacionales a 132,con lo cual se mantiene la estabilidadpolítica para los dos años que faltandel mandato presidencial de CristinaFernández.

Dentro de las características de lapolítica argentina de los últimos tiem-pos se destacan varios factores.

Continúa la falta de una o variasfiguras de peso, individuales o colecti-vas, que acompañen y puedan reem-plazar a la presidenta Cristina. Temapreocupante pensando en las presi-denciales del 2015, ya que por leyCristina no puede volver a presentarsey el kirchnerismo y sus aliados aún nohan logrado fraguar la unidad con laclaridad necesaria para enfrentar auna derecha que si bien continúa divi-dida en personalismos tiene muy clarosus objetivos: desmontar rápidamentelo caminado en el sentido social y re-tomar políticas neoliberales.

Considerando que la cacareadadebacle electoral del Frente Para laVictoria no se produjo y que fue unaderrota suave del oficialismo, hay basesocial, tiempo y absoluta necesidad,según el Partido ComunistaArgentino, de “relanzar los esfuerzosunitarios que se intentan para cons-truir y afianzar poder popular. (…) Estoexige profundizar en la necesidad deconstruir una fuerza política de nuevotipo, frentista, plural, respetuosa delas tradiciones políticas que la inte-gran, amplia en su conformación yprofunda en sus definiciones progra-máticas que impulse y sostenga una

acción del gobierno para llevar ade-lante los cambios estructurales que aesta altura son imprescindibles”(Editorial del Semanario NuestraPropuesta del 31 de octubre de 2013).

En ese sentido, los comunistas ar-gentinos destacan la necesidad deprofundizar las políticas de integra-ción latinoamericana, de redistribu-ción social de la riqueza, de recupera-ción de los recursos naturales y áreasestratégicas de la economía como elsistema de transporte ferroviario.

Ley de Medios Audiovisuales,Grupos Comunicacionales yDemocracia

Cabe destacar que la derecha oli-gárquica hasta ahora ha sabido ga-narse a los sectores medios de la so-ciedad urbana argentina, cabalgandoen los errores del gobierno central yapoyada por la propaganda continuay de choque de los grandes medios decomunicación, encabezada por elGrupo Clarín.

Esos grupos mediáticos lograroninstalar en el subconsciente colectivola idea de ser casi omnipotentes, albloquear durante cuatro años una delas leyes más democráticas en su gé-nesis y en sus objetivos, como la Leyde Medios Audiovisuales argentina.

Como sucede a lo largo y anchode América Latina y el Caribe, los gru-pos empresariales mediáticos argenti-nos no son informadores sino forma-dores de opinión. Manipulan su pro-pio pasado escondiendo los negocia-dos que hicieron al amparo de las dic-taduras militares, ocultando elsostenimiento que brindaron a esosgenocidas gobiernos “de facto”.También manipulan el futuro, disfra-

zando las consecuencias que las políti-cas neoliberales tendrían para la ma-yoría de la población.

Los Grupos de Medios deComunicación son en realidad porta-voces de la oligarquía y las trasnacio-nales quienes no pueden exhibir susargumentos reales, pero que necesi-tan de un cierto consenso popular pa-ra forzar un cambio de modelo socialy político, es decir, necesitan del apo-yo de los mismos que luego serán es-quilmados, estafados, traicionados yexpulsados a la marginalidad y la mi-seria. Por esta razón los medios se de-dican a distorsionar la realidad, y co-mo suele ocurrir que la gente da unmarchamo de verdad a lo que se veen la televisión, las emisoras bombar-dean con una programación que notiene tapujos en presentar las menti-ras como verdades y viceversa, crean-do un enfrentamiento visceral en elcual los argumentos se reemplazanpor adjetivos, prescindiendo de deba-tes políticos, transformando todo enpalabras altisonantes, juegos de pala-bras peyorativas y amenazas a vecesveladas, donde ellos siempre tienen laprimera y última palabra.

Pero como nada es eterno, el mar-tes inmediato posterior a las eleccio-nes, la Corte Suprema de Justicia dio aconocer su veredicto sobre la Ley deMedios Audiovisuales, indicando suplena constitucionalidad.

El fallo llega después de cuatroaños de trabas impulsadas por elGrupo Clarín, con la connivencia departe del sistema judicial y el apoyo in-negable de todo el arco político oposi-tor, que va desde la ultraderecha has-ta sectores que se reclaman de izquier-da, pero que en la práctica coincidencon los intereses de la oligarquía, co-mo los postulados que defiende elotrora magnífico director de cine PinoSolanas (Memorias del Saqueo, Sur, Elexilio de Gardel, etc.) devenido en de-silusionante e institucionalizado políti-co que para lograr su banca senatorialen estos últimos comicios, no tuvoempacho en aliarse con una fuerza re-presentante de la derecha que añora

épocas pasadas. ¿Cómo es posibleque alguien como Solanas, que voci-fera ser de izquierda, en vez de ale-grarse de la sentencia que permite de-mocratizar radios y televisiones se de-dique a atacar a quien debe ejecutarla Ley de Medios? Los peajes que pa-gan estos líderes (¿?) políticos los con-diciona de cara a su propio discurso.

La constitucionalidad de la Ley ysu ahora imparable puesta en marchaimplica que los grupos mediáticos de-ben deshacerse de radios y televisioneslocales, para ceder estos espacios a or-ganizaciones sociales, vecinales, estu-diantiles, sindicales, etc.

La Corte Suprema de Justicia deArgentina no sólo ha determinado elfin de este proceso judicial, sino quecoloca un jalón más en el cese de laimpunidad en el país latinoamericano.La democratización de la informacióny la ruptura del monopolio de las usi-nas del pensamiento único es aterra-dora para los intereses de terratenien-tes y transnacionales.

Si el comunicado del fallo consti-tucional hubiese sido dado un día an-tes de las elecciones, seguramente esacerteza de derrumbe de la impunidadhubiese sido un apoyo importante aloficialismo. Llega el día después de loscomicios, cuando la oposición estabade brindis con la copa medio llena, yles congela los tenues festejos y rápi-damente la leve victoria opositora setransforma en gran derrota. Dice elanalista político Eduardo Aliverti en sucolumna del diario Página 12, “¿Cómoes que un episodio judicial liquida, altoque, las repercusiones de una vota-ción general caracterizada cual co-mienzo de fin de ciclo? Obvio que fuey es porque resultó perdedora unacorporación notable, emblemática,enormemente poderosa. Pero muchoantes que eso debe tomarse nota dequé le ganó, no importa si de maneratotal o parcial. Le ganó una firmeza,una vocación, un poner fichas contraquien era invencible, una creación declima progre y decidido, un triunfo dela política cuando parecía que losgrandes políticos y la gran militanciasocial se habían extinguido en los bra-zos neoliberales de los grandes due-ños de la economía. Eso es lo que ga-nó. Y porque ganó esa épica es queun veredicto electoral puede aparecerevaporado, debido a que lo macizono es lo pasajero sino la reconstrucciónde un sentido colectivo más justo y so-lidario”.

El futuro inmediato se presentacomplicado y al mismo tiempo espe-ranzador para quienes pretenden di-rigir a la República Argentina a unobjetivo de mayor solidaridad latino-americana y de profundización es-tructural de la redistribución social dela riqueza.

Elecciones y medios de comunicaciónElecciones legislativas en Argentina

PARAGUAY El gobierno del multimillonario

Horacio Cartés consigue del Parla-mento poderes extraordinarios parapoder vender las riquezas paraguayassin apenas control de ningún tipo,mediante la denominada Ley deAlianza Público-Privada. Las transna-cionales y el imperio se frotan lasmanos con los negociados queharán, expoliando al pueblo para-guayo. En Paraguay el 2,6 % de lospropietarios poseen más del 85% dela superficie agraria, según la ONU.Además de contar con el mayor índi-ce de desnutrición en Sudaméricacon cerca del 30 % de la población.La protesta social, sobre todo delcampesinado, toma cada día másfuerza, y ante ello hay peligrosasdeclaraciones de mandos militaresreiterando criminales ideas como laDoctrina de Seguridad Nacionalimpulsada en los años ’60 por EEUU,y aprobando medidas “excepciona-les” en las cuales el presidente pue-de disponer del Ejército para cuestio-nes de orden interno de policía.Como respuesta se ha formado unaCoordinadora Democrática con laparticipación de organizaciones polí-ticas (Frente Guasú y Partido Comu-nista Paraguayo entre ellas), sindica-les, campesinas y sociales.

HONDURASEn la actualidad Honduras es un

país de poco más de 8,5 millones dehabitantes que tiene más de 6 millo-nes de pobres, y de ellos 4,2 millonesen situación de extrema pobreza.

Después del Golpe de Estado contrael presidente Zelaya y sus políticassociales redistributivas, se apresura-ron a convocar unas elecciones para“restablecer” la democracia. Hace ya4 años de esto. El 24 de noviembrese celebrarán elecciones en estepequeño país centroamericano. Eltradicional bipartidismo se ha rotocon la creación del partido Libertad yRefundación (LIBRE) que tiene comocandidata presidencial a Xiomara

Panoramalatinoamericano

Jorge GrelaJ.G.

pasa a página 22

Los Grupos deMedios deComunicación son enrealidad portavocesde la oligarquía y lastrasnacionales

Xiomara Castro

Page 22: 2013_11_n266_noviembre

22 � Internacional MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Castro, esposa del destituido Zelaya,que encabeza las encuestas. Hondu-ras tiene el “privilegio” de ser uno delos países más violentos del mundofuera de zonas de guerra. La tasa deasesinatos llega a 86 cada 100 milhabitantes. Muchos, la mayoríacometidos contra militantes o segui-dores de Xiomara, cuyo partido, elLIBRE, además de denunciar estosasesinatos denuncia la preparaciónde un fraude masivo. El Centro Car-ter también plantea dudas sobre lalimpieza del proceso electoral

URUGUAYEl Partido Comunista de Uruguay

celebró su XXX Congreso, con la par-ticipación de más de 700 delega-dos/as. En su Resolución final, ade-más de expresar los avances logradospor los gobiernos del Frente Amplio,plantean las tareas propuestas, talescomo “culminar la segunda indepen-dencia con la revolución de libera-ción nacional, agraria y antiimperia-lista, avanzar en democracia constru-yendo la democracia avanzada haciael socialismo, desplegar el másamplio frente continental de pueblosy gobiernos, fortalecer el movimien-to popular, su unidad en el PIT-CNT(central de trabajadores) y el sistemade organizaciones populares, afian-zar y ampliar la unidad política en elFrente Amplio”.

VENEZUELA“Hay un golpe en marcha, por

cuentagotas, y estamos obligados adar una respuesta contundente”,denunció el presidente de la Asam-blea Nacional (AN), Diosdado Cabe-llo. Advirtió sobre las pretensiones dela derecha de atentar contra lademocracia e independencia deVenezuela, tal como lo hicieron hace11 años: “Se repiten los mismossucesos de abril de 2002 y son losmismos actores”. “Hay empresariosque sufren por la guerra de los gran-des. Las primeras víctimas que va atener esa guerra económica es supropia gente porque el pueblo de apie tiene conciencia revolucionaria yde clase para seguir adelante. Estánllamando, a un paro empresarial.Frente a esto, pueblo de Venezuela,empresa que se pare, empresa queel trabajador y el obrero vaya y latome”, advirtió. Cabello ratificó elllamado al pueblo a estar alertaante presuntos planes a cargo de laderecha venezolana, para sabotearel proceso electoral del venidero 8de diciembre. Por su parte el gober-nador del Estado de Lara, Henri Fal-cón, realizó declaraciones queapuntan a esa conspiración denun-ciada por Cabello, ya que declaróque el nuevo gobierno que vienedebe comenzar la reinstitucionaliza-ción del país. Ante lo cual el Presi-dente Nicolás Maduro dijo que insta-rá la actuación de la fiscalía, ya que“que yo sepa, aquí las eleccionespresidenciales están fijadas paradiciembre del 2018 (…). O es queusted sabe algo que yo no se, o esque usted sabe algo que no sabe elPueblo de Venezuela. ¿A qué nuevogobierno nacional se refiere usted(…) Henri Falcón?”. Como parte dela ofensiva de la derecha venezola-na, han bloqueado miles de cuentasde Twitter, por lo que el gobiernovenezolano propondrá ante el ALBA,MERCOSUR y UNASUR la creaciónde nuevas redes sociales realmenteindependientes.

viene de página 21

El Congreso del Partido de laIzquierda Europea (PIE) de diciem-bre en Madrid, el cuarto desde sufundación en Roma en 2004,intenta a la vez acabar con la lla-mada excepción comunista en laconstrucción europea y convertirseen amplia referencia de cambiofrente a la pesadilla de la austeri-dad y recortes impuesta por la Troi-ka siguiendo el fundamentalismoneoliberal. De una u otra forma elresto de formaciones políticasdemocráticas europeas, socialde-mócratas, liberales, conservadoresy verdes había participado en laconstrucción europea desde el Tra-tado de Roma de 1957 excepto elconjunto de comunistas y fuerzasanticapitalistas que no disponíande un frente unido. La creaciónrezagada del Parlamento Europeoen 1979 con elecciones directas ysu creciente importancia comorepresentación de la soberaníapopular europea en la adopción dedecisiones (Acta Única de 1986,Tratado de Maastricht de 1992 yTratado de Lisboa de 2007) obligóa formar un grupo técnico confe-deral, el GUE/NGL, que inicia suandadura en 1989. Han de pasarmuchas cosas, desde la caída delmuro de Berlín y de la Unión Sovié-tica hasta la irrupción del Foro

Social Mundial en 2001 en PortoAlegre, para que se cree el PIE en2004 como referente político.

Desde 2004 el PIE ha avanzadoen adquirir un perfil propio perocon dificultades. Ha sido la crisisdel capitalismo mundial y europeodesencadenada en 2008 la que haforzado a ser consciente de lanecesidad de disponer de un ins-trumento político de ámbito euro-peo que garantice que la alternati-va al neoliberalismo con sus desre-gulaciones y recortes es posible. Seintentó tras el anterior congreso, eltercero celebrado en París en 2010,el llevar a cabo como PIE una Ini-ciativa Europea Ciudadana paracrear un Banco Europeo de Solida-ridad sobre la base de la tasación alas transacciones del capital, perola Comisión Europea, mostrandosu carácter de clase, la desestimó.Ahora, de cara a las eleccioneseuropeas de mayo de 2014 apare-ce con mayor fuerza y claridad laurgencia y necesidad de que el PIEofrezca esa alternativa a la ciuda-danía europea.

La evolución ascendente de lospartidos que constituyen el PIE encada país, excepto en Italia, indicaque va afianzándose en el seno dela sociedad europea, en sus ámbi-tos de lucha frente a la globaliza-ción neoliberal, la alternativa quepregona la Izquierda Europea. Hayun país que reúne de forma ejem-

plar este cúmulo de circunstancias,Grecia, al darse un gobierno de lasfuerzas del Tratado de Lisboa y dela Troika, conservadoras y socialis-tas, y quedar Syriza como la únicareferencia de una Europa alternati-va congruente con el programa delPIE. El avance de Syriza se ha con-vertido en un quebradero de cabe-za para el establishment y se inten-ta por todos medios cortarlo.

El Congreso de Madrid aprue-ba no sólo un documento políticocomo respuesta a la crisis sinoademás un programa de acción decara a las elecciones europeas de2014 con la pretensión de mostrarque sí se puede acabar con la polí-tica de austeridad. Que se puedecrear empleo, que se puede adop-tar un modelo económico alterna-tivo y respetuoso con la naturale-za, satisfacer las necesidades de lapoblación a través de serviciospúblicos nacionales y europeos,dinamizar la economía a partir dela inversión pública controladademocráticamente, acabar con lasdiscriminaciones y desigualdades,reforzar la democracia y la partici-pación popular, acoger a los inmi-grantes, eliminar las bases milita-res y la OTAN, convertir la paz enbien común, acabar con los acuer-dos internacionales basados en ellibre comercio y fomentar en sulugar la cooperación y el desarro-llo conjunto.

