252540976 Examen Extraordinario Fcye I Secundaria

download 252540976 Examen Extraordinario Fcye I Secundaria

of 8

description

examen

Transcript of 252540976 Examen Extraordinario Fcye I Secundaria

SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICAESCUELA SECUNDARIA TCNICA #63EXAMEN EXTRAORDINARIO FORMACIN CVICA Y TICA ICICLO 2014-2015NOMBRE DEL PROFESOR(a): Guadalupe Cabrera Montiel NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________________________Grado y grupo: ________________

BLOQUE 1

1. 2. Cul de los siguientes alumnos posee una perspectiva escolar sobre s mismo considerando sus posibilidades?A. Sandra asiste a clases de regularizacin de ingls porque sus paps saben que es necesario para que acredite la materia.B. Anglica se prepara estudiando diariamente porque quiere superar el lugar que obtuvo el ao pasado en el concurso de oratoria.C. Manuel acepta representar a su escuela en el concurso de poesa aunque sabe que hablar en pblico lo pone nervioso.D. Juan le promete a sus padres obtener excelentes calificaciones con el nico fin de que lo inscriban en la escuela de msica que tanto le gusta.

3. Lee lo siguiente:El maestro de Fsica distribuye a sus alumnos los temas que van a exponer la prxima semana, por lo que les solicita estudiar y preparar bien cada tema. Cul de los siguientes adolescentes acta con responsabilidad?

A. Laura tiene algunas dudas, as que prefiere consultar con su pap para que la oriente y as preparar bien su tema.B. Marco considera que lo mejor es preparar el tema de manera sencilla un da antes, aunque se desvele para exponerlo sin errores.C. Mauricio tiene una autoestima muy alta, considera que con lo que l conoce sobre el tema es suficiente, porque nunca le va mal.D. Leticia confa mucho en su hermano porque es muy inteligente y por eso le pide que l investigue todo lo relacionado con el tema.

4. Cuando una persona acta de acuerdo a lo que piensa, desde una perspectiva tica decimos que es:

A. InteligenteB. CongruenteC. ComprensivoD. Tolerante

5. Por qu los cambios fsicos, emocionales y sociales caractersticos de la adolescencia no ocurren al mismo tiempo ni de la misma manera en todos los adolescentes?

A. Porque algunos adolescentes son ms sanos e inteligentes que otros.B. Por las caractersticas biolgicas y psicosociales de cada uno.C. Por las caractersticas sexuales, reproductivas y psicolgicas de cada uno.D. Por la alimentacin, la salud personal y el apoyo familiar.

6. Para la campaa anual a favor del ambiente, cada grupo hace un proyecto en el que tratan de solucionar los problemas que enfrenta la comunidad y recolectan fondos vendiendo material reciclable o reutilizable. El grupo de 2 F limpi la rivera del ro recolectando botellas, papel y otros objetos que despus vendieron. El proyecto de 2 C fue sobre desarrollo sustentable. Recolectaron fondos cobrando la entrada a una fiesta y luego separaron la basura para no contaminar. Ganaron en la recoleccin de fondos y recibieron el trofeo por cuidar el ambiente. Desde la perspectiva tica Cul es la diferencia entre los grupos C y F?

A. El grupo 2 F es congruente entre lo que dice y hace.B. El grupo 2 C es ms hbil que el 2 F.C. El 2 F tiene menos capacidad de liderazgo y de organizacin que el 2 C.D. Los integrantes de 2 C se saben divertir.

7. Es la capacidad de pensar, decidir y actuar de manera autnoma.

A. ResponsabilidadB. Justicia C. IgualdadD. Libertad de decisin

8. Son acuerdos para la convivencia que protegen los derechos de todos y procuran el bienestar comn.

A. Reglas y leyesB. Derechos humanosC. Valores ticosD. Compromisos y responsabilidades.

9. Ramiro es un joven responsable que siempre ha pensado que el esfuerzo tiene recompensa, es dedicado al estudio. Sin embargo en Fsica tiene problemas para entender algunos temas y la semana prxima tendr examen. Ayer uno de sus compaeros coment que ya haba conseguido la prueba y propuso que se reunieran para contestarla entre todos y as obtener buena calificacin. Qu debe hacer Ramiro si es congruente con lo que piensa?

