35405_1

130
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN Y RECREACIÓN TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título profesional de: Licenciada en Educación Parvularia ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES, EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS, MEDIANTE LA LITERATURA INFANTIL, EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SECTOR SUR DE QUITO. AUTORA: BEATRIZ MARLENE SÁNCHEZ PÉREZ DIRECTORA DE TESIS: Ms. ROSARIO TERÁN MISLE QUITO – ECUADOR 2007 – 2008

Transcript of 35405_1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y RECREACIÓN

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del título profesional de: Licenciada

en Educación Parvularia

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES, EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS, MEDIANTE LA LITERATURA INFANTIL, EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SECTOR SUR DE QUITO.

AUTORA:

BEATRIZ MARLENE SÁNCHEZ PÉREZ

DIRECTORA DE TESIS:

Ms. ROSARIO TERÁN MISLE

QUITO – ECUADOR

2007 – 2008

AUTORÍA

El contenido del presente trabajo, sus conceptos y opiniones

son de responsabilidad absoluta de la autora.

Quito, Junio del 2008

____________________________

BEATRIZ M. SÁNCHEZ P

DEDICATORIA

A mi Dios que permanece ayer, hoy y siempre en nuestra mente

y nuestros corazones, y además nos da el valor suficiente para seguir

adelante; a mi esposo e hijo, por permanecer a mi lado dándome su apoyo

moral e incondicional, para poder llegar a culminar con éxito la obtención

de mi título profesional, y poder ser útil para la sociedad, con el afán de

transmitir y difundir mis conocimientos adquiridos durante todo este

trabajo investigativo.

AGRADECIMIENTO

A la prestigiosa Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad

de Ciencias Sociales y Comunicación, y a todos los docentes, directivos, e

integrantes quienes conforman dicha Institución Educativa, por su

incansable labor en la formación de los maestros, para poder difundir sus

conocimientos al pueblo ecuatoriano.

Un agradecimiento especial a la Ms. Rosario Terán, por su

paciencia y tolerancia, además por su valioso aporte y asesoramiento

técnico en el proceso de elaboración de este trabajo de investigación, ya

que sin su ayuda sería imposible llegar a su culminación.

RESUMEN EJECUTIVO

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, QUE AYUDEN A LAS MAESTRAS

PARVULARIAS EN EL FORTALECIMIENTO DE VALORES, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 A 5 AÑOS, MEDIANTE LA LITERATURA INFANTIL, EN CENTROS INFANTILES

DEL SECTOR SUR DE QUITO”

El propósito de esta investigación consistió en la realización de un diagnóstico

sustentado en la información de los centros infantiles que permitan identificar si las

educadoras utilizan la literatura infantil como recurso para el fortalecimiento de valores en

los niños y niñas de 4 a 5 años en los centros infantiles del Sector Sur de Quito.

Metodológicamente esta investigación es de carácter descriptivo utilizando de

acuerdo a su diseño una investigación de campo, que permitió analizar críticamente los

fundamentos teóricos sobre valores y literatura infantil, determinar el porcentaje de

maestras que utilizan la literatura infantil como medio fortalecedor de valores, identificar

qué valores se requieren fortalecer en educación inicial, saber si los niños y niñas tienen

la oportunidad de fortalecer valores en los centros infantiles y en el hogar y finalmente

conocer si a las maestras parvularias les interesa contar con un diseño de estrategias

metodológicas que ayuden al fortalecimiento de valores mediante la literatura infantil en

niños y niñas de 4 a 5 años en los centros infantiles del Sector Sur de Quito.

La muestra estuvo conformada por maestras de educación inicial de 33

centros del Sector Sur de Quito, específicamente en los Barrios de Chimbacalle, la

Magdalena y Chillogallo, con un promedio de sesenta y tres profesionales parvularias

encuestadas, se pudo obtener información confiable sobre el objetivo planteado,

destacándose las siguientes conclusiones: 1.- Existe una deficiente educación en

valores; 2.- Maestras que tienen como prioridad el desarrollo de destrezas específicas;

3.- Centros educativos que no proporcionan el material didáctico necesario para un buen

fortalecimiento de valores. 4.- Hogares que no se preocupan por inculcar valores a sus

hijos e hijas.

En función de los resultados obtenidos se recomienda que en la actualidad,

se debe: 1) Desarrollar en los centros infantiles del sector sur de Quito, estrategias

metodológicas mediante la literatura infantil que permitan el fortalecimiento de valores en

los niños y niñas de 4 a 5 años. 2) Es importante en el proceso educativo la participación

de padres y madres de familia siendo portadores de buenos ejemplos. 3) Los valores no

se adquieren de un día para el otro, requiere de un largo proceso que permitirán a los

niños y niñas convivir en una sociedad en la cual aprendan a equilibrar sus deseos

personales con la necesidad del grupo social (familia, vecindario, escuela, sociedad).