La Izquierda Europea se amplíacontinuamente con más miembrosy desarrolla una labor de solidari-dad internacional en todos losfrentes, desde el del amplio y espe-ranzador del Foro de Sao Paulocon América Latina, al de los parti-dos y organizaciones de los paísesdel sur del Mediterráneo, con laizquierda del continente africano,con la de los países del este euro-peo incluyendo Rusia, o los del res-to del mundo. El PIE es conscientede la responsabilidad que implicael ser una organización articuladapolíticamente en Europa, suprana-cional, y por ese motivo deseacolaborar en la configuración deun mundo mejor con el resto deprotagonistas internacionales.

La tarea hecha por todos hasido importante y hay que destacarespecialmente el trabajo de su pre-sidente Pierre Laurent del PartidoComunista Francés y de la vicepre-sidenta Maite Mola. Ha llegado lahora del protagonismo europeo dela izquierda comunista, transfor-madora, anticapitalista dejandoatrás las tentaciones localistas sien-do conscientes de que hay queavanzar en todos los frentes desdeel más concreto hasta el más glo-bal de forma simultánea y coordi-nada.

* Miembro de la Ejecutiva del PIEy de la Sec. Internacional del PCE

Cambiar Europa desde la izquierdaPedro Marset

La sede federal del PCE y deIzquierda Unida fue la elegida porel Consejo de Presidentes del Parti-do de la Izquierda Europea (PIE)para celebrar la última reunión pre-via al IV congreso del PIE que secelebrará en Madrid del 13 al 15de diciembre. Fue Pierre Laurent,su presidente, el que presentó elCongreso a los medios en una rue-da de prensa, junto a los anfitrio-nes José Luis Centella (PCE), CayoLara (IU) y Joan Josep Nuet (EUiA),los máximos dirigentes de los trespartidos del estado español queforman parte del PIE, y la vicepresi-denta del PIE Maite Mola.

Pierre Laurent contextualizó larealización del Congreso y de laspróximas elecciones europeas demayo de 2014, en un “periodo delucha contra la política de austeri-dad y las violaciones de la demo-cracia y la soberanía de los pueblosen todos los países debido a la polí-tica neoliberal desempeñada porlos dirigentes europeos y la Troika”.Más allá del análisis de la situacióny de la resistencia a la política deausteridad subrayó como objetivofundamental del PIE la construcciónde la Izquierda Alternativa para queEuropa sea capaz de desempeñar elpapel locomotor que una a todaslas fuerzas contra las políticas deausteridad.

También explicó que el Congre-so, además de abrir una nueva eta-pa, trabajará en la preparación delas próximas elecciones europeas,donde “tenemos la ambición deaumentar y extender en Europa lasfuerzas de la izquierda alternativay mostrar el apoyo y solidaridad ala mayoría popular, además dereforzar el grupo del GUE-NGL enel Parlamento Europeo.

“Salir de la Austeridad, refun-dar Europa” fue el eslogan con elque el Consejo de Presidentes,integrado por todos los líderes delos partidos miembros, acordó con-cretar ese rechazo a la actual cons-

trucción de Europa y de la conti-nuidad del gobierno de los parti-dos responsables de la crisis.

De cara al Congreso, el Conse-jo de Presidentes se pronunció porla continuación de la presidenciacolegiada y reafirmó su confianzaen Pierre Laurent como presidentedel PIE. El Congreso decidirá sobrela presentación de la candidaturade Alexis Tsipras a la presidencia dela Comisión Europea.

En la reunión se trabajó sobreel documento político “Unidos poruna Izquierda Alternativa en Euro-pa”(www.european-left.org), elinforme de gestión y la Plataforma

Programática para las eleccioneseuropeas de mayo de 2014.

Toni Barberá, como coordina-dor de dicha plataforma programá-tica, manifestó su satisfacción deque fueran ratificados los ejes depropuestas concretas agrupadas enlos siguientes bloques: resistir laautoridad, retomar el poder ysoberanía de los pueblos, construirla Europa social de los derechos,luchar contra un mercado comer-cial transatlántico (USA-Europa) ycontra la OTAN, y refundar Europay construir otra clase de UE al ser-vicio de la democracia, la paz, lasolidaridad y la ciudadanía.

El IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea será en Madrid del 13 al 15 de diciembre

El Consejo de Presidentes del PIE se reunióen Madrid para preparar su Congreso

Gema Delgado

José Cam

ó

Page 23: 2013_11_n266_noviembre

Internacional � 23MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

El pasado 1 de noviembre se realizóen la Fundación Progreso y Cultura el ac-to de presentación de la campaña“Contra la sucia mano de Chevron”. Enesta campaña se denuncian las activida-des contaminantes realizadas por la pe-trolera Texaco-Chevron en la Amazoníaecuatoriana.

El acto contó con la presencia delCanciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dela Embajadora de Ecuador en España, elEmbajador de Ecuador en los PaísesBajos, el Comité Contra la Mano Sucia deChevrón-Texaco, representantes de laRed Amigos de la revolución Ciudadana,de Izquierda Unida Federal, la SecretaríaEuropea del Foro de Sao Paulo, y nume-rosas organizaciones sociales que abarro-taron el auditorio de la Fundación.

La campaña se inicia con una exposi-ción fotográfica que muestra los dañosambientales denunciados, con una mesaredonda, un Manifiesto de apoyo al go-bierno y pueblo de Ecuador firmado porlos componentes del Comité Contra laMano Sucia de Chevrón-Texaco.

En su intervención el Canciller Patiñoindicó que el objetivo es la lucha contra laimpunidad de los crímenes de todo tipoque empresas transnacionales cometencontra los pobladores y la naturaleza. Elgobierno del presidente Correa está yaacostumbrado a plantar dignidad frentea los abusos de los prepotentes poderesfácticos mundiales, como cuando em-prendieron la acción para disminuir el ile-gal, ilegítimo e injusto peso de la deudaexterna en Ecuador. “Pero no solamenteel sistema financiero”, remarcó Patiño,“sino que muchos otros componentesde las relaciones internacionales estáncorrompidos, están pulverizados de justi-cia. Están construidos para beneficiar alos poderosos”. Para enfrentar estas po-derosas empresas trasnacionales, quesuelen tener mayor capacidad económi-ca que muchos estados, un grupo de 12países de América Latina están impulsan-do la creación de un Observatorio deEmpresas Transnacionales, de carácteroficial ya que lo forman los gobiernos.

En esta oportunidad se trata del in-tento de impunidad por un daño ecológi-co 85 veces mayor que el derrame deBritish Petroleum (BP) en el Golfo deMéxico en 2010 y 18 veces mayor que eldel Exxon Váldez en Alaska en 1989.

En su momento el estado ecuatoria-no presidido por Jamil Mahuad firmó queno reclamaría nada a la empresa nortea-mericana. El mismo Mahuad que fue de-rrocado por un movimiento básicamenteindígena en el año 2000, vive exiliado enEEUU (¿simple casualidad?) y tiene unpedido de extradición sobre su cabeza,ya que la Fiscalía de Ecuador le solicita 15años de cárcel por malversación de fon-dos públicos.

Pero si el Gobierno neoliberal traicio-na al pueblo ecuatoriano, los pobladoresafectados y sus asociaciones no se danpor vencidos y emprenden la lucha judi-cial. Plantean demanda a Texaco-Chevróny después de un vía crucis de casi 20 años,logran ganar la demanda. Los juzgadosecuatorianos, (ámbito elegido por la em-presa para el litigio), fallaron que Texaco-Chevrón tiene que abonar en conceptode indemnizaciones la cantidad de19.000 millones de dólares.

La transnacional petrolera no tieneintención de pagar esas indemnizaciones

y recurre al Tribunal Permanente deArbitraje (TPA), órgano encargado de di-rimir diferendos no sólo entre Estados, si-no que incluyen tratados de protecciónde inversiones extranjeras. Curiosamenteel TPA se declara competente en el dife-rendo planteado por Texaco-Chevróncontra Ecuador pese a que el trámite ju-dicial no está terminado ya que la propiaempresa apeló ante la instancia de casa-ción y aún no se ha expedido la CorteNacional de Justicia.

La compañía Texaco-Chevrón, pre-tende que el Estado de Ecuador le reinte-gre los pagos que haya tenido que hacerpor la demanda de pobladores amazóni-cos y sus organizaciones. No contentacon ello, y haciendo alarde de un gran ci-nismo y una prepotencia sin par, la em-presa contaminante presenta una de-manda ante la Corte Federal de NuevaYork contra los abogados defensores dela Amazonía ecuatoriana por “asociacióncriminal con el objetivo de extorsionar ala compañía”.

Las derivaciones internacionales lle-garon inclusive hasta la RepúblicaArgentina, donde un juez aceptó el em-bargo a los bienes de Texaco-Chevrónpara satisfacer las cantidades indicadas.Luego en una segunda instancia la CorteSuprema de Justicia Argentina suspendióesa decisión. Pero los habitantes afecta-dos de la Amazonía ecuatoriana no cejanen su lucha

El daño ambientalDurante el tiempo que estuvieron

operativos los pozos, es decir hasta 1986,la compañía petrolera no ha utilizado nin-guna de las técnicas conocidas en la épo-ca y que podían disminuir el nocivo im-pacto medioambiental, todo por ahorrar-se algunos millones de dólares.

Recuerda la agencia Prensa Latinaque según datos del gobierno del presi-

dente Rafael Correa, asu salida de Ecuador en1992, la compañíaTexaco (ahora Chevron)dejó más de mil fosasllenas de residuos decrudo y otros desechostóxicos, y derramó cer-ca de 70 millones de li-tros de petróleo en másde dos millones de hec-táreas de la regiónamazónica. Las pisci-nas, en algunos casos,fueron cubiertas de unafina capa de tierra para

disimular los vertidos, acción que fue con-traproducente porque el resultado fue eldesbordamiento de esas piscinas, con elconsiguiente derrame de elementos deelevado poder contaminante, extendien-do el problema en vez de disminuirlo.

Campaña contra la mano suciade Chevrón

La compañía petrolera, cuarta en elránking norteamericano, tiene un pode-río económico y de recursos mucho ma-yor a los del Estado de Ecuador. Pero elgobierno de la Revolución Ciudadanaque impulsa la política del Buen Vivircuenta con el arma más poderosa y letalque es la verdad, señaló el propio presi-dente Correa. También cuenta con la soli-daridad de muchas personas y organiza-ciones sociales de todo el mundo. EuropaPress informa que durante la primera se-mana de noviembre el actor estadouni-dense Danny Glover visitó la zona afecta-da y ante la evidencia del desastre decla-ró que "Chevron es una de las corpora-ciones más poderosas en el mundo. (…)empresas como éstas manejan la políticade los Estados Unidos", denunció los go-biernos que hacen la vista gorda y elimi-nan regulaciones y controles, y cómo lasgrandes corporaciones se aprovechan deello porque muchas veces “las comuni-dades no saben del impacto que esto (lacontaminación) tiene en ellas". "Esto esuna amenaza para la vida".

La solidaridad española es justamen-te lo que se pretende poner en marchacon la exposición fotográfica inaugurada,así como con los encuentros donde sedenuncian los crímenes medioambienta-les de esta transnacional. Parte funda-mental de esta sensibilización social es elComité España Contra la Mano Sucia deChevrón. El acto finalizó con la lecturadel Manifiesto, a cargo del cantautor LuisEduardo Aute.

Para apoyar la necesidadde solidaridad con pueblo y elgobierno ecuatoriano se cons-tituyó el pasado 1 de noviem-bre el “Comité Contra la manosucia de Chevron-Texaco endefensa de la Amazonia y con-tra la impunidad”. En el actopúblico en el que cancillerecuatoriano Ricardo Patiñoexplicó a la sociedad españolael conflicto que mantiene latrasnacional Chevron con elestado ecuatoriano, participa-mos, entre otros la compañeraSara Díaz Chapado, de la Redde Amigos de la RevoluciónCiudadana, y yo mismo, ennombre de IU.

Bastaría para convencernosde la necesidad de esta solida-ridad, el dato de que Chevron-Texaco entre los años 1964 y1992 vertió más de 80.000toneladas de residuos tóxicosen más de mil piscinas en másde 2 millones de hectáreas dela Amazonía ecuatoriana, cau-sando un desastre medioam-biental sin precedentes, conta-minando selvas y aguas, y cau-sando enormes daños para laeconomía de la zona y la saludde su población campesina.

Concienciar a la sociedadPor ello el objetivo principal

de este Comité de Solidaridades denunciar esta actividadtóxica de Chevron y darla aconocer a la sociedad españolapara sensibilizarla sobre estainjusticia ayudando así a que elcaso no quede en la impunidady a que la multinacional norte-americana cuyo presupuesto escinco veces el del estado delEcuador, no lleve a la quiebraal estado bolivariano, que talvez es el objetivo oculto deChevron.

Entre los objetivos que noshemos propuesto ya está larecogida de firmas del Mani-fiesto hecho público el 1 denoviembre, el impulso deComités en otras comunidadesautónomas, la apertura de unapágina web que informe sobreel conflicto, la organización encada provincia de decenas de

actos públicos sobre el caso,sin descartar una campañasobre Chevron en España queincluya a CEPSA (que compróChevron España y distribuyesus productos en nuestro país).

Forman parte del ComitéContra la mano sucia de Chev-ron-Texaco organizacionescomo Izquierda Unida, Los Ver-des, Paz con Dignidad, Econo-mía Solidaria, OMAL (Observa-torio de Transnacionales enAmérica Latina), AsociaciónPoetas de la Tierra, Sodepaz oKOIN (Coordinadora de Inmi-grantes). También el Foro deSao Pablo, y organizacionesecuatorianas en España comoAlianza País, la ONG Rumiñaui,Asociación Universidad Ecuato-riana, Asociación Puricuna,

Ballet Andino Quitus, o la Aso-ciación de Mujeres Dulcamara.

No permitiremos que losdaños de Chevron a la Amazo-nía y a los pueblos pobres ycampesinos de Sucumbios yOrellana (Ecuador) queden enla impunidad. Nuestra organi-zación se implicará muy a fon-do en esta campaña. Las trans-nacionales europeas y de losEEUU llevan años expoliandoAmérica Latina. Acabemos conla impunidad de estos giganteseconómicos, Chevron no pue-de desconocer el derecho a lajusticia de los pueblos delEcuador, ni el derecho de suspueblos a los derechos econó-micos, sociales y medioam-bientales. Tampoco su sobera-nía nacional. Esta lucha sola-mente empieza.

* Secretario de SolidaridadInternacional y DD.HH de IU

Constituido en Españael Comité Contra lamano sucia deChevron-Texaco

Ecuador a la ofensiva paradefenderse de CHEVRON-TEXACO

El Comité Federal delPCE, reunido el 2 de no-viembre, aprobó por una-nimidad una resoluciónde apoyo al pueblo y algobierno de Ecuador ensu lucha contra la trasna-cional Chevron-Texacoque ha contaminado par-te importante de laAmazonía. El desastremedioambiental sin pre-cedentes, ha afectado alas aguas que las pobla-ción local bebe, en lasque pesca y se baña, con

el consecuente daño letalen la salud de la pobla-ción, un daño causadopor la trasnacional pornegarse a utilizar técnicasmenos dañinas pero máscostosas.

La resolución denun-cia la negativa deChevron-Texaco a cum-plir la sentencia y pagarla penalización, ademássu campaña mediática deataque al gobierno queencabezado por RafaelCorrea. Por todo esto, el

Comité Federal del PCEaprobó:

1. Expresar la solidaridadcon los pueblos de laAmazonía Ecuatoriana,y el gobierno de laRevolución Ciudadanade Ecuador.2. Iniciar una campañaexplicativa y de sensibi-lización en todo elEstado Español.3. Solicitar el boicot aproductos de la trans-nacional contaminado-ra Chevron-Texaco.

