2_Basico_Lenguaje

67
Planificaciones de Lenguaje y Comunicación 2 º Básico, I Semestre 2013 mam á B ñ f d

Transcript of 2_Basico_Lenguaje

Page 1: 2_Basico_Lenguaje

Planificaciones de Lenguaje y Comunicación 2º Básico, I Semestre

2013mamá Bñ

fd

Page 2: 2_Basico_Lenguaje
Page 3: 2_Basico_Lenguaje

3Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

I. Introducción

La presente planificación de Lenguaje y Comunicación es una propuesta de trabajo diario y sistem

ático en los ejes centrales del subsector. Se ha diseñado de acuerdo a las Bases Curriculares 2012 de M

ineduc. En relación con el enfoque de la asignatura, los Objetivos

de Aprendizaje mantienen el enfoque com

unicativo del marco curricular anterior; es decir, apuntan al desarrollo de las com

petencias com

unicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes; prom

oviendo amplias oportunidades y situaciones que requieran

la comprensión y la producción abundante de textos orales y escritos.

De acuerdo con este enfoque, la asignatura busca desarrollar com

petencias que se adquieren participando en situaciones reales de lectura, escritura e interacción oral, en las que los individuos tienen necesidad de com

prender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran im

portante.

Es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura com

o medio de inform

ación, aprendizaje y recreación en m

últiples ámbitos de la vida, para que, al term

inar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender

a partir de ella, y formarse sus propias opiniones.

Leer en forma habitual perm

ite ampliar el conocim

iento del mundo, reflexionar sobre diferentes tem

as, formar la sensibilidad estética,

alcanzar una mayor com

prensión de sí mism

o y aprender a ponerse en el lugar de los demás. A partir de la lectura, los estudiantes participan

de una herencia cultural que se conserva y, a la vez, se transforma, se actualiza y se reinterpreta. Así, adquieren conciencia de ser m

iembros

de una comunidad de lectores con la que com

parten un bagaje común, conversan acerca de sus descubrim

ientos y opiniones, y colaboran para crear significados. Para dichos fines, nuestras planificaciones incluyen en sus clases un 70%

de actividades relacionadas con la lectura, ya sea la lectura (individual, colectiva, coral, en voz alta o de form

a silenciosa, etc.) con sus respectivas actividades de comprensión (oral y

escrita), representaciones, interpretaciones, organización de la información, entre otras m

uchas actividades y contenidos que se desprenden de la m

isma lectura o el tem

a que ella trate.

La didáctica que deriva de esta visión concibe la interacción oral, la lectura y la escritura como situaciones com

unicativas en que el conocim

iento de la lengua y la corrección idiomática se ponen al servicio de la com

unicación.

Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que conforman la com

petencia comunicativa de una persona y se ponen en práctica

permanentem

ente en la vida cotidiana. En las Bases Curriculares 2012, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes

–lectura, escritura y comunicación oral – que perm

iten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el

logro de la competencia com

unicativa. Esta división es artificial y responde solo a la necesidad de presentar una realidad compleja de

manera organizada, para destacar los aspectos principales que debe desarrollar el alum

no en los primeros seis años de la enseñanza

básica y abordar los contenidos propios de la asignatura, aplicándolos a situaciones reales. No obstante la división en ejes, se espera que

los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar efectivam

ente las competencias com

unicativas.

El estudiante es un actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de facilitador, m

onitor y modelo: es decir, crea un clim

a que promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes m

últiples oportunidades de usar el lenguaje y de reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejem

plo, al mostrar usos reales y contextualizados de

las competencias que se quieren lograr.

Lo invitamos a leer las planificaciones com

o una propuesta de trabajo sustentada en la relevancia que tiene para los alumnos aprender a

comunicarse y m

anejar adecuadamente el idiom

a, convencidos de que todos los niños pueden aprender. Consideramos que m

otivar la lectura y la producción escrita es una tarea im

periosa para lograr mejores aprendizajes en todo el ám

bito escolar.

Este documento busca facilitar la labor diaria de enseñar, por lo que es im

portante que cada profesor se lo apropie, lea las clases con antelación y prepare las lecturas y sus guías y, de este m

odo, pueda complem

entarlas con las acciones que considere necesarias según la realidad de sus alum

nos.

II. Descripción de las planificaciones

Al inicio de cada unidad se presentan los objetivos de aprendizaje, los títulos de las lecturas que se proponen y los criterios pedagógicos para seleccionar a los alum

nos en actividades de expresión oral y de lectura. Una unidad se articula en torno a un tema y se desarrolla en 14 clases

de 90 minutos.

El trabajo diario está apoyado en: el cuadernillo de Trabajo del Alumno (CT) que tiene actividades de com

prensión, producción escrita y oral en torno a lo leído y en la Selección de Lecturas (SL) donde se m

arca el énfasis en la lectura de diversos textos. De esta m

anera se busca un uso efectivo del tiem

po y la posibilidad de practicar y aplicar permanentem

ente lo ya aprendido.

El Cuadernillo del profesor lo encontrará al finalizar las planificaciones. Este contiene las claves o soluciones a las actividades cuando se requiere.

Page 4: 2_Basico_Lenguaje

4Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Actividades diarias

Actividades cada dos clases aproxim

adamente

Actividades una vez a la sem

ana aproxim

adamente

- Lectura de uno o más textos.

- Vocabulario nuevo: palabras seleccionadas de las lecturas que son expuestas en la sala de clase (se le llam

a Panel de Lenguaje al espacio de la sala en que se dejan las palabras nuevas).- Preguntas de expresión oral en torno a lo leído. - Trabajo de com

prensión de lectura.- Ejercitación de contenidos, de palabras correctam

ente escritas y/o desarrollo de la concordancia gram

atical.

- Tareas para la casa consistentes en lecturas, aprender de m

emoria

estrofas, producción escrita, desa- rrollo de una guía y /o preparación de una actividad oral.- Regalo Lector: lectura que realiza el profesor para que los alum

nos disfruten.

- Dictado.

- Revisión de la producción escrita a una m

uestra del curso.

Propuesta de instrucción, explicación o diálogo.

Instrucciones, definiciones y/o actividades dictadas o copiadas en el cuaderno.

Actividad que puede ser para el curso entero o para aquellos que tiene un ritmo m

ás rápido de aprendizaje.

Recordatorio de los insumos necesarios de preparar para la clase que sigue.

No olvidar para

la próxima clase

Si queda tiempo...

materiales

Por último, para orientar la lectura de las Planificaciones, se diseñaron los siguientes iconos:

Tarea para que los alumnos realicen en sus casas, puede ser una actividad o traer determ

inados materiales.

Información de apoyo a la labor pedagógica y orientaciones didácticas para el trabajo diario.

Indica que el profesor realiza una lectura con el fin de que los niños escuchen con gusto.

Palabras de Dictado por unidad.

Prepare Dictado.

Realiza Dictado.

Idea principal.

Subrayado de idea principal.

Vocabulario.

Preguntas Explícitas.

Preguntas Implícitas.

Preguntas Argumentativas.

Panel de Lenguaje.

Regalolector

Tarea

Atención

ddü da

Vocabulario

Panel de Lenguaje:

Page 5: 2_Basico_Lenguaje

5Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

III. Criterios de evaluación

a) Producción Escrita

Los siguientes indicadores no deben ser explicados a los alumnos com

o contenidos ni definiciones, pues están incluidos en las variadas pautas de elaboración y autoevaluación de actividades de escritura presentes en las planificaciones.

b) Fluidez Lectora:

Mientras los alum

nos leen en voz alta, debe evaluar permanentem

ente que:

1. La lectura es continua (sin dudas ni vacilaciones).

2. D

a entonación adecuada (respeta signos de interrogación/exclamación, acentuación, etc.).

3. Realiza pausas cuando corresponde (com

as, puntos, etc.).

4. Pronuncia correctamente (se entiende lo que lee).

IV. Sugerencias metodológicas:

A continuación se presenta un listado de estrategias concretas para trabajar durante las clases:

El Dictado en el A

ula

El Dictado es un ejercicio en el que intervienen dos actores, existe un texto con una entonación precisa, y unos enunciados que

constituyen la unidad básica del ejercicio y finalmente se realiza practicando dos tipos de lectura.

Sirve para reflexionar sobre la propia interlengua, habilitar para el uso ciertos recursos lingüísticos que el estudiante poseía de form

a pasiva, ayudar a la adquisición de un estadio más avanzado de interlengua y evaluar la com

prensión auditiva.

Para que los dictados sugeridos en nuestras planificaciones sean efectivos y eficientes sugerimos que en su puesta en acción

estos vayan adquiriendo mayor nivel de exigencia en cada nivel escolar, es decir, que los alum

nos de segundo básico trabajen el dictado de oraciones cada vez m

ás extensas, pudiendo evaluar ortografía literal, acentual y puntual; de las mism

a forma en

los niveles más altos, terceros y cuartos básicos, sugerim

os que el dictado sea de trozos o párrafos.

Se solicita también crear un ejercicio de reescritura que cum

pla con el objetivo de “darse cuenta del error”, para que luego surja el aprendizaje. Para esto se pide que la aplicación de dictado sea m

ás permanente en la planificación y de la m

isma m

anera su corrección sea inm

ediata.

Uno de los puntos im

portantes del dictado, es la motivación por parte del receptor, sin em

bargo el emisor debe crear un ade-

cuado ambiente, el cual sea com

petitivo, amigable y rem

ediable a través del tiempo.

CriterioD

escripción

LegibilidadLa escritura del alum

no permite entender lo leído.

Adecuación a la tareaEl texto escrito por el alum

no corresponde a lo pedido en las instrucciones.

Concordancia gramatical

Respeta las relaciones de género, n ° y de tiempo y m

odo verbales. Ejemplo de errores de

concordancia: “M

e imagino un nave que tenía m

uchas luz y vuela alto” D

ebería ser: “M

e imagino una nave que tiene m

uchas luces y vuela alto.”

Uso de conectores

El texto presenta palabras trabajadas en clase que permiten conectar las frases y oraciones y

que aportan sentido a lo escrito. Por ejemplo: para, porque, pues, ya que, pero, entonces, etc.

Ortografía

Respeta las normas y usos aprendidos hasta el m

omento en cuanto a ortografía literal, acentual y puntual.

VocabularioIntegra los nuevos significados y no repite constantem

ente las mism

as palabras.

d

Page 6: 2_Basico_Lenguaje

6Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Elementos del D

ictado:

1.- Participación de un emisor (el que dicta) y un receptor (el que escribe): La existencia de estos dos sujetos es im

prescindible para que haya dictado, rasgo que distingue a este ejercicio de otros en que se prescinde de uno de los dos actores.

2.- La entonación: es una parte de la información. Si se m

odifican las normas entonacionales de un texto, es m

uy probable que no cum

pla su cometido, e incluso su m

isma estructura sintáctica resulte incom

prensible para el oyente. Además, com

o es bien sabido, entonaciones distintas producen actos ilocutivos distintos y, en definitiva, m

ensajes diferentes. Por tanto, es imprescin-

dible respetar la entonación.

3.- Fragmentación: En principio conviene tener en cuenta que el texto que se som

ete a dictado no debe fragmentarse. En el

comercio lingüístico diario la inform

ación se trasmite com

pleta y el dictado, en tanto que remedo del acto lingüístico, debe

respetar esa regla de funcionamiento.

Preparo el Dictado:

Se recomienda preparar el dictado en clase con los alum

nos realizando siempre las actividades en negrita y agregando algunas

de las complem

entarias.

1.- Leer la palabra.2.- Pensar cuál puede ser la dificultad (acento, la v, br , bl, etc.)3.- Copiar la palabra varias veces.4.- Cerrar los ojos y pensar en cada una de letras que form

an la palabra.5.- Leer de nuevo la palabra 6.- Tapar la palabra y escribirla de m

emoria.

7.- Verificar, corregir y repartir si es necesario.

Actividades complem

entarias:

8.- Pedir a un adulto que le dicte la palabra y la corrija.9.-D

educir palabra primitiva (ejem

plo: heladero: la palabra primitiva es helado, por lo tanto, deducen que la palabra en estudio

es con h).10.-Leer significado de la palabra en el diccionario.11.-A

plicar la palabra en frases y oraciones, en forma oral y escrita.

12.-Realizar competencia de dictado en estudio en pizarra (dos o tres alum

nos escriben al dictado la (las) palabras.13.-Realizar actividades de “hacer ahora” para estudiar palabras para el dictado.14.-Realizar actividades lúdicas ( caja con tarjetas con ilustraciones para escribir al dictado, palabras com

o “peces”, “tubo”, “ta-zón”, “fueguinos”, “autom

ovilista”, etc. Los alumnos sacan una tarjeta de la caja y, luego, escriben la palabra).

Realización del Dictado:

Se recomienda realizar los siguientes pasos para realizar cada dictado:

1.- Copiar formato en el pizarrón, escribiendo el núm

ero de palabras y oraciones que se van a dictar.

dü d

Dictado n° ____

Nom

bre:_________________Fecha:_____________

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.

Page 7: 2_Basico_Lenguaje

7Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

2.- Entregar una hoja por alumno y solicitar que copien el form

ato, escriban nombre y fecha.

3.- Dictar, con entonación y dicción adecuada 3 veces cada palabra (u oración).

4.- Hacer una línea en el form

ato de dictado que indique que cada palabra (u oración) ya fue dictada 3 veces.

5.- Dictar 3 oraciones en segundo, 4 en tercero y 5 en cuarto (m

ínimo), no solo las palabras sugeridas. Se recom

ienda que se dicten prim

ero palabras y dejar para el final las oraciones.6.- Realizar el dictado de todas las palabras y oraciones, dando tiem

po para la autorevisión de los alumnos.

7.- Recoger las hojas del dictado.

Ideas para mejorar el D

ictado:

Se sugiere trabajar estas actividades cuando se entreguen correcciones o durante la preparación.

•Revisarlareescritura,luegodelacorreccióndelaspalabrasuoraciones.

•Escribirmásoracionesquecontenganlaspalabrastrabajadas.

•Increm

entarelniveldeexigenciadurantelascorrecciones(dictarsolooraciones).

•Organizarcom

petenciasdeescrituraaldictado.

•Asignarnotasdedictadocada6u8dictadosrealizados,afindedarleform

alidadalaactividadyapuntarconelloa que los alum

nos los estudien y preparen en sus casas.

Dictado n° ____

Nom

bre:_________________Fecha:_____________

1.__________________2.3.4.

LA ID

EA PRIN

CIPAL

La idea principal de un texto es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiere transmitir. Constituye la causa principal

del desarrollo de las ideas subsiguientes y su eliminación provocaría que el resto del texto no tuviera sentido.

Una idea puede ser principal porque resum

e lo dicho o porque lo provoca. Por tanto, contiene el mensaje global del texto, su

contenido más im

portante y esencial, aquel del que emanan todos los dem

ás. Interesa aquí distinguir tema (aquello de lo que

trata un texto y puede expresarse mediante una palabra o sintagm

a) e idea principal (informa del enunciado o enunciados

más im

portantes que el escritor utiliza para explicar el tema).

Las ideas principales se representan en la mem

oria en un nivel superior frente a las ideas secundarias que ocupan una posición inferior en una estructura jerárquica de alm

acenamiento. Por este m

otivo, la información principal se recuerda m

ejor que las inform

aciones secundarias.

CÓM

O ID

ENTIFICA

R LA ID

EA PRIN

CIPAL

Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podem

os emplear dos criterios: la relación con el tem

a principal y la autonom

ía.

•Lasideasprincipalesexpresanunainformaciónbásicasobreeltem

aprincipaldeltextoosobrealgúnaspecto

esencial de ese tema.

•Lasideasprincipalessonautónom

as,esdecir,nodependendeotraidea.Lasideassecundarias,encambio,de

penden de una idea principal, que am

plían, ejemplifican o dem

uestran.

No siem

pre la idea principal aparece en forma visible, puede estar sugerida, es entonces cuando una clara com

prensión del texto es indispensable para individualizarla. Las ideas principales tienen algunas características que las distinguen de las ideas secundarias.

Page 8: 2_Basico_Lenguaje

8Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Características de las ideas principales:Características de las ideas secundarias:

1. Expresan la afirmación m

ás general, abarcan y dan sentido a los dem

ás contenidos del párrafo. Aportan

la mayor carga inform

ativa.

1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.

2. Afirm

an lo más im

portante, lo imprescindible; si se

suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido.

2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos,

matices, que com

plementan la idea principal.

3. El párrafo que contiene la idea principal (una o más),

es el que mejor responde a las preguntas: ¿D

e quién estoy hablando?, El título, ¿de quién está hablando?

3. En sí mism

as tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella.

Las ideas principales de un texto narrativo son las acciones principales (acontecimientos relacionados al personaje principal)

que se desarrolla en cuento o novela; si son suprimidas las m

ismas no tiene sentido el texto. Las ideas secundarias com

plemen-

tan a estas con detalles, características, descripción, etc. (ya sea del lugar en que suceden los acontecimientos, del personaje

principal y los secundarios o de otros acontecimientos relacionados).

