3. Freedman

download 3. Freedman

of 18

Transcript of 3. Freedman

  • 7/23/2019 3. Freedman

    1/18

    Abriendo espacio para nuevashistorias

    Hoy, los psiclogos tienen una palabra favorita, y esta palabra esinadaptado. Hoy les digo que hay cosas en nuestro sistema social de lascuales estoy orgulloso de que sean inadaptadas. Yo nunca me adaptaraa las turbas de linchamiento, a la segregacin, a las desigualdadeseconmicas, a la locura del militarismo, y a la contraproducenteviolencia fsica. La salvacin del mundo descansa en lo inadaptado.

    artin Luther !ing, "r.

    #$engo que darte una advertencia % si la e&ternali'acin es enfocada

    (nicamente como t)cnica, )sta probablemente no producir* efectosprofundos. +i no crees, desde el fondo de tu alma, que las personas nosean sus problemas y que sus dicultades son construcciones sociales eindividuales, entonces no estar*s viendo estas transformaciones.-uando pston o /hite est*n en accin, puedes notar que ellos est*nabsolutamente convencidos que las personas no son sus problema. +usvoces, sus posturas, todo su ser irradia posibilidad y esperan'a. llosest*n denitivamente ba0o la in1uencia del optimismo.

    2ill 34Hanlon. 5667, p*g. 89La gente nace dentro de historias; su contexto social e histrico contantemente

    los invita a decir y recordad historias de ciertos eventos y a dejar a otros sinhistoria. Varios autores (Foucault, !"#; $are%&ustin, !!'; Loe, !!,&adigan y La, !!); *eingarten, !!+ sugieren ue -el discurso es unanocin /til para entender cmo esto sucede. 0achel $are%&ustin (!!', p1g.!+ de2ne el discurso como -un sistema de a2rmaciones, pr1cticas yestructuras institucionales ue comparten valores comunes. 3lla (p1g. )#+sugiere ue los discursos mantienen visiones del mundo, se4alando, -las5ormas en ue la mayor6a de las personas mantienen, hablan al respecto, yact/an en un com/n y compartido punto de vista son parte de y mantienen eldiscurso prevalente. 7tephen &adigan e 8an La (!!), p1g. 99+ a4aden ue-el discurso puede ser visto como re:ejando una estructura prevalente de lasrelaciones sociales y de poder.

    3l discurso poderosamente da 5orma a las decisiones de las personas sobre ueventos de su vida pueden ser historiados y cmo se deber6an historiar. 3sta esuna verdad para el terapeuta como lo es para la persona ue lo consulta.

  • 7/23/2019 3. Freedman

    2/18

    as6 como por la estructura de nuestras instituciones educativas y el proceso desociali>acin pro5esional. &1s espec62camente, la mayor6a de los terapeutas,nosotros incluidos, hemos sido adoctrinados para escuchar un diagnstico,patologi>ando el o6do. 3l modelo mdico, con su n5asis o escucha por signos ys6ntomas de en5ermedad, ejerce tal in:uencia persuasiva ue slo algunospocos de nosotros podemos escapar de sus exhortaciones. de escuchar de tal modo de comprenderlas 5rustraciones dilemas y anhelos del narrador.

    3ste discurso tambin moldea y es llevado por los practicantes 5uera denuestro campo? por ejemplo, en los reuerimientos del pago de terceros, talescomo hacer diagnsticos y mantener cierto tipo de registros, en libros de auto%ayuda, en representaciones del terapeuta en los medios, y en las expectativasde la gente ue nos consulta. Las met15oras -arueolgicas Freudianas sobrela -pro5unda, verdad inconsciente han permeado nuestra cultura tan

    exhaustivamente ue a menudo no notamos su in:uencia. 3stas met15oras nosinvitan a escuchar no por el signi2cado de la persona, sino por el signi2cadoconocido escondido detr1s de ste.

    Escuchar@ando nuestras historias sobre terapia, las cuales son 5ormadas dentro deestos discursos prevalentes, es di56cil para la mayor6a de los terapeutasaprender a escuchar a las historias de las personas como historias. camos el -objeto cl6nico signi2cante C algo con lo ue nosotrossepamos u hacer.

