24 principales resultados_cpv2010-2

72
22 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo Total Hombres Mujeres 63.5 II.1 Educación 63.1 63.9 II. Características sociales La educación constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones públicas para lograr una mejor educación y ampliar la oferta educativa se han planteado como objetivo la incorporación de los niños a la escuela desde sus primeras edades. La educación temprana es un objetivo relativamente reciente del sector educativo; esto explica que en el censo 2010, por primera vez se obtiene información de la población de 3 y 4 años que asiste a un centro de enseñanza del sistema educativo nacional. El 63.5% de los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad asisten a una institución educativa; el porcentaje de asistencia de niñas y niños hace evidente que están en igualdad de oportunidades en lo que se refiere al acceso a la educación. INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. San Luis Potosí

Transcript of 24 principales resultados_cpv2010-2

Page 1: 24 principales resultados_cpv2010-2

22

Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo

Total Hombres Mujeres

63.5

II.1 Educación

63.1 63.9

II. Características sociales

La educación constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones públicas para lograr una mejor educación y ampliar la oferta educativa se han planteado como objetivo la incorporación de los niños a la escuela desde sus primeras edades. La educación temprana es un objetivo relativamente reciente del sector educativo; esto explica que en el censo 2010, por primera vez se obtiene información

de la población de 3 y 4 años que asiste a un centro de enseñanza del sistema educativo nacional. El 63.5% de los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad asisten a una institución educativa; el porcentaje de asistencia de niñas y niños hace evidente que están en igualdad de oportunidades en lo que se refiere al acceso a la educación.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 2: 24 principales resultados_cpv2010-2

Educación

23

Características sociales

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela

Tampacán

Tanlajás

Tampamolón Corona

San Martín Chalchicuautla

San Vicente Tancuayalab

Coxcatlán

Axtla de Terrazas

Aquismón

Tamazunchale

Santa Catarina

San Luis Potosí

Villa de Reyes

Zaragoza

Ebano

San Ciro de Acosta

Moctezuma

Villa de Arriaga

Villa Juárez

Villa de Arista

Villa de Ramos

Salinas

Dado que la promoción de la asistencia de los niños de 3 a 5 años a una institución educativa es un hecho relativamente nuevo, hay grandes diferencias entre los municipios. En efecto, en cuatro municipios la asistencia en estas edades es superior a 78.0% (Tampacán, Tanlajás, Tampamolón Corona y San

Martín Chalchicuautla); por otro lado, hay muni-cipios como Salinas y Villa de Ramos, en donde poco menos de 52 por cada 100 niños asisten a la escuela, es decir, 29 puntos porcentuales por debajo de Tampacán, que tiene la tasa de asistencia escolar más alta del estado.

80.9

79.9

78.7

78.6

76.4

74.8

73.8

73.6

72.5

72.0

63.5

56.5

55.8

55.7

55.5

54.2

53.5

52.5

53.1

51.7

49.4

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 3: 24 principales resultados_cpv2010-2

24

En el ámbito estatal, la asistencia a la escuela entre los niños de 3 a 5 años es mayor a medida que la localidad de residencia es más pequeña, al pasar de 62.5% en las localidades de 100 000 y más habitantes a 65.0% en localidades de menos de 2 500 habitantes. En las primeras la asistencia de las ni-

ñas supera a la de los niños en 0.5 de punto por- centual, en el resto de los tamaños de localidad de residencia, las diferencias entre niñas y niños son mayores, corresponde la más alta al tamaño de localidad de 2 500 a 14 999 habitantes con 1.6 por ciento.

Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo

100 000 y más habitantes

15 000-99 999 habitantes

2 500-14 999 habitantes

Menos de 2 500 habitantes

65.0

65.4

63.5

Total Hombres Mujeres

64.6

61.8

61.0

62.6

64.0

64.6

62.5

62.2

62.7

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 4: 24 principales resultados_cpv2010-2

Educación

25

Características sociales

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

1990 2000

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

2010

93.0

95.9

92.692.8

87.4

96.1

86.886.1

96.4

En San Luis Potosí, se han hecho grandes esfuerzos para alcanzar la cobertura universal en el nivel de educación primaria.

La información censal corrobora este hecho y muestra que 96.1% de la población de 6 a 14 años

asiste a la escuela. Hace 20 años, de cada 100 niños en estas edades, aproximadamente 87 asistían a la escuela, por sexo la tasa de asistencia era de 87.4 para los niños y 86.1% para las niñas, situación que conforme ha transcurrido el tiempo se invierte, pues en 2010 fueron 96.4% de niñas y 95.9% de niños.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 5: 24 principales resultados_cpv2010-2

26

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela

Tampacán

San Vicente Tancuayalab

Tampamolón Corona

Tanlajás

Catorce

Cedral

San Martín Chalchicuautla

San Antonio

Tanquián de Escobedo

Cerro de San Pedro

San Luis Potosí

Salinas

Tamasopo

Villa de Arriaga

Moctezuma

Vanegas

Guadalcázar

Alaquines

Santa Catarina

Armadillo de los Infante

Villa de Ramos

Las acciones del sistema educativo nacional para lograr la incorporación total y la permanencia de niños de 6 a 14 años en la educación básica, se reflejan de manera generalizada en todos los municipios del estado, ya que 96.1% de las niñas y los niños van a la escuela.

Sin embargo, todavía existen diferencias considerables entre los municipios de la entidad. En Tampacán de cada 100 niñas y niños, 99 asisten a la escuela, mientras que en Villa de Ramos 92 de cada 100 niños en estas edades acuden a una institución educativa.

98.6

98.0

97.3

97.4

97.7

97.9

97.3

97.2

97.2

97.1

96.1

93.9

93.9

93.8

93.8

93.8

93.4

93.2

92.8

92.6

92.0

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 6: 24 principales resultados_cpv2010-2

Educación

27

Características sociales

Por tamaño de la localidad de residencia de la población en este grupo de edad, se aprecian di-ferencias ya que en localidades con menos de 2 500 habitantes, 95.6% de las niñas y niños asisten a la escuela; en contraste, en las localidades de 100 000

y más habitantes se tiene una asistencia de casi 97 de cada 100. En todos los casos, es mayor la proporción de niñas que de niños, acentuándose en las localidades de 2 500 a 14 999, donde la diferencia es de 0.7 de punto porcentual.

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo

100 000 y más habitantes

15 000-99 999 habitantes

2 500-14 999 habitantes

Menos de 2 500 habitantes

95.6

95.4

95.8

95.5

95.1

95.8

96.5

96.2

96.8

96.8

96.6

97.1

Total Hombres Mujeres

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 7: 24 principales resultados_cpv2010-2

28

Porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

1990 2000 2010

27.1

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

30.2

39.6

28.4

32.0

39.8

25.8

28.5

39.4

La población de 15 a 24 años que asiste a la escuela se ha incrementado en los últimos 20 años. En 1990, 27.1% asistía a la escuela; en 2010, casi 40 de cada 100 potosinos de este grupo de edad asisten a algún centro educativo. Al mismo tiempo se ha reducido

la brecha entre hombres y mujeres que existía en la asistencia. Hoy 39.4% de las mujeres y 39.8% de los hombres jóvenes de este grupo de edad asisten a la escuela, cuando en 1990, lo hacían 25.8 y 28.4% respectivamente.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 8: 24 principales resultados_cpv2010-2

Educación

29

Características sociales

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más según sexo, 1990, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

14.9

11.3

7.9

12.2

9.5

7.0

17.5

12.9

8.8

1990 2000 2010

La tasa de analfabetismo es un indicador básico relacionado con el nivel de bienestar de una pobla-ción. La condición de analfabetismo se refiere a la población que una vez que superó la edad escolar no adquirió la habilidad para leer o escribir un recado.

Debido al incremento de la cobertura de la educación básica, la tasa de analfabetismo disminuyó 7.0 puntos porcentuales entre 1990 y el 2010. En

1990, casi 15 de cada 100 personas eran analfabetas y en 2010 esta relación se reduce a casi 8 de cada 100 personas.

