32514007

download 32514007

of 10

Transcript of 32514007

  • 7/26/2019 32514007

    1/10

    Cotidianoiversidad Autnoma Metropolitana - Azcapotzalco

    [email protected] (Versin impresa): 0186-1840XICO

    2006Alejandro Acosta

    LA DIPLOMACIA MEXICANA: ENTRE POLTICOS Y SERVIDORES DE CARRERAEl Cotidiano, noviembre-diciembre, ao/vol. 21, nmero 140

    Universidad Autnoma Metropolitana - AzcapotzalcoDistrito Federal, Mxico

    pp. 67-75

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/26/2019 32514007

    2/10

    ElCotidiano 140 67

    Alejandro Acosta*

    La Diplomacia es el instrumentoa travs del cual un Estado lleva a cabosu Poltica Exterior, que es la proyec-cin, ms all de las fronteras, de los

    intereses nacionales de un Estado; conlo que se resume que la Poltica Exte-rior es el objetivo y la Diplomacia esel medio para alcanzar dicha proyec-cin ante los ojos del mundo. Por lotanto, la Diplomacia no es solamenteel conjunto de acciones emprendidaspor los agentes diplomticos, sino elconjunto de acciones del jefe de Esta-do o de gobierno, de la cancillera y detodas aquellas personas que dirigen laPoltica Exterior de un Estado.

    En Mxico, la Diplomacia es la pri-mera lnea en la defensa de la sobera-na y de la promocin de los intereses

    La diplomacia mexicana:entre polticos y servidoresde carrera

    * Egresado, Licenciatura en Relaciones In-ternacionales, FES, Aragn.

    El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo sealar algunos as-

    pectos centrales del papel que desempea la Diplomacia para la vida internacional

    de Mxico, haciendo nfasis en la problemtica que se genera al designar represen-tantes diplomticos que no necesariamente cuentan con la formacin y perfil ade-

    cuado para desempear dichos cargos. De manera particular, se intenta identificar

    las razones que definen las diferencias en el desempeo entre los embajadores de

    carrera y los embajadores de extraccin poltica.

    nacionales y el instrumento para ejer-cer dicha actividad es el Servicio Ex-terior Mexicano.

    El Embajador Ral Valds Aguilar,

    en sus comentarios sobre Poltica Ex-terior y Diplomacia bilateral1 haceuna clara distincin entre los dos con-ceptos anteriores que, aunque tienenuna relacin indisoluble e interactuan-te, no pueden confundirse: a la Polti-ca Exterior la define como conjuntode principios y objetivos que formulay trata de explicar un Estado para pro-mover y defender sus legtimos inte-reses frente a otros Estados. De lamisma forma define a la Diplomaciacomo el mtodo para establecer, man-tener y estrechar las relaciones oficia-les entre los Estados, mediante

    negociaciones efectuadas por jefes deEstado o de gobierno, ministros de Re-laciones Exteriores y Agentes Diplo-mticos.

    Qu responsabilidad puede en-contrarse en un funcionario que tie-ne en sus manos el manejo de laPoltica Exterior de un pas, el cual des-conoce todo aquello que tenga quever con los medios para ejercitarla, esdecir, la diplomacia? Del mismo modo,cmo responder a los connacionalesque se encuentran en el mismo lugardonde est asentada la misin queencabeza, cuando no tiene la experien-cia suficiente en el rea? Pero ms allde todo ello, qu sucede con losmiembros del Servicio Exterior quehan cumplido con su carrera y venocupado el lugar en donde se encuen-tra su meta y deben esperar a que talvez, en algn momento, puedan acce-der a l?

    1 Secretaria de Relaciones Exteriores, ElServicio Exterior Mexicano, Mxico, Archivo His-trico Diplomtico Mexicano, 1987, p. 32.

  • 7/26/2019 32514007

    3/10

    Sociedad y Estado68

    La diplomacia: un antecedente delas designaciones a personal ajenoal servicio exterior

    Dentro del Gobierno de lvaro Obregn, se da una reorga-nizacin de la anticuada Ley del Cuerpo Diplomtico, deci-dindose encomendar la jefatura de misin diplomtica apolticos que el Ejecutivo de la Unin creyera capacitados2

    para ejercer dicha funcin, con aprobacin del Senado: heaqu donde comienza, de manera legitimada, en la Ley delcuerpo Diplomtico en 1922, el problema que aqu se abor-da. Dicha ley estableca una distincin entre la composicindel Servicio Diplomtico en Jefes de Misin y personal decarrera; los Jefes de Misin (embajadores, enviados extraor-dinarios y ministros plenipotenciarios; ministros residentesy encargados de negocios), deban ser nacionales pudiendono pertenecer al personal de carrera, siempre que demos-

    traran notoria aptitud y ser fieles intrpretes de la polticagubernamental. Los dems rangos (todos ellos de menorjerarqua) deban ser ocupados por personal de carrera. Enla poca de la Segunda Guerra Mundial se busca laprofesionalizacin del Servicio Exterior Mexicano, unido alhecho de que, hasta la dcada de los sesentas, la Secretarade Relaciones Exteriores haba sido encabezada por so-bresalientes funcionarios de carrera. Ms tarde, seincrementara la participacin en actividades propias de laSecretara, a elementos ajenos a ella.

    El 11 de abril de 2005 se public el intento por aplicar laLey del Servicio Profesional de Carrera, donde deja abierta

    la posibilidad para que algunos de esos lugares estratgi-cos sean ocupados por personal elegido a criterio del can-ciller mexicano Luis Ernesto Derbez, relegando una vez msel Servicio Exterior Mexicano (SEM). Para el da 19 de mayolos miembros del Servicio Exterior buscan exceptuar a laSecretaria de Relaciones Exteriores del Servicio Profesionalde Carrera. El Programa de rotacin 2005 indica que sern143 miembros de la rama diplomtico-consular y 127 de latcnico-administrativa, pero algunos puestos que se encuen-tran en la lista de rotacin podran quedar libres para gentenueva y sin experiencia en poltica internacional.