    Domo sea, como *eingarten (!!+ anota, los discursos pueden cambiar yevolucionar cuando las conversaciones entre la gente a5ectan culturalmentelas narrativas disponibles. 3sto es, el conocimiento en un nivel local y desde lassub%comunidades, pueden in:uenciar discursos m1s grandes. Ean simple comopuede parecer, en el rostro del discurso prevalente y conocimientosdominantes, el simple hecho de escuchar a la historia ue alguien nos cuenta,constituye un acto revolucionario.

    Duando conocemos a las personas por primera ve>, ueremos entender el

    signi2cado para ellosde sus historias. 3sto signi2ca dar la espalda a los 2ltrosde -expertos? no escuchando a las uejas principales, no -recopilando lospertinentes bits de in5ormacin diagnstica intercaladas en sus historias; noescuchando sus ancdotas como matrices en donde sus recursos est1nincrustados; no escuchando las pistas super2ciales sobre cu1l es el-realmente el n/cleo del problema, y no comparando el yo ue ellos plasmanen sus historias con los est1ndares de normatividad.

  • 7/23/2019 3. Freedman

    3/18

    3n cambio, tratamos de ponernos nosotros mismos en los >apatos de la gentecon la ue trabajamos y entender, desde su perspectiva, en su lenguaje, ulos ha llevado a buscar nuestra ayuda. 7lo ellos pueden reconocer historiasalternativas. Donect1ndose con la experiencia de las personas desde superspectiva nos orienta a las realidades espec62cas ue moldean, y por las ueson moldeadas, sus narrativas personales. 3ste tipo de entendimiento reuiereue escuchemos con la atencin en5ocada, paciencia y curiosidad mientras seconstruye una mutua relacin de respeto y con2an>a.

    A pesar de todo lo ue nuestra educacin nos dice ue sabemos, intentamosescuchar desde lo ue nosotros no sabemos.

    No saberAnderson y oolishian (!"",!!#a, !!); ver tambin Anderson, !!#;oolishian, !!#, oolighian y Anderson, !!#; $oGman, !!+ han escritoapasionada y convincentemente sobre la importancia de una posicin del -nosaber para el terapeuta. 3llos ven la terapia como una proceso en el cual -nos

    estamos moviendo hacia lo ue todava no se conoce (!!#a, p1g. H!+. 3stoimplica no hacer preguntas desde una posicin de pre%entendimiento(Andersen, !!b; *eingarten, !!)+ y no hacer preguntas para las cualesueramos respuestasparticulares.

    7in embargo, una posicin de no saber no es una posicin de -Io no s nada. de -certe>asestablecidas (J. Kruner, !"+ con respecto a las realidades ue ellos habitan.Domo Anderson y oolishian (!"", p1g. 9"+ escriben,

    La meta de la terapia es participar en una conversacin quecontinuamente se a1o0a y se abre, en ve' de una que constri:e y secierra. ; trav)s de la conversacin terap)utica, 0ando signicados ycomportamientos# se da espacio, m*s amplio, de cambio ytransformacin.

    7omos m1s exitosos en alcan>ar una posicin de no saber cuando nosconcentramos en escuchar y cuando nuestra pl1tica es guiada y secundaria aesa escucha. &ientras escuchamos, nos damos cuenta y cuestionamos lassuposiciones ue hacemos. ando a llenar las lagunas en su historia con suposiciones sin garant6aN

    MOu m1s necesito saber para ponerme en los >apatos de esta personaN 7inuestra conversacin interna nos dice esta in5ormacin en un 1rea enespec62co podr6a ayudarnos a pararnos de lleno dentro de la realidad de lapersona, le pedimos a ella ue nos cuente m1s. Eales preguntas constantes denuestras propias suposiciones invitan a la gente a cuestionarse sobre laspropias.

  • 7/23/2019 3. Freedman

    4/18

    3l no saber 5omenta una actitud de curiosidad (Decchin, !"P; 0ambo, $eath yDhenail, !!9; *hite, !""a+. 7omos curiosos sobre las respuestas /nicas delas personas y motivamos a stas a desarrollarlas m1s ampliamente. Duandouna respuesta toma la conversacin en una direccin inesperada, hacemosincluso m1s preguntas, siguiendo esa nueva direccin si parece relevante.

    7lo escuchando y haciendo preguntas 5acilitando y clari2cando desde unaposicin de curiosidad puede ser muy teraputico. Algunas veces la genteobtiene sola todo lo ue uiere de la terapia a travs de este proceso. Laterapia de este tipo es, como Anderson y oolishian (!"", p1g. 9"#+ indican,

    #un proceso de e&pandir y decir lo no dicho % el desarrollo, a trav)sdel di*logo, de nuevos temas y narrativas y, de hecho, la creacin denuevas historias.