A. Estudiar mucho para el examen confiando en su capacidad.B. Participar con sus compaeros para demostrarles solidaridad.C. Contestar el examen slo para drselo despus a sus compaeros.D. Resolver el examen para estudiar nicamente los temas que se le dificultan.

BLOQUE 2

1. 2. Trastorno alimenticio que se caracteriza porque la persona desea mantener una figura delgada reduciendo as la ingesta de comidaA) ObesidadB) BulimiaC) AnorexiaD) Vigorexia

3. Cmo se pueden prevenir la anorexia y la bulimia nerviosas?A) Con una comida balanceada, haciendo mucho ejercicio y con apoyo de los amigos y la familia.B) Con informacin sobre tcnicas para comer poco, controlar el apetito y quemar caloras sin efectos negativos.C) Con una mejor comunicacin con los padres y apoyo psicolgico, pues son enfermedades mentales.D) Con el fortalecimiento de la autoestima, la aceptacin de la imagen corporal y el sentido de pertenencia.

4. En cul de las siguientes situaciones est presente un estereotipo que afecte la equidad?

A. Sarah se acaba de casar con Jorge, ella prefiere esperar un tiempo para tener hijos y trabajar para ahorrar ms dinero.B. Jess le solicita a su esposa que administren mejor el dinero porque les ha dejado de rendir para cubrir todos sus gastos.C. Carmen gana ms dinero que su esposo porque ella trabaja tiempo completo y l es chofer de un taxi durante las noches.D. Manuel posee un excelente trabajo que le ha permitido tener una buena posicin econmica por lo que prefiere que su esposa slo se dedique al hogar.

5. En cul de las siguientes opciones se muestra un rechazo a una situacin que compromete la dignidad humana?

A. Un grupo de colonos se manifest en contra del cierre de las principales avenidas.B. Un grupo de estudiantes particip en la manifestacin como protesta en contra de la violencia intrafamiliar.C. Un grupo de personas se neg a participar en una marcha en contra de la inseguridad pblica.D. Un grupo de trabajadores se neg a participar en la huelga que se llev a cabo por el nuevo reglamento.

6. En cul de las siguientes situaciones el adolescente ejerce un derecho que favorece su desarrollo integral?

A. Alicia de 12 aos trabaja con su pap de las 8:00 am a las 3:00 pm cuidando los animales del rancho.B. Alberto de 13 aos, tiene muchas dudas acerca de la sexualidad y prefiere mantener silencio porque le da pena con sus amigos.C. Adriana de 12 aos, les pide a sus padres de nuevo uniforme si quieren que ella realice sus tareas y obtenga buenas calificaciones.D. Arturo de 13 aos, sale a pasear con sus amigos despus de terminar con la tarea y ayudar a su mam en los quehaceres de la casa.

7. En cul de las siguientes situaciones se muestra un ejemplo de abuso en una amistad?

A. Graciela solicit a Ernesto, su amigo, que la esperara en el patio mientras ella anotaba los materiales para la tarea de Fsica.B. Irma le pidi a su amigo Gustavo un libro prestado y lo extravi, aunque se disculp, l le ha pedido que trate de conseguirlo para reponerlo.C. Jimena le platic a Sergio, su mejor amigo, un problema que tuvo en casa con sus paps y l habl con ellos para decirles como se senta la joven.D. Claudia fue a comer con su amigo Mario porque l la invit, ella lleg muy retrasada por lo que l estaba molesto y por eso dejo que ella pagara la cuenta.

