24SL2011M0006

download 24SL2011M0006

of 540

Transcript of 24SL2011M0006

UMANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL REGIONAL MODALIDAD MODALIDAD REGIONAL PARA LA AMPLIACIN DEL PROYECTO UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacinMINERO PEASQUITO de reservas y cierre

MANIFESTACIN DE IMPACTO

Minera San Xavier S.A. de C.V. abril de 2010

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto La Unidad Minera Cerro de San Pedro, en adelante la Unidad Minera, actualmente cuenta con toda la infraestructura necesaria para su operacin, que bsicamente esta diseada para la explotacin del recurso mineral de oro y plata existente en la zona, considerando parmetros de construccin y operacin acordes con la legislacin internacional y mexicana. El desarrollo del proyecto se ha realizado al amparo de diversas autorizaciones otorgadas por los tres rdenes de gobierno, tales como autorizaciones en materia de impacto ambiental, licencias de funcionamiento y licencias de uso de suelo entre otras, adems de mltiples procesos de seguimiento y auditoria. Al momento la actividad se encuentra en su tercer fase de desarrollo, que considera la ltima etapa de la explotacin y las actividades de cierre y restauracin una vez finalizada la operacin minera. Actualmente la Unidad Minera ha identificado algunos elementos adicionales al desarrollo del proyecto, particularmente elementos que permiten mejorar las condiciones de operacin, optimizando el proceso productivo. As el presente estudio se enfoca en la operacin y desarrollo de las actividades mineras considerando los nuevos elementos. Es importante destacar que estas obras no requieren superficies adicionales a las autorizadas en materia de cambio de uso de suelo y que actualmente se estn ocupando derivadas de la actividad industrial y se enlistan a continuacin: 1. Fase 3 de los patios de lixiviacin, desarrollando la ultima etapa del proceso de depositacin del minerales y consolidando el sistema de lixiviacin esttica, en concordancia con los lineamientos establecidos en la NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, que establece los requisitos de proteccin ambiental para los sistemas de lixiviacin de minerales de oro y plata, que considera su

abril de 2011

1

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

adecuacin al consolidar las reservas minerales y su procesamiento en el sitio determinado, ajustando sus parmetros en cuanto a su altura y arreglo. 2. Construccin de un edifico de acceso a la mina, que incluir el rea de seguridad y servicio mdico. 3. Instalacin de un sistema de rebombeo del rea de proceso, con el objetivo de contar con elementos adicionales de control de la solucin en el patio y preparar la infraestructura para su etapa final.4. Reconsideracin del rea de ocupacin de la infraestructura de 363.3 a 373.39,

superficie original del proyecto que fue modificada, ya que actualmente con el incremento en las reservas minerales a partir del precio de los metales es necesaria. Por otra parte, es importante tener en consideracin que en el caso que nos ocupa se presenta un cambio de situacin jurdica respecto del proyecto denominado UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre, habida cuenta que el pasado 26 de marzo de 2011 fue publicado en la edicin extraordinaria del Peridico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potos el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin de Cerro de San Pedro, S.L.P. en el cual se reconoce de manera especfica la vocacin minera del Municipio de Cerro de San Pedro y sustituye el Plan de Ordenacin de San Luis Potos y su Zona Conurbada que abarca los Municipios de San Luis Potos, Soledad de Graciano Snchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza de 1993-2012. Adicionalmente el 15 de enero de 2010 se public en el Diario Oficial de la Federacin la NOM-155-SEMARNAT-2007 que establece los requisitos de proteccin ambiental para los sistemas de lixiviacin de Minerales de Oro y Plata. Por lo cual, encontramos que el desarrollo del proyecto que se propone es perfectamente compatible con el uso de suelo permitido por el Municipio de Cerro de San Pedro en ejercicio de sus atribuciones exclusivas previstas en la fraccin V del artculo 115 de laabril de 2011 2

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y que existe una Norma Oficial Mexicana, en este caso, la NOM-155-SEMARNAT-2007 que regula todos los impactos ambientales relevantes que puede producir el sistema de lixiviacin. Sin perjuicio de que, la actividad minera es de tracto sucesivo, lo que hace procedente obtener una Autorizacin en Materia de Impacto Ambiental para el proyecto denominado UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre,

I.1.1 Nombre del proyecto Unidad Minera Cerro de San Pedro Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre. I.1.2 Datos del sector y tipo de proyecto I.1.2.1 Sector Minera I.1.2.2 Subsector Minero metalrgico

abril de 2011

3

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

I.1.2.3 Tipo de proyecto La operacin del proyecto considera dentro de sus actividades el aprovechamiento de un yacimiento mineral con valores de oro y plata, mediante la explotacin a tajo abierto, el beneficio mediante un proceso de lixiviacin esttica y su recuperacin a travs de una planta tipo MerrillCrowe, tal y como se indic, actualmente ya se cuenta con la infraestructura necesaria para que la Unidad Minera siga operando. Considerando lo anterior, es importante indicar que el presente estudio refiere principalmente a las actividades de operacin de la unidad minera, que incluyen los trabajos relacionados con la explotacin y beneficio, considerando una capacidad de procesamiento de hasta 60,000 TPD (toneladas por da) de mineral y los nuevos elementos listados, considerando que los impactos superficiales derivados de la actividad ya se dieron y los elementos adicionales identificados en esta etapa comprenden superficies que ya fueron utilizadas o afectadas durante el desarrollo de la actividad. Como ser expuesto posteriormente, el alcance de este documento no modifica las caractersticas tcnicas inherentes al proyecto minero que en su momento fue evaluado y autorizado por la autoridad ambiental para la construccin y operacin del proyecto, es decir el proyecto mantiene los mismos alcances desde su concepcin y las actividades indicadas en el presente se incorporan con la finalidad de mejorar los elementos existentes, optimizando las condiciones para el desarrollo del proyecto y la actividad. Considerando que el cambio de uso del suelo ya ha sido ejecutado y las actividades de preparacin del sitio y construccin de la unidad minera ya se dieron, este estudio hace nfasis en el anlisis de las etapas de operacin y desarrollo de la unidad minera (operacin y cierre), considerando los elementos indicados. Es importante puntualizar que tanto la infraestructura existente como las actividades actualmente desarrolladas por la empresa Minera San Xavier, S.A. de C.V., se han circunscrito a la autorizacin para el cambio de uso de suelo emitida por la Secretara delabril de 2011 4

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), as como en estricto cumplimiento de todas las medidas de mitigacin propias de la actividad y las condicionantes que para el desarrollo del proyecto fueron establecidas por la autoridad ambiental, en diversas autorizaciones en materia de impacto ambiental anteriormente otorgadas en favor de la empresa Minera San Xavier S.A. de C.V. I.1.3 Estudio de riesgo y su modalidad Se anexa al presente el estudio correspondiente (Anlisis Detallado de Riesgo) que sustenta los parmetros para la ingeniera de la infraestructura ya construida. I.1.4 Ubicacin del proyecto El proyecto Unidad Minera Cerro de San Pedro Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre, se encuentra ubicado en las proximidades de la interseccin de las coordenadas 22 13 de latitud norte y 100 49 de longitud oeste, aproximadamente a 20 kilmetros al noroeste de la Ciudad de San Luis Potos, en el municipio de Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potos. El proyecto motivo del presente estudio no incorpora nuevas superficies a las que conforman el polgono minero autorizado del proyecto original Cerro San Pedro; la superficie total est circunscrita a la superficie en donde se autoriz el cambio de uso de suelo de forestal a minero. I.1.5 Coordenadas geogrficas En la Tabla I.1 se muestran las coordenadas geogrficas y la proyeccin Unidad Transversa de Mercator U.T.M. (NAD 27, zona 14) que delimitan el rea del proyecto (polgono de referencia).

abril de 2011

5

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

Figura I.1. Ubicacin de la Unidad Minera Cerro de San Pedro

abril de 2011

6

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

Tabla I.1. Ubicacin del proyecto, coordenadas del polgono de referencia Coordenadas UTM (R14) Vrtice X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 313960.2948 315500.0000 315500.0000 315178.2069 314748.3748 314267.3389 314267.3389 311500.0000 311500.0000 312189.6734 312834.4662 312834.4662 Y 2459563.6459 2459563.6459 2458128.9264 2457461.4753 2457461.4753 2456893.5692 2454438.3262 2454438.3262 2455891.0116 2455891.0116 2456238.8377 2458765.6919

abril de 2011

7

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

I.1.6 Dimensiones del proyecto La superficie considerada para el proyecto Unidad Minera Cerro de San Pedro Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre es de 373.3922 hectreas. Las reas colindantes al polgono de referencia presentan diversos grados de perturbacin de carcter antrpico por usos agrcolas, asentamientos humano, minero y caminos que se han desarrollado histricamente en la zona. I.2 Datos generales del promovente I.2.1 Nombre o razn social Minera San Xavier S.A. de C.V., es una sociedad constituida bajo las leyes mexicanas, cuyo Registro Federal de Contribuyentes es MSX-940318-C41.

abril de 2011

8

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

abril de 2011

9

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental El presente estudio fue elaborado con la informacin y participacin de empresas y especialistas en aspectos de gestin ambiental; a continuacin se enlistan los participantes que directamente coadyuvaron en la preparacin de la informacin y estudios que conforman la integracin del documento: Dr. Guillermo Velasco Martnez, Asistente Ambiental de la Coordinacin Ambiental de la empresa Minera San Xavier S.A. de C.V. Ing. Rogelio Muoz Gutirrez, Coordinador Ambiental de la empresa Minera San Xavier S.A. de C.V. Biol. Luis Montenegro Prez, Consultor Especialista. Centro de Estudios Asesora y Servicios en Sistemas Ambientales, S.C. (CEASSA), Universidad Autnoma de San Luis Potos. Adems de informacin general de las reas operativas de la empresa y estudios especficos realizados de forma previa por empresas como Behre Dolbear de Mxico, S.A. de C.V., Westec, Inc., Westone Asc., Facultad de Metalurgia de la Universidad de Guanajuato, Vector Inc., Tetra Tech, Golder As, entre otras.

abril de 2011

10

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

abril de 2011

11

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo I

abril de 2011

12

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

II.