En el periodo de 1990 a 2010, la tasa de analfabetismo de las mujeres se reduce en mayor medida que la de hombres; no obstante esta reducción, en 2010 hay más mujeres (8.8%) que hombres (7.0%) que no saben leer ni escribir.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 9: 24 principales resultados_cpv2010-2

30

La tasa de analfabetismo disminuye conforme menor es la edad de los individuos, lo que da cuenta de las mayores oportunidades educativas de las generaciones actuales.

En este sentido, en la entidad la tasa de analfabetismo para hombres y mujeres de 15 a 29 años es de 1.4 por ciento; sin embargo,

conforme aumenta la edad de las personas, la tasa de analfabetismo tiene un componente mayor de mujeres y se acentúa a medida que aumenta la edad, de tal modo que de la población de 75 años y más, casi 35 de cada 100 hombres son analfabetas, mientras que en el caso de las mujeres son 44 de cada 100, esto es, la brecha entre sexos en esta generación es de casi 10 puntos porcentuales.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grandes grupos de edad y sexo

1.4

15-29 años

30-44 años

45-59 años

60-74 años

75 años y más

4.0

4.0

10.1

11.8

25.6

29.7

39.6

44.1

1.7

1.2

8.3

21.3

34.6

Total Hombres Mujeres

4.0

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 10: 24 principales resultados_cpv2010-2

Educación

31

Características sociales

Municipios con mayor y menor tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más

Santa Catarina

Aquismón

San Martín Chalchicuautla

Lagunillas

Tampamolón Corona

Guadalcázar

Villa de Guadalupe

Alaquines

Matlapa

Tierra Nueva

Ebano

Salinas

San Luis Potosí

Cerritos

Cedral

El Naranjo

Cerro de San Pedro

Ciudad Valles

Matehuala

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí

En los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es inferior a tres por ciento; en contraste, en Santa Catarina y Aquismón, las tasas superan 23 por ciento. La gráfica muestra que hay una diferencia

de más de 27 puntos porcentuales entre los muni-cipios con la menor y mayor tasa de analfabetismo: Santa Catarina con 30.1% y San Luis Potosí con 2.7 por ciento. Esto evidencia que hay mucho trabajo por hacer para eliminar esta brecha entre los potosinos.

30.1

23.0

21.7

20.3

18.1

17.4

17.3

16.6

16.4

16.1

8.5

7.9

7.9

7.9

7.7

7.2

6.9

6.4

5.4

2.8

2.7

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 11: 24 principales resultados_cpv2010-2

32

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por sexo, 1990, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

1990 2000

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

2010

5.9

8.3

6.9

8.3 8.2

6.87.0

6.05.7

Uno de los indicadores básicos de la situación social de un país y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones es el nivel de escolaridad de su población.

El promedio de escolaridad se refiere al prome-dio de años aprobados de las personas de 15 y más años dentro del sistema educativo nacional.

En el ámbito estatal, el promedio de escolaridad de esta población pasó de 5.9 años en 1990 a 8.3 en 2010, es decir, actualmente se tiene en promedio prácticamente hasta segundo de secundaria. El promedio de años de escolaridad aprobados en el periodo señalado es mayor para los hombres, sin embargo, la diferencia a través del tiempo entre los sexos ha disminuido.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 12: 24 principales resultados_cpv2010-2

Educación

33

Características sociales

Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

San Luis Potosí

Soledad de Graciano Sánchez

Ciudad Valles

Matehuala

San Luis Potosí

Cerro de San Pedro

Cedral

Axtla de Terrazas

Tanquián de Escobedo

Villa de la Paz

Cárdenas

Villa de Ramos

Alaquines

Villa Juárez

Guadalcázar

San Ciro de Acosta

Armadillo de los Infante

San Nicolás Tolentino

Villa de Guadalupe

Lagunillas

Santa Catarina

En Santa Catarina y Lagunillas el número de años promedio de escolaridad de la población de 15 años y más equivale a haber aprobado el cuarto grado de primaria; mientras que en el municipio de San Luis Potosí el promedio es de prácticamente el primer

grado de educación media superior. En cuatro de los 58 municipios del estado (San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles y Matehuala), el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es superior al promedio estatal (8.3 años).

10.3

9.6

8.7

8.6

8.3

7.8

7.7

7.5

7.4

7.4

7.3

5.4

5.4

5.3

5.2

5.2

5.1

5.0

5.0

4.6

4.3

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 13: 24 principales resultados_cpv2010-2

3434

Estratificación de los municipios según grado promedio de escolaridadde la población de 15 años y más

4.3 - 5.6

6.8 - 7.8

7.9 - 10.3

Estrato Intervalo

Grado promedio de escolaridadde la población de 15 años

y más

5.7 - 6.7

Los mayores promedios de escolaridad de la población de 15 años y más de la entidad, se observan en los municipios de San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles y Matehuala con valores que van de 7.9 a 10.3 años. Por otro lado el menor grado

promedio de escolaridad de la población se encuentra en los municipios de Santa Catarina, Lagunillas, San Nicolás Tolentino y Villa de Guadalupe, Armadillo de los Infante y otros con un intervalo que oscila entre 4.3 a 5.6, que equivalen a cuarto y quinto año de primaria.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 14: 24 principales resultados_cpv2010-2

Servicios de salud

35

Características sociales

Distribución porcentual de la población por condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia

2000 2010

37.4

73.0

61.2

25.9

II.2 Servicios de salud

La información que proporciona el censo 2010 en materia de servicios de salud es indispensable para la planeación y toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones de bienestar de la población.

El tema de servicios de salud en 2010 es abordado en este censo de la misma manera que en 2000. Se incluye en el cuestionario básico la información sobre derechohabiencia; mientras que

en el cuestionario ampliado está además, la referente al uso de los servicios médicos.

En 10 años el porcentaje de la población derecho- habiente a servicios de salud aumentó conside-rablemente. Mientras que en 2000, 37.4% era derechohabiente, en 2010 cerca de tres cuartas partes de la población es derechohabiente, que en números absolutos representa casi 1.9 millones de personas.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 15: 24 principales resultados_cpv2010-2

36

Distribución porcentual de la población según condición de derechohabiencia a servicios de salud por sexo

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia

73.071.1

74.8

27.825.9

24.1

Total Hombres Mujeres

Hasta muy recientemente, en México el acceso a servicios de salud se derivaba de un derecho originado en una relación laboral. La situación en la actualidad ha cambiado, de tal manera que se han implementado acciones para incorporar a la población a estos servicios independientemente de su situación laboral. Los datos muestran que, en 2010, 71.1% de hombres y 74.8% de mujeres

tienen derecho a los servicios de salud, que son proporcionados tanto por instituciones públicas como privadas.

Los avances en la cobertura de la población a los servicios de salud son indiscutibles; sin embargo, todavía poco más de una cuarta parte de la población no cuenta con este beneficio.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 16: 24 principales resultados_cpv2010-2

Servicios de salud

37

Características sociales

Distribución porcentual de la población derechohabiente por institución de salud

IMSS

Seguro Popular o para una Nueva Generación

ISSSTE

44.9

7.7

0.2

0.4

45.5

2.8

1.1

Institución privada

Pemex, Defensa o Marina

ISSSTE estatal

Otra institución

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

La población derechohabiente al Seguro Popular o para una Nueva Generación suman 45.5%, seguidos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que en conjunto cubren 90.4 por ciento; mientras que 7.7% se declara derechohabiente del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Pemex, Defensa o Marina y el ISSSTE estatal cuentan con escasa participación, ambos suman menos del 1% de población derechohabiente de la entidad.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 17: 24 principales resultados_cpv2010-2

38

Municipios con mayor y menor porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud

Villa de Guadalupe

Villa de la Paz

Cedral

Tampacán

Aquismón

Alaquines

Xilitla

Santo Domingo

Matehuala

Tanlajás

San Luis Potosí

San Vicente Tancuayalab

San Antonio

Coxcatlán

Villa de Arriaga

Ahualulco

Guadalcázar

Villa Hidalgo

Tancanhuitz

Santa Catarina

Armadillo de los Infante

Si bien el Sistema Nacional de Salud ha alcanzado logros indiscutibles, los avances en las coberturas que ofrecen las instituciones dedicadas al cuidado de la salud de los mexicanos no han sido uniformes.Por municipio, el porcentaje de población dere-chohabiente de los servicios de salud varía.

En Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y Cedral, más de 87% de sus habitantes son derechohabientes

de alguna de las instituciones de salud; mientras que en Armadillo de los Infante, Santa Catarina, Tancanhuitz, Villa Hidalgo, y Guadalcázar menos de 56% son derechohabientes de este tipo de instituciones. La diferencia porcentual entre Villa de Guadalupe (89.1%), que tiene el mayor porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud, y Armadillo de los Infante (36.1%), con el menor porcentaje de derechohabientes, es de 53 puntos.

89.1

88.9

87.9

84.0

81.9

81.9

81.8

81.7

81.3

81.1

73.0

61.5

61.4

61.2

60.8

59.9

55.8

52.2

50.4

37.4

36.1

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 18: 24 principales resultados_cpv2010-2

Servicios de salud

39

Características sociales

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010

1 En el 2010, Incluye ISSSTE estatal.2 En 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad.3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010, se refiere a instituciones de salud públicas,

privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

SSA

2000 2010

33.2

ISSSTE1

Servicio privado

Otro lugar3

IMSS Oportunidades2

Pemex, Defensa o Marina

17.9

30.5

38.2

23.3

5.0

4.8

0.5

0.3

3.6

5.0

1.1

6.6

30.1

IMSS

La variable “utilización de servicios de salud” ofrece información de las diferentes instituciones de salud a las que acude la población a recibir atención médica, ya sean del sector público o privado.

En 2010, los servicios médicos más utilizados por la población son los que proporciona la Secretaría de Salud y el IMSS que suman 68.3 por ciento. En

seguida se encuentran los servicios médicos privados, a los que acude 17.9% de la población. Sin embargo, en la última década es significativo el incremento porcentual de la población usuaria de los servicios de salud de la SSA. En 2000, de cada 100 personas poco más de 23 eran usuarias de estos servicios y en 2010, de cada 100 personas poco más de 38 acuden a estos servicios de salud.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 19: 24 principales resultados_cpv2010-2

40

Población con discapacidad y su distribución porcentual según sexo

147 455

51.3%

48.7%

Hombres Mujeres

II.3 Población con discapacidad

Uno de los grupos más vulnerables de la sociedad por sus condiciones de desventaja es aquel que presenta algún tipo de discapacidad. Dadas las dificultades que conlleva la captación de la información de este importante segmento de la población, a nivel mundial se han hecho serios esfuerzos para lograr un mejor conocimiento del mismo. Por ello, México adopta para el censo 2010 la metodología propuesta por el Grupo de Washington, del cual forma parte activa, con la finalidad de presentar información que

coadyuve a la cuantificación y caracterización de este segmento de la población, para lograr implementar políticas públicas que permitan su incorporación de forma plena a la sociedad.

En el 2010 se identificó que 147 455 potosinos tienen alguna dificultad física o mental para realizar las actividades en su vida diaria, es decir, cerca de 6 por cada 100. La diferencia entre hombres y mujeres en esta situación es de 2.6 puntos porcentuales.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 20: 24 principales resultados_cpv2010-2

Población con discapacidad

41

Características sociales

Porcentaje de población con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo

La posibilidad de padecer alguna limitación física o mental se incrementa con la edad, la población masculina de 15 a 29 años con alguna discapacidad es de 2.8%, mientras que entre aquellos que tienen de 60 a 84 años es de 24.3 por ciento.

Las mujeres, por su parte, presentan un patrón similar, entre las de 60 a 84 años, más de 27 de cada

100 padece alguna limitación para llevar a cabo sus actividades. Si bien existen diferencias en el porcentaje de hombres y mujeres con discapacidad, éstas no son sustantivas y se hacen evidentes sobre todo en el grupo de mayor edad, en el cual son más mujeres las que presentan altos porcentajes con discapacidad, situación que refleja la mayor sobrevivencia femenina.

1.6

0-14 años

15-29 años

30-59 años

60-84 años

85 años y más

2.3

1.7

5.1

4.8

25.9

27.5

62.3

64.6

1.8

1.4

2.8

5.3

24.3

59.6

Total Hombres Mujeres

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 21: 24 principales resultados_cpv2010-2

42

58.3

Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de limitación

Caminar o moverse

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.1 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver.2 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

Ver1 Oír2 Hablar o comunicarse

Atender el cuidado personal

Poner atención o aprender

Mental

28.0

13.0

9.57.1

5.7

8.9

La limitación de la movilidad es la discapacidad que se presenta con mayor frecuencia entre la población potosina; de cada 100 personas con limitaciones, más de la mitad se refieren a caminar o moverse,

el segundo tipo de limitación que más padece la población con alguna discapacidad es la de tener problemas para ver aun utilizando lentes, la cual representa 28.0 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 22: 24 principales resultados_cpv2010-2

Población con discapacidad

43

Características sociales

Distribución porcentual de la población con discapacidad por causa

Nacimiento Enfermedad Edad avanzada

15.9

Accidente Otra causa

40.6

14.6

24.7

7.1

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.

La discapacidad puede ser causada por distintos problemas, entre los que se encuentran: los de nacimiento y congénitos, enfermedad, accidentes, los ocasionados por agresiones violentas y los que se deben a la vejez.

Entre la población potosina que declaró tener al menos una discapacidad, la principal causa se debe

a las enfermedades (40.6%), entre ellas las crónico degenerativas y como segunda causa está la edad avanzada. Aunque tienen menos peso en el total de la población con alguna discapacidad, las limitaciones asociadas al nacimiento o a algún accidente, afectan a 15.9 y 14.6%, respectivamente, del total de la población que tiene alguna limitación en su vida diaria.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 23: 24 principales resultados_cpv2010-2

44

Casada

Soltera

En unión libre

Viuda

Separada

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

43.4

1990 2000 2010

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por situación conyugal, 1990, 2000 y 2010

Divorciada

47.4

48.3

36.2

38.2

40.8

11.6

7.3

5.1

4.4

4.3

3.7

3.2

2.1

1.1

1.0

0.6

0.4

II.4 Situación conyugal

La situación conyugal permite conocer la condición de unión de las personas de acuerdo con las leyes o costumbres. En el periodo de 1990 a 2010 predomina la población casada, sin embargo presenta un ligero descenso al pasar de 48.3% en 1990 a 43.4%; el

porcentaje de solteros también disminuye al pasar de 40.8% en 1990 a 36.2% en 2010.

Destaca la población en unión libre que en el mismo lapso pasa de 5.1 a 11.6 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 24: 24 principales resultados_cpv2010-2

Situación conyugal

45

Características sociales

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo según situación conyugal

En unión libre

11.6

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Separada Divorciada Viuda Casada Soltera

Total Hombres Mujeres

11.8 11.5

3.22.0

4.3

1.0 0.7 1.3

4.4

2.2

6.5

43.444.5

42.4

36.2

38.6

34.0

La distribución según estado conyugal por sexo refleja las condiciones del denominado mercado matrimonial y la diferencias en la sobrevivencia de mujeres y hombres. El primer aspecto, se observa en el mayor número de hombres solteros que es 4.6 puntos más alto que el de mujeres y que al relacionarlo con el mayor número de hombres casados y los porcentajes de la población separada o divorciada, muestran un incremento en la probabilidad que

tienen los hombres de volver a casarse una vez que se separan, o bien declararse solteros a pesar de hallarse en la condición de separados.

