2do ensayo toral

7
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo Observacion y analisis de la practica educativa Coordinador de curso: Jorge Toral Benitez Ensayo: practicas, procesos y rituales en la escuela normal (Eduardo Mercado Cruz). Alumna: Yesica Yanet Cruz Fabian Grado: 1º

Transcript of 2do ensayo toral

Page 1: 2do ensayo toral

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo

Observacion y analisis de la practica educativa

Coordinador de curso: Jorge Toral Benitez

Ensayo: practicas, procesos y rituales en la escuela normal (Eduardo Mercado Cruz).

Alumna: Yesica Yanet Cruz Fabian

Grado: 1º

Grupo: ¨C¨

¿Por qué los maestros se muestran a cambiar ante las reformas de la educación

básica?

Page 2: 2do ensayo toral

El siguiente texto, planteado desde la postura de Eduardo mercado cruz responde a

la problemática de importancia para el sistema educativo el cual nos habla del

porqué de la resistencia de los maestros.

Asimismo se encuentra que la Escuela Normal durante la formación inicial, los

futuros docentes se apropian de una cultura del magisterio, que se alimenta y crea a

partir del sistema de creencias, valores, prácticas y tradiciones que dan una idea de

lo que es ser maestro, lo cual parece invariable ante los procesos de transformación

y cambio del sistema educativo.

Una buena parte de la formación inicial se sostiene a partir de prácticas ritualizadas

que conducen al futuro maestro a mirarse como un sujeto acabado. En ocasiones el

maestro como modelo conforma una manera de ver e interpretar el mundo donde lo

importante está en la forma, no en el contenido.

El maestro debe ser un referente, facilitador, acompañante y sobre todo un

profesional que requiere mantenerse en formación permanente, solo así será posible

cambiar y modificar a futuro la propia práctica docente.

Este texto también pretende presentar el andamiaje conceptual y metodológico de

los procesos de formación inicial de los maestros teniendo en cuenta primeramente

la afirmación que aprender a ser maestro es el resultado de una red de situaciones

en las que se encuentra la propuesta curricular y el conjunto de tradiciones, valores,

creencias y símbolos que se conoce como cultura magisterial y están presentes en

la microcultura de la escuela normal.

Para el acopio de información se darán a conocer los procedimientos y las razones

etnográficas, tomando en cuenta la estrategia para realizar el examen atraves de

observaciones, entrevistas, diarios de prácticas de los estudiantes, escala de

evaluación y ensayos de los estudiantes. Así como documentos oficiales que

norman y regulan las actividades en la Escuela Normal. Incluyendo también los

escenarios seleccionados en las que se incluyen las practicas, creencias, tradiciones

y valores que estudiamos.

Formarse como maestro requiere de un largo proceso de escolarización, que inicia

desde la educación básica y termina con los estudios de la escuela normal que se

Page 3: 2do ensayo toral

ubica en el nivel superior. La Escuela Normal es un espacio escolar donde el

interesado en ejercer la profesión de ser maestro se inicia en el modo de ser que

caracteriza a la profesión. Se pretende que a su paso de las escuelas normales los

estudiantes adquieran los saberes que requiere la profesión de enseñante. Esto

implica un acercamiento a la teoría y filosofía educativa, a las corrientes de

aprendizaje, a la psicología infantil, a los modelos pedagógicos de la enseñanza a la

metodología y técnicas didácticas. De la misma manera a los escenarios donde

deberá desenvolverse profesionalmente.

El estudiante que se prepara para ser maestro es una síntesis compleja de su

pasado y de su presente individual y colectivo. Como sujeto tiene en el mundo un

lugar y ocupa un espacio social a partir de la cual configura sus percepciones y

valores en relación con lo que vive, lo que siente y lo que proyecta. No es un ser

estático, ni se encuentra únicamente en la posición de recibir sino también a la de

dar, crear e interpretar. Como dice A. Heller uno no nace y se integra a una familia

con ciertas condiciones sociales, culturales y económicas que le prefigura un género

y un nombre aun ates de respirar por sí solo.