El PCE apoya a Ecuadoren su lucha contra la trasnacional

Jorge Grela

Fran Pérez Esteban *

No permitiremosque los daños deChevron a laAmazonía y a lospueblos pobres ycampesinos deSucumbios yOrellana (Ecuador)queden en laimpunidad

Page 24: 2013_11_n266_noviembre

24 � Internacional MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Este martes 29 de Octubre la Asamblea Generalde la ONU ratificó el aislamiento de EE.UU. en suaplicación del bloqueo económico, comercial y fi-nanciero contra Cuba. La resolución sobre la necesi-dad de poner fin al cerco de Washington fue respal-dada por 188 países, con el voto en contra deEstados Unidos e Israel, y las abstenciones deMicronesia, Palau e Islas Marshall.

Un año más, y van 22 consecutivos, el imperia-lismo yankee ha vuelto a recibir una resolución de laONU en contra del bloqueo que por más de 50años lleva ejerciendo de manera férrea contra unapequeña isla que alberga un pueblo orgulloso ycombativo.

Aunque estemos acostumbrados a que los paí-ses que más resoluciones de la ONU incumplen(EE.UU. e Israel) sean los que esgriman la legitimidadde esa institución internacional a la hora de invadir,bombardear y saquear a otros países, estas resolu-ciones contra el bloqueo tienen un enorme valor.

El bloqueo es un acto calificado de genocidio,según el artículo II de la Convención de Ginebra de1948. Provoca sufrimientos y constituye una viola-ción masiva, flagrante y sistemática de los derechoshumanos. El 76% de los cubanos han vivido bajosus efectos devastadores desde su nacimiento.

El bloqueo es agresivamente extraterritorial yuna violación del Derecho Internacional que lacerala soberanía de todos los Estados. Es una transgre-sión de las normas internacionales de comercio y dela libertad de navegación. La cruel inclusión de me-dicinas y alimentos quebranta el DerechoInternacional Humanitario.

Los daños económicos acumulados en medio si-glo debido al bloqueo ascienden a un billón 157 milmillones de dólares.

Durante el gobierno de Obama, el bloqueo seha recrudecido, en particular en el sector financiero.Históricamente, Estados Unidos ha empleado en lapersecución y vigilancia de las transacciones finan-cieras y relaciones económicas de Cuba el enormepoderío tecnológico de su sistema de espionaje glo-bal. Desde enero de 2009 hasta septiembre de2013, se han impuesto multas a 30 entidades norte-americanas y extranjeras por más de 2 mil 446 millo-nes de dólares por relacionarse con Cuba.

El bloqueo es el principal obstáculo al más am-plio acceso a internet y las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones, al restringir el ancho debanda de la isla, encarecer la conectividad e impedirla conexión a los cables submarinos cercanos.

La Revolución Socialista de Cuba ha alcanzadoresultados innegables en la eliminación de la pobre-za y el hambre, en índices de salud y educación, enla promoción de la igualdad de género, en la liber-tad y el bienestar equitativo, en la participación de-mocrática de los ciudadanos en las decisiones degobierno, en la recuperación del deterioro ambien-tal, y en el desarrollo de la cooperación internacio-nal, ¿cuánto más habría podido hacer sin este colo-sal obstáculo a su desarrollo y los enormes costeshumanos y financieros que ha impuesto el bloqueo?

* Mundo Obrero Redacción

Cuando en 2002 Eric Hobsbawn publicó suautobiografía a la edad de 85 años hubo quie-nes se extrañaron al leer que el gran historiadorbritánico se refería a la Revolución de Octubrecomo “un sueño que todavía vive en mí”. Queese sueño sobreviviera en la conciencia de unapersona longeva bien conocedora de la con-temporaneidad, que apenas tenía tres mesescuando se produjo la toma del Palacio deInvierno, da fe de la onda expansiva de un acon-tecimiento que dio forma a las aspiraciones po-líticas y personales de varias generaciones a lolargo de sus vidas. La Revolución Rusa es por esoy por mucho más el acontecimiento más im-portante del Siglo XX, un golpe de timón quecambió el curso de la historia instituyendo unanueva temporalidad. La grandeza de semejanteacontecimiento radica en su originalidad y ensus repercusiones.

La originalidad es manifiesta. La Revoluciónde Octubre trajo consigo la construcción delprimer Estado Obrero de la historia. En sus con-tenidos la revolución dinamitó la piedra angulardel modelo civilizatorio imperante, la propiedadprivada, y durante un tiempo desplegó a travésde los soviets la democracia más intensa hastaentonces conocida. El sujeto de semejante cam-bio lo conformó una alianza de sectores subal-ternos entre los que se encontraban campesi-nos depauperados, intelligentsia desclasada ysoldados rasos a punto de convertirse en carnede cañón, al frente de los cuales estuvo el prole-tariado industrial políticamente organizado.Aunque sus procedimientos entroncaron con latradición jacobina y la experiencia insurreccio-nal de la Comuna de París, los bolcheviques in-trodujeron novedades fundamentales que evi-taron el destino de esas experiencias de eman-cipación: la derrota inmediata que siguió a laconquista del poder. Entre esas novedades es-taba la alianza tejida con el campesinado a par-tir de una lectura ajustada de sus anhelos, laapropiación del vigor de algunas reivindicacio-nes nacionalistas y la puesta a punto de un ins-trumento centralizado y formado por cuadrosentregados a la causa en cuerpo y alma: un ins-trumento llamado partido que supo sortear elaparato represivo de la dictadura zarista, frenara la reacción en medio del caos revolucionario yconstituirse en el embrión del nuevo Estadocuando el viejo Leviatán se vino abajo.

La Revolución fue, como la calificó AntonioGramsci, una revolución contra El Capital, unarevolución socialista que no aconteció en elepicentro del capitalismo occidental, sino enuna de sus periferias más vastas y subdesarro-lladas. Que fuera allí lo explica en parte la teo-ría que el arquitecto de la revolución, Lenin,elaboró precisamente para incentivarla, en unode los mejores ejemplos de la performatividaddel pensamiento revolucionario, que crea consu inspiración el mundo que enuncia. En la te-oría del eslabón más débil Lenin planteaba quelas cadenas del capitalismo no se romperían allídonde el desarrollo material había narcotizadocon sus concesiones a una parte de la claseobrera y cooptado para la gestión a su van-guardia política y sindical, sino en los países dela periferia donde a la rabia por la explotacióneconómica se le podría sumar la rebeldía fren-te a la dominación extranjera. La conclusión deque en su fase de desarrollo imperialista el ca-pitalismo canalizaba la competitividad intrana-cional hacia afuera, lanzando a los países aconfrontar militarmente por la apropiación derecursos y la apertura de mercados, fue vistapor Lenin como una oportunidad para apelaral malestar de los comunes y convertir esa gue-rra de intereses económicos entre Estados enuna guerra nacional entre clases.

La Revolución de Octubre rompió la lógicade los tiempos y quebró los esquemas inter-pretativos y propositivos de la Segunda

Internacional. Los bolcheviques no se resigna-ron a esa concepción del tiempo lineal, pro-gresiva y teleológica que exigía pasar previa-mente por un largo estadio de desarrollo libe-ral burgués para construir más tarde el socia-lismo. Tampoco se sometieron a la tiranía delas condiciones objetivas, ni anduvieron a laespera de que el desarrollo mecánico de lasfuerzas productivas les diera luz verde para lasubversión. Los bolcheviques supieron leer lascondiciones materiales como condiciones deposibilidad, acelerando a voluntad el tiempohistórico y dilatando los límites de la realidadpor medio de la acción subjetiva. La acciónpolítica de los bolcheviques se movió entre laurgencia y el sentido de la oportunidad, entresu negativa a concebir el socialismo como ad-venimiento fatal y el olfato que les llevó a lan-zarse a la toma del poder justo en el momentoen el que poder estuvo al alcance de sus ma-nos y cuando realmente hubo un empuje po-pular autónomo que pudiera elevarles a esaposición. Para conservarlo en condiciones detanta pobreza y ante la brutal ofensiva blanca,de dentro y fuera del país, tuvieron que recu-rrir también a la política del terror, con la bru-talidad que supone para quien la sufre y la de-generación que entraña para quien la ejecuta.De ese subdesarrollo, de ese terror, de la frus-tración de la expansión de la revolución porEuropa y sobre todo de la reacción termidoria-na del estalinismo surgieron no pocos engen-dros y también algunos de los límites que va-rias décadas después la colapsarían.

Si esta fue su originalidad, las repercusio-nes fueron tremendas. De esta revolución sur-gió URSS, una potencia que irrumpió en elámbito de las relaciones internacionales paradisputar la hegemonía a las potencias capita-listas. Pero además de la amenaza externa, larevolución de octubre penetró en el interior deesas grandes potencias a través del caballo de

Troya de los partidos comunistas. LaRevolución Rusa, más que rusa, fue concebidacomo el detonante de una revolución mundial,que, si bien se vio frustrada inicialmente y notuvo réplica en occidente, desató varias olea-das revolucionarias tras las cuales un tercio delmundo estuvo regido por sistemas políticosinspirados en ella. La Revolución de Octubresupuso una sacudida universal en las concien-cias de los trabajadores que desató sus espe-ranzas y les dio una seguridad que estuvo enla base de los grandes cambios que promovie-ron durante medio siglo. Igualmente azuzó elmiedo de los de arriba, que para hacerla fren-te en muchos sitios tuvieron que echar manodel fascismo. También la derrota del fascismoen la Segunda Guerra Mundial hubiera sidoimpensable sin la entrada en combate de loshijos de la revolución.

De todo aquello todavía puede sacarse mu-cho para dar impulso a una política emancipa-dora, por lo menos la fuerza de una memoriairreverente que, como nos recuerda Slavoj Zizek,resulta inasimilable para cualquier propuestaprogresista conciliadora. De aquellos revolucio-narios cabe rescatar la voluntad obstinada deimpulsar un proceso de transformación radicaly la supeditación de toda práctica a esa finali-dad: la idea de la revolución como horizonte ysu afirmación como principio regulativo de lapráctica cotidiana, incluso en los momentosdonde obviamente no resulta posible. Tambiénla necesidad de modificar los análisis y las estra-tegias a las condiciones siempre cambiantes dela realidad. También la consideración de que laacción política sólo es revolucionaria cuandoforma parte de las aspiraciones del movimientoreal de los comunes. También la importancia dela lealtad a las propuestas programáticas, aun-que eso tenga como coste asumir ignominiascomo en Brest Litovsk.

En cualquier caso la Revolución de Octubreofrece algunas respuestas - pero sobre todomantiene abierto el interrogante - a la cuestióncentral que atañe a cualquier movimiento quese pretenda revolucionario: cómo procurar laconquista del poder por parte de los de abajo ycómo hacerlo sin reproducir con ello la propialógica del poder. Mientras respondemos a eseinterrogante no viene mal vivir el sueño de laRevolución de Octubre.

* Miembro de la Sección de Historia de la FIM yprofesor en la Universidad de Extremadura

La ONU sigueexigiendo el fin delbloqueo del imperio

contra Cuba

Julio J. Hellín *

El canciller cubano Bruno Rodríguez

Ismael Francisco/ Cubadebate

El sueño de la Revolución de Octubre96 aniversario de la Revolución Socialista de 1917

Juan Andrade *

La revolución dinamitó lapiedra angular del modelocivilizatorio imperante, lapropiedad privada, y...desplegó a través de lossoviets la democracia másintensa hasta entoncesconocida

Page 25: 2013_11_n266_noviembre

Internacional � 25MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

El europarlamentario de GUE/NGL, WillyMeyer, se ha dirigido a la Comisión Europeapara denunciar la vulneración de derechos delas personas inmigrantes por parte del gobier-no de España al instalar una alambrada decuchillas en la verja de Melilla.

"La Europa que se reclama de los dere-chos fundamentales cierra sus fronteras a per-sonas migrantes que salen de sus paíseshuyendo de la hambruna y la pobreza provo-cadas por el expolio de sus recursos naturalespor parte de aquellos que después les recibencon alambradas de cuchillas". "Las alambra-das con cuchillas se han convertido en la ver-dadera 'Marca España'", señaló Meyer.

El contexto migratorio de la región estámarcado por las catástrofes, producidas en elplazo de varias semanas, como el trágico nau-fragio de 150 personas migrantes en Lampe-dusa, así como la muerte de 91 inmigrantesen el desierto de Níger.

"Pese a los peligros y las muertes, estaspersonas inocentes tratan de huir en muchoscasos de países donde se están librando gue-rras gracias a las armas que les venden laspotencias occidentales. Y cuando llegan aterritorio europeo son tratados como crimina-les, pese a no haber cometido ningún delito,descubriendo así la verdadera naturalezarepresiva de la política migratoria de la UniónEuropea", añadió el eurodiputado.

Y continuó: "ésta es la verdadera cara delos gobernantes europeos: los que lloran la

muerte de los inmigrantes en Lampedusa sonlos que siguen aprobando las políticas que lesllevan a ella".

"Las cuchillas en la verja de Melilla son unejemplo más de la verdadera cara de la Euro-pa Fortaleza. Es una vulneración más de losderechos fundamentales de las personasmigrantes. Por ese motivo he exigido a laComisión Europea que sancione esta medidainhumana que acaba de poner en marcha elgobierno de España", explicó Meyer.

El Parlamento Europeoacepta el chantaje delConsejo y aprueba los‘presupuestos de laausteridad’ para 2014

En la última sesión plenaria de la eurocá-mara se aprobó el presupuesto de la UniónEuropea para el ejercicio de 2014. La posiciónadoptada trata de suavizar los recortes enalgunos fondos de escasa importancia sobreel total, pero asume la mayoría de las pro-puestas de recortes del Consejo.

Para el eurodiputado del GUE/NGL, WillyMeyer: "asistimos una vez más al indignoespectáculo en el que los grupos mayoritariosescenifican un conflicto institucional cuandono existe. En última instancia, los grupos queconforman la mayoría de la cámara aceptan lasórdenes del Consejo, que está formado por losGobiernos de sus propios partidos nacionales".

Los presupuestos acordados suponen unaextensión de la lógica de la austeridad a lasinstituciones europeas que han aceptado los142.600 millones de euros en gastos progra-mados para el siguiente ejercicio. Supone unmarcado descenso del mismo en tiempos deextrema necesidad de recursos financieros enlos Estados miembros más afectados por lacrisis.

El Parlamento ha frenado los recortes enel programa de empleo, emprendimiento einvestigación, algunas partidas de ayudahumanitaria y poco más. "La eurocámara hadecidido sobre menos de un 0,5% del presu-puesto total de la UE en 2014, mientras elConsejo ha impuesto unos recortes de casi el6%. Aquí vemos claramente donde reside lasoberanía de las instituciones europeas", sos-tuvo el eurodiputado.

La cámara no ha discutido la deuda pen-diente de 2013 con los Estados miembros quealcanza los 3.900 millones de euros. Deudaque el Consejo desbloqueará tan solo si laeurocámara apoya su propuesta de MarcoFinanciero Plurianual 2014-2020. Esta deudadeberá ser pagada en el siguiente ejercicio,disminuyendo los futuros recursos disponiblesde la UE. Las instituciones están profundizan-do en la lógica del austericidio, que lograrálimitar las expectativas de crecimiento espe-cialmente en los países del sur de Europa.

"Sin embargo, pese a la lógica de la aus-teridad impuesta, asistimos atónitos a cómo

el Parlamento es capaz de garantizar el incre-mento de fondos para la agencia FRONTEX:más dinero para los muros de la Europa For-taleza justo cuando llegan por cientos loscadáveres de inmigrantes a las costas del surdel continente", afirmó Willy Meyer.

Y precisamente el mismo día que laeurocámara confirma el descenso de fondospara la UE, limitando la capacidad de avan-zar en la cohesión económica entre el nortey el sur de Europa, se aprueba un informe,de la socialista portuguesa Elisa Ferreira,que insiste en reforzar el sometimiento delos países "rescatados". "Este informesupone imponer aún más la voluntad y losintereses de la Troika a la soberanía de lospaíses del sur de Europa. Damos más poderal capital financiero y reducimos los recur-sos de las instituciones públicas, éste es elproyecto europeo del bipartidismo", sen-tenció el eurodiputado.