ÍNDICE GENERAL

DESCRIPCIÓN No. Pág.PORTADA I CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE LA TESIS II AUTORÍA III DEDICATORIA IV AGRADECIMIENTO V RESUMEN EJECUTIVO VI ÍNDICE GENERAL VII TEMA DE INVESTIGACIÓN 1 TÍTULO DE LA TESIS 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 3 OBJETIVO GENERAL 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 IDEA A DEFENDER 5 METODOLOGÍA 6

CAPÍTULO I

LOS VALORES 1.1.- Definición de valor. 7 1.1.1.- Características de los valores. 13 1.2.- Los valores y la familia 14 1.2.1.- Importancia del ejemplo 19 1.3.- Educación en valores 20 1.4.- Desarrollo moral del niño 23 1.5.- Valores importantes a desarrollar 30 1. 5.1.- Respeto 31 1. 5.2.- Solidaridad 32 1. 5.3.- Responsabilidad 34 1. 5.4.- Libertad 35

CAPÍTULO II

LITERATURA INFANTIL 2.1.- El niño y la Literatura Infantil 37 2.1.1.- Literatura Infantil 37 2.2.- Importancia de la Literatura Infantil en la Educación Inicial. 42 2.3.- Criterio para la selección de los libros 45 2.4.- El niño de 4 a 5 años y la Literatura Infantil 47

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN 3.1.- Tipos de investigación 51 3.2.- Población y Muestra 52 3.3.- Instrumento de investigación 52 3.4.- Recolección de datos 52 3.5.- Objetivo general 53 3.6.- Objetivos específicos 53 3.7.- Análisis de resultados 53 3.8.- Fichas de observación 66 3.9.- Conclusiones 67

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL

FORTALECIMIENTO DE VALORES. 4.1.- Introducción 69 4.2.- Objetivo 70 4.3.- Diseño de estrategias para el fortalecimiento de valores 71 4.3.1.- Respeto 71 4.3.1.1.- Debo respetar mi cuerpo, es mi más preciado tesoro 72 4.3.1.2.- Respeto para ser respetado 75 4.3.1.3.- Aprendo aceptarme y aceptar a los demás 78 4.3.2.- Solidaridad 80 4.3.2.1.- Todos necesitan de mi ayuda 81 4.3.2.2.- Mirando imágenes me hago más humilde 83 4.3.2.3.- Desarrollando mi proyecto solidario 86 4.3.3.- Responsabilidad 88 4.3.3.1.- Nuestra vida es una gran responsabilidad 89

4.3.3.2.- La responsabilidad es compromiso de todos 92 4.3.3.3.- Construyendo valores de responsabilidad 95 4.3.4.- Libertad 98 4.3.4.1.- Actuando con libertad 99 4.3.4.2.- Aprendo a reconocer errores 102 4.3.4.3.- Viviendo una libertad compartida me hace feliz 105 4.4.- Conclusiones y Recomendaciones 108 4.4.1.- Conclusiones 108 4.4.2.- Recomendaciones 109 4.5.- Glosario 111 4.6.- Bibliografía 113 4.7.- Anexos 115

- 1 -

TEMA DE INVESTIGACIÓN Estrategias metodológicas que ayuden a las educadoras

parvularias en el fortalecimiento de valores en los niños/as de 4 a 5 años

mediante la literatura infantil.

TÍTULO DE LA TESIS Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de valores en

niños/as de 4 a 5 años mediante la literatura infantil, en los Centros

Educativos del Sector Sur de Quito.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La sociedad vive un momento de crisis de valores, en todas partes

se ve y se escucha que existe violencia, racismo, egoísmo, destrucción

del ser humano y del medio ambiente, etc. Esto confirma que actualmente

se vive una falta significativa de valores en los seres humanos.

Dentro de una visión positivista de la ciencia en que los resultados

o los productos son más importantes, el paradigma vigente en la

educación ha dado más importancia a la obtención de resultados, dejando

a un lado el desarrollo cualitativo, que modela y forma a todo individuo,

con ciertos valores como: respeto, responsabilidad, libertad, justicia,

solidaridad, amor; que son los que permitirán al ser humano actuar de

manera autónoma e insertarse positivamente en la sociedad.

Esta problemática hace necesario tomar acciones en el aula de

educación inicial, fortaleciendo en los niño/as desde temprana edad un

sistema de educación en valores.

Sustentando en los conocimientos dados por Martínez Ramón, “Los

valores son ingredientes de la vida humana indispensables para vivir

- 2 -

humanamente pues influyen en la realización personal orientando

nuestras decisiones y configurando lo mas integro de nuestra ser.”1

Como manifiesta este autor los valores son modelos ideales de

realización personal que intentan plasmar en la conducta del ser humano

a lo largo de toda su vida, son siempre una concepción personal de algo

que es preferible para si mismo y para toda la sociedad.