En un texto expositivo las ideas principales se refieren puntualmente al tem

a que trata el mism

o y las secundarias complem

en-tan la inform

ación principal; con el fin que se pueda entender mejor el tem

a (aportando detalles, fechas relevantes, hechos relacionados, etc.). En los artículos científicos, la idea principal suele estar en los prim

eros párrafos, y a veces es la primera frase.

Una técnica para identificar la Idea Principal: EL SU

BRAYAD

O

El subrayado consiste en poner de relieve o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llam

adas de atención aquellas ideas o datos fundam

entales de un tema que m

erecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados y aprendidos.

Esta técnica facilita el estudio posterior ya que permite que la atención se concentre sólo en aquellos aspectos del texto que se

han destacado con anterioridad.

Recomendaciones:

•Nosubrayarenlaprim

eralecturayaquetodavíanotenemosunaideageneraldeltem

a.•

Subrayarsóloloesencialdeltema(palabrasclave,ideasprincipalesodatosim

portantes:fechas,nombres).

•Destacargráficam

entelasideassecundariasdelasprincipales.

Un ejem

plo con los alumnos:

Explique a sus alumnos la siguiente situación: Im

agina que vas al cine a ver una película. Luego, alguien que no pudo acompa-

ñarte, te pide que se la cuentes. ¿Le contarías todos los detalles o solo los aspectos más im

portantes? Seguramente elegirás es-

pontáneamente los puntos principales, de lo contrario, estarías horas y horas relatando escenas y diálogos. Adem

ás... tampoco

te acordarías.

Algo parecido debería pasar cuando nos sentam

os a estudiar. Sin embargo, m

uchas veces frente a la consigna de recordar lo m

ás importante, tenem

os la sensación de que “todo es importante”, por lo cual, no podem

os recordar nada. Sin embargo, siem

-pre hay ideas m

ás importantes que otras.

¿Cómo podem

os hacer para identificar las ideas principales y las secundarias de un texto? U

na buena técnica, es hacer una primera lectura rápida y luego, decir en voz alta dos o tres ideas que puedas recordar. Es posible

que esas ideas sean las más im

portantes. Realiza una segunda lectura y marca aquellas ideas que recuerdes de la lectura anterior

con un color. Realiza luego una tercera lectura y agrega nuevas marcas de otras ideas que no hayas m

arcado la primera vez con

otro color. Esas, seguramente, serán las ideas secundarias.

a

Page 9: 2_Basico_Lenguaje

9Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Los tornados

Los tornados comienzan en una gran nube de torm

enta. A la distancia, puede observarse com

o una base densa y oscura con for-m

a de embudo- o vórtice- se dirige hacia el suelo. Cuando está suerte de em

budo toca el piso, levanta polvo y residuos generan-do violentos vientos capaces de lanzar los objetos por los aires. La colum

na irá aumentando al igual que un ruido ensordecedor

y muchas veces pueden estar acom

pañados por relámpagos. Los tornados pueden alcanzar un diám

etro de 1 km. y desplazarse

a 100 km/h m

ientras pueden generar vientos de hasta 500 km/h. Sin em

bargo, es sumam

ente difícil medir la velocidad exacta

del viento, puesto que estos suelen destruir los instrumentos de m

edición. Existen también tornados cuyos vórtices son dobles

o triples.Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denom

ina “tromba”. En estos casos, la trom

ba ascenden-te aspira hum

edad en vez de polvo y ésta se condensa formando una colum

na de agua. Aunque las trombas suelen ser m

enos violentas que un tornado, estas pueden ser lo suficientem

ente violentas como para causar un naufragio.

Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialm

ente en una región conocida como “el pasillo de los tornados”,

región que abarca desde Texas, pasando por Oklahom

a, Kansas, Missouri, hasta N

ebrazca. En esta área se producen unos 1000 tornados anuales.

Una vez que hem

os terminado de m

arcar el texto, estamos en condiciones de arm

ar un cuadro resumen:

Ideas principalesIdeas secundarias

Un tornado se inicia con una torm

enta.Los vientos de un tornado destruyen los instrum

entos de m

edición.

El embudo del tornado se llam

a vórticeD

iámetro: 1km

. Desplazam

iento 100 km/h. Velocidad del

viento: 500 km/h aprox

El vórtice genera vientos violentos.

Los tornados en el agua se llaman “trom

bas”Las trom

bas aspiran la humedad.

Una “trom

ba” suele ser menos violenta que un tornado.

Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos.

Si observas, la primera colum

na sintetiza con mucha rapidez el contenido central del texto, y la segunda, solo lo am

plía com

pletando la información.

Subrayar o marcar las ideas principales de un texto ayuda a com

prender mejor. Y porque lo com

prenderás mejor, luego lo podrás

recordar con mayor facilidad. Sin em

bargo, para asegurarte que estás subrayando o marcando lo m

ás importante es volver a

leer varias veces.

¿Por qué ampliar el vocabulario?

Como Spender señala, para vivir en el m

undo “debemos nom

brarlo. La asignación de conceptos es esencial para construir la realidad, sin un nom

bre es muy difícil aceptar la existencia de un objeto, un evento o un sentim

iento” (Spender, 163) . Si las palabras son correctas, nos podem

os comunicar y podem

os comprender el m

undo que nos rodea. Conocer palabras de vocabulario es fundam

ental para la Comprensión Lectora. M

ientras más palabras conozca un niño, m

ejor comprenderá el texto.

Estrategias para enseñar vocabularioA

ntes de realizar una actividad, enseñar contenido o leer un cuento en clase, siempre es bueno preenseñar vocabulario. Esto

dará a sus alumnos la posibilidad de identificar palabras, ser capaces de ubicarlas en contexto y recordarlas. Puede preenseñar

el vocabulario usando alguna de estas actividades: •

enseñe siempre las palabras en contexto (oraciones, párrafos de la lectura, descripción de situaciones, etc.); esto es m

ás efectivo que la m

emorización aislada

•utilice dram

atizaciones en la que se explique el contexto en que se usa la palabra•

muestre objetos reales, fotos o dibujos que representen el concepto

•realice dibujos rápidos en la pizarra, que ejem

plifiquen uso del concepto•

invite a sus alumnos a realizar predicciones y luego com

probar con diccionario•

guíe a reconocer elementos fam

iliares (prefijos y sufijos)•

anime a sus alum

nos a buscar la palabra en el diccionario, leer la definición y luego ponerla en contexto (crear oraciones)

Page 10: 2_Basico_Lenguaje

10Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Para asegurar el dominio de palabras y conceptos m

ás complejos, puede realizar actividades com

o las siguientes:•

explique el significado usando definiciones que puedan comprender los alum

nos•

dé ejemplos de cóm

o se usa una palabra en el contexto de una oración (cambiando persona y núm

ero) •

pídales a los alumnos que creen oraciones, situaciones o dram

atizaciones utilizándolas (poner en contexto) •

cuando presente una palabra de un texto, guíe a los alumnos a reconocer las pistas o térm

inos presentes en el párrafo que los ayudan a reconocer lo que esta quiere decir (deducir vocabulario por contexto)

•preseleccione una palabra de un texto y destáquela, pida que la reem

placen por sinónimos y luego por antónim

os com

parando cómo cam

bia el sentido del texto•

use un organizador gráfico para explicar conceptos y palabras relacionadas, de raíz prefijo o sufijo común o

correspondientes a una familia de palabras, por ejem

plo:

mente

amable

rápidacom

ún

pan

panadero

panadería

panecillospanera

Guíe a los alum

nos a reconocer la terminación

común (sufijo) y el significado que le agrega.

Guíe a los alum

nos a reconocer la raíz común;

cómo todas las palabras se relacionan y

desprenden a partir de ella.

•ponga vocabulario nuevo en una pared de palabras y repase las palabras a diario cam

bie las palabras según sea necesario. Pida siem

pre a los alumnos que den ejem

plos de su uso e invítelos a recurrir al panel para utilizarlas de manera frecuente

en sus textos orales y escritos.•

utilice dibujos y fotos como elem

entos visuales para aclarar el significado•

pídales a los estudiantes que traigan palabras nuevas a la clase que hayan escuchado en casa, en la TV o en otro lado y las depositen en una caja. A

l final de la clase, saque una palabra de la caja y pregunte quién la escribió. Pídales que le digan dónde escucharon las palabras y cóm

o estaban usadas •

pida de manera constante que usen las palabras nuevas en sus intervenciones orales y redacciones

•debata el significado literal versus el figurado de las expresiones idiom

áticas (frases cuyo significado está dado por el bloque de palabras y no por cada uno de sus com

ponentes). Por ejemplo, en la oración “Juan m

etió la pata” la expresión idiom

ática “meter la pata” no significa que introdujo el pie en un lugar, sino que com

etió un error.•

enséñeles explícitamente a los estudiantes a usar el diccionario (incluyendo la inform

ación de entrada que aparece sobre las palabras y su uso o procedencia)

•enséñeles a los estudiantes cóm

o se usan los prefijos y sufijos para establecer significado•

realice juegos grupales como “Pictionary”, “Colgadito”, “Palabras cruzadas”, “Crucigram

as” “Adivinanzas”, etc. en los que tengan que utilizar las palabras aprendidas.

Tipología de actividades de dominio según habilidades:

1. Identificar: En un texto buscar palabras o expresiones conectadas con un térm

ino (por ejemplo viajar), sinónim

os o palabras que indiquen correferencia.

2. Seleccionar: Determ

inar la acepción correcta de una palabra de acuerdo al contexto. Reconocer y tomar alguna decisión

sobre una serie de palabras, por ejemplo encontrar en una lista el que no corresponde.

Page 11: 2_Basico_Lenguaje

11Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Comprensión Lectora:

Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.

Principios que rigen el desarrollo de la comprensión:

•Laexperienciapreviadellectoresunelem

entofundamentalparacom

prenderuntexto.

•Losalumnosleendistintostiposdetextos,esdecir,seenfrentanalasdistintasform

asenquelosautoresestructuran sus ideas (reconocen diferentes tipos de textos, diferentes form

as de escritura, diferentes siluetas textuales, propósitos, im

ágenes, etc.)

•Lashabilidadesdecomprensiónsedebenenseñarexplícitam

ente(debemosdedicartiem

podentrodenuestras clases para enseñar paso a paso cóm

o enfrentarse a los diferentes tipos de texto, a los diferentes tipos de preguntas y enseñar estrategias concretas para poder responderlas).

•Lainformaciónpreviadecadalectoresdiferente,porloquecadalectorejecutalasactividadesdecom

prensiónde m

anera distinta.

•Lacomprensiónform

aparteintegraldetodoslosprocesosdellenguaje:escuchar,hablar,leer,escribir.

Tipos de preguntas para verificar la comprensión de lectura:

• PREGU

NTA

S EXPLÍCITAS: se refieren a la recuperación de la inform

ación explícitamente planteada en el tex-

to. Podemos decirle a los alum

nos que las respuestas se encuentran “ahí mism

o” en el texto que están leyendo. Tam

bién son llamadas preguntas textuales.

• PREGU

NTA

S IMPLÍCITA

S: requieren que el estudiante use la información explícitam

ente planteada en el tex-to, su intuición y su experiencia personal com

o base para realizar conjeturas e hipótesis. También son llam

adas preguntas inferenciales, pues los alum

nos deben realizar inferencias para responderlas.Para poder responder preguntas im

plícitas, los alumnos deben realizar relaciones que van m

ás allá de la pá-gina im

presa, es necesario hacer relaciones con la lectura, razonar, imaginar, etc. (habilidades del pensam

iento superiores). Podem

os decir a los estudiantes que deben “pensar y buscar” las pistas que entrega el texto para poder construir la respuesta.

• PREGU

NTA

S ARG

UM

ENTATIVA

S: requieren que el lector emita un juicio valorativo, com

parando las ideas presentadas en la lectura con la experiencia del lector, (sus conocim

ientos o valores). Podemos decir a los

alumnos que las respuestas se encuentran “en ellos m

ismos”, en la relación que hacen entre sus sentim

ientos, conocim

ientos y experiencias y los argumentos o sustentos que entrega texto que están leyendo. Lo im

portan-te de este tipo de preguntas no es la opinión en sí, sino que el argum

ento entregado para apoyar o sustentar dicha opinión (este debe tener relación con los nuevos conocim

ientos adquiridos en la lectura). También son

llamadas preguntas valorativas, pues m

uchas veces conllevan un juicio de valor.

Comprensión

Proceso

Entender cómo el

autor ha estructuradoel texto.

Tipo de texto, sus características

y elementos.

Relacionar las ideas extraídas del texto con las ideas o inform

aciónque el lector ha

almacenado.

Conocimientos previos,

conocimientos adquiridos

en la lectura y nuevos conocim

ientos generadosde la interacción.

Page 12: 2_Basico_Lenguaje

12Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Estrategias para trabajar la comprensión:

Los lectores expertos utilizan variadas estrategias que los ayudan a comprender la lectura. D

ichas estrategias deben ser enseña-das de form

a explícita a los alumnos. Para ello, trabajarem

os a lo largo del año enseñando explícitamente estrategias por nivel

para responder los diferentes tipos de preguntas. Será común a todos los cursos el trabajar durante el prim

er semestre princi-

palmente con las preguntas textuales, siendo la estrategia principal el reconocer las palabras claves de las preguntas y luego

subrayarlas en la lectura para así encontrar la respuesta en el mism

o texto (y no trabajar la comprensión m

emorística, basada en

lo que se recuerda de lo leído).

Durante el segundo sem

estre enseñaremos de form

a explícita al menos una estrategia por nivel para responder las preguntas

implícitas. Estas estrategias serán acum

ulativas, es decir, además de la propia a enseñar en Cuarto A

ño Básico, la docente debe trabajar explícitam

ente con las enseñadas en Segundo y Tercero.

Durante todo el año, pero con m

ayor énfasis en el segundo semestre, se enseñará explícitam

ente a responder preguntas Argu-

mentativas, siendo siem

pre el foco la entrega de argumentos concretos (relacionados con el texto) que sustenten la opinión

entregada.

A continuación entregam

os ejemplos concretos para trabajar la enseñanza explícita de cada tipo de preguntas.

1.- PREGU

NTA

S EXPLÍCITAS:

Pregunta Explícita: ¿Qué arm

ó Juan?

1. Identificar la palabra más im

portante de la pregunta:

ARM

Ó

2. Buscar la palabra en el texto (30 seg.)

Juan armó un herm

oso avión a escala. Su hermana m

enor, Ana, había visto a Juan pintando el avión.

3. Leer la oración en que se encuentra la palabra: pedir previamente que digan párrafo y línea en la que se encuentra.

4. Destacan oración y escriben respuesta.

2.- PREGU

NTA

S IMPLÍCITA

S

Existen variadas estrategias para trabajar las preguntas implícitas, de acuerdo a su naturaleza:

- Com

prender la secuencia (1ero)

- Predecir y concluir (2do)

- Reconocer causa-efecto (3ero)

- Reconocer idea principal (4to)

- Comparar y contrastar

- Identificar el propósito del autor

- H

allar el significado de palabras por contexto

- Distinguir entre hecho y opinión

- Interpretar el lenguaje figurado

- D

istinguir entre realidad y fantasía

El avión de JuanJuan arm

ó un hermoso avión a escala. Su herm

ana menor, A

na, había visto a Juan pintando el avión.- Yo sé lo m

ucho que te gustan los aviones, Ana. Pero, no quiero que

toques este avión, a menos que yo esté contigo. Este avión es m

uy frágil.

Page 13: 2_Basico_Lenguaje

13Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Primero Básico: Com

prender la secuencia:

1. Pensar en el orden en que ocurrieron las cosas (el alumno recuerda y relee).

2. Buscar en el texto y subrayar las palabras que nos hablan del orden: primero, al principio, entonces, después, luego, al final,

por último, etc.

3. Completar la secuencia:

Segundo Básico: Predecir y concluir.

•Predecir: Una predicción es una suposición sobre algo. Puedes im

aginar que va a llover porque ves muchas nubes negras en

el cielo. Eso es una predicción. •Concluir: U

na conclusión es una idea que se obtiene a través de las premisas que nos entrega el texto.

Predecir:

Predecir antes de la lectura: mostrar o leer sólo el título, m

ostrar imagen o dar el nom

bre de algún personaje y en base a ello pedir a los alum

nos que realicen predicciones. En este caso, en base al título “Preparando la salida” preguntar:¿Q

uién estará preparando la salida?

Se recomienda registrar las predicciones hechas por los alum

nos y una vez concluida la lectura, comprobarlas o refutarlas, en

este caso la respuesta del texto sería:

La niña miró por la ventana, vio m

uchas nubes oscuras en el cielo.

Predecir durante la lectura: parar la lectura en algún descanso (punto seguido o aparte) y pedir a los alumnos que digan qué

creen que sucederá o qué consecuencia tendrá la acción recién leída. En este caso, luego del punto seguido preguntar:

¿Qué hará al ver las nubes?

Se recomienda registrar las predicciones hechas por los alum

nos y una vez concluida la lectura, comprobarlas o refutarlas, en

este caso la respuesta del texto sería:

La visitaEl sábado fuim

os a visitar a mi abuela. Prim

ero, fuimos en bus hasta la es-

tación del tren. Entonces, viajamos en tren. Luego, nos bajam

os del tren y cam

inamos dos cuadras hasta el edificio donde está su departam

ento. D

espués, tomam

os el ascensor hasta el quinto piso. Mi abuela estaba

feliz de vernos.