8. Lee la siguiente carta:Querida Sonia:Espero te encuentres bien, recib tu carta, estoy muy feliz porque he bajado mucho de peso, fjate que como muchisssssmo y de todo solamente una vez al da, despus me provoco vmito para evitar sentir culpa. Sabes estoy contenta porque ya no me dicen bolis, y quiero seguir bajando ms. El pueblo es bonito y tengo nuevos amigos, aunque te extrao mucho. Bueno me despido gracias por escribirme.TQM. Eugenia

Considerando la carta anterior, cul de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a Eugenia?

A. Tiene un problema fuerte de anorexia.B. Presenta un problema grave de obesidad.C. Presenta actualmente un problema de bulimiaD. Tiene la mejor solucin para su problema de obesidad.

9. Claudia quera bajar de peso y decidi seguir una dieta por s misma. Controla excesivamente lo que come porque piensa que todo engorda. Come muy poco y est adelgazando mucho. qu problema tiene?

A. AnorexiaB. ObesidadC. BulimiaD. Ninguno

BLOQUE 3

En San Juan de arriba celebran el inicio de la primavera con un bao colectivo en el ro. Se baan vestidos, comen a la orilla del ro y en la noche queman la basura y algo viejo de cada familia para simbolizar el fin del invierno, de la sequa y la mala cosecha. Tiran las cenizas y los desperdicios en el ro para que se lleve todo. Los habitantes de San Juan de abajo estn molestos con esta tradicin porque contamina el ro. Han solicitado al presidente municipal que prohba esta prctica, pero los sanjuanenses de arriba se niegan, alegando que estn en su derecho porque el ro pasa por su pueblo y es una vieja tradicin popular. El presidente municipal de San Juan de abajo decidi castigar con crcel a quien se bae vestido en el ro y arroje basura. sta es una medida provisional mientras logra desviar el ro para que ya no pase por ese pueblo. Estas acciones han agravado el conflicto entre ambas poblaciones. Los de un pueblo cerraron la carretera, los del otro negaron la entrada a los jvenes de la secundaria y se han amenazado mutuamente.

1. 2. Qu derechos estn en conflicto?A. El derecho a la diversidad cultural y a un medio ambiente de calidad.B. El derecho a la paz y a la seguridad.C. El derecho a la educacin y ser atendido por las autoridades.D. El derecho al medio ambiente y a la justicia.

3. En este caso se presentan varias situaciones discriminatorias y que degradan la dignidad humana. Elige cul de estas frases describe tales situaciones.A. Abuso de autoridad, intolerancia a la diversidad cultural y faltas a la moral.B. Abuso de autoridad, amenazas, violencia verbal e imposicin de tradiciones.C. Abuso de autoridad, imposicin de tradiciones y malos tratos.D. Abuso de autoridad, intolerancia a la diversidad, negar derechos y contaminacin ambiental.

4. Si fueras la autoridad municipal, qu solucin plantearas para resolver este conflicto de manera no violenta?

A. Permitir que cada pueblo realice sus tradiciones. La contaminacin ambiental no puede ser pretexto para discriminar.B. Compensar a los habitantes de San Juan de abajo con eliminacin de pago de impuestos para que soporten la contaminacin del ro.C. Ejercer el poder como autoridad con mano dura y evitar que el conflicto crezca.D. Ayudar a los representantes de ambos pueblos a encontrar una solucin en la que se respete la tradicin, sin contaminar el ro.

5. Qu tcnica de solucin de conflictos sera ms adecuada para resolver el conflicto?

A. MediacinB. NegociacinC. Aplicacin de la leyD. Arbitraje

6. Los siguientes son derechos universales, excepto uno, elige el que NO lo es.

A. Compaerismo B. LibertadC. JusticiaD. Igualdad

I. En las siguientes 4 preguntas se describen algunos casos de conductas discriminatorias, elige a qu tipo se refiere en cada caso.

7. Mauricio dice que nunca se casara con una cubana porque piensa que son inferiores.

A. Discriminacin por capacidad diferenteB. EtnocentrismoC. Discriminacin por motivos religiososD. Discriminacin por condicin social

8. Andrea no invit a Esther a su fiesta porque sus amigos se darn cuenta que no usa ropa de marca.

A. Discriminacin por capacidad diferenteB. EtnocentrismoC. Discriminacin por motivos religiososD. Discriminacin por condicin social

9. Los compaeros de Alondra la ignoran durante educacin fsica, porque como utiliza una silla de ruedas no creen que pueda hacer deporte.