Por esta razón la educación debería asumir explícitamente los

valores y actitudes como elementos indudables de la tarea educativa.

Estos se convierten de hecho en el motor del proceso educativo.

Basándonos en el criterio dado por el tratadista quien manifiesta

que los valores son ingredientes de la vida humana y la realización

personal, el fin fundamental de este trabajo, es proporcionar a la

comunidad educativa, comprendida por maestros, maestras, padres y

madres de familia, un conjunto de estrategias metodológicas que ayuden

a fortalecer la formación de valores en los pequeños párvulos, esta

difusión no es responsabilidad solo de las maestras sino también requiere

la participación de los padres y madres de familia, quienes son el ejemplo

en donde los niños vivencian la formación de valores.

Muchos niños manifiestan por medio del juego actos violentos,

acciones y actitudes que han observado o vivido en diferentes lugares,

también se han visto influenciados por el ambiente existente en el hogar y

sobre todo, por los medios de comunicación como la televisión, radio,

juegos de video, y programas exclusivos de televisión que habitualmente

se van fomentando en el interior de cada niño/a produciendo en ellos

cambios de comportamiento y actitudes que inciden en si mismo y en los

demás.

1 MARTÍNEZ, Ramón, Valores Humanos y Desarrollo Personal, Editorial Escuela Española 1998,

P. 29.

- 3 -

Por lo anterior mencionado, es importante reflexionar y comprender

que la formación de valores inculcados en edades tempranas, tendremos

como consecuencia, personas que no le cueste vivir en sociedad. Allí

radica la importancia de trabajar en los niños/as con el diálogo y la

práctica de valores morales ya que de esta manera se podrá interiorizar la

necesidad de valorar, respetar y mejorar las relaciones interpersonales.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A partir de la experiencia de la autora en el trabajo con los niños/as,

se observa que es necesario hacer hincapié en la formación de valores

en ellos.

La falta de estos elementos dentro del desarrollo integral del ser

humano, hace que presenten una serie de alteraciones tanto emocionales,

psicológicas y sociales, que conlleva al mal comportamiento con los

demás, llegando a no poder convivir positivamente dentro de un marco de

respeto, de solidaridad, y adoptando actitudes de rebeldía, reproche,

agresividad con el resto de personas.

Analizando que los primeros años de vida son fundamentales en el

desarrollo de los niños/as, no se puede prescindir de una educación

basada en valores, puesto que gracias a ellos los niños/as lograrán una

adecuada inserción a la sociedad, y contribuirán a un desarrollo armónico

de la misma.

Los valores también son actitudes que se siente muy firmemente,

que ayudan a orientar y motivar a la conducta humana, en una cierta

dirección y a la toma de decisiones, por que la práctica de valores ayuda

al fortalecimiento de la personalidad y a mejorar las relaciones con los

demás.

Por este motivo se plantea la investigación de este tema referente

al fortalecimiento de valores en los niños/as de 4 a 5 años. Para lo cual

- 4 -

nos sustentamos en Ester Casals-Otilia Defis que dice “Ya desde las

primeras edades y durante toda nuestra vida, los valores nos acompañan

en nuestra relación con los otros, en nuestras producciones, en nuestros

intereses, en nuestros sentimientos, en nuestras posibilidades de

actuación, en nuestras valoraciones, en nuestras actitudes, etc.”2

Las tratadistas mencionan que los valores se transmiten

constantemente en todas las etapas, aunque no siempre sean conscientes

de ello. Por estas razones y otras más se considera imprescindible

reflexionar sobre el quehacer diario, como las actitudes y la manera de

comportarse tanto consigo mismo como con los que le rodean.

Una de las características de los niños de 4 a 5 años es que

aprenden por imitación, siendo necesario que aquellas personas que

tienen una estrecha relación con niños/as de esta edad, tengan mucho

cuidado con sus actitudes, comportamientos, lenguaje, puesto que los

adultos deben enseñar con el ejemplo, ser coherentes con lo que se dice

y con lo que se hace.

Esta misión importante para la fomentación de valores, es

competencia de la tarea educativa, para propiciar el descubrimiento, la

incorporación y la realización de valores. Los educadores deben guiar en

estos tres momentos, tan diferentes pero indispensables, para que los

niños/as lleguen a ser personas, y para que ese objetivo se haga realidad,

tiene que intervenir la madre, el padre, la maestra o el maestro y en

general el grupo con quien comparten.

Una vez que se analice el criterio de varios autores se sacará las

debidas conclusiones, y se diseñará un conjunto de estrategias

metodológicas que ayuden a las maestras al fortalecimiento de valores en

los niños/as desde edades muy tempranas, con la finalidad de tener una

sociedad positiva, emprendedora y segura.

2 CASALS, Ester-Otilia Defis, Educación Infantil y Valores, Segunda Edición, Editorial

DESCLËE BROUWER, S. S. 1999, P 54.