Parlamento y Consejo disponen de unperiodo de 21 días de "conciliación", y siambas instituciones llegan a algún acuerdo,se votará el texto final en el próximo pleno denoviembre. "Los principales partidos conrepresentación en el Parlamento Europeoestán vendiendo la posibilidad de un proyec-to europeo a los intereses del austericidio quepretende llevar a cabo el Consejo, que no esmás que la representación de los gobiernosde los distintos Estados miembros de laUnión", concluyó Meyer.

Denuncia ante la Comisión Europeade la instalación de la alambrada

de cuchillas en Melilla

La Agencia Nacional de Seguridad(ANS) pinchó el teléfono personal deAngela Merkel durante años, evidente-mente no con excusas antiterroristas.Lo que le interesa a Estados Unidos desu aliada Alemania es su política exte-rior, cuestiones económicas y financie-ras e información sobre la exportaciónde armas y nuevas tecnologías milita-res. Como respuesta, la canciller ale-mana expresó: “El espionaje entre ami-gos y aliados no es aceptable en abso-luto”, algo que algunos medios hanllamado “fingir enfado”. Dicen queMerkel se enteró de este espionaje porla prensa, en lugar de por sus serviciosde inteligencia, y de que en un día co-rriente, sólo en Alemania, la NSA con-trola 20 millones de conversaciones te-lefónicas y 13 millones de comunica-ciones por internet.

El Presidente francés Hollande tam-bién se enteró por Le Monde, que en supaís fueron interceptadas 70 millonesde llamadas en un mes. En Italia, segúnL´Expreso fueron 46 millones de llama-das. Y en España espiaron 60 millonesen sólo un mes, del 10 de diciembre de2012 al 8 de enero de 2013, con regis-tro de números de teléfono, localiza-ción y duración de las llamadas. Segúnlas revelaciones de Snowdan, la NSAtambién accedió a través de metada-tos a información personal de los usua-rios mediante el navegador de inter-net, el correo electrónico y las redes so-ciales como Twitter y Facebook.

En el caso de la Unión Europea el

interés de Estados Unidos se centraen la política exterior, el comercio in-ternacional, la estabilidad económi-ca, las nuevas tecnologías, la seguri-dad energética y la alimentación. Perosi antes se espiaban entre gobiernos,ahora espían a todos: líderes mundia-les, empresas, funcionarios y millonesde ciudadanos en todo el mundo.

Los afectado, una vez más, hanmostrado su enfado moderado. Unamisión con 9 europarlamentarios fuea Washington a “recabar informa-ción” sobre el “presunto espionaje”.La eurodiputada del PP JiménezBecerril, fue una de ellas. En una en-trevista publicada a su vuelta dijo queen su encuentro con los estadouni-denses les “trasladaron su preocupa-ción” y añade “no nos han aclaradotodas nuestras dudas, pero percibi-mos espíritu de colaboración. No hetenido sensación de prepotencia ni deque nos intentaran ningunear (…) Handicho que van a revisar su política deescuchas”. Todo esto después de que,en palabras del eurodiputado de IU,Willy Meyer “Estados Unidos ha reali-zado la mayor operación criminal deespionaje desde la II Guerra Mundial”.Meyer pidió, entre otras cosas, parali-zar el Acuerdo de Libre Comercio tran-satlántico y que el Parlamento Europeoexigiera una investigación de los he-chos hasta depurar hasta la última res-ponsabilidad”.

La vicepresidenta del Partido de laIzquierda Europea (PIE), Maite Mola,también demandó que “Europa sepronuncie con una sola y enérgica vozpara pedir responsabilidades a los

Estados Unidos por el espionaje realiza-do a millones de ciudadanos europeosy a sus jefes de Estados y presidentes.También es hora de que se revisen losacuerdos comerciales, policiales y mili-tares, incluida la OTAN, con un país queha espiado a 35 líderes mundiales”. Enun comunicado cuestionaba qué era loque se escondía detrás de débil res-puesta de Merkel y si habría algo deverdad en las especulaciones de laprensa alemana sobre que Berlín podríaaprovechar la situación para intentarsumarse a la coalición internacional deespionaje conocida como “CincoOjos”, creada en la guerra fría con la fi-nalidad de espiar al enemigo comunis-ta y en la que Estados Unidos, ReinoUnido, Canadá, Austria y NuevaZelanda, se dividen el mundo en secto-

res de blanco de inteligencia y com-parten sus resultados. Su objetivo esel dominio y la supremacía económi-ca sobre otros países. Espían sobre lacompetencia económica e industrial,la minería y los recursos naturales,entre otras cosas. Se supone que tie-nen a su alcance el 90% de las co-municaciones mundiales enInternet”. Otras fuentes francesasespeculan con que al país galo tam-bién le gustaría sumarse al club de los“Cinco Ojos”.

Pero resulta que no es EstadosUnidos el único que espía enAlemania. El Reino Unido, otro deesos “Cinco Ojos”, parece ser quetambién podría estar espiando alParlamento alemán desde un puestode escuchas de alto secreto que ten-dría en su embajada en Berlín.

Ni tampoco es la NSA la única ma-la de la película, ésta reparte responsa-bilidades. Las autoridades estadouni-denses aseguran que fueron los servi-cios de inteligencia de España, Franciae Italia los que ayudaron a espiar a laAgencia Nacional de Seguridad. Así,que como publica un diario polaco, in-tentando reconciliar, “todos somos unagran familia”.

Cuenta James Petras, que el creci-miento geométrico de espías, presu-puestos policiales secretos y la vasta in-tromisión en las comunicaciones de losciudadanos coincide con las guerrasglobales. También que la decisión demilitarizar la política global de EstadosUnidos requiere de una redistribuciónradical del presupuesto, del recorte delgasto social a favor del crecimiento del

imperio. Y añade que el potencial deresistencia social que en Estados Unidossupuso “Ocupar Wall Street fue unaalarma para el Estado y condujo a unaescalada de las medidas tomadas porel estado policial (como pasa en Españay otros países). Petras cierra el círculodiciendo que el espionaje masivo tienecomo fin identificar a los ciudadanosque se opongan a las guerras imperia-les y a la destrucción del sistema deasistencia social. Se trata en definitivade una acción preventiva: prevenir uncontraataque popular.

Los drones, esos aviones sin pilo-to, son un arma de espionaje quetambién sirve para matar, como handemostrado. En época de Bush,Estados Unidos tenía una flota de 50aviones. Hoy tiene unos 7.000 y van aaumentar la dotación en un 30%. Enfebrero de este año, los 28 ministrosde Defensa de la OTAN decidieron ad-quirir drones en una nueva escala ar-mamentística. A pesar de la crisis, 12naciones y EEUU aportarán grandescantidades de dinero para comprarcinco aviones espías que tendrán subase en Italia. Con estos aviones, laCIA viola el espacio aéreo de países deAmérica, Asia y Africa, y ha espiado yatacado con ellos en Pakistán, Yemen,Iraq, Venezuela, México, Colombia,Palestina, Somalia, Libia, Siria, Líbanoy Turquía. Israel lo hace a diario enPalestina. Estos aviones vuelan a másde 6 km de altura y distinguen objeti-vos a 25 km de distancia. Versionescomo el Predator penetran redes wi-fie interceptan mensajes de texto y lla-madas de móviles.

A pesar de todo somos una gran familia... de espíasGema Delgado

Page 26: 2013_11_n266_noviembre

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Cultura y Comunicación

�Cómo presentar como noticia un folleto publicitario de teléfonomóvil

Parece ser que la publicidad enmascarada en forma de noticia está tomando forma.En este caso ha sido el periódico El Mundo el que hacía una crónica de una nueva apli-cación para los teléfonos móviles sin avisar a los lectores que en realidad de lo que se trataes de un publirreportaje. La información, además de hacer un repaso a la aplicación infor-ma de cuándo y para qué móviles estará disponible.

�El Correo de Andalucía, vendido por un euroEl periódico con más de 114 años de antigüedad y hasta ahora propiedad del

Grupo Alfonso Gallardo pasa a manos de un empresario sobre el que hay una con-dena por estafa. Por su parte, la plantilla del periódico, compuesta por 53 perso-nas, tomó la decisión por unanimidad de mantener una huelga de cinco días. Recla-man el pago de tres nóminas pendientes e información sobre la operación de com-pra-venta que se ha llevado a cabo y sobre el futuro del periódico.

Más de 3.000 personas cantaron ycorearon en la Fiesta del PCE, en SanFernando de Henares, puño en alto al-gunas de las letras que nos acompaña-ron en la lucha contra el franquismo enlos años que todavía gobernaba el dic-tador, letras como “El pueblo unido ja-más será vencido” “La Muralla” “LaBatea” y tantas otras. Quilapayún pusoel broche a un seminario internacionalde tres días dedicado a SalvadorAllende y a las enseñanzas y las expe-riencias de la Unidad Popular, cuandose cumplen 40 años del golpe imperia-lista contra la experiencia chilena al so-cialismo. Un golpe que, como a millo-nes de chilenos, cambió el destino desus vidas.

El grupo está hoy día integrado porlos miembros "históricos" RodolfoParada (miembro del grupo desde1968 y hoy su director artístico), PatricioWang (miembro del grupo desde 1980y hoy su director musical), PatricioCastillo (miembro del grupo ya en1965), más una "nueva guardia" com-puesta por tres cantantes y multi-ins-trumentistas chilenos, músicos todosde una alta calificación artística: AlvaroPinto, Mario Contreras y RodrigoGonzález.

Mundo Obrero: Son la historiaviva del pueblo chileno, a ustedesles sorprendió el golpe de estadode 1973 en Paris, donde habían ac-tuado en el Olimpia, y a partir deahí comenzó un exilio muy durodonde fueron parte fundamentalde la lucha internacional contraPinochet. ¿Cómo recuerdan todoaquello?

Rodolfo Parada Lillo: Fueron mo-mentos muy dramáticos. Salimos deChile el 16 de agosto de 1973 para re-gresar el 22 de septiembre. El golpe deEstado tuvo lugar el 11 de septiembre.Los dolores fueron intensos a medidaque íbamos recibiendo las noticias delos muertos, desparecidos, prisione-ros…; tantos dirigentes, amigos, cole-gas, compañeros, víctimas directas dela dictadura que comenzaba.Impedidos de retornar a Chile desde elinstante mismo del golpe, afortunada-mente pudimos hacer venir a nuestrasfamilias poco tiempo después.

El movimiento de solidaridad inter-nacional nos salvó del hundimiento yde la depresión, porque nos pudimos

sentir útiles de inmediato.Cantar por todos lados ensolidaridad con los chilenosdel interior y en contra de ladictadura de Pinochet nosmantuvo ligados a nuestropueblo y a todos los demó-cratas del mundo. Este calorsolidario nos ayudó a man-tener las esperanzas y a pre-servar el sentido de nuestroarte.

M.O.: El recuerdo deldirector artístico, el granVictor Jara, les tiene queconmover. ¿Qué recuer-da de Jara? ¿qué aportóa Quilapayún? Ademásde dejarnos a todos y atodas el alma lleno debanderas…

R.P.L.: Víctor le dejó mu-chas cosas al Quilapayún, en tanto can-tautor, hombre de teatro y artista ejem-plar. Curiosidad musical y temática,comportamiento escénico fuera de to-do formalismo, conciencia de ser uncolectivo artísticamente fraterno. Perotambién le legó una cosa fundamentala generaciones enteras de artistas y jó-venes en general: una ética irreprocha-ble, porque su vida de hombre valientepuso siempre en coherencia la vida realy la expresión artística.

M.O.: El exilio ha hermanadomuchos pueblos. Los exiliados re-publicanos así lo han contado desus vivencias en Méjico, Cuba,Francia…Con España, ¿qué lesune?

R.P.L.: Los españoles fueron parti-cularmente sensibles a la tragedia chi-lena, sin duda porque conocieron tam-bién un enfrentamiento fratricida y elexilio. Es cierto que Chile acogió a in-numerables exiliados españoles a finesde los años 1940. Y también es ciertoque muchas de nuestras canciones fue-ron útiles a la lucha antifranquista; nosólo aquellas que nosotros tomamosde la propia Guerra Civil (El tururúrurú,La yerba de los caminos, Ay que yo notiro que no) sino también otras que no-sotros creamos antes de que cayeraFranco (La muralla, El pueblo unido…).De modo que en cierto sentido el te-rreno afectivo y político estaba más omenos abonado desde las primeras ve-ces que vinimos. La acogida hermana-ble y solidaria con la que siempre he-mos sido acogidos por las fuerzas de

izquierda y populares españolas, se re-úne entonces con nuestro respeto porla historia reciente de los pueblos deEspaña.

M.O.: Ha sido un caluroso reci-bimiento el que han encontrado enla fiesta del PCE 2013, ¿consideraque esto se debe a la vigencia desu música? ¿hace falta todavíaQuilapayún?

R.P.L.: Bueno, recepción muy calu-rosa por lo que te decía anteriormente.Pero también porque saben de nuestracoherencia con nuestra historia y denuestro respeto por lo que ha sido y si-gue siendo el Quilapayún. De hecho,nuestra presentación tuvo el objetivode demostrar que no nos habíamosquedado detenidos en el tiempo y queel grupo seguía desarrollándose a pe-sar de exilios y reveses.

No sé si el Quilapayún hace falta. Loque sí sé es que el Quilapayún siguesiendo para nosotros un medio de ex-presión artística y un vector de ideasformidable. Si nuestro empeño lograencadenar con el público, tanto mejor.

M.O.: Musicalmente su forma-

ción se enmarca dentro dela nueva canción popularchilena, pero han ido cam-biando sobretodo en los 80y 90, donde hay diferentesformaciones musicales liga-das a Quilapayún y dondese produce algo de innova-ción en los estilos, pero enesta gira de aniversario¿qué Quilapayún nos en-contramos?

R.P.L.: Es sólo desde el año2003 que existen diversas for-maciones que se hacen llamarQuilapayún. Antes, y desde elaño 1965, fecha de creacióndel grupo, siempre existió unasola formación, la que noso-tros representamos. Nuestrogrupo, residente en Franciadesde comienzos del exilio, es-tá constituido por tres miem-

bros históricos (Parada, Wang yCastillo) más tres jóvenes (Pinto,Contreras y González) que vinieron areemplazar a los que fueron dejando elgrupo en los años difíciles. Este gruponunca ha dejado de cantar ni de gra-bar discos ni de hacer giras. Es elQuilapayún que la gente ha visto en lafiesta del PCE y que verán dentro depoco en gira por España.

Nuestro grupo es el de la continui-dad y de la renovación, un grupo pro-fesional y estable que acaba de editaren España, Chile y Argentina, su últi-mo álbum con canciones originales"Absolutamente Quilapayún".

Que existan otros dos grupos quese hacen llamar Quilapayún es enga-ñoso. Porque se trata de 2 artefactosmodulables, constituidos cada uno poralgunos ex-miembros que viven en di-versas partes del mundo (Chile yEuropa) a los que -con criterio geográ-fico- se agregan familiares y amigoscuando tienen que cantar.

M.O.: Sorprende que un grupotan numeroso, con tantos avataresque les ha marcado su historia, si-ga activo y con tanto empuje comodemostraron en la pasada fiestadel PCE. ¿Es un momento dulce dela historia de Quilapayún?

R.P.L.: Lo que somos hoy, lo quese traduce en nuestros discos y con-ciertos, es el resultado de un trabajoobstinado que trata de ser coherenteartística y éticamente con la historiadel Quilapayún, dentro de un espíritude renovación. Y es satisfactorio y ale-

gre constatar que este nuevo espíritues muy bien acogido porque muestraa un Quilapayún vivo, creativo, respe-tuoso con su pasado, que no es el mis-mo, pero que tampoco es otro. Estaes quizás la fuente primera de nuestraenergía.

Pero más allá, un concierto es unainteracción muy fuerte con el público.Y es justo subrayar que en la fiesta delPCE tuvimos una acogida excepcio-nalmente calurosa. Esto también in-fluyó en nuestro empuje y en las ga-nas de responder a la altura del cariñorecibido.

M.O.: ¿Cómo ve la realidad deChile y de América Latina? ¿cómoven los procesos bolivarianos?

