33070_1

download 33070_1

of 220

Transcript of 33070_1

  • 7/22/2019 33070_1

    1/220

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA

    EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIN

    PROYECTO DE FACTIBILIDAD PREVIO A LA OBTENCINDEL TTULO DE INGENIERO EN

    COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIN

    TEMA:

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIN DECORAZONES DE ALCACHOFA EN CONSERVA DESDE LA

    PROVINCIA DE IMBABURA HACIA EL MERCADO FRANCS ENEL PERIODO 2007-2011

    DIRECTOR DE TESIS :

    ECO. LUS E. CABRERA B.

    AUTOR:LEN ORTIZ WILLIAM RENATO

    QUITO ECUADOR

    2007

  • 7/22/2019 33070_1

    2/220

  • 7/22/2019 33070_1

    3/220

  • 7/22/2019 33070_1

    4/220

  • 7/22/2019 33070_1

    5/220

  • 7/22/2019 33070_1

    6/220

  • 7/22/2019 33070_1

    7/220

  • 7/22/2019 33070_1

    8/220

  • 7/22/2019 33070_1

    9/220

    IX

    CAPTULO V

    5. Generalidades de la exportacin 119

    5.1. Exportacin a Consumo 119

    5.2. Contrato de compra-venta internacional de mercaderas 1195.3. Contrato de transporte 125

    5.4. Contrato de seguro 125

    5.4.1. Elementos esenciales del contrato de seguro 126

    5.5. Intervencin de bancos 126

    5.6. Preferencias arancelarias 127

    5.7. Requisitos para ser exportador 128

    5.8. Trmites de exportacin 1295.9. Procedimiento aduanero 130

    5.10. Trmites especiales para exportar 131

    5.10.1. Exportacin de productos agropecuarios industrializados 131

    5.11. Tasas por servicios aduaneros 132

    5.12. Principales trminos de negociacin 132

    5.12.1. Incoterm FOB 132

    5.12.2. Incoterm CIF 132

    5.13. Costos de transporte y flete 133

    5.14. Certificado Sanitario y Fitosanitario 134

    5.15. Certificado de Origen 134

    5.16. Relaciones bilaterales UE CAN 135

    5.16.1. Comercio bilateral 135

    5.16.2. Exportaciones ecuatorianas 137

    5.16.3. Importaciones ecuatorianas 137

    5.16.4. Promocin comercial 138

    CAPTULO VI

    6. Inversiones y financiamiento 140

    6.1. Requerimientos del proyecto 140

    6.1.1. Activos tangibles 141

    6.1.1.1. Terrenos 141

  • 7/22/2019 33070_1

    10/220

    X

    6.1.1.2. Construcciones 142

    6.1.1.3. Vehculos 142

    6.1.1.4. Maquinaria y equipos 143

    6.1.1.5. Equipos de oficina 144

    6.1.1.6. Muebles y enseres 144

    6.2. Activos diferidos 145

    6.3. Capital de trabajo 146

    6.3.1. Materiales directos 147

    6.3.2. Materiales indirectos 148

    6.3.3. Mano de obra directa 149

    6.3.4. Mano de obra indirecta 150

    6.3.5. Insumos 150

    6.3.6. Implementos de trabajo 151

    6.3.7. Mantenimiento y reparacin 151

    6.3.8. Seguros 152

    6.3.9. Gastos administrativos y generales 153

    6.3.10. Gastos de ventas 154

    6.4. Depreciaciones y amortizaciones 155

    6.5. Financiamiento 155

    CAPTULO VII

    7. Costos e ingresos 157

    7.1. Costos 157

    7.2. Clasificacin de los costos 157

    7.2.1. Costos fijos 157

    7.2.2. Costos variables 157

    7.2.3. Costos mixtos 157

    7.3. Costos proyectados 158

    7.4. Costo unitario 160

    7.5. Ingresos 162

    7.6. Proyeccin de los ingresos 162

  • 7/22/2019 33070_1

    11/220

  • 7/22/2019 33070_1

    12/220

  • 7/22/2019 33070_1

    13/220

    XIII

    Tabla 16 68

    Calculo del Consumo Nacional Aparente para el ao 2006

    Tabla 17 70

    Produccin Nacional de Alcachofas de Francia

    Tabla 18 71

    Desarrollo de la Proyeccin de Produccin de Alcachofa de Francia tm.

    Tabla 19 72

    Importaciones de Alcachofa en Conserva de Francia

    Tabla 20 73

    Desarrollo de la Proyeccin de Importaciones de Alcachofa de Francia tm.

    Tabla 21 74

    Exportaciones de Alcachofas en Conserva de Francia

    Tabla 22 75

    Desarrollo de la Proyeccin de Exportaciones de Alcachofa de Francia Tm

    Tabla 23 75

    Datos Proyectados del Consumo Aparente

    Tabla 24 75

    Consumo Per Cpita Proyectado

    Tabla 25 76

    Demanda Potencial

    Tabla 26 76

    Demanda Insatisfecha

    Tabla 27 77

    Demanda del Proyecto

    Tabla 28 78

    Precio de la Alcachofa en Conserva CIF en FranciaTabla 29 83

    Localizacin Alternativa A

    Tabla 30 83

    Localizacin Alternativa B

    Tabla 31 87

    Caractersticas Tcnicas de la Alcachofa

    Tabla 32 87Cronograma de Produccin

  • 7/22/2019 33070_1

    14/220

  • 7/22/2019 33070_1

    15/220

    XV

    Tabla 50 144

    Equipos de Oficina

    Tabla 51 144

    Muebles y Enseres

    Tabla 52 145

    Activo Intangible

    Tabla 53 146

    Capital de Trabajo

    Tabla 54 147

    Materiales Directos

    Tabla 55 148

    Materiales Indirectos

    Tabla 56 149

    Mano de Obra Directa

    Tabla 57 150

    Mano de Obra Indirecta

    Tabla 58 150

    Insumos

    Tabla 59 151

    Implementos de trabajo

    Tabla 60 151

    Mantenimiento y Reparacin

    Tabla 61 152

    Seguros

    Tabla 62 153

    Gastos Administrativos y GeneralesTabla 63 154

    Gastos de Ventas

    Tabla 64 155

    Depreciaciones y Amortizaciones

    Tabla 65 155

    Financiamiento

    Tabla 66 156Amortizacin Gradual

  • 7/22/2019 33070_1

    16/220

    XVI

    Tabla 67 159

    Proyeccin de Costos

    Tabla 68 161

    Costo Unitario Proyectado

    Tabla 69 163

    Presupuesto de Ingresos Proyectados por ventas

    Tabla 70 166

    Estado de Situacin Inicial

    Tabla 71 167

    Estado de Resultados

    Tabla 72 170

    Flujo de Caja del Inversionista

    Tabla 73 172

    VAN

    Tabla 74 174

    TIR

    Tabla 75 175

    Periodo de Recuperacin de la Inversin

    Tabla 76 176

    Punto de Equilibrio

  • 7/22/2019 33070_1

    17/220

  • 7/22/2019 33070_1

    18/220

  • 7/22/2019 33070_1

    19/220

  • 7/22/2019 33070_1

    20/220

  • 7/22/2019 33070_1

    21/220

  • 7/22/2019 33070_1

    22/220

    - 6 -

    Dentro de este grupo se incluye la produccin de alcachofas como un nuevo

    producto no tradicional, con grandes oportunidades de incursionar en el

    mercado internacional.

    1.4. PRODUCTOS NO TRADICIONALES

    Los Productos No Tradicionales de exportacin son todos aquellos

    productos, tanto primarios como industrializados, que no formaban parte de

    las exportaciones ecuatorianas antes de 1980.

    Ecuador es el mayor exportador de banano a nivel mundial ($1,040 millones

    en el 2005), as como tambin un importante exportador de camarn ($446

    millones en el 2005). Las exportaciones de productos no tradicionales

    tambin son importantes: las flores representaron $370 millones, el atn,

    pescado y elaborados $551 millones, y los jugos y concentrados de frutas

    $97 millones en el 2005. Localmente, se produce una amplia variedad de

    productos agrcolas, la cual se destina en su mayora para el consumo

    nacional y en otro porcentaje para la exportacin, participacin que est en

    constante crecimiento. El turismo juega tambin un rol importante en la

    economa ecuatoriana, considerado como fuente importante para el ingreso

    de divisas al pas.

    En base a los datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de

    Productos No Tradicionales, han incrementado en un 28.83% (en valores

    FOB dlares); reconocindose dentro de este rubro como algunos productos

    primarios no tradicionales: flores naturales, palmito, cebolla, sandas, mango;y como algunos productos industrializados no tradicionales: jugos y

    conservas de frutas, conservas de hortalizas, harina de pescado, enlatados

    de pescado, qumicos y frmacos.

    Las exportaciones de productos no tradicionales en especial los productos

    agroindustriales representan ms del 50% de las exportaciones totales

    ecuatorianas y de ellas, el 10% corresponden a nuevos productos deexportacin.

  • 7/22/2019 33070_1

    23/220

    - 7 -

    Estados Unidos mantiene su posicin como el primer mercado destino de las

    exportaciones ecuatorianas, as como el primer proveedor de las

    importaciones del pas. En el 2005, Estados Unidos compr $1.132 miles

    de millones de las exportaciones ecuatorianas no petroleras, equivalentes al

    28.12% de ese total. Los principales productos adquiridos por Estados

    Unidos, adems de petrleo, son bananos (20.28%), camarones (19.18%),

    flores frescas cortadas (14.25%), cacao (3.53%), atn (3.28%), filetes de

    pescado fresco (2.33%), maderas tropicales (1.88%), y otros productos

    (33.76%).

    TABLA 1

    Elaborado por:El Autor

    1.4.1. EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS NOTRADICIONALES

    Los productos no tradicionales o nuevas agroexportaciones cumplen con

    una serie de caractersticas, entre las principales:

    1. Son productos nuevos en la canasta de exportaciones de un pas;

  • 7/22/2019 33070_1

    24/220

    - 8 -

    2. Son productos que atienden a una nueva demanda de los mercados

    internacionales; es decir, que son productos frescos o de fcil

    preparacin;

    3. Cada vez la demanda de estos es ms exigente, en el sentido de requerir

    productos que cumplan con estndares de calidad y con las normas

    internacionales de proteccin ambiental. Estos productos son llamados

    alimentos orgnicos.

    1.5. ORIGEN Y DESCRIPCIN BOTNICA

    1.5.1. ORIGEN

    El origen de la alcachofa se localiza en la cuenca del Mediterrneo, aunque

    no se sabe el lugar exacto. Se conoce nicamente como especie cultivada y

    pertenece a la familia de las Compuestas con el nombre cientfico de Cynara

    Scolymus L.

    1.5.2. DESCRIPCIN BOTNICA

    Es una planta herbcea, dotada de un poderoso sistema radicular que

    asegura la nutricin de la planta. Sobre la raz se forma inicialmente un tallo

    con entrenudos muy cortos, en cada uno de los cuales se origina una hoja,

    constituyendo en conjunto lo que se denomina una roseta. De la parte

    central de dicha roseta, se desarrolla el tallo que termina produciendo una

    inflorescencia o cabezuela que constituye la parte comestible de la planta.

    ALCACHOFA EN FRESCO

    Las alcachofas comercializadas en fresco deben responder a las categoras

    comerciales Extra y Primera, pudiendo pertenecer a dos niveles de

    calibrado: alcachofas de entre 60 y 90 mm. y alcachofas de ms de 90 mm.