    Como se puede ver, en la vida cotidiana de nuestropas, especialmente en la poltica, se hacen elecciones arbi-trarias de sus equipos de trabajo, jefes de oficina, cabezasde dependencias pblicas y dems entidades administrati-vas, de acuerdo a la conveniencia, tanto del momento como

    de sus propios intereses. Esto, adems de ser contrario alos principios democrticos de igualdad de oportunidades,a la democracia y a la justa distribucin del trabajo de laescala jerrquica, es un claro abuso del poder y la imposi-cin de funcionarios que van por encima de aquellos quehan dedicado su vida a realizar una carrera dentro de lasinstituciones. De la misma forma sucede con aquellos fun-cionarios que deben ser removidos de sus cargos por con-flictos polticos y son alejados del pas, y la mejor forma dehacerlo es enviarlos a representaciones polticas en el ex-tranjero como Embajadores o Cnsules de Mxico, dondemantienen su estatus de funcionario del gobierno mexica-no, aun cuando desconozcan el funcionamiento, costum-bres, usos y operacin de las misiones.

    Problemtica de la Poltica ExteriorMexicana

    Hoy en da, la Poltica Exterior de Mxico se ha convertidoen materia de anlisis y debate pblico en los crculos polti-cos, econmicos y acadmicos mexicanos, como parte deun proceso de evaluacin de los profundos cambios experi-mentados en el pas a lo largo del proceso de liberalizacineconmica y democratizacin iniciado desde finales de ladcada de 1980. La mayor visibilidad de la Poltica Exterioren el debate nacional coincide con un perodo de grandestransformaciones en el entorno mundial3. Los inesperadoscambios en la agenda y el mapa de alianzas internacionalesdesencadenados por los dramticos acontecimientos del 11

    de septiembre de 2001, han venido a sumarse a las razonesde carcter interno, vinculadas con la apertura econmica yla alternancia poltica, que apuntan hacia la necesidad.

    Tanto el Senado como el Ejecutivo han cado en seriasconfusiones en lo que respecta a lo poltico y la poltica,mandando representantes sin alguna preparacin, slo porel hecho de ser funcionarios pblicos o polticos, o miem-bros del servicio exterior que no llegan a dominar algnidioma y no tienen preparacin sobre el servicio exterior,siendo que el poltico en su actividad tiene el poder y lariqueza mientras que la poltica, su actividad, est en las ac-ciones que una entidad lleva a cabo con el propsito deatender una situacin en beneficio de la nacin, por lo tantoel encargado de la Poltica Exterior debe encaminarse a verpor los intereses del pas y no como el poltico o personalde carrera que ve los intereses propios. Como ejemplo cla-

    2Quintanilla, Rodolfo, La Legislacin del Servicio Exterior Mexicano,Mxico, SRE, 1987, p. 154.

    3El Colegio de Mxico,La Poltica Exterior de Mxico. Enfoques para suanlisis.

  • 7/26/2019 32514007

    4/10

    ElCotidiano 140 69

    ro tenemos a Porfirio Muoz Ledo que fue dos veces Secre-tario de Estado, Diputado, Senador, y se le ha consideradoDiplomtico Distinguido, por el gobierno en turno; sin em-bargo, sus tendencias partidistas cambiantes y su disposicinpara el gobierno en poder, definen su carrera diplomticams orientada a un deber poltico que diplomtico.

    Mxico es un pas de desarrollo e ingreso medio que, apesar de su dimensin geogrfica, su potencial econmico, suubicacin estratgica y sus recursos naturales, no ha construi-do un poder militar significativo, ni tampoco ha desarrolladoambiciones de proyeccin de poder en el mbito regional, niuna visin estratgica de alcance global para convertirse enuna potencia media con capacidad de influir de manera decisi-va en la poltica mundial, como lo han hecho otros pases conrecursos similares. Es dentro de este difcil contexto externoque Mxico est tratando de revisar y redefinir su papel en elmundo, sus ambiciones internacionales y su poltica exterior.

    Los principios fundamentales de la Poltica Exteriormexicana no deben ser sujetos a revisin; en este sentido,debe existir continuidad: no existe sta, debido a que cadasexenio se cambia de gabinete a diferencia de otras nacio-nes como Estados Unidos, que con la entrada de cualquierpresidente, su Congreso no cambia y de tal forma llevan unseguimiento de su Poltica Exterior.

    La base tanto del derecho y poltica internos comoexternos debe ser la misma que los hombres puedan reali-zarse como tales y cuenten con los satisfactores econmi-cos, sociales y culturales para poder llevar una vida digna. Enconsecuencia, la poltica interna y externa deben ser cohe-

    rentes y esta ltima no debe utilizarse como medio propa-gandstico en el mbito domestico ni de renovacin de laimagen externa, esto es, que no debe Mxico involucrarsecon intereses de terceros como fue el caso de la OEAdondeel Canciller Luis Ernesto Derbez atenda ms a una necesi-dad de Estados Unidos que a una necesidad de la Nacin.

    La influencia de Mxico en el mbito internacional po-dr robustecerse en la medida que resuelva los problemasinternos, como lo es el desempleo, la emigracin, los altosndices criminales en el pas, el narcotrfico, la agricultura, lainversin en materia energtica, por mencionar algunos. Debede renovar moralmente las relaciones internacionales, ya queactualmente tanto en el mbito nacional como en el interna-cional, antes que una crisis econmica, poltica y social, existeuna crisis moral que es necesario superar, realizar una polti-ca cultural internacional a fin de dar a conocer mejor al pasque es Mxico y continuar impulsando la capacidad tcnica yla experiencia concreta de los representantes diplomticosmexicanos que hayan llevado a cabo estudios especializados

    en el Instituto Matas Romero as como el dominio de unidioma universal que en la actualidad es el Ingls.