    Interpretacin=ostmodernistas hasta la mdula, Anderson y oolishian hacen claro ue nocreen ue lo -no dicho es algo ue ya exista. de eso, este emerge tomando 5orma mientras conversamoscon el otro. =or lo tanto, importa a lo ue el terapeuta ponga atencin mientrasescucha. 3n otras palabras, escuchar no es una actividad pasiva. Duandoescuchamos, nosotros interpretamos, lo ueramos o no.

    3sto podr6a sonar como una contradiccin a la oracin anterior C -

  • 7/23/2019 3. Freedman

    5/18

    Escucha deconstructivaLlamamos al tipo especial de escucha reuerida para la aceptacin yentendimiento de las historias de las personas sin cosi2car o intensi2car laimpotencia, el dolor, y aspectos patolgicos de stas historias como escuchadeconstructiva. A travs de esta escucha, buscamos abrir espacios para la

    narrativa de la vida de las personas ue todav6a no han sido historiadas. de algo ue ya los ha moldeado. Dreemos ue estaactitud ayuda a construir la -veracidad de las narrativas de las personas, yue tal deconstruccin a:oja el agarre de las historias restrictivas.

    3n c6rculos acadmicos, la palabra -deconstruccin inmediatamente trae a lamente el trabajo de Jacues @errida (por ejemplo, !""+, el cual explora, entreotras cosas, el desli>amiento del signi2cado. @errida examina e ilustra cmo el

    signi2cado de cualuier s6mbolo, palabra, o texto est1 inextricablemente ligadoen su contexto. @errida y otros deconstruccionistas creen ue es in5ructuosobuscar por el -real o -verdadero signi2cado de cualuier texto, ya ue todaslas narrativas est1n llenas de lagunas y ambigQedades. Los eruditosdeconstruccionistas se concentran en stas lagunas y ambigQedades paramostrar de ue el signi2cado o2cialmente sancionado o generalmenteaceptado de un texto dado es uno de un gran n/mero de posibles signi2cados.

    3ntonces cuando escuchamos -deconstructivamente para las historias de lagente, nuestra escucha es guiada por la creencia de ue auellas historiastienen muchos posibles signi2cados. 3l signi2cado ue un oyente hace es, m1sa menudo ue no, di5erente del signi2cado ue el hablante ha destinado.

    Kuscamos capitali>ar en esto, buscando por lagunas en nuestro entendimientoy pidindole a la gente de ue llene los detalles, o escuchando lasambigQedades en el signi2cado y luego preguntando a la gente cmo ellosest1n resolviendo o lidiando con estas ambigQedades.

    As6 como la gente nos cuenta sus historias, nosotros interrumpimos enintervalos para resumir nuestro sentido de lo ue est1n diciendo. 3sto lespermite decirnos si el signi2cado ue estamos haciendo encaja con susigni2cado destinado. A pesar de ue nuestra meta es -realmente entender larealidad de las personas, esas realidades inevitablemente empie>an a cambiaren el proceso. Al considerar nuestros comentarios y preguntas, la gente no

    3sto no signi2ca ue motivamos a la gente a ignorar o adaptarse a lainjusticia. 7igni2ca ue estamos m1s alerta a eventos ue podr6as serhistoriadas como -luchas contra la injusticia, de lo ue somos para auellosue podr6a estar historiados de -personas como v6ctimas. $aciendo esto, nosayudamos a nosotros y las personas con las ue trabajamos tienen roles en ladeconstruccin de historias patologi>antes.

  • 7/23/2019 3. Freedman

    6/18

    puede hacer otra cosa ue examinar sus historias en nuevas 5ormas.

  • 7/23/2019 3. Freedman

    7/18

    @avid 3pston (!!9a+ ha se4alado ue este proceso de internali>acin ocurreno simplemente con experiencias locales o particulares de trauma y abuso,sino con experiencias culturales m1s amplias tambin. Sl nota la descripcin deFoucault de cmo la muerte y la en5ermedad (previamente tratadas como si5ueran locali>adas primariamente en un dominio social espiritual+ se hanlocali>ado en sitios espec62cos dentro del cuerpo humano. 3pston (p1g. P+escribe,

    #anatmicamente el espacio se convierte en espacio causal, el hogarde ambos, muerte y enfermedad. sto era seguido por el cuerpo siendoconsiderado como la reposicin de las cualidades del cuerpo humano. Lamente, la inteligencia, la locura, y una mirada de las cualidadeshumanas eran consideradas de estar locali'adas en los cuerposvivientes.