DESCRIPCIN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

El 26 de febrero de 1999 fue emitida la resolucin administrativa D.O.O.DGOEIA- D01130, a travs de la cual se autoriz a la empresa el cambio de uso del suelo, as como la preparacin, el desarrollo, la operacin, el mantenimiento, abandono y restitucin del sitio, del proyecto minero Cerro San Pedro, de manera condicionada al cumplimiento de diversas condicionantes. En dicha resolucin, la autoridad ambiental determin que el proyecto es ambientalmente viable, por lo que resolvi autorizarlo de manera condicionada. En este contexto es importante mencionar que el proyecto ha sufrido algunas modificaciones al planteamiento original que atendieron diversos aspectos de tipo tcnico y operativos; todos estos cambios estn respaldados documentalmente ante la autoridad ambiental, la cual los autoriz en su momento. Todas las modificaciones realizadas conllevaron a una mejora sustancial para el proyecto, especficamente en el rubro ambiental. Durante el periodo referido la empresa en todo momento ha dado cumplimiento tanto a las condicionantes que la autorizacin estableci, como a las leyes, reglamentos y normas oficiales vigentes que regulan la materia. El 10 de abril de 2006 la Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental emiti una nueva resolucin administrativa en materia de impacto ambiental, mediante oficio

S.G.P.A./DGIRA.DG.0567/06, mediante el cual se autoriza el proyecto en materia de impacto ambiental de forma condicionada. Dicha resolucin estableci un abundante nmero de medidas y condicionantes, a las cuales la empresa ha dado estricta observancia. Actualmente tal y como se indica en el capitulo I del presente estudio, se presentan nuevos elementos normativos que inciden de forma directa en el desarrollo de la actividad, al establecerse por una parte criterios normativos slidos, para el desarrollo de actividades de beneficio de mineras por medio de sistemas de lixiviacin esttica, as como en lo que se refiere aabril de 2011 II-1

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

los usos de suelo establecidos para el municipio de Cerro de San Pedro, con lo cual se tiene un marco de accin con certidumbre para las actividades de tipo extractivo que actualmente realiza la empresa. Es importante hacer notar que a la fecha, Minera San Xavier, S.A. de C.V., ha continuado con las gestiones y desarrollo del proyecto, mismo que permite que la infraestructura existente incluida la planta de beneficio puedan operar a un 100 % de su capacidad instalada. La secuencia para el desarrollo de la actividad minera, utilizando las instalaciones existentes y efectuando el procesamiento continuo de mineral, ha logrando el aprovechamiento eficiente de las reservas minerales confirmadas, lo cual representa una capacidad de operacin de hasta de 60,000 toneladas de mineral por da, equivalentes hasta 12 millones de toneladas por ao promedio (t/a), con el objetivo de obtener el producto metlico resultante del proceso

denominado Dor, constituido por el oro y la plata recuperados como una aleacin metlica. Considerando lo indicado, se ha determinado que el alcance del presente estudio se concentre especfica y exclusivamente en las actividades relacionadas con la operacin y desarrollo de la unidad minera, que se incorporan para optimizar la operacin as como las propias de la ejecucin y que incluyen aspectos sustanciales para el manejo ambiental de la zona donde se sita el proyecto y los elementos operativos en la secuencia bsica de produccin. Es importante destacar que se est en posibilidad de realizar la gestin pertinente considerando que el proyecto, con todos los elementos normativos y condicionantes a los cuales ha sido impuesto durante su desarrollo, se han materializado en la Unidad Minera Cerro de San Pedro, y presentndose un importante avance en el desarrollo y aplicacin de medidas de mitigacin y compensacin adems se presenta un cambio de situacin jurdica respecto del proyecto, habida cuenta que el pasado 26 de marzo de 2011 fue publicado en la edicin extraordinaria del Peridico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potos el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin de Cerro de San Pedro, S.L.P. en el cual se reconoce de manera especfica la vocacin minera del Municipio de Cerro de San Pedro y sustituye el Plan deabril de 2011 II-2

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Ordenacin de San Luis Potos y su Zona Conurbada que abarca los Municipios de San Luis Potos, Soledad de Graciano Snchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza de 1993-2012. Adicionalmente el 15 de enero de 2010 se public en el Diario Oficial de la Federacin la NOM-155-SEMARNAT-2007 que establece los requisitos de proteccin ambiental para los sistemas de lixiviacin de Minerales de Oro y Plata. Por lo cual, encontramos que el desarrollo del proyecto que se propone es perfectamente compatible con el uso de suelo permitido por el Municipio de Cerro de San Pedro en ejercicio de sus atribuciones exclusivas previstas en la fraccin V del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y que existe una Norma Oficial Mexicana, en este caso, la NOM-155-SEMARNAT-2007 que regula todos los impactos ambientales relevantes que puede producir el sistema de lixiviacin. En el presente documento se recapitulan los elementos que conforman el proyecto, generando un marco de certidumbre en cuanto al escenario futuro derivado de la operacin y desarrollo de las actividades de explotacin y beneficio, sin excluir la fase de cierre, considerando los nuevos elementos de carcter normativo que fueron indicados. Considerando lo anterior, el objetivo de esta Manifestacin de Impacto Ambiental es solicitar autorizacin para realizar la Operacin y Desarrollo de la Unidad Minera Cerro de San Pedro, toda vez que no obstante que el proyecto fue autorizado previamente en materia de impacto ambiental y riesgo, el contexto presente justifica por s solo el hecho, al generarse elementos adicionales de control y seguimiento que mejoran las condiciones para el desarrollo de la industria extractiva en la zona. En este captulo se aborda la descripcin de las obras y actividades que integran al proyecto tomado en cuenta que un anlisis de esta naturaleza es efectivo en la medida en que aporta a la autoridad informacin relevante para su ejercicio como entidad dictaminadora y es comprensible al publico en general como un elemento de consulta, aunque es claro que la informacin que se presenta representa por si misma el resultado de un esfuerzo continuo por parte de la empresaabril de 2011 II-3

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

para integrar una base de informacin y conocimiento slida, por lo que en este estudio se tiene una visin integral de lo que ha representado el desarrollo de la actividad en cuanto a su incidencia sobre los elementos ambientales existentes, por lo que ciertos aspectos que en su momento fueron escenarios o predicciones actualmente han sido confirmados, contndose con datos slidos sobre los elementos de estudio. De esta manera el estudio no solo presenta consideraciones de las actividades proyectadas, si no recapitula y hace referencia a elementos de infraestructura ya consolidados, lo que es necesario para la comprensin de la actividad. Por ser parte integral del proyecto, en este apartado se incluyen, asimismo, todos los aspectos relacionados con los criterios de diseo del patio de lixiviacin, as como sus especificaciones constructivas, de operacin y monitoreo, ya que con la reciente publicacin de la Norma Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007 (enero de 2010), la normatividad ambiental establece que este tipo de instalaciones deben considerar los elementos y criterios establecidos en la misma con el objetivo de evitar impactos y riesgos ambientales que han sido identificados para estas instalaciones, a los cuales la empresa se ajustara estrictamente. Posteriormente se incluye una descripcin de la secuencia bsica de operacin y desarrollo de la explotacin minera, que explica con claridad los elementos que derivan en impactos ambientales propios de la actividad. Como es de esperarse, algunos de los impactos de la operacin ya han ocurrido, se regularon y mitigaron; otros tienen ocurrencia actual y se estn mitigando; y algunos ms, asociados con el cierre de la unidad minera, an no han ocurrido. Debido a ello, atendiendo a las orientaciones de la Gua para elaborar la Manifestacin de Impacto Ambiental modalidad Regional de Proyectos Mineros, y considerando que la evaluacin de impacto ambiental es un instrumento de poltica ambiental con carcter preventivo, en este documento se abordan las caractersticas del proyecto relacionadas con las etapas de operacin y desarrollo.

abril de 2011

II-4

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

II.1 Informacin general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto minero consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral con valores de plata y oro, mediante la explotacin a tajo abierto y el beneficio a travs de un proceso de lixiviacin en montones, y su extraccin a partir de un proceso Merrill Crowe. Con respecto a los alcances, tal y como se ha indicado, la presente evaluacin involucra nicamente las etapas de operacin y desarrollo de la actividad minera que son necesarias para la explotacin, el procesamiento y beneficio mineral, durante los 9 aos que se han previsto para la operacin de la unidad minera (a partir del 2011) y considerando que actualmente se cuenta con la infraestructura minera necesaria para el aprovechamiento del recurso mineral existente. Adicionalmente, como parte de los compromisos de la empresa Minera San Xavier S.A. de C.V., conciente de su responsabilidad social corporativa y ambiental, el desarrollo del proyecto incluy e incluye todos los aspectos relativos al cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales contradas. II.1.2 Antecedentes La Unidad Minera Cerro de San Pedro se encuentra ubicada en las proximidades de la interseccin de las coordenadas 22 13 de latitud norte y 100 49 de longitud oeste, en el municipio de Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potos, aproximadamente a 20 kilmetros al noroeste de la Ciudad de San Luis Potos. En este sitio, las actividades mineras se han desarrollado desde el descubrimiento de minerales ricos en oro y plata en 1592, siendo durante la poca colonial un importante sitio minero.