Preparando la salidaLa niña m

iró por la ventana, vio muchas nubes oscuras en el cielo. Se

puso abrigo y sombrero. Buscó el paraguas y salió a la calle.

Primero,

fuimos en bus hasta

la estación del tren

Entonces,Viajam

os en trenLuego,nos bajam

os del tren y cam

inamos

dos cuadras hasta el edificio donde está tu departam

ento.

Después,

tomam

os el ascensor hasta el quinto piso

Page 14: 2_Basico_Lenguaje

14Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Se puso abrigo y sombrero. Buscó el paraguas y salió a la calle.

•Concluir: las conclusiones se realizan una vez terminada la lectura y se deben preguntar acerca de aspectos globales de ésta. Es

importante explicar a los alum

nos que el texto les entrega pistas que deben encontrar y subrayar para poder responder.

En este caso:

¿Por qué se puso abrigo? (buscar pistas en el texto y subrayar, luego construir la respuesta)¿Por qué buscó el paraguas? (buscar pistas en el texto y subrayar, luego construir la respuesta)

Tercero Básico: Reconocer causa-efecto.

Es importante explicar a los alum

nos que existe una razón para cada cosa que ocurre. Lo que ocurre es el efecto. Lo que hace que suceda es la causa. Por ejem

plo, al mostrar la im

agen de una flor:

¿Qué le pasará a la flor si no recibe agua por m

ucho tiempo?

Si no recibe agua, se marchitará.

Si no recibe agua, se secará. Si no recibe agua, se m

orirá.

Con un texto se puede trabajar de la siguiente manera:

Explique a sus alumnos que la causa es la razón por la cuál algo ocurre y el efecto es lo que sucede a raíz de ello. Invítelos a com

-pletar los recuadros indicando la causa y el efecto:

Cuarto Básico: Reconocer idea principal.

La idea principal es la idea más im

portante. Nos dice principalm

ente de qué se trata un texto.

El lugar donde vivoH

ay muchas casas en construcción cerca de donde vivo. Los bosques se

han quedado sin árboles para poder dar espacio a las casas. Ahora, no

hay lugar para todos los animales. Los venados y las aves silvestres tuvie-

ron que buscar un nuevo lugar para vivir.

¿Qué ocurrió? (efecto)

¿Por qué ocurrió? (causa)

Los venados y las aves silvestres tuvieron que buscar un nuevo lugar para vivir.

Los bosques se han quedado sin árboles para poder darle espacio a las casas.

Page 15: 2_Basico_Lenguaje

15Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

•¿Cóm

oreconocerlaideaprincipal?

Explique a sus alumnos que pueden encontrar la idea principal de la m

ayoría de los textos en el primer o últim

o párrafo, y que corresponde a la idea m

ás importante del texto e indica cuál es el tem

a principal. Señale que es importante destacarla o subra-

yarla para reconocer fácilmente lo m

ás importante de cada texto o párrafo y así tener una idea general o global de los contenidos

más im

portantes. Se recomienda trabajar esta estrategia principalm

ente con textos expositivos, destacando la idea principal del texto y la de cada párrafo. Puede enseñarlo con un ejem

plo como el siguiente, preguntando qué m

e dice el título y cuál es la idea m

ás relevante o principal.

3. PREGU

NTA

S ARG

UM

ENTATIVA

S

Para responder una pregunta argumentativa, debem

os enseñar los alumnos a reflexionar y em

itir una opinión en relación a la lectura, basados en lo que ella enseña y la experiencia o vivencia personal. Las respuestas a este tipo de preguntas deben ir siem

-pre acom

pañadas de fundamentos que la sustenten, para ello se sugiere enseñar una estructura de respuesta en la cual se dé la

opinión y luego se entreguen los argumentos. Es im

portante enseñar los alumnos que los argum

entos pueden encontrarse en la lectura, para lo cual se pueden trabajar con citas del tipo “porque en el texto dice que…

¿Crees que es una buena idea hacer tarjetas para las personas enfermas? ¿Por qué? Creo que ___________________________

_______________________ porque ___________________________________________________________________________

El Parafraseo

Parafrasear es “hacer la paráfrasis de un texto o escrito” I. La paráfrasis es la “explicación o interpretación amplificativa de un texto

para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible” II. Tam

bién es la “traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo

con escrupulosa exactitud”III ó “una frase que, im

itando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes” IV.

De estas definiciones podem

os suponer entonces que existe una vinculación estrecha entre el lenguaje oral y la comprensión

de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los estudiantes traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje

constituye un factor determinante para la com

prensión.

Una de las estrategias que perm

ite a los alumnos involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia

requiere que el lector utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario,

frases u oraciones distintas a las del texto (incluyendo citas textuales en algunos casos), pero equivalentes en significado. Luego debe restructurar dicha inform

ación de manera global con el fin de conform

ar un recuento personal acerca del mism

o. Al pa-

rafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más im

portantes de la información contenida en él, por lo

tanto, en cierta forma im

plica reconocer la idea principal de éste.

Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin em

bargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un

texto, el lector debe:

El invierno

El invierno es la estación más fría. Los días son cortos y oscurece m

ás tem

prano. Las plantas dejan de crecer en el invierno. El pelaje de algunos anim

ales se vuelve más grueso para protegerse del frío.

Las tarjetas

Los niños de la clase de la Srta. Rosario hacen tarjetas de buenos deseos para un com

pañero que está enfermo y ha faltado m

uchos días a la escuela.

Page 16: 2_Basico_Lenguaje

16Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

- Com

prender el texto.

- Identificar y extraer la información im

portante (idea principal).

- Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la inform

ación detectada como relevante.

- Reorganizar o restructurar, en form

a global, el contenido del texto.

- Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.

Como se puede observar de los pasos antes señalados, el prim

er paso es muy im

portante: que el lector comprenda el texto.

Nadie puede explicar con sus propias palabras algo que no ha com

prendido.

Por otra parte, el uso del parafraseo como estrategia de elaboración constituye una form

a de enriquecimiento del lenguaje. Si

uno debe usar vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado en el texto original, es muy probable que

se vea obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario, otras frases y oraciones diferentes a las del texto.En los estudios realizados con el propósito de exam

inar la efectividad del uso de esta estrategia en la comprensión y el apren-

dizaje de información contenida en m

ateriales escritos, se ha encontrado que al utilizar el parafraseo como una estrategia de

elaboración durante la lectura de un texto y posteriormente a ella, los aprendices rinden m

ás en pruebas de comprensión y de

aprendizaje que aquéllos que se involucran en otras actividades de elaboración como hacer dibujos o responder preguntas, o

que no realizan alguna de estas actividades. En este sentido, es necesario enseñar a los alumnos explícitam

ente a parafrasear. El parafraseo se puede practicar en el aula para que los estudiantes realicen la actividad en parejas o en form

a individual.

Para enseñarlo explícitamente sugerim

os la siguiente secuencia:

1) Explicar en qué consiste la estrategia. Los alumnos deben saber por qué están realizando la actividad y por qué es im

portante: “parafrasear es com

o volver a contar lo que se ha leído y les permitirá a ustedes m

ismos evaluar si han com

prendido o no el texto leído”. 2) M

odelar la estrategia: Lea el texto y luego, parafraséelo destacando sus aspectos importantes. U

tilice textos cortos (entre 80 y 120 palabras) y haga el parafraseo en tres o cuatro oraciones. Por ejem

plo, con el texto:

- D

estacar la idea principal de cada párrafo (lo subrayado).

- Recontar utilizando las propias palabras: “Los sirvientes del señor Corcorán cuidaban su casa de campo cuando él

estaba viajando. Ellos tenían miedo porque oían ruidos en la cocina”

3) Guiar la práctica de los estudiantes: después de m

odelar la estrategia, ofrezca oportunidades para que sus los alumnos prac-

tiquen. Pida que: a) lean un texto, b) subrayen las ideas principales de cada párrafo, c) parafraseen el texto leído, contándolo con sus propias palabras e incluyendo citas textuales de ser necesario. Es im

portante que permita el trabajo en grupos y ayudarlos,

formulando preguntas que sirvan de guía.

4) Permita la aplicación del parafraseo y su práctica en form

a individual: Después que los estudiantes hayan practicado la estrategia, prom

ueva su aplicación. Es im

portante que los alumnos se den cuenta de la utilidad de esta estrategia para com

prender y recordar información.

5) Sugiera a los estudiantes que parafraseen para sí mism

os (práctica verbal silenciosa) como una estrategia independiente cuan-

do necesiten recordar información leída.

El fantasma de la cocina

Patrick Kennedy (fragmento)

Cuando el señor Corcorán estuvo de viaje en Dublín, sus sirvientes se encargaron del cuidado de la casa de cam

po com

o si él estuviera en casa. Pero temían por sus vidas al retirarse a sus habitaciones, pues en la cocina escuchaban

sonidos de la puerta y también que las ollas, cacerolas y los platos sonaban.

I, II, III, IV ww

w.rae.es

Page 17: 2_Basico_Lenguaje

17Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Dom

inio Lector

El Dom

inio Lector es el “nivel de competencia lectora que presenta un alum

no y se evalúa observando cuán bien decodifica el niño, al leer un texto oralm

ente (calidad de lectura oral) y cuán rápido lo hace (velocidad lectora)” I .

Al evaluarlo, nos perm

ite conocer cuánto se ha automatizado el proceso de la lectura oral, es decir cuán bien decodifica el niño

oralmente y cuán rápido lo hace. Es im

portante tener en cuenta que la evaluación mide un m

inuto puntual, razón por la cual es im

portante hacerlo al menos 2 veces por año (de m

anera formal) y se sugiere que cada docente lleve su propio registro pe-

riódico. Esta última sugerencia se basa en el hecho de que perm

ite detectar de manera rápida, sim

ple y confiable a los alumnos

que poseen un nivel de Dom

inio Lector adecuado para el curso en que se encuentran, y a aquellos que presentan un nivel de D

ominio Lector bajo lo esperado para su curso (tanto en calidad com

o velocidad).

Por estos motivos es que la evaluación del D

ominio Lector proporciona datos fundam

entales para el equipo directivo y para los docentes: inform

ación relacionada con los niños que requieren mayor apoyo en el desarrollo de la destreza, inform

ación del nivel por cursos, ciclos y escuela. Tam

bién posibilita el tener una mirada sem

estral o anual del progreso como escuela. D

icha informa-

ción debe ser analizada y utilizada para emprender estrategias pedagógicas concretas y adecuadas para los diferentes grupos.

Es importante destacar que el nivel de com

petencia lectora es una destreza que se enseña, que se trabaja y que se mejora. Por

estas razones es que proponemos realizar una rutina sim

ple, que implique el trabajo sistem

ático de la lectura, a fin de que los alum

nos aventajados se potencien y aquellos que presentan debilidades logren superarlas.

Descripción de la Rutina:

Para poder realizar una rutina, lo primero que debem

os tener claro es que debe realizarse de forma periódica, clase a clase. La

forma de hacerlo factible es utilizando los m

ismos textos que se incluyen en las planificaciones y abordarlos no sólo desde la

comprensión, sino que intencionar el increm

ento del nivel de competencia lectora de nuestros alum

nos trabajando alguna de estas sim

ples estrategias:

- Abordar la lectura de cada clase de al m

enos 2 de las siguientes formas: lectura en voz alta individual por turnos, lectura en voz

alta grupal por turnos, lectura modelo del docente, lectura m

odelo de los alumnos aventajados, lectura coral, lectura en eco,

lectura en silencio y luego en voz alta por oraciones, etc.

- Invitar a los alumnos a leer en silencio fijando su atención en las palabras que les resulta difícil decodificar, rescatarlas escribién-

dolas en el pizarrón y practicar 5 veces la lectura a “golpe de vista” de ellas, armando un banco de palabras para lectura, el cual se

debe retomar al m

enos 2 veces por semana.

- Presentar palabras de difícil decodificación (relacionadas con el vocabulario del texto) escritas en tarjetas y practicar 5 veces su lectura a “golpe de vista”. Se recom

ienda incluirlas también en el banco de palabras para la lectura.

- Realizar siempre lectura correctiva, indicando cóm

o se deben leer tanto las palabras como los signos de puntuación, poniendo

énfasis en las inflexiones de la voz (entonación, dicción, velocidad, volumen, etc.).

Sugerencias para la evaluación:

Para evaluar CALID

AD

debemos fijarnos en las pausas que hace el niño al leer; observar si hace pausas después de cada sílaba,

de cada palabra, de grupos de palabra o es capaz de respetar las unidades de sentido (véase especificación para cada nivel en “Progresión de O

bjetivos de Aprendizaje de 1° a 6° básico”, tabla relativa a la Fluidez II ).

Page 18: 2_Basico_Lenguaje

18Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Se indican y definen las categorías a considerar:

Para evaluar VELOCID

AD

se cronometra el tiem

po exacto que demora el niño en leer el texto com

pleto, desde principio a fin. El tiem

po se registra en minutos y segundos y luego se transform

a a número de palabras por m

inuto.

La importancia del desarrollo del D

ominio Lector en todos los cursos tiene estrecha relación con el desarrollo de la Com

prensión Lectora. En la m

edida en que los alumnos logran una lectura fluida, logran entender el sentido global de las oraciones, párrafos

y del texto en su totalidad. Tanto la decodificación precisa de las palabras, como la prosodia (respeto en las inflexiones de voz

relacionadas con los signos de puntuación) y el leer identificando las unidades de sentido, son esenciales para que los alumnos

comprendan lo que leen. A

medida que dicha habilidad se desarrolla y “el reconocim

iento de palabras requiere menos recursos

y se transforma en un proceso m

ás automático, las habilidades de lenguaje m

ás complejas (tales com

o vocabulario, conocimien-

tos generales, familiaridad con las estructuras sintácticas com

plejas, etc.) se convierten en el factor limitante de la capacidad de

lectura” , dejando de ser el hecho de decodificar un impedim

ento para la comprensión.

A su vez, la lectura y su com

prensión no son un ámbito exclusivo de la asignatura de Lenguaje y Com

unicación, sino que tienen “consecuencias cognitivas que se extienden m

ás allá de la tarea inmediata de extraer el significado de un párrafo…

llegando a tener profundas repercusiones en el desarrollo de una am

plia gama de capacidades cognitivas”

III tanto en las capacidades cog-nitivas verbales (escuchar, hablar, leer, escribir) com

o en las habilidades del pensamiento superiores que se relacionan con ellas.

Es por esta razón que debemos hacernos cargo del trabajo concreto con estrategias que apunten a que los alum

nos sean lectores fluidos, dándoles así la oportunidad de desarrollar sus capacidades cognitivas al m

áximo.

CategoríaD

escripción

No lector

El alumno no sabe leer nada. Sólo reconoce algunas letras aisladas,

pero no es capaz de unirlas ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.

Lectura Silábica

El alumno lee las palabras sílaba a sílaba, sin respetar las palabras com

o unidades. Ejem

plo: “La niña canta en el coro.” La-ni-ña-can-ta-en-el-co-ro.

Lectura palabra a palabra

El alumno lee palabra por palabra con precisión, sin respetar las uni-

dades de sentido global de una oración.Ejem

plo: “La niña canta en el coro.” La-niña-canta-en-el-coro.

Lectura por unidades cortasEl alum

no lee formando algunas unidades cortas con sentido.

Ejemplo: “La niña canta en el coro.”

La niña-canta-en el coro.

Lectura fluida

El alumno lee en form

a continua, utilizando prosodia indicada por los signos de puntuación y respetando las unidades de sentido.Ejem

plo: “La niña canta en el coro.” La niña canta en el coro.

I Marchant, T. et al (2004) Pruebas de D

ominio Lector FU

ND

AR para alum

nos de enseñanza básica. Ediciones Universidad Católica de Chile.

II http://ww

w.m

ineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&

id_seccion=3264&p=velocidad%

20lectoraIII Chall (1983), Sticht (1979)

Page 19: 2_Basico_Lenguaje

19Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Plan de Lectura Complem

entaria

Incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes es uno de los elementos clave para su desarrollo integral. La im

portancia del gusto y hábito lector es una tarea que com

ienza desde el hogar y se complem

enta con las actividades escolares. Es así, que nace y se prom

ueve con la lectura de cuentos que los padres realizan a sus hijos y de los hábitos lectores que los padres también

contemplen en su hogar.

El Plan de Lectura Complem

entaria se refiere a la lectura de textos literarios propuestos para cada nivel y que cada alumno rea-

liza en su casa. A la vez, contem

pla lo que señala el MIN

EDU

C en relación a la importancia de la lectura. Plantea que “la lectura

de obras literarias se presenta a lo largo del currículum com

o un modo de estim

ular en los estudiantes el interés y el gusto por ellas, favoreciendo su form

ación como lectores activos y críticos, capaces de com

prender y proponer sentidos para las obras que leen, form

arse una opinión sobre ellas y apreciar el valor y significación de la literatura” . Es por esto que se promueve la lectura

de obras que tienen relación con la experiencia personal del lector, como tam

bién el análisis de su contexto histórico, social y cultural. Adem

ás, las Bases Curriculares publicadas el año 2012 señalan que “es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos,

que acudan a la lectura como m

edio de información, aprendizaje y recreación en m

últiples ámbitos de la vida, para que, al ter-

minar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, inform

arse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias

opiniones” . Esta experiencia marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a sí m

ismos

oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos años de enseñanza.