    3n la 3dad &edia, si una persona estaba -en5erma, -loca, o era -criminal, lacausa y cura tend6a a ser locali>adas en el lugar social espiritual C sugobernante no estaba rigiendo lo su2cientemente bien o l estaba 5uera delalcance de la comunidad espiritual apropiada. 3n los tiempos modernos, eln5asis es mucho m1s individual en la responsabilidad de la propia vigilanciade nuestros cuerpos y mentes. 7i una persona tiene un ataue al cora>n, esporue ella no hab6a controlado apropiadamente su dieta y ejercicio. 7i unapersona est1 deprimida, es porue un desbalance u6mico en ciertos circuitosde su cerebro individual y una cura u6mica es reuerida. @e acuerdo conFoucault, el discurso de vigilancia m1s poderoso en la sociedad moderna nosdivide a cada uno y nos invita a tratarnos a nuestros cuerpos como objetosproblem1ticos. 3spton ha llamado al tipo de discurso dominante ue apoyaeste proceso -discurso de internali>acin.

    Tna actitud de externali>acin puede contrarrestar la in:uencia de la-objetivacin del discurso de internali>acin, por la objetivacin y separacinde los ue ha sido internali>ado. =ero, para adoptar una visin del mundo deexternali>acin, debemos reordenar nuestros pensamientos para ue nosotrosobjetivemosproblemasen ve> de gente.

    Un ejercicioTn punto de regreso para mi (JF+ en aprender a objetivar y externali>ar losproblemas era teniendo una conversacin de externali>acin conmigo mismo.$e pensado en m6 como alguien t6mido en algunas ocasiones. Tn d6a cuandoestaba con el temor de llegar a un evento social, decid6 hablar conmigo sobrelos e5ectos de la timide> en mi vida. Fue m1s ue remarcable descubrir ueuna ve> ue experiment el cambio de percepcin de la timide> tomandocontrol en los eventos sociales, en ve> de ser t6mido, era m1s 51cil mantenertipos similares de cambios de percepcin con los otros. 3ste descubrimientome inspir a desarrollar este ejercicio. =uedes hacer esto como un-experimento de pensamiento.

    3lige un rasgo caracter6stico, cualidad, o emocin ue sientas, de la ue tengasmucho, o de la ue otras personas a veces se uejen de ti. Een certe>a de ue

  • 7/23/2019 3. Freedman

    8/18

    est en una 5orma adjetiva, como una descripcin de ti, por ejemplo, -elenojo, -la competitividad, -la culpa, o -la distraccin. 3n las siguientespreguntas, llena con el nombre del rasgo o la emocin en donde tenemos la-U. &ientras lees estas preguntas, substituyendo el rasgo o emocin por la U,respndelas a ti mismo.

    . MDmo te convertiste en UN). M7obre u son la mayor6a de UN9. MOu cosas pasan ue t6picamente te llevan a ser UN'. Duando eres U, Mu es lo ue haces, ue no har6as si no 5ueras UNH. MDu1les son las consecuencias en tu vida y relaciones por ser UN. MDu1les de tus di2cultades actuales vienen por ser UNP. MDmo es tu auto%imagen di5erente cuando eres UN". 7i por alg/n milagro, despertaras en la ma4ana y ya no 5ueras m1s U,

    Mcmo, espec62camente, ser6a tu vida di5erenteN

    de dominar tu vidaN). M3n u contextos es la I suele tomar controlN9. MOu tipos de cosas pasan ue t6picamente llevan a I a tomar controlN'. MOu ha hecho I hacer en contra de tu juicioN

    H. MOu e5ectos tiene I en tu vida y relacionesN. MDmo la I te ha llevado a las di2cultades ue experimentas ahoraNP. MEe ciega I de notar tus recursos o de poder ver a travs de stosN". M$a habido ocasiones cuando has sido capa> de obtener lo mejor de IN

    MLas veces en ue I ha tomado el control pero te has mantenido 5ueradel cuadroN

    Ahora noten el e5ecto total de estas preguntas. MDmo te sientesN MOu pareceposible en relacin con -IN MOu parece imposibleN MDmo se ve el 5uturo encomparacin con -IN