abril de 2011

II-5

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Han sido varias las pocas de explotacin histricas del mineral de Cerro de San Pedro, presentndose la mayor produccin en el periodo comprendido entre los aos 1930 a 1948, con una extraccin de 10,000 toneladas mensuales de mineral con regular contenido de oro, plata, plomo y zinc, hasta que en 1950, American Smelting and Refining Company ASARCO abandon el Cerro de San Pedro. Las ltimas operaciones minero-metalrgicas que existieron en el sitio antes del inicio de operaciones de Minera San Xavier finalizaron en 1998 y consistieron en tres plantas de cianuracin operadas a nivel artesanal. Entre 1995 y 1999 Minera San Xavier concret un extenso programa de exploracin y pruebas metalrgicas para desarrollar un estudio de factibilidad orientado a la explotacin del mineral de Cerro de San Pedro para la recuperacin de oro y plata. Con respecto a la poblacin de la zona, aproximadamente 119 personas viven en el poblado de Cerro de San Pedro, colindante con la zona de explotacin en el rea no exista un uso oficial del suelo (INEGI); slo se mencionaba la ganadera extensiva, aun cuando la zona se encuentra localizada en un distrito histricamente minero y que son obvias las evidencias de una gran actividad minera dentro de todo el distrito, lo cual se establece en el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin de Cerro de San Pedro, San Luis Potos, dado que se seala que la principal actividad econmica en dicho municipio es la minera. As, hoy en da la Unidad Minera Cerro de San Pedro representa el elemento toral de las actividades productivas en la zona. En el rubro ambiental, numerosos trmites relativos a los distintos requerimientos normativos, que han sido cubiertos en su totalidad, dan cuenta de la responsabilidad con que la empresa se ha desempeado (Anexo Legal):

abril de 2011

II-6

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Autorizacin de cambio de uso de suelo de forestal a minero.- Se obtuvo la autorizacin por parte de la Delegacin de SEMARNAT en el estado de San Luis Potos, mediante oficio No. 880 de fecha 08 de agosto del ao 2000, para una superficie de 373.3922 hectreas en los terrenos de los ejidos Cerro de San Pedro, Palma de la Cruz y Cuesta de Campa, as como pequeas propiedades localizadas en la comunidad La Zapatilla.

Licencia Estatal de Uso de Suelo.- Se obtuvo la autorizacin por parte de la Secretara de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Pblicas, Direccin de Desarrollo Urbano, del estado de San Luis Potos, mediante oficio No. DU-MAYO-181/2000, No. de Licencia: MPIO-C.S.P.- 081/2000, de fecha 4 de mayo del ao 2000.

Permiso de reubicacin del pueblo de la Zapatilla.- Se obtuvo el oficio No. D.O.O.DGOEIA.-002007 de fecha 2 de mayo de 2001, en el que la Direccin General de Ordenamiento Ecolgico e Impacto Ambiental del Instituto Nacional de Ecologa, ahora Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, autoriz la construccin del poblado La Nueva Zapatilla.

Licencia de Construccin.- Se cuenta con la Licencia de Construccin No. 0001, otorgada por el Municipio de Cerro de San Pedro, as como de la ltima prrroga otorgada por un ao (Oficio No. 0589/2010 de fecha 17 de diciembre de 2010, vigente del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2011).

Licencia de Funcionamiento.- Fue otorgada por el Municipio de Cerro de San Pedro y su respectivo refrendo por un ao (agosto de 2005 a agosto de 2006), as como la ltima prrroga otorgada de enero a diciembre del 2011 mediante oficio No. 0588/2010 de fecha 17 de diciembre de 2010.

Autorizacin para el manejo y almacenamiento de explosivos, por parte de la SEDENA.Se obtuvo el Permiso General No. 3762-SAN LUIS POTOSI, para la compra y consumo de material explosivo, as como sus revalidaciones.

abril de 2011

II-7

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Autorizacin del INAH para la operacin considerando la proteccin y conservacin de las estructuras antiguas del poblado de Cerro de San Pedro, otorgada el 1 de septiembre de 2005.

Autorizacin para la disposicin de residuos slidos no peligrosos.- Se solicit ante la Secretaria de Ecologa y Gestin Ambiental (SEGAM) del Gobierno del Estado de San Luis Potos, la opinin sobre la procedencia de esta autorizacin, ya que slo se generara basura domstica como residuos no peligrosos. Mediante el oficio No. ECO.03.180/04 de fecha 24 de febrero de 2004 dicha autoridad indic que no se requiere autorizacin y debido a que no se cuenta en el Municipio de Cerro de San Pedro con un relleno sanitario debidamente autorizado, se han contratado para tal efecto los servicios de una empresa especializada en estas actividades.

Concesiones para el uso y aprovechamiento de agua subterrnea.- Se han obtenido desde el ao de 1996, 12 ttulos de concesin que amparan un volumen de aprovechamiento anual de 1, 370,234 m3 equivalente a los requerimientos del proyecto. Est en proceso de adquisicin un volumen de 148,840 m3, con lo cual se llegara a una cifra de 1,519,074 m3.

Permiso de ocupacin temporal de terrenos.- Se cuenta con el nmero: 610-3155, expediente: 323.0/420 de fecha 03 de junio de 2005, mediante el cual la Coordinacin General de Minera de la Direccin General de Minas, de la Secretara de Economa, otorg a Minera San Xavier, S.A. de C.V. la ocupacin temporal de la superficie de 203.1634 hectreas de terreno pertenecientes al Ejido Cerro de San Pedro hasta el ao del 2037, con el objeto de llevar a cabo obras y trabajos mineros.

Licencia Ambiental nica.- Con fecha 25 de agosto de 2009 se obtuvo la Licencia Ambiental nica No. LAU-24/0046/2009, correspondiente al proyecto y que ampara el funcionamiento y operacin del establecimiento industrial.

Certificacin ISO14001:2004 del Sistema de Administracin AmbientalII-8

abril de 2011

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Generalidades y antecedentes del sistema de minado de tajo a cielo abierto. El sistema de minado de tajo a cielo abierto (open-pit) puede definirse como una excavacin superficial con el propsito de extraer recursos minerales. La seleccin de este sistema de minado depende de diversos factores, entre los que sobresalen condiciones naturales del sitio como la topografa, presencia de acuferos, el clima y aspectos geolgicos del yacimiento tales como la profundidad y sus caractersticas espaciales (Hartman y Mutmansky, 2002). Cuando un yacimiento se localiza a una profundidad relativamente baja o tiene extensas dimensiones en todas direcciones, el mtodo de minado de tajo a cielo abierto es generalmente preferido por ser ms sustentable y seguro que los sistemas de minado subterrneo. El desarrollo de un tajo a cielo abierto inicia con el retiro de la vegetacin y la remocin de la capa superficial de suelo vegetal (top-soil), el cual es resguardado para futuras actividades de rehabilitacin del sitio. Posteriormente, empleando explosivos y equipos de alto tonelaje, se extrae la capa superficial rocosa que no contiene valores apreciables de los metales de inters econmico, tambin llamado ganga o tepetate, para descubrir el mineral que ser explotado (descapote). Finalmente, el mineral es enviado al rea de procesamiento utilizando bandas transportadoras o camiones de alto tonelaje. La excavacin del tajo contina hasta que las reservas del mineral se hayan agotado. El registro ms antiguo encontrado de actividades mineras de tajo a cielo abierto data del ao 600 a.C. en la regin minera de Lavrion, Grecia, en donde la explotacin de minerales de plomo-plata se realizaba ya mediante una combinacin de sistemas de minado a cielo abierto y subterrneo (SME, 1992). En Latinoamrica algunos de los registros ms antiguos encontrados sobre explotacin minera mediante sistemas de minado a cielo abierto son de la poca colonial. Por ejemplo, en la regin minera de Huancavelica, Per, en donde el minado subterrneo de yacimientos de mercurio fue prohibido en 1604, por lo que la explotacin de este metal se limit a minerales que pudieran ser encontrados mediante excavaciones superficiales (Brown, 2001). En Mxico, las operaciones mineras de tajo a cielo abierto datan de mediados del siglo XVI, segnabril de 2011 II-9

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

indican los registros de actividades mineras de este tipo que operaron entre 1550 y 1570 en Pachuca, Hidalgo, que dan testimonio de las primeras minas de este tipo en nuestro pas (Canudas, 2005). En cuanto al mineral de Cerro de San Pedro, Ruiz (2009) seala la importancia que tuvo para el desarrollo de este sitio minero la construccin de un tajo a cielo abierto operado en forma mancomunada por los mineros y las autoridades entre 1610 y 1626. Cabe mencionar que en pocas posteriores, la minera subterrnea tuvo un mayor auge como sistema de explotacin de minerales metlicos, debido a la bsqueda de yacimientos de altas leyes, las cuales generalmente aumentan o se mantienen al incrementar la profundidad, dependiendo del tipo de yacimiento. Sin embargo, en la ltima dcada se ha observado un incremento significativo en el nmero de las operaciones mineras que aplican el sistema de minado de tajo a cielo abierto, debido principalmente al agotamiento de reservas minerales de alta ley, lo que ha motivado que la industria minera se interese en la explotacin de yacimientos de baja ley pero alto tonelaje, cuya factibilidad tcnica y econmica de explotacin depende principalmente de la tecnologa disponible y del precio de los metales. En la actualidad, existe un gran avance de tecnologa minera en cuanto al diseo, construccin, operacin y cierre de obras de minado a cielo abierto, entre las que podemos mencionar software especializado en diseo y operacin de tajos, sistemas de posicionamiento satelital para el control topogrfico y monitoreo de estabilidad de taludes, explosivos de manejo seguro y mtodos de voladura controlados electrnicamente, entre otros. La disponibilidad de todas estas herramientas permite el desarrollo eficiente y seguro de tajos a cielo abierto bajo diversas condiciones naturales y geolgicas.