  • 7/22/2019 33070_1

    25/220

  • 7/22/2019 33070_1

    26/220

  • 7/22/2019 33070_1

    27/220

  • 7/22/2019 33070_1

    28/220

  • 7/22/2019 33070_1

    29/220

  • 7/22/2019 33070_1

    30/220

  • 7/22/2019 33070_1

    31/220

  • 7/22/2019 33070_1

    32/220

  • 7/22/2019 33070_1

    33/220

    - 17 -

    ecuatoriana. Misin que cumple de forma directa o asociada a otras

    organizaciones pblicas y privadas.

    De las exportaciones de Material Vegetal.-

    Art. 9. La exportacin de material vegetal no industrializado del pas no

    estuviere prohibida por las leyes, requeridos del certificado fitosanitario

    extendido por el Ministerio de Agricultura y Ganadera, con sujecin a los

    convenios internacionales vigentes y al reglamento respectivo.

    Art. 12.Prohbase el despacho al exterior de encomiendas que contengan

    productos tales como: plantas vivas, estacas, frutas y semillas de toda clase

    no industrializados a menos que dispongan de los respectivos permisos de

    exportacin y certificado fitosanitario.

    De las campaas fitosanitarias.-

    Art. 20. En caso de aparecimiento de plagas o enfermedades inusitadas,

    con caracteres alarmantes y que amenacen los intereses agrcolas del pas,

    el departamento de sanidad vegetal las estudiar de inmediato,

    determinando las medidas de prevencin y control a adoptarse.

    Art. 21. Es obligacin de los propietarios combatir las pestes vegetales

    epidmicas, empleando los materiales y mtodos que determinare el

    departamento de sanidad vegetal, as como emprender las campaas de

    saneamiento a sus expensas de los cultivos afectados.

    El incumplimiento de esta disposicin ser penado en la forma prescrita en

    la ley y sus reglamentos.

    Art. 27.El MAG fijar y cobrar tasa por los servicios asistenciales para la

    defensa vegetal, en los casos de pestes que amenacen destruir o exterminar

    cultivos econmicos.

  • 7/22/2019 33070_1

    34/220

  • 7/22/2019 33070_1

    35/220

  • 7/22/2019 33070_1

    36/220

    - 20 -

    Importe del capital con la expresin del nmero de las

    participaciones en que estuvieran divididas y el valor nominal de

    las mismas;

    Indicacin de las aportaciones que cada socio pague en numerario

    o especie, el valor atribuido a stas y a la parte del capital no

    pagado, la forma y el plazo para integrarlo;

    La forma en la que se organizar la administracin y fiscalizacin

    de la compaa (si se acord el establecimiento de un rgano de

    fiscalizacin) y la indicacin de los funcionarios que tengan la

    representacin legal;

    La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general de

    socios y el modo de convocarla y constituirla, y;

    Los dems pactos lcitos y condiciones especiales que los socios

    juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo

    dispuesto en esta ley.

    Para la realizacin del presente proyecto se considera adecuada la

    constitucin de una empresa de Responsabilidad Limitada ya que goza de

    garantas tales como el nmero limitado de socios y la responsabilidad que

    stos tienen en el monto de sus aportaciones, tambin es necesario indicar

    que el traspaso de las aportaciones o acciones se puede realizar mediante elconsentimiento de los dems socios.

  • 7/22/2019 33070_1

    37/220

    - 21 -

    2.8.1. TRMITE PARA LA CONSTITUCIN DE UNA COMPAA DE

    RESPONSABILIDAD LIMITADA

    Los principales pasos para la constitucin legal son:

    a). Aprobacin de la denominacin de la compaa, en la cual el

    abogado deber presentar tres alternativas a la Superintendencia

    de Compaas, quin aprobar una de ellas una vez que

    compruebe que no existe otra denominacin semejante.

    b). Presentar al Superintendente de Compaas o su delegado la

    minuta o tres copias certificadas de la escritura pblica de

    constitucin incluyendo a la solicitud la firma de un abogado.

    c). La aprobacin de los estatutos por parte del Departamento de

    Compaas Limitadas de la Superintendencia de Compaas.

    d). Apertura de la cuenta de integracin de capital en un banco de la

    localidad donde se ubicar la compaa.

    e). Los estatutos aprobados por la Superintendencia de Compaas

    elevados a escritura pblica ante un notario de la localidad en

    donde la compaa realizar sus actos de comercio, todo esto

    adjuntando las firmas de los socios fundadores.

    f). Entregar a la Superintendencia de Compaas un ejemplar de la

    escritura pblica de la constitucin para obtener la resolucin dela aprobacin de la constitucin

    g). Publicacin de un extracto de la escritura conferida por la

    Superintendencia de Compaas por una sola vez, en uno de los

    diarios de mayor circulacin en el domicilio de la compaa.

    h). Obtencin de la patente municipal en el Distrito Metropolitano deQuito, con la finalidad de poder ejercer sus actos de comercio en

  • 7/22/2019 33070_1

    38/220

  • 7/22/2019 33070_1

    39/220

  • 7/22/2019 33070_1

    40/220

    - 24 -

    HACIA EL MARCADO FRANCS debindose en consecuencia, en todas

    sus operaciones y actividades actuar con este nombre."LA PORTADA CA.

    LTDA.

    Art. 2.- Nacionalidad y domicilio.- La Compaa es de nacionalidad

    ecuatoriana y tendr su domicilio principal en el Cantn de Ibarra, pero podr

    establecer agencias o sucursales en la misma o dentro y fiera del pas.

    Art. 3.-Objeto.- La compaa "LA PORTADA CA. LTDA, tendr por objeto

    lo siguiente:

    a).- Impulsar el DESARROLLO de la AGRICULTURA y COMERCIO,

    as como tambin las EXPORTACIONES elaborando toda clase

    de programas y proyectos que impulsen las actividades

    comerciales a nivel nacional e internacional;

    b).- Participar en programas y proyectos de desarrollo de la rama de

    la agricultura;

    c).- Podr comprar, vender, poseer, usar, disponer de patentes,

    certificados de inversin, licencias, inventos, mejoras de

    procedimientos tcnicos, y todos los dems derechos de

    propiedad intelectual, propios o ajenos de acuerdo a la ley y las

    normativas legales;

    d).- Participar como representante, intermediario o comisionista de

    cualquier persona ya sea natural o jurdica, nacional o extranjera,

    en toda clase de contratos o convenios mercantiles,

    administrativos, principales, de garanta, o de cualquier otra ndolepermitidos por la ley; esto es dentro o fuera del pas, ya sea por

    cuenta propia o ajena, pudiendo adems constituirse como fiador,

    avalista o cualquier otro carcter, inclusive de deudor solidario o

    mancomunado, para la obtencin y otorgamiento de Crditos;

    e).- Realizar cursos de capacitacin a nivel tcnico empresarial en el

    rea de la agricultura, comercio exterior, marketing, publicidad y

    otros, as como tambin en el plano de la alimentacin;

  • 7/22/2019 33070_1

    41/220

  • 7/22/2019 33070_1

    42/220

  • 7/22/2019 33070_1

    43/220

  • 7/22/2019 33070_1

    44/220

  • 7/22/2019 33070_1

    45/220

  • 7/22/2019 33070_1

    46/220

    - 30 -

    Art. 14.-Actas: Todas las Juntas debern ser resumidas en un Acta que se

    elaborar en hojas mviles foliadas en forma secuencial y sucesiva, firmadas

    por quien haya presidido la Junta y rubricadas cada una, por el Gerente

    General y el Secretario que certifica.

    CAPTULO CUARTO

    DE LA ADMINISTRACIN Y REPRESENTACIN DE LA COMPAA:

    Art. 15.-Administracin y representacin.- La Compaa se administrar por

    el Presidente (Si hubiere) y el Gerente General.

    Art. 16.-Del Presidente.- El Presidente de la Compaa durar dos aos en

    el ejercicio de su cargo pero podr ser indefinidamente reelegido, podr o no

    ser socio de la compaa y sus funciones se prorrogarn hasta ser

    legalmente reemplazado y recibir la remuneracin que le fije la Junta

    General por sus servicios.-

    Sus deberes y atribuciones son:

    a).- Presidir las Juntas en el caso de estar presente y suscribir las

    Actas correspondientes;

    b).- Ejercer la representacin legal, judicial y extrajudicial de la

    Compaa en ausencia temporal o definitiva del Gerente General

    y hasta que la Junta designe su reemplazo;c).- Cuidar el cumplimiento de lo dispuesto en estos estatutos y en la

    Ley dentro de la marcha de la compaa;

    d).- Ejercer el control de la sociedad, presentar de esto un informe

    anual a la Junta General de Socios;

    e).- Pedir informes de actividades desarrolladas o proyectadas a

    cualquier funcionario o empleado de la compaa;

    f).- Firmar conjuntamente con el Gerente General el giro, aceptaciny endoso de letras de cambio, pagars y otros ttulos valores

  • 7/22/2019 33070_1

    47/220

    - 31 -

    negociables, a nombre y por cuenta de la Compaa, cuando

    excedan del valor de DIEZ MIL DLARES AMERICANOS (USD.

    10,000,00);

    g).- Suscribir conjuntamente con el Gerente General los ttulos de

    aportacin; y,

    h).- Cumplir con las Resoluciones que adopte la Junta General. Los

    dems deberes y atribuciones que en otras clusulas le impongan

    los estatutos o las posteriores reformas o resoluciones.

    Art. 17.- Del Gerente General.- El Gerente General de la Compaa durar

    dos aos en el ejercicio de su cargo pero podr ser indefinidamente

    reelegido, podr o no ser socio de la compaa y sus funciones seprorrogarn hasta ser legalmente reemplazado y recibir remuneracin por

    sus servicios.-

    Sus deberes y atribuciones son:

    a).- Representar judicial y extrajudicialmente a la Compaa y

    administrarla sujetndose a las limitaciones que establece la Ley y

    estos Estatutos;b).- Actuar como Secretario y elaborar las Actas en la Junta General

    de Socios y suscribirlas junto con el Presidente de la compaa;

    c).- Presentar informes, cuando sea requerido a la Junta General de

    Socios o al Presidente de la compaa;

    d).- Dirigir administrativamente la Compaa;

    e).- Controlar y contratar el personal que estime conveniente para la

    correcta marcha de la compaa;f).- Remover al personal con sujecin a los estatutos y las

    disposiciones legales respectivas;

    g).- Distribuir las funciones al personal a su cargo y responder por

    ellos ante la Junta General de Socios;

    h).- Convocar a reunin ordinaria o extraordinaria de Junta General de

    Socios;

    i).- Abrir cuentas corrientes bancarias, girar, aceptar y endosar letrasde cambio, pagars y otros ttulos valores negociables, a nombre

  • 7/22/2019 33070_1

    48/220

  • 7/22/2019 33070_1

    49/220

    - 33 -

    Art. 19.-Responsabilidades: El Presidente (si hubiere), Gerente General, y

    Comisario son responsables personal y pecuniariamente ante la Junta

    General de Socios de los actos que realizaren contraviniendo lo dispuesto en

    estos Estatutos.

    CAPTULO QUINTO

    EJERCICIO ECONMICO, RESERVAS, UTILIDADES,

    PARTICIPACIONES, DISOLUCIN Y LIQUIDACIN:

    Art. 20.- Ejercicio Econmico: El ejercicio econmico de la Compaa se

    iniciar, por esta sola vez, desde que se celebre la constitucin de la

    Compaa y durar hasta el 31 de diciembre. En los posteriores aos se

    iniciar el 1o. de enero y terminar el 31 de diciembre.