- 5 -

Para poder llegar a tener un fin feliz sobre este tema se utilizarán

revistas, diarios, vivencias, y encuestas, y algunos otros documentos que

colaboren de una forma científica y técnica, para la investigación.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias metodológicas, que ayuden a las educadoras

parvularias a fortalecer valores en niños/as de 4 a 5 años mediante la

vivencia de hechos, acontecimientos, que transmite la literatura infantil,

logrando a través de su estética aprendizajes significativos durante su

desarrollo integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la influencia de la literatura infantil en el desarrollo integral de

los niños/as, dentro del aula de

educación inicial.

- Analizar la importancia de la literatura infantil y su aplicación como

recurso fundamental para fomentar la formación de valores en los

niños/as de 4 a 5 años.

- Ofrecer a los niños/as la oportunidad de disfrutar, hechos,

acontecimientos y valores, a través de la literatura infantil.

IDEA A DEFENDER

Si las educadoras parvularias cuentan con una propuesta de

estrategias metodológicas para el fortalecimiento de valores mediante la

literatura infantil, podrán ejecutar su labor educativa de manera eficaz y

responsable, formando niños/as capaces de actuar por sus propios

principios, sin dejar influenciarse por el medio que le rodea.

- 6 -

METODOLOGÍA

DESCRIPTIVA.- Conocimiento sobre aplicación de valores por parte de

las maestras en los niños/as de 4 a 5 años.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DEDUCTIVO.- A partir de la investigación bibliográfica, se

analizarán los diferentes conceptos y enfoques, con el fin de llegar a la

aplicación de estrategias metodológicas para la utilización de la literatura

infantil en el fortalecimiento de valores en los párvulos.

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Para el buen desarrollo y ejecución de esta investigación se utilizaron las

siguientes fuentes de investigación.

FUENTES PRIMARIAS.- Se empleará instrumentos de recolección de

datos: encuesta y la observación de actitudes de los niños/as.

FUENTES SECUNDARIAS.- Para realizar esta investigación se utilizarán

los siguientes medios:

Textos

Revistas

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA.- Dirigida a maestras de educación inicial con el fin de

obtener información acerca, de la importancia de fortalecer o no, valores

en los niños/as de 4 a 5 años dentro de los centros infantiles.

- 7 -

CAPÍTULO I

LOS VALORES

1.1.- DEFINICIÓN DE VALOR.

Valor “Es la cualidad o conjunto de cualidades de una persona o

cosa; en cuya virtud es apreciada.”3

Según esta definición se entenderá por valor a todas las

actitudes, y conductas que influyen en el comportamiento de las personas,

permitiendo la interacción con los demás. También se habla del valor de

las cosas, las mismas que no valen por si mismas, sino por el valor o la

importancia que cada persona le da.

Hablar de valores es fundamental en la formación de los

individuos, la sociedad y la vida en general. La educación de una persona

debe tratar todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser

humano, considerando éste de una forma integra. Por lo tanto, los valores

entendidos como un elemento básico de todo ser, forman parte de la

educación.

Educación en valores, significa dar apoyo eficaz y planificado al

desarrollo del hombre, que le permita madurar sus potencialidades para

que pueda enfrentar los retos del mundo moderno.

Con el objetivo de entender de mejor manera que son los valores,

se analizará brevemente el criterio de algunos autores sobre este tema.

“Para Freire el ser humano, como ser de relaciones, es desafiado

por la naturaleza. En cierto modo se encuentra en oposición a ella y la

transforma con su trabajo. El mundo del hombre en cuanto separado de

él, es el resultado de esa transformación de la naturaleza. Y como esa

3 DICCIONARIO DE ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002

- 8 -

transformación es humana intervención en la naturaleza, tenemos que el

mundo del hombre es un mundo de cultura, cultivado por el hombre y ese

mundo se prolonga de cultural a histórico, como el mismo hombre que la

constituye. Y todo parte de que Freire considera al ser humano como

conciencia "encarnada" (lo llama cuerpo consciente) o conciencia

intencionada al mundo (recuérdese el aspecto básico de la conciencia:

conciencia de algo o hacia algo) o a la realidad. Todo lo que el hombre

con conciencia hace tiene que ver con la realidad: actuar, pensar, hablar

sobre ella. Esa realidad lo une-separa: lo media entre él y los demás

hombres que también actúan, piensan y hablan sobre esa realidad y así,

desde todos los vértices, los hombres actúan, piensan y hablan sobre esa

realidad, con los demás hombres. Mediados por la realidad-mundo viven,

en cultura, inter-subjetividad-comunicación esa realidad hecha

multidimensional. El ser humano, histórica y humanamente no puede

pensar solo, sin los otros, un objeto. En ese sentido, para Freire, existe un

"pensamos", no un "pienso" y añade, en sentido fuerte, que el "pensamos"

establece al "pienso" y no al contrario.”4

Según Freire, el hombre es un ser social, y considera que la

intercomunicación es la característica primordial para vivir en sociedad. El

ser humano, todo lo que hace dentro de la comunidad lo realiza con

conciencia, basado en la realidad del actuar, pensar, hablar, sobre ella

dice que cada individuo no puede pensar solo, desde luego propone que

debe haber una recolección de valores, así el educador educa y es

educado; el educando es educado y educa. Porque los educandos ya

saben, son sujetos que piensan, no sólo escuchan, sino que tienen

palabra, disciplinan y se disciplinan.