Por otra parte, es muy clara la diferencia porcentual por sexo en el caso de la población que ha enviudado. El porcentaje de mujeres viudas triplica el porcentaje de hombres viudos y muestra la mayor esperanza de vida de la población femenina.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 25: 24 principales resultados_cpv2010-2

46

III.1 Lengua indígena

III. Características culturales

Población de 5 años y más y población hablante de lengua indígena, 1990, 2000 y 2010

Población de 5 años y más

1990 2000 2010

2 315 022

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena

248 196

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Los censos de población, han permitido conocer el volumen y la ubicación de la población indígena en el estado, a través de la condición de habla de alguna lengua indígena; en este contexto, en San Luis Potosí de acuerdo con los resultados del censo 2010, residen 248 196 hablantes de lengua indígena, que representan 10.7% de la población de 5 años y

1 723 605

235 253204 328

2 010 539

más del estado. Durante los últimos veinte años, la población hablante de lengua indígena se incrementó en casi 44 mil personas, equivalente a una quinta parte de la registrada en 1990, que se ubicó en 204 328 hablantes; sin embargo, la participación relativa en la entidad respecto de población total va en descenso.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 26: 24 principales resultados_cpv2010-2

Lengua indígena

47

Características culturales

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena según condición de habla española, 1990, 2000 y 2010

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena que habla español

1990 2000 2010

223 605

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena que no habla español

19 439

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

208 717

176 553

23 90820 933

Los pueblos indígenas de la entidad son una pieza fundamental del mosaico de culturas y tradiciones que han contribuido a la construcción de un estado moderno; por esta razón, es imprescindible conocer el nivel de incorporación de este grupo con el resto de la población; en este sentido, se observa que los hablantes de lengua indígena y que además hablan

español han aumentado de 88.7 en el 2000 a 90.1% para el 2010. Consecuentemente, de los hablantes de lengua indígena que no hablan español, de 23 908 que registró el Censo General de Población y Vivienda 2000, pasó a 19 439 según el censo de 2010, en términos relativos significa 2.3 puntos porcentuales menos al pasar de 10.1 a 7.8 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 27: 24 principales resultados_cpv2010-2

48

Distribución porcentual de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena según principales lenguas habladas, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Náhuatl

Huasteco

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor de las otras lenguas ni del no especificado.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

38.5

58.9

55.5

Pame

2.8

60.0

33.6

37.1

4.4

3.4

En cuanto a las lenguas indígenas que se hablan en San Luis Potosí existen amplios contrastes: mientras el náhuatl es utilizado por 55.5% de los hablantes de lengua indígena y el huasteco por 38.5%, por el contrario, el pame es hablado sólo por 4.4 por ciento.

El comportamiento durante las últimas dos décadas, muestra que los hablantes de náhuatl disminuyen su participación en 4.5 puntos porcentuales en dos decadas, mientras que los de huasteco y pame han aumentado gradualmente su contribución.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 28: 24 principales resultados_cpv2010-2

Lengua indígena

49

Características culturales

Población de 3 años y más hablante de lengua indígena según sexo

256 468

Total Hombres Mujeres

129 400 127 068

Es preciso hacer notar que en censos previos, la información sobre lengua indígena se captó para la población de 5 años y más; en 2010 se modificó este criterio, porque se considera que la capacidad lingüística de las personas, ya está formada al cumplir los tres años. La estructura por sexo de

la población hablante de lengua indígena muestra un equilibrio entre hombres con 50.5% y mujeres con 49.5%, lo que se refleja en una relación de 102 hombres por cada 100 mujeres. Esta composición difiere de la observada en la población total, donde se presenta una mayoría de mujeres.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 29: 24 principales resultados_cpv2010-2

50

Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena por sexosegún tamaño de localidad

Menos de 2 500 habitantes

Hombres Mujeres

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

7.27.0 6.8

88.388.7 88.9

3.23.1 3.11.31.2 1.2

Total

La población hablante de lengua indígena se ubica principalmente en localidades con menos de 2 500 habitantes, en las cuales residen el 88.7 por ciento. En el grupo de localidades de 2 500 a 14 999 se ubica el 7.0%, en las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes el porcentaje de población

hablante de lengua índigena es de 1.2 y finalmente en las de más de 100 mil habitantes, reside el 3.1 por ciento; asimismo, es importante mencionar que las proporciones de hombres y mujeres hablantes de lengua indígena en los distintos tamaños de localidad no presentan grandes diferencias.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 30: 24 principales resultados_cpv2010-2

Lengua indígena

51

Características culturales

Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena

San Antonio

Tanlajás

Aquismón

87.8

83.8

80.4

68.8

Coxcatlán

67.2

64.9

64.9

61.0

53.6

Tancanhuitz

Huehuetlán

Tampamolón Corona

Matlapa

Santa Catarina

Axtla de Terrazas

72.1

En San Luis Potosí, los municipios con ma-yor proporción de población de 3 años y más, hablante de lengua índigena se ubican en la

zona huasteca del estado y son: San Antonio con 87.8%, Tanlajás con 83.8, Coxcatlán con 80.4 y Aquismón con 72.1 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 31: 24 principales resultados_cpv2010-2

52

Población de 3 años y más que no habla pero comprende alguna lengua indígena, por sexo

19 79420 790

40 584

Total Hombres Mujeres

El Censo 2010 incluyó una pregunta sobre la comprensión de alguna lengua indígena, que permite conocer el número de personas que ya no hablan una lengua indígena, pero la entienden.

Si bien, esta población es pequeña (1.9% de la población de 3 años y más), en términos absolutos representa 40 584 personas, de las cuales 51.2% son hombres y 48.8% son mujeres.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 32: 24 principales resultados_cpv2010-2

Lengua indígena

53

Características culturales

Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más que no habla pero comprende una lengua indígena

Coxcatlán

Tampamolón Corona

Tanlajás

44.1

39.9

35.9

25.4

San Antonio

21.4

20.8

18.4

16.6

15.9

Tancanhuitz

Axtla de Terrazas

Tamazunchale

Matlapa

Tampacán

San Martín Chalchicuautla 14.9

Respecto a la población de 3 años y más que no habla alguna lengua indígena, pero declara que la entiende, a nivel municipal, los resultados del Censo 2010 muestran que los valores más altos se presentan en Coxca-

tlán donde 44.1% de la población declaró que comprende alguna lengua, mientras que en Tampamolón Corona la proporción es de dos quintas partes de sus habitantes y en San Antonio el indicador es de una tercera parte.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 33: 24 principales resultados_cpv2010-2

54

Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más que se considera indígena

San Antonio

Coxcatlán

Tanlajás

Tampamolón Corona

Huehuetlán

Tancanhuitz

Matlapa

Tampacán

Tamazunchale

Aquismón

98.2

96.1

94.9

94.2

90.5

88.5

87.7

86.8

85.6

81.1

El Censo 2010 captó la autoadscripción indígena a través del reconocimiento que hace la población de pertenecer a un pueblo indígena, con base en sus concepciones; en este sentido, en el estado 19.2% de las personas se consideran indígenas.

En el estado, cinco municipios superan el 90% de la población que se considera indígena: San Antonio (98.2%), Coxcatlán (96.1), Tampa-molón Corona (94.9), Tanlajas (94.2) y Huehue-tlán con 90.5 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 34: 24 principales resultados_cpv2010-2

Religión

55

Características culturales

III.2 Religión

Distribución porcentual de la población de 5 años y más según religión, 1990, 2000 y 2010

El Censo 2010, permite conocer la religión que declaran los habitantes de San Luis Potosí, en este sentido se observa que el 89.8% de población de

5 años y más, se considera católica; los protestantes y evangélicos representan el 5.8%, el 1.2% tiene otra religión y el 2.3% se declara sin religión.

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Católica

89.8

92.0

92.3

1990 2000 2010

Protestantes y evangélicas

Otras

Sin religión

5.8

4.6

4.4

1.2

1.2

0.7

2.3

1.5

1.9

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 35: 24 principales resultados_cpv2010-2

56

IV. Características económicas

Tasa de participación económica de la población de 12 años y más según sexo, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

2000 2010

45.0

50.2

72.3

29.7

66.2

25.4

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Los Censos de Población y Vivienda en México han incluido tradicionalmente el tema del empleo porque permite contar con un acervo histórico de información que dé cuenta de las transformaciones de la oferta laboral; explicar los grandes componentes del mercado de trabajo y las modificaciones en la actividad productiva, además de conocer la estructura de la población económicamente activa a pequeños niveles de desagregación.

La tasa de participación económica de la población de 12 años y más del censo de 2000 comparada con la de 2010, permite señalar que la oferta de trabajo se ha incrementado, pasando de 45.0 a 50.2 por ciento. La estructura por sexo presenta una mayor participación de los hombres en la actividad económica (72.3), mientras que 29.7% de las mujeres declararon estar dispuestas a trabajar o ya trabajan.