abril de 2011

II-10

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Generalidades y antecedentes de la cianuracin en montones. La solubilidad de oro en soluciones de cianuro fue reconocida inicialmente por Scheele (Suecia) en 1783 y estudiada entre 1840 y 1860 por Elkington y Bagration (Rusia), Elsner (Alemania) y Faraday (Inglaterra). La disolucin de oro en soluciones aireadas de cianuro y la funcin del oxgeno en el mecanismo de reaccin fueron investigadas por Elsner en 1846: 4Au(s) + 8NaCN(aq) + O2 + H2O 4NaAu(CN)2(aq) + 4NaOH(aq) La anterior reaccin es conocida como la ecuacin de Elsner, la cual se cree que aplica directamente slo a una menor porcin del oro durante la disolucin (Marsden y House, 2006). El proceso de cianuracin tal como conoce en la actualidad, fue patentado en 1888 por MacArthur y los hermanos Forrest y fue rpidamente aplicado en procesos comerciales, siendo el primero en la mina Crown, en Nueva Zelanda, en 1889. Esta tecnologa novedosa se propag rpidamente, aplicndose posteriormente en Sudfrica (1890), Estados Unidos (1891), Mxico (1900) y Francia (1904). El proceso de cianuracin, con la incorporacin de cementacin con zinc, reemplaz a las tcnicas de concentracin por gravedad y generalmente se logr un incremento en la recuperacin de oro de un 70 % al 95 %, lo que permiti la recuperacin de una industria en declive (Marsden y House, 2006). Durante las siguientes dcadas, el proceso de cianuracin fue mejorado continuamente, alcanzando mayores eficiencias en la recuperacin de oro y plata. Las principales modificaciones o aportaciones al proceso original consistieron en: Aplicacin de polvo de zinc (proceso Merrill-Crowe) en vez de granalla en cajas de zinc. Introduccin de la etapa de desaeracin de la solucin previa a la cementacin con zinc.abril de 2011 II-11

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Adicin de sales insolubles de plomo en la solucin para mejorar la formacin de precipitados durante la cementacin con zinc. A principios de los 70s, la variante del proceso de cianuracin conocida como lixiviacin en montones (heap leach) fue implementada por Heinen, Lindstrom, y otros investigadores de la Oficina de Minas de los Estados Unidos, con la intencin de desarrollar un mtodo de bajo costo para el tratamiento de menas de baja ley en Nevada, EU (Gupta y Mukherjee, 1990). La primera planta de lixiviacin en montones a gran escala se instal en 1970 en la mina Carlin en Nevada, EU, donde se proces mineral con leyes por debajo de los lmites para aplicar los mtodos de cianuracin convencionales. Este mtodo fue implementado posteriormente en las minas Cortez y Smoky Valley, ambas tambin en Nevada, EU y a partir de ese momento, se deton un considerable incremento en el nmero de plantas de cianuracin en montones instaladas en Nevada y el oeste de los Estados Unidos (Marsden y House, 2006). Desde su concepcin y a la fecha, la lixiviacin en montones consiste en el acomodo en camas o pilas del mineral de baja de ley sobre una superficie impermeabilizada para ser impregnado con una solucin diluida de cianuro, la cual percola el mineral y es recuperada en la base de la cama de mineral. Cuando la concentracin de metales en la solucin lixiviante es suficientemente alta, se procede a separarlos mediante una reaccin con polvo de zinc o adsorcin en carbn activado. La cianuracin y particularmente la lixiviacin en montones, se ha convertido en el proceso metalrgico dominante para la recuperacin de oro y plata. Algunas de las minas de mayor produccin mundial de oro utilizan el proceso de cianuracin. Actualmente, la cianuracin est estrechamente asociada a la metalurgia del oro. La popularidad de este proceso se debe principalmente a su simplicidad. Bajo condiciones ambientales, una solucin diluida de cianuro de sodio o potasio (< 1g/L) es capaz de disolver por complejacin partculas de oro finamente diseminadas (de tamaos de tan slo algunos micrmetros) y en concentraciones hasta menores de 1 g/t. Igualmente eficiente es la separacin de los metales preciosos de la solucin de

abril de 2011

II-12

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

lixiviacin mediante una reaccin de cementacin con polvo de zinc (proceso Merrill-Crowe) o adsorcin en carbn activado (Gupta y Mukherjee, 1990). Cabe mencionar que en el sitio donde actualmente opera la Unidad Minera Cerro de San Pedro, previamente se haba desarrollado operaciones metalrgicas de cianuracin en piletas y montones de baja escala. Estas operaciones fueron cerradas definitivamente en 1998 debido al inicio de actividades de Minera San Xavier. II.1.3 Justificacin y objetivos Actualmente la industria minera a nivel mundial se encuentra en una etapa de auge, caracterizada por un intenso flujo de inversiones que ha impulsado el desarrollo y la ampliacin de proyectos mineros. En este escenario, Mxico mantiene un papel importante como productor mundial de minerales. A nivel nacional, la minera ocupa un sitio importante en el desarrollo econmico y social. A pesar del entorno poco favorable que se enfrent desde hace varios aos en el mercado internacional, tiene un amplio potencial para convertirse en un sector moderno y de alta competitividad. La minera ha estado siempre presente en el desarrollo de Mxico y particularmente en el estado de San Luis Potos, desde su fundacin, donde ha contribuido como generadora de divisas mediante la exportacin de sus productos. La entidad ha sido importante productor de fluorita, arsnico, estao, zinc, plata, cobre, plomo, bentonita, oro, arcillas, slice, caliza y sal, de los cuales an existe un potencial importante, adems de las posibilidades de ser productor de caoln, yeso, azufre, estroncio, sodio, potasio, manganeso, topacio, zeolitas y fosforita. El 85 % del valor de la produccin minera nacional se concentra en seis entidades: Sonora (34 %), Coahuila (16.1 %), Zacatecas (14.9 %), Chihuahua (8.8 %), Durango (5.7 %) y San Luis Potos (5.4 %).

abril de 2011

II-13

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el ao 2002 la minera gener 265,049 empleos en todo el pas y, en el sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, contribuy con el 0.5 y 1.9 por ciento del empleo nacional e industrial, respectivamente. Ms recientemente, en el ao 2005, se registr un total de 264,448 trabajadores ocupados en el sector. A partir del ao 1992 el gobierno se retir de las actividades mineras, permiti el ingreso del sector privado en zonas y minerales previamente reservados al Estado, elimin las restricciones a la participacin del capital extranjero y decret la liberacin gradual de casi 6 millones de hectreas en zonas de reserva minera. Para el ao 2001, las empresas afiliadas a la Cmara Minera de Mxico realizaron inversiones en el sector por 380 millones de dlares; y en el ao 2005 la inversin registr su nivel ms alto en siete aos, con un total de 912 millones de dlares de inversin en nuevos proyectos y la adquisicin de equipo. El Estado de San Luis Potos contribuye actualmente a la produccin minera del pas en diversos porcentajes de los ms importantes: oro (4.26 %), plata (4.63.8 %), zinc (15.38 %) y arsnico (100 %). En este escenario, es evidente que con el desarrollo minero de la entidad y especficamente de la operacin y desarrollo de este proyecto se derivan diversos beneficios, directos e indirectos, a partir de la inversin aplicada y generacin de empleos, adems de la generacin de una importante derrama econmica que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal perciben por el pago de impuestos, que de manera consecuente contribuyen a incrementar el PIB estatal y federal. El proyecto minero Cerro de San Pedro a la fecha ha logrado consolidar su desarrollo y se ha insertado regionalmente con una gran responsabilidad social que rige las acciones de Minera San Xavier S.A. de C.V.

abril de 2011

II-14

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

La construccin de la infraestructura bsica necesaria para las operaciones del proyecto, ha tenido un beneficio local; obras como caminos, lnea de transmisin elctrica, servicios de salud y comunicaciones, que son fundamentales para los trabajadores de la unidad minera, lo son tambin para los pobladores de comunidades cercanas al proyecto. Con ello, las pequeas localidades aledaas que por mucho tiempo haban carecido de oportunidades, han empezado a incorporarse al crecimiento econmico de la regin vinculado con el proyecto. Al tomar en cuenta los elementos indicados y con la certeza de que el proyecto se incorpora como una alternativa para el aprovechamiento de los recursos naturales en un entorno propicio, dada la inversin efectuada y el desarrollo presente, el cual ha sido diseado cuidadosamente, garantizando el cumplimiento de las leyes, reglamentos y todas las normas ambientales vigentes, as como con todos los procesos de regulacin que han sido impuestos para garantizar la conservacin del medio ambiente, se tiene como resultante un balance positivo para la operacin del proyecto. Considerando lo expuesto con anterioridad, se precisa que el objetivo principal del proyecto consiste en: aprovechar los recursos minerales dentro del rea previamente autorizada, incorporando todos los elementos de prevencin, mitigacin, monitoreo, control y seguimiento, que aseguren el desarrollo armnico de la actividad en el contexto actual, sin menoscabo de la calidad ambiental y contribuyendo adems al saneamiento ambiental y al desarrollo sustentable de la zona. II.1.4 Ubicacin del proyecto El proyecto se localiza en el Municipio de Cerro de San Pedro, a 20 kilmetros de distancia al noroeste de la Ciudad de San Luis Potos, en el Estado de mismo nombre, entre las coordenadas geogrficas 2213 de latitud norte y 10049 de longitud oeste.

abril de 2011

II-15

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

II.1.4.1 Vas de acceso Para acceder al proyecto desde la Ciudad de San Luis Potos, debe tomarse la Carretera Federal No. 80 y, a partir de ella, el camino pavimentado que conduce al poblado de Cerro de San Pedro. II.1.4.2 Vas carreteras Por su ubicacin la Unidad Minera presenta condiciones privilegiadas en cuanto a rutas de comunicacin, con acceso por carreteras en condiciones operativas y de seguridad idneas. II.1.4.3 Vas frreas Las opciones para el transporte por ferrocarril no son consideradas como una alternativa en el desarrollo del proyecto. II.1.5 Servicios requeridos El rea donde se localiza el proyecto careca de los servicios necesarios y suficientes para la operacin de la unidad minera; sin embargo, actualmente cuenta con toda la infraestructura necesaria para su desarrollo. II.2 Descripcin del proyecto autorizado Con la finalidad de facilitar a la autoridad ambiental el anlisis del contexto actual, en este apartado se expone, como marco de referencia, una descripcin general de las caractersticas de las obras y las actividades que han sido autorizadas y desarrolladas por la empresa. II.2.1 Obras mineras y civiles El proyecto consiste en la explotacin minera a tajo abierto, de los recursos minerales de oro y plata existentes en el rea concesionada a Minera San Xavier, S.A. de C.V.