R.P.L.: Estamos viviendo deceniosmuy apasionantes. Todos los intentospor unificar el continente son muy es-peranzadores sobre nuestro destinocomún. Y el hecho de que existan ac-tualmente Gobiernos con claras ten-dencias de izquierda, nos hace esperarque una eventual unión de Estados la-tinoamericanos integre las componen-tes democrática y social de maneraprioritaria.

Pero no hay que olvidar una reali-dad que atraviesa todo el Continenteal sur del Río Bravo : la existencia depoblaciones y culturas originarias nu-merosas y fuertes. Y en los avances dela unión no se ven resoluciones deter-minantes que consideren el respeto pornuestros orígenes como un elementoesencial de nuestro desarrollo. Sin em-bargo, hay cada vez más gente que to-ma conciencia y que empuja para le-vantar esto que aparece aún como unconflicto. Lo superaremos, sin duda. Noes para mañana, pero son sueños porlos que vale la pena trabajar.

M.O.: ¿Cómo se plantea la giradel aniversario? ¿por dónde va aseguir? ¿alguna sorpresa?

R.P.L.: Por cierto que tenemosproyectos y ambiciones en los terre-nos discográfico, audiovisual y de gi-ras. Estamos en ello, avisaremos. Los50 años del Quilapayún merecen estefestejo.

Más información:http://www.quilapayun.infohttp://www.actualrecords.com/mostra-disc.php?order=911116Clip de la canción "Aquí estamos",del álbum "AbsolutamenteQuilapayún": http://goo.gl/cxgiEH

RODOLFO PARADA LILLODIRECTOR ARTÍSTICO Y COMPONENTE DEL GRUPO QUILAPAYÚN

“Todos los intentos por unificar el continenteson muy esperanzadores”

Joaquín Recio

Chile acogió a innumera-bles exiliados españolesa fines de los años1940...y nuestras can-ciones fueron útiles a lalucha antifranquista

Page 27: 2013_11_n266_noviembre

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

“En esta locura de sociedad en laque vivimos, ya es hora de hablar de laconstrucción del pensamiento y deaprender a pensar”. Esa fue la idea conla que se engendraron las jornadas“Repensar” organizadas en Barcelonaa principios de octubre, gracias a la co-laboración entre el Partido de laIzquierda Europea (PIE), EUiA (EsquerraUnida i Alternativa) y la FundaciónL´Alternativa (de EUiA).

“Lo que queremos es ganar la he-gemonía cultural, conectar conGramsci, que sabía que es ahí dondeestá la raíz del poder”, una batalla queconcibe el pensamiento como capaci-dad de elaboración crítica y autocrítica,como el desafío a pensar de forma au-tónoma “que pretenda nadar a con-tracorriente, por no decir subversiva-mente”, explicaba Toni Barberà, direc-tor de L´Alternativa. Con esa ida JoanJosep Nuet, coordinador general deEUiA, saludó la iniciativa: “El pensa-miento conservador domina hoy la so-ciedad y estas jornadas son un armacargada de futuro”.

Un arma, el pensamiento crítico,que la economista y presidenta de laasociación de Dempeus per la SalutPublica, Angels Martínez considera laherramienta de partida para “desmon-tar la casa del amo”. Y para hacerlo, laclave es tener claro que “no hay quereorientarse en el mapa, sino repensarel mapa”. Y el primer punto para ha-cerlo es priorizar la redistribución porencima de la producción ya que haymuchísimo para distribuir, pero estáconcentrado. El segundo es trabajarcon valores no jerarquizados. Y el ter-cero, poner por delante a las personas.Todo ello conduce en definitiva al obje-tivo de sustituir la política de la econo-mía de la avaricia por la economía de lademocracia. Aludió a Descartes comoun gran revolucionario que hoy diría:“Repienso, luego existo, para actuar ycambiar las cosas”.

Recordó el politólogo y sociólogoFelipe López Aranguren, que cuandoleyó el primer libro de filosofía, le pare-ció magnificó, cuando leyó el siguien-te, que decía todo lo contrario, tambiénle pareció bueno, y lo argumentó di-ciendo que “en cada concepto de lacrítica hay construcción del pensamien-to” y que a la hora de cuestionar y ex-plorar “lo importante es buscar las res-puestas trascendiendo las fronteras delpensamiento dominante”.

Aranguren contó que para pensar,para construir un pensamiento crítico ylibre, hace falta sentarse y dedicarletiempo, exactamente igual que paraestudiar inglés. “La sociedad actualpretende destruir la colectividad, perotambién a los individuos: busca indivi-duos alienados (…) Pero es en la nega-ción, igual que en los niños, como secrea la personalidad y el individuo”.

Explicó que hay que aprender apensar a través de la lectura. Y ese pen-samiento hay que ponerlo primero enpalabras y luego en acción, porque sino no sirve de nada. Y de ahí hay quecrear un intelectual colectivo.

Fue la coordinadora del Grupo deEducación del Partido de la IzquierdaEuropea, Sonja Crivelli, quien habló delpapel de la educación en la construc-ción del pensamiento. La prueba esque “el Departamento de AsuntosExteriores de Estados Unidos cuenta

con un equipo para supervisar los li-bros de texto de sus aliados y de susenemigos”, porque el libro escolar es elprincipal vehículo de los valores trans-mitidos por la escuela y por tanto sehan preocupado de mantenerlos bajocontrol. También habló de que la es-cuela es el reflejo de la sociedad mis-ma, la expresión y la propagación delas correlaciones entre fuerzas produc-tivas de la sociedad civil, y que hoy sonlas clases dominantes las que han im-puesto su discurso.

Sonja contrapuso la educación co-mo responsabilidad pública a la educa-ción mercantilista que el neoliberalis-mo está imponiendo en Europa y entodo el mundo. Habló de la importan-cia de tener “una cabeza bien hecha”,que no es “bien rellena”y que significaeducar a ciudadanos capaces de hacerfrente a los problemas de su tiempo.También citó a Gramsci: “... es impor-tante crear una escuela que sabe edu-car a las clases subordinadas para unpapel dirigente de la sociedad, comocomunidad y no como individuos aisla-dos... (…) crear una escuela que formea la persona capaz de pensar, estudiar,dirigir y controlar al que dirige”. Unosprincipios a los que sumó las ideas porla que trabaja el PIE: la escuela comoformación es un derecho universal, conuna escuela pública, gratuita, bajo res-ponsabilidad colectiva y sin injerenciade los mercados ni en los programas nien la educación.

El periodista Ramón Miratvillas iro-nizó sobre el pensamiento único. “Nosvenden verdades absolutas, con lo bo-nito que son las verdades relativas”.Habló de la televisión como reductorade todo lo que toca, del espectáculopor el espectáculo y de que hoy sólointeresa lo que cotiza en bolsa y da be-neficios, un concepto que se mete has-ta en el vocabulario cuando hablan de“capital humano”. Habló de la crea-ción de realidades interesadas y los pe-riodistas como transmisores, en unasociedad en la que la propiedad de los

medios se concentra en muy pocos pe-ro enormes capitales.

Maite Mola puso el dedo en el ojodel huracán: la necesidad de plantearla batalla ideológica, porque “si no ga-namos la batalla ideológica no ganare-mos ninguna otra, tendremos más vo-tos, pero ni gobernaremos ni seremoscapaces de cambiar nada”. La vicepre-sidenta del Partido de la IzquierdaEuropea criticó duramente el trata-miento de las noticias de internacionalen los medios de comunicación del es-tado español, especialmente en temascomo Venezuela, Siria o Libia, entreotros, “me asusta que nos creamos loque un periódico escribe sobre estospaíses cuando en ese mismo periódicono nos creemos lo que nos cuentan enla sección de nacional”. También arre-metió contra la desideologización ycontra los eufemismos, animando allamar a las cosas y a la gente por sunombre. Sugerió dos ejemplos: “poner

a la socialdemocracia en su sitio, ya quefue la que empezó a cargarse los dere-chos”; y no seguir hablando de los re-cortes de Europa como si detrás deellos no estuvieran Rajoy, Hollande yAlmunia.

Los eufemismos fue precisamenteel hilo que apovechó Toni Barberà, pa-ra cerrar la disección que se hizo du-

rante la jornada, eufemismos con losque nos quieren culpabilizar: primeronos dicen que vivimos por encima denuestras posibilidades, y luego que esque vivimos demasiado. Diagnosticóuna patología de miedo, de resigna-ción y de autoinculpación muy grave.Y a partir de ahí asentó el primer pasopara la curación: “para construir algo

hay que deconstruir muchas cosas.”Explicó que ante este diagnóstico degravedad, el equipo médico ha demos-trado su ineptitud y perversidad y laúnica forma de aspirar a curarnos esechar a dicho equipo. “Y para eso hayque bajar, o subir a la política y tenerun discurso”.

También explicó que esta enferme-dad y su curación tiene una dimensióneuropea ya que el problema no es sólode un juanete, sino que es artrósico. Yrecetó como antibiótico un probiótico:luchar, cultivarnos, aprender, pensar yrepensar, recordando que la educaciónno acaba al salir de la escuela sino quees un servicio público inexcusable.

Repensar para la ganar la hegemonía culturalGema Delgado

“Me encanta tener más de 1,10minutos para contar el mundo..., quees mucho más complejo”. Así de iró-nica comenzó Rosa María Calaf su in-tervención en las Jornadas Repensar.La veterana corresponsal de la televi-sión pública española, gran conoce-dora del funcionamiento de los me-dios, arremetió contra el propósitomalintencionaldo de desinformar, del“info-entretenemiento” y de la “info-intoxicación”, que obedece al mismoprincipio: “No dejar saber siempre hasido una forma de dominar”.

Rosa María Calaf, alertó de quelos medios de comunicación son cadavez menos el “cuarto poder” paraejercer de “segundo poder” al ser cre-adores de modelos sociales en unmundo en transformación.

Frente a la deriva por la que inten-cionadamente se encauza al periodis-mo, Calaf levantó la tarjeta roja del“No se puede permitir el todo vale”, ylo ilustró con un sencillo ejemplo:“aunque hay libertad de prensa nopermitimos que nadie ponga colza enuna lata de sardinas”. Aplicó el princi-pio a las empresas periodísticas reivin-dicando el carácter de servicio públicode los medios: “Un medio, que tieneun bien tan preciado como la informa-ción, es siempre un servicio público,independientemente de que sea unmedio privado o público”.

La periodista denunció que losmedios de comunicación, en lugar deser una herramienta de conocimiento,son una herramienta de desconoci-miento. Y en lugar de ayudarnos a te-ner suficientes elementos de informa-ción contrastados para que podamosformarnos una opinión sobre las cosasque nos afectan, se dedican a aportarconfusión. Lo que se trata, en resu-men, es de dar mucha cantidad de in-formación, cortas y rápidas, con con-tenidos cada vez más frívolos y bana-les. Así consiguen que la gente se crea

que sabe y que está informada. Aquítambién tuvo su cuota de responsabi-lidad la educación por contribuir a cre-ar “una sociedad impregnada por elpensamiento único en la que ya nonos hacemos preguntas”.

“Algo va mal -argumentó la re-portera-, cuando hoy hay más perio-distas en los gabinetes de comunica-ción, creando información, que perio-distas buscando información”, cuan-do “la noticia es precisamente aquelloque el protagonista NO quiere que sesepa. Consiste en buscar lo invisible”.Y lo que hoy se hace es justamente locontrario: reproducir lo visible. crear

mucho ruido y avalancha de supuestainformación.

Así, explicó, es como han conse-guido que el ciudadano crea que yaestá informado y que lo sabe todo,cuando cada vez sabe menos. Esta ilu-sión se ha fomentado con el espejis-mo de Internet “que es el único que,como Dios, no lleva artículo, a diferen-cia de la prensa, la radio, la televi-sión...” Pero también gracias a gentecomo el máximo responsable deTelecinco, Paolo Vasile, que dijo queno quería periodistas, que quería co-municadores, porque lo que le intere-sa es el espectáculo sobre la informa-ción. Acotó: “Hoy se informa de losacontecimientos, no de los procesos(…) Nos quedamos en la informaciónpor la emoción, pero hay que ir porencima de eso, al porqué, por ejemplo,es diferente un terremoto en Japónque en Indonesia”.

Pero las televisiones prefieren llevar

al espectador al centro de la catástrofeen lugar de darles elementos de cono-cimiento, y vende lo de “nuestro equi-po ha llegado hasta aquí” .. “¡Vale! -se respondió Calaf-, eso quiere decirque tienen buenos medios de trans-porte y buena tecnología, ¿pero se en-teran de lo que está pasando allí?” Aveces, explicó, también vuelan la éticapor los aires en pro del espectáculo,cuando suben un equipo de televisiónen un helicóptero de ayuda humanita-ria, dejando en tierra 250 kilos de ayu-da de primera necesidad tan necesariaen situaciones de emergencia. En estaspráctica mercantilistas de las empresasinformativas, criticó que no se valorarala excelencia periodística, ni la especia-lización y que los periodistas, cargadosde trabajo, saltan de tema en tema sintiempo para documentarse.

Y a la hora del reparto de respon-sabilidades del panorama descrito, diosu parte a la Universidad que fue laque transformó la Facultad deInformación, por la de Comunicación,y luego la mezcló también con laPublicidad... “y si hay algo que elPeriodismo nunca tiene que ser esRelaciones Públicas”.

Criticó la pobreza y la imprecisióndel vocabulario, pero sobre todo, elque éste sea cada vez más mentiroso,con la aparición continúa de eufemis-mos, como eso de que “se ve la desa-celeración de la economía”, que quie-re decir que hay una crisis de caballo;o “las víctimas colaterales”, que signi-fican “los civiles machacados”. En es-te punto recordó que ciertos periodis-tas “nos revelamos” a esta terminolo-gía, “y deberíamos negarnos a utili-zarla para no acabar siendo cómpli-ces. Terminó su ponenciareivindicando la información comoelemento de construcción de la opi-nión y apostando por la enseñanzade los medios en la escuela. Y se des-pidió con una llamamiento a la acción:“Hay que elegir entre descansar o serlibre, porque la libertad no te la van aregalar”.

Rosa Mª Calaf: Los medios como serviciopúblico frente a la info-intoxicación

G.D.

“Algo va mal cuandohay más periodistas enlos gabinetes decomunicación creandoinformación, queperiodistas buscandoinformación”

Maite Mola: “Si noganamos la batallaideológica noganaremos otra... nigobernaremos niseremos capaces decambiar nada”

Ramón Miratvillas:“Nos venden verdadesabsolutas, con lobonito que son lasverdades relativas”G

ema Delgado

Page 28: 2013_11_n266_noviembre

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

En 2002 se conmemoraba el centenariodel nacimiento de Luis Cernuda con innu-merables homenajes en forma de simpo-

sios, congresos y publicaciones que analizarony estudiaron su obra. El poder político, enton-ces en manos de la derecha, con toda impu-nidad apoyó este acontecimiento con lavoluntad cínica más de olvidar que de recor-dar, imposturas que hubieran sonrojado yentristecido al propio poeta. Fue un intentode neutralizar una poesía que nada tenía encomún con la ideología conservadora o con-memorar en lugar de celebrar. Hoy día, pasa-do el fervor y furor de los oportunistas y con-versos, la obra del autor de La Realidad y eldeseo merece ser recordada más allá de lasdelirantes anuencias por la cercanía de su poé-tica, enraizada en un ejemplar compromisoético y político.

La Realidad y el deseo se constituye ensu obra completa que comprende desdePrimeras poesías (1924-1927) hasta Deso-lación de la Quimera (1956-1962). Entre suprimer libro y último, están y merecenrecordarse, Los Placeres prohibidos, Invoca-ciones, Las Nubes y Como quien espera elalba, porque cada uno de ellos son ejem-plos de una trayectoria en constante reno-vación y en los que lo biográfico está enrai-zado en el acontecer cultural o histórico¿Quién puede dudar que la publicación dela primera edición de La Realidad y el deseoen 1936 que contenía, no solo sus prime-ras colecciones, sino el ciclo de rebeliónsurrealista y antiburguesa, fue posible porel ambiente cultural auspiciado por la IIRepública y por las condiciones sociocultu-rales del momento?