IV.1 Ocupación y empleo

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 36: 24 principales resultados_cpv2010-2

57

Características económicas

Ocupación y empleo

Distribución porcentual de la población ocupada de 12 años y más por sector de actividad económica, 2000 y 2010

Sector agropecuario Sector industrial y de la construcción Sector comercio y servicios

2000 2010

21.8

18.2

24.2

56.4

27.2

49.1

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En el periodo 2000 a 2010 continúa el crecimiento del sector terciario de la economía, pues la población ocupada en el sector comercio y servicios pasó de 49.1 en 2000 a 56.4% en 2010.

La mayor reducción se produce en el sector agropecuario, al pasar de 21.8 a 18.2% en el periodo; mientras que la población en el sector secundario pasó de 27.2 a 24.2 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 37: 24 principales resultados_cpv2010-2

58

Distribución porcentual de la población ocupada por posición en el trabajo, 2000 y 2010

66.668.2

2.3 2.5 4.06.6

23.821.9

Trabajadores asalariados Empleadores Trabajadores por cuenta propia

2000 2010

Trabajadores sin pago

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La categoría laboral o posición en el trabajo, pretende identificar la situación que guarda la población ocupada en la unidad económica para la que trabaja. En este sentido, se puede señalar que en la última década la estructura laboral no registra cambios significativos.

Las cifras 2010 señalan, al igual que en 2000, que más de 2 terceras partes de la población ocupada obtienen sus ingresos por salarios. Además, se observa un incremento en el porcentaje de trabajadores por cuenta propia de poco menos de 2 puntos porcentuales, probablemente propiciado por el sector informal.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 38: 24 principales resultados_cpv2010-2

59

Características económicas

Ocupación y empleo

Porcentaje de la población asalariada que recibe prestaciones laborales según sexo, 2000 y 2010

63.0

60.158.3

73.1

55.4

69.0

Total Hombres Mujeres

2000 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Un tema relativamente nuevo en los censos es el de las prestaciones laborales. Es hasta 2000 que se decide conocer en qué medida los trabajadores asalariados reciben beneficios adicionales a sus salarios.

Si se comparan las cifras censales, se observa una reducción de poco menos de 3 puntos porcentuales

en el porcentaje de población asalariada que recibe prestaciones. Esta reducción, tiene comportamien-tos muy similares cuando se observa por sexo, en hombres es de casi 3, y en mujeres alrededor de 4 puntos porcentuales; esta situación puede tener su origen en un incremento de la población ocupada en el sector informal.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 39: 24 principales resultados_cpv2010-2

60

Viviendas habitadas, deshabitadas y de uso temporal

Habitadas Deshabitadas Uso temporal

786 396

109 551

37 756

V.1 Vivienda

Con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, por primera vez se publica información de todas las viviendas existentes en el país. En San Luis Potosí el parque habitacional en su conjunto se compone de 786 396 viviendas.

La mayor parte de estas viviendas está habitada (639 089), lo que representa 81.3% del conjunto. En cambio, se encuentran deshabitadas 109 551 viviendas particulares (13.9%) y el resto, 37 756, se utilizan de manera temporal.

V. Características de las viviendas

639 089

Viviendas particulares

Nota: El total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda ni al servicio exterior.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 40: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

61

Características de las viviendas

Municipios con mayor porcentaje de viviendas deshabitadas y de uso temporal

Deshabitadas De uso temporal

Rayón

7.5

31.2

14.2

12.7

16.8

16.1

11.5

9.2

7.1

5.8

6.9

23.3

23.5

19.2

15.2

19.1

20.3

22.3

21.4

21.2

El municipio con la mayor proporción de viviendas deshabitadas y de uso temporal es Cerro de San Pedro con 38.1% del total de viviendas particulares, seguido de Villa Juárez, San Nicolás Tolentino y Armadillo de los Infante con 37.5, 36.2 y 36% respectivamente.

Por otro lado, de los 10 municipios con los mayores porcentajes de viviendas deshabitadas y de uso temporal en 2010, los más bajos son Alaquines con 28.9% seguido de Lagunillas que presenta un 27 por ciento de viviendas deshabitadas y en uso temporal.

Cerro de San Pedro

Villa Juárez

San Nicolás Tolentino

Armadillo de los Infante

Tierra Nueva

Cerritos

San Ciro de Acosta

Alaquines

Lagunillas

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 41: 24 principales resultados_cpv2010-2

62

Viviendas particulares habitadas, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

381 821

492 616

639 089

Nota: Para 2000 y 2010 el total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda ni al servicio exterior.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 muestra un total de 639 089 viviendas particulares habitadas. En términos absolutos se incrementaron 146 473 en los últimos 10 años. Esta cifra refleja los avances del estado en materia de política habitacional, con una tasa de crecimiento

entre 2000 y 2010 de 2.6%. Lo que significa que el parque habitacional continúa creciendo por encima de la tasa de crecimiento poblacional, siendo captadas en el censo de 2000 un total de 492 616 viviendas particulares habitadas.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 42: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

63

Características de las viviendas

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

2.7

5.6

2.4

1.8

2.9

2.1

2.0

2.2

1.8

2.3

2.3

3.3

2.0

1.6

2.6

2.1

1.7

1.7

2.8

2.5

Municipios con mayor número de viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento medio anual, 2000-2010

Tasa

San Luis Potosí

Soledad de Graciano Sánchez

Ciudad Valles

Rioverde

Matehuala

Tamazunchale

Xilitla

Mexquitic de Carmona

Ebano

Ciudad Fernández

Aquismón

Villa de Reyes

Tamuín

Santa María del Río

Villa de Ramos

Axtla de Terrazas

Ciudad del Maíz

Tamasopo

Salinas

Matlapa

199 277

67 209

44 659

23 023

22 313

21 801

11 723

11 446

10 756

10 689

10 399

9 982

9 697

9 195

9 090

7 654

7 495

7 446

6 803

6 638

Los municipios con el mayor número de viviendas particulares habitadas son: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Rioverde y Matehuala que presentan tasas de crecimiento

superior a 1.78 por ciento. Destaca el caso de Soledad de Graciano Sánchez cuya tasa de crecimiento es 5.6% anual, la cual es la tasa de crecimiento de viviendas más alta del estado.

Nota: El total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda ni al servicio exterior.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 43: 24 principales resultados_cpv2010-2

64

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

5.2

4.7

4.0

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En San Luis Potosí, durante los últimos 20 años, el promedio de ocupantes por vivienda muestra un descenso gradual que implica que de 5.2 ocupantes en promedio en 1990 pasa a 4.0 en 2010.

Este hecho es el resultado de la disminución en el tamaño medio de las familias y el significativo crecimiento en el número de viviendas habitadas en el estado.

Nota: Para 2000 y 2010 el total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda ni al servicio exterior.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 44: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

65

Características de las viviendas

Municipios con mayor y menor promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Santa Catarina

Mexquitic de Carmona

Villa de Reyes

Zaragoza

Aquismón

Matlapa

Tancanhuitz

San Antonio

Ahualulco

Salinas

San Luis Potosí

El Naranjo

Armadillo de los Infante

Cárdenas

Cerritos

Rayón

Ciudad Valles

San Ciro de Acosta

Lagunillas

San Nicolás Tolentino

Villa Juárez

4.9

4.7

4.7

4.7

4.6

4.6

4.5

4.5

4.4

4.4

4.0

3.9

3.8

3.8

3.8

3.8

3.7

3.7

3.6

3.5

3.5

En el Censo de 2010, los municipios con el mayor promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, son Santa Catarina y Mexquitic de Carmona con 4.9 y 4.7, respectivamente.

En el otro extremo se ubican Villa Juárez (3.5), San Nicolás Tolentino (3.5), Lagunillas (3.6) y San Ciro de Acosta con 3.7 todos por debajo del promedio estatal que es de 4.0 ocupantes.