abril de 2011

II-16

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

En trminos generales, el desarrollo del proyecto requiere de la extraccin del material del tajo, que incluye roca estril y con contenidos metlicos; el beneficio de los minerales mediante un proceso de lixiviacin en montones, para posteriormente obtener dor al someter la solucin enriquecida a un proceso de recuperacin Merril-Crowe. Para cumplir con su objetivo, la unidad minera est integrada por diversas obras e instalaciones que, conforme al proyecto, ocupan una superficie de 373.3898 hectreas (Tabla II.1).Tabla II.1 Superficies de ocupacin para la infraestructura mineraAREA Mina Camino de acarreo Circuito de lixiviacin Otras Terreros Tajo Camino de servicio a mina y rea de silos Patio de lixiviacin, planta Merrill-Crowe, laboratorio, patio de lixiviacin piloto, rea de preparacin de reactivos, oficinas administrativas La Nueva Zapatilla Almacenamiento de suelo orgnico y jardn botnico Total SUB-AREA SUPERFICIE (ha) 149.9277 63.2106 11.45 132.2146 9.029 7.5579 373.3899 % 40.15 16.93 3.07 35.41 2.42 2.02 100

Es preciso sealar que la superficie ocupada que se indica, es el resultado de la modificacin referida en prrafos anteriores. Tal modificacin fue autorizada oportunamente por la Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental. Actualmente y en congruencia con lo indicado, el proyecto ha ocupado la superficie referida para sus actividades, ejecutando ya el cambio de uso de suelo en el rea. En su momento la determinacin de la distribucin espacial de la infraestructura, se realiz con base en diversos criterios tcnicos, estructurales y ambientales, que permitieron identificar las superficies del terreno ms adecuadas para cada obra. En la Figura II.1 se ilustra el arreglo resultante tal y como se presenta actualmente.

abril de 2011

II-17

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Figura II.1 Arreglo del proyecto Cerro San Pedro autorizado

abril de 2011

II-18

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

A continuacin se expone la descripcin de cada obra de infraestructura, considerando que el proyecto actualmente se encuentra totalmente construido y en desarrollo. La construccin de la Unidad Minera Cerro de San Pedro (CSP) inici en febrero de 2004 y se detuvo temporalmente en septiembre del mismo ao para reiniciarse en noviembre de 2005. Desde entonces y hasta la fecha, la etapa de construccin ha sido permanente, alcanzando el avance requerido para iniciar la extraccin de mineral en el rea de mina en enero de 2007 y las pruebas de arranque del circuito de lixiviacin y planta Merrill-Crowe en marzo del mismo ao, iniciando formalmente las operaciones en septiembre del mismo ao. En el anexo tcnico se presenta una memoria fotogrfica de las actividades de construccin realizadas, las cuales se describen a continuacin. En el rea de mina se finaliz la construccin del camino de acarreo de mineral al patio de lixiviacin, en el cual se incluy la construccin de un puente de concreto reforzado y de una alcantarilla en los puntos en que el camino de acarreo hace interseccin con la carretera que comunica al poblado de Cerro de San Pedro y con el arroyo San Pedro, respectivamente. En ambos casos, la construccin fue realizada con base en diseo, cumpliendo con las especificaciones de seguridad en estabilidad y resistencia, as como para el caso de mxima avenida de escurrimientos para una lluvia de retorno de 100 aos en el caso de la alcantarilla. Otras obras realizadas en el rea de mina incluyen: oficinas administrativas, talleres y almacenes temporales de sustancias y residuos peligrosos, polvorn, lnea de suministro elctrico y de agua, y tanques de almacenamiento de agua. Adems, como medida de seguridad, se construyeron dos muros de gaviones en los lmites del poblado de Cerro de San Pedro. Para el patio de lixiviacin, la construccin fue realizada con estricto apego al diseo, cumpliendo con especificaciones de seguridad en estabilidad y resistencia, as como para el caso de una mxima avenida de escurrimientos para una lluvia de retorno de 100 aos.

abril de 2011

II-19

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

En el rea de proceso, para octubre de 2009 se haba finalizado la construccin/instalacin de las celdas 1, 2 y 3 de la fase 1, y las celdas 4 y 5 de la fase 2 del patio de lixiviacin, el canal y tubera de coleccin de la solucin rica o media, la pileta de proceso con capacidad de 48 999 m3 y una pileta de sobre flujo con capacidad de 84 089 m3, sistema de bombeo y unidad de rebombeo, la planta Merrill-Crowe, laboratorio, rea de preparacin de reactivos, taller del rea de proceso y patio de lixiviacin piloto. En el sitio donde se ubica el circuito de lixiviacin, la profundidad del agua subterrnea es de aproximadamente 138 a 154 m, dependiendo de la localizacin. Las pruebas de permeabilidad indican que la conductividad hidrulica para rocas no fracturadas y moderadamente fracturadas debajo de esta rea es aproximadamente 3 x 10-6 cm/s. La conductividad hidrulica para rocas fuertemente fracturadas es aproximadamente 1 x 10-5 cm/s (Whetstone Associates, 2005). Previamente a la nivelacin del terreno donde se sita el patio de lixiviacin, la capa de suelo vegetal fue removida y depositada en dos sitios de almacenamiento de este material, tenindose a la fecha un volumen estimado de 334,521 m3 de suelo, el cual ser utilizado para las actividades de rehabilitacin al final de operaciones de la Unidad Minera. La nivelacin del terreno para la construccin de la fase 1 del patio de lixiviacin consisti en actividades de corte y relleno para obtener una pendiente de 3.5-4.5 % (mxima de 5 %) en direccin Este-Oeste; y mxima de 2 % en direccin Norte-Sur con objeto de incrementar la estabilidad del patio y mejorar el manejo de la solucin cianurada. De esta manera, se establecieron las condiciones para incrementar la estabilidad fsica de los taludes de los montones de mineral en la fase 1, lo cual permitira la construccin de la Fase 2 con una pendiente relativamente alta, de 7% en direccin Este-Oeste, lo cual se traduce en un menor requerimiento de corte durante los trabajos de nivelacin de la Fase 2. El cambio de pendiente en la Fase 1 permite adems un mayor control del flujo de la solucin de lixiviacin que se colecta en la base de las celdas 1, 2 y 3. Por otra parte, se construyeron bermas internas en

abril de 2011

II-20

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

la base del patio de lixiviacin, para dividir cada celda en subceldas (4 en la celda 1; 2 en las celdas 2, 3, 4; y 3 en la celda 5), lo que permite un mejor control del proceso de lixiviacin. La impermeabilizacin del patio de lixiviacin y canal de coleccin consisti en la colocacin de una doble proteccin, que incluye una cubierta de arcilla de 0.3 m de espesor, compactada a un mnimo de 95% de densidad seca mxima (ASTM-D698) con una permeabilidad de 5x10-7 cm/seg o menor y la instalacin de una membrana de polietileno de baja densidad (LDPE por sus siglas en ingles) de 60 milsimas de pulgada. Por medio de este arreglo se garantiza una impermeabilidad inferior a 10-6 cm/seg (Breintenbach, 2006). La instalacin de las membranas se llev a cabo bajo la supervisin de una empresa auditora especializada, garantizando que el sistema de unin entre capas cumpliera con los ms elevados estndares de calidad y seguridad. La membrana plstica fue adems protegida por una capa de 1.5 m de material triturado (grava) para evitar su ruptura durante la descarga de mineral. La pileta de proceso tiene un arreglo de doble membrana que consiste en una cama de 20 cm de arcilla compactada a un mnimo de 95% de densidad seca mxima (ASTM-D698), con una permeabilidad de 5x10-7 cm/s o menor, sobre la que se coloc una membrana plstica de LDPE de 1.5 mm de espesor, seguida de una membrana en polietileno de alta densidad (HDPE por sus siglas en ingles) de 2.0 mm de espesor. Estas membranas estn separadas por una red geosinttica que favorece el flujo de cualquier solucin que atraviese la membrana primaria hacia un colector donde se podr ser detectada y recuperada por bombeo. La pileta de sobreflujo est impermeabilizada por un sistema compuesto similar al instalado en el patio de lixiviacin, pero con membrana plstica en HDPE. La seleccin de la membrana plstica de LDPE fue realizada con base en las siguientes caractersticas tcnicas: Resistencia de la geomembrana a las picaduras por rocas, considerando un peso equivalente a una columna de 100 m del mineral por lixiviar. Adecuada resistencia a la friccin para proporcionar suficiente estabilidad contra deslizamientos del talud.abril de 2011 II-21

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Capacidad del alargamiento para soportar el establecimiento de los cimientos del terrapln de roca debajo de las cargas de la pila.

Resistencia a la exposicin a largo trmino a las condiciones climticas del sitio (temperaturas de expansin y contraccin, intensidad de los vientos y exposicin a la radiacin UV en las reas de los canales y piletas).