Ortega sostiene que “El ejercicio de la tolerancia, la participación

social, el respeto, la justicia, etc., resulta indispensable para una

convivencia digna del hombre. Los valores han pasado a ser considerados

como una conquista social, equipaje imprescindible en toda realización

4FREIRE, Paulo, Pedagogía del Oprimido, Siglo Veintiuno, Editorial México 1970, P 104.

- 9 -

personal y social, lo que hasta ahora, era una declaración formal de

intenciones empieza a traducirse en propuestas educativas concretas”.5

Ortega considera, que la demanda social ha precedido a las

iniciativas de la administración educativa. No es suficiente ya amueblar las

cabezas de los alumnos con los conocimientos que los mayores han

legado, ni tampoco equiparlos con las competencias necesarias para el

ejercicio de una profesión. La incorporación a la sociedad exige otros

aprendizajes que, hasta hace poco eran olvidados.

Es importante considerar que los valores son el pilar de la

formación del niño/a, no importa la cantidad de conocimiento que se

quiera impartir, lo fundamental es como estos niños/as actúan dentro del

ambiente en el cual están inmersos.

Casals Ester y Otilia Defis comentan que una de las

características definitorias de los valores, es que estas son propias de las

personas. “Ya desde las primeras edades y durante toda nuestra vida, los

valores nos acompañan en relación con los otros, en nuestras

producciones, en nuestros intereses, en nuestros sentimientos, en

nuestras posibilidades de actuación, en nuestras valoraciones, en

nuestras actitudes”6.

Se puede observar que, en todas las etapas, se transmiten

valores aunque no siempre tengan conciencia de ello. Dentro de la etapa

de educación infantil, es importante brindar un ambiente acogedor, alegre

a los niños/as para que tengan una buena convivencia dentro del grupo y

saquen a flote todas sus cualidades, potencialidades, destrezas, etc.

5 ORTEGA, Pedro, Los Valores en la Educación. Editorial Ariel S. A. Barcelona España, 2001, P

13. 6 CASALS, Ester – Defis Otilia, Educación Infantil y Valores, Segunda Edición, Editorial

DESCLÉE de BROUWER, S. A. 1999, P 15.

- 10 -

Ausubel dice que los “valores son el fundamento de las formas

aceptadas de conducta y de interacción con los otros individuos en una

cultura idealizada. Por consiguiente, los valores son factores importantes

en la determinación de objetivos y de los procedimientos tendientes a

satisfacerlos, de las pautas de conducta y de los sentimientos de

obligación para acatar dichas pautas y para inhibir todo comportamiento

que los contraríe. Ayudan a ordenar diferencialmente el mundo del niño o

en función del grado de participación del yo (es decir que al determinar

sus intereses, orientan hacia su medio cultural), influye en el contenido de

sus percepciones y lo sensibilizan selectivamente para percibir ciertas

clases de objetos y relaciones”.7

Según el autor los valores están directamente relacionados con

las conductas de cada persona, que ayudan a estructurar y transformar el

comportamiento, en la medida que se está viviendo. Se puede decir que

una sociedad que vive los mismos valores compartidos, esta sociedad,

está viviendo corporativamente o socialmente, pero su principio elemental

íntimo sigue siendo la práctica y vivencia individual de los mismos valores.

Para el autor Aguilar Elías “Un conjunto de valores morales debe

incluir pautas de conducta, de actitudes y de dominio sobre las emociones

desagradables y sobre antivalores como la ira, el desprecio, la

deshonestidad, la injusticia, la irresponsabilidad”.8

Los valores presentan siempre dos lados, un lado negativo y un

lado positivo, como por Ejemplo: Lealtad contra la traición, generosidad

contra egoísmo, amor contra odio, justicia contra injusticia,

responsabilidad contra irresponsabilidad. En la escala de valores todos

buscan realizar y fortalecer los valores que han sido adquiridos.

7 AUSUBEL, D. Sullivan. El Desarrollo Infantil 2, el Desarrollo de la Personalidad; Editorial

Trillos 1991, P 65. 8 AGUILAR, Elías, Educación en Valores, Editorial Probad 2006,P.17.

