20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

5
Gestión de Operaciones II – ICN 344; Prof. Pablo Escalona R. Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. 1 GESTIÓN DE OPERACIONES II (ICN344). Profesor: Pablo Escalona R. - Luis Yañez S. Duración: 34 sesiones Prerequisito: ICN-343 (Gestión de Operaciones) Horario: Paralelo prof. P. Escalona: Martes 3-4 (P219) - Jueves 3-4 (C203) Paralelo prof. L. Yañez BIENVENIDA. El curso de Gestión de Operaciones II es una gran oportunidad de conocer el útil campo de aplicación de modelos matemáticos y metodologías en la toma de decisiones sobre la logística y operaciones estratégicas en organizaciones con y sin fines de lucro. El diseño de este modulo se ha cuidado equilibrar el aspecto teórico y practico con el fin de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que enriquezcan la formación de los alumnos. Además, se ha hecho un intento de no seguir la prensa popular y la moda, procurando presentar las ideas, principios y técnicas que son fundamentales para la buena practica de la logística y operación estratégica del negocio. Tenemos grandes expectativas para este curso y esperamos contar con el entusiasmo y empuje de los alumnos para el logro de los objetivos planteados. Bienvenidos. Pablo Escalona R Luis Yañez S. Ing. Civil Industrial UTFSM Ms.C Productividad y Calidad ITESM Dr© Gestión de Operaciones. U. de Chile. Ing. Civil Industrial UTFSM. Ms.C USM .

Transcript of 20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

Page 1: 20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

Gestión de Operaciones II – ICN 344; Prof. Pablo Escalona R.

Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. 1

GESTIÓN DE OPERACIONES II (ICN344).

Profesor: Pablo Escalona R. - Luis Yañez S. Duración: 34 sesiones Prerequisito: ICN-343 (Gestión de Operaciones) Horario: Paralelo prof. P. Escalona: Martes 3-4 (P219) - Jueves 3-4 (C203) Paralelo prof. L. Yañez

BIENVENIDA.

El curso de Gestión de Operaciones II es una gran oportunidad de conocer el útil campo de aplicación

de modelos matemáticos y metodologías en la toma de decisiones sobre la logística y operaciones

estratégicas en organizaciones con y sin fines de lucro.

El diseño de este modulo se ha cuidado equilibrar el aspecto teórico y practico con el fin de desarrollar

conocimientos, habilidades y actitudes que enriquezcan la formación de los alumnos. Además, se ha

hecho un intento de no seguir la prensa popular y la moda, procurando presentar las ideas, principios y

técnicas que son fundamentales para la buena practica de la logística y operación estratégica del

negocio.

Tenemos grandes expectativas para este curso y esperamos contar con el entusiasmo y empuje de los

alumnos para el logro de los objetivos planteados.

Bienvenidos.

Pablo Escalona R Luis Yañez S.

Ing. Civil Industrial UTFSM

Ms.C Productividad y Calidad ITESM

Dr© Gestión de Operaciones. U. de Chile.

Ing. Civil Industrial UTFSM.

Ms.C USM

.

Page 2: 20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

Gestión de Operaciones II – ICN 344; Prof. Pablo Escalona R.

Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. 2

OBJETIVOS.

Conocer y aplicar los modelos matemáticos y metodologías de solución utilizadas en la toma de

decisiones sobre problemas de logística y operaciones estratégicas, con especial énfasis en decisiones

de localización, transporte, capacidad de planta y distribución de plantas (layout). Además se

conocerán (si el tiempo lo permite) algunas técnicas y métodos japoneses para mejorar la

productividad.

Este curso pretende desarrollar en los alumnos las siguientes características:

Conocimientos para:

• Comprender los principios básicos de la logística integrada y la cadena de suministros.

• Formular y resolver modelos de situaciones practicas en ingeniería relacionados con capacidad de

planta, localización de instalaciones, transporte y distribución de planta, mediante el uso de modelos

matemáticos y metodologías de solución.

• Comprender los últimos avances en materia de manufactura de clase mundial (MCM)

Habilidades:

• Analizar y evaluar críticamente la solución de los modelos matemáticos y sus posibles aplicaciones.

• Desarrollar habilidades de programación.

• Desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo.

TEMARIO.

Modulo 1. Logística y la cadena de suministro. Definiciones; evolución de la logística hacia la

cadena de suministro, actividades claves y de soporte de un sistema logístico; importancia de la

logística; estrategia y planeación logística.

Modulo 2. Capacidad. Planificación de la capacidad; medición de la capacidad; factores de

planificación, Machine Requirement Planning; Capacity Expansion; métodos estocástico para el diseño

de capacidad.

Modulo 3. Localización de plantas y puntos de distribución. Clasificación de problemas de

localización; teorías clásicas de localización; modelo de localización continuo; Location Set Covering

Problem (LSCP); Maximum Covering Location Problema (MCLP); problemas de centro (minimax),

problemas de p-mediana (minsum); problema de costos fijos; modelos de localización de retail y

servicios.