    =iensa en tu experiencia anterior con -U. MDmo es di5erente tu experiencia

    con -I de la experiencia con -UN Al convertir la experiencia o emocin en unacosa, empe>aste a tratarla como un ob0eto, y al responder las preguntasMe&ternali'asteese objetoN MFue /til para lidiar con la emocin o cualidadN

    3ntrando a una visin de externali>acin reuiere ue separemos nuestrapercepcin del problema de nuestra percepcin de la gente. As6 comoaprendemos a ver los problemas como separados de las personas, empe>amos

  • 7/23/2019 3. Freedman

    9/18

    a ver a la gente como su0etos.)@avid 3pston (!!9a, p1g. P)+ pone de estamanera?

    +i la persona se desvanece o es absorbida en# un discurso deinternali'acin, en un discurso de e&ternali'acin parecen emerger yentrar en la vida como protagonistas de sus propias historias de vida, las

    cuales pueden ahora reconocer de una vida hacia delante me0or queuna parali'ada en varias versiones de cronicidad.

    Dreemos ue escuchar con una actitud de externali>acin tiene un poderosoe5ecto deconstructivo. 3sto nos sesga a interactuar de di5erente 5orma con lagente a ue si la viramos como intr6nsecamente problem1tica. Drea undi5erente -contexto de recepcin para las historias de las personas, uno en elcual podemos trabajar para entender sus problemas sin verlos a ellos comoproblem1ticos o patolgicos. 3n este tipo de contexto, el contenido ysigni2cado de las historias de las personas casi siempre se vuelve menosrestrictivo.

    Un ejemplo de escucha deconstructivaLa siguiente transcripcin ilustra la escucha deconstructiva. 3n sta, yo (D+soy guiado por ambos, la posicin del no%saber y la actitud de percibir a lagente separada de sus problemas.

    La conversacin es con ado con un terapeuta en laotra ciudad.

    Algunas cosas pertinentes ue

  • 7/23/2019 3. Freedman

    10/18

    empe>aba un nuevo trabajo sin importar u tan alto en una organi>acin, lten6a a alguien por encima de l -d1ndole rdenes. Sl experimentaba estocomo abusivo. Sl arremet6a contra el abuso percibido y se resignaba de serdespedido. 7in embargo, con el tiempo l se convencin de ue las pr1cticasabusivas son /tiles y, a veces, necesarias.

    Domo el abuso se convirti m1s y m1s en parte de la visin del mundo de Karen el trabajo, el se volvi verbalmente abusivo contra agolpearla en su dcimo cuarto aniversario de casados. @urante esos primeroscatorce a4os, la 5amilia se hab6a mudado ) veces a ciudades en tresdi5erentes estados mientras Kart buscaba un trabajo en donde, en suspalabras, l no estuviera -trabajando para idiotas. @espus de ue Kartempe>ara a golpear a a experimentar ataues de p1nico ydepresin extrema. Los -recuerdos, en los cuales ella v6vidamente revive lasescenas de abuso de su in5ancia se vuelven visitantes cotidianos en su vida.3stos problemas la llevan a la hospitali>acin; entonces, mientras est1 en elhospital, acin,

  • 7/23/2019 3. Freedman

    11/18

    eso y llega al punto en el ue casi te inmovili>a. Eener algocomo eso ue te controle como eso es

    3aN

  • 7/23/2019 3. Freedman

    12/18

  • 7/23/2019 3. Freedman

    13/18

  • 7/23/2019 3. Freedman

    14/18

    interesantes para m6. 3s decir, Mpor u noN Eal ve> suene comouna pregunta tonta de mi parte, pero Mpor u realmentenecesita vivirN M=or u no desea realmente estos mtodos paratrabajarN

    o s) por qu) ella necesita vivir y realmente estoy interesado ensaber por qu).=

    de hacer callar mis emociones como antessol6a hacerlo. Ouiero decir, a/n sigo sintiendo el suicidio de mihermano y la muerte de mi madre y eso 5ue hace cuatro a4os,MsabeN M=or u deber6a sentirse eso como doloroso, 56sicamentedoloroso, ahoraN... =ero no uiero morir.

    3n el recuerdo de esta sesin, de callar completamente sus sentimientos, y esola hab6a ayudado a superar algunas experiencias horribles. Ahora ue se est1volviendo una persona sensible; aunue ella piensa ue en general ue es unacosa buena, la deja m1s vulnerable a los ataues de p1nico y depresin.&ientras pasaban las sesiones, ella re:exion en su creciente determinacin devivir y de sentir C para encarar el miedo y la depresin y construir una vidasigni2cativa para ella misma en5rente de stos.