    Aspectos positivos de la Poltica ExteriorMexicana

    Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy en da,Mxico no ha enfrentado amenazas inminentes o reales decarcter militar o de intervencionismo poltico provenientesdel exterior que hubieran puesto en riesgo su seguridad eindependencia. Asimismo, ha gozado de un entorno regionalms seguro, estable y benevolente, adems de haber contadocon la proteccin implcita de Estados Unidos frente a ame-nazas extra-continentales, esto debido a su ubicacin dentrodel permetro de seguridad de Washington. Esta situacin leha permitido a Mxico desentenderse de los grandes focosde conflicto internacional, mantenerse al margen de muchos

    de los temas ms polmicos de la poltica mundial, y elegircundo y cmo involucrarse en los asuntos mundiales.El reto ms importante y constante de la Poltica Exte-

    rior mexicana deriva de la particular posicin geopoltica deMxico como el vecino menos desarrollado del pas mspoderoso del mundo, y como frontera entre Amrica delNorte y Amrica Latina. Por un lado, la geografa y la econo-ma empujan a Mxico en direccin al norte como vecinogeogrfico y socio natural de Estados Unidos, adems dealejarlo del sur y generar incentivos para la adopcin de unenfoque diplomtico de orientacin bsicamente bilateral.Por el otro, la asimetra de poder y diversos factores ligados

    a su historia, cultura, nivel de desarrollo y poltica interna,colocan a Mxico en la direccin opuesta, llevndolo a man-tener una prudente distancia frente a su poderoso vecino yprincipal socio comercial. Estos factores inclinan a Mxico asostener sus posiciones histricas de apego estricto a losprincipios de no intervencin y defensa de la soberana na-cional, as como su larga tradicin diplomtica pacifista, lacual lo ha llevado a oponerse y a no participar en accionesmilitares en el mbito internacional. Dichos principios favo-recen la adopcin de un enfoque diplomtico tendiente aprivilegiar la accin multilateral para contrarrestar el pesode la relacin con Estados Unidos, enfatizan la diversificacinde las relaciones exteriores de Mxico, y buscan el acerca-miento con otros pases en vas de desarrollo con quienescomparte problemas o herencias culturales similares, en par-ticular con los de Amrica Latina4.

    4Vargas, Rosa Elvira, El reto ms importante y constante de la Pol-tica Exterior mexicana en La Jornada, 19/05/05.

  • 7/26/2019 32514007

    5/10

    Sociedad y Estado70

    El servicio Exterior Mexicano

    El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente defuncionarios del Estado, encargados especficamente de re-presentarlo en el extranjero y responsable de ejecutar laPoltica Exterior de Mxico, conforme a los principios nor-mativos que establece la Constitucin Poltica de los Esta-dos Unidos Mexicanos5, debe continuar fortalecindose yno funcionar como sistema de premios y castigos para pol-ticos y funcionarios por toda una serie de efectos negativospara los intereses del pas, ya que se trata de una actividadcada vez ms exigente, especializada y trascendente.

    Mxico debe impulsar sus relaciones bilaterales, prin-cipalmente con pases capitalistas desarrollados como Fran-cia, Alemania y Japn, y con pases desarrollados de economacentralmente planificada, para aumentar las posibilidades ydiversificar opciones. De esta manera, se destacarn sus

    capacidades actuales y potenciales de accin y de negocia-cin respecto a Estados Unidos de Norteamrica, que ocupael papel central en las relaciones internacionales de Mxi-co. A travs del Servicio Exterior debera quizs meditarpara un futuro, con tacto y prudencia los pros y los contras,sobre la conveniencia de realizar tratados de cooperacininternacional con China que ha tenido un crecimiento eco-nmico mayor en el primer semestre de este ao que el deEstados Unidos, llegando casi a los doce puntos y EstadosUnidos arriba de los 5 puntos de crecimiento.

    Por lo tanto se debe mantener absoluta coherencia en-tre lo que se pregona en el exterior como lo que se hace al

    interior del pas, de all que la Cancillera colabora de maneraestrecha con todos los mecanismos internacionales existen-tes en esta materia para permitirles los exmenes y evalua-ciones que consideren necesarios. El Servicio Exterior deberseguir invitando a distintos relatores especiales para que ob-serven, in situ, la realidad mexicana. Tambin defender en elexterior la bsqueda de un mundo ms justo donde los de-rechos del hombre sean norma y no excepcin.

    El Servicio Exterior Mexicano requiere de elementos,con capacidad y preparacin suficiente para la alta enco-mienda que desempean las representaciones diplomti-cas y consulares del Estado Mexicano en la conduccin dela Poltica Exterior del pas.

    A fin de garantizar la objetividad e imparcialidad, debe-ra existir un sistema de ascensos que combinara la evalua-cin del expediente del funcionario, que refleja su trayectoriadentro del Servicio Exterior Mexicano y la realizacin de

    exmenes de oposicin; tratndose de los Primeros Secre-tarios para ascender al rango de Consejero, en trminosde lo dispuesto por el artculo 38 de la Ley del ServicioExterior Mexicano, se requiere, adicionalmente, una anti-gedad mnima de 8 aos; haber estado comisionado enuna adscripcin de tipo consular y aprobar un examen de-nominado de media carrera.

    La promocin eficaz y activa del inters nacional exigeun ajuste contino de objetivos y estrategias en la PolticaExterior, que el gobierno mexicano ejerce por medio delServicio Exterior Mexicano.

    Aspectos positivos del Servicio ExteriorMexicano

    El Servicio Exterior Mexicano (SEM) ha estado activo desdelos primeros aos de nuestra vida independiente, a lo largo

    de la Revolucin, durante el siglo XX y en los albores delXXI. Y en todo momento ha sabido actuar con unidad, conconviccin y con base en los altos valores que lo sustentan.Se distingue hoy como el Servicio Civil de Carrera msantiguo y ms prestigiado en nuestro pas.