La publicación de una obra completatiene la ventaja de abarcar la totalidad dela obra y poder leer y analizar cada poema-rio en el transcurso de una obra en marchay en la fecha en la que fue escrita, peropuede aminorar la importancia de títulosque, por razones de distinta naturaleza,quedan rezagados y no valorados como otros.Creemos que esto sucede con Las Nubes, quecomo libro independiente, fue publicado enBuenos Aires, en la Colección Rama de Oro,1943, dirigida por Rafael Alberti, autor de unpoema que, como prólogo, antecede a los deLuis Cernuda. Esta edición fue consideradapirata por el propio autor, aunque reproducíael mismo texto que estaba incluido en lasegunda edición, editada en México en 1940,al cuidado de José Bergamín. En 2010, el dia-rio Público, en su colección “Voces críticas,”encomiable sello popular, la reeditó en un dig-no formato. Años atrás, junto a Desolación dela Quimera apareció en una edición anotadapara estudiantes.

Las nubes es un libro que aparece despuésde Invocaciones y que representa un eslabónmás en su transitar poético de un autor que,empujado por el devenir histórico, da por ago-tado su ciclo surrealista. Invocaciones estáredactado entre 1934 y 1935, años de luchasy optimismo histórico que contagian, porejemplo, a los poemas “A un muchacho anda-luz”, “El joven marino” o “Por otros tulipanesamarillos”. Influido por la lectura del poetaHölderlin a quien estudiaba y traducía, repre-sentante del romanticismo alemán, le permiteadquirir una nueva visión del mundo y unatécnica nueva de expresión, pero sobre todo,

un tono hímnico de carácter pagano que con-trapone al dios cristiano. “Porque no quierodioses crucificados, / Tristes dioses que insul-tan / Esa tierra que te hizo y deshace”, afirmaen “A un muchacho andaluz”, al tiempo quealza una requisitoria antiburguesa: “Oye susmarmóreos preceptos / Sobre lo útil, lo nor-mal y lo hermoso; / Óyeles dictar al mundo,acotar el amor, dar canon a la belleza / inex-presable…”

La primera edición de La Realidad y elDeseo que apareció en abril de 1936 no tuvola difusión que se merecía al producirse el Gol-pe de Estado fascista tres meses después. LuisCernuda, convencido militante republicano,no dudó nunca de estar a la altura de las cir-cunstancias, sin embargo, parece ser que susdeseos no fueron totalmente satisfechos. En“Historial de un libro”, breve autobiografía,sobre su compromiso escribe. “Ninguna otravez en mi vida he sentido como entonces eldeseo de ser útil, de servir […] Afortunada-mente mi deseo de servir no sirvió para nada

y para nada me utilizaron. La marcha de lossucesos me hizo ver poco a poco que no habíaallí posibilidad de vida para aquella Españacon que me había engañado. Al margen detodo no pensé en salir de allá, que hubierasido lógico, dada mi opinión sobre la situaciónespañola; todavía me parecía que, trabajandoen lo que siempre fuera mi trabajo, la poesía,estaba al menos al lado de mi tierra y en mitierra”. Esta cita nos puede introducir en lacomprensión de determinados poemas de LasNubes.

Luis Cernuda viajó a Londres en febrero de1938 para dar unas conferencias, pero ya enParís, de regreso a España, le aconsejaron novolver por el curso que había tomado la gue-rra, y regresa de nuevo a Inglaterra. Entoncescomienza un exilio que durará hasta su muer-te en México en el año 1963.

Antes de su partida, su labor poética se veacrecentada con composiciones que publicaen las revistas Mono Azul, Nuestra cultura yHora de España y que formarán parte, juntocon los que escribió en los primeros años desu exilio, de Las Nubes, libro con el que iniciauna nueva etapa en la que influirá notable-mente el conocimiento de la lírica inglesa. Dela primera etapa “Noche de Luna”, “A un poe-ta muerto (F.G.L.)”, “Elegía española I”, “A

Larra con unas violetas”, “Lamento y esperan-za” y “Elegía española II”.

En todos los poemas se adivina una con-ciencia de derrota, por lo que el carácter mili-tante de estos poemas tiene la singularidad deque el tono lírico predomina sobre el épico.“Noche de Luna”, escrito en Valencia y publi-cado en la colección Poetas de la España Leal,nos sorprende por la visión desesperanzadaque la nocturna “diosa virgen” tiene del dis-currir del tiempo histórico. En la Elegía a F.García Lorca la relación poeta-sociedad, eldesdén del pueblo hacia sus poetas que se eri-gen en símbolos de un mundo adicto a lassombras y la diatriba contra el odio ancestralde nuestro pueblo son las líneas matrices deeste poema elegiaco. El homenaje a Larra esuna suma de argumentos más para describirel horror del presente: “Y nuestra granmadrastra (España), mírala hoy deshecha, /Miserable y aún bella entre tumbas grises / Delos que como tú, nacidos en su estepa / Vie-ron mientras vivían morirse la esperanza, / Ygritaron entonces…” Y en “Elegía españolaII”, en tono apelativo, describe la situacióndevastadora de la guerra: “Tus pueblos hanardido y tus campos / Infecundos dan cose-cha de hambre; / Rasga tu aire el ala de lamuerte; / Tronchados como flores caen tushombres / hechos para el amor y la tarea…”

Luis Cernuda había publicado en el MonoAzul el poema “Los que se incorporan” en elaño 1933 en el que enunciaba: “Esta socie-dad chupa, agosta, destruye las energías jóve-nes que ahora surgen a la luz; deba dárselemuerte […] Confío para esto en una revolu-ción que el comunismo inspire. La vida se sal-vará así”. Este fervor se cambia en un tono ira-cundo, unas veces: “La tierra ha sido medidapor los hombres, / con sus casas estrechas ymatrimonios sórdidos, / Su venenosa opiniónpública y sus revoluciones / Más crueles einjustas que las leyes”, otras, sueño y deseo:“Soñábamos algunos cuando niños, caídos /[…] bajo la lámpara, ante las estampas de unlibro, / Con la revolución”. Y ya jóvenes: “Y enla revolución pensábamos: un mar / Cuya iraazul tragase tanta fría miseria”. Y en “La visi-ta de Dios” uno de los poemas más represen-tativos del libro donde el fervor pagano de sumocedad se transforma en agónica fe cristia-

na, pero que contrasta con una visión radical-mente marxista: “Estoy en la ciudad alzada parasu orgullo por el rico, / Adonde la miseria ocul-ta canta por las esquinas / O expone dibujos queme arrasan de lágrimas los ojos […] Porque untrozo de pan aquí y unos vestidos / Suponen unesfuerzo mayor para lograrlos / Que el de losviejos héroes cuando vencían / Monstruos rom-piendo encantos con su lanza”. La conclusiónes determinante: “La revolución renace siempre,como fénix / Llameante en el pecho de los des-dichados…”

Las Nubes contiene otros poemas memo-rables, “Lázaro”, “El Ruiseñor bajo la piedra,”“La adoración de los Magos”, y “Un españolhabla de su tierra”, posiblemente el poemamás conocido por su difusión musical, peroademás por su métrica de arte menor, quecontrasta con el verso libre o versículo demuchas de las composiciones de Las Nubes.Con su estructura de romance y con su des-doblamiento en un tú, “el otro”, consigueque su dolor y su exilio se confundan contodos los republicanos exiliados. El paisaje, lahistoria, la leyenda sólo son recuerdos, ahora,solo espera, porque “Ellos, los vencedores /Caínes sempiternos, / De todo me arrancaron./ Me dejan el recuerdo”. Un destierro que ter-minaría con su muerte en la ciudad de Méxi-co el 5 de noviembre de 1963.

Las nubesLuis CernudaLa comisión de cultura del PCE dedica

un gran esfuerzo a desentrañar losmecanismos, invisibles excepto en sus

efectos, de la ideología dominante, quees siempre la ideología de la clase domi-nante. Y, a la vez, como no podía ser deotra manera, a contribuir en la construc-ción de una hegemonía cultural antidomi-nante, frente a los valores que cohesionana los sujetos con su “destino” y eternizanel funcionamiento de una realidad que sepercibe como inmutable. Esto es, comodiría Marx, los trabajadores están explota-dos y sometidos, pero no lo saben.

Dicho así podría parecer que la comi-sión de cultura está formada por sombrascon cabeza de huevo que no dejan depensar y que dedican su tiempo a trabajarsin la calle. Nada más lejos de la realidad.El trabajo, hasta ahora, se dedica a mon-tar “misiones pedagógicas” que generanrecitales, lecturas y coloquios en torno aautores de cultura antidominante, queson coeditados (Atrapasueños/PCE), mu-chos de ellos a través de una operación derescate y siempre luchando contra inter-pretaciones idealistas. Así hemos procedi-do con Miguel Hernández, Gabriel Celayay Rafael Alberti. Y así lo estamos hacien-do, a partir de la fiesta del PCE, con Lamemoria dispersa, de la impar MaríaTeresa León.

Esta “misión pedagógica” va a teneruna gira central, a lo largo de todo el mesde noviembre, que se desarrollará con lacolaboración excepcional de AitanaAlberti León, que dejará su casa en LaHabana durante un tiempo.

Aitana tiene nombre de sierra, de esacresta casi traspasada por el azul del hori-zonte, que se yergue frente a los mirado-res y balcones (o las torres del castillo) deAlicante.Y es también Aitana, junto a al-gunas mujeres comunistas del PCE, la queda sostén y prólogo a la edición que hapreparado Joaquín Recio, y que se ade-lanta a la publicación, también porAtrapasueños, de Los inquilinos, obra estavez de Aitana.

Aitana asistirá a las sesiones delCongreso del PCE, un poco antes de pre-sentar el libro de su madre en el Ateneode Madrid. La gira completa tiene nom-bres que es preciso recordar: Granada,Málaga (Museo Picasso), Puerto de SantaMaría (Fundación Alberti), Trebujena,Sevilla, Salamanca, Madrid, Alicante,Valencia, Barcelona…

El 29 de noviembre, en Barcelona, enla Universidad Autónoma, asistirá a las se-siones del V Congreso Internacional de laliteratura del exilio.

Se trata, en suma, esta vez de una eta-pa dura pero fulgurante de la misión pe-dagógica IV, en torno a la figura de MaríaTeresa León, la autora de Memoria de lamelancolía, la mujer que realizó un traba-jo ejemplar para salvar la colección de pin-tura del Museo del Prado, la luchadoraatrevida e incansable, la que regresó aEspaña ya algo cansada pero inolvidable.Hay que ayudarle a que camine de nuevo.Hay que rescatarla de su sueño: Una palo-ma blanca / duerme en la nieve. / Quisieradespertarse,/ pero no puede. / ¡Ay, perono puede!

FELIPEALCARAZ

La gira

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

@

EEssppeerraannddoo aa llooss

bbáárrbbaarrooss

Más información detallada del programa depresentaciónes en la web del PCE y en

www.mundoobrero.es

Page 29: 2013_11_n266_noviembre

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

PLANOPICADO JuanC.RivasFraile

@Durante la tercera semana deoctubre, el servidor de inter-net alternativo Nodo50 ha su-

frido un ataque DDOS, de "denega-ción de servicio", consistente en quemiles de servidores coordinados lan-zaban repetidamente intentos de ac-ceso al mismo hasta saturarlo, ha-ciendo así inaccesibles servicios y pá-ginas web alojados en él, pertene-cientes a múltiples organizacionesalternativas, entre ellas del PCE y enparticular del Partido Comunista delPaís Valenciano. Durante un par dedías también ha habido problemaspara introducir comentarios en losartículos de Público. Ignoro si ellotiene alguna relación con el ataquecitado.

Según el rastreo realizado por losoperadores de Nodo50, los servido-res atacantes estaban distribuidos entodo el mundo, y el tipo de ataquesufrido es típico de organizacionescriminales que alquilan los serviciosde sus robots a quienes quieren pro-moverlo.

No es la primera vez que páginasweb alternativas o de otro tipo sufrenese tipo de ataque. Pero la amplitud ypersistencia del ataque sufrido (cuan-do redacto este artículo dura ya 7 dí-

as) parece indicar un serio intento deatacar la libertad de expresión e im-poner el pensamiento único, roto porla emergencia de medios de comuni-cación alternativos que habían roto elmonopolio de los medios de comuni-cación masivos tradicionales.

Esos ataques ciberterroristas sonuna muestra de que la lucha de cla-ses continúa en el ciberespacio. Y una

señal de que debemos aprestarnos acontinuar el combate en ese terreno,tomando medidas adecuadas. Unaes diversificar los canales utilizadospara dificultar su obstrucción. Otra,guardar siempre copias ("mirror") delos contenidos de nuestras web parapoder reconstruirlas, en caso necesa-rio, en una u otra ubicación.

Insistimos: la lucha continúa.

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Sumergido en la vorágine previa alFestival Internacional de Cinemade Catalunya (ya me veo venir en-

cima toneladas de hemoglobina, vísce-ras, sustos y demás mercancía habitualen esa programación) no quise dejarpasar la oportunidad de visitar la esta-ción orbital espacial de la mano deAlfonso Cuarón, un viaje que desde yamismo le recomiendo a cualquier es-pectador ávido de emociones cinema-tográficas intensas preñadas de pro-fundas reflexiones filosóficas. Esto últi-

mo precisamente es lo que no sobracasi nunca en el género que se cultivaen Sitges.

Hay dos momentos de los que lla-mamos mágicos en la hora y media quedura Gravity: el plano final de la pelícu-la, que naturalmente no desvelaré, yaquel en el que, flotando en el espacioa 600 kilómetros de altitud, junto a lanave acribillada por restos de basuraespacial, la protagonista femenina, queencarna con admirable fuerza y convic-ción, sin duda en el papel de su carrera,

Sandra Bullock (no dejen de disfrutar desu trabajo en toda la riqueza de su ver-sión original) le cuenta a su colega mas-culino (George Clooney, como siempreestupendo, incluso con sutiles auto-iro-nías sobre su propio estatus de estrella)lo profunda que es la herida emocionalque el destino le ha infligido. Y allá arri-ba, separada de un mundo que se ex-tiende literalmente a sus pies en la in-mensidad del cosmos, su dolor le impi-de apreciar la imponente belleza de laTierra, su aflicción le oculta la verdade-ra e infinitamente pequeña dimensiónde la naturaleza humana.

Cuarón narra maravillosamente es-tas contradicciones, con una sencillezapabullante, digna continuadora deaquel monumento que firmara Kubricken 1968. Como ante 2001 Odisea enel espacio, no salimos del asombro alcontemplar un espectáculo tan gran-dioso y asistimos con el alma en vilodesde el primer instante en que se mas-ca la tragedia hasta el desenlace final.

No cabe mayor concisión en el sus-pense de la trama: una astronauta en

órbita incomunicada y sola lucha condenuedo, en medio de una lluvia demeteoritos provocados por la basuraartificial, por alcanzar una nave que lesirva de auxilio para volver a la Tierra.La soledad del individuo atrapado ensu insignificancia por la vastedad delcosmos. El cine nos lo ha contado mu-chas veces, en el océano, en el desier-to, en la selva o en las montañas, es to-do un género en el que el narrador de-be respetar reglas inflexibles para al-canzar la excelencia. Y la fuerza que elser humano es capaz de encontrar en lomás profundo de su psique (bellísimametáfora, la secuencia de la ensoña-ción) para levantarse y continuar el ca-mino de la vida, para redimirse y co-menzar de nuevo su andadura despuésde una derrota que parecía definitiva.

Aparte de saber dosificar los ele-mentos de tensión e incluir instantesde relajación que no destruyan la ve-rosimilitud de la situación, en Gravityes la perfección de la construcción vi-sual de la escena, lo que contribuye

sobremanera a dejarnos boquiabier-tos, la asombrosa sensación de realis-mo que consigue situarnos en órbita yflotar con los personajes dentro y fue-ra de las naves, contemplar el divinopaisaje y aterrarnos viendo la capaci-dad autodestructiva de las máquinascreadas por el hombre. Ya lo había-mos vivido antes, decíamos, pero vol-vemos a gozar como nunca.