Leer en forma habitual perm

ite ampliar el conocim

iento del mundo, reflexionar sobre diferentes tem

as, formar la sensibilidad

estética, alcanzar una mayor com

prensión de sí mism

o y aprender a ponerse en el lugar de los demás.

Los lectores competentes extraen y construyen el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino tam

bién a nivel interpretativo. Com

prender un texto implica extraer inform

ación, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente di-

chos, y evaluarlo críticamente. Esto supone que el lector asum

e un papel activo, relacionando sus conocimientos previos con los

mensajes que descubre en la lectura .

Ser un buen lector es más que tener la habilidad de construir significados de una variedad de textos; tam

bién implica m

ostrar actitudes y com

portamientos que son el sustento para continuar una vida de lectura. La actitud de los estudiantes frente a la

lectura es un factor que debe tenerse en cuenta. La motivación por leer supone la percepción de que es posible tener éxito en las

tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud positiva textos cada vez m

ás desafiantes. Por lo tanto, para desarrollar la habilidad de com

prensión de lectura, es deseable que los alumnos adquieran desde tem

prana edad el gusto por leer y que tengan abundantes oportunidades de hacerlo.

A continuación presentam

os los textos propuestos por el MIN

EDU

C como listado de lecturas fundam

entales, de las cuales al me-

nos 5 se deben incluir como “Regalo lector” o dentro del Plan de Lectura Com

plementaria. Adem

ás de ello, se incluye un listado propuesto con otras lecturas nos parece m

uy importantes incluir dentro del Plan Lector de cada curso.

•Primer año básico (durante el prim

er semestre la lectura com

plementaria será rem

plazada por cuentos semanales, a partir del

segundo semestre los alum

nos deben leer en forma individual un libro m

ensual).

Page 20: 2_Basico_Lenguaje

20Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Lecturas propuestas en los Programas de Estudio:

Narraciones:

Poemas, canciones, adivinanzas:

TítuloA

utor

RapunzelA

nónimo

El pez arcoírisM

arcus Pfister

Supongamos

Ivar da Coll

Yo te curaré dijo el pequeño osoJanosh

Vamos a buscar un tesoro

Janosh

León de bibliotecaM

ichelle Knudsen

Sapo y Sepo un año enteroA

rnold Lobel

Caperucita roja tal como se la

contaron a JorgeLuis M

aría Pescetti

Los tres lobitos y el cochinito feroz

Eugene Trivizas

Siete ratones ciegosEd Young

Caperucita RojaCharles Perrault

Ricitos de oro y los tres ososRobert Southey

El libro de oro de los niños (an-tología)

Verónica Uribe

Flon Flon y Musina

Elzbieta

El domador de m

onstruosA

na María M

achado

El huevo más fam

oso de la ciudad

Juan Carlos Chandro

La Añuñuca (leyenda chilena)

Anónim

o

La serpiente emplum

ada de A

sososca (leyendanicaragüense)

Anónim

o

El coyote y la tortuga (leyenda hopi)

Anónim

o

Tanabata (leyenda japonesa)A

nónimo

Cuentas de elefanteH

elme H

eine

El pez coi (leyenda china)A

nónimo

TítuloA

utor

Corazón de mandarín

María Isabel Beltrán

Delia D

egú y su sombrero

Cecilia Beuchat

Willy y H

ugoA

nthony Browne

Willy el m

agoA

nthony Browne

Willy el cam

peónA

nthony Browne

El dragón color frambuesa

Georg Bydlinski

La otra orillaM

arta Carrasco

Valentín se parece aG

raciela Montes

El rey sapoH

ermanos G

rimm

Entre gallos y conejos (varios cuentos)

Jacqueline Balcells y Ana M

aría G

üiraldes

El gorila RazánM

aría Luisa Silva

El oso que no lo eraFrank Tashlin

La fuerza de la gacelaCarm

en Vázquez-Vigo

Sapo es SapoM

ax Velthuijs

Malvado conejito

Jeanne Willi

Camilón com

ilónA

na María M

achado

Niña bonita

Ana M

aría Machado

Fábula de la avispa ahogadaAquiles N

ozoa

Yo sí, yo noM

arta Brunet

Gazapito quiere com

er tortaM

arta Brunet

Fábula de la ratoncita presumida

Aquiles Nozoa

TítuloA

utor

Baila y sueña. Rondas y canciones de cuna inéditas

Gabriela M

istral

Me huele a cuento (varios poem

as)A

line Kuppenheim

De trom

pos y rayuelas (varios poem

as)H

éctor Miguel Collado

Zoo Loco (varios poemas)

María Elena W

alsh

Mariposa

Federico García Lorca

La casita del horneroLeopoldo Lugones

Gaviotas

Floridor Pérez

Cutufato y su gatoRafael Pom

bo

TítuloA

utor

Canción del jardineroM

aría Elena Walsh

Canción de TitinaM

aría Elena Walsh

La mona Jacinta

María Elena W

alsh

Canción de la vacunaM

aría Elena Walsh

Canción del estornudoM

aría Elena Walsh

Canción del pescadorM

aría Elena Walsh

La Pájara PintaM

aría Elena Walsh

Canción para vestirseM

aría Elena Walsh

Versos vegetalesA

ntonio Rubio

Page 21: 2_Basico_Lenguaje

21Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Textos no literarios:

Otras lecturas propuestas, utilizadas por la Sip-red de colegios:

TítuloA

utor

Diccionario por im

ágenes de los inventos

Beaumont, Em

ile y otros

Los árboles (Colección Descubrim

os)Joan Portell

Mi pequeña enciclopedia

Larousse: Caballeros yCastillos

Agnes Vandewiele

El tomate (Colección Ciclos

vitales)Barrie W

atts

El hamster (Colección Ciclos

vitales)Barrie W

atts

La abeja de la miel (Colección

Ciclos vitales)Barrie W

atts

La mariposa y la oruga (Colección

Ciclos vitales)Barrie W

atts

La mosca (Colección Ciclos

vitales)Barrie W

atts

TítuloA

utor

El gorila (colección ¿Quién eres?)

Bernardette Costa-Prades

¡A pie!Stéphane Frattini

Animales disfrazados

Belinda Weber

La pequeña jirafa (colección ¿Quién

eres?)Christian M

arie

A todo color (colección Primeras

travesías)Varios autores

Crías del mundo anim

alKaren W

allace

Gigantes de hierro (colección Peque-

ños lectores)Karen W

allace

Enanos y mastodontes

Varios autores

TítuloA

utorEditorial

La historia de ErnestoM

ercé Compani

SM

Un perro confundido

Cecilia BeuchatA

ndrés Bello

Gustavo y los m

iedosRicardo A

lcántaraSM

Los lunares de LíaBernardita M

uñozReCrea

Cuentos de Andersen

Hans Christian A

ndersenA

ndrés Bello

Abuela de arriba, abuela de abajo

Tomie de Paola

SM

Sapo y Sepo son amigos

Arnold Lobel

Alfaguara

Sapo y Sepo, inseparablesA

rnold LobelA

lfaguara

La bruja Mon

Pilar Mateos

SM

¡Ay! Cuánto me quiero

Mauricio Paredes

Alfaguara

Vamos a buscar un tesoro

JanoschA

lfaguara

La luna tiene ojos negrosA

na María G

üiraldesA

ndrés Bello

Kiwi

Carmen de Posadas

SM

La fuerza de la gacelaCarm

en Vázquez-VigoSM

El duende a rayasM

aría PuncelSM

Vamos a buscar un tesoro

JanoschA

lfaguara

Yo te curaré, dijo el pequeño osoJanosch

Alfaguara

De cóm

o decidí convertirme en

hermano m

ayorD

imiter Inkiow

Norm

a

El gorila RazánM

aría Luisa SilvaA

lfaguara

La cama m

ágica de BartoloM

auricio ParedesA

lfaguara

Page 22: 2_Basico_Lenguaje

22Texto utilizable única y exclusivam

ente para fines de enseñanza - Aptus Chile

PLAN

IFICACIO

NES D

E LENG

UA

JE Y COM

UN

ICACIÓ

N 2º BÁ

SICO

2º Básico

Consejos prácticos para la lectura oral de cuentos:

Una buena lectura tam

bién puede seducir, encantar y enamorar.

- La lectura en voz alta no requiere gran preparación, es relativamente sencilla. Pero sí requiere dedicación y cariño para

entregarla con gusto a los demás.

- Requiere conocer muy bien la obra (leerla con anterioridad), esto m

e permitirá im

primir correctam

ente ritmo, voces,

silencios, pausas… así lograré una lectura expresiva.

- Tomar conciencia que som

os un modelo lector.

- Leer mirando a los oyentes, que el libro no nos tape el rostro. Lograr una narración leída o bien una lectura narrada.

- Evitar la lectura plana, pobre, inexpresiva, monótona.

- En la lectura oral el protagonista es el libro. Evitar la lectura superexpresiva o sobreactuada, exagerada y teatral. - Practicar la lectura y pronunciación oral de palabras o frases difíciles de pronunciar. frases sonoras claves. - O

bservar si hay alguna temática o palabras que exijan un trabajo o com

entario previo. Si hay una palabra clave no puede pasarse por alto. - A

l final de la lectura dejar unos segundos en silencio, para no terminar bruscam

ente con la atmósfera creada. N

o olvidar que estam

os trabajando el escuchar apreciativo.* Cualquier sugerencia o comentario, agradecem

os escribir a: [email protected]

Page 23: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 23

RED D

E CON

TENID

OS SEM

ESTRE I La red de contenidos presentada a continuación, refleja el enfoque del subsector establecido en la actualización curricular del M

in-educ. Es necesario recalcar que los contenidos de este subsector se enseñan de form

a progresiva y en espiral, de esta manera, se

vuelven a retomar, ejercitar y profundizar en las unidades sucesivas. Con fines prácticos, esta red consigna solo la prim

era vez que los contenidos son presentados y trabajados.

La distribución y énfasis está en los elementos que apoyan la com

presión lectora y la producción escrita, tal como lo indican los con-

tenidos mínim

os de la asignatura para estos niveles. Es conveniente recordar que no se consideran contenidos de estructuras textuales ni de género literario, en lectura estos quedan supeditados a la construcción del sentido y en escritura, a la producción de textos con propósitos claros y ajustados a la situación com

unicativa. Por lo anterior, los contenidos de Manejo de la Lengua quedan al servicio de

la lectura y la escritura.

ORA

LLECTU

RAESCRITU

RA / M

AN

EJO D

E LA LEN

GU

A

UNIDAD1

Mi fam

ilia y m

is amigos

Participación en conversacionesespontáneas escucha atenta y respeto por turno de habla.

Dom

inio progresivo del código escrito que perm

ita leer con fluidez, en silencio y en voz alta.

- Escribir oraciones completas.

- Escritura correcta de palabras comunes.

- Uso de m

ayúscula en nombres propios.

- Sustantivos propios.- U

so r (sonido fuerte comienzo palabra).

- Familias de palabras.

UNIDAD 2

Chile, un lugar para m

i gran fam

ilia

Participación en conversacionesespontáneas expresando opiniones y com

entarios.

Dom

inio progresivo del código escrito que perm

ita leer con fluidez, en silencio y en voz alta.

- Escribir respuestas completas a preguntas

dadas.- Sustantivos com

unes y propios.- Repaso palabras con que - qui - ce - ci. Repaso del uso r - rr.- Signos de interrogación y exclam

ación.- Los sinónim

os y antónimos.

UNIDAD3

Orígenes de

mi tierra y m

i gente

Recitación de poemas.

Identificar información

explícita en el texto, aplicando estrategias enseñadas.

- Escribir descripciones breves.- U

so de fonogramas com

binados (mp - m

b).- Separación de sílabas. - A

rtículos (acompañan al sustantivo).

- Género y núm

ero en artículos y sustantivos. - Sufijos ito - ita/ cito - cita (uso ll y c).- Los dim

inutivos.

UNIDAD 4

Plantas y anim

ales que m

e rodean

Producción oral de relatos coherentes y secuenciados deexperiencias personales.

Identificar información

explícita en el texto, aplicando estrategias enseñadas.

- Escribir un texto breve donde se comunique

experiencia personal.- U

so de fonogramas com

binados.- U

so del punto en separación de oraciones y punto final.- M

ayúsculas después del punto.- U

so z-ces.- Cualidades o adjetivos calificativos.- Fam

ilia semántica.

Page 24: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 24

LECTURA

S

TE: Texto Escolar SL: Selección de Lecturas RL: Regalo Lector A: A

nexos

TEXTOS N

O LITERA

RIOS

TEXTOS LITERA

RIOS

Los esquimales (C

T)La rutina (SL)

Los seres humanos y sus fam

ilias (CT)

El pequeño héroe de Holanda (SL)

Carta de Raúl (SL)M

amá y papá (SL)

Invitaciones (CT)

Arturo el detective (C

T)

¿Cuál es el animal m

ás inteligente? (SL) Ricitos de oro y los tres osos (SL)

Marcas solo m

ías (CT)

Tikki Tikki Tembo (SL)

Juegos para jugar con las manos (SL)

El viejo y los manzanos (SL)

Hansel y G

retel (SL)

Niña bonita (A

- RL)

Preguntas de la Unidad:

- Si hicieras un álbum con tus anim

ales favoritos de los vistos en esta unidad,

¿cuáles incluirías?

- Si te convirtieras en un animal, ¿cuál eligirías y por qué?

*Recuerde que las deben escribir la primera clase y contestar al térm

ino de la Unidad.

¿ ?

Palabras para el Dictado N

º1:1. Su nom

bre con sus dos apellidos.2. Su fecha de nacim

iento (por ejemplo: 23 de m

arzo).3. Chile - m

adre - padre - hermano- hijo - abuelo - tía -fam

iliar.

Palabras para el Dictado N

º2:1. Crea 3 oraciones que incluayan las palabras del dictado n° 1.2. M

i abuelo Tito sale de paseo. - Chile es mi país. - El

hermano de Cam

ila es Luis. - Mi tía Rosa prepara ricos

pasteles. - El hijo de mi tío es m

i primo.

Palabras para el Dictado N

º3: m

iércoles - jueves - viernes - sábado - domingo - enero

febrero - marzo - abril - m

ayo - junio - julio - agosto septiem

bre - octubre - noviembre - diciem

bre.

dVocabulario de la U

nidad 1:

- rutina: costumbre, hábito o actividad que

hacemos habitualm

ente casi sin darnos cuenta.- extraordinario: actividad que se sale de lo norm

al o de lo corriente. Algo que no se

esperaba.- héroe: persona valiente que realiza acciones buenas y peligrosas. Por ejem

plo, en ocasiones, los bom

beros y carabineros son héroes ya que le han salvado la vida a personas que estaban en peligro.- fam

iliar: alguien perteneciente a nuestra fam

ilia. - cosechar: recoger de la tierra los frutos de un cultivo.- consentir: perm

itir algo.- idéntico: m

uy parecido.- barbilla: parte de la cara que está debajo de la boca.

Page 25: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 25

OBJETIV

OS G

ENERA

LES DE LA

UN

IDA

D 1

EJEO

BJETIVO

DE A

PREND

IZAJE (O

A)

LECTU

RA

(3) - Comprender textos, aplicando estrategias de com

prensión lectora; por ejemplo:

•relacionarlainformacióndeltextoconsusexperienciasyconocim

ientos.•visualizarloquedescribeeltexto.

•hacerpreguntasmientrasselee.

(5) - Dem

ostrar comprensión de las narraciones leídas:

•extrayendoinformaciónexplícitaeim

plícita.•reconstruyendolasecuenciadelasaccionesenlahistoria.•identificandoydescribiendolascaracterísticasfísicasylossentim

ientos de los distintos personajes.•recreando,m

ediantededistintasexpresiones(dibujos,modelos

tridimensionales u otras), el am

biente en el que ocurre la acción.•estableciendorelacionesentreeltextoysuspropiasexperiencias.

•emitiendounaopiniónsobreunaspectodelalectura

(6) - Leer habitualmente y disfrutar los m

ejores poemas de autor y de la tradición

oral adecuados a su edad.

(7) - Leer independientemente y com

prender textos no literarios (cartas, notas, instrucciones y artículos inform

ativos) para entretenerse y ampliar su conoci-

miento del m

undo:

•extrayendoinformaciónexplícitaeim

plícita

•comprendiendolainform

aciónqueaportanlasilustracionesylos sím

bolos a un texto

•formulandounaopiniónsobrealgúnaspectodelalectura

EJEO

BJETIVO

DE A

PREND

IZAJE (O

A)

ESCRITURA

(12) - Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas,

textos como poem

as, diarios de vida, anécdotas, cartas, recados, etc.

(15) - Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio, para que pueda ser leída por otros con facilidad.

