20mes

3
Fijar límites le permitirá a tu hijo crecer sano y feliz. Establecer normas claras y precisas lo protegerán y le brindarán la se- guridad que tanto necesita. En la vida no todo se puede ni se debe hacer. Es saludable que, desde pequeños, los niños apren- dan que una convivencia pacífica y armónica se consigue cumpliendo reglas. La mejor forma de enseñar es, sin duda, con el ejem- plo. Pero también aplicando una voz de mando. Por esta razón es que los parámetros de comportamiento se deben establecer durante los primeros años. Para crecer los niños necesitan explorar, expe- rimentar y tropezar. No temas que lo hagan de forma independiente. Bajo ningún concepto los sobreprotejas, si lo haces, no permitirás que ma- duren ni que tengan la suficiente confianza como para valerse por sí mismos. Cómo educar sin malcriar

description

crianza

Transcript of 20mes

  • 1Fijar lmites le permitir a tu hijo crecer sano y feliz. Establecer normas claras y precisas lo protegern y le brindarn la se-guridad que tanto necesita.

    En la vida no todo se puede ni se debe hacer. Es saludable que, desde pequeos, los nios apren-dan que una convivencia pacfica y armnica se consigue cumpliendo reglas.

    La mejor forma de ensear es, sin duda, con el ejem-plo. Pero tambin aplicando una voz de mando. Por esta razn es que los parmetros de comportamiento

    se deben establecer durante los primeros aos.

    Para crecer los nios necesitan explorar, expe-rimentar y tropezar. No temas que lo hagan de forma independiente. Bajo ningn concepto los sobreprotejas, si lo haces, no permitirs que ma-duren ni que tengan la suficiente confianza como para valerse por s mismos.

    Cmo educar sin malcriar

  • 2Los hbitos ayudanDesde que tu beb cumpli un ao est capaci-tado para adquirir modales y reglas de conducta, siempre y cuando sean apropiadas para su edad. Puedes instruirle buena educacin desde muy tem-prano, lo que ser la base de buenas relaciones interpersonales en el futuro.

    T eres el mejor ejemplo para que el nio diferen-cie lo correcto de lo incorrecto. Puedes explicarle a tu hijo que cuando ayudas, por ejemplo, al veci-no a buscar las llaves que se le han perdido, l se sentir bien y t tambin. Mustrale tambin que la educacin radica en saludar, pedir por favor y dar las gracias. Sin darse cuenta, estas costumbres quedarn en su memoria. Al momento de interactuar con los dems, f-jate en el carcter de tu pequeo. As se muestre tmido, si dice un gracias en voz ba-jita, significa que ya comprendi el mensaje.

    Antes de los 12 meses de edad, las normas que se aplican a los bebs giran en torno al sueo, a la comida, al peligro y al establecimiento de ru-tinas positivas. Las primeras limitaciones estn muy relacionadas con las situaciones de riesgo. En esta etapa se impone una funcin protectora. A partir del primer ao, las caractersticas del nio son: la curiosidad, la tenacidad, el atrevimiento, la actividad, la exigencia, en-tre otras. Ante todo esto, es necesario que to-mes en cuenta que a partir del ao y medio, el pequeo ya tiene la suficiente capacidad como para asimilar razonamientos sencillos. Es decir, ya entiende cules son las normas. A esta edad, los nios ya conocen y utilizan el no, negativa que la aplican para poner a prueba su personalidad porque son conscien-tes de que son personas independientes. Por eso, es necesario que experimente y apren-da por s mismo, pero con obediencia. Para lograrlo, demustrale que eres una persona correcta y firme. Slo si cumples lo que dices conseguirs que lo comprenda al pie de la letra. A tu hijo puedes llegar a travs del razonamien-to. Explcale el porqu de cada actitud y siempre insiste en lo concreto. La mejor forma es incen-tivarlo a razonar a travs de las consecuencias que deben partir de su experiencia porque de esta forma, los pequeos aprenden.

    Aprender con obediencia

  • 3Para que tu pequeo aprenda poco a poco las re-glas de la mesa, comienza ensendole una sola norma y reptela a menudo. Por ejemplo: cuando comemos lo hacemos sentados a la mesa. Cuan-do la haya aprendido, introduce nuevas reglas de una en una.

    Es recomendable que poco a poco vayas creando hbitos en la forma de vida de tu hijo. Crea rutinas y resptalas. El procurar que el nio desarrolle dia-riamente algunas actividades fijas (comidas, sies-tas, aseo personal) contribuir en la formacin de un tipo de personalidad estructurada. Adems, le proporcionar seguridad.

    Los especialistas recomiendan que los nios pe-queos escuchen msica y tambin permanez-can algn tiempo en silencio. De estos momentos, el nio aprender a registrar los sonidos del am-biente y a sentir que tiene libertad de expresar sus opiniones de manera espontnea.

    La autoridad de los padres debe ser compartida entre ambos, eviten los extremos; ni lo sobreprote-jas, ni te desentiendas de los actos de tu hijo.

    S un ejemplo para el pequeo: si el propsito es que agradezca, no olvides hacerlo t tambin. Re-cuerda que los nios captan todo.

    Cuando sea necesario, nigate en forma clara y pacfica. El objetivo es que el nio aprenda y que sus acciones sean corregidas con paciencia. Re-cuerda que lo ms importante es que le brindes amor, seguridad y confianza, que lo respetes y que le ensees que este tipo de relacin funciona en ambos sentidos.

    Aprender a ser responsable, fuerte y confiable es un trabajo que empieza pronto. Aqu algunas pautas:

    1 No le des todo lo que pida. Tu hijo debe aprender el valor del esfuerzo y cmo afrontar las frustracio-nes. T tienes que convencerte de que no todo es indispensable para crecer y ser feliz.

    2 Distnciate poco a poco. Necesitars de esta herramienta cuando llegue la hora de llevarlo a la guardera. Puedes preparar ese momento dejndolo algn tiempo con los abuelos o familiares cercanos.

    3 Imponle obligaciones. Poco a poco, haz que comprenda que hay cosas que se debe hacer. Por ejemplo, motvalo para que guarde sus juguetes despus de usarlos.

    Reglas bsicas