Lo que principalmente convierte aGravity en una película especial es quecon la robustez de su perfección tecno-lógica –más de cuatro años le llevó aCuarón desarrollar las herramientastécnicas que hicieran posible su pelícu-la- y la delicadeza de su pensamiento,opera el milagro de hacernos soñar co-mo siempre nos ha gustado hacerlo enuna sala oscura.

ONLY GOD FORGIVES, Nicholas Winding Refn. Género negro pasado por un filtro, el del autor de Drive, muyespecial, con personalidad y estilo propio. Lo mejor de Sitges 2013.

CANIBAL, Manuel Martín Cuenca, 2013. Martín Cuenca, dignísimo continuador del estilo Antonioni, utiliza al-gunos recursos con maestría, como la elipsis y el fuera de campo en esta singularísima historia de amor.

GRAND PIANO, Eugeni Mira. Entre Hitchcock y Brian de Palma. Un divertimento de suspense extraordinaria-mente bien realizado.

PIE DE PÁGINA, Joseph Cedar, 2012. Fábula que contiene apuntes y enseñanzas morales sobre los embrollosde la envidia y los celos en una inteligente y agridulce comedia israelí.

RECOMENDACIONES

Título: GravityDirección: Alfonso Cuarón. País: USA 2013. Intérpretes: Sandra Bullock, George ClooneyGuion: Alfonso Cuarón y Jonás Cuarón.Producción: Alfonso Cuarón y David Heyman.Música: Steven Price. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Montaje: Mark Sanger y Alfonso Cuarón.Diseño de producción: Andy Nicholson.Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.Estreno en España: 4 Octubre 2013.

La odisea de Cuarón

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]

Tel: 93-755 08 32

Reportaje sobre el Festival de Sitges 2013:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pro-grama/dias-cine-festival-sitges-

2013/2074845/

Ciberterrorismo

Page 30: 2013_11_n266_noviembre

� Hablar chino tras barbacoaGran periodismo en ABC el 1 de octubre:

"Pasa de hablar chino a inglés tras intoxicar-se con el humo de una barbacoa". Comopara fiarse ahora de una crónica de la guerrade Siria.

� Si hubiera sido en VenezuelaUna de esas noticias que pasó desaperci-

bida porque no sucedía en Venezuela o enCuba: “Campo de tiro en Miami ofrece capa-citación en armas para niños desde los 8años” (CNN, 2-10-2103). Lástima de reporta-je si hubiera sido en Venezuela.

� Descubiertas las armas químicasEl diario El País ya ha encontrado el 4 de

octubre las armas químicas prohibidas quetanto se habla cuando se trata de Siria. Yasabemos donde están las armas químicas.Están en Panamá. Las dejó abandonadasEstados Unidos: “EE UU dejó en Panamábasureros de armas químicas usadas en expe-rimentos”.

� Twitter, no TweeterAsí de listos son inversores. Una firma lla-

mada Tweeter se dispara en Bolsa un 2.400%al ser confundida con Twitter (Elconfidencial,4-10-2013).

� Alimentos en Gran Bretaña y enVenezuela

Qué coincidencia de noticias. El día queconocemos que “la Cruz Roja distribuirá ali-mentos a hambrientos en Gran Bretaña [cunade la 'democracia' liberal] por primera vezdesde la Segunda Guerra Mundial” (Correodel Orinoco, 16-10-2013), sabemos que elgobierno venezolano [cuna de la “dictadurapopulista”] distribuye nueve millones detoneladas de alimentos subsidiados.

� Fuera, que sois muchosEsto sí que es un país serio. En Estados

Unidos han liberado al médico condenadopor la muerte de Michael Jackson porque nocaben tantos presos en la cárcel. Lo leímos enEl País el 16 de octubre.

� La mitad para reactivarDice el periodista de TVE1 el 19 de octu-

bre que para “reactivar la CumbreIberoamericana” ahora, en vez de cada año,se va a celebrar cada dos años. Muy lógico.

� Tan callados que ni vanVemos en la página de la CNN el 19 de

octubre que la mitad de los presidentes le vana hacer caso al Borbón y se van a callar. Poreso no van ni a ir a la Cumbre Iberoamericanaque lidera España (o sea, paga).

� España en la sección de oportuni-dades

Hasta ahora decían que América Latinaera una oportunidad para las empresas espa-ñolas que iban a extraer sus materias primasy venderles manufacturas. Ahora Rajoy diceque "España es una oportunidad paraAmérica Latina". Cómo ha cambiado la cosa(La Razón, 19-10-2013).

� Solchaga progresistaEl título y los autores de algunos libros ya

son una perla por ellos mismos. Acaba de salirun libro sobre la crisis que se titula “Una alter-nativa progresista”. Lo bueno es que el prólo-go es de Carlos Solchaga, ese ministro tanprogresista de Felipe González.

� Bill Gates, el experto en construc-toras

Leemos en El País el 22 de octubre que BillGates compra el 6% de FCC y se dispara en

Bolsa. ¿Piensan los inversores que con eseporcentaje el estadounidense tomará decisio-nes para mejorar la rentabilidad de la empre-sa o que el informático sabe mucho de cons-tructoras y está convencido de que esta tieneun buen futuro?

� Diputados en EEUU y en CubaUna columna de opinión de un profesor

de Georgetown en El País del 25 de octubrecritica el sistema político estadounidense yseñala que la acaparación de donacionesentre los candidatos oficialistas provoca que“la tasa de retención de escaños ha sido dealrededor del 95 por ciento de los congresis-tas, una cifra comparable a las de China yCuba”. Pues bien, en Cuba no hay donacio-nes ni el dinero tiene ninguna relación con laelección (tampoco la pertenencia al PartidoComunista) y, además, la Asamblea Nacionaldel Poder Popular creada en 2012 fue reno-vada en un 67 por ciento de sus miembrosrespecto a su anterior integración.

� Encontrar pero no poder comprarDice TVE1 el 25 de octubre que los vene-

zolanos no encuentran en supermercados 21de cada 100 productos que buscan. Pues yome sé de muchos españoles que no puedenpagar en los supermercados 90 de cada 100productos que encuentran.

� Sanidad y educación clientelarDice El País el 25 de octubre que “las

Misiones son la gran fortaleza clientelar delchavismo” porque “a través de esos progra-mas, por ejemplo, se brinda atención médicaa las comunidades más humildes, se ofreceoportunidades de estudios o se atienden a losancianos y a las personas con discapacidad”.Qué gobierno más miserable, conseguir votosdando atención médica, estudio y asistencia aancianos y discapacitados.

� Que dicen que ya nos explicaránAl día siguiente de haberse reunido el

ministerio español de Asuntos Exterioresespañol con el embajador estadounidensepara pedir explicaciones sobre el espionaje aEspaña, el ministro dice que está “convencidode que [Washington] dará las explicacionesnecesarias y pertinentes” (El País, 29-10-2013). ¿Pero no se reunieron ya para eso?

� Solo IntereconomíaOtra noticia de esas que se quedaron por

ahí escondidas. “La Junta de Castilla y Leónrestringe a la mayoría de sus empleados elacceso a través de Internet a todos los mediosexcepto Intereconomía”. Lo leímos enInfolibre.es el 2 de octubre.

� Que me los cuente el políticoEl 3 de octubre en los informativos regio-

nales de TV Castilla-La Mancha hablan de losrecién aprobados presupuestos regionalesmediante la valoración del PP y del PSOE,pero ningún periodista dice nada de su con-tenido porque ninguno se los ha leído. Es elclaro ejemplo de periodismo -es un decir- dedeclaraciones.

� ¿Una nación o varias?Dice CiU que Cataluña es una nación,

pues leyendo esta noticia de El País el 8 deoctubre, hasta dentro de Barcelona hay másde una nación: "Los vecinos de barrios ricosde Barcelona viven ocho años más que los delRaval".

� Acaba de hablar RepsolRNE Radio 5 anuncia el 18 de octubre una

“Última hora” sobre la autodeterminación deCataluña: "Acaba de hablar" el presidente deRepsol, "que ha pedido diálogo a ambas par-

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

La música, al contrario que otras prácticasmuy habituales como el fútbol, es el ejem-plo perfecto de convivencia entre pueblos.

Al escuchar un disco que nos gusta nos olvida-mos de dónde provienen esos músicos o de sicanta en tal o cual idioma. Al acudir a un con-cierto, disfrutamos de un arte sin importarnosel color de piel de quienes están sobre el esce-nario. Y asistiendo a uno de los múltiples festi-vales de cualquier género musical que se danen toda nuestra geografía, convivimos con per-sonas de muy variada procedencia unidos porel hilo común de la música. Incluso mucho más:los estilos de música unen a artistas de pelajeaparentemente opuestos. Por ejemplo, las fu-siones de electrónica y música celta, el jazz lati-no, el flamenco rock, etc.

Si me centro en nuestro país, esta secciónes ejemplo de que el mapa geopolítico se redu-ce a una sola línea: el ser humano. Por aquíhan pasado músicos de todos los continentes yde todas las regiones de la península ibérica. Yese seguirá siendo el propósito mientras aquíesté. Todo lo demás es ponernos vendas en losojos y tapones en los oídos. Tanto es una goza-da, por ejemplo, escuchar en gallego a Luar naLubre, el vasco en los temas con letra de KepaJunquera, a Llan de Cubel en bable, a Maríadel Mar Bonet en mallorquí, a Lluis Llach en ca-talán, a Ixo Rai! en aragonés,..., como a LaMusgaña en las tonadas castellanas, a MiguelPoveda sacando brillo al flamenco contempo-ráneo o a Extremoduro extrayendo vida de lacruda Extremadura.

En los conciertos, aún tengo grabados lospitos que recibía Joan Manuel Serrat cuandocantaba temas en catalán en Madrid. Eranunos pocos, unos ortodoxos del nacionalismocentralista, cuya despreciable actitud era rápi-damente silenciada por el resto. Serrat, siem-pre un hombre con sensibilidad y tacto, intro-ducía los temas contándonos la historia de esaspiezas. Y, qué deciros, casi me gustaba más esavoz narrando a modo de trovador que luego lamúsica en sí. Otras veces no ha habido tantasuerte; si no, que se lo digan a FermínMuguruza o a Albert Plá. Quizá, el ejemploperfecto de internacionalismo musical, de rup-turas fronterizas y de mezcolanza al estilo bor-

giano es Manu Chao. No hace falta recordarque sus canciones eran todo menos nacionalis-tas, ni en lo temático ni en el idioma de sus le-tras.

Claro que, por desgracia, hay una serie deprejuicios también en lo musical que pesan de-masiado. Uno de ellos, en lo que a la lengua serefiere, es que el idioma inglés copa el un por-centaje excesivo de las ediciones discográficas.La mayoría de los que escuchan música en in-glés no entienden lo que dicen las canciones,aun cuando hoy en día están a un click de ra-tón para obtener las traducciones en internet.Dicen que no les preocupa porque lo que valo-ran es la melodía. Sin embargo, este mismo cri-terio no se aplica a las músicas que se hacen ennuestros países vecinos: Portugal o Francia. Ylo mismo sucede con las emisoras de radio,que se balancean hacia “todo en español” (enrealidad, deberían decir “todo en castellano”)o hacia “casi todo en inglés” (pop y rock).

Hago votos porque se mantenga la her-mandad entre músicos, la fusión de los estilos,los conciertos y festivales multirraciales, las dis-cográficas en España que todavía se atreven aeditar discos en lenguas ajenas al inglés y alpop, las emisoras de radio que se salen de loarchiconocido, las publicaciones en papel y eninternet con el abanico abierto a géneros y mú-sicos de cualquier parte del mundo. Me reafir-mo en la música como puente entre culturas.Por cierto, la portada del disco de este mes yasalió en su día, pero la traigo de nuevo porquees un ejemplo elocuente de todo esto.

NacionalismosMUSICA FernandoBlanco

tes". Oímos su voz diciendo "me gustaría queal final prevalezca el sentido común". Y ellocutor insistiendo en que la noticia "acabade llegar a la redacción". ¿Y qué pinta urgen-temente (ni no urgente) la opinión del presi-dente de Repsol con la autodeterminación deCataluña?

� Otros que son ETALo que faltaba oír. La Asociación de

Víctimas del Terrorismo (AVT) dice en su twit-ter el 20 de octubre que AmnistíaInternacional "son más de ETA" que de AVT.

� Jueces hijos de putaAsí es de respetuoso son nuestros perio-

distas “imparciales”. Este es el tuit de JavierCárdenas, periodista de Europa FM, PremioOndas de radio, el 21 de octubre: “Todos losque tenemos un programa de televisión oradio estamos obligados a denunciar que losjueces de Estrasburgo son unos hijos deputa”.

� Ilegalizarlos para que no ganenEn El País el 23 de octubre vemos que

Esperanza Aguirre ha dicho “O se ilegalizaSortu o la victoria de ETA será Otegi de‘lehendakari'”. La frase muestra claramentesus principios antidemocráticos: No podemospermitir que Sortu sea legal porque entonceslos vascos les votarán mayoritariamente y

gobernarán Euskadi. ¿Qué pasaría si dijéra-mos esos del PP?: “O se ilegaliza el PP o elpróximo presidente del gobierno vuelve a serRajoy”.

� Pensiones para los bombardeosfascistas

Leyendo con detalle una noticia dePúblico del 26 de octubre descubro que no sedescarta que España siga pagando hoy pen-siones a los pilotos de aviación fascista italia-na que en la guerra civil bombardearon a lapoblación civil de Barcelona. O sea que losfascistas que mataron europeos inocentes losjuzgaron en Nuremberg y a los que mataronespañoles nosotros les pagamos una pensión.

� Libertad exprésEn su campaña contra la sentencia de

Estrasburgo que anula la doctrina Parot espa-ñola, El Mundo el 25 de octubre titula a cua-tro columnas en portada: “Libertad expréspara de un violador por la doctrina deEstrasburgo”. ¿Exprés? Si se ha tirado 18años en la cárcel.

Pascual Serrano es periodista. Su último libro: “La comunicaciónjibarizada. Cómo la tecnologíaha cambiado nuestras mentes”.Editorial Península. 2013 www.pascualserrano.net

Page 31: 2013_11_n266_noviembre

Juventud � 31MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Juventud Comunista

Una vez más el fascismocampa a sus anchas y con totalimpunidad por las calles de laComunidad de Madrid. El 12 deOctubre, día en el que se con-memora el inicio de uno de losmayores genocidios de la histo-ria perpetrado por el Imperioespañol, un grupo de variosjóvenes fascistas agredieron bru-talmente a un militante de nues-tra organización cerca del metrode Noviciado.

El joven comunista iba cami-nando al salir del metro cuandoun grupo de unos siete fascistascon camisetas de Falange y laDivisión Azul comenzaron aincreparle y a seguirle por la ace-ra contigua. Antes de poderzafarse, fue agredido por laespalda por dos de ellos y le die-ron una patada en el pecho quele hizo caer al suelo de inmedia-to. Los fascistas agresores mos-traban claros síntomas de estar

bajo los efectos de las drogas, yaen el suelo, rodearon a nuestrocamarada, le pisotearon y le vol-vieron a increpar justificando laagresión por “no respetar nues-tra zona”. El joven tuvo querecibir atención médica convarias contusiones en las costi-llas y molestias en una mano.

Esta nueva agresión seenmarca en una escalada deviolencia por parte del nazi-fas-cismo hacia las y los comunistasen el Estado español. Desde laUnión de Juventudes Comunis-tas de España no pararemos decondenar este tipo de agresio-nes que se producen en unafecha nada casual – 12 de Octu-bre- , donde la exaltación faná-tica de un nacionalismo españolrancio por parte de los mediosde la comunicación al serviciodel capital, es caldo de cultivopara el avance de esta ideologíaasesina y genocida. Nuestra

postura firmemente antifascistanos obliga a luchar contra estalacra a todos los niveles, desdela militancia de base en el día a

día, como en los espacios insti-tucionales donde se permite ylegitima este tipo de comporta-mientos.

Siguen lasagresionesfascistas enEspaña

El Comité Organizador Internacional (COI),conformado por delegados/as de 27 organizacio-nes de todo el mundo, entre los cuáles se encuen-tra Enrique Gómez en representación de la UJCE,comenzó su actividad el pasado 14 de octubre.