Con base en el anlisis del peor caso con un mal control de calidad durante la colocacin de la geomembrana, se estim que la potencial infiltracin desde los patios de lixiviacin y las piletas podra ser hasta de 0.01 L/s y 0.00004 L/s, respectivamente. El tiempo de migracin mnimo para el peor de los escenarios en que la infiltracin alcanzara el manto fretico, se estima de cerca de 7,000 aos para el rea de lixiviacin y de 70,000 aos para las piletas de proceso. Bajo las condiciones buscadas de un buen control de calidad durante la colocacin de las geomembranas, los flujos de infiltracin se estimaron de 0.0058 L/s y 0.000023 L/s con un correspondiente tiempo de migracin mnimo de cerca de 12,000 y 122,000 aos para el rea de lixiviacin y las piletas para impactar la calidad del agua subterrnea en el AIP (Whetstone Associates, 2005). Se esperara que, si ocurriera una fuga, los procesos geoqumicos como la sorcin, la precipitacin y la degradacin por oxidacin, complejacin y actividad biolgica, acten para atenuar la concentracin de cianuro en las soluciones de proceso fugitivas del circuito de lixiviacin. Considerando el menor ndice de degradacin de cianuro citado en la literatura (0.017/d), se esperara que la concentracin de cianuro en las soluciones fugitivas fueran una fraccin de la concentracin original despus de 1 ao, y no detectables dentro de 100 aos. Lo anterior indica que una infiltracin con un tiempo de migracin de varios miles de aos, tal como el calculado para las reas impermeabilizadas, presenta una probabilidad muy baja de alcanzar el acufero con concentraciones de cianuro cuantificables. Adems, para la coleccin y distribucin de las soluciones de lixiviacin, se instal una red de tuberas de acero al carbn (cdula 40), la cual a su vez est colocada sobre canales de coleccin

abril de 2011

II-22

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

impermeabilizados con el mismo sistema mencionado anteriormente, lo cual representa una doble proteccin para el manejo seguro de soluciones de cianuro. En el Anexo Tcnico se presentan los planos de la ingeniera de detalle de los sistemas de impermeabilizacin aplicados en los avances de construccin del circuito de lixiviacin (patio, canal de coleccin y piletas). Adems, en el mismo Anexo Tcnico se presentan los planos (layouts) de las instalaciones que complementan el rea de proceso. La planeacin de construccin para obras futuras incluye: Fase 3 del patio de lixiviacin (depende de las reservas de mineral, pero la superficie necesaria se encuentra en el cambio de uso de suelo considerado). Construccin de un edifico de acceso a la mina, que incluir el rea de seguridad y servicio mdico. Instalacin de una unidad adicional de rebombeo del rea de proceso, con el objetivo de contar con elementos adicionales de control de la solucin en el patio y preparar la infraestructura para su etapa final. Reconsideracin del rea de ocupacin de la infraestructura de la Unidad Minera de 363.3 a 373.39, superficie original del proyecto que fue modificada, y que actualmente con el incremento en las reservas minerales a partir del precio de los metales es necesaria su utilizacin.

abril de 2011

II-23

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

II.2.2 Proyectos asociados Incluyeron la construccin de oficinas para los empleados, demolicin y remocin de algunas de las estructuras y edificaciones, la instalacin de redes de distribucin de energa y agua, as como un camino de acceso, como se describe a continuacin: a) Reubicacin de la poblacin de las comunidades La Zapatilla y Cerro de San Pedro: se construy un nuevo centro poblacional para la comunidad La Zapatilla y para los habitantes de Cerro de San Pedro. La reubicacin del Poblado de La Zapatilla, se finaliz en el ao 2001, en tanto que con los pobladores de Cerro de San Pedro, se han realizado las gestiones necesarias. b) Construccin de camino de acceso.- slo se construy un camino, de Cerro de San Pedro a las Oficinas y rea de Operacin, que tiene 650 m de largo por 10 m de ancho. En su construccin se emple asfalto como medida de prevencin de generacin de polvos y como medida de ahorro de agua, ya que ser el ms transitado. Los dems caminos existentes slo se han rehabilitado para su uso. c) Suministro de energa elctrica.- el abasto se realiza a un nivel de voltaje de 115 kilovolts (KV) de la Subestacin San Luis II de la Comisin Federal de Electricidad, localizada al norte de la ciudad de San Luis Potos, de donde es conducida mediante una lnea de transmisin que cubre una distancia aproximada de 11 Km. hasta una subestacin principal donde es transformada en un voltaje intermedio de 13.8 KV. Con este nivel de voltaje y mediante otra lnea elctrica se conduce la energa hasta las subestaciones secundarias de la unidad minera, para de all ser distribuida a todos los lugares de la mina que lo requieran. Se estima un consumo promedio anual de 58 MKwh/ao global, para una capacidad instalada de 7,000 Kwh. d) Suministro de agua.- El agua que ser requerida se obtiene a partir de un pozo profundo, esta se utiliza en el proceso de lixiviacin, en el control de polvos, y para servicios, su utilizacin se sustenta en los ttulos de concesin emitidos por la Comisin Nacional delabril de 2011 II-24

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Agua. En prrafos posteriores se enumeran los ttulos de concesin que ha otorgado la Comisin Nacional del Agua. Actualmente no se requiere ningn tipo de obra adicional asociada. II.2.3 Etapas y Procesos Como todo proyecto minero, el proyecto Cerro San Pedro ha estado sustentado en una amplia diversidad de estudios especializados que iniciaron a partir de los resultados obtenidos de las exploraciones mineras realizadas en la zona. II.2.3.1 Exploracin Como se indic en una seccin anterior, desde 1970 tres compaas llevaron a cabo trabajos de exploracin en el distrito, antes de que Metallica Resources tuviera posesin del rea. Desde entonces y hasta la fecha se han realizado levantamientos geolgicos y geofsicos a detalle. Minera San Xavier, S. A de C. V. consolid sus derechos mineros en la zona y contino con los trabajos de exploracin. II.2.3.2 Etapas de desarrollo Tal y como se ha manifestado, confirmada la factibilidad tcnica y econmica del aprovechamiento, y obtenidas las autorizaciones correspondientes para realizar la explotacin y el beneficio mineral, el desarrollo del proyecto se ejecut considerando las obras descritas en el apartado anterior y las actividades por etapas que fueron autorizadas por la Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental. Actualmente la Unidad Minera Cerro de San Pedro se encuentra totalmente construida (Tabla II.2).

abril de 2011

II-25

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Tabla II.2 Actividades sustantivas del proyecto autorizado por etapa de desarrollo Etapas de desarrollo Obra Patio de lixiviacin Preparacin del sitio y construccin (Actividades realizadas) Seleccin del sitio, pruebas de permeabilidad, estudio geohidrolgico, diseo y trazo. Rescate de plantas bajo proteccin ecolgica, desmonte, descapote de la capa de suelo frtil. Nivelacin del terreno y compactacin. Construccin de bermas y celdas, Instalacin del sistema de impermeabilizacin (arcilla, geomembrana). Instalacin del sistema de recoleccin de soluciones Instalacin de sello de proteccin a base grava triturada. Seleccin del sitio y trazo. Acondicionamiento del terreno. Nivelacin del terreno y compactacin. Construccin de bermas perimetral y divisin de piletas. Instalacin del sistema de impermeabilizacin (Arcilla, geomembrana) y monitoreo. Construccin de obras de desviacin de escurrimientos. Instalacin de cerco de proteccin perimetral. Desmonte y despalme. Descapote. Construccin de obras de drenaje para captacin y Operacin (Actividades en ejecucin) Tendido del material en bancos de 10 m de altura, para alcanzar la altura mxima de 100 m. Aplicacin de la solucin de cianuro de sodio (NaCN) en riego por goteo y cal en tolvas. Proceso de lixiviacin del mineral de forma selectiva (reas bajo riego). Recuperacin y canalizacin de la solucin enriquecida para su procesamiento en la Planta Merril Crowe. Monitoreo de estabilidad y conformacin del patio. Abandono del sitio (Actividades programadas) Destoxificacin del patio. Monitoreo. Desmantelamiento, retiro, remocin y/o demolicin de las estructuras, instalaciones y construcciones. Desarrollo del Programa de Restauracin (acondicionamiento topogrfico, reubicacin del suelo vegetal, forestacin). Retiro de la maquinaria y equipo. Monitoreo de la restauracin.

Piletas de solucin

Contencin de las soluciones cianuradas en etapas de mantenimiento Captacin de agua de lluvia para reutilizacin en proceso. Contencin de posibles fugas de solucin del rea de planta y laboratorio Manejo de lixiviados de pruebas metalrgicas del patio piloto.

Destoxificacin de la solucin y limpieza de las piletas, para su posterior relleno con rocas calizas. Desarrollo del Programa de Rehabilitacin (acondicionamiento topogrfico, reubicacin del suelo vegetal, forestacin). Monitoreo de la restauracin.

Tajo

Diseo de voladuras (distribucin y carga de los barrenos). Minado. II-26

Construccin y mantenimiento de obras de control de escurrimientos.

abril de 2011

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Etapas de desarrollo Obra Preparacin del sitio y construccin (Actividades realizadas) canalizacin de escurrimientos. Habilitacin de los caminos de acarreo. Preparacin de bancos de mineral. Operacin (Actividades en ejecucin) Extraccin de la roca fracturada. Acarreo del material al patio de lixiviacin. Conformacin y estabilizacin de taludes. Cercado perimetral de proteccin. Abandono del sitio (Actividades programadas) Clausura y de caminos. Desarrollo del Programa de restauracin, obras de control para evitar drenaje acido (zarpeos de sulfuros expuestos, relleno de la base del tajo con roca caliza, etc.). Monitoreo de la restauracin. Conformacin topogrfica. Desarrollo del Programa de Restauracin. Monitoreo de la restauracin.

Terreros

Conformacin paulatina de acuerdo con el plan de trabajo.

Depsito del material estril. Conformacin del terrero con bancos y banquetas. Suavizado de la parte superior para favorecer el flujo de los escurrimientos pluviales. Recepcin de la solucin enriquecida del patio. Remocin de oxgeno de la solucin mediante operacin al vaco. Adicin de zinc para la precitacin de valores. Filtrado de la solucin para la recoleccin de valores. Fundicin. Purificacin. Recirculacin de las soluciones utilizadas en el proceso.

Planta Merril Crowe

Seleccin del sitio, diseo y trazo. Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Instalacin del sistema de impermeabilizacin. Habilitacin de un piso de concreto, de 30 cm de espesor y con canales de escurrimiento hacia las piletas impermeabilizadas, para mantener las soluciones de proceso en un circuito cerrado.