    Art. 21.- Participaciones: La responsabilidad de los socios se limitar al

    monto de sus participaciones. La participacin de cada uno de los socios es

    transmisible por herencia, si los herederos fueren varios, estarn

    representados en la compaa por la persona que designaren. Igualmente es

    transmisible por acto entre vivos en beneficio de otro u otros socios de la

    compaa o de terceros si se obtuviere el consentimiento unnime del capital

    social. En caso de aumento de Capital que se acordare en forma legal, los

    socios tendrn derecho preferente para suscribirlo.

    Art. 22.-Disolucin: No se entiende disuelta la compaa en caso de muerte,

    insolvencia, renuncia o incapacidad de alguno de los socios.

    Art. 23.-Liquidacin: Dentro de los lmites que sealan estos Estatutos se

    podr decidir la liquidacin de la Compaa, al efecto el Gerente General

    asumir las funciones de liquidador, si hubiere oposicin se nombrar un

    liquidador de fuera de su seno, que no podr ser el comisario, y que deber

    ser un profesional en ciencias contables, contratado a honorarios. Su

    informe se someter a la Junta la que resolver lo que crea conveniente.

  • 7/22/2019 33070_1

    50/220

  • 7/22/2019 33070_1

    51/220

    - 35 -

    CLUSULA SEXTA.- DISPOSICIN TRANSITORIA:

    Los socios acuerdan por unanimidad autorizar al seor Abogado Doctor

    Vctor Ortiz para que realice la tramitacin de la respectiva escritura de

    constitucin hasta el perfeccionamiento de la compaa.

    Usted, Seor Notario, se servir agregar las dems clusulas de estilo y

    validez para el perfeccionamiento de la presente escritura de constitucin de

    la Compaa de exportacin.

    Hasta aqu la minuta.

    2.8.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA EMPRESA

    LA PORTADA CIA LTDA.

  • 7/22/2019 33070_1

    52/220

  • 7/22/2019 33070_1

    53/220

  • 7/22/2019 33070_1

    54/220

  • 7/22/2019 33070_1

    55/220

    - 39 -

    3.3.1. PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO DE ALCACHOFA EN

    ECUADOR

    TABLA 3

    PROVINCIA SECTOR

    Carchi Mira, San Vicente de Pusir, Bolvar, Los Andes.

    Imbabura Ibarra, Urcuqui, Zuleta, Yaruqu, Minas.

    Tungurahua Quero, Cevallos, Totoras, Tisaleo, Pelileo, Ambato, Patate.

    Chimborazo Riobamba, Chambo, Guano, San Juan, Tunshi.

    Loja San Antonio, Chuquiribamba, Saraguro.

    Pichincha Cayambe, Machachi.

    Cotopaxi Lasso, Pujil.

    Fuente: MAG

    Elaboracin:Autor

    Estas zonas cuentan con condiciones ideales para la produccin de

    alcachofa, con una temperatura anual promedio de 13 - 15C, con una altitud

    de 2,600 a 2,900 m.s.n.m., y con una precipitacin anual de 700 - 1,200 mm.

    Los suelos presentan las siguientes caractersticas: franco arcillo-arenosos;

    franco arenosos, ricos en materia orgnica, de profundidad media y con un

    buen drenaje, pH de 6.5 a 7.5.

  • 7/22/2019 33070_1

    56/220

    3.3.2. SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIN Y RENDIMIENTO AGRCOLA PROVINC

    TABLA 4

    SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIN Y RENDIMIENTO AGRCOLA PROVINCIAL DEENERO FEBRERO MA

    CANTN CULTIVO SUPERFICIE ( HAS)NOMBRE CONDICIN SEMBRADA % CONTRIBUCIN CO

    73 Nacional Alcachofa Asociado 0

    Slo 73 Provincia: Cotopaxi Alcachofa Asociado 0,06 0,1 LATACUNGA Asociado 0,1 100,0 Provincia: Chimborazo Alcachofa Slo 1 1 GUANO Alcachofa Slo 1 100 Provincia: Imbabura Alcachofa Slo 1 1,4

    S. M. Urcuqui Slo 1,0 100,0 Provincia: Pichincha Alcachofa Slo 15 20,3 CAYAMBE Slo 9 60 QUITO Slo 6 40 Provincia: 57 77,2 Tungurahua Alcachofa Asociado 0

    Slo 56 AMBATO 51 90,3

    Asociado 0 Slo 51

    QUERO Slo 5 9,7

  • 7/22/2019 33070_1

    57/220

  • 7/22/2019 33070_1

    58/220

  • 7/22/2019 33070_1

    59/220

  • 7/22/2019 33070_1

    60/220

    - 44 -

    3.3.3. PRINCIPALES EXPORTADORES DE ALCACHOFA EN EL

    MERCADO INTERNO

    PERIODO: 2000 2007

    PARTIDA: 2005901000 (ALCACHOFA EN CONSERVA)

    TABLA 5

    RUC EXPORTADOR DIRECCIN TELFONO E-MAIL

    1791242491001 Ind. Agrcola

    Exp. C. A.

    INAEXPO

    Av. De los

    Naranjos N-

    44 15 y Av.

    Granados,

    Quito -

    Pichincha

    Oficina

    02-2263651

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    0990000611001 LA

    PORTUGUESA

    S.A.

    Eloy Alfaro

    1920 y

    Venezuela,

    Guayaquil -

    Guayas

    Oficina

    04-2441400

    [email protected]

    1790481409001 Servicio int.

    Para ind.

    AlimenticiaSIPIA S.A.

    Hugo

    Moncayo E-

    11-28 y Av.6 De

    Diciembre,

    Quito -

    Pichincha

    Planta

    02-2391557

    02-2450483

    [email protected]

    Fuente: CORPEI

    Elaborado por:El Autor

    3.4. EXPORTACIONES ECUATORIANAS

    La alcachofa se exporta fresca o en conserva. Ecuador es reconocido por

    exportar alcachofas frescas. Sin embargo, la demanda de alcachofas en

    conserva es mayor por su facilidad de exportacin y por la experiencia que

    existe en la exportacin de palmito, que se lo efecta en conserva.

  • 7/22/2019 33070_1

    61/220

    - 45 -

    3.4.1. EXPORTACIONES DE ALCACHOFA FRESCA

    Exportaciones de Alcachofa fresca partida 0709100000

    TABLA 6

    Exportaciones ecuatorianas de Alcachofa Fresca

    (Miles de dlares)

    Ao Ton. Valor FOB Precio/Ton.

    1998 32,42 56,39 1,74

    1999 4,48 9,11 2,03

    2000 29,06 52,32 1,80

    2001 16,36 15,48 0,95

    2002 0.00 0.00 0.00

    2003 0.01 0.00 0.00

    2004 0.01 0.00 0.00

    2005 0.02 0.01 0.01

    2006 0.02 0.01 0.01

    Fuente: BCE - CORPEI

    Elaborado por:El Autor

    Las exportaciones de alcachofa fresca han sido espordicas. Los

    exportadores han enviado muestras a los mercados internacionales porque

    se trata de un producto nuevo en el rubro de exportaciones del Ecuador y

    que apenas se est introduciendo en el mercado internacional. Pero a pesar

    del envo de muestras, este producto no ha tenido acogida en los ltimos

    aos.

    Otro factor muy importante que hay que destacar es la falta de empresas

    registradas legalmente en la Superintendencia de Compaas ubicadas

    principalmente en la costa de nuestro pas.

  • 7/22/2019 33070_1

    62/220

    - 46 -

    3.4.2. EXPORTACIONES DE ALCACHOFA EN CONSERVA

    Exportacin de alcachofas en conserva partida 2005901000

    TABLA 7

    Exportaciones ecuatorianas de Alcachofas en Conserva

    (Miles de Dlares)

    Ao Ton. Valor FOB Precio / Ton.

    1998 0.44 3.32 7.55

    1999 2.11 5.08 2.41

    2000 23.73 43.35 1.83

    2001 47.01 82.7 1.76

    2002 0.96 2.18 2.27

    2003 0.00 0.00 0.00

    2004 0.01 0.00 0.00

    2005 0.70 4.32 8.00

    2006 0.70 4.32 8.00

    Fuente: BCE - CORPEI

    Elaborado por:El Autor

    Para el ao 2000 y 2001 existe un repunte considerable en las exportaciones

    que solo se limit a ser envo de muestras, lo que quiere decir que este

    producto est siendo ms reconocido internacionalmente. En el 2003 no se

    presentan rubros de exportacin de este producto, lo que significa que no ha

    tenido demanda internacional. A partir del ao 2004 existe un escaso

    incremento de las exportaciones de Alcachofa en conserva, segn datos del

    BCE, la informacin de las empresas privadas hacia la Superintendencia de

    Compaas no son del todo exactas.

    3.5. REPRESENTATIVIDAD DEL SECTOR DENTRO DE LAS

    EXPORTACIONES DEL ECUADOR

    Se presentan a continuacin algunas tablas estadsticas que muestran la

    participacin de las alcachofas dentro de las exportaciones totales del pas.

  • 7/22/2019 33070_1

    63/220

  • 7/22/2019 33070_1

    64/220

  • 7/22/2019 33070_1

    65/220

    - 49 -

    3.6.2. ALCACHOFA EN CONSERVA

    TABLA 11

    Destino de exportaciones de Alcachofa en Conserva partida 2005901000

    Ao Pases Ton. Valor FOB

    1998 COLOMBIA 0,44 3,32

    1999 COLOMBIA 2,07 5,01

    BRASIL 0,04 0,07

    2000 BRASIL 17,544 29,75

    COLOMBIA 2,074 5,30

    CHILE 2,064 3,90

    VENEZUELA 1,032 2,20

    COLOMBIA 4,94 10,13

    CHILE 2,06 3,902001 COLOMBIA 4,944 10,13

    CHILE 2,064 3,9

    EE.UU. 40,017 68,666

    2002 COLOMBIA 0,96 2,18

    2003 - 0,00 0,00

    2004 CANAD 0,764 1,604

    EE.UU. 63,779 1.29,501

    ISRAEL 22,655 25.673

    2005 EE.UU. 238,949 572.893

    FRANCIA 34,856 129.501

    VENEZUELA 0,96 3.60

    2006 COLOMBIA 0,504 1.225

    EE.UU. 575,897 1.382,546

    FRANCIA 51,558 112,82

    Fuente: BCE - CORPEI

    Elaborado por:El Autor

    Se puede observar que en los primeros aos no existe mucha exportacin

    puesto que son los aos de introduccin del producto. Los principales

    importadores del producto ecuatoriano son los pases de Latinoamrica,

    mientas que en el 2001 se export en mayor cantidad a Estados Unidos. La

    exportacin de alcachofas con otros productos (mezcladas en

    preparaciones) se debe registrar con otra partida.

  • 7/22/2019 33070_1

    66/220

    - 50 -

    En los ltimos aos se envan alcachofas en conserva hacia Europa y

    distintos pases de Amrica lo cual permite que el producto se abra paso en

    distintos mercados virtualmente potenciales en adquirir este producto, lo que

    evidencia de manera positiva que el envo de muestras en aos ulteriores ha

    facilitado la comercializacin y futura exportacin hacia nuevos mercados.

    3.7. DEMANDA

    Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado

    desea para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio

    determinado.

    3.7.1. ANLISIS GLOBAL DE LAS EXPORTACIONES E

    IMPORTACIONES DE ALCACHOFA EN CONSERVA

    TABLA 12

    EXPORTACIONES MUNDIALES DE ALCACHOFA EN CONSERVA

    Miles de Toneladas

    PASES

    AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Espaa 51.828,58 52.285,72 52.742,86 53.200,00 53.620,00 52.877,87Italia 10.028,58 10.485,72 10.942,86 11.400,00 13.250.10 11.872,14

    Per 1.668,58 2.125,72 2.582,86 3.040,00 6.879,08 6.136,95

    Chile 908,58 1.365,72 1.822,86 2.280,00 3.265,45 2.523,32

    Francia 7,28 7,14 7,05 7,60 6,92 6,87

    Otros 3.627,61 4.191,74 4.755,87 5.320,00 5.465,13 5.610,26

    Total 68.069,21 70.461,76 72.854,36 75.247,60 69.236,58 79.027,41

    Fuente: EUROSTAT - TECHNOSERVE INC.