    3n el momento de ue se publica este documento, os y conocimientos de la historiade vida de las personas a travs de un 2ltro narrativoRde externali>acin.

  • 7/23/2019 3. Freedman

    15/18

    3so dice, a menudo sentimos ue es importante tomar un rol m1s activo.3stamos de acuerdo con Yarl Eomm (!!9, p1g. +, uien escribe?

    La escucha hermen)utica, el cuestionamiento circular, la re1e&inemp*tica, y el entendimiento sistem*tico no son sucientes,especialmente cuando los patrones problem*ticos de in0usticia est*n

    atrincherados.

    3n alg/n punto, usualmente cuando parece ue un cierto grado de con2an>a yentendimiento mutuo se ha alcan>ado, empe>amos a hacer preguntas de unanaturale>a de mayor propsito de intervencin. 3sto es, cambiamos de laescuchadeconstructiva por el cuestionamientodeconstructivo.

    3l cuestionamiento deconstructivo invita a la gente a ver sus historias desdeuna perspectiva di5erente, para notar cmo ellos las han construido (o u hanconstruido+, para notar sus l6mites, y descubrir ue hay otras posiblesnarrativas (Dombs y Freedman, !!'b+. Xtro nombre para este proceso es-desempacar. &ientras la gente empie>a a tener ideas sobre cmo las

    narrativas ue est1n viviendo son construidas, ellas ven auellas narrativasue no son inevitables, ue ellas no representan esencialmente comoverdaderas. 3n ve> de eso, ellos est1n construyendo lo ue podr6a serconstruido di5erente. 3l intento de este tipo de deconstruccin no es retar unanarrativa (riZth y riZth, !!'+, pero para desempacarla u o5recer unaposibilidad de considerarla desde una nueva perspectiva. Tna ve> ue estoocurre, la gente puede acometer ella misma para protestar de esto.

    Las polticas del cuestionamiento deconstructivo&ichael *hite de2ne la deconstruccin m1s activa y pol6ticamente. Sl dice(!!, p1g. )P+,

    ?e acuerdo con mi denicin un tanto 1e&ible, la deconstruccin tieneque ver con los procedimientos que subvierten las realidades y las

    pr*cticas dadas por hecho@ aquellas llamadas verdades que sonderramadas de las condiciones y el conte&to de su produccinA aquellasformas incorpreas de hablar que esconden sus bases y pre0uiciosA yaquellas pr*cticas familiares del yo en las relaciones que est*nsubyugando a las vidas de las personas.

    7iguiendo a *hite (y Foucault+ creemos ue las historias dominantes puedenestar -subyugando la vida de las personas. Ia hemos discutido, en el Dap6tulo), cmo el modelo mdico puede llevar a la gente a un sentido de ellos mismos

    como -cuerpos dciles, sujetos de conocimiento y procedimientos en loscuales ellos no tienen una vo> activa. Eambin est1s las historias subyugantesde gnero, ra>a, clase, edad, orientacin sexual, y religin (por nombraralgunas+ ue son muy prevalentes y atrincheradas en nuestra cultura uepodemos ser capturados en stas sin darnos cuenta.

    La deconstruccin en el sentido de *hite puede ayudarnos a desenmascarar-estas llamadas verdades ue -escondes sus bases en prejuicios detr1s delas -5ormas incorpreas de hablar ue dan un aire de legitimidad a historias

  • 7/23/2019 3. Freedman

    16/18

    dominantes de subyugacin y dominio. Al adoptar y advocar este tipo dedeconstruccin estamos tomando una postura pol6tica en contra de ciertaspr1cticas de poder en nuestra sociedad.

    Duando decimos ue tomamos una postura no nos re5erimos a dar c1tedra alas personas con las ue trabajamos. 3n el contexto de la terapia, nos guste o

    no y aunue tomemos pasos para minimi>arlo, las palabras del terapeutaestar1n privilegiadas. 8n:igir nuestras creencias en la gente ue trabajamospodr6a replicar el e5ecto de los conocimientos y pr1cticas privilegiadas de lacultura dominante en auellas posiciones subyugadas.