A. Discriminacin por capacidad diferenteB. EtnocentrismoC. Discriminacin por motivos religiososD. Discriminacin por condicin social

10. Los paps de Leslie le prohibieron hablarle a su amiga Fernanda porque se enteraron que es de una religin diferente a la de ellos.E. Discriminacin por capacidad diferenteF. EtnocentrismoG. Discriminacin por motivos religiososH. Discriminacin por condicin social

BLOQUE 41. Principales riesgos de salud de los adolescentes.

A. Enfermedades pulmonaresB. Enfermedades de trasmisin sexualC. InfeccionesD. Enfermedades cardiacas

2. Principales desrdenes alimenticios

A. Tabaquismo y alcoholismoB. Anemia y depresinC. Bulimia y anorexiaD. Vigorexia y depresin

3. Condiciones que `ponen en riesgo de contraer enfermedades de trasmisin sexualA. Uso de agujas esterilizadasB. Uso de agujas usadasC. Uso de preservativosD. Abstinencia

4. Es la mejor forma de tomar decisiones en una forma de gobierno donde hay libertad.

A. Por imposicinB. Por autoridadC. Por democraciaD. Por minora

5. En qu caso se observa un proceso democrtico?A. La familia de Liz no sabe si ir de compras o ir de paseo en el da de descanso. Para no discutir el pap decide que vayan todos de paseo.B. Algunos alumnos de 3 G quieren ir de viaje de fin de cursos. Realizarn una votacin para saber a qu lugar irn.C. La mam de Alondra ha decidido que ella estudie enfermera, pues se le facilita econmicamente.D. Luis asistir a un concierto de Rock, aunque no le gusta mucho, pero su amigo le ha dicho que si no lo acompaa no volver a ayudarle en los trabajos.

BLOQUE 5

1. Cules de las siguientes acciones estn a favor del medio ambiente?1. Consumir alimentos orgnicos2. Utilizar papel reciclado3. Fumigar frutas y verduras4. Utilizar recipientes de plstico

A. 1 y 3B. 2 y 4C. 1 y 2D. 3 y 4

2. Relaciona los problemas ambientales de la columna izquierda con las causas o consecuencias que se mencionan:

A. 1c, 2b, 3a, 4dB. 1c, 2d, 3a, 4bC. 1a, 2d, 3b, 4cD. 1b, 2c, 3a, 4d

3. Cul de las siguientes medidas puedes realizar individualmente para mejorar el medio ambiente?A. Legislacin en materia ambientalB. Cooperacin internacionalC. Prevencin de daos al ambienteD. Promocin nacional para cuidar el ambiente

4. Desde una actuacin cvica, qu haras para resolver un conflicto con alguno de tus compaeros, familiares o con un desconocido?1. Reacciono y despus investigo las razones del conflicto.2. Lo manejo por medio de procedimientos democrticos y no violentos.3. Lo resuelvo utilizando la comunicacin, pero si es necesario, hay que ser agresivos.4. Lo resuelvo mediante el dilogo.

A. 1, 3B. 2, 4C. 2, 3D. 1, 4

5. A qu valor se refiere la actividad:?Realizar trabajos escolares y entregarlos a tiempo conforme a lo que se solicita.

A. RespetoB. SolidaridadC. Responsabilidad individualD. Responsabilidad grupal

6. Apoyar las instituciones autnomas que brindan ayuda a las personas de bajos recursos, se refiere a:A. RespetoB. SolidaridadC. Responsabilidad individualD. Responsabilidad grupal

7. Qu valor ser: Trabajar en conjunto para la puesta en marcha de estrategias de cuidado ambiental.A. RespetoB. SolidaridadC. Responsabilidad individualD. Responsabilidad grupal