    Elaborado por:El Autor

    Espaa e Italia son los principales exportadores en el mundo. Espaa es el

    principal con 52.877,87 TM que con sus exportaciones puede abastecer sin

    ningn problema a los pases de la UE. Italia tambin es un gran exportador

    de alcachofas en conserva con 11.872,14 TM. Las exportaciones de

    alcachofa en conserva han crecido sostenidamente durante los ltimos aos;

    lo que Ecuador debe aprovechar sta oportunidad de exportar ste producto

    especialmente a Francia que es el principal mercado de destino y sus

  • 7/22/2019 33070_1

    67/220

    - 51 -

    exportaciones avanzan nicamente con el 6,87 TM con un porcentaje

    apenas del 0,01% de sus exportaciones.

    TABLA 13

    IMPORTACIONES MUNDIALES DE ALCACHOFA EN CONSERVA

    Miles de Toneladas

    PASES

    AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    EE.UU. 37.275,37 39.036,97 40.798,57 42.560,17 42.602,96 42.645,75

    Francia 9.008,02 9.264,73 9.291,64 9.120,04 9.168,20 9.165,57

    Alemania 4.805,22 4.976,82 5.148,42 5.320,02 5.362,81 5.405,60

    Italia 4.045,22 4.216,82 4.388,42 4.560,02 4.602,81 4.645,60

    Espaa 1.005,21 1.176,81 1.348,41 1.520,01 1.562,80 1.605,59

    Otros 12.405,25 12.576,85 12.748,45 12.920,05 12.962,84 13.005,63

    Total 68.544,29 71.249,00 73.723,91 76.000,31 76.262,42 76.473,74

    Fuente: EUROSTAT - TECHNOSERVE INC.

    Elaborado por:El Autor

    Estados Unidos y Francia son los importadores ms importantes. Estados

    Unidos es el principal con 42.645,75 TM debido a que su produccin no dura

    todo el ao y su consumo interno es muy alto, mientras que Francia, el pas

    de destino est en el segundo lugar de las importaciones mundiales con9.165,57 TM. Por esta razn es que Ecuador debe tomar esto como

    oportunidad para romper las barreras de las distancias y buscar la forma de

    exportar a un costo menor.

    Tambin en los pases europeos la demanda por alcachofas en conserva es

    alta lo que hace que sea an ms atractivo para el presente estudio por sus

    mercados.

    3.8. VIRTUDES

    Como se expuso anteriormente, en medicina natural se utiliza profusamente

    para tratar la anemia, la diabetes, el estreimiento, los clculos de la

    vescula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante

    de la coccin de sus hojas).

  • 7/22/2019 33070_1

    68/220

  • 7/22/2019 33070_1

    69/220

  • 7/22/2019 33070_1

    70/220

  • 7/22/2019 33070_1

    71/220

    - 55 -

    3.12. OPORTUNIDAD PARA ECUADOR

    La tendencia de los hbitos de consumo a nivel mundial demanda que los

    productos a consumir presenten las siguientes caractersticas:

    Inocuos.-Para que al ser utilizados le causen al consumidor final

    el bienestar que esperaba.

    Prcticos.-El agitado ritmo de vida actual que tiene una persona

    urbana convencional, le exige el uso de productos de fcil manejo

    para atender sus necesidades personales en el menor tiempo

    posible.

    Imnovativos y competitivos.-Referido a productos nuevos que

    puedan ser tan buenos o superiores a los que actualmente un

    mercado especfico consume.

    Que cuenten con bondades nutritivas.- Para que al ser

    consumido el producto, este cumpla la funcin de nutricin que el

    consumidor final desea.

    Las caractersticas mencionadas se cumplen para con el producto alcachofa

    procesada o en conserva; convirtindola en un producto con grandes

    posibilidades de posicionamiento en el consumidor final.

  • 7/22/2019 33070_1

    72/220

  • 7/22/2019 33070_1

    73/220

  • 7/22/2019 33070_1

    74/220

    - 58 -

    continuando con las universidades modernas y las escuelas tcnicas, han

    servido de modelos acadmicos para todo el mundo.

    Ciudades Principales:

    La capital y ciudad ms importante de Francia esPars, con una poblacin

    de 2.153.600 habitantes (segn datos de 2006), y en el total del rea

    metropolitana 9.794.337 habitantes;

    Marsella 820.900 habitantes y 1.372.838 habitantes incluida el

    rea metropolitana, es un importante puerto;

    Lyon 466.400 habitantes y 1.390.572 habitantes incluida el rea

    metropolitana un centro industrial especializado en el sector textil;

    Otras Grandes Ciudades son:

    Toulouse 435.000 habitantes, centro industrial y comercial;

    Niza 347.900 habitantes, centro turstico;

    Estrasburgo 272.700 habitantes, puerto del Rin y centro industrial

    y comercial;

    Nantes 281.800 habitantes, notable por sus refineras de azcar,

    astilleros y otras industrias;

    Burdeos 230.600 habitantes, puerto martimo y centro industrial y

    de produccin de vinos; y,

    Montpellier 244.300 habitantes, centro industrial y comercial.

    Religin:

    El catolicismo es la religin que profesan aproximadamente el 75% de los

    franceses. Le siguen en importancia el Islam, el protestantismo y el

    judasmo.

  • 7/22/2019 33070_1

    75/220

  • 7/22/2019 33070_1

    76/220

  • 7/22/2019 33070_1

    77/220

    - 61 -

    Entre los pequeos animales destacan el puercoespn y varios carnvoros de

    la familia de las comadrejas. Francia posee una abundante variedad de

    aves, tanto especies autctonas como migratorias.

    Los reptiles son escasos y el nico ejemplar venenoso es la vbora. La carpa

    es el pez ms caracterstico de agua dulce, mientras que el bacalao, el

    arenque, la pescadilla, la caballa, la platija, la sardina y el atn, entre otros,

    pueblan las aguas marinas.

    Problemas medioambientales:

    Algunos de los ros de Francia estn contaminados por los residuos

    industriales y por las aguas residuales procedentes de la actividad agrcola.

    Se est intentando mejorar la calidad del agua mediante la construccin de

    plantas de tratamiento y la imposicin de multas por contaminacin. En las

    principales ciudades, la contaminacin atmosfrica, provocada por los

    automviles y los combustibles fsiles, constituye un grave problema

    medioambiental.

    Francia obtiene el 76,24% de la electricidad que consume de 58 centrales

    nucleares y el resto a partir de carbn, petrleo y energa hidroelctrica.

    Gracias a su enorme dependencia de la energa nuclear, es uno de los

    pases industrializados que emite menos dixido de carbono.

    La historia de la conservacin de la tierra en Francia se remonta a la edad

    media, cuando se determin el uso que poda hacerse de ciertos bosques.

    Existen varios parques nacionales y reservas regionales, as como reservas

    naturales situadas a la orilla del mar, de lagos y ros, repartidos por

    diferentes puntos del pas. Francia posee siete reservas de biosfera como

    parte de su compromiso con el programa El Hombre y la Biosfera de la

  • 7/22/2019 33070_1

    78/220

    - 62 -

    UNESCO. Cinco de ellos estn en la parte continental de Francia y otros

    dos, en territorios franceses.

    Catstrofes naturales:

    Inundaciones

    Divisiones administrativas:

    Francia, incluyendo Crcega, est compuesta por 22 regiones, que se

    subdividen en 96 departamentos. Las regiones son: le-de-France, Rdano-

    Alpes, Norte-Paso de Calais, Alsacia, Aquitania, Auvernia, Baja Normanda,

    Borgoa, Bretaa, Centro, Champaa-Ardenas, Crcega, Franco Condado,

    Alta Normanda, Languedoc-Roselln, Lemosn, Lorena, Pirineos Centrales,

    Pas del Loira, Picarda, Poitou-Charentes y Provenza-Alpes-Costa Azul.

    Miembro de: UE, OTAN, ONU, OSCE, OCDE, G-8, OMC, FMI, BIRF,

    Francofona

    3.13.2. PERFIL ECONMICO

    ECONOMA

    Francia, cuya economa tradicional se basaba en la agricultura, experiment

    un fuerte desarrollo industrial a partir de la II Guerra Mundial. Durante el

    periodo de posguerra, el gobierno llev a cabo una serie de planes de granalcance con el fin de promover la recuperacin y de incrementar la direccin

    gubernamental de la economa. En los denominados planes Monnet se

    estableca el principio de nacionalizacin de ciertas industrias, y, en especial,

    los sistemas de transporte ferroviario y areo, los ms importantes bancos y

    las minas de carbn.

  • 7/22/2019 33070_1

    79/220

  • 7/22/2019 33070_1

    80/220

    - 64 -

    suroeste, hay pequeos depsitos de petrleo; en 2005 esta produccin fue

    de 8.794.124 barriles al ao, y la de gas natural de 1.566 millones de m3.

    Tambin se extraen en cantidades significativas lignito, pirita, sales de

    potasio, sal, plomo, oro, uranio y cinc.

    INDUSTRIA

    Las industrias de Francia son comparables en volumen, variedad y calidad

    de produccin a las de otros pases de Europa occidental. Alrededor del 24%

    de la poblacin activa trabaja en este sector. Entre las industrias productoras

    de bienes duraderos (excluyendo los metales), la fabricacin de vehculos de

    motor ocupa una alta posicin, con una produccin automovilstica de 3,1

    millones de unidades en 1993. La firma Renault es el principal fabricante de

    automviles. Otros bienes duraderos fabricados en cantidades significativas

    son aviones, aparatos electrodomsticos, maquinaria no elctrica,

    equipamiento electrnico y productos qumicos. La produccin de acero en

    bruto fue de 17,1 millones de toneladas en 1993.

    La industria textil y de hilado es una de las mayores del mundo; la

    produccin anual de hilo y ropa de lana, algodn, seda y fibras sintticas

    supera las 500.000 toneladas. Las refineras de azcar de remolacha

    (betabel) constituyen otra importante industria, al igual que las

    transformadoras de alimentos, las destileras y las fbricas de artculos

    especializados.

    Entre las ltimas ramas de la industria francesa, reconocidasinternacionalmente por su calidad, se encuentran los perfumes, guantes,

    encajes, sombreros, ropa femenina, tapices, chales, relojes, porcelana,

    cristalera, cermica, mobiliario y otros muchos artculos de lujo.

    ENERGA

    Slo alrededor del 10% de la produccin de electricidad de Francia segenera en las centrales trmicas que utilizan carbn, productos derivados

  • 7/22/2019 33070_1

    81/220

  • 7/22/2019 33070_1

    82/220

  • 7/22/2019 33070_1

    83/220

    - 67 -

    3.13.3. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE FRANCIA

    TABLA 15

    El comercio exterior francs de bienes y servicios por productos(en miles de millones de euros, ao 2005)

    Exportaciones Porcentaje Importaciones Porcentaje SaldoTotal de bienes 368,5 47,29 343,1 47,17 25,4

    Agricultura 13,1 1,68 9,5 1,31 3,6

    Ind.agroalimentarias

    28,7 3,68 23,2 3,19 5,5

    Energa 7,9 1,01 20,6 2,83 -12,7

    Ind. Manufactureras 320,8 41,17 294,8 40,53 26

    Servicios 40,2 5,16 36,1 4,96 4,1

    Total de bienes yservicios 779,2 727,3 51,9

    Fuente: Comptes nationaux, INSEE, CAB - FAB.

