2ºensayo Simce Leng IIº

10
COLEGIO SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Subsector: Lenguaje y Comunicación SIMCEIIºML Mes/Año: Junio 2008 Nivel/Curso: IIº Medio Contenido: Segundo Ensayo SIMCE Segundo Ensayo SIMCE 2008 Primer Semestre Nombre: _________________________________ Fecha: __________________ Puntaje: ____/45___Porcentaje de Logro: ______________ Nota: ____________ Instrucciones : - Este ensayo contiene 40 preguntas de Selección Múltiple y una de Desarrollo que debes contestar en el mismo facsímile. Cada pregunta de Selección Múltiple presenta cinco posibles respuestas: a, b, c, d, e. - Responde el Ensayo SIMCE en la Hoja de Respuestas, utilizando solo lápiz grafito, marcando con una cruz o equis (X) la casilla con la alternativa correcta. Marca solo UNA alternativa. - Lee atentamente las preguntas y la Comprensión de Lectura. - Cada pregunta de Alternativa vale UN (1) punto y la de Desarrollo 6 puntos por lo tanto el Ensayo tienen 46 puntos. VOCABULARIO EN CONTEXTO: Seleccione la palabra que al cambiarla en el texto, este no cambie su sentido. 1.-DESPRENDÍA 2.- ACERTÉ 3.- PERCIBÍ 4.- RUMOR 5.-CAPRICHO a.- Fijaba b.- Soltaba c.- Afirmaba d.- Arrancaba e.- Descuidaba a.- Logré b.- Quise c.- Traté d.- Busqué e.- Intenté a.- miré b.- Reconocí c.- Capté d.- confundí e.- rastreé a.- paso. b.- rastro c.- sonido d.- contorno e.- caminar a.- gusto b.- propósito c.- deseo d.- pedido e.- antojo 1 El ramo azul Al cruzar la calle, sentí que alguien se desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada. Apreté el paso. Unos instantes después percibí el apagado rumor de unos huaraches (SANDALIAS INDIAS DE CUERO) sobre las piedras calientes .No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más Intenté correr .No pude Me detuve en seco, bruscamente .Antes de que pudiese defenderme sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce: -No se mueva, señor, o se lo entierro. Sin volver la cara, pregunté: -¿Qué quieres? -Sus ojos, señor- contestó la voz suave casi apenada. -¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas .No vas a matarme. -No tenga miedo, señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos. Volví a preguntar: -Pero, ¿para qué quieres mis ojos? -Es un capricho de mi novia .Quiere un ramito de ojos azules. Y por aquí hay pocos que los tengan. -Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos. -Ay, señor, no quiera engañarme. Bien sé que los tiene azules. -No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te daré otra cosa. -No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Dé la vuelta. Octavio Paz

description

Ensayo SIMCE

Transcript of 2ºensayo Simce Leng IIº

Page 1: 2ºensayo Simce Leng IIº

COLEGIO SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA

Subsector: Lenguaje y Comunicación SIMCEIIºML

Mes/Año: Junio 2008 Nivel/Curso: IIº Medio Contenido: Segundo Ensayo SIMCE

Segundo Ensayo SIMCE 2008Primer Semestre

Nombre: _________________________________ Fecha: __________________Puntaje: ____/45___Porcentaje de Logro: ______________ Nota: ____________

Instrucciones: - Este ensayo contiene 40 preguntas de Selección Múltiple y una de Desarrollo que debes contestar en el mismo facsímile. Cada pregunta de Selección Múltiple presenta cinco posibles respuestas: a, b, c, d, e. - Responde el Ensayo SIMCE en la Hoja de Respuestas, utilizando solo lápiz grafito, marcando con una cruz o equis (X) la casilla con la alternativa correcta. Marca solo UNA alternativa. - Lee atentamente las preguntas y la Comprensión de Lectura.- Cada pregunta de Alternativa vale UN (1) punto y la de Desarrollo 6 puntos por lo tanto el Ensayo tienen 46 puntos.

VOCABULARIO EN CONTEXTO: Seleccione la palabra que al cambiarla en el texto, este no cambie su sentido.