Nota: El total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda ni al servicio exterior.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 45: 24 principales resultados_cpv2010-2

66

Estratificación de los municipios según promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

3.5 - 3.9

4.3 - 4.5

4.6 - 4.9

Estrato Intervalo

Promedio de ocupantes

4.0 - 4.2

En la entidad, los municipios que presentan el más alto promedio de ocupantes por vivienda particular habitada son: Santa Catarina seguido de Zaragoza, Villa de Reyes y Mexquitic de Carmona entre otros que van desde 4.6 a 4.9 de ocupantes.

En tanto San Nicolás Tolentino, Villa Juárez y otros presentan el promedio más bajo en un rango de 3.5 a 3.9 ocupantes. Para el resto de los municipios su promedio fluctúa entre 4.0 a 4.5 ocupantes en cada vivienda de la entidad.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 46: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

67

Características de las viviendas

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas según material predominante en pisos, 1990, 2000 y 2010

Tierra Cemento o firme

1990 2000 2010

44.8

53.2

33.2

21.5

45.3

8.7

28.5

25.6

37.6

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Uno de los objetivos del censo 2010 es recopilar información sobre las características de las viviendas del país, pues con ello se pretende dar cuenta de las condiciones de vida de la población y sus necesidades. El incluir la pregunta sobre material predominante del piso de la vivienda es una constante a través de la historia censal, porque está directamente asociada con las condiciones de salud y bienestar, especialmente de la población infantil y de adultos mayores por su vulnerabilidad.

En 2010 poco más de la mitad de las viviendas del estado de San Luis Potosí (53.2%), tiene pisos de cemento o firme y el 37.6% cuenta con pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento. Entre los años censales de 1990 y 2010, éstas viviendas registran un incremento de 12 puntos porcentuales.

Por otro lado el porcentaje de viviendas con piso de tierra decrece al pasar de 28.5 en 1990 a 21.5 en 2000 y 8.7 por ciento en 2010.

Madera, mosaico u otro recubrimiento

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 47: 24 principales resultados_cpv2010-2

68

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra por tamaño de localidad

Total

8.7

17.7

2.0

8.8

7.4

Por tamaño de la localidad, pueden identificarse importantes contrastes en el porcentaje de viviendas con piso de tierra. En las localidades con menos de 2 500 habitantes, el 17.7% de las viviendas tienen piso de tierra, sin embargo, a medida que las

localidades son mayores el porcentaje disminuye, de modo que en las de 2 500 a 14 999 habitantes es de 8.8%, y llega a 7.4 en las de 15 000 a 99 999, alcanzando el 2% en las localidades de 100 000 habitantes o más.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 48: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

69

Características de las viviendas

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra

Soledad de Graciano Sánchez

Matehuala

San Luis Potosí

Cerro de San Pedro

Villa de la Paz

Cerritos

Villa Hidalgo

Cedral

Moctezuma

El Naranjo

San Luis Potosí

Tampacán

Axtla de Terrazas

Xilitla

Tancanhuitz

Tamazunchale

San Martín Chalchicuautla

Tanlajás

Tampamolón Corona

Santa Catarina

Aquismón

97.7

97.6

97.6

97.1

96.7

95.0

94.9

94.3

93.9

93.9

90.8

79.0

78.0

77.0

74.6

72.6

68.7

68.5

67.5

64.5

55.4

En 2010, los municipios que registran los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra son: Soledad de Graciano

Sánchez, Matehuala y San Luis Potosí. En contraste los municipios de Aquismón y Santa Catarina se ubican con los porcentajes más bajos.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 49: 24 principales resultados_cpv2010-2

70

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra

55.4 - 68.7

81.1 - 90.2

90.3 - 97.7

Estrato Intervalo

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de

tierra

68.8 - 81.0

En 26 municipios de la entidad, más del 90% de sus viviendas particulares habitadas cuentan con piso diferente de tierra como puede ser; cemento o firme, madera, mosaico u otro recubrimiento, los más representativos; Soledad de Graciano Sánchez,

San Luis Potosí y Matehuala donde oscila de 90.3 a 97.7 por ciento. En contraparte los municipios que tienen las cifras más bajas se registran en Aquismón, Santa Catarina y Tampamolón Corona con valores que van de 55.4 a 68.7 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 50: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

71

Características de las viviendas

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con energía eléctrica por tamaño de localidad

La electricidad es uno de los servicios básicos, los avances en este rubro representan más de 22 puntos porcentuales en los últimos 20 años, ya que en 1990, 73.0% de las viviendas contaban con energía eléctrica y en 2010 esta cifra alcanza 95.6%.

Al respecto, es preciso señalar que la accesibilidad de energía eléctrica en el estado es diferencial por

tamaño de la localidad de residencia: la proporción de viviendas que dispone del servicio es menor en localidades con menos de 2 500 habitantes, 89.9% de las viviendas tiene electricidad, porcentaje que crece a medida que se incrementa el número de habitantes, y va de 96.5% en las de 2 500 a 14 999 a 99.3 por ciento en las localidades de 100 000 y más habitantes.

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Total

95.6

89.9

99.3

96.598.1

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 51: 24 principales resultados_cpv2010-2

72

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí

Matehuala

Villa de la Paz

Cerritos

Cárdenas

Ciudad Fernández

Cerro de San Pedro

Cedral

Ciudad Valles

San Luis Potosí

Santa María del Río

Tamasopo

Tampamolón Corona

Xilitla

Venado

Tancanhuitz

San Antonio

Huehuetlán

Santa Catarina

Aquismón

99.2

99.1

97.7

97.6

97.4

97.1

97.0

96.9

96.7

96.6

95.6

89.1

88.4

86.4

86.2

85.9

85.0

83.0

81.1

78.2

75.2

En 2010, los municipios con los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, son Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí y Matehuala.

Por otro lado los municipios del estado que registran los porcentajes más bajos de viviendas que cuentan con energía eléctrica son: Aquismón, Santa Catarina y Huehuetlán.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 52: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

73

Características de las viviendas

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

75.2 - 83.0

89.9 - 94.4

94.5 - 99.2

Estrato Intervalo

Porcentaje de viviendas particulares habitadas

que disponen de energía eléctrica

83.1 - 89.8

En el censo de 2010 se registró que Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí, Matehuala, Villa de la Paz, Cerritos, Cárdenas y otros son los municipios con mayor porcentajes de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica ya que fluctúa de 94.5 a 99.2 por ciento.

Por el contrario, en Aquismón, Santa Catarina, Huehuetlán y San Antonio, se registran los menores porcentajes que disponen de este servicio, cuyas cifras oscilan entre el 75.2 y el 83.0. El resto de los municipios presentan valores que van del 83.1 a 94.4 por ciento de viviendas con energía eléctrica.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 53: 24 principales resultados_cpv2010-2

74

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1, 1990, 2000 y 2010

1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacióny Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

66.7

86.4

79.9

20001990

Otro de los servicios esenciales para la población es el abastecimiento de agua potable de la red pública. Su cobertura se incrementó en los últimos 20 años, al pasar el porcentaje de viviendas que cuentan con este servicio de 66.7% en 1990, a 79.9% en 2000 y a 86.4% en 2010, lo que representa un incremento

de más de 19 puntos porcentuales en el periodo 1990-2010. Esto es de gran importancia, ya que el abastecimiento de agua de la red pública disminuye de modo considerable los riesgos de contraer enfermedades asociadas a la ingestión de agua que no es adecuada para el consumo humano.

2010

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 54: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

75

Características de las viviendas

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí

Ciudad Fernández

Villa de la Paz

Cerro de San Pedro

El Naranjo

Tanquián de Escobedo

Villa Juárez

Ciudad Valles

Matehuala

San Luis Potosí

San Martín Chalchicuautla

Alaquines

San Antonio

Aquismón

Tampacán

Coxcatlán

Santa Catarina

Tancanhuitz

Guadalcázar

Matlapa

1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública.

98.7

97.9

97.7

97.6

96.8

95.9

95.0

93.3

92.8

92.6

86.4

58.5

54.8

52.7

51.9

51.4

50.0

44.0

43.9

42.4

41.5

En 2010, los municipios con los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada, son Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí y Ciudad Fernández.