(18) - Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo

extraído de textos escuchados o leídos.

(21) - Escribir correctamente para facilitar la com

prensión por parte del lector, usando de m

anera apropiada:

•r-rr-nr.•m

ayúsculasaliniciarunaoraciónyalescribirsustantivospropios.

Page 26: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 26

EJEO

BJETIVO

DE A

PREND

IZAJE (O

A)

COM

UN

ICACIÓN

ORA

L

(24) - Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o

escuchados en clases o temas de su interés:

•manteniendoelfocodelaconversación.

•expresandosusideasuopiniones.•form

ulandopreguntasparaaclarardudas.•dem

ostrandointerésanteloescuchado.•m

ostrandoempatíafrenteasituacionesexpresadasporotros.

•respetandoturnos.

(26) - Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:•presentarseasím

ismoyaotros.

•saludar.•preguntar.•expresaropiniones,sentim

ientoseideas.•situacionesquerequierenelusodefórm

ulasdecortesía,comoporfavor,

gracias, perdón, permiso.

(27) - Expresarse de manera coherente y articulada sobre tem

as de su interés:•presentandoinform

aciónonarrandouneventorelacionadoconeltema.

•incorporandofrasesdescriptivasqueilustrenlodicho.•utilizandounvocabulariovariado.•pronunciandoadecuadam

enteyusandounvolumenaudible.

•manteniendounaposturaadecuada.

Page 27: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

27

Inicio:

1) Dé la bienvenida a sus alumnos e invítelos a conversar sobre la vuelta a clases y de sus vacaciones. Puede utilizar las preguntas sugeridas.

Desarrollo:

1) Explique a sus alumnos acerca de la forma de trabajo en Lenguaje y Comunicación.

2) Pida a sus alumnos que saquen su cuaderno de Lenguaje y Comunicación, que escriban la fecha y el título de la Unidad N ° 1 y luego que copien las dos preguntas planteadas. Explique a los alumnos que al final de la unidad podrán contestar mucho mejor las preguntas, ya que durante las clases aprenderán a conocerse más a ellos mismos, a sus familias y amigos. Deje pegado en el Panel de Lenguaje el título y las dos preguntas de la unidad.

3) Presente a los alumnos el libro “Selección de Lecturas”.

4) Explique a sus alumnos que al inicio de la unidad usted entregará una lista de palabras de vocabulario las que serán utilizadas a lo largo de ella. Estas estarán pegadas, con su definición, en el Panel de Lenguaje. Trabaje palabras según habilidad conectar y aplicar.

5) Pregunte a sus alumnos ¿qué es una rutina para ustedes? Realice una breve narración del poema “La rutina”, para que los alumnos puedan entender mejor lo que leerán a continuación (ver sugerencia).

1. Título y preguntas Unidad N º 1 para el mural .2. Diccionario para el profesor.3. Tarjetas de vocabulario de la Unidad.

Preguntas sugeridas para hablar de la vuelta a clases:- ¿Notan diferencias en sus compañeros?- ¿Se vieron con algunos compañeros durante sus vacaciones? ¿Cómo fue el encuentro?- ¿Se acuerdan de algún día especial de sus vacaciones? Pida que lo comenten.- ¿Qué actividades realizaron en vacaciones?

Preocúpese de que los materiales estén forrados y marcados. Los materiales que se utilizarán durante el año son: cuaderno, libro de SL, cua-dernillo de trabajo y texto escolar.

Clase 1(90 minutos)

Las clases de Lenguaje se van a dividir en 8 unidades diferentes. Cada unidad tiene un título. La primera unidad se llama “Mi familia y mis amigos”, este título lo dejaremos pegado en el Panel de Lenguaje (lleve un cartel con el título escrito para pegarlo).

Atención

materiales

Objetivos de la clase: - Distinguir hechos rutinarios y extraordinarios en diferentes situaciones.- Leer comprensivamente un poema y responder preguntas referidas al texto.- Usar oraciones completas para responder.

Vocabulario

Page 28: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 28

6) Explique que la pequeña historia que les acaba de contar ahora la oirán en forma de poema. Antes de leerlo pida silencio y atención. Lea en voz alta, con entonación y ritmo adecuado, el poema: “La rutina” (Saúl Schkolnik) pág. 3 de SL.

7) Converse con los alumnos en torno al poema leído (puede guiarse con las preguntas sugeridas). Recuérdeles el significado de “rutina” pegado en el Panel.

8) Pregunte a sus alumnos sobre algunas rutinas buenas e importantes que diariamente realizamos. Por ejemplo: lavarse los dientes, lavarse las manos después de ir al baño, saludar cuando llega alguien, dar las gracias, etc. Comente que también pueden existir rutinas malas que hay que tratar de evitarlas. Por ejemplo: dejar la ropa en el suelo, tener la TV siempre encendida aunque no se la esté viendo, acostarse tarde, comer comida chatarra (...), etc.

9) Pregunte a sus alumnos ¿qué sería contrario a RUTINA o RUTINARIO? Apoye los comentarios de los alumnos con los antónimos de rutinario: sorprendente, extraordinario, excepcional, anormal. Pregunte: ¿Qué día de las vacaciones de verano fue extraordinario, sorprendente o excepcional? ¿Por qué? Leen en el Panel de Lenguaje las tarjetas rutinario - extraordinario.

10) Pida a sus alumnos que abran su CT en la pág.1 (Actividad Nº 1). Lea y explique las instrucciones para que puedan trabajar individualmente, en silencio.

12) Corrija en forma oral la actividad. Copie las oraciones en el pizarrón y llame adelante a alumnos, según criterios de participación oral, para que lean del pizarrón, en voz alta y luego escriban la “R “de rutinario o la “E” de extraordinario al lado de cada oración, según corresponda. Pida a los alumnos que ellos también corrijan en su CT poniendo un visto bueno o una cruz según corresponda.

13) Pida a sus alumnos que saquen sus cuadernos y dividan la hoja que les toca en dos (con una línea en la mitad).Solicite que escriban a un lado “Rutinario” y al otro “Extraordinario” con su definición. Explique que son palabras contrarias, antónimas. Explique que de tarea deberán dibujar bajo cada palabra una actividad rutinaria y una extraordinaria según corresponda. Si tienen tiempo comience en la clase.

Clase 1

Narración explicativa para el poema: La rutinaRicardo es un niño que al igual que ustedes tenía que volver al colegio. El día antes de entrar a clases él estaba jugando y su mamá le comentó: Ricardo, se acabaron las vacaciones y tenemos que volver a la rutina. Y Ricardo le contestó- por supuesto mamá.

Pero la verdad es que Ricardo no había entendi-do nada de lo que su mamá le quiso decir. Ricar-do no sabía lo que significaba la palabra rutina, pero frente a su mamá se hizo el que sí sabía. Finalmente para saber qué era esa palabra, nos pedirá ayuda a nosotros. ¿Cómo le podremos ayudar a saber el significado de rutina?

Preguntas para conversar en torno al poema: “La rutina”- ¿A quién se le acabaron las vacaciones?

¿Quién cuenta su historia?- ¿Qué duda tiene el niño?- ¿Por qué crees tú que no se atreve a pregun-

tarle la duda a su mamá?- ¿Cómo está escrito el texto? (Aclarar que está

escrito en versos)- ¿Les ha pasado como a Ricardo, no entender alguna palabra? - ¿Cómo averiguan qué significa?- ¿Algunas veces se han quedado con la duda?- ¿En dónde podemos averiguar, quién nos puede decir correctamente el significado?

* (uso del diccionario)

Page 29: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 29

Cierre:

1) Divida al curso en dos grupos y pídales que escriban una oración completa con sentido con la palabra extraordinario (grupo 1) y rutinario (gru-po 2). Recuérdeles el uso de mayúsculas al inicio y el punto final. Escriba dos oraciones de cada grupo y compárelas entre sí. Pida a los niños que den ejemplos en forma oral del uso de las dos palabras.

Terminar de pintar y dibujar los dibujos de las palabras rutinario y extraordinario.

* Entregue a los alumnos el título de la lectura complementaria que será evaluada al finalizar esta unidad.

Se entenderá por oración completa aquella en que se expresan cualidades del sujeto y circuns-tancias o modos en las que ocurre la acción. Por ejemplo:- Oración simple:

- Oración completa:

- Buscar un texto en el TE que contenga pala-bras con “r” inicial, para la próxima clase.

Clase 1

La pelota cayó lejos.

S P

Ns.común

Nverbo

La pelota cayó lejos.S P

Ns.común

Nverbo

La pelota de Lucas cayó en el arco contrario .

S P

Ns.común

Nverbo

Complementa el verbo.Complementa el sujeto.

La pelota de Lucas cayó en el arco contrario .S P

Ns.común

Nverbo

Complementa el verbo.Complementa el sujeto.

Tarea

Atención

No olvidar para la próxima clase

Page 30: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

30

Inicio:

1) Revise la tarea. Comente oralmente la tarea realizada. Escriba en el pizarrón, en columnas, las actividades que dibujaron los alumnos (ver ejemplos en sugerencias).

2) Analice junto a los alumnos las actividades que más se repitieron. Escriba en las columnas nuevas acciones que se realizan como algo rutinario

o como algo extraordinario. Realice una lectura oral a partir de las palabras que se escribieron en las columnas.

Desarrollo:

1) Pida a sus alumnos que saquen su SL pág. 3 y que lo abran en el poema “La rutina”. Realice una lectura lúdica, destacando y repasando palabras difíciles. Solicite que subrayen las palabras con “r” inicial.

2) Pregunte a sus alumnos ¿Cuándo suena fuerte la “R”? Escuche las respuestas. Se sugiere dar la explicación del uso de la “r”, que ya fue dada en primero:

3) Solicite que abran el TE en la pág.____ (con la lectura previamente seleccionada que contenga palabras con “r” inicial) para realizar la misma actividad anterior. Puede dividir al curso en grupos de tres alumnos para que identifiquen las palabras con “r” inicial presentes en el texto, que las escriban en sus cuadernos y redacten la regla del uso de la “r” inicial. La idea es que lleguen a la conclusión de que se usa una sola “r” al inicio de las palabras y suena fuerte. Puede escribir en conjunto con los niños la regla y pegarla en el Panel de Lenguaje.

4) Pida a sus alumnos que saquen el CT y lo abran en la pág. 1 (Actividad Nº 2). Mientras sus alumnos trabajan de manera individual, usted paséese por la sala revisando el trabajo y ayudando a aquellos que lo requieran. Revise oralmente la actividad, escogiendo alumnos según criterios de participación oral.

Ejemplos de actividades de tarea:

RUTINARIO EXTRAORDINARIO comer celebrar jugar viajar dormir alojar fuera ver televisión ir al cine

Es importante realizar lecturas grupales, a coro e individuales. No olvide ir registrando a lo largo de la unidad los diferentes niveles de lectura que presentan sus alumnos. Felicite públicamente a aquellos que están leyendo bien, refuerce a los que les cuesta más.

Actividades sugeridas para una lectura lúdica:- ¿Qué palabras tienen el sonido “R” fuerte?

Ricardo, rutina y responder. Marquémoslas bien fuerte. RRRRicardo, RRRutina….

- ¿Por qué suenan fuerte?- Juguemos a cambiar el sonido fuerte de

la R por un sonido suave ¿Qué pasará con las palabras Ricardo, rutina y responder? ¿Cómo sonarían?

- Ahora juguemos a leer las palabras difíciles del poema ¿quién puede leer sin erro-res la palabra: ...............? (acabaron, vacaciones, responder, embargo….)

- Busquemos palabras que riman, que tienen un sonido final parecido:rutina- cocina-opina, duda–ayuda

Clase 2(90 minutos)

La letra “R” es muy creída y mandona, siempre le gusta estar en el primer lugar. Cuando ella logra estar en el primer lugar está contenta , orgullosa y quiere que todos la miren por eso siempre al inicio de una palabra suena fuerte. Por ejemplo en la palabra RUTINA y RICARDO ella está al inicio y suena fuerte. (RRRRutina, RRRRicardo ) Como es creída no quiere compartir su lugar con otra R. Nunca al comienzo de una palabra ella compartiría su lugar con otra R. Al comienzo de una palabra siempre se escribe una sola R.

Atención

Objetivos de la clase: - Escribir oraciones completas con sentido diferenciando y aplicando los distintos sonidos r.- Distinguir los sonidos “r” en un poema y deducir la regla.- Leer un poema con adecuada prosodia.

Page 31: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 31

5) Pida que abran su CT en la pág. 2 (Actividad Nº 3). Explique que completarán las atividades indicando si son “rutinario” o “extraordinario” . Recuerde que no se realizará toda la ficha el mismo día, que se va a hacer por partes, un solo recuadro por día. Mientras sus alumnos trabajan paséese por la sala revisando y apoyando a aquellos que lo necesiten. Si lo cree necesario, realice un refuerzo de la caligrafía en el pizarrón.

Cierre:

1) Escriba la oración “El ratón marrón juega en el barro” y pregunte a sus niños ¿Qué tienen en común las palabras subrayadas? Luego de llegara la conclusión del sonido fuerte de “r” pídales que nombren en tres minutos la mayor cantidad de palabras con este sonido. Para hacerlo, puede elegir algunos secretarios que la ayuden a escribir las palabras en el pizarrón. Finalice la actividad pidiendo que lean todas las palabras escritas.

Terminar la escritura de las oraciones y repasar la lectura de ellas en voz alta.

Clase 2

Felicite públicamente a los alumnos que están trabajando bien y en forma ordenada. Muestre los buenos trabajos y motive positivamente para que se realice una tarea limpia y ordenada. Explique que los que no pudieron terminar deben terminarla en casa. Todos los alumnos tienen que repasar la lectura de oraciones como tarea.

- Planisferio.- Materiales necesarios para proyectar fotos de diques de Holanda.

Atención

Tarea

No olvidar para la próxima clase

Page 32: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

32

Inicio:

1) Revise la tarea. Felicite públicamente las tareas más bonitas y mejor terminadas. Escoja a alumnos para que lean las oraciones.

2) Invite a los alumnos a “descubrir las intrusas” (palabras con sonido “r” débil: árbol y carbón); para ello escriba en el pizarrón las palabras: perro, rueda, aserrín, carretera, robot, rodilla, árbol, arriba, ramo, rosa, carbón y gorrión.

Pida que lean las palabras en voz alta y luego pregunte cuáles son las intrusas y por qué. Pídales que las encierren y recuerde la diferencia entre sonido fuerte y débil de la “r”.

3) Comente a sus alumnos que esta clase leerán una historia que ocurre en Holanda a un niño llamado Peter (en castellano es Pedro). Responderán preguntas acerca de él y repasarán el uso de mayúsculas. Escriba los dos nombres y pregunte sobre el sonido de la “r” en estas palabras. Luego, pídales que realicen predicciones acerca de cómo es Peter y qué creen que le sucederá en la historia que leerán.

Desarrollo:

1) Pida a sus alumnos que saquen el libro de SL y lo abran en la pág. 4 en el cuento “El pequeño héroe de Holanda”.

Antes de la lectura:2) Comente sobre el título: “El pequeño héroe de Holanda” Pregunte: ¿Quién sabe qué significa ser un héroe? Explique y compare las

definiciones propias con la que aparece en el Panel de Lenguaje.

3) Pregunte: ¿Saben ustedes dónde queda Holanda? ¿Quedará cerca de nuestro país? Indíqueles (mostrando su ubicación en el mapa):

4) Vocabulario Trabaje las palabras de vocabulario según habilidad conectar (muestre las imágenes del Anexo1) y aplicar.

Clase 3(90 minutos)

El pequeño héroe vive en otro continente, en Europa, en un país llamado Holanda que es conocido por los tulipanes y los zuecos, unos zapatos de madera. Holanda limita al norte con el Mar del Norte. Es un país bajo, por lo tanto el mar fácilmente puede entrar e inundar las tierras. Para protegerse del mar y así evitar que el mar inunde o anegue las tierras, los holandeses construyen diques.

Objetivos de la clase: - Leer un cuento distinguiendo información explícita.- Escribir respuestas completas, utilizando correctamente la mayúscula.- Escribir correctamente palabras con “r” distinguiendo sonido fuerte y débil.

Panel de Lenguaje:

- anegar: inundar, llenarse de agua- dique: muro natural o construcción

hecha por el hombre para contener o no dejar pasar las aguas

Vocabulario de la lectura:

Page 33: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 33

Durante el cuento:5) Lea a sus alumnos el cuento (procure seguir los consejos de una buena lectura en voz alta dados al inicio de las planificaciones). Vaya alternando

su lectura con la de algunos alumnos escogidos según criterios de lectura.

Después del cuento:6) Converse con sus alumnos acerca del cuento leído, puede guiarse por las preguntas sugeridas. No olvide, seleccionar a los alumnos según

criterios de participación oral.

7) Pida a sus alumnos que abran su CT en la pág. 3 (Actividad Nº 4) donde deben responder individualmente las preguntas con oración completa, recordando el uso de mayúsculas en nombres propios y al comienzo de una oración.