    El buen desempeo de los miembros del SEMha aumenta-do el nmero de las naciones con quin Mxico tiene relacio-nes; las comunidades de mexicanos allende nuestras fronterasson ms numerosas; la complejidad del entorno internacionalse manifiesta como un gran desafo; los intereses de muy di-versos actores de la sociedad mexicana, de los distintos nive-les de gobierno, de nuestras organizaciones y empresas se han

    incrementado igualmente en el mbito internacional.Tambin ha crecido sustancialmente la necesidad de

    mostrar a Mxico, de difundir su democracia, su cultura ysus grandes valores, de atraer inversiones, abrir oportuni-dades de negocios y generar nuevos espacios parainteractuar en el campo poltico, econmico y de coopera-cin, por esta razn, existe una continua capacitacin detodos los miembros del Servicio Exterior Mexicano.

    El Servicio Exterior Mexicano ha recuperado espaciosimportantes de accin y, hoy en da, ms representacionesestn encabezadas por un miembro del SEM, lo cual estcreando una diplomacia cada vez ms moderna y efectiva,es as que se estan abriendo nuevas Embajadas, representa-ciones y consulados, como las que se tienen en Ucrania,Santa Luca, Minesota o ante la Autoridad Nacional Palesti-na, se espera la apertura de algunas ms en lo que resta dela actual administracin.

    Hoy en da se atienden demandas crecientes de traba-jo diplomtico, propiciando relaciones ms slidas activas y5Ley del Servicio Exterior Mexicano, Artculo 1, SRE, 2003.

  • 7/26/2019 32514007

    6/10

    ElCotidiano 140 71

    benficas y, ms aun, se impulsa con gran activismo proyec-tos e iniciativas especficas de Mxico para incidir en la cons-truccin de un escenario internacional propicio para eldesarrollo del pas.

    Por la Cancillera mexicana han desfilado grandes hom-bres y mujeres, pensadores muy reconocidos tanto porsus logros, como su lealtad y compromiso con Mxico. Suxito y desarrollo ha sido tambin la fuente del respetointernacional alcanzado por nuestro pas, como lo son:Matas Romero, Genaro Estrada, Isidro Fabela, Jaime TorresBodet, Rafael de la Colina, Amalia Castillo Ledn, AlfonsoGarca Robles, Octavio Paz, Rosario Castellanos, CarlosFuentes, Manuel Tello y Antonio de Icaza, por nombrar sloa algunos, han puesto en alto el nombre de la diplomaciamexicana. Como ejemplos recientes se tiene a: el Embaja-dor Carlos de Icaza Gonzlez, quien es diplomtico de ca-rrera, naci en 1948 e ingres al Servicio Exterior Mexicano

    en 1970, tras aprobar el Concurso Pblico General de In-greso organizado por la Secretara de Relaciones Exterioresy obtener un nombramiento de Vicecnsul. En los aos si-guientes fue ascendiendo conforme al escalafn diplomticoy en 1982 alcanz el rango de Embajador. El 31 de marzo de2004 present sus Cartas Credenciales como Embajadorde Mxico en los Estados Unidos de Amrica. Embajador

    Jos Antonio Zabalgoitia Trejo, quien estudi la licenciatura enRelaciones Internacionales en El Colegio de Mxico y la maes-tra en esa misma disciplina en la Universidad de Londres. Esmaestro en Administracin Militar para la Seguridad y Defen-sa Nacionales por El Colegio de la Defensa Nacional. Tambin

    realiz una maestra en Comunicacin y Gestin Polticas enla Universidad Complutense en Espaa, y estudios de posgradoen el Instituto Matas Romero y en la Universidad de Oslo. Esmiembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM). En la Secreta-ra de Relaciones Exteriores se ha desempeado en la Secre-tara Particular del Secretario, en la Coordinacin General deAsesores y en la Direccin General para Amrica del Norte,donde fue director para Canad y para Asuntos Bilateralescon Estados Unidos. Dirigi la Unidad de Informacin Estrat-gica. En el exterior ha estado adscrito a las embajadas de Mxicoen Espaa y en Estados Unidos. Actualmente es Embajador deBolivia. El Embajador Jos Lus Bernal Rodrguez, estudi lalicenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultadde Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM, tiene estudios deMaestra en Economa del Sector Pblico realizados en elCentro de Investigacin y Docencia Econmica. Ingres alServicio Exterior Mexicano en 1980 y en 1995 fue ascen-dido a Embajador. Fue Coordinador de relaciones con elCongreso de Estados Unidos en la Embajada de Mxico en

    Washington. En la Secretara de Relaciones Exteriores hasido Director General de Relaciones Multilaterales, Direc-tor General del Servicio Exterior y de Personal, Represen-tante Alterno de Mxico en la OCDE, Cnsul General enLos ngeles, California, hasta hace dos meses. Fue Coordi-nador de Asesores de la Subsecretara de Relaciones Eco-nmicas y Cooperacin Internacional de la Cancillera.Actualmente es Embajador de Suiza.

    Entre 2001 y el ao en curso, Mxico present 65 can-didaturas a organismos internacionales; de stas, el 79% sehan ganado. Todas ellas han sido presentadas por el gobier-no mexicano como candidaturas de Estado, tal son los ca-sos del doctor Sergio Garca Ramrez, reelectorecientemente como juez de la Corte Interamericana deDerechos Humanos; el ex canciller don Bernardo SeplvedaAmor, reelecto como miembro de la Comisin sobre De-recho Internacional de la Organizacin de Naciones Uni-

    das y designado como juez ante la Corte Internacional deJusticia de la Haya; Mara Elena Medina Mora, postulada parala Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes;Alfonso Gmez Robledo, postulado para el Comit Jurdi-co Interamericano. La ltima candidatura que tuvo xito,fue la de Ana Teresa Aranda para presidir el Instituto Inte-ramericano del Nio.