Mientras, aquellos con menor porcentaje son los municipios de Matlapa (41.5%), Guadalcázar (42.4%), Tancanhuitz (43.9%) y Santa Catarina con 44 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 55: 24 principales resultados_cpv2010-2

76

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1

41.5 - 58.5

73.8 - 87.1

87.2 - 98.7

Estrato Intervalo

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua

entubada1

58.6 - 73.7

De los municipios que conforman la entidad, Soledad de Graciano Sánchez es el que presenta mayor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada, le siguen San Luis Potosí, Ciudad Fernández entre otros que oscila de 87.2 a 98.7por ciento.

En tanto que Matlapa, Guadalcázar, Tancanhuitz y Santa Catarina entre otros son los que registran el menor porcentaje de viviendas con este servicio, con una equivalencia que va de 41.5 a 58.5 por ciento. El resto de los municipios oscilan de 58.6 a 87.1%, en esta misma variable.

1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 56: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

77

Características de las viviendas

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

62.1

80.6

1990

48.7

Otro servicio fundamental para mantener condiciones sanitarias adecuadas en la vivienda y el entorno en que se desarrolla la vida cotidiana de la población, es la disponibilidad de drenaje. La cobertura del servicio de drenaje se ha ampliado

en los últimos 20 años, ya que la proporción de viviendas particulares que disponen del mismo creció de 48.7% a 80.6 por ciento; se observa que este crecimiento es mayor en comparación con servicios como la energía eléctrica o el agua entubada.

2000 2010

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 57: 24 principales resultados_cpv2010-2

78

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí

Cerro de San Pedro

San Nicolás Tolentino

Matehuala

Ciudad Valles

Ciudad Fernández

El Naranjo

Tanquián de Escobedo

Rioverde

San Luis Potosí

Axtla de Terrazas

Alaquines

Tancanhuitz

Tampacán

Santa Catarina

Guadalcázar

Tanlajás

Aquismón

Coxcatlán

Villa de Guadalupe

98.7

97.7

92.8

86.4

85.9

85.5

84.5

82.9

82.4

82.2

80.6

46.3

42.7

39.6

37.8

36.0

35.3

32.4

28.7

26.3

20.2

En el Censo 2010, los municipios con los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, son Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí y Cerro de San Pedro

con más del 90 por ciento. En cambio, Villa de Guadalupe, Coxcatlán y Aquismón son los tres municipios que registran los porcentajes más bajos, con cobertura inferior al 30 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 58: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

79

Características de las viviendas

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

20.2 - 39.6

57.9 - 73.1

73.2 - 98.7

Estrato Intervalo

39.7 - 57.8

Los municipios del área metropolitana compuesta por: Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí, entre otros, reportan los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, valores que van de 73.2 a 98.7 por ciento.

En tanto que los menores porcentajes se reportan en Villa de Guadalupe, Coxcatlán Aquismón, Tanlajás, Guadalcázar entre otros con un rango de 20.2 a 39.6 por ciento. En el resto de los municipios, van de 39.7 a 73.1 por ciento.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas

que disponen de drenaje

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 59: 24 principales resultados_cpv2010-2

80

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 captó información que permite identificar el combustible empleado por los ocupantes de la vivienda para cocinar o calentar sus alimentos. Este conocimiento es de gran interés para identificar condiciones de riesgo para la salud.

En los últimos 20 años se redujo el nivel de uso de leña o carbón como combustible para preparar alimentos, en 1990 se usaba en 38.8% de las viviendas y en 23.4% para el año 2010, es decir, se aprecia una disminución de más de 15 puntos porcentuales.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar, 1990, 2000 y 2010

29.0

23.4

1990

38.8

2000 2010

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 60: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

81

Características de las viviendas

Porcentaje de viviendas particulares habitadas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar por tamaño de localidad

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

23.4

1.5

6.7

En el estado, el uso de leña o carbón como combustible para preparar alimentos presenta diferencias notables de acuerdo con el tamaño de localidad de residencia, lo que se encuentra asociado a la vida rural y a su disponibilidad en el entorno. En localidades de menos de 2 500 habitantes el

porcentaje de viviendas en que se usa es alto, 58.6%, pero desciende en las de 2 500 a 14 999 habitantes para representar 19.5%, en las de 15 000 a 99 999 habitantes es de 6.7 por ciento, mientras que en las localidades de 100 000 y más habitantes sólo el 1.5% utiliza este tipo de combustible.

Total

19.5

58.6

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 61: 24 principales resultados_cpv2010-2

82

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que usan como combustible para cocinar leña o carbón

San Antonio

Tanlajás

Coxcatlán

San Martín Chalchicuautla

Tampamolón Corona

Tampacán

Santa Catarina

Aquismón

Matlapa

Xilitla

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Cárdenas

Santo Domingo

Villa de Arriaga

Salinas

Villa de la Paz

Cerro de San Pedro

Matehuala

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí

96.9

92.0

87.1

85.6

85.5

85.2

85.1

84.7

79.9

79.4

23.4

19.1

17.9

15.1

14.5

13.5

10.1

9.5

5.8

1.5

1.4

En 2010, los municipios con los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas que usan como combustible para cocinar leña o carbón, son San Antonio, Tanlajás y Coxcatlán.

Mientras, en el otro extremo se ubican los municipios de San Luis Potosí (1.4%), Soledad de Graciano Sánchez (1.5%) y Matehuala con el 5.8 por ciento de viviendas.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 62: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

83

Características de las viviendas

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas particulares habitadas que usan leña o carbón como combustible para cocinar

1.4 - 24.6

43.8 - 64.3

64.4 - 96.9

Estrato Intervalo

Porcentaje de viviendas particulares habitadas

que usan leña o carbón como combustible para

cocinar

24.7 - 43.7

En los municipios de San Antonio, Tanlajás, Coxcatlán, San Martín Chalchicuautla y otros más se registran los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas que usan como combustible para cocinar leña o carbón valores que oscilan entre 64.4 a 96.9 por ciento.

Por el contrario San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala, Cerro de San Pedro entre otros, es donde se hace el menor uso de este material ya que el dato fluctúa de 1.4 a 24.6 por ciento. Los municipios restantes estan en un rango de 24.7 a 64.3 por ciento.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 63: 24 principales resultados_cpv2010-2

84

La recoge un camión o carrito de basura

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas según forma de eliminación de basura, 2000 y 2010

20102000

49.4

68.1

La tiran en la calle o baldío

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

39.9

27.0

6.0

3.9

1.5

0.3

1.2

0.2

La queman o entierran

La tiran en el río, lago o mar

La tiran en la barranca o grieta

La tiran en un contenedor o depósito

Tanto en el año 2000 como en 2010, en la mayoría de las viviendas del país se desecha la basura bajo la modalidad de recolección a domicilio, la cual se incrementó en el periodo, al pasar de 49.4% a 68.1%. El porcentaje de viviendas donde se quema

o entierra la basura, desciende de 39.9% a 27 por ciento. Esta segunda modalidad tiene gran impacto sobre la contaminación ambiental. Las prácticas de arrojar la basura en el entorno inmediato muestran proporciones muy bajas y en descenso.

0.0

0.3

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 64: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

85

Características de las viviendas

Internet

Televisor

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según bienes de que disponen

88.0

Radio

Refrigerador

Lavadora

Teléfono celular

Automóvil o camioneta

Línea telefónica fija

Computadora

80.3

78.1

64.8

55.9

44.5

37.3

16.4

23.9

El Censo 2010 captó información sobre disponi-bilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la vivienda particular, por considerar que esta es una de las variables que permiten identificar la incorporación de la población a la vida moderna.

En 2010 de cada 100 viviendas en el Estado se cuenta con televisor, radio y refrigerador en 88, 80 y 78, respectivamente; en 45 de cada 100 se posee automóvil; el porcentaje de las viviendas que tienen computadora e internet es de 23.9 y 16.4% respectivamente.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 65: 24 principales resultados_cpv2010-2

86

Lavadora Automóvil o camioneta

Radio Televisor

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según bienes de que disponen, 2000 y 2010

Refrigerador

59.2

78.1

Computadora Línea telefónica

fija

49.7

64.8

44.5

2000 2010

Nota: Se comparan sólo los bienes captados en 2000 y 2010.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En el año 2000, la mayoría de las viviendas en San Luis Potosí disponían de televisión, radio y refrigerador, poco menos de la mitad tenía lavadora, más de la cuarta parte contaba con línea telefónica fija o con automóvil o camioneta y sólo 7 de cada 100 disponía de computadora. En 2010, las proporciones de viviendas con estos bienes y TIC registran notables incrementos.