8) Trabaje las preguntas 1, 2, y 4 con técnica del subrayado para responder preguntas textuales. 9) Pasee por la sala observando que las respuestas se escriban correctamente y sin faltas de ortografía. Destaque las palabras que se escribieron con mayúscula (Holanda: el nombre de un país, Peter: el nombre de un niño). Recuérdeles el correcto uso de las mayúsculas.

10) Revise respuestas de forma colectiva.

Cierre:

1) Divida al curso en equipo y asigne igual cantidad de párrafos del texto a cada grupo. Luego, pídales que en el menos tiempo posible subrayen (en los párrafos asignados) la palabras con sonido “r” fuerte. Finalmente pídales que

nombren las palabras con sonido “r” débil y reconozcan la diferencia existente, llegando a a conclusión que el sonido “r” fuerte es cuando va al inicio y cuando está al medio se escribe como “rr”.

Si queda tiempo... Para reforzar uno de “rr” como sonido fuerte de “r” puede escribir el trabalenguas:

Puede pedirles que lo digan exagerando el sonido fuerte de “r” en la “rr”.

Realizar la ficha de lectoescritura que corresponde (CT pág. 2) indicando si son actividades rutinarias o extraordinarias.

Clase 3

Preguntas sugeridas para después de la lectura en voz alta:- ¿Creen realmente que Peter fue un héroe? ¿Por qué?- ¿Cómo se habrá sentido Peter durante esas largas horas?- ¿Creen que ustedes también podrían resistir tanto tiempo con el dedo en el agujero?- ¿Qué habrá ayudado a que Peter se man- tuviera tanto tiempo sin moverse del dique?- ¿Creen que finalmente la mamá de Peter lo retó por no llegar a dormir a la casa?- ¿Cumple Peter con la definición de héroe que vimos anteriormente?- Peter pensaba en su familia ¿Qué serías

capaz de hacer por tu familia o por las perso-nas que más quieres?

- ¿Conocen ustedes alguna historia o anécdota en que haya un héroe? Pregunten en sus casas y así mañana nos cuentan.

- Comprensión de Lectura: “Los esquimales” en CT.

Tarea

No olvidar para la próxima clase

“R con R cigarra, R con R carril, rápido corren los carros, cargados de fierro del ferrocarril”

Page 34: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 34

anexo 1 - clase 3

Page 35: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 35

anexo 1 - clase 3

Page 36: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

36

Inicio:

1) Revise las tareas, felicitando a aquellos que la hicieron. Seleccione a alumnos según criterios de lectura para que lean las oraciones.

2) Presente la imagen (Anexo 1) y pida que la describan sin decir lo que es. Luego, pregunte cómo se llaman las personas de la foto y qué saben acerca de los esquimales, el lugar donde viven, sus medios de transporte, elimentación y actividades principales.

Desarrollo:

1) Explique que:

Durante el año trabajarán individualmente comprensiones de lectura. En la primera parte se plantean preguntas de alternativas donde ustedes deben leer el enunciado y elegir entre las opciones dadas cuál es la correcta. La alternativa correcta deben marcarla con una cruz. La segunda parte plantea dos preguntas abiertas, las cuales deben ser respondidas en forma completa comenzando con mayúscula y terminando con punto.

2) Solicite que abran su CT en las pág. 4 y 5 (Actividad Nº 5) en la comprensión de lectura “Los esquimales” e invítelos a conocer más acerca de ellos a través de la lectura.

3) Pida a sus alumnos que realicen el trabajo de manera silenciosa. Dé un plazo de 20 minutos mientras tanto, paséese por la sala apoyando a quienes lo necesiten.

4) Pasee por la sala apoyando el trabajo de comprensión de lectura. Relea el texto. Comience la lectura en voz alta, asigne a alumnos (selec-cionados según criterios de lectura) para que lean los párrafos siguientes. Realice preguntas orales acerca del texto para evaluar el nivel de comprensión. Realice una corrección oral de las alternativas y, en conjunto, según criterios de participación oral, contesten en el pizarrón las preguntas 6 y 7.

5) Dé un plazo de cinco minutos para que destaquen en la lectura las palabras que comienzan con mayúscula. Escoja a alumnos según criterios de participación para que nombren las palabras mientras los demás la ubican en la lectura. Pregunte, en cada caso, ¿por qué esa palabra se escribe con mayúscula?, concluya si es por inicio de un párrafo, o después de un punto o porque es nombre propio.

6) Escriba en conjunto con sus alumnos un cartel con la regla del uso de mayúscula para que quede pegado en el Panel de Lenguaje. Puede guiarse por la sugerencia. Si lo cree necesario, pida que escriban la regla del uso de mayúsculas en el cuaderno (ver sugerencia).

Destaque la importancia de realizar una lectura bien hecha, leer concentradamente el texto dado al menos dos veces, para poder lograr un mejor nivel de comprensión. Las palabras que no se entienden con ayuda del contexto se pueden preguntar.

Clase 4 (90 minutos)

Atención

Objetivos de la clase: - Identificar y comprender uso de mayúsculas.- Leer comprensivamente un texto informativo identificando la alternativa correcta.- Leer comprensivamente un texto informativo,comparar lo escrito con su propia realidad respondiendo preguntas.

Page 37: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 37

Cierre:

1) Juegue con sus niños al “bachillerato” para ello copie el siguiente cuadro:

nombre apellido país

Explique que deberán completarlo con nombre propios que comiencen con la letra que usted anotará en el pizarrón en el menor tiempo posible. Revise pidiéndoles que pasen al pizarrón a escribir lo que contestaron en sus cuadernos. Cuando haya jugado con cuatro letras, pregunte ¿Qué tienen en común todas estas palabras? ¿Qué son? ¿Cómo debemos escribir siempre los nombres propios de personas, mascotas y lugares?

Completar ficha personal: Actividad Nº 6, pág. 6 del CT.

Clase 4

- Comprensión de Lectura: “Los seres humanos y sus familias” en CT.- Buscar ejercicio de uso de mayúsculas en el TE para dar de tarea la próxima clase.

Tarea

No olvidar para la próxima clase

Panel de Lenguaje:

Uso de mayúscula:1. Se escriben con mayúscula los

nombres propios de personas, mascotas y lugares.

2. Siempre al comenzar un escrito y después de un punto se utiliza mayúscula.

Page 38: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

38

Inicio:

1) Pida a sus alumnos que saquen la tarea y revise los CT. Escoja a tres según criterios de participación para que lean las fichas personales. Refuer-ce el uso de mayúscula y pregunte qué palabras escribieron con mayúscula.

2) Presente imágenes de familias (Anexo 1) e interróguelas. Luego, invítelos a leer un texto informativo titulado “Los seres humanos y sus familias”. Pida que abran su CT en la pág. 6 donde aparece el texto.

Desarrollo:

1) Escoja a dos alumnos para que del panel de vocabulario las palabras “idéntico” y “barbilla”, comente que aparecerán en la lectura y conocerlas facilitará la comprensión. Dé un plazo de cinco minutos para que lean el texto en forma silenciosa.

2) Interrogue comprensión (puede guiarse por las preguntas sugeridas).

3) Relea el texto informativo en voz alta junto a sus alumnos. Alterne diferentes tipos de lectura. Puede aprovechar de evaluar y registrar los niveles de lectura de los alumnos.

4) Comente a sus alumnos que a continuación deberán realizar una comprensión de lectura silenciosa en el CT pág. 6, 7 y 8 (Actividad Nº 7). Explique las instrucciones, conteste dudas y dé un plazo de veinte minutos para que respondan las preguntas.

5) Revise las preguntas 1 y 2 según sugerencias para preguntas textuales y luego, el resto de forma oral escogiendo alumnos según criterios de participación oral (ayúdese de preguntas sugeridas).

6) Pregunte: ¿Quiénes pueden ser miembros de una familia? (padre, madre, hijo, hermana, abuelo, etc.). Escriba los integrantes de las familias en el pizarrón hacia abajo, formando una columna.

Refuerce la lectura oral eligiendo a cuatro o cinco alumnos para que lean en voz alta las palabras escritas en el pizarrón. Señale que todos estos nombres corresponden a familiares, lea la tarjeta de vocabulario pegada en el panel.

7) Pida a sus alumnos que escriban en sus cuadernos la fecha del día y el título: Mi familia. Copiar lista de palabras del pizarrón hacia abajo com-plementando con el nombre de sus familiares. Por ejemplo, abuelo Fernando.

Preguntas sugeridas para el texto informativo: “Los seres humanos y sus familias”.- ¿Qué les parece el ser únicos en todo el mundo?- ¿Conocen a dos personas muy parecidas entre sí?- ¿En sus familias, tienen algún pariente que se les parezca?- ¿Todas las familias son iguales? ¿Qué tipos de familias conocen?- ¿Cuántas personas forman sus familias?

Clase 5(90 minutos)

Objetivos de la clase: - Leer comprensivamente un texto informativo identificando la alternativa correcta.- Comprender un texto expositivo aplicando estrategias para responder preguntas textuales.- Aplicar el uso de mayúscula.- Escribir expresando sus gustos.

Page 39: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 39

Cierre:

1) Solicite según criterios de participación, a tres o cuatro alumnos que lean su grupo familiar. Recuerde:

Todos los nombres propios de los integrantes de tu familia se deben escribir siempre con mayúscula.

Luego, pregunte cuál es la razón para escribirlos así.

Invite a escribir brevemente qué les gusta hacer en familia. Recuerde la regla del uso de mayúsculas. Dé un plazo de cinco minutos para la escritura partiendo del enunciado: “Con mi familia nos gusta...” y luego escoja a dos alumnos para que compartan sus escritos.

Ejercicio de uso de mayúscula en el TE.

Clase 5

Tarea

Si queda tiempo...

Page 40: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 40

anexo 1 - clase 5

Page 41: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 41

anexo 1 - clase 5

Page 42: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos

Actividad

2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 42

Inicio:

1) Revise la tarea, felicite a aquellos que la hicieron y escoja a alumnos para que den sus respuestas.

2) Pregunte a sus niños acerca de las diferentes actividades que realizaban en las clases de Lenguaje de 1º básico. Cuando recuerden qué hacían dictados frecuentemente pregúnteles ¿para qué creen que los hacían? Guíelos a concluir que es una actividad que los ayuda a reforzar la es-critura de algunas palabras y que es importante porque los ayuda a escribir mejor.

Desarrollo:

1) d Lea a sus alumnos la lista de palabras del dictado. Explique que las palabras 1 y 2 serán diferentes para cada alumno. Todos los alumnos deben escribir correctamente su nombre propio completo y su fecha de nacimiento.

3) Escriba en el pizarrón las palabras del dictado. Pida a los alumnos que lean por filas, en parejas y en forma individual. Destaque con color las dificultades ortográficas.

4) Apoye a los alumnos en la preparación y estudio del dictado. Pasee por la sala verificando que el trabajo esté bien escrito y ordenado. Enseñe las técnicas para preparar los dictados. Puede utilizar las que se sugieren. Avisar por escrito que la evaluación es al día siguiente.

5) Comente a sus alumnos que leerán una carta de un niño que se llama Raúl. Él está de vacaciones en el campo de sus abuelos y escribe a sus papás para contarles como lo ha pasado. Realice preguntas para activar conocimientos previos. ¿Han recibido una carta alguna vez?, ¿quién se las envió?, ¿qué decía?

6) Pida a sus alumnos que saquen el libro de SL y lo abran en la pág. 20 en la carta de Raúl. Dé un plazo de cinco minutos para que lean en silencio y luego escoja a alumnos según criterios de lectura para que relean la carta en voz alta.

7) Converse acerca de lo que cuenta Raúl en su carta. Realice preguntas como las sugeridas.

Sugerencias de preparación de dictado:1. Leer la palabra.2. Pensar cuál puede ser la dificultad (acento, la v, la br–bl, etc.).3. Copiar la palabra varias veces.4. Cerrar los ojos y pensar en cada una de las letras que forman la palabra.5. Leer de nuevo la palabra.6. Tapar la palabra y escribirla de memoria.7. Verificar, corregir y repetir si es necesario.8. Pedir a un adulto que le dicte la palabra y la corrija.

Preguntas sugeridas para la “Carta de Raúl”:- ¿Han ido al campo?, ¿dónde quedaba?, ¿quié-nes viven ahí?, ¿habían animales?, ¿cuáles?, ¿se podría decir cómo es la relación de Raúl con sus padres?, ¿por qué?

Clase 6(90 minutos)

Objetivos de la clase: - Escribir palabras de uso frecuente.- Escribir una breve narración, describir siguiendo los pasos.- Leer comprensivamente una carta y responder preguntas relacionadas.- Recitar adecuadamente un poema.

Page 43: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 43

8) Solicite a sus alumnos que escriban brevemente algún acontecimiento entretenido que les ha pasado esta última semana (alguna visita, un juego interesante, algún paseo, una actividad entretenida que hayan realizado, etc.). Escriba los pasos para la escritura en el pizarrón, léalos en voz alta, coméntelos y luego pida a sus alumnos que se pongan a trabajar. Dé un plazo de veinte minutos para el trabajo.

Pasos para la escritura:

• piensa en algún acontecimiento entretenido que les ha pasado esta última semana (alguna visita, un juego interesante, algún paseo, una actividad entretenida que hayan realizado, etc.),• escribe una lista de las ideas que se te vienen a la cabeza en relación al tema,• ordena las ideas en un párrafo sin olvidar el uso de mayúsculas y el punto final. Comienza con el enunciado: “En estos últimos días...”• revisa y reescribe si es necesario.

Cierre:

1) Realice la escritura compartida de un acontecimiento elegido al azar y pida a los niños que lo lean y comparen con el propio en cuanto a la escritura. Luego pregúnteles ¿cómo pueden mejorar su escrito? Dé un plazo de cinco minutos para corregir e invítelos a hacerlo en sus casas.

2) Pida a los alumnos que saquen su libro de SL y lo abran en la pág. 7 en el poema: “Mamá y papá”. Motive a los alumnos a escuchar un pequeño regalo lector. Lea el poema con entonación y ritmo adecuado.

3) Relea junto a sus alumnos el poema “Mamá y papá”. Organice lecturas grupales por filas, en parejas y en tríos. Felicite a los alumnos que están leyendo y avanzando en su nivel lector.

4) Motive a los alumnos a leer en la casa el poema: “Mamá y papá”.

- Estudiar y terminar la lista de palabras del Dictado N° 1. - Leer poema “Mamá y papá” en compañía de un adulto.

Clase 6

Puede dejar los pasos de la escritura escri-tos en un cartel en el Panel de Lenguaje.

- Comprensión de Lectura “Arturo el detective” en CT.- Escoger una lectura de la antología “Mis lecturas diarias” (que entrega el Mineduc) como regalo lector de la próxima clase.

Regalolector

Tarea

Atención

No olvidar para la próxima clase

Page 44: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

44

Inicio:

1) Pida a sus alumnos que saquen su cuaderno y lo abran en la narración escrita el día anterior. Escoja a tres o cuatro alumnos, según criterios de lectura, para que lean sus relatos. Comente con sus alumnos si los pasos para la escritura les sirvieron para escribir de manera más ordenada.

2) Muestre la imagen de detective (Anexo1) y pida a sus alumnos que describan al personaje. Luego, pregunte a sus alumnos qué saben acerca de los detectives y lo que ellos hacen. Indique que la imagen es una caricatura y que los detectives de verdad se visten igual a todo el mundo para pasar desapercibidos.

Desarrollo:

1) Realice Dictado N°1

2) Señale a sus alumnos que dejen sobre la mesa el CT y el estuche. Explique que realizarán un comprensión de lectura silenciosa llamada “Arturo el detective” en CT pág. 8 y 9 (Actividad Nº 8). Primero deberán leer el texto en forma individual y silenciosa. Una vez de terminada la lectura interrogue comprensión.

3) Luego invítelos a releer y responder las preguntas planteadas. Dé un plazo de 20 minutos para realizarla.

4) Revise preguntas 1 a 5 y según sugerencias para trabajar preguntas textuales luego, continue revisión oral.

5) Comente que desde la próxima clase hasta el final de la Unidad Nº 1 cada clase comenzarán con una presentación oral de cuatro niños cada día. Señale:

Refuerce positivamente a aquellos que participan y también a los que han mejorado el nivel de lectura.

Preguntas sugeridas para describir al personaje:¿Qué está haciendo?, ¿cómo se viste?, ¿qué ele-mentos usa?, etc

Preguntas sugeridas para la comprensión oral del texto “Arturo el detective”:¿Qué hace Arturo?, ¿qué investigó hoy?, ¿qué signi-fica la frase “dar un vistazo”?, ¿por qué Arturo sería un buen detective?, ¿consideras a Arturo un buen hermano?, ¿por qué?, ¿ayudarías, como Arturo, a un hermano o amigo?, ¿en qué situación un hermano o amigo te ha ayudado? Explica.

Es importante que a sus alumnos les quede claro que la presentación oral sobre la familia debe ser que ellos cuenten y hablen acerca de ella. No deben tener nada escrito y si quieren pueden traer fotos para mostrar o un árbol genealógico.

Clase 7 (90 minutos)

Como estamos en la Unidad de conocimiento de la familia es importante que nos conozcamos y que cada uno pueda mostrar cómo es su familia. Cada niño deberá preparar una presentación, de 3 minutos, donde hablará de su familia, con quiénes vive, cómo se llaman, si tienen mascota, qué actividades realizan en familia, con quién se llevan mejor, etc.