    En cada una de estas candidaturas, el gobierno mexica-no ha puesto en marcha un intenso activismo internacionaldesde la Cancillera y a travs de nuestras misiones diplo-mticas alrededor del mundo. Las representaciones mexi-canas en el exterior, dependen del Ejecutivo Federal, y su

    direccin y administracin esta a cargo de la Secretara deRelaciones Exteriores; slo a esta dependencia correspon-de transmitir a aquellas, rdenes o instrucciones.

    Misin diplomtica y consular

    Con el fin de comprender lo que el trmino misin signifi-ca, podemos definirla como la representacin permanentede un Estado en otro, establecida con el objeto de mante-ner las relaciones diplomticas entre ambos Estados.

    Se puede decir que las Misiones Diplomticas son uni-dades u oficinas administrativas en el extranjero, para des-empear funciones del Servicio Exterior fuera del pas ytoman el rango de Embajadas si se representan ante un go-bierno extranjero, y de Misin o delegacin Permanente sirepresenta a nuestro pas ante un Organismo Internacional.

    Comnmente, a los locales de la Misin Diplomtica seles llama Embajada, en sentido ms tcnico se denomina can-cillera al local donde se encuentran instaladas las Oficinas de

  • 7/26/2019 32514007

    7/10

    Sociedad y Estado72

    la Misin Diplomtica o Consulados, donde pueden estar in-tegradas o no otras oficinas comerciales o secciones especia-les especializadas de la Misin Diplomtica. Asimismo, recibeel nombre de Residencia el domicilio o vivienda del Embaja-dor o Cnsul. A diferencia de las anteriores, la misin diplo-mtica de la Santa Sede recibe el nombre de Nunciatura.

    Algunas designaciones diplomticas

    Algunos nombramientos otorgados en el perodo del Pre-sidente Vicente Fox Quesada, caracterizado por su bene-volencia hacia el agregado civil o poltico, dentro de estosse encuentra el Luis Felipe Bravo Mena, l cual fue enviadoa la Santa Sede como premio de consolacin por no haber-le considerado para postularse como precandidato del Par-tido Accin Nacional (PAN) a la presidencia o en su defectoa la candidatura para jefe de gobierno del distrito Federal,

    por su gran cercana al PANy hacia el Presidente.Como diplomtico de carrera est Enrique BerrugaFilloy, el cual tiene un alto grado de conocimiento en elServicio Exterior y forma parte del grupo de amigos delPresidente de la Repblica6, en diciembre del 2003 asu-mi su puesto de embajador de Mxico ante NacionesUnidas, es Licenciado en Relaciones Internacionales por ElColegio de Mxico y maestro en Economa Internacional yTeora de las Relaciones Internacionales por la John HopkinsUniversity; School of Advanced International Studies, deWashington, D.C. Profesor en el Instituto Tecnolgico Au-tnomo de Mxico (ITAM), su trabajo en el servicio exte-

    rior est precedido por su desempeo como directorejecutivo del Instituto Mexicano de Cooperacin Interna-cional (IMEXCI), coordinador general de Asesores del Se-cretario de Relaciones Exteriores, embajador de Mxicoante la Repblica de Costa Rica (1997-1999), encargado deNegocios ad hocen la Embajada de Mxico en Irlanda, se-cretario particular del Secretario de Relaciones Exteriores,secretario general de la Comisin Mexicana para la UNESCOy Subsecretario de Relaciones Exteriores.

    El ex-Canciller Jorge G. Castaeda, design al escritorSealtiel Alatriste como Cnsul de Mxico en Barcelona enmarzo de 2001, aunque no contaba con la experiencia sufi-ciente dentro del Servicio Exterior su grado de ascenso sedio rpido ya que primero fue nombrado agregado cultural,y su trabajo en el servicio exterior est precedido por susoficios como editor y escritor, es licenciado en Administra-cin de Empresas y en Letras Espaolas por la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Posee, adems, lamaestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidadde Cambridge, Inglaterra. Ha colaborado en diversas publi-caciones peridicas y se ha desempeado como director dela editorial Nueva Imagen. Fue coordinador de DifusinCultural del Instituto Cultural Helnico y director de laeditorial Alfaguara. En el 2004, dio a conocer la compra deun inmueble con valor de cuatro millones de dlares parapotenciar las relaciones entre Mxico y Catalua.

    El 15 de Enero del 2003 deja su cargo como cancillerJorge G. Castaeda y es nombrado Canciller el Dr. LuisErnesto Derbez por pertenecer al equipo del PresidenteVicente Fox, desde 1997. Con este cargo nombra, comodiplomtico de carrera a Luis Cabrera y Cuarn, quin asu-mi su cargo en diciembre de 2003 como cnsul generalde Mxico en San Diego, CA., es Licenciado en derecho,con maestra en Relaciones Internacionales en Paris, Fran-

    cia, su trabajo en el servicio exterior est precedido porms de 30 aos y dej atrs su cargo inmediato anteriorcomo enlace de la Embajada de Mxico en Estados Unidoscon el Congreso en Washington D.C., tambin se desem-peo como Cnsul General en Phoenix, Arizona; en Berln,Alemania, as como en Sao Paolo, Brasil.