    7in embargo, no tomar una postura apoya el estatus uo. 3n este sentido, unono puede no tomar una postura pol6tica. 3n una sociedad racista, por ejemplo,para ignorar el racismo (para -no 5ormar parte de ste+ es apoyar su continuaexistencia. Dreemos ue es nuestra responsabilidad como terapeutas cultivaruna creciente consciencia de las historias dominantes (y pol6ticamentedominantes+ de nuestra sociedad y desarrollar 5ormas de examinarcolaborativamente los e5ectos de auellas historias cuando las percibimos en eltrabajo en las vidas y relaciones de la gente ue nos consulta.

    0achel $are%&ustin (!!', p1g. ))+ ha usado la met15ora de un -cuarto enespejo para hablar sobre cmo /nicamente las ideas ue son tra6das en laterapia son las ideas ue la gente involucra dentro del consultorio?

    l consultorio es como una habitacin tapi'ada de espe0os. Be1e0a(nicamente lo que se dice dentro de )sta# si el terapeuta y la familiaest*n desprevenidos de discursos de marginacin, tales como aquellosasociados con los miembros subyugados por el g)nero, ra'a, y clase,estos discursos permanecen fuera de la habitacin de espe0os.

    3sta nocin implica ue el terapeuta debe continuamente re:ejar en eldiscurso ue da 5orma a nuestras percepciones de lo ue es posible, paraambos, tanto nosotros mismos como para las personas con las ue trabajamos.Aunue nunca podemos obtener una visin desinteresada u objetiva, podemosabrirla, en ve> de cerrarla, al n/mero y variedad de posibilidades disponiblesen la habitacin de espejos de la terapia. =odemos re:ejar en las relaciones depoder impl6citas en cada posible discurso. =odemos buscar nuevasposibilidades a travs de la auto%educacin y en la marcha, la deconstruccinregular de nuestras creencias y pr1cticas. =odemos perseguir talesdeconstrucciones re:ejando con nuestros colegas y con la gente ue nosconsulta con nosotros los e5ectos de las historias y discursos ue gu6an

    nuestras creencias y pr1cticas.

    Externalizacin preguntas deconstructivasDreemos ue la gente puede 51cilmente examinar los e5ectos de las historiassaturadas de problemas en sus vidas cuando lo hacen en el contexto de unaconversacin de externali>acin. Ia te hemos 5amiliari>ado con cmoescuchamos con una actitud de externali>acin; ahora ueremos discutir cmohacemos preguntas ue invitan no solamente al terapeuta, sino tambin a las

  • 7/23/2019 3. Freedman

    17/18

    personas con las ue trabajan, a experimentar los problemas en una manerade externali>acin. 3l primer paso en el proceso es simplemente tomar ellenguaje ue la persona usa para describir el problema, modi2c1ndolo paraue el problema sea objetivado, y haciendo preguntas a la persona sobre esto.

    =or ejemplo, en la cultura de ado, de tal maneraue la gente empie>a a tener a la -codependencia como parte de susidentidades. La gente es objetivada como codependiente, y otras, alguna ve>vibrantes, dejan de contar aspectos de su experiencia. =ara comprometernosen una conversacin de externali>acin con una persona ue ha sidosubyugada a este proceso, deber6amos empe>ar a preguntar cmo lacodependencia ha in:uido en su vida. 7i ella se une a nosotros en estaconversacin, juntos, daremos vuelta a las cartas del discurso internali>ado,poniendo a la codependencia 5uera de la persona. @esde ue sta ya no es

    de2nida como alguien -codependiente, es libre de reclamar otros aspectos deella misma y de su experiencia. 3st1 ahora en una posicin de decidir uhacer con la codependencia. =odr6a decidir echarla de su vida, o podr6a decidirre%nombrarla C tal ve> como -una actitud de preocupacin.

    Las siguientes transcripciones, extra6das de dos citas consecutivas, ilustran elimpacto ue este tipo de conversacin tiene en una persona con la ue yo (JF+trabaj.

    LAV30

  • 7/23/2019 3. Freedman

    18/18

    Mir al ba4oN Tm. Ouiero decir, empie>o a sudar.J8LL &m%hmm.

    LAV30o a hacer toda la cosa como, oh, vamos aestar sentados au6. Van a estar mir1ndome. ar a anali>ar toda lasituacin.

    J8LL Kien. Tm. MDmo el miedo conoce cu1ndo atacar, cu1ndo puedeatraparteN MDu1ndo puede venir y causar esta n1useaabrumadoraN

    LAV30