Atención

Atención

Objetivos de la clase: - Leer un texto cuento, identificando información explícita. - Escribir al dictado palabras de uso frecuente.- Describir de manera oral características relevantes de su vida, organizándolas previamente.

üd

Page 45: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 45

6) Pida a los alumnos que saquen sus CT y lo abran en la pág. 10 (Actividad Nº 9) donde aparecen los pasos para preparar la presentación y la tabla con que será evaluada. Comente punto por punto la ficha respondiendo las dudas. Comente que la deberán preparar de tarea en la casa. Avise por escrito esta evaluación.

Cierre:

Invite a sus alumnos a disfrutar de una lectura, previamente escogida por usted, de la antología “Mis lecturas diarias”.

1) Invite a sus alumnos a imaginar que son detectives y que su misión es descubrir que pasos siguieron para responder las preguntas 1 a 5 realizadas anteriormente. Pida a sus alumnos que indiquen, con sus palabras, qué pasos siguieron para responder (en la corrección) las preguntas textuales. Escríbalos en el pizarrón y luego traspáselos a 1 papelógrafo y léanlos en voz alta de forma conjunta.

Clase 7

Pasos para responder

1) Leer la pregunta.2) Subrayar palabras claves de la pregunta.3) Buscar palabras claves en el texto y subrayar.4) Leer párrafo / oración en que están las palabras.5) Construir respuestas en base a lo leído.6) Marcar alternativa o responder.

- Buscar ejercicio en TE para reforzar el con-cepto de familia de palabras.

Regalolector

No olvidar para la próxima clase

Page 46: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 46

anexo 1 - clase 7

Page 47: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

47

Inicio:

1) Pregunte a sus alumnos cómo les fue con la preparación de la presentación oral, si tuvieron dificultades. Socialice los indicadores de evalua-ciones y escoja, según criterios de participación oral a cuatro voluntarios que quieran contar acerca de sus familias. Se sugiere modelar la actividad haciendo una presentación acerca de su familia.

2) A medida que los alumnos pasan adelante usted vaya evaluando según los indicadores sugeridos y en conjunto con el curso hagan comen-tarios constructivos.

3) Escriba el título “Ricitos de oro y los 3 osos” en el pizarrón y pregunte a sus alumnos que conocen acerca de este clásico de la literatura. Escriba las ideas en el pizarrón y luego invítelos a leer el cuento.

Desarrollo:

Antes de la lectura:

1) Pida a sus alumnos que saquen su libro de SL y lo abran en la pág. 8 en el cuento “Ricitos de oro y los tres osos”. Lea en voz alta la lectura siguiendo los consejos de una buena lectura en voz alta (dados al inicio).

Durantela lectura:

1) Luego de leer el 8° párrafo, pregunte a sus alumnos ¿Qué creen que hará la niña?, ¿Por qué?, ¿Cómo creen que encontró la sopa?, ¿Por qué?.

Después de la lectura:

2) Converse libremente con los alumnos sobre el cuento recién escuchado. Procure la mayor participación posible utilizando los criterios de participación oral. Para guiar la conversación puede utilizar algunas de las preguntas sugeridas.

3) Pida a sus alumnos que relean en voz alta el cuento. Varíe diferentes tipos de lecturas: individual, por filas o en parejas. Procure que la mayor cantidad de alumnos puedan leer en voz alta.

4) Pida a sus alumnos que lean el papelógrafo creado en la clase anterior y que sigan los pasos para responder en sus cuadernos las preguntas: ¿Por qué se fueron a pasear por el bosque los 3 osos?, ¿Cuando vio a los 3 osos?, ¿Por dónde salió Ricitos de oro?

Indicadores sugeridos para evaluar presentación oral:- Mantiene postura corporal y manejo del espacio físico adecuado.- Articula o modula adecuadamente las palabras.- Utiliza un volumen de la voz adecuado.- Demuestra dominio de lo que dice.- Utiliza un vocabulario adecuado.- Evita muletillas.

Palabras claves para subrayar en:

- ¿Por qué se fueron a pasear por el bosque los 3 osos? ( respuesta en el 5° párrafo)- Cuando vio a los 3 osos ¿por dónde salió Ricitos de oro? (respuesta último párrafo).

Preguntas sugeridas para la lectura en voz alta del cuento: “Ricitos de oro y los tres osos”:- ¿Qué harían ustedes si encuentran una casa en el bosque?- ¿Cómo se sentirían al entrar en una casa desconocida?- ¿Cómo se sentía el osito al ver sus cosas usadas y rotas?- ¿Qué habrá sentido el osito al ver a Ricitos en su cama? ¿Por qué?- ¿Qué otro final les gustaría para esta historia?

Clase 8(90 minutos)

Objetivos de la clase: - Leer un texto literario identificando en formación explícita. Responder oralmente las preguntas

de comprensión relacionando y aplicarlo a su propia realidad.- Conocer familias de palabras y formar nuevas distinguiendo sus partes.

Page 48: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 48

5) Solicite que destaquen en el texto algunos sustantivos que usted mencionará, por ejemplo: cuchara, plato, silla, cama. Luego invite a reflexio-nar acerca de la relación entre el tamaño de los objetos y quien los utilizaba. Plantee:

6) Comente a sus alumnos:

7) Dé otros ejemplos de familias de palabras y pida a sus alumnos que también aporten con ejemplos. Puede ver las sugerencias, destaque aque-llos que no solo terminan en “ito-ita” y “ón”.

8) Explique a sus alumnos que a continuación saquen su CT y lo abran en la pág. 11 (Actividad Nº 10), lea las instrucciones y dé un plazo de 10 minutos para que realicen el trabajo de manera individual. Mientras sus alumnos trabajan usted paséese por la sala corrigiendo y apoyando a aquellos que lo necesiten.

Cierre:

1) Pida que saquen sus cuadernos, y que escriban la fecha y el título: Familia de palabras.

2) Lea las familias de palabras que se formaron en la guía de trabajo. Escríbalas en el pizarrón y comente junto a sus alumnos en qué se parecen (raíz de la palabra) y en qué se diferencian las palabras.

Bolsa – bolsita – bolsónColcha – colchita – colchónCuchara – cucharita – cucharónZapato – zapatito – zapatónBlusa – blusita – blusónCaja – cajita – cajón

Pregunte a sus alumnos ¿cómo terminan las palabras que indican que algo es grande y cómo las que indican que algo es pequeño y subraye de diferente color las terminaciones.

Pregunte a sus alumnos si en estas familias pueden agregar más palabras. Escriba los nuevos ejemplos. Pida que lo copien bajo el título.

Ejercicio de familia de palabras en TE.

Ejemplos de familias de palabras:- pan, pancito, panadería, panadero, panecillo.- puerta, puertita, portón, portería.

- Materiales necesarios para proyectar invitaciones.- Comprensión de Lectura: “Leyendo invitaciones” en CT.- Seleccionar un cuento de la antología “Cuento Contigo”, Tomo I.

Clase 8

Así como nosotros tenemos familia las palabras en lenguaje también las tienen, Por ejemplo: silla, sillita, sillón (escríbalas en el pizarrón). ¿Qué tienen en común estas tres palabras?, ¿en qué se diferencian?

No olvidar para la próxima clase

¿Cómo se imaginan a papá oso? La idea es que lleguen a describirlo y decir que es grande. ¿ Cómo son los objetos que él utilizaba? (cucharón, sillón, etc) La idea es hacer lo mismo con mamá oso y el osito.

Tarea

Page 49: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

49

Inicio:

1) Revise la tarea con sus alumnos, escoja a algunos según criterios de participación para que den sus respuestas. Felicite a aquellos que hicieron la tarea.

2) Escoja, según criterios de participación oral a cuatro voluntarios que quieran contar acerca de sus familias. Recuerde que deben mantener una adecuada postura, vocabulario y tono de voz. A medida que los alumnos pasan adelante usted vaya evaluando con los indicadores sugeridos en la clase 8 y en conjunto con el curso hagan comentarios constructivos.

3) Proyecte a los alumnos invitaciones variadas (anexo 1). Pregunte a sus alumnos cuándo han hecho y/o recibido una invitación. Comente la información que estas entregan, el formato de la letra y decoración.

Desarrollo:

1) Socialice los indicadores de evaluaciones y escoja, según criterios de participación oral a cuatro voluntarios que quieran contar acerca de sus familias.

2) Revise las respuestas de la comprensión, escoja a alumnos según criterios de participación para que den las respuestas correctas mientras los demás corrigen sus trabajos.

3) Invite a sus alumnos a escribir una invitación. Para esto pida que saquen su CT pág. 12 (Actividad Nº 11) donde deben seguir las instrucciones para crearla. Dé un plazo de quince minutos para realizarlo.

4) Escoja a cinco alumnos para que pasen adelante y cuenten y lean su invitación.

5) Dictado n°2

Indicadores sugeridos para evaluar presentación oral:- Mantiene postura corporal y manejo del espacio físico adecuado.- Articula o modula adecuadamente las palabras.- Utiliza un volumen de la voz adecuado.- Demuestra dominio de lo que dice.- Utiliza un vocabulario adecuado.- Evita muletillas.

Recuerde a sus alumnos la importancia de mante-ner un clima de silencio y respeto mientras trabajan en la comprensión para obtener una mayor concentración.

Clase 9 (90 minutos)

Atención

d

Objetivos de la clase: - Presentar oralmente un tema dado.- Leer un texto informativo infiriendo información y responder preguntas.- Escribir una invitación.

Page 50: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 50

Cierre

1) Invite a sus alumnos a imaginar que son detectives y que su misión es descubrir que pasos siguieron para responder las preguntas 1 a 4 reali-zadas anteriormente. Pida a sus alumnos que indiquen, con sus palabras, qué pasos siguieron para responder (en la corrección) las preguntas inferenciales. Escríbalos en el pizarrón y luego pegue junto al papelógrafo de preguntas textuales y léanlos en voz alta de forma conjunta.

Escoja un cuento de Cuento Contigo, Tomo I.

Estudiar el Dictado Nº 2 para la clase siguiente (uso de mayúsculas).

- Preparar lectura “Tikki tikki Tembo” de la SL.- Un planisferio o globo terráqueo.- Preparar oraciones para el dictado.- Hojas para el dictado.

Clase 9

No olvidar para la próxima clase

Regalolector

Tarea

Page 51: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 51

anexo 1 - clase 9

Page 52: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 52

anexo 1 - clase 9

Participan el matrimonio de sus hijos

José Gabriel y Amparoy tienen el gusto de invitarles a la ceremonia religiosa que se celebrará (D m.),

el próximo 19 de Octubre a las seis de la tarde, en la Iglesia de San Pascual, y a la cena que se servirá a continuación en los salones de la casona Santa Cruz.

Vicente CastroCarolina Roman

Tel: 08 475 46 57Valencia

Valencia, 2013Se ruega confirmación

Juan BerriosRomina Herrera

Page 53: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos

Actividad

2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 53

Inicio:

1) Revise la tarea con sus alumnos, escoja a algunos según criterios de participación para que den sus respuestas. Felicite a aquellos que hicieron la tarea.

2)

Desarrollo:

1) Escriba en el pizarrón la fecha de hoy y el título del cuento que se va a leer: Tikki Tikki Tembo. El cuento está en la pág. 10 de la SL. Muestre las palabras chinas que aparecen en el Anexo 1. Pregunte que creen que significará (puede dar pistas), luego dé el significado correcto.

2) Aporte antecedentes relacionados con la lectura para antes de escuchar el cuento. En el planisferio, muestre dónde se ubica China en rela-ción a nuestro país. ¿Qué saben ustedes sobre China? Puede utilizar los datos sugeridos.

3) Trabaje según habilidades identificar, comparar y aplicar.

4) Motive la lectura leyendo parte con letra cursiva.

5) Invite a continuar la lectura.

6) Converse libremente en torno a la lectura leída. Puede guiarse con las preguntas sugeridas ( en la siguiente página).

Datos de China para conversar:- Ubicación: China está ubicada en Asia. La capital de China es Beijing. ¿En qué continente vivimos nosotros? ¿Cuál es la capital de Chile?- Raza: los chinos tienen rasgos diferentes a la nuestros: ellos pertenecen a la raza oriental. ¿En qué somos diferentes? ¿En qué somos iguales? - Familia: en China solo se puede tener un hijo por familia. Es el país más poblado del mundo y para regular la población, las familias pueden tener un solo hijo. Es muy triste. Los hijos mayores, los primogénitos son muy importantes en las familias chinas.- Nombres: ¿Cómo son los nombres chinos? ¿Alguien conoce un nombre chino de comida china, por ejemplo?

Clase 10 (90 minutos)

üd

Vocabulario Panel de Lenguaje:

- fastidioso: que causa disgusto, enfado.- insufló: introducir gas en una cavidad.- jadeó: respirar notoriamente por efecto de algún trabajo o ejercicio rápido, violento.- acezó: sentir anhelo, deseo vehemente o codicia de algo.- púrpura: botón de las flores, especialmente el de las rosas.- sensato: prudente, cuerdo, de buen juicio.

Objetivos de la clase: - Leer un texto informativo infiriendo información y realizando inferencias.- Distinguir preguntas inferenciales y preguntas textuales.- Conocer, comentar oralmente la vida y características de un país.- Responder y expresar su opinión a través de preguntas de comprensión sobre el texto.

Page 54: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 54

7) Invite a sus alumnos a leer papelógrafos de preguntas textuales e inferenciales. Copie en el pizarrón preguntas de comprensión de lectura. Pida a los alumnos que la contesten con oración completa en sus cuadernos. Mientras trabajan, pasee por la sala supervisando las respuestas y el orden de los cuadernos (puede utilizar las preguntas sugeridas).

1. ¿En qué lugar ocurre la historia? 2. ¿Por qué Tikki tikki Tembo recibió un nombre grandioso y largo? 3. ¿Dónde se cayeron los hermanos?

4. ¿Qué cambió en las costumbres chinas después del accidente de Tikki Tikki Tembo? 5. ¿Por qué es importante seguir los consejos de los mayores?

8) Elija según criterios de participación a cinco alumnos para que lean en voz alta sus respuestas. Escriba las respuestas correctas en el pizarrón, de manera que los alumnos puedan corregir sus cuadernos.

Cierre:

1) Pregunte a sus alumnos qué diferencia hay entre las preguntas textuales y las inferenciales y qué deben hacer para responder en cada caso.

Pida a sus alumnos que lean en el libro de SL pág. 21 el texto informativo “¿Cuál es el animal más inteligente?” y respondan ¿de qué animales se habla?, ¿qué nos dicen de ellos?

Clase 10

Tarea

Preguntas sugeridas para después del cuento:- ¿Qué les parece el nombre que le puso la mamá a Tikki Tikki tembo….? - ¿Se acuerdan del significado de este largo nombre?- ¿Por qué el hermano tenía un nombre más corto?- ¿Cómo eran estos dos hermanos? ¿Creen ustedes que eran hermanables?- ¿Qué solución tenemos nosotros cuando un nombre es muy largo? - ¿Todos los sobrenombres son buenos?- ¿Ustedes saben por qué sus padres eligieron su nombre para ustedes?

- Buscar una lectura en la antología “Mis lecturas diarias” para entregar como regalo lector la clase siguiente.

No olvidar para la próxima clase

Page 55: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 55

anexo 1 - clase 10

Palabras chinas

Poder

Excepcional

Día

Bello

Page 56: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

56

Inicio:

1) Revise la tarea, pregunte qué les pareció la lectura y escoja a tres alumnos para que lean sus respuestas. Felicite a aquellos que cumplieron con su tarea.

2) Revise la tarea con sus alumnos, escoja a algunos según criterios de participación para que den sus respuestas. Felicite a aquellos que hicieron la tarea.

3) Muestre (Anexo1) imagen de manzanas y pregunte a sus alumnos si saben de dónde vienen y cómo se cosechan. Luego muestre (anexo 2) y pídales que lo describan. Invite a sacar su libro de SL y abrirlo en la pág. 13 en el texto “El viejo y los manzanos”.

Desarrollo:

1) Permita que los alumnos tengan un momento de lectura silenciosa. Previamente lea la tarjeta de vocabulario “cosechar” y su definición. Luego comente con sus alumnos si han estado en una cosecha alguna vez, dé tiempo para que compartan sus experiencias.

2) Alterne los diferentes tipos de lectura. Se aconseja leer más de una vez.

3) Pida que saquen sus cuadernos, que escriban la fecha y el título de la lectura. Responden tres de las preguntas sugeridas en los cuadernos. Revise que todos escriban y respondan adecuadamente. Escoja alumnos para que den las respuestas.

4) Converse con sus alumnos acerca de que los abuelos nos transmiten enseñanzas de vida, muchas veces usan refranes para transmitirla. Pregunte si alguien sabe ¿qué son los refranes?, ¿conocen alguno? Concluya que los refranes son dichos que encierran una enseñanza. Por ejemplo, “En boca cerrada no entran moscas” quiere decir que si no hablo de más me evitaré problemas con los demás.