- 11 -

También es cierto que existen antivalores, que arrastran hacia el

ser inferior de cada persona, que llevarán a cometer errores y actos que

no desean. Por esta razón hay que combatirlos con la formación de

hábitos estables y con disciplinas que ayuden a la formación y a ser cada

día mejores.

Guillermo Mora dice que “Los valores están relacionados con las

grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor, y

de lo que es óptimo; ellos tienen la facultad en si mismo de proporcionar

alegría, satisfacción y felicidad a quienes los poseen, aún cuando algunas

veces sean dolorosas; por tanto son fundamentales en la búsqueda de la

realización humana”9

Cuando un individuo es capaz de elegir entre lo bueno y lo malo,

quiere decir que tiene una personalidad bien cimentada en valores,

ayudándoles a resolver cualquier problema que se le presente, y

aportando a la sociedad con actitudes positivas.

A continuación se citarán algunas definiciones mencionadas por

Rodríguez Mauro.

- “Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre

como persona.

- Valor es algo deseable y estimable para una persona o para un grupo

de personas.

- Valor es una cualidad que debe ser buscado por alguien.

- Valor es una cualidad de las cosas o personas, que corresponde a

alguna necesidad del ser humano.

- Valor es una cualidad positiva atribuida a un objeto o sujeto.

- Valor es una creencia reforzada por una actitud y una inclinación a la

acción.

9 MORA, Guillermo, Valores Humanos y Actitudes Positivas Editorial Mc Graw Hil, 1995, P. 113.

- 12 -

- Valor es, en sentido objetivo, la cualidad positiva, la utilidad o la

importancia que supone un objeto, y en sentido subjetivo es el interés,

el aprecio, la aceptación que tiene la persona dicho objeto.

- Valor es el grado de excelencia de una persona.”10

Luego de conocer las opiniones de algunos autores como:

Ortega, Ester Casals, Ausubel, Elías Aguilar, Guillermo Mora, Rodríguez

Mauro, sobre los valores se puede decir que todos se relacionan y tienen

un mismo fin. Los valores son las actitudes o cualidades de lo que cada

persona es, o siente, que motivan y orientan la conducta humana en una

cierta dirección y que inciden en la toma decisiones. La práctica de

valores ayudará a fortalecer la personalidad, a mejorar las relaciones

interpersonales. Las experiencias le permiten al niño/a a crecer y

aprender, de ahí nacen las guías generales de la conducta que dan

dirección determinada a la vida y a la formación de valores, los cuales se

adquieren desde la niñez a través de los mensajes familiares, de la

educación recibida en el hogar. Es un proceso personal que dura toda la

vida, tienden a ser persistentes y dar forma a la vida humana.

El reconocer y fortalecer los valores contribuye a tomar

decisiones acertadas que ayudan a resistir a la presión de otros y a evitar

los sentimientos de culpabilidad y frustración.

Los valores se pueden clasificar en grandes categorías: naturales,

económicas, políticos-sociales, éticos-morales y estéticos.

Valores Naturales: Son aquellos que se encuentran relacionados con la

satisfacción de las necesidades básicas fundamentales y que son

indispensables para la supervivencia de los seres humanos, como por

ejemplo: la protección, el afecto, el aire, el agua, etc.

10 RODRÍGUEZ, Estrada Mauro, Los Valores Clave de la Excelencia, México 1993, P.18

- 13 -

Valores Económicos: Garantizan la subsistencia del hombre como los

medios de protección, los instrumentos de trabajo, los bienes materiales,

el dinero, fuentes de trabajo.

Valores Políticos-Sociales: Son aquellos que contribuyen a la convivencia

del hombre en sociedad, como la justicia, paz, libertad y la democracia.

Valores Éticos-Morales: Son aquellos relacionados con la dignidad

humana y entre estos pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza,

el amor, la responsabilidad.

Valores Estéticos: Están relacionados con la belleza, la armonía y la

coherencia.

1.1.1.- CARATERÍSTICAS DE LOS VALORES

Son diversos los elementos que caracterizan a los valores, entre

las cuales se identifican las siguientes propiedades:

Los valores no son transferibles.- Es cada persona que debe

construírselos, y el papel de los educadores es ayudar en este proceso.

Los valores están íntimamente relacionados con alguien que valore, por

lo que se puede afirmar que los objetos sólo tienen valor por su relación

con la persona. Junto con la idea de que es necesario e indispensable que

alguien valore, “también es clave tener en cuenta que los valores no

existen por si solos, sino que son adjetivos que siempre están

relacionados con un sustantivo del cual dependen”.11

Los valores no son estáticos e inamovibles.- Los valores son vivos y

cambiantes. Los valores cambian a lo largo de la historia, los valores son

diferentes en una cultura y otra, los valores cambian de acuerdo a las

etapas de desarrollo, en la infancia puede haber unos valores, en la

11 CASALS, Ester - Otilia Defis, Educación Infantil y Valores Segunda Edición, Editorial

DESCLËE BROUWER, S.A. 1999, P.18.