1.-DESPRENDÍA 2.- ACERTÉ 3.- PERCIBÍ 4.- RUMOR 5.-CAPRICHO

a.- Fijabab.- Soltaba c.- Afirmabad.- Arrancabae.- Descuidaba

a.- Logré b.- Quisec.- Tratéd.- Busquée.- Intenté

a.- miréb.- Reconocíc.- Capté d.- confundíe.- rastreé

a.- paso.b.- rastroc.- sonido d.- contornoe.- caminar

a.- gustob.- propósitoc.- deseod.- pedidoe.- antojo

6.- ¿Cuál es el tema central del texto leído?a) La delincuencia en los pueblosb) Un extraño asalto nocturno c) El miedo a la oscuridadd) El temor a los cuchillose) Los temores personales

7.- ¿Qué significa en el texto la expresión, “Apreté el paso”?a) Acortar distancia a) Caminar más rápido b) Encaminarse a un lugar

1

El ramo azulAl cruzar la calle, sentí que alguien se desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada. Apreté el paso. Unos instantes después percibí el apagado rumor de unos huaraches (SANDALIAS INDIAS DE CUERO) sobre las piedras calientes .No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más Intenté correr .No pude Me detuve en seco, bruscamente .Antes de que pudiese defenderme sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce:-No se mueva, señor, o se lo entierro.Sin volver la cara, pregunté:-¿Qué quieres?-Sus ojos, señor- contestó la voz suave casi apenada.-¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas .No vas a matarme.-No tenga miedo, señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos.Volví a preguntar:-Pero, ¿para qué quieres mis ojos?-Es un capricho de mi novia .Quiere un ramito de ojos azules. Y por aquí hay pocos que los tengan.-Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos.-Ay, señor, no quiera engañarme. Bien sé que los tiene azules.-No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te daré otra cosa.-No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Dé la vuelta. Octavio Paz

Page 2: 2ºensayo Simce Leng IIº

c) Regresar al punto de origend) Seguir andando

8.- ¿Cuál es la situación que desencadena los acontecimientos?a) La aparición del ladrón en la nocheb) El temor del protagonista a cruzar la callec) El sentir la punta del cuchillo en la espalda d) La extraña petición del asaltantee) El encuentro entre los dos

9.- ¿Con qué finalidad se nombran los Huaraches en el texto?a) Recordar una situación similar.b) Describir el tipo de pasos percibidos. c) Graficar la forma del piso que recorría.d) Explicar el sentir interior del protagonista.e) Exponer la forma que tenía la silueta del perseguidor.

10.- Según el texto, ¿Cómo era el asaltante?a) Caprichoso y de ojos azules.b) De voz dulce y gestos suaves. c) De un caminar veloz y un actuar rápido.d) Un vecino del barrio de ojos amarillos.e) Era un asesino con mucho dinero.

11.- ¿Cómo se defiende el asaltado?I- Con un cuchilloII- Ofreciendo dineroIII- CorriendoIV- Negando el color de sus ojos.a) Solo Ib) Solo IVc) II y IIId) II y IV e) III y IV

12.- ¿Qué razón entrega el asaltante para justificar su petición?I- En ese lugar hay poca gente de ojos azules.II- Era un capricho de su novia.III- Necesitaba un ramito de ojos azulesIV- A cambio le dará otra cosa.a) solo Ib) Solo II c) Solo IIId) I y IVe) III y IV

13.- ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?a) De conocimiento relativob) Protagonista c) Testigod) Personajee) Omnisciente

14.- En torno a la literatura, cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:I. – La literatura es un medio de expresión artístico que se basa en ellenguaje verbal.II. – La literatura nos muestra, a veces de manera fantasiosa y otras realista, las vivencias de los seres humanos, sus pensamientos, sus sentimientos, sus ideas.III. – A través de la literatura conocemos distintas épocas, distintos personajes ficcionales e históricos.IV. – Tradicionalmente, existen tres grandes Géneros Literarios: Género Lírico, Género Narrativo, Género Dramático.

a) I, II y IV. b) II, III y IV. c) I, II y III.d) I, II, III y IV.e) I y II.

2

Page 3: 2ºensayo Simce Leng IIº

15 – Del siguiente texto podemos decir que es un caligrama :a) Un poema que expresa un fuerte sentimiento tratado con elevación, una alabanza. b) Un poema-dibujo, pues la disposición del poema representa su contenido. c) Un poema breve, gracioso y satírico, en el cual se expresa una sola idea con un tono festivo y sarcástico. d) Un poema oriental de tres versos.e) Un poema de 14 versos, estructurado en dos estrofas de 4 versos y en dos estrofas finales de 3 versos.

16. – ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al Caligrama?a) Se da uso o empleo de un lenguaje figurado o metafórico.b) Presenta un grado alto de subjetividad.c) Debido a la utilización del lenguaje figurado es necesario interpretar la poesía o decodificar la poesía para comprenderla. d) Cada poema debe presentar rima y ritmo para que necesariamente sea un buen poema, que pertenezca con propiedad al Género Lírico. e) El hablante lírico es la “voz” del poema, quien lo “relata”.

La tortuga gigante Horacio Quiroga UruguayoHabía una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hace mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien. El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien.Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos.

17. – ¿Qué tipo de narración usa el texto anterior?:a) Narración Ab-ovob) Narración In media resc) Narración in extrema resd) Estilo Directoe) Estilo Indirecto

18. – ¿Qué tipo de narrador es del texto anterior?:a) el narrador que lo sabe todo, es una especie de “dios” dentro de la historia y narra en 3ª persona. b) el narrador que cuenta su propia historia, por lo tanto narra en 1ª persona.c) el uno de los personajes de la historia y cuenta, desde su visión, la historia en que participa sin ser protagonista. Puede utilizar tanto la 1ª como la 3ª persona gramatical. d) el narrador que domina el plano de los acontecimientos y por eso solo puede hablar de la conducta externa de los personajes. Narra en 3ª persona. e) el protagonista.

3

Page 4: 2ºensayo Simce Leng IIº

19 – En la oración ennegrecida ¿cuál es el Complemento Directo?.a) un amigo suyob) amigoc) que era director del zoológicod) le dijo un díae) dijo

20. - La función apelativa que se presenta en el texto anterior apunta a : a) Canalb) Emisorc) Mensajed) Receptore) Contacto

21. – Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA en torno a la siguiente oración: “Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta”.

I. – Es una oración con sujeto múltipleII. – Es una oración con predicado simpleIII. – Es una oración en la cual hay un Complemento Circunstancial deTiempo.

a) Solo I.b) Solo II.c) Solo III.d) I y III. e) I, II y III.

22. – El Género Dramático:a) Se caracteriza por presentar la acción y diálogo de personajes en conflicto.b) Posee una función apelativa, ya que se estructura en forma de diálogo, lo que implica que hay un “tú” al que continuamente se interpela. c) Está escrita por un dramaturgo.d) Un elemento importante es la virtualidad teatral: la capacidad de la obra de ser representada.e) Todas las anteriores.

23. – El personaje Colectivo es:a) Un tipo de personaje, que a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras.b) La encarnación de cosas abstractas, que no son personas. c) El personaje principal de la acción.d) El personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de la obra.e) Un personaje que participa en la obra, pero que no de manera preponderante.

24. – La denotación se define como:a) La interpretación que cada persona le da a una palabra dependiendo del contexto en el cual se encuentra la palabra.b) La asociación que una persona le da al significado de una palabra.c) El significado subjetivo de una(s) palabra(s)d) El significado real de una palabra, el significado de “diccionario”.e) Ninguna de las anteriores.

25. - La función que intenta definir el sentido de las palabras a través del lenguaje es la función:a) Poéticab) Referencialc) Fáticad) Metalingüísticae) Expresiva o Emotiva

26. - El signo lingüístico es:I. – La asociación de un significante y un significado.II. – Un monemaIII. – Una imagen acústica, a la cual se le asocia, de manera arbitrariaun contenido semántico.IV. – Una palabra

a) I, II y III.b) I y III.c) I y II.

4

Page 5: 2ºensayo Simce Leng IIº

d) I, IV.e) I, III y IV.

27. –Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la definición de Editorial, dentro de los Medios Masivos de Comunicación:a) Es un texto netamente expositivo, su objetivo es informar.b) Es un texto expositivo y argumentativo a la vez, en cuanto informa, orienta y entrega su opinión con argumentos acerca de lo que ocurre en el mundo literario, científico, artístico, etc. c) La opinión del medio escrito que versa sobre una noticia o hecho de actualidad; su fin es orientar en la interpretación de la información e influir en sus lectores. Suele ser breve y escrito en tercera persona. Usualmente no lleva firma. d) Son textos de opinión enviados por los lectores con el fin de dar a conocer su posición frente a algún tema abordado en el mismo medio o sobre cualquier otro tema. e) Ninguna de las Anteriores.