El ser humano aprende en relación con el mundo, los sujetos que lo habitan y sus

instituciones. Los seres humanos nos adaptamos y socializamos en cada uno de los

espacios en la medida en que nos apropiamos de valores e interiorizamos las

formas sociales y culturales de los espacios donde nos desenvolvemos. En este

mundo no es siempre es fácil –advierte Heller- es preciso dar pruebas de capacidad

para estar en él.

La interacción tiene lugar cuando una unidad de acción producida por un sujeto A

actúa como estímulo de una unidad de respuesta en otro sujeto B y viceversa. Es

atraves de la interacción y el intercambio con los otros como aprendemos a

desenvolvernos social y culturalmente.

El proceso de interacción implica compartir significados que se atribuyen a las

acciones y comportamientos, significados que se recrean y se construyen en

relación con los objetos, la historia y los contextos.

Los estudiantes al interactuar, interiorizan y hacen suyo el conjunto de prácticas

posibles para desenvolverse con eficiencia en el ámbito escolar, no solo

Page 4: 2do ensayo toral

desempeñan el rol de estudiante, si no que aprenden el oficio de estudiantes.

Según coulon se desarrolla en tres etapas:

La primera de -No pertenencia- aquí el estudiante tiene un universo desconocido, el

segundo como -tiempo de aprendizaje- donde él se adapta progresivamente y se

produce una confirmación y por último el tiempo de afiliación.

El estudiante aprende a hacerlo cuando interioriza, interpreta y otorga significados,

símbolos similares al de otros según el tipo de práctica discursos y acciones a los

que se enfrenta cotidianamente.

Para quien se forma como maestro por ejemplo el cumplir el horario de clase,

entregar la planeación, elaborar material didáctico, mostrar comportamientos

decentes y decorosos dentro y fuera de la institución, no tendría sentido si este no

se interpretara como valioso en la cultura del magisterio y en la estructura global de

los significados.

Interpretar la cultura consiste en poner a prueba la capacidad de apropiación de los

símbolos y sus significados ya sea de manera inconsciente o deliberada.

Mucha de las veces se ve al magisterio como una segunda opción por muchas

razones, la mayoría de las veces como una manera de generar ingresos.

Cabe destacar que hay una cultura magisterial que solo se encuentra en el discurso,

para comprender esa cultura magisterial resulta útil la distinción de las formas

simbólicas.

La institución es una forma fundamental de organización social, definida como un

conjunto de valores, normas, roles, conducta y relación.

Estudiantes y maestros son parte de la institución y son la institución misma.

En la Escuela Normal existe un sin número de prácticas asociada a determinadas

formas y contenidos discursivos donde el objetivo es ofrecer cognitiva y

simbólicamente puntos de referencia entorno a lo que implica ser maestro.

Acompañado de rituales que son hechos como una manera de aceptación de un

individuo a un grupo específico.

A aquí también se ve como los estudiantes normalistas se aprovechan de una

manera de ser y de pensar.

Page 5: 2do ensayo toral

La investigación utilizada para este trabajo fue de tipo cualitativo, con observación

participante en donde se incluyó el plan de estudios de 1985 el cual se refiere al

desarrollo de contenidos temáticos.

El procedimiento al que se recurrió para hacer la descripción y la interpretación a

partir de los datos obtenidos se identificó significados. La herramienta anterior

permitió delimitar el objeto de estudio definido por el conjunto de interacciones

reguladas que tienen lugar en el proceso de formación inicial de los docentes en

educación básica, que se caracterizan por la etnicidad de la cultura magisterial.

Ser maestro no es una labor fácil, aunque muchos piensen lo contrario, e ingresen a

la Escuela Normal como última opción. Ser educador implica más que una

profesión, es entregar lo mejor pues en ti cae la gran responsabilidad de formar

buenos ciudadanos.

A pesar de las constantes reformas se ha visto como la mayoría reafirma su

vocación pero también cabe mencionar que hay quienes deciden abandonar sus

estudios por lo ya antes mencionado o por otras razones aunque son una minoría.