    Carlos Flores fue designado por el exCancillerCastaeda ante la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE) y removido de su cargo porel Canciller Luis Ernesto Derbez, por el escndalo de gastosexcesivos que se da en el sector diplomtico de nuestropas. Los gastos fueron la compra de seis colchones, siete

    almohadas y algunos enseres por una cantidad cercana a los150,000 pesos; la adquisicin de una residencia en el exclusi-vo suburbio de Le Vesinet, por alrededor de un milln y mediode dlares; y la adquisicin de cuatro autos Volvo de lujo7.

    ngel Luis Ortiz Monasterio, actual Embajador en Irn,nombrado por Jorge Castaeda Gutman, Embajador deColombia, cuando era apenas Primer Secretario, ha sidouno de los ms privilegiados segn el escalafn del SEMde2000, ya que despus de haber disfrutado de una disponibi-lidad de 20 aos sin que se le hubiera considerado comotiempo fuera de servicio, disfruta de una antigedad absolutade 35 aos y 11 meses. Roberta Lajous Vargas, quien entral SEMen 1980 y desde entonces fue favorecida al ingresarcon el rango de Primer Secretario; dos aos despus fueascendida a Consejero, y nuevamente ascendida a Ministroen 1986 y fue Embajadora en Cuba del 2003 al 20048.

    6Claudia Luna Palencia, , 2004.

    7Redaccin de Noticieros Televisa, Destituyen a Flores Alcocer,2004, Informacin Electrnica.

    8El nuevo rumbo de la Diplomacia Mexicana, Informacin electrnica.

  • 7/26/2019 32514007

    8/10

    ElCotidiano 140 73

    Jos Arturo Trejo Nava, Embajador en Belice, inici su ca-rrera como funcionario del SEMen abril de 1991 y sus tresprimeros nombramientos los obtuvo en el increble plazode siete meses. Asunto similar es el de Rosalba Ojeda yCrdenas, fue Embajadora en Trinidad y Tobago y actual-mente es Embajadora en Guatemala.

    La Embajadora en Holanda, Sandra Fuentes Berin, esmiembro del Servicio Exterior desde hace 32 aos; estuvoal frente del Consulado en Miln, de marzo de 2001 a di-ciembre de 2003, pero no cumple con los requisitos quemarca la Secretaria de Relaciones Exteriores, referente atener grado acadmico, por lo menos a nivel licenciatura,para poder ser miembro del Servicio Exterior, y es que ellaes pasante en Derecho.

    Augusto Csar Leal Angulo, quien fue Secretario deDesarrollo Econmico del Estado de Sinaloa y DiputadoFederal en la LVI Legislatura, fue Consejero Nacional del

    Partido Accin Nacional (PAN) durante doce aos y presi-dente de ese partido en el estado de Veracruz as comoEmbajador de Mxico ante el Gobierno de la RepblicaHelnica, Teresa Segovia de Madero, ex Alcaldesa de SanPedro Garza Garca y ex diputada local en Nuevo Len, esla Embajadora en Canad, por citar slo algunos ejemplos.Al parecer los puestos diplomticos se manejan con la dis-crecionalidad y favoritismo del gobierno en turno.

    De las 130 representaciones diplomticas y consularesque existen en este momento, aproximadamente el 35%son designados polticos, cabe mencionar que la mayorade estas asignaciones se dan por ser simpatizantes del par-

    tido en el poder y el 75% son miembros de carrera.

    Propuestas para optimizar lasdesignaciones diplomticas

    El texto del artculo 89 constitucional, nos enlista las faculta-des del Presidente de la Repblica, y sus fracciones II y IIIregulan lo referente al nombramiento de funcionarios de des-pacho y agentes diplomticos, otorgndole la libertad de ele-gir y remover libremente a stos. Lo anterior lleva al centrode la presente investigacin, donde encontramos dos puntosimportantes a tratar: el primero es la discordia entre la Cons-titucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley delServicio Exterior Mexicano, puesto que la primera, dice:

    Artculo 89: las facultades y obligaciones del Presidenteson las siguientes: II. Nombrar y remover libremente a lossecretarios de despacho, remover a los agentes diplomti-cos y empleados... III. Nombrar los Ministros, Agentes Diplo-mticos y Cnsules Generales, con aprobacin del Senado.

    Ahora bien, el artculo 89 constitucional en sus frac-ciones II y III de conformidad con la propuesta, quedara dela siguiente manera:

    Artculo 89: las facultades y obligaciones del presi-dente son las siguientes:

    II. Nombrar y remover libremente a los secretariosde despacho, remover a los empleados superiores de Ha-cienda, y nombrar y remover a los dems empleados de laUnin, cuyo nombramiento o remocin no est determi-nado de otro modo en la Constitucin o en las leyes;

    III. Nombrar y remover a los ministros, agentes diplomti-cos y cnsules generales, de acuerdo a los lineamientos estable-cidos en la Ley del Servicio Exterior Mexicano, con aprobacindel Senado. Establecer un porcentaje de designaciones diplom-ticas de cincuenta-cincuenta, sesenta-cuarenta y un setenta-trein-ta. Favoreciendo de esta manera a los miembros de carrera.

    Con la presente iniciativa se propone la reforma de los

    artculos 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicanocontenidos en el Capitulo IV, que se refiere a los Embajado-res y Cnsules Generales.

    El prrafo primero del artculo 19 en su parte conducen-te dispone que la designacin de Embajadores y CnsulesGenerales la har el Presidente de la Repblica, preferente-menteentre los funcionarios de carrera de mayor compe-tencia, categora y antigedad en la rama diplomtico-consular.

    Por su parte, el artculo 20 de la misma Ley establece losrequisitos para ser designado Embajador o Cnsul Generalentre los que se mencionan: ser mexicano por nacimiento yno tener otra nacionalidad, estar en pleno goce de sus dere-

    chos civiles y polticos, ser mayor de 30 aos de edad, y reunirlos mritos suficientes para el eficaz desempeo de su cargo.

    Queda claro con relacin al artculo 19 de la Ley vigen-te, que el trmino preferentemente es el que le ha otor-gado al Ejecutivo Federal la prerrogativa de designarciudadanos que no han pasado por todo el escalafn comoEmbajadores y Cnsules Generales. Por lo tanto se proponese reformar el prrafo primero del artculo 19 y el prrafo pri-

    mero del artculo 20, ambos numerales de la Ley del Servicio

    Exterior Mexicano, para quedar como sigue:Artculo 19. Sin perjuicio de lo que dispone la fraccin

    III del artculo 89 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, la designacin de Embajadores y Cn-sules Generales la har el Presidente de la Repblica, entrelos funcionarios de carrera de mayor competencia, catego-ra y antigedad en la rama diplomtico-consular.

