2bproductomatutino tarea4 dossantosfaríasgobbi

4
Universidad de la República Facultad de Arquitectura – Escuela Universitaria Centro de Diseño Desafío 4 – Juego con los Sentidos Bach. Agustina Ouviña, Bach. Lucía Marcora, Bach. Agustín dos Santos Farías Curso: Ergonomía I Lic. Rita Soria Ing. María Pascale Bach. Daniela Volpe - 20 de Mayo de 2015 -

Transcript of 2bproductomatutino tarea4 dossantosfaríasgobbi

Page 1: 2bproductomatutino tarea4 dossantosfaríasgobbi

Universidad de la República

Facultad de Arquitectura – Escuela Universitaria Centro de Diseño

Desafío 4 – Juego con los Sentidos Bach. Agustina Ouviña, Bach. Lucía Marcora, Bach. Agustín dos Santos Farías

Curso: Ergonomía I

Lic. Rita Soria

Ing. María Pascale

Bach. Daniela Volpe

- 20 de Mayo de 2015 -

Page 2: 2bproductomatutino tarea4 dossantosfaríasgobbi

1) Descripción de la propuesta

Nuestra experiencia se basa en tres copas, una cuchara, un elemento para tapar la

vista y agua.

Procedemos a llenar las tres copas con el agua, todas en diferentes cantidades, luego

tapamos los ojos del jugador y procedemos a tocar ordenadamente las tres copas,

avisándole al jugador con los ojos tapados qué número de copa estamos tocando,

siendo la numeración puesta arbitrariamente y procurando que el jugador no sepa la

relación entre el número y la cantidad de agua de la copa.

Al tocar las copas, generaremos un sonido diferente con cada una, y al tocar ya las tres

procederemos a emitirle alguna pregunta al jugador, como por ejemplo: ¿Cuál es la

copa más llena? A lo que deberá contestar con los números asignados previamente, se

continúa con otra pregunta por ejemplo: ¿Cuál es la copa más vacía? Y el jugador, al

contestar, nos dejará registro de si acertó las cantidades de las copas, si acertó una o si

no acertó ninguna.

2) Objetivos Planteados

Apreciar la capacidad del jugador a distinguir los diferentes sonidos dependiendo del

contenido de las copas utilizando su sistema auditivo como única herramienta.

Page 3: 2bproductomatutino tarea4 dossantosfaríasgobbi

3) Desarrollo del Juego

A nuestro juego se acercaron los siguientes compañeros: Romina Smith, Victoria de los

Santos, Fabiana Naya, Sofía Neighbour, Carolina Antúnez, Camila Isasa, Camila

Hergatacorzian, Laura Molina, Fernanda Enciso, Manuel Echevarría y Carlos García

Arocena. De estos 12 compañeros, 6 no acertaron ninguna de las copas, 5 acertaron

una de ellas, y sólo una compañera logró acertar las tres. De esta manera notamos que

alguna de las partes de nuestro juego estaba fallando, ya que la intención nunca fue

que fuera una experiencia difícil.

4) Vinculación de la propuesta y el sentido

El sentido de la audición utiliza el oído externo, el oído medio, el oído interno y el

cerebro. El oído externo presenta una forma que logra que las ondas sonoras puedan

ser captadas y conducidas al oído medio. Éste, compuesto por el tímpano y tres

huesillos amplifican las ondas sonoras, para que el oído interno comience a

procesarlas y transformarlas en impulsos eléctricos, que luego el cerebro procesa para

poder organizar, seleccionar y seguir.

Durante el proceso de audición, el cerebro trabaja más que el oído y en situaciones

muy ruidosas, el sistema cognitivo debe hacer un esfuerzo extra para descifrar y

separar sonidos.

Al tener un mapa mental del entorno sonoro, el oyente puede elegir la fuente deseada

y aumentar la capacidad de seguirla a lo largo del tiempo y a su vez acumular más

conocimiento sobre ella.

En el juego, el jugador estaba limitado solamente al sentido de la audición, sin

posibilidad de ver en qué momento era golpeada cada copa. Esto generaba la

necesidad de enfocarse lo más posible en esa situación, en un lugar muy ruidoso. A su

vez, el jugador debía procesar la información y luego pensar, en base a experiencias

previas, cual copa podía emitir qué sonido.

5) Valoración crítica de la propuesta

La propuesta que planteamos consiste en que el jugador tenga que, a través del

sentido auditivo, identificar qué nivel de líquido contiene cada copa al golpearla

suavemente. Parece una propuesta divertida y bastante simple, sin embargo la

mayoría de los jugadores no le acertaron. Nosotros pensamos que esto se debe a que

no hubo una explicación antes de que se juegue, para poder saber cómo suena una

copa cuando está llena y como suena cuando está vacía. Cuando a los jugadores les

explicábamos como sonaban dependiendo del nivel de líquido, generalmente

respondían bien. Una vez que solucionamos ese problema, pudimos lograr que el

juego se entienda mejor y por lo tanto las respuestas no sean al azar sino que

fundamentadas por el conocimiento previo.

Al grupo que le tocó realizar un juego con el sentido del gusto lograron una

propuesta muy interesante. Proponían que los jugadores adivinaran de qué sabor

Page 4: 2bproductomatutino tarea4 dossantosfaríasgobbi

es una galleta con los ojos tapados y sin respirar. Al aislar el sentido del olfato,

para los jugadores era muy difícil adivinar el sabor de la galletita porque la mayoría

del gusto lo percibimos a través del olfato. Fue una propuesta muy interesante ya

que los jugadores quedaban asombrados después de no poder adivinar el sabor, y

que cuando respiraban recién podían adivinar el sabor correcto.

La propuesta del grupo del sentido del gusto consistía en adivinar qué marca de

bebida gasificada estabas tomando. Habían 8 vasos con bebidas distintas

respectivamente, y todos los jugadores que pasaban por su mesa tenían que ir

adivinando hasta que ellas dieran el resultado del ganador/a. El problema más

grande que hubo con este equipo fue que todos los jugadores compartían vaso, y

eso puede ser muy antihigiénico. A la hora de jugar, muchas bebidas eran

demasiadas parecidas como para que se puedan adivinar correctamente. Las

similitudes más grandes que se presentaron fueron entre la Coca Cola común, la

Coca Cola Light, la Coca Cola Life, y Pepsi. Sin contar con estos pequeños

problemas, la propuesta se tornó muy divertida y se pudo llevar a cabo

correctamente.

Al grupo del sentido del olfato propuso un juego de mesa muy interesante. Su

juego consistía en que cada jugador tiraba un dado y avanzaba en el tablero. Te

podía tocar una carta con una enfermedad del olfato para leer y aprender o te

podía tocar oler una de las cajitas que tenían preparadas con ajo, menta, canela,

cebolla, o romero. El juego estaba muy bien planteado y ejecutado. Las piezas para

cada jugador eran con forma de narices, los olores eran muy reconocibles, y las

cartas muy informativas.