El 18 Festival Mundial de la Juventud y losEstudiantes (FMJE) tendrá lugar del 7 al 13 de di-ciembre en Quito (Ecuador). Desde que en 1947tuviera lugar el primer FMJE promovido por laFederación Mundial de la Juventud Democrática(FMJD) en Praga, se han celebrado hasta la fechadiecisiete ediciones en las que han participadomás de 355.000 jóvenes en el movimiento de losfestivales, así como millones más de jóvenes encada país difundiendo cada edición, promovien-do la lucha contra el imperialismo, por la paz en elmundo, así como la solidaridad y las transforma-ciones sociales, convirtiéndose en el mayor hitode masas de la juventud progresista y anti-impe-rialista desde la Segunda Guerra Mundial, que su-po mantenerse a pesar de la caída del bloque so-cialista.

En esta edición, se esperan más de 12.000 jó-venes participantes, provenientes de más de uncentenar de países de todo el mundo. Para ello, el

COI, en colaboración con el Comité NacionalPreparatorio (CNP) del Ecuador y la Secretaría deGestión Política en representación del gobierno,así con la ayuda inestimable del Ayuntamiento deQuito, trabajarán duro estos dos últimos mesespara ultimar todos los detalles político-organizati-vos del Festival. Así mismo, los distintos CNPs decada país, junto con los Comités RegionalesPreparatorios (CRPs) del Ecuador, se involucrarán

con la movilización ma-siva de toda la juven-tud para asegurar unaasistencia masiva a es-ta nueva edición que seespera muy exitosa.

Las primeras activi-dades del COI han sidoel reparto de responsa-bilidades a nivel inter-no, así como iniciar unaronda de contactos,tanto con el CNP ecua-toriano, la Secretaría deGestión Política del go-bierno del Ecuador in-

cluyendo un encuentro con la Ministra Betty Tola,encuentros con las embajadas de Venezuela yNicaragua en Ecuador, así como encuentros conlas diferentes organizaciones sociales y políticasque colaboran para asegurar el éxito del Festival,como la Confederación de Trabajadores delEcuador (CTE), entre otras.

El Festival Mundial tendrá lugar en el ParqueBicentenario de Quito, el antiguo aeropuerto aho-

ra reconvertido en un inmenso parque de 125hectáreas en el que se han habilitado un centrode convenciones y áreas deportivas, que conviventodavía con las viejas infraestructuras del aero-puerto. Muchas de las cuestiones logísticas y polí-ticas están ya en importante estado de avance, locuál permite señalar que el próximo Festival serásin lugar a dudas un gran éxito, que además servi-rá como carta de presentación del Ecuador y suproyecto político de la “Revolución Ciudadana”,en la senda de los procesos de transformación yprogresistas que se viven por toda la vertiente surdel continente americano.

Desde España, el Comité PlurinacionalPreparatorio se encuentra promoviendo el Festivalentre la juventud del todo el Estado, con el objeti-vo de asegurar la delegación española más nu-merosa posible, que garantice una amplia partici-pación y plural representación en la que partici-pen jóvenes estudiantes y trabajadores/as quecompartan experiencias, luchas y análisis sobre lasituación de la juventud en cada país, así comopoder tener una visión global y más profunda so-bre la situación de las luchas populares de la ju-ventud en cada rincón del mundo, amén de mos-trar el rechazo conjunto de miles de jóvenes al im-perialismo como herramienta de dominación queutiliza la explotación y las guerras para seguirmanteniendo la barbarie capitalista. ¡Ven y parti-cipa del 18º Festival Mundial!

Más inf.: http://www.18.fmje.org

Recta final para el 18 Festival Mundialde la Juventud y los Estudiantes

�En recuerdo a Marcelino Camacho El 29 de Octubre se cumplían tres años de la muerte de Marcelino Camacho, mili-

tante comunista desde 1935 hasta el día de su muerte, fundador de las ComisionesObreras y luchador infatigable por los derechos de la clase obrera, por su unidad y porel avance hacia la emancipación de la clase. Su ejemplo comunista, está mas presenteque nunca en nuestro trabajo político, porque avanzar en organización obrera es avan-zar hacia la emancipación de los trabajadores, porque el futuro es nuestro".

�Éxito en la huelga educativa contra la LOMCEEl pasado 24 de Octubre tuvo lugar la huelga educativa en contra de la LOMCE.

La UJCE participó de forma muy activa en todas las acciones a lo largo del estado.Consideramos que el paro fue un éxito y demuestra el rechazo a una ley que restrin-girá brutalmente el acceso de los hijos de los trabajadores a la educación y meterá lareligión en las aulas, sacando asignaturas como la filosofía o humanidades dejandoasí la educación como una fábrica de trabajadores dóciles e incapaces de reflexionar.

Hace unas semanas la empresa Panrico co-municó a las plantillas de todos los centros delEstado español que quería despedir unas 1900personas, la suspensión de nóminas de 4.000trabajadores/as y duros recortes salariales. Haceuna semana que la huelga indefinida en todas lasplantas fue aplazada para reunir al ComitéIntercentros y la Dirección de la Empresa, dondese llegó a un acuerdo claramente insuficiente yque no asegura el futuro a los trabajadores y tra-bajadoras.

Este acuerdo supone solamente soluciones acorto plazo, pero no tiene en cuenta los proble-mas de fondo de Panrico y los contenidos másescandalosos del plan de viabilidad. El únicoacuerdo válido debe pasar por la paralización delos intentos de desmantelamiento de la empresa yel cobro inmediato de las nóminas adeudadas.

El acuerdo no ha sido ratificado por centrosde trabajos como el de Santa Perpètua deMogoda (Barcelona) donde ayer comenzaronuna huelga indefinida, habiendo sido reprimidosduramente por los Mossos d’Esquadra poniendoen evidencia la vinculación entre fuerzas represi-vas y clase capitalista. El 100 % de la plantillaen Santa Perpètua de Mogoda está apoyando laHuelga por sus derechos laborales dando unejemplo de combatividad.

Desde la UJCE mostramos todo nuestro apo-yo a la plantilla de Panrico en las luchas que llevena cabo, incluida la huelga indefinida. Desde la UJ-CE gritamos: ¡No más ataques a los y las trabaja-dores/as de Panrico !

Trabajadores/as de Panricono se rinden

Page 32: 2013_11_n266_noviembre

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2013

Redacción M.O. c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 [email protected]. Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Cierre: Seila Sánchez. Fotógrafos: Andrés Aranguren, José Camó,Raúl Capín, Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Heidi Sánchez. Suscripciones: E. Carmona. Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación. Impresión:Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Mal

Esto, creo yo, va mal. Y no me refiero a loque todo el mundo dice que va mal, quetambién, sino a lo que hacemos para

cambiar lo que va mal o mejor dicho, cómolo hacemos. Parece que a veces nos olvida-mos que la lucha debe ser creativa porquenuestro enemigo, el Capital, es como ungran vampiro que fagocita nuestras batallasy nos las devuelve en nuestra contra. Pareceque a veces nos olvidamos que la libertad,en la gran extensión de la palabra, no se pi-de, sino que se exige; no se regula, se con-quista. Parece, en fin, que, a veces, nos aco-modamos como si ya tuviéramos la guerraganada, cuando, en realidad, día a día, la va-mos perdiendo.

Me explico. Por poner un ejemplo, nodeja de ser preocupante que una campañade marketing creada en torno al nuevo jefedel Vaticano nos convenza tan rápidamente.Han bastado unas declaraciones suyas sobrela pobreza, el aborto y los homosexuales,para que casi todo el mundo hable de unanueva era en la Iglesia Católica, cuando, enrealidad, nada indica que así sea. En reali-dad, el nuevo Papa, en sus discursos, no hadicho nada nuevo acerca de estos temas, si-no que ha mantenido la misma línea de susantecesores. Pero los titulares de los periódi-cos nos han hecho creer que sí. Y lo que espeor, nos lo creemos. Mientras tanto, laIglesia Católica, sigue ejerciendo su mismopoder económico y su maligna influenciaideológica anatemizando el aborto, los mé-todos anticonceptivos o la libre elección se-xual mientras, eso sí, mantiene sus accionesen empresas de armas y bancas varias.Parece que algo cambia, pero no. Y nosotrosdebiéramos saber que la institución es malaen sí misma, que no va a cambiar sino con sudesaparición. Deberíamos luchar pues, paradestruirla y no para acomodarla a nuestrotiempo.

La huelga es el arma de los trabajadores.Bien, de acuerdo. Pero, ¿qué derecho es eseque para ejercerlo nos descuentan parte denuestro salario? ¿es qué tenemos que com-prar el derecho cada vez que hagamos usode éste?. El logro que supuso la legalizacióndel derecho a la huelga, en realidad ha sidoabsorbido por el Capital y se vuelve en nues-tra contra. Cada día es más frecuente oír amaestros, médicos, obreros o trabajadoresde cualquier tipo, que no van a hacer huelgaporque no llegan a fin de mes con lo que lesdescuentan. Entonces, ¿qué objetivo cum-ple?. No digo que esté en contra de la huel-ga, sino que ésta tiene que adoptar otrosmodos y formas que sean gravosos paranuestro enemigo y no para nosotros. Si es enel transporte público, la jornada de huelgano debiera consistir en no trabajar, sino enpermitir que los viajeros viajen gratis; si es elcomercio, que los productos no cuesten; sien la enseñanza, los maestros y profesoresdebieran dedicar sus jornadas a explicar asus alumnos los males de la voracidad delmercado. Y así un largo etcétera.

Ya sé que todo esto suena a radical, pero¿no es radical la violencia que sobre la hu-manidad ejerce la Sociedad de Mercado? .

No nos engañemos. Por mucho que ha-yamos logrado, seguimos en guerra contrael Capital y como tal hay que actuar.

N I D IO S N I AMOBenito Rabal

Desde que se firmó el Convenio entre elArchivo Histórico del PCE y la UniversidadComplutense de Madrid, y el archivo se trasla-dó a esta institución, la idea de realizar unaexposición estaba presente. Pero no se mate-rializó hasta que coincidí en un programa de laCadena Ser en la que fui invita-da para hablar sobre los fondosde nuestro Archivo y en especialsobre la documentación falsa re-alizada por Domingo Malagón,con el Rector de estaUniversidad José Carrillo, “anti-guo compañero de viaje”en laorganización del PCE deMadrid, y que en su juventudfue “titular” de un DNI falso ela-borado por Domingo, que mepropuso realizar la exposición.

A partir de este momentolas personas que trabajamos enel Archivo Histórico nos enfren-tamos con el reto de cómo tras-ladar a 21 vitrinas, que es el es-pacio que ocupa la exposición,unos fondos tan diversos, conun volumen tan amplio y sobretodo con mil y un soportes dife-rentes, y lo más importante có-mo mostrábamos a sus visitan-tes cuál fue la aportación a la lu-cha por las libertades, a la luchacontra la dictadura de muchosespañoles que consideraron queel PCE era su partido y que tam-bién era la mejor herramientapara que su país fuera realmen-te democrático.

El primer paso fue decidircuáles de las colecciones queconforman los fondos delArchivo íbamos a seleccionar, ta-rea muy difícil ya hasta la máspequeña, y que en aparienciapueda revestir poca importan-cia, la tiene, y mucha.

Era imprescindible empezar por los instru-mentos de descripción del Archivo, que co-nectan al investigador con la información y lepermite obtener los datos precisos que necesi-ta para localizar la documentación.

Por no hablar de lo soportes que no es otracosa que los diferentes materiales en los queun determinado documento, sea del tipo quesea, se sujeta. Localizar estos soportes se con-virtió en un viaje rápido por el trabajo de aque-llos camaradas que durante la clandestinidadse encargaban de microfilmar aquellos miles ymiles de informes que se recibían del“Interior” y que tras ser estudiados por la di-rección les eran entregados para su microfil-mación para después destruidos. La clandesti-nidad tiene sus “reglas de oro”: en cualquiermomento hay que estar dispuestos para cam-biar de lugar sin dejar rastro. O, ¿Cómo olvi-darnos de aquellos puestos callejeros de ventade Mundo Obrero que tras ser legalizado elPCE poníamos en los barrios y pueblos?Puestos con pegatinas, ceniceros con la porta-

da de Mundo Obrero, llaveros, discos, etc….Todos estos objetos están reflejados en nues-tra idea de “soportes”.

Creímos indispensable mostrar en la expo-sición la labor de Radio España Independiente,“la única radio sin la censura de Franco”, quecon sus 108.000 emisiones informaba de laotra España, la que no salía en el NODO, la denuestros emigrantes que se alejaban con susmaletas de cartón al hombro y se dirigían a un

país desconocido a trabajar y así poder ayudara sus familias y que tantos ánimos enviaban a“La Pirenaica” con sus cartas.

O los fondos del exilio que contienen elrastro de aquellos comunistas que a pesar dehaber perdido una guerra, no dudaron en lu-char contra el fascismo, en estar allí en dondehicieran falta, en la Resistencia francesa o su-bidos en tanquetas con nombres de ciudades

y pueblos españoles que liberaron París de losnazis o en el frente ruso en “La Gran GuerraPatria” siendo parachutados tras las líneasenemigas vestidos con uniformes alemanes y,por supuesto sin hablar una palabra de ale-mán y que una vez finalizada la II GuerraMundial, vuelta a la lucha, pero esta vez paraque su país recuperara la libertad.

En la exposición hemos querido dejarconstancia de todos aquellos frentes en los

que los y las comunistas lucharon: en elmonte, en la Guerrilla, en las fábricasorganizando a los trabajadores, en lasorganizaciones de mujeres reivindican-do nuestros derechos o en laUniversidad defendiendo una enseñan-za para todos, lucha que por desgraciay a pesar de los años trascurridos es másvigente que nunca.

Todo esto hubiera sido imposiblesin el trabajo, dedicación y arte del úni-co “imprescindible” de los militantesdel partido en la clandestinidad:Domingo Malagón Alea, responsabledel Equipo Técnico y antiguo estudian-te de Bellas Artes, encargado de la falsi-ficación de pasaportes, DNI, Cartas deIdentidad Francesa y de cualquier docu-mento que fuera necesario para quelos cuadros y dirigentes del PCE pudie-ran desarrollar su actividad política clan-destina, tanto en Francia como paracruzar la frontera y moverse por España.Malagón no se consideraba un falsifica-dor y al igual que los componentes de“La Orquesta Roja” de Pilles Perrault“Si se les hubiera dicho que eran espíashubieran rechazado la etiqueta; se tení-an por revolucionarios”.

Nuestros objetivos al realizar la ex-posición, fueron varios, el primero dar aconocer los fondos documentales delArchivo, que no es otra cosa que el tes-timonio de la actividad política de susmilitantes y, por supuesto, dar a cono-cer cuál fue la aportación de los comu-nistas españoles a una parte muy im-portante y también muy difícil de la his-toria contemporánea de nuestro país.

Desde estas páginas de MundoObrero, queremos agradecer la ayuda recibidapara la elaboración y montaje de la exposicióna: Isabel R.L., Roque Domínguez y CarmenTirado.

Como complemento, se ha realizado unaexposición virtual, accesible en la dirección:https://biblioteca.ucm.es/historica/pc-exposi-cion-del-pc

Paralelamente a la exposición se realizaránuna serie de conferencias que tendrán lugaren el salón de Actos de la Biblioteca Histórica“Marqués de Valdecilla” de la UniversidadComplutense de Madrid. El programa de estasconferencias se puede consultar en la secciónde noticias de la página web del ArchivoHistórico del PCE: http://goo.gl/ocjgvf

Exposición de fondos documentalesdel Archivo Histórico del PCE

Victoria Ramos Bello /Patricia González-Posada

En Madrid desde el 29 de octubre al 20 de diciembre de 2013

En la exposición hemosquerido dejar constanciade todos aquellos frentesen los que los y lascomunistas lucharon: enel monte, en la Guerrilla,en las fábricasorganizando a lostrabajadores

Más información sobre la Exposición y el programa de Conferenciasen la web de Mundo Obrero:

http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=3205

Cartel del Partido Comunista de España en México