Desmantelamiento de infraestructura. Demolicin de edificio. Acondicionamiento del terreno para las actividades de restauracin. Desarrollo del Programa de Restauracin Monitoreo de la restauracin.

abril de 2011

II-27

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Etapas de desarrollo Obra rea de reubicacin del poblado la Zapatilla Preparacin del sitio y construccin (Actividades realizadas) Seleccin del sitio, diseo y trazo de nuevas viviendas. Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Cimentacin y construccin de las nuevas viviendas y sus servicios pblicos (Iglesia, Jardn de nios, accesos, lnea elctrica, etc.). Seleccin del sitio evitando las reas con escurrimientos pluviales. Diseo y trazo del rea. Seleccin del sitio, diseo y trazo de jardineras. Trasplante de plantas rescatadas. Seleccin del sitio, diseo y trazo. Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Operacin (Actividades en ejecucin) Monitoreo de la calidad del aire, suelos y agua superficial. Abandono del sitio (Actividades programadas) Ninguna.

rea para el suelo vegetal recuperado

Depsito de tierra vegetal rescatada. Monitoreo del comportamiento y estabilidad del depsito. Mantenimiento de las plantas rescatadas.

Reubicacin del suelo en reas perturbadas, actividades de restauracin de sitio.

Jardn Botnico

Oficinas

Actividades administrativas.

Desmantelamiento de infraestructura. Demolicin de edificio. Acondicionamiento del terreno para las actividades de restauracin. Desarrollo del Programa de Restauracin. Monitoreo de la restauracin.

abril de 2011

II-28

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Etapas de desarrollo Obra Almacenes Preparacin del sitio y construccin (Actividades realizadas) Seleccin del sitio, diseo y trazo Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Operacin (Actividades en ejecucin) Actividades administrativas. Abandono del sitio (Actividades programadas) Desmantelamiento de infraestructura. Demolicin de edificio. Acondicionamiento del terreno para las actividades de restauracin. Desarrollo del Programa de Restauracin. Monitoreo de la restauracin.

Caminos de acceso Seleccin del sitio, diseo y trazo. Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Conformacin del camino final. Seleccin del sitio, diseo y trazo. Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Mantenimiento de caminos. Riego para control de polvos. Monitoreo de erosin.

Acondicionamiento del terreno para las actividades de restauracin. Desarrollo del Programa de Restauracin. Monitoreo de la restauracin. Desmantelamiento de infraestructura. Demolicin de edificio. Acondicionamiento del terreno para las actividades de restauracin. Desarrollo del Programa de Restauracin. Monitoreo de la restauracin. Acondicionamiento del terreno para las actividades de restauracin. Desarrollo del Programa de Restauracin. Monitoreo de la restauracin.

rea de polvorines

Actividades de almacenamiento y manejo de explosivos.

Caminos internos, obras de desvo, talleres, etc.

Seleccin del sitio, diseo y trazo. Desmonte y descapote del terreno. Cortes y rellenos para la nivelacin del terreno. Conformacin de caminos e infraestructura final.

Mantenimiento de caminos. Riego para control de polvos. Monitoreo de erosin.

abril de 2011

II-29

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

II.2.3.3 Procesos La etapa de operacin de la Unidad Minera Cerro de San Pedro inici oficialmente en septiembre de 2007, al concluir las pruebas de arranque del circuito de lixiviacin y de la planta Merrill-Crowe. La Figura II.2 muestra un diagrama esquemtico simplificado de las actividades operativas que se desarrollan actualmente en la unidad minera. El mineral directamente extrado del rea de tajo (run-off mine) es transportado en camiones hacia el rea de proceso, donde se deposita sobre una superficie impermeabilizada llamada patio de lixiviacin. Al mineral de forma previa a su depsito en patio, se le adiciona cal mediante dosificacin automtica por medio de silos, para posteriormente iniciar su lixiviacin con la solucin de cianuro (llamada solucin estril por no contener concentraciones de oro o plata). Dependiendo de las concentraciones de oro y/o plata, la solucin recuperada en la base del montn lixiviado se clasifica como solucin media o solucin rica. La solucin media es reenviada a la superficie del montn para continuar el proceso de lixiviacin con el objeto de incrementar su concentracin de oro y plata en solucin. Cuando la solucin alcanza las concentraciones adecuadas de metales preciosos (solucin rica), es enviada directamente a la planta Merrill-Crowe para recuperar al oro y plata disueltos, previa adicin de cianuro para facilitar el proceso de precipitado. Slo en caso de ser necesario, la solucin rica se enva a una pileta impermeabilizada conocida como pileta de proceso. En la planta Merrill-Crowe, la solucin pasa primero por un clarificador para remover impurezas suspendidas, posteriormente se enva a una torre de desoxigenacin antes de agregar polvo de zinc para promover la precipitacin de oro y plata desde la solucin rica. El precipitado se separa de la solucin mediante filtros prensa, es secado mediante los hornos de retorta y se enva al rea de fundicin, donde se obtienen barras metlicas de dor, que es una amalgama de oro y plata y es el producto final del proceso. A la salida deabril de 2011 II-30

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

los filtros prensa, la solucin de lixiviacin es ahora clasificada nuevamente como solucin estril, por lo que es devuelta al circuito de lixiviacin, ajustando previamente la concentracin de cianuro libre.

Figura II.2 Diagrama esquemtico simplificado de las actividades minero-metalrgicas de la Unidad Minera Cerro de San Pedro.

A continuacin se presenta una descripcin ms detallada de las actividades realizadas en cada una de las reas de la unidad minera. Las operaciones mineras consisten bsicamente en la explotacin a cielo abierto siguiendo la secuencia lgica de dos fases: minado o extraccin, en la que se obtiene el material con valores minerales; y beneficio, que consiste en la obtencin de los productos finales.abril de 2011 II-31

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Minado El rea de mina incluye el tajo a cielo abierto, los terreros Este y Oeste y otras instalaciones de servicio tales como un polvorn, talleres y oficinas administrativas (ubicados en el terrero Oeste). La superficie total que ocupar el tajo es de 63 ha. La ubicacin del tajo coincide con la mineralizacin del yacimiento que contiene leyes de oro y plata con rendimientos adecuados para su explotacin comercial. Esta mineralizacin consiste en un cuerpo intrusivo desarrollado en rocas calizas de edad Cretcica de las formaciones la Pea y Cuesta de Cura, las cuales fueron intrusionadas por un cuerpo porfirtico diortico que promovi la formacin de cuarzo diortico de edad Cretcico superior o Terciario. La mineralizacin de oro y plata en este yacimiento ocurre en asociacin con la diseminacin de xidos de hierro y sulfuros alojados en el prfido intrusivo, en minerales que han sido clasificados para fines de explotacin como prfido oxidado, prfido sulfuro y prfido mixto (mezcla de oxidado y sulfuro); as como en las zonas de contacto con las calizas, mineral que es identificado como caliza para fines de explotacin. El mineral de ganga o estril (por contener leyes por debajo de las mnimas necesarias para su beneficio comercial) est constituido principalmente por las rocas calizas encajonantes del cuerpo intrusivo que dio origen a la mineralizacin. Este mineral se denomina tepetate y es enviado a las reas de terreros. Las proyecciones actualizadas indican que durante la operacin del tajo se obtendrn aproximadamente un total de 108 millones de toneladas de mineral con leyes promedio de 0.5 g/t de oro y 20 g/t de plata, as como 167 millones de toneladas de tepetate. La Tabla II.3 muestra los equipos con los que se cuentan actualmente para la operacin del tajo a cielo abierto.

abril de 2011

II-32

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Tabla II.3 Equipo en operacin en el rea de mina Equipo Cantidad Camiones Caterpillar 773 37 Retroexcavadora 430 1 Cargadores Caterpillar 990 7 Perforadoras Sandvik DP-1500 2 Perforadoras Atlas Copco ECM720 5 Motoconformadoras CASE 2 Motoconformadoras Caterpillar 14H 1 Motoconformadoras Caterpillar 16M 1 Excavadora Caterpillar 385 2 Excavadora Caterpillar 336 2 Tractores Bulldozer D8 8 Pipas de agua Caterpillar 621 2 Cargador Hyunai 780 1 Camiones cisterna (20-45 m3) 8

El proceso de minado inicia con la coleccin y recuperacin de suelo vegetal en las reas que sern minadas. Este material es removido, para posteriormente utilizar cargadores frontales, para colocarlo en camiones, que lo transportan y depositan en las reas destinadas al almacenamiento de suelo vegetal. En este punto cabe mencionar que en el rea de mina (tajo y terreros) se estima un mnimo incremento en el volumen de suelo vegetal ya almacenado, debido que las condiciones topogrficas del terreno (pendientes pronunciadas) no permiten su recuperacin con la seguridad requerida. Posteriormente, se inicia la barrenacin de las plantillas de voladura tanto de tepetate como de mineral, utilizando perforadoras DP-1500. Barrenos de 2, 4 o 5 pulgadas de dimetro y 12 m de profundidad son perforados sobre las rocas que sern removidas, para posteriormente ser llenados con el explosivo ANFO1 a razn de 262 g/t de mineral, junto con detonadores y retardadores controlados de manera electrnica o directa, adems de emplear retardadores de la secuencia de detonacin que permiten un mayor control de los tiempos de detonacin secuenciada de los barrenos, para as hacer ms eficiente el control

1

El ANFO (Ammonium Nitrate-Fuel Oil) es un explosivo que consiste en una mezcla de nitrato de amonio y un combustible derivado del petrleo, comnmente diesel. abril de 2011 II-33