Lee atentamente el siguiente texto:“Serios incidentes al exterior de sede de las negociaciones con estudiantesMartes 30 de Mayo de 200615:53 Karina Morales y Daniela Aránguiz, El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- Serios incidentes se registran a esta hora en las afueras de la Biblioteca Nacional, templo del conocimiento y sede de las negociaciones entre los representantes de los estudiantes movilizados y el ministro de Educación, Martín Zilic .

Carabineros, utilizando bombas lacrimógenas, procedió a disolver a los manifestantes que se encontraban en las afueras del recinto. Los gases en este minuto dificultan el trabajo de periodistas y de los propios encargados de la biblioteca.

Debido a los gases lanzados, los estudiantes ingresaron en masa adentro de la biblioteca para protegerse, por lo que el olor y el efecto de las lacrimógenas alcanza a quienes se encuentran en el interior.

El efecto de los gases alcanzó hasta el segundo piso, donde se encuentra negociando el propio ministro Zilic.

Según se pudo averiguar, lo ocurrido en el exterior se debió a que un grupo de jóvenes trataban de detener un vehículo de carabineros, por lo que los efectivos reaccionaron.

El coronel de carabineros Carlos Atallat dijo que no tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo afuera, pero aclaró que las instrucciones que tiene es que sólo pueden ingresar los alumnos que dialogan con el ministro y el resto debe permanecer en el exterior.

"Carabineros actúa de acuerdo a las leyes y cuando hay desórdenes y daño a la propiedad pública y privada, nos toca proceder", declaró”.

28.-El fragmento anterior corresponde a:a) Una crónicab) Una noticiac) Una críticad) Un reportajee) Una entrevista

29. – ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto anterior es un ejemplo de connotación?:a) “Templo del conocimiento”.b) “El efecto de los gases alcanzó hasta el segundo piso”.c) “El Martes 30 de Junio de 2006 se produjo el Paro Nacional de Estudiantes Secundarios”.d) “El coronel de carabineros Carlos Atallat dijo que no tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo afuera”.e) Todas las anteriores.

30. – El objetivo de los Medios Masivos de Comunicación ejemplificado en el texto anterior es:

5

Page 6: 2ºensayo Simce Leng IIº

a) Informarb) Entretenerc) Presentar, ante el receptor, una mirada crítica de la actualidad.d) Orientar para formar opinión en los receptores.e) Todas las anteriores.

31. – La publicidad:a) Intenta llegar al receptor para persuadirlo a comprar u obtener algún servicio.b) Está orientada a convertir al receptor en un consumidor.c) Se ayuda de la psicología para conocer bien a su destinatario y así saber cómo debe presentar los productos para que los adquiera.d) A y Be) A, B y C.

32 – Un Artículo de Opinión: I. – Son textos, generalmente columnas o destacados en un recuadro, con la opinión personal de quien lo escribe.II. – La persona que lo escribe tiende a ser un especialista en el tema.III. – Llevan la firma del autor, quien es su único responsable.

a) Solo I.b) Solo II.c) I y II.d) II y III.e) I, II y III.

Comprensión de LecturaLee atentamente el siguiente texto y luego responde basándote en éste:

“ Las primeras medidas de protección a la vicuña fueron adoptadas por los incas, quienes tenían un gran sentido conservacionista. Según los cronistas de la épica, los incas organizaban grandes rodeos (o chacos) con miles de hombres dentro de un área de 200 a 300 km.2.

Estos chacos se realizaban cada cuatro años. Para eso, se construía escondido entre las colinas, un corral de piedra en forma de embudo. Las vicuñas eran arreadas por los hombres hasta este corral, allí se esquilaban los animales y luego se soltaban. Una pequeña cantidad de machos se sacrificaba para repartir la carne entre la comunidad inca. La lana trasquilada se llevaba a la capital del Imperio, donde los artífices la transformaban en hermosos tejidos dedicados al servicio de los templos del Sol, como elementos de decoración y vestimentas para sacerdotes y para la familia real.

Al consolidarse el poder de los conquistadores españoles y perder la validez las medidas de protección que existían bajo el Imperio Inca, la vicuña (Vicagna vicugna) sufrió un descenso enorme en su número. La cacería sin piedad de este hermoso animal, comenzada entonces, duró varios siglos.