    Elaborado por:El Autor

    3.13.4. ANLISIS DE LA DEMANDA DE ALCACHOFAS EN EL

    MERCADO DE FRANCIA

    Entendindose como demanda la cantidad de la alcachofa que el mercado

    francs requiere, con el fin de satisfacer su necesidad especfica, a cambio a

    de un precio determinado.

    Las cantidades demandadas por parte de Francia el ao 2006 en toneladas

    fueron 9.165,57 TM; mientras que las cantidades que este pas export en el

    mismo perodo son 6,87 TM.

    Como se puede apreciar en las cifras antes mencionadas Francia es un

    exportador de alcachofa en cantidades mnimas; este pas es tambin

    productor de alcachofa con 50.700 TM en el ao 2006; Francia est ubicada

    entre los cinco primeros pases productores de alcachofa a nivel mundial. La

    alcachofa en ste pas es muy cotizada por su sector alimenticio y en

    general por sus habitantes.

  • 7/22/2019 33070_1

    84/220

  • 7/22/2019 33070_1

    85/220

  • 7/22/2019 33070_1

    86/220

  • 7/22/2019 33070_1

    87/220

  • 7/22/2019 33070_1

    88/220

  • 7/22/2019 33070_1

    89/220

  • 7/22/2019 33070_1

    90/220

  • 7/22/2019 33070_1

    91/220

    - 75 -

    DESARROLLO DE LA PROYECCIN DE EXPORTACIONES DE

    ALCACHOFA DE FRANCIA TM

    TABLA 22

    AO PROYECCIN

    2007 9,00

    2008 9,46

    2009 9,92

    2010 10,38

    2011 10,84

    Elaborado por:El Autor

    3.18. DATOS PROYECTADOS DEL CONSUMO APARENTE

    TABLA 23

    DATOS PROYECTADOS DEL CONSUMO APARENTE

    AOS PRODUCCIN TM IMPORTACIONES TM EXPORTACIONES TM CONSUMO APARENTE TM

    2007 67,532 13.105,18 9,00 13.163,72

    2008 69,958 14.086,23 9,46 14.146,73

    2009 72,384 15.067,28 9,92 15.129,75

    2010 74,809 16.048,33 10,38 16.112,76

    2011 77,235 17.029,38 10,84 17.095,78

    Elaborado por:El Autor

    3.19. CONSUMO PER CPITA PROYECTADO

    TABLA 24

    CONSUMO PER CAPITA PROYECTADO

    AOS CONSUMO APARENTE TM HABITANTES CONSUMO PER CPITA REAL Kg.

    2007 13.163,72 61.466.362 0,000214161

    2008 14.146,73 61.775.021 0,0002290042009 15.129,75 62.083.681 0,000243699

    2010 16.112,76 62.392.340 0,000258249

    2011 17.095,78 62.392.340 0,000274004

    Elaborado por:El Autor

  • 7/22/2019 33070_1

    92/220

  • 7/22/2019 33070_1

    93/220

  • 7/22/2019 33070_1

    94/220

    - 78 -

    3.25. PRECIO DE LA ALCACHOFA EN CONSERVA EN FRANCIA.

    Desde el punto de vista de la actividad productiva se podra definir como

    cierta cantidad de dinero que estaran dispuestos a aceptar los productores

    por sus productos de parte de los consumidores siempre y cuando exista

    una transparencia en el conocimiento del mercado.5

    TABLA 28

    PRECIO DE LA ALCACHOFA EN CONSERVA CIF EN FRANCIADETALLE TONELADAS MTRICAS

    16 1Mercadera $ 5.632,69 $ 352,04Materiales Indirectos $ 1.004,50 $ 62,78Insumos $ 10.914,00 $ 682,13Mano de Obra Directa $ 5.385,60 $ 336,60Mano de Obra Indirecta $ 5.385,60 $ 336,60Depreciaciones y Amortizaciones $ 7.698,97 $ 481,19Reparaciones y Mantenimiento $ 955,95 $ 59,75Seguros $ 2.132,68 $ 133,29Gastos Administrativos $ 18.666,00 $ 1.166,63Gastos Financieros $ 14.628,17 $ 914,26Costos de Exportaciones y Ventas $ 5.767,59 $ 360,47SUB TOTAL $ 78.171,74 $ 4.885,735% Utilidad $ 3.908,59 $ 244,29Precio EX-Work $ 82.080,32 $ 5.130,02

    Flete Interno $ 3.960,00 $ 247,50TOTAL FOB $ 86.040,32 $ 5.377,52Tasa de Almacenaje $ 720,00 $ 45,00Flete Internacional $ 9.600,00 $ 600,00Pliza de Seguro $ 391,00 $ 24,44TOTAL CIF $ 96.751,32 $ 6.046,96Elaborado por:El Autor

    As el precio de la alcachofa se cotiz en trminos CIF, lo que significa que

    el exportador calcula el precio tomando en cuenta los rubros del costo de lamercanca, el seguro y el flete respectivo hasta entregarla en el puerto de

    desembarque del pas importador.

    5ECON. BARRENO LUIS, Manual de Formulacin y Evaluacin de Proyectos, Primera Edicin, 2004

  • 7/22/2019 33070_1

    95/220

  • 7/22/2019 33070_1

    96/220

    - 80 -

    maximizacin de utilidades y desde el punto de vista fsico, el tamao del

    proyecto ser la mxima produccin que se puede obtener de una planta de

    produccin en una unidad de tiempo definida.

    Para la elaboracin de este proyecto se cuenta con un terreno de 20

    hectreas exclusivo para la produccin e industrializacin de la alcachofa,

    adems de disponer de las instalaciones necesarias para el rea

    administrativa.

    4.2. DEMANDA

    Se puede definir a la demanda como una combinacin de puntos que indican

    las diferentes cantidades de un bien o un servicio que los consumidores

    estn dispuestos y capaces de comprar a distintos precios del mercado.

    La demanda es el resultado de una serie de factores, como la necesidad real

    que se tiene de un bien o servicio, precio, el poder adquisitivo de la

    poblacin etc. es uno de los factores importantes para condicionar el tamao

    de un proyecto.

    Para que el tamao del proyecto sea aceptado, es necesario que la

    demanda insatisfecha sea ampliamente superior a dicho tamao, pero si el

    tamao propuesto fuese igual o superior a la demanda, no es factible la

    ejecucin del proyecto, por que el riesgo sera demasiado alto

    En cambio cuando la demanda insatisfecha es muy superior al tamaopropuesto, su tamao deber orientarse a cubrir un mnimo porcentaje de

    dicha demanda, no ms de un 10%.

    4.3. SUMINISTROS E INSUMOS

    Para que el proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista

    fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos tanto en calidadcomo en cantidad, es indispensable mantener un listado de los posibles

  • 7/22/2019 33070_1

    97/220

    - 81 -

    proveedores, para evitar el fracaso de la planta por falta de suministros e

    insumos.

    Los suministros que son indispensables para la ejecucin del presente

    proyecto en lo que a fertilizantes e insumos agropecuarios se refiere, sern

    adquiridos en mayor parte en almacenes como por ejemplo Ecuaqumica y

    La Granja.

    4.4. TECNOLOGA Y EQUIPOS

    La tecnologa y equipos limitan el tamao del proyecto en un mnimo de

    produccin. Una de la las inversiones ms importantes el para el buen

    funcionamiento del proyecto en lo que se refiere a maquinarias es la

    adquisicin de una mquina cerradora de latas redondas. (Anexo 3)

    En ciertos procesos y tcnicas de produccin se debe cumplir con un mnimo

    de produccin, de esta manera se optimizar los recursos invertidos.

    Los equipos que se adquirirn para un mejor rendimiento en la produccin y

    para el buen manejo post cosecha sern:

    Bomba de fumigacin tipo mochila

    Balanza

    Entre otros que sern detallados ms adelante.

    4.5. FINANCIAMIENTO

    La disponibilidad de recursos financieros es un factor preponderante en la

    determinacin del tamao del proyecto desde el punto de vista fsico.

    Para la puesta en marcha del proyecto se contar con capital propio y ajeno

    cuyo objeto es garantizar comodidad y seguridad que permita una cierta

    holgura en el cumplimiento de los compromisos con terceros, de estamanera alcanzar un alto rendimiento de capital a bajo costo.

  • 7/22/2019 33070_1

    98/220

  • 7/22/2019 33070_1

    99/220

  • 7/22/2019 33070_1

    100/220

  • 7/22/2019 33070_1

    101/220

    - 85 -

    4.9. ANATOMA DE LA PLANTA

    Planta vivaz, que puede considerarse como bianual y trianual,

    conservndose como vivaz en cultivos muy abandonados y con notable

    decrecimiento de la produccin. Tallos erguidos, gruesos, acanalados

    longitudinalmente y ramificados, con ms de un metro de altura.

    4.9.1. SISTEMA RADICULAR

    Extraordinariamente potente, que le permite adaptarse a una extensa gama

    de suelos. Se inserta en un rizoma muy desarrollado, en el que se acumulan

    las reservas alimenticias que elabora la planta.

    4.9.2. HOJAS

    Largas, pubescentes, grandes de 0,9 a un metro de color verde claro por

    encima y algodonosas por debajo. Los nervios centrales estn muy

    marcados y el limbo dividido en lbulos laterales, a veces muy profundos en

    las hojas basales y mucho menos hundidos en hojas de tallo.

    4.9.3. FLORES

    Terminales muy gruesas, recubiertas por escamas membranosas imbricadas

    y carnosas en la base constituyendo la parte comestible.

    4.9.4. FRUTO

    Es un aquenio provisto de vilano, de forma oblonga y color grisceo, que son

    considerados como la semilla de la planta, pesando el litro de 600 a 610

    gramos y durando de seis a doce aos su facultad germinativa.

  • 7/22/2019 33070_1

    102/220

    - 86 -

    4.10. VARIEDADES ADECUADAS

    En el pas se distinguen al menos 4 tipos de alcachofas, entre las que

    tenemos la Chilena y la Argentina, aunque en la actualidad han aumentado

    su importancia las alcachofas Francesas y Green Globe.

    4.10.1. VARIEDAD CHILENA

    Corresponde a una variedad de origen francs, que se caracteriza por

    presentar una cabeza grande, achatada, con forma de copa, de brcteas

    carnosas, especies de color verde oscuro y de excelente sabor. Se cosecha

    en octubre - noviembre y la plantacin dura de 3 a 5 aos.

    4.10.2. VARIEDAD ARGENTINA

    Variedad de origen italiano, que se caracteriza por presentar una cabeza

    chica a mediana, cnica y terminada en punta, de color verde plido, ms

    compacta y con brcteas menos carnosas que la chilena y con espinas. Se

    cosecha en septiembre - octubre, la planta es de tamao mediano y dura 2 a

    3 aos.

    4.10.3. VARIEDAD FRANCESA (VIOLETA DE PROVENZA)

    Conocida tambin como "Cuatro estaciones". Se caracteriza por presentar

    una cabeza grande, crespa, con las brcteas abiertas y carnosas, de color

    verde claro con espinas. Se cosecha en septiembre - octubre y la plantadura entre 3 y 5 aos. Es una planta baja, de 1.20 m de altura, con hojas

    grisceas y muy abundantes, su fruto es corto, obtuso y de un color violeta

    verdoso. Es una de las variedades ms conocidas a nivel internacional y en

    el medio.