5) Escriba los siguientes refranes en el pizarrón. Escoja a alumnos según criterios de lectura para que lean los refranes y converse con sus alumnos acerca de la enseñanza que encierra cada uno.

- Más vale pájaro en la mano que cien volando. - No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

- Del dicho al hecho hay mucho trecho.

Refuerce positivamente a aquellos que han mejorado su nivel de lectura. No olvide ir regis-trando los niveles de lectura.

Preguntas para el texto “El viejo y los manzanos”: - ¿Por qué a alguien le parecía extraño que un viejo plantara un manzano?- ¿Por qué el viejo dice que más adelante se lo agradecerán?- ¿Qué cosas les podemos agradecer a nuestros abuelos o personas mayores?- ¿Cómo debemos tratar a las personas mayores? - Cuando ustedes sean mayores ¿qué les gustaría poder dejarle a las personas más jóvenes?- ¿Qué nos entregan día a día los adultos mayores?

Clase 11 (90 minutos)

Atención

Objetivos de la clase: - Exponer oral y un tema dado.- Leer un texto literario: cuento infiriendo información.- Reconocer uso de los refranes y explicar oralmente su significado.

Page 57: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 57

6) Explique y comente los refranes a sus alumnos. Por ejemplo:

Ponga ejemplos claros y concretos. Explique en qué situaciones las personas utilizan los refranes. Converse sobre la sabiduría que encierran los refranes, sobre la verdad que nos entregan.

Cierre:

1) Solicite a sus alumnos que en sus cuadernos escriban el refrán “Más vale tarde que nunca” y explíqueles una situación en la que podrían usarlo. Puede guiarse por el modelo: Yo usaría el refrán “más vale tarde que nunca” cuando _________________.

2) Escoja a tres alumnos según criterios de participación para que compartan su respuesta.

Escoja un cuento o poema de antología “Mis lecturas diarias”.

Clase 11

- Comprensión de Lectura: “Marcas solo mías” en el CT.- Imagen de vocabulario (nombres de los dedos).

“En boca cerrada no entran moscas” quiere decir que si no hablo de más me evitaré problemas con los demás.

Regalolector

No olvidar para la próxima clase

Page 58: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 58

anexo 1 - clase 11

Page 59: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 59

anexo 2 - clase 11

Page 60: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

60

Inicio:

1) Revise la tarea con sus alumnos, escoja a algunos según criterios de participación para que den sus respuestas. Felicite a aquellos que hicieron la tarea.

2) Pregunte a sus alumnos si saben qué es una huella dactilar. Muestre Anexo 1 y converse en torno a ellas y para qué sirven. Comente las diferentes opiniones o definiciones. Explique que leerán un texto informativo sobre las huellas dactilares (“Marcas solo mías”). Cuénteles que al leer este texto informativo podrán saber bien qué es una huella dactilar.

Desarrollo:

1) Pida a sus alumnos que saquen el CT y busquen la pág. 13 y 14 (Actividad Nº 12). Dé un plazo de veinte minutos para realizar la lectura silenciosa. Mientras tanto usted paséese por la sala apoyando y revisando el trabajo de sus alumnos.

2) Realice de forma conjunta preguntas 1 a 3 parte II.

3) Dé un plazo de 10 minutos para realizar el resto de la comprensión de lectura en forma silenciosa. Supervise el trabajo de sus alumnos.

4) Escoja a alumnos según criterios de participación para que lean sus respuestas, mientras los demás van corrigiendo sus CT. Sugiera volver al texto y destacar las respuestas de algunas de las preguntas.

5) Pida a los alumnos que abran sus cuadernos de Lenguaje y Comunicación, que escriban la fecha del día y el título: Marcas solo mías. Cada alumno deberá marcar su huella dactilar de su dedo pulgar en el cuaderno (se puede hacer con tinta o con un plumón) Observe deteni-damente junto a los alumnos los dibujos que tiene su huella dactilar y luego compárenlas con las de sus compañeros de puesto. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? (puede conseguir lupas para analizar mejor las huellas dactilares).

6) Muestre las tarjetas con las palabras: HUELLA y DACTILAR y a partir del texto informativo pueden crear una definición. Defínalas junto a los alumnos y ponga las tarjetas en el mural de vocabulario. Pida que escriban en sus cuadernos la importancia de una huella dactilar.

7) Dibuje en el pizarrón la silueta de una mano. Pida a sus alumnos que ellos también dibujen la silueta de su mano en sus cuadernos. Pregunte: ¿Saben cuál de los dedos de nuestra mano lleva por nombre pulgar? Identifique el dedo pulgar y escriba sobre él su nombre. ¿Conocen el nombre de los otros dedos? Escriba el nombre de los dedos sobre el dibujo anteriormente realizado. Pida a sus alumnos que completen su mano dibujada en el cuaderno con los nombres de los dedos.

Preguntas sugeridas para la comprensión del texto:- ¿Qué es una huella dactilar?- ¿Las huellas dactilares son iguales en todas las personas?- ¿Qué utilidad prestan a las personas?

Clase 12 (90 minutos)

Objetivos de la clase: - Exponer oralmente un tema dado.- Leer un texto informativo extrayendo información y responder actividades de comprensión.- Expresar su opinión sobre un tema.

Page 61: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 61

Cierre:

1) Ponga en el mural de lenguaje una fotocopia con los nombres de los dedos de la mano (anexo 2). Pida a los alumnos que lean en voz alta los nombres de los dedos. Luego, converse acerca de la importancia de las huellas dactilares y lo aprendido sobre ellas esta clase.

2)

Entregue un regalo lector a sus alumnos. Como ya saben el nombre de los dedos vamos a jugar con nuestras manos. Lean de SL.: “Los Juegos para jugar con las manos”, en la pág. 22.

Preparar Dictado Nº 3 para la clase siguiente.

Clase 12

Nombres de los dedos (anexo 1):1. Chico o meñique2. Anular3. Medio o mayor4. Índice5. Pulgar o gordo

- Mapamundi o globo terráqueo (Europa, Alemania).- Hojas para el dictado.- Buscar ejercicio en TE para ejercitar los sustantivos.

No olvidar para la próxima clase

Regalolector

Tarea

d

Page 62: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 62

anexo 1 - clase 12

Page 63: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 63

anexo 2 - clase 12

LOS DEDOS DE MI MANO

PULGAR

ÍNDICE

MEDIO

ANULAR

MEÑIQUE

Page 64: 2_Basico_Lenguaje

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile

Actividad

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

64

Inicio:

1) Revise la tarea con sus alumnos, escoja a algunos según criterios de participación para que den sus respuestas. Felicite a aquellos que hicieron la tarea.

2) Dictado N° 3

Desarrollo:

Antes de la lectura

1) Recuerde con los alumnos haber leído el cuento, sobre los dos hermanos de China. Comente que tiene un nuevo cuento que también trata de dos hermanos, pero de Alemania. Los hermanos se llaman Hansel y Gretel. Muestre en el mapa Europa y ubique dónde está Alemania. Explique que les contará un cuento folclórico (puede apoyarse con la información sugerida). También puede motivar la lectura proyectando la película (www.youtube.com/watch?v=sa94aUN6LAU)

2) Presente a sus alumnos palabras de vocabulario para comprender la lectura (vea las sugerencias). Pida que abran su SL en la pág. 14.

3) Comience la lectura modelo del cuento (lea varios párrafos porque es un cuento largo). Si lo cree posible, escoja a alumnos, según criterios de lectura, para que continúen por turnos y en voz alta. Luego retome usted la lectura.

Durante la lectura

4) Lea hasta la parte en que los niños despiertan solos en el bosque y pregunte: ¿qué creen que hicieron los niños?. ¿Qué harían ustedes en su lugar?. Luego, continúe la lectura.

Información sugerida para los cuentos folclóricos Alemania está en Europa y este es un cuento folclórico alemán que se trasmitió de generación en generación. Era un cuento que se contaba en la intimidad familiar .Los abuelos europeos lo con-taban a los nietos, esos nietos luego lo narraban a sus nietos y así sucesivamente. Finalmente, este cuento fue recopilado (dejado por escrito) por dos hermanos: los hermanos Grimm. Los recopiladores no son los autores, ellos son los que dejan por escrito los mitos, cuentos o leyendas que se cuentan entre las personas.Otros cuentos que han recopilado los Hermanos Grimm son: “La Caperucita Roja”, “La Cenicienta”, “Blancanieves”.

Clase 13 (90 minutos)

üd

Panel de Lenguaje:

Palabras de vocabulario de la lectura:- Consentir (en el Panel)- Guijarros: piedras.- Perezoso: flojo en hacer lo que debe.- Hogaza: pan grande.

Objetivos de la clase: - Exponer oralmente sobre un tema dado.- Escuchar y leer un cuento infiriendo información.- Intercambiar conocimientos sobre un tema dado que facilite la comprensión lectora.

Page 65: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 65

Después de la lectura

5) Converse con los alumnos en torno a la historia recién leída (puede utilizar las preguntas sugeridas) Revise predicciones.

6) Pida a sus alumnos que relean el papélografo de preguntas inferenciales y luego saquen sus cuadernos, escriban la fecha y título: Hansel y Gretel. Escriba en el pizarrón 2 preguntas sobre el texto leído, las cuales deben copiar y responder en un plazo de veinte minutos (ver sugerencias).

7) Recuerde a sus alumnos el uso de mayúscula en nombres propios. Explique que en lenguaje se les llama sustantivos propios a las palabras que corresponden a los nombres de personas, mascotas y lugares. Por ejemplo: Gretel, Alemania, China, gata Lulú.

Cierre:

1) Juegue con los alumnos al Bachillerato, nombrando sustantivos propios. Escriba los sustantivos propios en el pizarrón. Destaque las mayús-culas con color. Por ejemplo: nombres de países, nombres de mujeres, nombres de mascotas, nombres de ciudades del mundo, etc.

2) Comente a sus alumnos que hoy comenzarán a realizar la actividad de escritura que dará cierre a la unidad, comenzarán en esta clase y conti-nuarán en la siguiente. La idea es que sea una actividad planificada. Para esto pida que abran su CT en la pág. 15 (Actividad Nº 13).

3) Escoja a alumnos según criterios de lectura para que lean las instrucciones. Comente y aclare dudas.

Ejercicio donde se ejercite los sustantivos en TE.

Clase 13

Preguntas sugeridas para la comprensión escrita de “Hansel y Gretel”:1. ¿Quiénes son los personajes principales o más importantes del cuento?2. ¿Cómo era el lugar donde transcurre la historia?3. ¿Cómo se solucionó el problema familiar de Hansel y Gretel?4. ¿Por qué llevó el padre a sus hijos al bosque?5. ¿Por qué alimentaban la bruja a sus niños?6. ¿Cómo era el lugar donde transcurre la historia?7. ¿Qué hicieron los niños para salvarse?8. ¿Cómo fue la madrastra con los niños?, ¿por qué?.

Mientras sus alumnos trabajan usted paséese por la sala apoyando y revisando lo realizado.

Tarea

Atención

Page 66: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos

Actividad

2º Básico

Información importantesugerencias

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 66

Inicio:

1) Revise la tarea con sus alumnos, escoja a algunos según criterios de participación para que den sus respuestas. Felicite a aquellos que hicieron la tarea.

2) Comente a sus alumnos que esta clase finalizarán la actividad de escritura comenzada la clase anterior. Pida que saquen sus CT y lo abran en la pág. 15, realice preguntas acerca de qué parte del proceso de escritura trabajaron la clase anterior. Concluya que planificaron la escritura y que hoy van a escribir y reescribir su historia.

Desarrollo:

1) Invite a sus alumnos a comenzar el trabajo. Mientras sus alumnos trabajan usted paséese por la sala revisando y apoyando el trabajo. Dé un plazo de veinte minutos para terminar la escritura y revisión según los indicadores de la pauta. Revise usted las historias con lápiz mina, luego pida que en base a las correcciones realicen la reescritura en una hoja decorada por ellos.

2) Escoja a cuatro alumnos, según criterios de lectura, para que lean sus narraciones. Pida las narraciones para revisarlas a la luz de la pauta, una vez que las tenga corregidas publique en el Panel de Lenguaje aquellas que cumplieron con los indicadores.

3) Pida a sus alumnos que saquen sus cuadernos y que respondan las preguntas de la Unidad Nº 1. Dé un plazo de 10 minutos para realizarlo. Escoja a cuatro alumnos según criterios de participación para que comenten sus respuestas.

4) Comente con sus alumnos lo aprendido en esta unidad. Señale las lecturas trabajadas en clase y concluyan que estas tenían en común una historia de familia. Luego, invítelos a responder las preguntas de la unidad.

Cierre:

1) Comente con sus alumnos lo aprendido en esta unidad. Señale las lecturas trabajadas en clase y concluyan que estas tenían en común una historia de familia. Luego, invítelos a responder las preguntas de la unidad.

Pida a sus alumnos que se sienten cómodos para disfrutar de la lectura del cuento “Niña bonita” (Anexo 1).

* Recuerde evaluar la lectura complementaria.

Refuerce positivamente a sus alumnos mientras trabajan, destaque las buenas ideas y los traba-jos ordenados y limpios.

- Tarjetas de vocabulario de la Unidad N° 2.- Carteles con preguntas de la Unidad N° 2.- Materiales necesarios para proyectar un video en Youtube.

Clase 14(90 minutos)

Regalolector

Atención

No olvidar para la próxima clase

Objetivos de la clase: - Exponer oralmente sobre un tema dado.- Escribir una breve historia a partir de una lámina, respetando el uso de mayúscula y las partes del proceso de lectura.- Reconocer, concluir lo aprendido en esta unidad.

Page 67: 2_Basico_Lenguaje

Unidad Nº 1: Mi familia y mis amigos2º Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 67

NIÑA BONITA

Había una vez una niña bonita, bien bonita. Tenía los ojos como dosaceitunas negras, lisas y muy brillantes. Su cabello era rizado y negro, muynegro, como hecho de finas hierbas de la noche. Su piel era oscura y lustrosa,más suave que la piel de la pantera cuando juega en la lluvia.A su mamá le encantaba peinarla y a veces le hacia unas trencitas todasadornadas con cintas de colores. Y la niña bonita terminaba pareciendo unaprincesa de las tierras de África o un hada del reino de la luna.Al lado de la casa de la niña bonita vivía un conejo blanco, de orejascolor de rosa, ojos muy rojos y hocico tembloroso. El conejo pensaba que laniña bonita era la persona más linda que había visto en toda su vida. Y decía:- Cuando yo me case, quiero tener una hija negrita y bonita, tan lindacomo ella...Por eso, un día fue adonde la niña y le preguntó.- ¿Niña bonita, niña bonita, cuál es tu secreto para ser tan negrita?La niña no sabía, pero inventó:-Ah, debe ser que de chiquita me cayó encima un frasco de tinta negra.El conejo fue a buscar un frasco de tinta negra. Se lo echó encima y sepuso negro y muy contento. Pero cayó un aguacero que le lavó toda la negruray el conejo quedó blanco otra vez. Entonces regresó adonde la niña y lepreguntó:-¿Niña bonita, niña bonita cuál es tu secreto para ser tan negrita?La niña no sabía pero inventó:- Ah, debe ser que de chiquita tomé mucho café negro.El conejo fue a su casa tomó tanto café que perdió el sueño y pasó todala noche haciendo pipi. Pero no se puso nada negro. Regresó entonces adondela niña y le preguntó otra vez:- Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan negrita?La niña no sabía, pero inventó:- Ah, debe ser que de chiquita comí mucha uva negra.

El conejo fue a buscar una cesta de uvas negras comió, y comió hastaquedar atiborrado de uvas, tanto, que casi no podía moverse. Le dolía labarriga y pasó toda la noche haciendo pupú. Pero no se puso nada negro.Cuando se mejoró, regresó adonde la niña y le preguntó una vez más:-Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan negrita?La niña no sabía y ya iba a ponerse a inventar algo de unos frijolesnegros, cuando su madre, que era una mulata linda y risueña, dijo:- Ningún secreto. Encantos de una abuela negra que ella tenía.Ahí el conejo, que era bobito pero no tanto, se dio cuenta de que lamadre debía estar diciendo la verdad, porque la gente se parece siempre a suspadres, a sus abuelos, a sus tíos y hasta a los parientes lejanos. Y si él queríatener una hija negrita y linda como la niña bonita, tenía que buscar una conejanegra para casarse.No tuvo que buscar mucho. Muy pronto, encontró una coneja oscuracomo la noche que hallaba a ese conejo blanco muy simpático. Seenamoraron, se casaron y tuvieron un montón de hijos, porque cuando losconejos se ponen a tener hijos, no paran más.Tuvieron conejitos para todos gustos: blancos, bien blancos; blancosmedio grises; blancos manchados de negro; negros manchados de blanco; yhasta una conejita negra, bien negrita.Y la niña bonita fue la madrina de la conejita negra. Cuando la conejitasalía a pasear siempre había alguien que le preguntaba:-Coneja negrita, ¿cuál es tu secreto para ser tan bonita?Y ella respondía:-Ningún secreto. Encantos de mi madre que ahora son míos.

Ana María Machado

anexo 1 - clase 14