Modulo 4. Decisiones de Transporte. Selección de servicios de transporte; diseño de rutas para

vehículos; métodos de programación de rutas para vehículos.

Modulo 5. Distribución de plantas (Layout). Tipos de distribución de planta, diseño de distribución

de procesos; método de carga distancia; teoría de grafos; layout de detalle; diseño de distribución por

producto.

Page 3: 20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

Gestión de Operaciones II – ICN 344; Prof. Pablo Escalona R.

Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. 3

Modulo 6. Manufactura de Clase Mundial. Concepto de desperdicio; reducción de inventarios;

mantenimiento preventivo predictivo; reducción de tiempos de preparación; trabajadores polivalentes;

aseguramiento de calidad.

ESQUEMA.

Proyecciones de demanda

¿Cuándo, donde, cuanto?

Gestión de inventarios.

¿Cuándo y cuanto pedir?

¿Cuando y cuanto

producir?

Planificación de la producción.

¿Cuántas horas hombre regular,

horas extra, subcontrato, contratos,

despidos, etc?

Plan de requerimiento de materiales (MRP)

¿Cuánto y cuando debe comenzar a

fabricarse y/o comprarse las partes y piezas

que constituyen el producto final?

Programación y control de la producción.

¿Cuál es la secuencia de atención de los

pedidos?

Capacidad

¿Cuál debe ser la capacidad

de producción?

Localización de plantas y

centros de distribución

¿Cuántas instalaciones, donde?

Distribución de planta.

¿Cómo distribuir los centros de

actividad economica?

Transporte

¿Tipo de transporte, rutas?

Page 4: 20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

Gestión de Operaciones II – ICN 344; Prof. Pablo Escalona R.

Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. 4

BIBLIOGRAFÍA.

Libro Texto.

• Chase Aquilano. “Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones”,

Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, Octava Edición, 2000. ISBN: 84-8086-177-0

Referencias.

• Lee J. Krajewski, Larry P. Ritzman. "Administración de operaciones", Prentice Hall, 2000.

ISBN: 968-444-411-7

• Barry Render, Jay Heizer. "Principios de Administración de Operaciones" Prentice Hall,

1996. ISBN:968-880-722-2

• Ballou, Ronald H. "Logística, administración de la cadena de suministro", Prentice Hall,

2004, Quinta edición; ISBN 970-26-0540-7.

• Ronald G. Askin, Charles R. Standrige. "Modeling and analysis of manufacturing systems",

John Wiley & Sons, INC. 1993. ISBN: 0-471-51418-7

• Eiselt H. A. and Marianov V. “Foundations of Location Analysis”. Springer, NY, 2011.

• Bertsekas D.P., “Network Optimization: Continuous and Discrete Models”, Athena

Scientific, 1998, ISBN 1-886529-02-7.

EQUIPO DOCENTE.

Profesor:: Pablo Escalona R. ([email protected]).

Luis Yañez S. ([email protected])

Ayudante: Carlos Reyes ([email protected])

Page 5: 20131ICN344V1_Programa_ICN344_1s13

Gestión de Operaciones II – ICN 344; Prof. Pablo Escalona R.

Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. 5

POLÍTICAS.

Equipos de trabajo. El equipo estará formado por 3 personas.

Tareas computacionales. Todas las tareas se desarrollaran en equipo y se entregaran a través de correo

electrónico. La política de evaluación es: procedimientos y solución correctos: 100% pts;

procedimiento correcto, solución incorrecta: 50% pts; procedimiento incorrecto o no procedimiento y

solución incorrecta: 0% pts. No se aceptaran tareas fuera de la fecha programada. Todas las tareas

tienen igual ponderación. Se sancionará con nota cero, cualquier parecido entre los informes

presentados, códigos de programación o muestra de deshonestidad académica..

Certámenes. Los certámenes serán individuales y su duracion minima es de 3 horas. Cualquier intento o

sospecha de copia será evaluada con nota cero.

Examen recuperativo. El examen recuperativo se aplicará a aquellos alumnos que (i) hayan faltado

justificadamente a un certamen o (ii) habiendo rendido los dos certámenes hayan obtenido promedio

inferior a 54 y superior a 45. En el caso (ii) el examen recuperativo reemplazará la peor nota de

certamen. El examen recuperativo contempla toda la materia del semestre.

Aprobación de la asignatura. Las tareas y comprobaciones de lectura no serán consideradas si el

promedio de los dos certámenes es inferior a 45.

EVALUACIÓN.

Criterio Ponderación (%)

Tareas computacionales 30

Certamen de medio termino 35

Certamen final 35

CALENDARIO.

Sesión Fecha Actividad

1 Martes 12 de marzo Introducción

Sabado 11 de mayo Certamen de medio termino

Sabado 6 de julio Certamen Final

35 Jueves 18 de julio Examen