  • 7/22/2019 33070_1

    103/220

  • 7/22/2019 33070_1

    104/220

  • 7/22/2019 33070_1

    105/220

    - 89 -

    Tras el agua, uno de los componentes mayoritarios de las alcachofas son los

    hidratos de carbono, entre los que destaca la presencia de insulina. Esta da

    lugar en el organismo a unidades de fructosa, un azcar asimilable sin

    necesidad de insulina. Por este motivo, las alcachofas estn indicadas para

    los diabticos.

    Las protenas estn presentes en pequea proporcin, aunque superior a la

    que cabra esperar en una verdura.

    Contiene, adems, una serie de sustancias que no destacan por su cantidad

    sino por los efectos fisiolgicos que provocan. Este es el caso de la cinarina,

    que estimula la produccin de bilis por las clulas hepticas y cuya accin

    tambin se extiende sobre las clulas renales, favoreciendo la eliminacin de

    las sustancias de desecho. Por este motivo, est recomendada para las

    enfermedades de hgado y de vescula.

    TABLA 33

    COMPOSICIN POR 100 GRAMOS DE PORCIN COMESTIBLE

    Energa (Kcal.) 21,6

    Agua (ml) 82,5

    Protenas (gr.) 2,4

    Hidratos carbono (gr.) 2,9

    Fibra (gr.) 10,8

    Potasio (mg) 353

    Magnesio (mg) 26

    Sodio (mcg) 47

    Calcio 53

    Fsforo 130

    Vitamina E (mg) 0,2

    Vitamina B1 (mg) 0,14

    Vitamina B3 (mg) 0,9

    mcg = microgramos (millonsima parte de un gramo)

    Fuente: PROEXANT

    Elaborado por:El Autor

  • 7/22/2019 33070_1

    106/220

  • 7/22/2019 33070_1

    107/220

    - 91 -

    El potasio es un mineral necesario para la transmisin y generacin del

    impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene adems en

    el equilibrio de agua dentro y fuera de la clula.

    El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y

    msculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un

    suave efecto laxante.

    La fibra, abundante en las alcachofas, favorece el trnsito intestinal. La

    insulina es un polisacrido que sustituye al almidn (reserva de molculas de

    glucosa en los vegetales) y que tambin tiene funcin de reserva (unidades

    de fructosa en lugar de glucosa).

    Lo ms destacable de la composicin de la alcachofa son una serie de

    sustancias que no destacan por su cantidad, pero s por los notables efectos

    fisiolgicos que provocan:

    Cinarina y cinaropicrina: Compuestos aromticos responsables del sabor

    amargo de la alcachofa. La cinarina se conoce por su efecto colertico y

    diurtico. Lneas de investigacin actuales se centran en el potencial papel

    preventivo de la cinaropicrina en enfermedades tumorales.

    cido clorognico: Compuesto fenlico con capacidad antioxidante.

    Esteroles: Sustancias vegetales con semejanza qumica al colesterol animal,

    con capacidad para limitar la absorcin del colesterol en el intestino.

    Cinarsido: flavonoide de accin antiinflamatoria.

    cidos orgnicos (mlico y ctrico, entre otros): Se sabe que potencian la

    accin de la cinarina y del cinarsido, entre otras muchas funciones.

    La alcachofa ha sido el prototipo de hortaliza sana, de amplio espectromedicinal. Se ha recomendado habitualmente en el campo de la nutricin

  • 7/22/2019 33070_1

    108/220

    - 92 -

    por considerar que su consumo es muy saludable a distintos niveles del

    organismo, gracias a sus reconocidas propiedades colerticas,

    hepatoprotectoras y diurticas; como se demuestra en la Informacin

    nutrimental por envase de 420 gr. (Anexo 5)

    4.13. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS

    4.13.1. CLIMA

    Unas adecuadas condiciones climticas son extremadamente importantes

    en la produccin de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno

    (temporada fra) y crece con mximo esplendor de temperaturas diurnas de

    24C y nocturnas de 13C.

    El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas

    se sita entre 7-29C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la

    apropiada vernalizacin (la floracin es inducida por el fro). Durante el

    periodo de cultivo se debe evitar a toda costa que las plantas se expongan a

    temperaturas por debajo de -3,8C, pues la cosecha corre peligro de

    arruinarse completamente.

    Los climas clidos y secos provocan que las hojas del fruto (brcteas)

    tiendan a abrirse rpidamente destruyendo la ternura de la parte comestible

    y la consistencia del fruto. Las alcachofas entonces tienen un sabor amargo

    y son poco atractivas en apariencia.

    El tiempo fro daa fcilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por

    debajo del punto de congelacin (0C), la parte ms externa de las hojas del

    fruto tiende a ampollarse, proporcionando primero un aspecto blanquecino

    en la hoja que luego se volver de color marrn parduzco. Las lesiones

    superficiales causadas por el fro son estticamente indeseables pero no

    perjudican para nada la calidad culinaria del fruto

  • 7/22/2019 33070_1

    109/220

  • 7/22/2019 33070_1

    110/220

  • 7/22/2019 33070_1

    111/220

    - 95 -

    4.15.2. MARCO DE LA SIEMBRA

    Se refiere a la disposicin de las plantas en el campo de cultivo. Existen

    diversos sistemas de plantacin; los ms conocidos son:

    En surcos separados 1 metro entre hilera y a una distancia de 0.80 metros

    entre planta, y;

    En camellones de a pares, a 15 cm entre hilera y 1 metro entre planta.

    (Anexo 8)

    La prctica del primer sistema de plantacin es muy comn en el pas; en

    cambio el segundo sistema es desconocido, aunque la literatura tcnica da

    mayores perspectivas al sistema en camellones por facilitar las labores

    culturales (siembra) y de riego.

    Se debe considerar que las plantas sembradas a una distancia mnima

    producirn escaso follaje hacia el interior, desarrollando con mayor

    exuberancia y por ende la mayor produccin de frutos en las partes laterales

    que dan hacia los espacios por donde transita el agricultor, facilitando las

    labores de cultivo y recoleccin.

    Sin embargo, la mnima experiencia en el pas con este sistema de

    plantacin, ha determinado que no se conozca el rendimiento y la calidad del

    producto obtenido por la implantacin de este modelo, aconsejndose

    realizar pequeos sembros que demuestren su viabilidad.

    En todo caso, el sistema de plantacin de 1.1 m. por hilera y 0.90 m. de

    distancia entre plantas es el sugerido en este proyecto, logrndose una

    densidad de sembro de 10.000 plantas por hectrea aproximadamente.

  • 7/22/2019 33070_1

    112/220

  • 7/22/2019 33070_1

    113/220

  • 7/22/2019 33070_1

    114/220

    - 98 -

    Los abonos foliares se recomienda antes de la floracin y conjuntamente con

    los fitosanitarios en los controles respectivos.

    4.15.5.4. RIEGO

    Para la realizacin del cultivo de hortalizas como la alcachofa, es

    imprescindible disponer de agua de riego de buena calidad. Este es un

    cultivo muy sensible al exceso de humedad, por lo cual se requiere suelos

    con buen drenaje. Antes del transplante se recomienda humedecer el suelo,

    y posteriormente a esta labor igualmente se debe regar para que exista

    suficiente humedad que facilite el prendimiento de las plntulas.

    En caso de ausencia de lluvias, se debe regar semanalmente, la forma mas

    aconsejada es por gravedad y por medio de surcos en caso de no disponer

    de equipos de aspersin o riego subfollar.

    4.16. CONTROL DE MALEZAS

    Se efectuar en forma manual evitando en lo posible el uso de herbicidas. La

    primera deshierba se realizar a los 30 das despus de la plantacin y la

    segunda a los 90 das.

    4.17. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Las plagas se dividirn en plagas del suelo y plagas del follaje.

    4.17.1. PLAGAS DE SUELO

    Las plagas de suelo comnmente son las siguientes: gallina ciega

    (melolontha spp.), gusano nochero (Agrotis spp. y Prodenia spp.), gusano

    alambre (Agriotes spp.) y Nemtodos (hay de varios tipos).

  • 7/22/2019 33070_1

    115/220

    - 99 -

    4.17.2. PLAGAS DE FOLLAJE

    En cuanto a las plagas de follaje, tenemos los masticadores que cortan y

    comen tallos y hojas, normalmente el dao es bastante visible, en este grupo

    los insectos que normalmente se presentan son: gusano de la hoja

    (Laphygma spp.), gusano medior (Mocis spp.), gusano minador (Liromyga

    spp.) y tortugillas (Diabrtica spp.).

    Tambin dentro de las plagas de follaje se tienen a los chupadores, los

    cuales se alimentan de la savia de la planta y su dao no es visible. El mayor

    peligro de estas plagas es que normalmente son transmisoras de

    enfermedades virales, as que hay que tener especial cuidado con estas

    plagas. En este grupo los insectos que normalmente se presentan son:

    Pulgn (Aphis spp.), Mosca Blanca (Trialeurodes spp.), Chinche (Loxa

    viridis), Grillo (Peregrinus spp.) Trips (Trips spp.) y Acaros (Tetranichus

    spp.). A continuacin se nombra algunos insecticidas para el control de estas

    plagas.

    TABLA 34

    NOMBRE

    GENRICO

    NOMBRE

    COMERCIALAPLICACIN CONTROL RESTRICCIONES

    Carbofurn Furadn Al suelo Nemtodos,

    insectos.

    Aplicar slo en el

    momento de la

    siembra.

    Diazinn Diazinn Al suelo Insectos Aplicar slo al

    momento de la

    siembra.

    BacillusThuringienses.

    Thuricide Follaje Masticadores De siembra acosecha.

    Fenvalerate Belmark Follaje Chupadores

    Masticadores

    De siembra a cosecha

    Endosulfn Thiodn Follaje Chupadores No aplicar despus de

    la formacin del fruto.

    Fuente: PROEXANT

    Elaborado por:El Autor

  • 7/22/2019 33070_1

    116/220

    - 100 -

    El plan de fumigacin ser diseado de acuerdo a la zona de produccin y

    dependiendo de la incidencia de las plagas.

    Las enfermedades que comnmente afectan al cultivo de la alcachofa se

    comentan a continuacin:

    Mal del talluelo: Es causado por los hongos Phythium spp. y

    Rhizoctonia spp. Se caracteriza por una lesin en la base de los

    tallos, provoca el marchitamiento de la planta y su muerte

    finalmente.

    Fusarium:Es causado por el hongo Fusarium spp. Se caracteriza

    por un marchitamiento gradual del follaje, hasta que la planta se

    muere. La enfermedad generalmente se origina desde la base del

    tallo.

    Pudricin negra: Es causado por el hongo Alternaria spp. Se

    caracteriza por manchas de color negro. Ataca principalmente la

    inflorescencia y el follaje.

    Mancha foliar: Es causado por el hongo Cercospora spp. Se

    caracteriza por pequeas manchas redondas de color caf y una

    tonalidad clara al centro. Ataca principalmente el follaje.

    Mildiu Velloso: Es causado por el hongo Peronspora spp. Se

    caracteriza por manchas amarillentas que posteriormente formanun moho blanquecino. Ataca principalmente el follaje tierno.

    Enanismo: Es una enfermedad virosa. Se caracteriza por

    acolochamiento de las hojas, enanismo de la planta, mal

    formaciones en el fruto y reduce los rendimientos. No hay control

    qumico y lo mejor es comprar material vegetativo libre de toda

    enfermedad y si hubieran plantas infectadas en el campo lo mejores arrancarlas inmediatamente.

  • 7/22/2019 33070_1

    117/220

  • 7/22/2019 33070_1

    118/220

  • 7/22/2019 33070_1

    119/220

  • 7/22/2019 33070_1

    120/220

    - 104 -

    siendo necesario controlar y reducir al mnimo este fenmeno. Puesto que el

    contenido de humedad de una sustancia est ntimamente ligada a la

    temperatura del ambiente y a la humedad relativa del aire, sern estos

    parmetros los que permitirn controlar la prdida de humedad de la

    alcachofa.