    Artculo 20. Para ser designado Embajador o CnsulGeneral se requiere: ser mexicano por nacimiento y notener otra nacionalidad, estar en pleno goce de sus dere-

  • 7/26/2019 32514007

    9/10

    Sociedad y Estado74

    chos civiles y polticos, ser mayor de 30 aos de edad, sermiembro de carrera del Servicio Exterior Mexicanoy reunir losmritos suficientes para el eficaz desempeo de su cargo.

    As, el artculo 32 de la Ley del Servicio Exterior Mexi-cano, que a su letra dice:

    Articulo 32. Los candidatos a ingresar a la rama diplo-mtico- consular debern cumplir con los siguientes requisi-tos:... VI: Tener por lo menos el grado acadmico de licenciaturapor una universidad o institucin de enseanza superiormexicana o extranjera, cuyo nivel de estudios sea satisfacto-rio a juicio de la Comisin de Ingreso, deber decir:

    tener el grado acadmico de licenciatura en el rea

    social, por una universidad o institucin favoreciendo

    a los miembros de carrera de acuerdo al porcentaje men-

    cionado en la fraccin III del articulo 89 constitucional.

    Si buscamos contar con diplomticos dignos de su cargoque desempeen su alta investidura con xito, hay que preocu-parse por su preparacin bsica, requiriendo, en la misma ley,que la licenciatura con la que se cuenten, sea compatible con losfines del Servicio Exterior, especificando que deber ser unalicenciatura del rea social con lo que tengamos la seguridadde que nuestros diplomticos realmente son preparadosconcientemente para realizar una actividad de este tipo.

    El fin de estas reformas es el que se deje de ver al Servi-cio Exterior Mexicano como tradicionalmente se ha utiliza-do, como el basurero del sistema poltico mexicano; es decir,todo lo que no funcion o que ya dio de s, va a parar al

    Servicio Exterior.

    A manera de conclusin

    A lo largo del artculo se ha intentado demostrar que larelevante actividad del ejercicio de la Poltica Exterior pormedio de la Diplomacia, debe recaer en manos de perso-nas preparadas especialmente para dicha tarea, puesto quela representacin de Mxico en el exterior requiere de ungran profesionalismo, capacidad, cualidades que se podranencontrar en algunos destacados funcionarios pblicos, peroello no es suficiente, pues como se ha visto, el ser diplom-tico requiere ciertas virtudes y conocimientos especialesen idiomas, don de gentes, trato, poltica, basta cultura ge-neral, historia universal, historia del pas que representa ydel de su destino, cultura toda, que aunada a ciertas carac-tersticas personales y suficiente conocimiento de la activi-dad diplomtica y su ejercicio dentro de las misiones, formena los mejores diplomticos.

    El lugar en donde se puede encontrar a estos diplom-ticos ideales, es el Servicio Exterior Mexicano, que fue crea-do y especialmente destinado para preparar a losdiplomticos mexicanos, por medio del Instituto Matas Ro-mero; pero todo lo anterior no tendra razn de ser, si secontina conteniendo en la Constitucin Poltica la facul-tad libre del Presidente de la Repblica de elegir a los Em-bajadores, sin la restriccin de hacerlo de entre loselementos ms destacados del Servicio Exterior.

    Al ver el cuerpo Diplomtico como un premio, o comomedio de exilio y de basurero de aquellas vctimas delsistema poltico mexicano y de funcionarios desempleados,no puede seguir adelante; es necesario dignificar la tareadel diplomtico y poner en manos de los mejores elemen-tos la figura del Embajador.

    Todo lo anterior no tendra razn de ser si dentro dela misma organizacin poltica del pas se manejara la hon-

    radez y la justicia, dando a cada quien el sitio y las faculta-des que les corresponden, siempre con la preocupacin decolocar al frente de la representacin de nuestra patria agente de vala, con preparacin y credibilidad en cada unode sus actos, con conducta y antecedentes intachables queden una imagen impecable de Mxico, y no arriesgar el pro-pio lugar dentro de la comunidad internacional con ele-mentos que dejan mucho que desear.

    Ahora bien, si como se deriva del artculo 7 de la Leydel Servicio Exterior y 4 del Reglamento, los Embajadorespolticos nombrados por el Presidente de la Repblica, comolo permite el artculo 82 constitucional, entran en la catego-

    ra de personal temporal debiendo cumplir con su encargopor un tiempo determinado que no deber exceder de seisaos, en una adscripcin determinada, a ellos se les aplicaentonces, el artculo 11 del Reglamento, el cual estableceque aquel personal temporal o asimilado que a criterio de laSecretara lo requiera, deber asistir a capacitacin al Institu-to Matas Romero de Estudios Diplomticos, antes de asu-mir su cargo en el extranjero. Tal vez, si esta disposicin secumpliera, el papel de los Embajadores polticos sera mssatisfactoria, puesto que contara con los elementos bsi-cos e indispensables para desarrollarse en su encargo.

    Siempre ser deseable que la Poltica Exterior de unpas, y sobre todo de Mxico, est en manos de profesiona-les experimentados en el oficio. Los diplomticos aficiona-dos o aquellos improvisados, pueden ser candidatos a nomostrarse dignos de confianza. El diplomtico aficionado,puede ser viable a anteponer su vanidad, buscando el xitorpido, pues su misin no tiene para l el mismo valor quepara aquel que tiene una trayectoria al Servicio Exterior de

  • 7/26/2019 32514007

    10/10

    ElCotidiano 140 75

    su pas y tiene la experiencia necesaria para saber sopesar

    la relevancia de su labor; adems, desconoce de protocolos

    y ceremonias diplomticas; no cuenta con el tacto necesa-

    rio para la negociacin y la tolerancia ni el escepticismo

    humano producto de una carrera diplomtica.