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

de tamao de rocas fragmentada, adems de reducir considerablemente la vibracin generada. El control de los efectos secundarios de las voladuras sobre la poblacin y la infraestructura del asentamiento humano ms cercano (poblado de Cerro de San Pedro) se realiza permanentemente, mediante la colocacin de sismgrafos que monitorean la vibracin generada en cada evento de voladura, en un punto seleccionados con respecto a la zona vulnerables de la poblacin. Aqu es importante sealar que, aunque la mayor parte de la energa liberada en la voladura fragmenta la roca (mineralizada o no), una parte de la energa es perdida a travs de la generacin de movimiento ssmico y la expulsin de fragmentos. Sin embargo, el Bur de Minas de los Estados Unidos estableci como lmite de velocidad de partcula de 2 in/seg, bajo el cual cualquier estructura civil no sufrir afectaciones por las vibraciones ssmicas generadas por las voladuras de la actividad minera. Sengupta (1993) propuso una frmula para el control de daos por vibraciones ssmicas: W=(D/50), donde W es el peso (en kilogramos) de explosivos detonados en un solo instante y D es la distancia (en metros) de la estructura ms cercana; as, construy una tabla donde indic la carga mxima de explosivo en funcin de la distancia, que para una distancia de 350 m (1,148.3 ft) le corresponde un mximo de 239.2 kg (527.4 lb) de explosivo, lo que garantiza no ocasionar daos a la infraestructura urbana. En cuanto a la reaccin humana, el mismo Bur de Minas de los Estados Unidos determin la respuesta en funcin de la velocidad de partcula, encontrando que la vibracin a partir de 0.02 pulg/s es perceptible, a 0.20 pulg/s es molesta y a 0.7 pulg/s se considera severa. Por lo anterior, la carga de explosivos utilizada en el minado ha sido diseada considerando que la aceleracin de partculas a los 120 m (distancia ms cercana al poblado) sea de 0.10 in/seg, lo que equivale a que esas vibraciones apenas sern perceptibles en los sitios del poblado ms prximos al rea de voladura.

abril de 2011

II-34

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

El diseo de las plantillas de barrenos para fragmentacin de rocas en el rea de mina ha sido considerado para formar bancos de 10 m de altura, con un ngulo de talud final no mayor de 65, cumpliendo as con las especificaciones indicadas en el anlisis de estabilidad final del tajo (Figura II.3).

abril de 2011

II-35

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional Unidad Minera Cerro de San Pedro Operacin y Desarrollo

Captulo II

Figura II.3 Resultado del anlisis de estabilidad del tajo final y panormica actual

abril de 2011

II-36

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Una vez fragmentada la roca, sta es colocada en camiones de capacidad nominal de 50 toneladas, utilizando cargadores frontales, para ser trasladado al patio de lixiviacin o a los terreros, segn corresponda. Para el transporte hacia el patio de lixiviacin se hace uso de un camino de terracera de aproximadamente 2 km cuya superficie es mantenida hmeda para evitar la formacin de polvos. La produccin media actual del tajo puede llegar hasta 150,000 t/d de mineral o tepetate, dependiendo en gran medida de los objetivos de produccin y de la profundizacin del tajo. La proyeccin de produccin total actualizada indica que al finalizar el ao 2010, en el patio de lixiviacin se habr depositado un total aproximado de 38 045 000 toneladas de mineral, mientras que en los terreros, se habrn depositado para la misma fecha un total aproximado de 66 600 000 toneladas. La operacin del tajo es administrada utilizando software especializado a travs del cual se ha generado un modelo de mineralizacin del yacimiento, el cual es continuamente ajustado con los resultados del anlisis geoqumico del mineral y tepetate que son expuestos durante el avance del minado. A la fecha, la correlacin de las leyes de oro y plata predichas por el modelo de mineralizacin y los resultados reales es cercana al 90%. Por otra parte, la fluctuacin e incremento del precio de oro y plata, generan modificaciones en las reservas de mineral existente con un incremento total hasta el momento a 108 millones de toneladas (original 77 millones de toneladas), lo que genera una modificacin de la relacin entre mineral y tepetate (modificandose por consiguiente las toneladas totales producidas de tepetate, de 117 a 67 millones de toneladas). En las Tablas II.4 y II.5 se presentan, respectivamente, el total de las toneladas de tepetate y de mineral producidas en los aos 2007, 2008, 2009 y 2010, as como las proyecciones de hasta el ao 2016. Lo anterior no genera modificacin alguna en las actividades de produccin consideradas, slo es un indicador claro del elemento principal que da sustento al desarrollo de la actividad, es decir la reserva mineral.

abril de 2011

II-37

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Toneladas Caliza Prfido xido Prfido mixto Prfido Sulfuro No consolidado Total Porcentaje Caliza Prfido xido Prfido mixto Prfido Sulfuro No consolidado

2007* 8,275,861 8,284 0 0 0 8,284,145 99.90% 0.10% 0.00% 0.00% 0.00%

Tabla II.4 Produccin de tepetate por tipo de roca proyectada por ao 2008* 2009** 2010*** 2011*** 2012*** 2013*** 2014*** 2015*** 13,916,802 29,161,757 14,088,862 18,295,613 18,162,891 20,583,436 19,567,114 17,015,004 126,516 42,202 186,195 222,535 557,836 580,068 111,598 15,623 14,057 20,505 108,614 393,716 109,380 415,898 242,286 133,360 0 0 15,516 51,354 0 109,447 179,145 53,887 0 400,022 217,228 17,118 0 0 0 0 14,057,376 29,624,485 14,616,415 18,980,336 18,830,106 21,688,850 20,100,143 17,217,874 99.00% 0.90% 0.10% 0.00% 0.00% 98.44% 0.14% 0.07% 0.00% 1.35% 96.39% 1.27% 0.74% 0.11% 1.49% 96.39% 1.17% 2.07% 0.27% 0.09% 96.46% 2.96% 0.58% 0.00% 0.00% 94.90% 2.67% 1.92% 0.50% 0.00% 97.35% 0.56% 1.21% 0.89% 0.00% 98.82% 0.09% 0.77% 0.31% 0.00%

2016*** Total 407,440 159,474,780 1,152 1,852,009 5,685 1,443,501 617 409,966 0 634,368 414,894 163,814,624 98.20% 0.28% 1.37% 0.15% 0.00% 97.35% 1.13% 0.88% 0.25% 0.39%

* Datos confirmados ** Datos calculados de enero a septiembre y estimaciones para octubre a diciembre *** Datos estimados

abril de 2011

II-38

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Toneladas Caliza Prfido xido Prfido mixto Prfido Sulfuro No consolidado Total Porcentaje Caliza Prfido xido Prfido mixto Prfido Sulfuro No consolidado

2007* 6,438,029 91,505 6,536 0 0 6,536,070 98.50% 1.40% 0.10% 0.00% 0.00%

Tabla II.5 Produccin de mineral por tipo de roca proyectada por ao 2008* 2009** 2010*** 2011*** 2012*** 2013*** 2014*** 2015*** 3,905,843 5,492,952 3,364,615 2,291,827 2,749,549 1,648,575 985,859 2,011,202 4,931,349 6,357,504 8,016,500 11,112,491 9,390,018 7,061,984 5,036,818 6,103,265 80,257 48,738 120,847 574,832 1,890,928 1,718,064 4,851,447 3,700,557 0 0 0 0 48,258 164,605 1,404,947 1,035,015 0 0 0 0 0 0 0 0 8,917,449 11,899,195 11,501,962 13,979,150 14,078,753 10,593,228 12,279,071 12,850,039 43.80% 55.30% 0.90% 0.00% 0.00% 43.80% 55.30% 0.90% 0.00% 0.00% 29.25% 69.70% 1.05% 0.00% 0.00% 16.39% 79.49% 4.11% 0.00% 0.00% 19.53% 66.70% 13.43% 0.34% 0.00% 15.56% 66.67% 16.22% 1.55% 0.00% 8.03% 41.02% 39.51% 11.44% 0.00% 15.65% 47.50% 28.80% 8.05% 0.00%

2016*** 7,967 1,827,061 2,854,552 1,298,123 0 5,987,703 0.13% 30.51% 47.67% 21.68% 0.00%

Total 28,896,418 59,928,495 15,846,758 3,950,948 0 108,622,619 26.60% 55.17% 14.59% 3.64% 0.00%

* Datos confirmados ** Datos calculados de enero a septiembre y estimaciones para octubre a diciembre *** Datos estimados

abril de 2011

II-39

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

As, an con el incremento de reservas y la variacin en el tonelaje de mineral que ser depositado en patio y el tepetate depositado en terreros, la proyeccin de los escenarios al final de la operacin de la Unidad Minera Cerro de San Pedro no se han visto modificadas, por lo que siguen siendo correctas las estrategias originalmente planteadas para mitigar la generacin de Drenaje cido de Roca (DAR) en patios, terreros y tajo (Whetstone Associates, 2004). Como se ha documentado un alto porcentaje del tepetate depositado en la base de los terreros corresponde a rocas calizas con un alto potencial de neutralizacin, y al final del llenado de los terreros, las rocas calizas seguirn representando ms del 90 % del material ah depositado. En el caso del patio de lixiviacin, los materiales con alto potencial de neutralizacin (caliza) y bajo potencial de generacin de acidez (prfido oxidado) seguirn representando la mayor proporcin de minerales depositados en el patio, con un 30 % y 59 %, respectivamente, mientras que el mineral con potencial de generar DAR (prfido mixto y prfido sulfuro) representa menos del 10 %, lo cual asegura que en la etapa de cierre del patio de lixiviacin existir un balance de neutralizacin que no favorecer la generacin de efluentes tipo DAR. Fase de beneficio El mtodo metalrgico para la recuperacin de oro y plata contenido en el mineral es un proceso mixto que incluye una etapa hidrometalrgica constituida por un circuito de lixiviacin en montones y una planta tipo Merrill-Crowe, y una etapa pirometalrgica que incluye la fundicin del precipitado obtenido en la planta Merrill-Crowe, para la obtencin final del concentrado metlico conocido como dor. La siguiente descripcin de las actividades de operacin en el rea de proceso se realizar con apoyo de la Figura II.4 donde se presenta un diagrama esquemtico simplificado del circuito de lixiviacin y de la planta Merrill-Crowe. La Tabla II.6 presenta un listado de los principales equipos que son utilizados en el circuito de lixiviacin.

abril de 2011

II-40

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Figura II.4 Diagrama de flujo simplificado del circuito de lixiviacin y la planta Merrill-Crowe de la Unidad Minera CSP

abril de 2011

II-41

Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional UMCSP Proyecto de optimizacin de la operacin, consolidacin de reservas y cierre.

Captulo II

Tabla II.6 Equipo para manejo de soluciones en el ci