- 14 -

adolescencia otros, los mismos que van modificando o cambiando a

medida que el individuo va creciendo.

Es imposible vivir sin valores. Por tanto individualmente, es

necesario ser concientes de este hecho e ir construyendo una escala de

valores para que puedan tener una guía propia que ayude a resolver los

problemas de la vida cotidiana y los conflictos que se presentan, y en

consecuencia que permiten actuar en coherencia con la manera de pensar

y hacer las cosas.

Los educadores deben tener presente la existencia y la

importancia de los valores en la práctica educativa, para que el trabajo sea

sistematizado y consciente desde edades muy tempranas. Es importante

que las maestras reflexionen sobre los valores que trasmiten a los

alumnos desde la forma de hablar al dirigirse a los niños/as, hasta el

análisis de valores que transmiten en los cuentos que les leen o explican o

los juicios de valor que hacen a sus comentarios.

A veces resulta un poco complicado diferenciar entre valor y

sentimiento, ya que en los valores siempre hay una parte importante de

aspectos relacionados con el sentimiento.

Es difícil delimitar estas dos categorías, porque son los individuos

quienes construyen su propia posición frente al tema de valores. Por lo

tanto las ideas, decisiones, reflexiones y conclusiones, intervienen tanto

en los aspectos sociales de relación con los demás, como en

características internas del individuo como son: gustos, preferencias,

intereses individuales y sentimientos.

1.2.- LOS VALORES Y LA FAMILIA

Los valores morales surgen primordialmente en el seno de la

familia, como: respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, responsabilidad

- 15 -

etc. Para que se de esta transmisión de valores son de vital importancia la

calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus

padres, madres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y

maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que las personas

muestren al niño/a, para lograr una coherencia entre lo que se dice y lo

que se hace, es por esta razón que el ejemplo que recibe el niño/a de sus

padres, madres o de las personas que están a su alrededor son los

primeros forjadores de los valores en su niñez.

La comunicación en la familia es de suma importancia, cuando el

niño ya alcanzado una edad madura se hará partícipe de esta

comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre

asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el

seno de la familia ayudarán a las personas eficaz y fecundamente en la

vida social. De este modo la familia contribuye a entregar personas

valiosas para el bien de la sociedad.

Grarr Juan sostienen “Una persona valiosa, es una persona que

posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale

entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.”12

Educar a los hijos con buenos valores es uno de los aspectos

más importantes dentro de la crianza. Todos los padres y madres de

familia pueden esperar que sus hijos sean buenos atletas, se destaquen

en el colegio o que estén dotados artísticamente. Sin embargo nada

resulta más fundamental en los niños/as que la formación de la

personalidad, entendido como aquello que regula el comportamiento moral

de la persona y la mueve a obrar bien, es decir, a ser bueno. Si sus

hijos/as son buenos, honestos, disciplinados, amables y trabajadores, su

razón de ser como personas se llena de sentido.

12 GRARR Juan, La Educación de Valores y Virtudes En La Escuela, Editorial Trillos, México

1995, P. 97.

- 16 -

“Los primeros maestros de moralidad del niño son sus padres

“Los padres son el amortiguador moral entre el niño y el medio”, dice

Thomas Lícona. De ellos depende reclamar su autoridad e inculcar

valores en sus hijos/as a muy temprana edad. Los educadores hacen su

parte dando lecciones positivas, pero dichas lecciones sólo tienen una

influencia profunda y terminante, siempre y cuando sean eco de lo que se

les enseña en casa.”13

En estas últimas décadas se habla mucho de valores, el concepto

es tan antiguo como la educación misma. El ser humano no pueden

educar a sus hijos/as si no es con valores, ya que esto no es otra cosa

que mostrar a ellos lo que es bueno, y lo que es malo, lo que vale y lo que

no vale, de tal manera que ellos sean capaces de elegir las diferentes

actitudes que deben tomar frente a una circunstancia determinada por

diversos factores que en la sociedad se encuentran inmersos.

Araujo Jesús expresa que “La transformación de valores debe

empezar en edades muy tempranas, por lo que es fundamental el papel

que ejercen los padres. Si son educadores de verdad, invitan a sus hijos a

la felicidad respetando siempre su libertad.”14

El autor interpreta que la familia es la base primordial para la

cimentación de valores los mismos que son adquiridos desde el momento

de la concepción y más aún cuando nace, el niño adquiere mayor

conocimiento en las primeras etapas de su desarrollo, los consigue

gracias a la imitación de los que le rodean. La formación del niño se

adquiere en forma natural a través de la convivencia familiar, siendo

importante también la interacción con los diferentes agentes de la

sociedad.

13 COLECCIÓN PARA PADRES Y MAESTROS, Educando Mejores Hijos, tomo II. Ediciones

Gamma 200, P.88. 14 ARAUJO, Jesús. Valores para la Convivencia. P. 7.

