23_MJjimenez

18
Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos El caso de la Alianza Bosque Modelo Reventazón y las comunidades Cabécares Mildred Jiménez. M.Sc. Coordinadora Bosque Modelo Reventazón-CATIE Quebec, Octubre 2011

Transcript of 23_MJjimenez

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 1/18

Institucionalidad local: base para

asegurar la provisión de servicios

ecosistémicosEl caso de la Alianza Bosque Modelo

Reventazón y las comunidades Cabécares

Mildred Jiménez. M.Sc.

Coordinadora Bosque Modelo Reventazón-CATIE 

Quebec, Octubre 2011

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 2/18

Contenido

• Los bosques generadores de serviciosecosistémicos

• Gobernanza e institucionalidad para el

manejo sostenible de los bosques• Alianza Bosque Modelo Reventazón

contribuyendo a la gobernanza

•Comunidades indígenas como parte de laAlianza Bosque Modelo Reventazón y losretos ante el cambio climático

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 3/18

Importancia de los bosques en A.L.

• 90% de las personas

que viven del bosque en

América Latina

dependen de estos paraalimentarse y generar

ingresos

• De Camino 2009

• 155 de los 690 millones

de hectáreas de

bosques en América

Latina están en manosde comunidades y

pueblos indígenas

• RRI 2009

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 4/18

Los bosques generadores de serviciosecosistémicos

 –La visión territorial

• Bosques entendidos como generadores de

servicios ecosistémicos.

• La valoración de todos los elementos forestales en el

paisaje.

• Visión integral del aporte forestal (actual o potencial)

al desarrollo.

• Visión integral de la gobernanza para el desarrollo

rural.

• Estructuras de gobernanza con una visión de 

desarrollo territorial que valora servicios 

ecosistémicos de los componentes forestales.

De Camino y Campos 2010 

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 5/18

Bienes y servicios ecosistémicos

Bosques y

ecosistemas

forestales

Belleza escénica,turismo , recreación

y otros valores

culturales

Generación de Bienescon valor económico

madera, productos no

maderables, alimentos

y medicinas

Mitigación y adaptación

al cambio climático y

menos vulnerabilidad a

otros riesgos

Conservación de la

biodiversidad, de los

suelos y del agua

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 6/18

La gobernanza e institucionalidad en el territorio

• Identificación de territorios y actores estratégicos

(potencial forestal y de servicios ecosistémicos,

consistencia ecológica y social).

• Consolidación de estrategias de gobernanza 

• (Gobiernos locales, bosques modelo, corredores 

biológicos, comités de cuenca, mesas de 

concertación…). 

• Planificación y gestión del territorio

• (sus sistemas sociales, ecológicos, de producción - en ese orden- ).

De Camino y Campos 2010 

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 7/18

Uniendo gente y ambiente

Alianza Bosque

Modelo

Reventazón

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 8/18

Principios de los Bosques Modelo

1. Asociación

2. Compromiso con la sostenibilidad 

3. Paisaje

4. Gobernanza

5. Visión estratégica compartida

6. Construcción de capacidades y trabajo en red 

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 9/18

Alianza Bosque Modelo Reventazón

“La Alianza BosqueModelo Reventazónes un esfuerzocolectivo deindividuos e

instituciones parapromover en laProvincia de Cartagoun modelo dedesarrollo, donde es

fundamental elmanejo sostenible yla restauración de susecosistemas” 

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 10/18

Gobernanza en el ABOMORO… 

• Participación

• Como se toman

las decisiones• Representatividad 

• Vos para los que

no la tienen

Directorio

Grupos de trabajo:

proyectos

Grupos de trabajo:

comités decorredores

Grupos de trabajo:

otros de caráctertemporal

Comité de gestióny Gerencia

Comunidades cabécares son parte

de diversos grupos de trabajo

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 11/18

Redes alrededor del ABOMORO

• RIABM

• RIBM

• Red de Corredores

Biológicos• Red Indígena Bribri-

Cabecar AtlánticoRIBCA

• Unión de acueductoscomunales

• Alianza de jóvenes

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 12/18

Comunidades cabécares ante el

cambio climático

• Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático en Cancún 2010

resaltó la importancia de los pueblos

indígenas en al participación de acuerdos

internacionales sobre cambio climático

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 13/18

En Costa Rica

• 50% de cobertura naturalal 2005 en general

• 10% de las tierrasforestales de

comunidades indígenasdistribuidas en 24territorios

• Esta área contribuyó conun 4% del total del

secuestro de carbono delpaís

Milla et ál 2011

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 14/18

PSA, REDD+ y cabécares

• Asociaciones de DesarrolloIndígena son los gobiernos yrepresentantes legales decada territorio

• El PSA es asignado a lasAsociaciones de DesarrolloIndígena de cada territorio

REDD+ ampliación del PSA( para promover regeneración y disminuir amenazas antecrecimiento de la población)

•A pesar de cierta oposicióna REDD+ indígenas piden:

• Reconocimiento dederechos indígenas

• Clarificar y mejorar tenencia

de la tierra• Diseñar un PSA diferenciado

• Mayor control sobre la participación de agentesexternos en los territorios

indígenas

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 15/18

Los cabécares, el bosque y su

capacidad adaptativa

Pago por servicios ambientales

• Ingreso por PSA-FONAFIFO es elúnico de la mayoría de lascomunidades cabécares

• Utilizado para compra de tierras,asesorías legales, mejoras deinfraestructura comunal,emergencias

Aprovechamiento del bosque• Utilizan el bosque para abastecerse de

madera para sus casas, ranchos, yobtener productos para sualimentación, salud, abrigo, utensilios

etc

• Cultivan tubérculos, granos básicos,cacao, café, pejibaye a través de áreaspequeñas que utilizan por 2 años yluego las dejan regenerar

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 16/18

Enfoque de medios de vida y los Capitales de la

Comunidad

Natural

Cultural

Humano

Social

Físico

Financiero

Político

Flora et ál (2004) 

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 17/18

 

Sensibilidad y capacidad adaptativa de

comunidades cabécares ante el cambio climático 

00,10,20,30,40,5

0,60,70,80,9

1HUMANO

NATURAL

FíSICO

FINANCIEROSOCIAL

POLíTICO

CULTURAL

Sensibilidad Capacidad adaptativa

• Alta sensibilidadCausas:

1. baja en productividad 

2. afectación de caminos por lluvias y 

3. dependencia de una solaorganización comunal 

• Baja capacidadadaptativa

Rios et ál 2010 

8/3/2019 23_MJjimenez

http://slidepdf.com/reader/full/23mjjimenez 18/18

Uno de los retos de la Alianza Bosque Modelo

Reventazón es a través de la gobernanza y redes detrabajo, fortalecer el liderazgo e institucionalidad 

local, y así promover la participación de las

comunidades más dependientes del bosque, más

comprometidas con el desarrollo humano sostenible

 y con ellos lograr incidir en las decisiones que lesafectan… para así asegurar la provisión de servicios

que los bosques brindan y construír un mejor futuro