    Datos tcnicos al respecto, indican que las condiciones ptimas para la

    conservacin de alcachofa son:

    Temperatura: 0C

    Humedad relativa: 95%

    Mantener estas condiciones en la prctica resulta muy difcil, sin embargo es

    recomendable conservar valores aproximados a los indicados.

    Por otra parte, tanto las frutas como las hortalizas una vez cosechadas

    continan su proceso biolgico de maduracin. La actividad respiratoria se

    incrementa por la necesidad de consumir oxgeno para su metabolismo,

    producindose una reaccin qumica exotrmica que libera energa, agua y

    sustancias voltiles, que son entre otras el aroma caracterstico del producto.

    A fin de prolongar el periodo de vida, es necesario atenuar la actividad

    respiratoria mediante un control de la temperatura y de la humedad. La

    alcachofa requiere una buena ventilacin para eliminar el calor producido por

    la respiracin. En este punto es necesario sealar que el etileno producido

    por la respiracin de otros productos afecta a la conservacin de laalcachofa cuando est almacenada junto con manzanas, pltanos,

    aguacates, mangos, papayas, melones, que son productores de etileno, se

    debe por lo tanto evitar al mximo el almacenamiento y transporte de

    alcachofa junto a los productos citados.

  • 7/22/2019 33070_1

    121/220

  • 7/22/2019 33070_1

    122/220

  • 7/22/2019 33070_1

    123/220

  • 7/22/2019 33070_1

    124/220

  • 7/22/2019 33070_1

    125/220

    - 109 -

    acuerdo al tamao y a la ausencia de defectos en las cabezuelas. Lo normal

    es clasificarlas en primera, segunda y tercera.

    En California el calibrado se efecta en base al tamao de las cabezuelas de

    acuerdo a la siguiente clasificacin:

    TABLA 37

    CALIBRECABEZUELAS

    POR CAJA

    DIMETRO

    PROMEDIO

    Grande 36 y menos 9,3

    Mediana 42 a 63 7,5

    Pequeo 72 a 96 5,0

    Corazn 108 y ms 4,3

    Fuente: PROEXANTElaborado por:El Autor

    En otros pases las alcachofas cosechadas se embalan en cajas o javas de

    madera o cartn de 27,5 cm. de ancho, 51,5 cm. de largo y 17,5 cm., de alto.

    Este tipo de envase contiene entre 9 y 11,3 kilos netos.

    Un envase de igual largo y ancho que el anterior, pero de 24,3 cm. de

    profundidad, se usa slo para el transporte y la comercializacin al mayoreo.

    Para venta al detalle, se usan bandejas de fibra que contienen 4 alcachofas,

    las cuales se cubren con un film plstico adhesivo.

    La prdida de agua de las cabezuelas puede ser minimizada, al envasarlas

    en cajas de cartn encerado o de cartn forrado con film perforado que

    tenga 50 perforaciones de 6 mm. por cada 1.000 cm2. Las perforaciones son

    necesarias para drenar el exceso de agua proveniente del hidro-enfriado y

    liberar el calor y el gas producido por la respiracin.

    4.23. CRITERIOS DE CALIDAD

    La produccin de alcachofa se destinar preferentemente a la

    industrializacin, en consecuencia es necesario referirse a los requisitos de

  • 7/22/2019 33070_1

    126/220

  • 7/22/2019 33070_1

    127/220

    - 111 -

    Por su parte para la industria nacional enlatadora de fondos y corazones de

    alcachofa, se requiere:

    Fondos: Alcachofas redondas, apretadas y de buen dimetro (alrededor

    de 13 cm.)

    Corazones: Alcachofas alargadas, apretadas y con un dimetro

    considerable en la zona basal. (Alrededor de 11 cm.).

    4.24. PROBLEMAS DE CALIDAD DEL PRODUCTO

    Los principales problemas presentados durante la poscosecha en alcachofas

    son:

    Deshidratacin incipiente de las brcteas, producto de

    temperaturas elevadas desde la cosecha hasta la comercializacin.

    Brcteas abiertas, provocada por una cosecha tarda.

    Aumento de la fibrosidad de las brcteas producto de

    deshidratacin por elevada temperatura.

    Machucamiento de la cabezuela provocado por golpe, roce y/o

    presin.

    Cabezuelas daadas por fro, al ser almacenadas a temperaturas

    inferiores a -1.1C.

    Epidermis de las brcteas daadas por golpe y/o roce.

    Manchado de brcteas o moho gris. Causado por Botrytis cinerea,

    mancha las brcteas de color caf claro poco antes de la cosecha o

    durante el almacenamiento y transporte.

  • 7/22/2019 33070_1

    128/220

  • 7/22/2019 33070_1

    129/220

  • 7/22/2019 33070_1

    130/220

  • 7/22/2019 33070_1

    131/220

    - 115 -

    4.26. PROCESO DE ENLATADO DE LA ALCACHOFA

    4.26.1. RECEPCIN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

    4.26.2. MATERIA PRIMA FRESCA

    Las alcachofas se compran cortadas a 10 cm. del tallo aproximadamente y

    se transportan a la planta procesadora el mismo da en gavetas plsticas

    perforadas para que mximo en 48 horas desde su corte sean procesadas

    4.26.3. OTROS INGREDIENTES ACTIVOS

    La sal y el cido ctrico se conservan en un almacn, separados de la

    materia prima y el producto terminado, de forma que no contacten con el

    suelo y se mantienen en condiciones correctas para que el producto no se

    degrade.

    4.26.4. ENVASES

    Los envases se reciben encartonados y sellados. Se almacenan en una

    bodega cubierta y aireada con ventilacin para evitar corrosin de los

    envases metlicos por condensacin. A su vez se debe evitar cualquier tipo

    de contaminacin.

    4.27. RECORTE DE TALLOS

    Se recortan los tallos para empezar las etapas subsiguientes de pelado y

    clasificacin.

    4.28. SELECCIN, PELADO Y LAVADO

    Las alcachofas sin tallo se pelan y segn su tamao se calibra (clasifican)

    para ser utilizadas como enteras o como mitades. Inmediatamente se

  • 7/22/2019 33070_1

    132/220

    - 116 -

    sumergen en agua con cido ctrico y sal en donde se previene de la

    oxidacin del ambiente y a su vez son lavadas.

    En esta parte las alcachofas son sometidas a una segunda calibracin para

    posteriormente ser tratadas y envasadas en conjuntos independientes por

    calibres.

    4.29. ESCALDADO

    La alcachofa es sometida a este tratamiento con la finalidad de inactivar las

    enzimas naturales que producen el pardeamiento, eliminar el aire que podra

    estar ocludo entre las brcteas del fruto y reblandecer el fruto para facilitar

    posteriores procesos.

    Este escaldado se realiza por inmersin en agua hirviente (temperatura

    constante) y por tiempos distintos segn sea el tamao de las alcachofas.

    El agua en que se realiza esta operacin debe ser renovada cada vez que

    se escalde un nuevo lote.

    4.30. ENVASADO Y PESADO

    El envasado es manual buscando llenar la lata con un solo calibre de frutos

    para cumplir las normas de unidades por envase y cuidado de cumplir

    tambin con las condiciones higinico tcnicas exigidas.

    Se pesa la lata con las alcachofas para sujetarse a las regulaciones

    estipuladas para estos productos Peso neto 14.0 onzas, luego de lo cual se

    pasan por una banda transportadora por debajo de un dosificador en donde

    se aade el lquido de gobierno, mismo que est constituido por agua, sal y

    cido ctrico segn los porcentajes que estn determinados para este tipo de

    conservas.

  • 7/22/2019 33070_1

    133/220

  • 7/22/2019 33070_1

    134/220

    - 118 -

    4.34. ALMACENAMIENTO

    Las latas ya fras se limpian, etiquetan y encartonan para su posterior

    almacenamiento o distribucin.

    Si se almacenan debe hacrselo en una bodega adecuada con ventilacin

    para que los envases no sufran daos por oxidacin.

  • 7/22/2019 33070_1

    135/220

  • 7/22/2019 33070_1

    136/220

  • 7/22/2019 33070_1

    137/220

    - 121 -

    TRASPASO DEL RIESGO Y DE LA PROPIEDAD:

    11.Traspaso del riesgo: modalidad de entrega, INCOTERMS 2000 fuerza

    mayor.

    12.Traspaso de la propiedad.

    SERVICIO DE POSTVENTA:

    13. Garanta: reparacin y mantenimiento.

    PRECIO Y MODALIDAD DE PAGO:

    14. Precio: pormenores de las prestaciones comprendidas.

    15. Monedas convertibles: monedas de pago.

    16. Revisin de precio.

    17. Garanta de pago.

    ARBITRAJE:

    18. Arbitraje, Tribunal competente, rganos, Decisiones.

    OTRAS CLUSULAS:

    19. Secreto profesional.

    20. Propiedad industrial.

    21. Idioma del contrato.22. Derecho del contrato.

    23. Eleccin de domicilio.

    24. Fecha y firmas autenticadas.

    Por otra parte, en los contratos de compra - venta se sealan las

    Condiciones y los Medios de Pago en que se transarn las operaciones

    comerciales.

  • 7/22/2019 33070_1

    138/220

  • 7/22/2019 33070_1

    139/220

    - 123 -

    1. Pago Anticipado: ste consiste en que el importador, antes del

    embarque, sita en la plaza del exportador el importe de la compra-

    venta. Esta forma de pago representa muchos riesgos para el

    comprador, quien queda totalmente a merced de la buena fe del

    vendedor, quien eventualmente y hasta deliberadamente puede

    demorar indebidamente el envo de las mercancas o simplemente en

    el peor de los casos no hacerlo. El uso de esta modalidad es

    excepcional, cuando por ejemplo el vendedor domina el mercado por

    ser el nico proveedor del producto y de la tecnologa.

    2. Pago Directo: ste se constituye cuando el importador efecta el

    pago directamente al exportador y/o utiliza a una entidad para que se

    efecte este pago sin mayor compromiso por parte de esa entidad.

    Los medios de pago ms comunes para pagos directos son el

    cheque, la orden de pago, el giro o la transferencia.

    Los medios de pago directos son utilizados normalmente cuando las

    condiciones de pago son al contado, en cuenta corriente o a

    consignacin. El pago directo representa una cierta forma de anticipacin

    con la variante de que quien recibe toda la ventaja es el comprador,

    quedando el vendedor en absoluta inferioridad, pues debe enviar las

    mercancas y esperar el pago hasta que estas hayan llegado a destino.

    Puede suceder que el importador retire las mercancas y demore

    deliberada e indebidamente el pago, o que finalmente no lo realice, con

    graves prdidas para el exportador quien, en el mejor de los casos tendrque hacer regresar los bienes a su destino, asumiendo costos no

    previstos, con lo cual habr sufrido una prdida efectiva. En esta

    modalidad no existen garantas, la intervencin de un banco queda

    limitada a facilitar un giro bajo instrucciones del cliente.