Pero mientras las viviendas con televisión aumentan 8.7 puntos porcentuales, las que cuentan con línea telefónica fija lo hacen en poco más de 11 puntos, las viviendas con refrigerador, lavadora y automóvil o camioneta, aumentan en más de 14 puntos y las que disponen de un equipo de computo muestran un alza de 17 puntos porcentuales con respecto a lo captado en 2000.

30.1

80.385.4

88.0

79.3

23.9

6.6

37.3

25.9

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 66: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

87

Características de las viviendas

Lavadora Automóvil o camioneta

Radio Televisor

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según bienes de que disponen por tamaños de localidad seleccionados

Refrigerador Computa-dora

Línea telefonica

38.9

82.3

Las localidades con menos de 2 500 habitantes muestran bajos porcentajes de viviendas en la mayor parte de los rubros de bienes y TIC. Destacan la disponibilidad de televisión y radio, 73 y 72.5 por ciento en ese orden, en tanto que en las localidades que cuentan con 100 000 y más habitantes superan el 88

por ciento. Asimismo las viviendas con refrigerador y lavadora representan 93 y 82.3%, respecivamente. Por otro lado, el porcentaje de viviendas que disponen de línea telefonica o computadora en las localidades con menor monto de población es muy bajo, 11.4 y 3.4%, respectivamente.

Menos de 2 500 habitantes 100 000 y más habitantes

56.7

93.0

28.5

72.5

88.5

73.0

56.9

97.7

3.4

41.4

58.3

11.4

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 67: 24 principales resultados_cpv2010-2

88

Estufa de gas

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según equipamiento de que disponen

Medidor de luz

Regadera

Tinaco

Estufa de leña o carbón con chimenea

89.7

Cisterna o aljibe

Calentador de agua

En 2010 se captó información sobre el equipamiento en la vivienda, que hace referencia a las instalaciones con las que cuenta para la acumulación, canalización y uso del agua entubada; las características de la estufa, a partir del combustible que utilizan para cocinar y el medidor de luz. En el estado, las viviendas disponen en mayor medida de medidor de

luz y estufa de gas, 89.7 y 84.3%, respectivamente; el 58.3% tiene instalada una regadera, poco más de la mitad tiene tinaco y 45% dispone de un calentador de agua. Las viviendas particulares ubicadas en el estado que cuentan con cisterna o aljibe y estufa de leña o carbón con chimenea alcanzan 34.8% y 27.5 por ciento.

84.3

58.3

57.6

45.0

34.8

27.5

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 68: 24 principales resultados_cpv2010-2

Vivienda

89

Características de las viviendas

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas según tenencia, 1990, 2000 y 2010

Propia Rentada

1990 2000 2010

10.9 12.2

6.9

81.6

12.2

80.281.1

6.07.2

En otra situación

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La tenencia de la vivienda es la situación legal o de hecho en virtud de la cual los ocupantes habitan la vivienda. La información censal considera únicamente la propiedad de ésta, sin importar la del terreno, y la clasifica en propia y no propia, que puede ser rentada, prestada o en otra situación. Dentro de esta última se ubican los casos de viviendas prestadas, cedidas sin pago, propiedad de algún familiar que no vive ahí, intestadas, en litigio o en alguna situación

irregular, como el caso de viviendas invadidas. De 1990 a 2000 el porcentaje de viviendas propias se incrementa ligeramente en el estado, pero disminuye en el 2010, en el que 8 de cada 10 viviendas son habitadas por sus propietarios. Durante el primer decenio disminuye la proporción de rentada de 12.2 a 10.9%, para luego ascender en el 2010 (12.2%). Las viviendas en otra situación van de 6.0 a 7.2% durante el periodo.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 69: 24 principales resultados_cpv2010-2

90

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas según tenencia por tamaño de localidad

Propia Rentada En Otra situación

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Total

80.2

12.2

73.5

20.1

71.2

80.2

9.8

91.8

Las viviendas propias predominan en todos los ámbitos del estado, sin embargo, a medida que es mayor la localidad, la correspondiente proporción es menor: en las localidades más pequeñas el peso de las viviendas propias supera en 18.3 puntos porcentuales a las de mayor tamaño (100 000 y más habitantes). En cambio, las viviendas rentadas

muestran la tendencia contraria: su proporción crece con el tamaño de la localidad que va de 1.1% en las más pequeñas a 20.1% en las áreas de mayor tamaño.Por último, las viviendas en otra situación con porcentajes por debajo de 11% en las distintas áreas, pero cabe destacar que éstos son un poco menores en las localidades de los tamaños extremos.

7.2

6.2

17.9

10.5

9.6

1.1

6.7

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 70: 24 principales resultados_cpv2010-2

Hogares censales

91

Características de los hogares censales

Hogares censales según tipo y su población

Hogares censales Población en hogares censales

Familiares No familiares

574 566

56 267

2 495 630

59 950

Para el Censo de Población y Vivienda 2010, el hogar censal se refiere a la unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda, y se clasifican en hogares familiares y no familiares; los primeros, se refieren a aquellos en los que al menos uno de los integrantes tiene

parentesco con el jefe(a) del hogar; en los 574 566 hogares con esta condición, residen 2 495 630 personas; por su parte, los hogares no familiares, es decir, aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene parentesco con la jefa o jefe, y los formados por una sola persona, fueron 56 267 hogares en los que residen 59 950 personas.

VI. Características de los hogares censales

VI.1 Hogares censales

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 71: 24 principales resultados_cpv2010-2

92

Municipios con mayor y menor porcentaje de hogares censales con jefatura femenina, 2000 y 2010

En el nivel municipal los que destacan por las mayores proporciones de hogares con una mujer al frente son Tierra Nueva con 31.5%; Cárdenas 28.4, San Luis Potosí 26.7 y San Ciro de Acosta 26.5 por

ciento. En contraste, los municipios con menores porcentajes son Cerro de San Pedro con 13.1%; seguido por Tampacán con 13.2, Villa de Ramos y San Antonio 14.5 por ciento.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

28.9

24.4

21.8

22.6

24.8

21.6

20.9

20.0

19.5

22.2

19.0

12.4

12.9

10.3

14.8

11.5

12.8

11.6

14.1

10.3

15.3

2010 2000

Tierra Nueva

Cárdenas

San Luis Potosí

San Ciro de Acosta

San Nicolás Tolentino

Rioverde

Ciudad Valles

Ciudad Fernández

Ebano

Salinas

San Luis Potosí

Coxcatlán

Tanlajás

Villa de Guadalupe

Vanegas

Aquismón

San Martín Chalchicuautla

San Antonio

Villa de Ramos

Tampacán

Cerro de San Pedro

31.5

28.4

26.7

26.5

25.9

25.4

25.3

25.0

24.6

24.2

23.0

15.8

15.6

15.6

15.4

15.4

14.8

14.5

14.5

13.2

13.1

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí

Page 72: 24 principales resultados_cpv2010-2

Hogares censales

93

Características de los hogares censales

Ambos residen en la vivienda

Distribución porcentual de la población infantil (0 a 14 años) en hogares censales por grupos de edad según condición de presencia de los padres

Total 0-5 años

Sólo la madre reside en la vivienda

Sólo el padre reside en la vivienda

Ninguno reside en la vivienda

En el Censo 2010 se introdujo una pregunta con la cual se pretende indagar sobre la presencia de los padres en el hogar censal. En los hogares censales, según la condición de presencia de los padres, en San Luis Potosí durante

2010, el 74.3% de dicha población habitó en hogares en los que ambos padres residían en la vivienda; 15.9 en los que residía sólo la madre; 0.9 en las que sólo el padre y 3.5% en donde ninguno de los padres residía en la vivienda.

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

74.3

75.4

73.5

15.9

15.7

16.1

0.9

0.4

1.2

3.5

2.4

4.2

6-14 años

INEGI. Prin

cipa

les resulta

dos de

l Cen

so de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. San

Luis Potosí