    En cuanto a la actividad, la Poltica Exterior, ejercida

    por medio de la Diplomacia, es sumamente importante para

    cualquier nacin, puesto que de ella depende la seguridad,

    estabilidad, la paz y la armoniosa convivencia con los dems

    Estados del planeta, y requiere ser vista con seriedad, con

    responsabilidad; no es posible que se destinen para tan im-

    portante tarea, a elementos sin la preparacin adecuada

    que se requiere para tan alta responsabilidad, puesto que

    su persona, representa a todo un Estado, casi siempre su

    Estado. Por ello, esta tarea debe destinarse a diplomticos de

    carrera, no diplomticos a la carrera.

    El objetivo es discutir la necesidad de reformar dicho

    artculo donde se restrinja entre las facultades del Presiden-te, el nombramiento de Embajadores a diplomticos de ca-

    rrera del Servicio Exterior Mexicano, propuestos por el

    Secretario de Relaciones Exteriores, de entre sus ministros

    ms destacados, con la ratificacin del Senado. De esta for-

    ma, se dignificara la funcin del Embajador y se le restituira

    su verdadero valor a aquellos que consagran su vida al ser-

    vicio de la nacin, como miembros del Servicio Exterior.

    No se puede dejar de lado a representantes que no han

    sido de carrera porque han destacado en el mbito diplomtico,

    de igual forma los miembros del Servicio Exterior, pero an as

    la Diplomacia sufre una crisis, Los legisladores al ser los repre-

    sentantes populares, deberan contribuir positivamente a laPoltica Exterior, y cooperar con el Ejecutivo en su esfuerzo

    por construir el futuro de Mxico as como la divisin interna

    de tareas, encomendndoles a los representantes diplomti-

    cos que los frentes prioritarios del pas son: La promocin y

    defensa de los Derechos Humanos, la atencin y defensa de

    los mexicanos en el extranjero, la defensa del multilateralismo,

    la promocin cultural, la atencin prioritaria de nuestros socios

    estratgicos y el Inters Nacional, y por ltimo, la promocin

    econmica y comercial para esto lo adecuado es que perte-

    nezcan al Servicio Exterior Mexicano ya que as se especializa-

    ran en temas generales de cierta reas internacionales.

    Se ha comprobado que la Diplomacia Mexicana, no ha

    sido representada en su totalidad por representantes de ca-

    rrera o por miembros del Servicio Exterior Mexicano, lo cual

    deja atrs el objetivo primordial, que es el de ubicar a Mxico

    como un pas capaz de llevar acuerdos, tratados, convencio-

    nes, congresos, tanto en el mbito Poltico, Econmico, Social

    como en el mbito Cultural. Por lo tanto se abre un estudio a

    futuro donde se analizar una Poltica Exterior que sirva como

    impulso de la transformacin de la Poltica Interna y del Inte-

    rs Nacional. As como la adopcin de los derechos humanos

    como el leit-motiv de la Poltica Exterior mexicana que

    comprende iniciativas y acciones en materia de derechos

    econmicos, sociales y culturales, por medio de una demo-

    cratizacin. As como el funcionamiento del Servicio Exte-

    rior Mexicano ejecutando independientemente la designacin

    de Embajadores y/o Cnsules y solicitando la aprobacin al

    Presidente y al Congreso, y as poder comprobar si las desig-

    naciones van ms acorde a las que hoy enfrenta Mxico en

    donde existe una crisis en materia de Poltica Exterior.

    El creciente dinamismo de las relaciones internaciona-

    les requiere cada vez ms de una mayor interaccin entre

    los principales agentes del sistema global, ello ha dado lugar

    a una mayor importancia en lo referente a la Poltica Exte-

    rior de los pases. Sin embargo, el anlisis de dicho tema no

    debe incluir nicamente factores tales como el proceso deformulacin de la Poltica Exterior, el contenido de la mis-

    ma, o los principios y/o valores en los que est basada, sino

    que tambin debe tomar en cuenta la preparacin y las

    capacidades que un diplomtico debe poseer con el pro-

    psito de ejecutar correctamente la Poltica Exterior, ape-

    gndose lo mayormente posible a los intereses y necesidades

    de la nacin a la cual representa.

    Dada la importancia del Servicio Exterior Mexicano (SEM),

    como cuerpo permanente de funcionarios del Estado encar-

    gado de representarlo en el extranjero, es necesario llevar a

    cabo una serie de reformas a la legislacin mexicana con los

    siguientes propsitos: maximizar el funcionamiento de dichaentidad gubernamental; evitar la ocupacin de cargos dentro

    del SEMcon base en favoritismos o en castigos polticos; apro-

    vechar el material humano concentrado principalmente en

    los egresados de la licenciatura de Relaciones Internaciona-

    les, cuyos intereses y aptitudes estn encaminados al rea de

    la diplomacia mexicana; y, sobre todo, crear y llevar a cabo

    una poltica exterior mexicana coherente con el creciente

    proceso de globalizacin del sistema internacional.

    As tambin, para alcanzar los objetivos mencionados,

    ser necesario que dichas reformas legislativas vayan acom-

    paadas de un cambio en los profesores, los estudiantes y

    los egresados de la licenciatura de Relaciones Internacio-

    nales, los cuales debern enfocarse ms en la bsqueda de

    una mayor preparacin acadmica y profesional, as como

    de una mayor especializacin en el rea de la diplomacia,

    ello con la finalidad de tener una mayor oportunidad de

    acceso a altos cargos dentro del SEM, los cuales, a su vez,

    son de suma relevancia para la Poltica Exterior del pas.