    3. Cobranzas Documentarias:stas se definen como el manejo por los

    bancos de documentos que pueden ser financieros o comerciales;segn las instrucciones que reciban, con el fin de lograr el cobro y/o la

  • 7/22/2019 33070_1

    140/220

  • 7/22/2019 33070_1

    141/220

  • 7/22/2019 33070_1

    142/220

  • 7/22/2019 33070_1

    143/220

  • 7/22/2019 33070_1

    144/220

  • 7/22/2019 33070_1

    145/220

  • 7/22/2019 33070_1

    146/220

  • 7/22/2019 33070_1

    147/220

  • 7/22/2019 33070_1

    148/220

    - 132 -

    5.11. TASAS POR SERVICIOS ADUANEROS

    Las exportaciones no pagan impuestos, pero deben cumplir con el pago de

    la cuota redimible a la CORPEI, que corresponde:

    US$ 5 (cinco dlares) por cada exportacin del sector privado inferior o igual

    a US$ 3,333 FOB y 1.5 por mil (uno punto cinco por mil) por cada

    exportacin del sector privado superior a US$ 3,333 FOB. Un aporte del 0.50

    por mil (cero punto cincuenta por mil) sobre el valor FOB de las

    exportaciones del petrleo y sus derivados.

    5.12. PRINCIPALES TRMINOS DE NEGOCIACIN

    5.12.1. INCOTERM FOB

    Free On Board - Libre A Bordo.

    Significa que el vendedor cumple su obligacin de entrega cuando la

    mercanca sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque

    convenido.

    Si las partes no han acordado estrictamente que la entrega de las

    mercancas se cumple, cruzando los rieles de carga de buque, (borda del

    buque), debe ser usado el trmino FCA.

    5.12.2. INCOTERM CIF

    Cost, Insurance and Freigth - Costo, Seguro y Flete.

    Significa que el vendedor cumple su obligacin de entrega cuando lamercanca sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque

    convenido.

    Si las partes no han acordado estrictamente que la entrega de las

    mercancas se cumple cruzando los rieles de carga de buque (borda de

    buque), deben ser usados los trminos CPT o CIP.

  • 7/22/2019 33070_1

    149/220

  • 7/22/2019 33070_1

    150/220

    - 134 -

    DESCRIPCIN TAMAO DE LA CAJA

    TABLA 42

    DIMENSIONES POR CAJA DIMENSIONES POR PALLETAlto: 12,5 cm. Alto: 1,4 m.

    Largo: 31 cm. Largo: 1,2 m.Ancho: 22,7 cm. Ancho: 1 m.Peso: 6,6 kg. Peso: 772,2 kg.Volumen: 0,009 m3

    Elaborado por:El Autor

    5.14. CERTIFICADO SANITARIO Y FITOSANITARIO

    Cada embarque a su arribo al pas de destino, deber estar acompaado por

    una Licencia Sanitaria de Importacin, vigente, emitida por la Direccin

    Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, con base en la normatividad

    establecida por la Direccin Nacional de Sanidad Vegetal.

    Para la exportacin productos agropecuarios se requiere:

    Instituto Nacional

    Registro Sanitario otorgado por el Instituto Nacional de Higiene

    Leopoldo Izquieta Prez Ministerio de Salud. Certificado de Origen (Cmaras)

    Certificado Fitosanitario o Zoonanitario (SESA MAG).

    Certificado Ictiosanitario (Instituto Nacional de Pesca) (INP)

    5.15. CERTIFICADO DE ORIGEN

    Las Normas de Origen determinan el porcentaje mximo de materias primase insumos extranjeros incluidos en la fabricacin de un producto de

    exportacin, permitiendo que se acojan a rebajas arancelarias en el pas de

    destino.

    En los acuerdos de complementacin econmica se fijan los requisitos de

    origen (porcentajes) para la concesin de las preferencias o desgravaciones

    acordadas. Las Normas de Origen se aplican a travs de los Certificados deOrigen.

  • 7/22/2019 33070_1

    151/220

    - 135 -

    Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Comercio

    Exterior, por las Cmaras de Industria, Comercio, Artesanos y por la

    Federacin Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).

    5.16. RELACIONES BILATERALES UE CAN

    Las relaciones entre la UE y el Ecuador se llevan a cabo sobre todo a nivel

    regional, en el marco del acuerdo entre la UE y la Comunidad Andina

    (compuesta por los pases Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Chile).

    El Acuerdo Marco de esta cooperacin fue firmado en 1993. En 2003 las dos

    comunidades fortalecieron sus relaciones a travs del Nuevo Acuerdo de

    Dilogo Poltico y Cooperacin.

    En el contexto de las relaciones econmicas el Ecuador se beneficia, al igual

    que los otros pases miembros de la Comunidad Andina, del Sistema

    Generalizado de Preferencias (SGP Andino), otorgado en 1990 como una

    forma de contribuir a la lucha contra el problema mundial de las drogas en la

    subregin andina. Bajo este esquema casi un 90% de los productos

    ecuatorianos ingresa al mercado europeo libre de aranceles, y los dems

    productos con aranceles reducidos.

    5.16.1. COMERCIO BILATERAL

    Las relaciones entre el Ecuador y Francia se enmarcan en el mbito de sus

    objetivos en Amrica Latina:

    a).- Acrecentar la presencia de las empresas francesas en la regin

    latinoamericana,

    b).- Fortalecer el dilogo con los pases de la regin sobre cuestiones

    de inters internacional, y

  • 7/22/2019 33070_1

    152/220

    - 136 -

    c).- Impulsar, en el marco de la Unin Europea, el proceso de

    integracin regional en Amrica Latina y el Caribe.

    Este pas se encuentra a la cabeza de la Unin Europea, y de conformidad

    con declaraciones del Primer Ministro del Interior, Jean Pierre Chevenement,

    se estara estudiando la posibilidad de establecer una visa de ingreso para la

    UE. Respecto de los casos de deportacin a ecuatorianos, las autoridades

    migratorias francesas han sido muy claras en el sentido de que todo turista,

    al momento de su ingreso en el espacio "Schengen", debe presentar una

    reserva de hotel o un certificado de alojamiento si se hospedaran con

    familiares

    En la ltima reunin del G-8, el Presidente de Francia, Jacques Chirac,

    abog por un mayor compromiso y una mejor contribucin de los pases ms

    ricos con los pases en vas de desarrollo. Su posicin es la de apoyar la

    tesis del Papa Juan Pablo II de condonar la deuda externa.

    Entre el 18 y 22 de marzo 1997, el Doctor Gustavo Noboa Bejarano,

    Presidente de la Repblica, efectu una visita a Francia en la que se destaca

    la entrevista informal que mantuvo con el Presidente de Francia, Jacques

    Chirac y con otras autoridades de dicho pas, por lo que se puede manifestar

    que las relaciones bilaterales entre los dos pases se encuentran plenamente

    normalizadas. Adems, el Gobierno ecuatoriano present a comienzos del

    mes de abril ltimo la solicitud de beneplcito para que sea designado el

    Licenciado Jos Ayala Lasso, Embajador del Ecuador en Francia.

    La relacin comercial entre Ecuador y Francia se caracteriz hasta el 2002

    por un permanente saldo desfavorable para el Ecuador. Esta situacin se

    revierte para 2004, gracias al dinamismo de las exportaciones ecuatorianas

    y a la importante reduccin de las importaciones de origen francs, durante

    los prximos aos, a pesar de notable crecimiento de las mismas.

  • 7/22/2019 33070_1

    153/220

  • 7/22/2019 33070_1

    154/220

  • 7/22/2019 33070_1

    155/220

    - 139 -

    Vegetales: vainitas verdes; esprragos; alcachofas; arvejas;

    coliflor; palmito; etc.

    Productos industrializados: cermica no artesanal; madera (en

    bruto, aserrada, chapada y contrachapada); indumentaria textil

    (jeans).

    Artesanas: camisetas; figuras y botones de tagua; sombreros de

    paja toquilla; cermicas decorativas, etc.

    La exportacin de estos productos y otros productos, se facilita por la

    vigencia del Sistema Generalizado de Preferencias y especialmente del

    "arancel cero" aplicable a las exportaciones ecuatorianas al mercado

    europeo.

  • 7/22/2019 33070_1

    156/220

    - 140 -

    CAPITULO VI

    6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

    6.1. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

    La inversin total del proyecto para el primer ao de operacin, tanto en

    activos fijos, activos diferidos, capital de trabajo y los imprevistos, alcanzarn

    un monto de $ 171.318,49 que representa el 100%de la inversin, de este

    monto representa el capital propio de $ 49.417,11 que corresponde al

    28,85%de la inversin, el capital de los recursos ajenos es de $ 121.901,38cuyo porcentaje es de 71,15% del total de la inversin.

    TABLA 44

    FUENTES Y USOS DE FINANCIAMIENTO

    RECURSOS PROPIOS PRSTAMODESCRIPCIN VALOR

    % VALOR % VALOR

    Terreno $ 32.640,00 20% $ 6.528,00 80% $ 26.112,00

    Construcciones $ 14.583,45 50% $ 7.291,73 50% $ 7.291,73

    Vehculo $ 20.298,00 40% $ 8.119,20 60% $ 12.178,80Maquinaria y Equipos $ 15.463,20 50% $ 7.731,60 50% $ 7.731,60

    Equipo de Oficina $ 2.397,00 50% $ 1.198,50 50% $ 1.198,50

    Muebles y Enseres $ 3.421,90 50% $ 1.710,95 50% $ 1.710,95

    Activos Intangibles $ 1.113,84 50% $ 556,92 50% $ 556,92

    Capital de Trabajo $ 81.401,11 20% $ 16.280,22 80% $ 65.120,89

    TOTAL $ 171.318,49 28,85% $ 49.417,11 71,15% $ 121.901,38

    Elaborado por:El Autor

    6.1.1. ACTIVOS TANGIBLES

    Las inversiones en activos tangibles corresponden a todas las inversiones

    que se requerirn para el proceso de transformacin de las materias primas

    e insumos en productos intermedios o finales, as como aquellos que sirvan

    de apoyo a la operacin normal del proyecto.

  • 7/22/2019 33070_1

    157/220

    - 141 -

    Para efectos contables estos activos a excepcin de los terrenos son sujetos

    de depreciacin, elemento que es muy importante por cuanto este rubro

    afectar al resultado de la evaluacin del proyecto por su efecto que se

    produce sobre el clculo de los impuestos, para el presente proyecto estn

    detallados los siguientes activos tangibles.

    TABLA 45

    ACTIVO TANGIBLE

    DESCRIPCIN VALOR

    Terreno $ 32.640,00

    Construcciones $ 14.583,45

    Vehculo $ 20.298,00

    Maquinaria y Equipo $ 15.463,20Equipo de Oficina $ 2.397,00

    Muebles y Enseres $ 3.421,90

    TOTAL $ 88.803,55

    Elaborado por:El Autor

    6.1.1.1. TERRENOS

    El terreno para el proyecto ser de 20 hectreas ubicado en el sectorllamado Zuleta - Angochagua Provincia de Imbabura, esta zona ha sidoelegida ya que cuenta con todos los factores necesarios para la produccin,

    transporte y comercializacin del producto.

    TABLA 46

    TERRENOS

    DESCRIPCIN U. DE MEDIDA CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

    Terreno m2 200.000 $ 0,16 $ 32.000,00

    Subtotal $ 32.000,00

    Imprevistos 2% $ 640,00

    TOTAL $ 32.640,00

    Elaborado por:El Autor

  • 7/22/2019 33070_1

    158/220

  • 7/22/2019 33070_1

    159/220

    - 143 -

    6.1.1.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS

    La maquinaria y equipos nos ayudarn a obtener un producto de calidad

    para satisfacer las exigencias del mercado y al mismo tiempo mejorar los

    rendimientos de produccin.

    TABLA 49

    MAQUINARIA Y EQUIPOS

    DESCRIPCINU. DE

    MEDIDACANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

    Cerradora de latas redondas Unidad 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00

    Carretn Unidad 1 $ 150,00 $ 150,00

    Tanque de almacenamiento H2O Unidad 1 $ 500,00 $ 500,00

    Banda transportado