Con el transcurso del tiempo, el peligro de extinción de la vicuña se hizo cada vez más real y llegó a alertar a los nuevos dirigentes de una América independiente. A fin de evitar la desaparición definitiva de este camélido, el Libertador Simón Bolívar, en 1825, firmó en el Perú el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña.

Tardó mucho tiempo en que se promulgaran nuevas leyes de protección. En 1940 (115 años después del decreto bolivariano), en Perú se promulgó una ley de Protección a la Vicuña, seguida por una similar decretada en 1946 en Argentina. En Chile y Bolivia se estableció la veda, pero se permitía la transformación y comercialización de subproductos de vicuña “importados”. Las leyes de protección fueron ineficaces en todos los países durante muchos años, y el número de vicuñas disminuyó rápidamente.

Como resultado de estudios preliminares, realizados en 1960, que indicaban que quedaban más de 10 mil vicuñas en toda la región, a mediados de esa década surgió en el Perú, país en cuyo escudo nacional figura la vicuña, un movimiento tendiente a evitar su extinción. Perú consiguió ayuda económica y técnica del gobierno belga, de una institución alemana y del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, y comenzó a poner en efecto su programa de protección.

En 1969, el RED DATA BOOK, libro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), donde están los nombres de plantas y animales en peligro de extinción, incluyó a la vicuña en su lista. Pero ya en 1967 el Perú había establecido, con 1.700 ejemplares, la Reserva Nacional de Vicuñas, en “Pampa Galeras” y, cinco años después, éstas ascendían a 7.000. Hoy día existen casi 45 mil animales censados en dicha reserva. Con miras a un futuro aprovechamiento racional de la vicuña, en Pampas Galeras se ensayan métodos efectivos para su captura y posterior esquileo, y la fecha adecuada para hacerlo.”

33. – Según el texto, las leyes de protección de la vicuña, dictadas a mediados de siglo:a) solo tuvieron efecto en Argentina.

6

Page 7: 2ºensayo Simce Leng IIº

b) fueron acatadas por Chile y Bolivia.c) permitieron en Perú la comercialización de subproductos.d) trajeron como consecuencia la veda de la vicuña en Argentina.e) fueron ineficaces.

34. – Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a) Simón Bolívar firmó el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña. b) Los incas tenían un sentido conservacionista.c) En 1969, el RED DATA BOOK declaró extinguida la vicuña.d) En 1960 no quedaban más de 10 mil vicuñas en Perú.e) Ninguna de las anteriores.

35. – Según el texto, los chacos eran a) las tierras donde habitaban los incas.b) territorios donde se arreaban y alimentaban las vicuñas.c) grandes rodeos donde sacrificaban todas las vicuñas.d) corrales de piedras en forma de embudo.e) rodeos en los cuales esquilaban las vicuñas.

36. - ¿Cuál es el mejor título para este texto?a) “La protección peruana de la vicuña”.b) “La lucha contra la extinción de la vicuña”.c) “Consecuencias de una matanza animal”.d) “Causas de la extinción de la vicuña”.e) “El andar de la vicuña”.

37. – Con respecto a la situación de la vicuña en el Perú, podemos afirmar que a) se encuentra totalmente extinguida.b) ha aumentado por la cesación del esquileo.c) ha aumentado en 7.000 ejemplares.d) es protegida en Pampa Galeras.e) es estudiada en Pampa Galeras para su disminución.

38. – Según el contexto, el sinónimo de la palabra subrayada en el texto es: a) expuestob) propensoc) enderezadod) colgantee) dilatado

39. –¿Cuál es la función predominante en el texto anterior?: a) La función Expresivab) La función Fáticac) La función Apelativad) La función Poéticae) La función Referencial

40. – En el texto anterior quién es el destinatario :a) El historiador.b) El narrador.c) La persona que “recibe” la información, ya sea como lector u oyente.d) Quien “recibe” la información y siempre coincide con el lector. e) A y C.

41.-PREGUNTA DE DESARROLLO:

7

Page 8: 2ºensayo Simce Leng IIº

Observa y lee el siguiente afiche, luego escribe una noticia que sensibilice al receptor y promueva un movimiento de protección para con los animales cautivos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

8