- 17 -

Una sociedad cada vez más centrada en el éxito y en el lucro

influye en los padres guiándoles equivocadamente en el planteamiento de

sus prioridades de la vida familiar. No todos los padres y madres asignan

una gran importancia a involucrarse en la educación de sus hijos/as. Estos

padres y madres que no tienen tiempo para dedicar a sus hijos debilitan el

vínculo que le da fuerza a la tarea educativa.

Una sociedad en la cual la madre comparte menos tiempo en la

casa con sus hijos/as, significa una menor supervisión y guía para ellos

mismos, sucede que en la sociedad, la televisión se ha constituido en el

nuevo guía y creador de modelos de conductas en los niños/as y en la

juventud.

La familia es parte de la educación de los niños/as, puesto que

de ella aprenden la mayor parte de las cosas que saben, adquieren

costumbres, cada familia construye su convivencia en base a normas, las

mismas que sus integrantes deben compartir y respetar para que las

relaciones entre sus miembros sean de lo mejor.

En familias en donde la colaboración entre padres, madres,

hijos/as y hermanos/as de distintas edades es cada vez más inusual, se

ha deteriorado el modelo de colaboración generosa que se gestaba con

naturalidad en tiempos pasados.

Carmen Travé manifiesta que “La unión y el respeto dentro de

una familia depende, en gran parte, de la valoración y aceptación de esas

normas, costumbres y ritos familiares. Este conjunto de actividades,

comportamientos y actitudes conforman la identidad familiar y como

consecuencia de esos la buena formación de los hijos.”15

La autora considera que la familia debe establecer ciertas

normas, las mismas que deben ser cumplidas en un ambiente de respeto,

15 TRAVÉ, Carmen El Niño y Sus Valores, Editorial DESCLÉE de BROUWER S.A. 2001 P. 105.

- 18 -

de unión, de confianza, lo que hará que los niños/as adquieran su propia

identidad.

Una sociedad que registra síntomas de deterioro conductual

progresiva, dificulta también la labor educadora de los padres y madres,

aumenta constantemente la violencia y la drogadicción juvenil, falta de

respeto por la autoridad, origina la crueldad entre los niños/as de la misma

edad, deterioro de la comunicación, etc.

María Cortés expresa que “El hogar es la primera escuela de

todo ser humano, es el centro de la felicidad de padres, e hijos. Si nos

interrogamos hoy cual es la causa que afecta y trastorna el orden social

establecido, radica en que el ambiente familiar está viciado de ciertas

libertades, de irresponsabilidad, de desafecto que genera agresividad y

cultiva la violencia.”16

La autora se fundamenta, que la primera escuela de los niños/as

es el hogar, la familia, en donde los hijos/as crecen felices, pero

lamentablemente el ritmo de vida que llevan los padres y madres sea por

su el sustento económico, la falta de afecto o simplemente por inmadurez

hace que los hijos/as adquieran conductas equivocadas que marcarán el

resto de sus vidas.

Respecto a las diferentes opiniones dadas por algunos autores se

determina que todos consideran a la familia como el eje central para la

formación de valores en los hijos/as, siendo responsabilidad de la familia

brindar estabilidad, seguridad y felicidad. Hoy se plantea un

cuestionamiento muy serio a la vida familiar, y no es suficiente para una

respuesta crear programas o tomar medidas a veces inadecuadas para

prevenir la delincuencia, la inmoralidad, los desajustes de la juventud o el

abandono de la niñez.

16 CORTÉS, María, La Familia Agente Educativo, Editorial Fontanella. Barcelona 1997, P. 129.

- 19 -

1.2.1.- IMPORTANCIA DEL EJEMPLO

El rol de ejemplificación de los padres y las madres de familia es

un proceso que se inicia con su conducta, y debe continuar a lo largo de

toda su vida y principalmente en los primeros años de vida de los hijos/as,

puesto que son su primer contacto con la naturaleza social y no tienen

otra fuente de donde aprender, si no es del ejemplo que los progenitores,

hermanos/as y familiares les proporcionen. Luego el centro educativo y la

familia deben funcionar de manera conjunta en los primeros años de

educación, deberá existir un diálogo entre estas dos partes para generar

nuevas propuestas de la vivencia de los valores, los mismos que serán

coherentes y eficaces, para enriquecer el proceso de desarrollo integral

del niño/a.

“Se hace indispensable recuperar algunos valores perdidos por la

modernización y el avance tecnológico, como el diálogo, el juego, la

recreación en familia, es decir tiempo suficiente y de calidad para hablar y

conversar con sus hijos/as, así como poner atención a los intereses de su

mundo interior. En lugar de investigar la raíz de su enojo o rabieta, por

ejemplo, intentan comprar la tranquilidad de los adultos y de los pequeños

satisfaciendo los caprichos, obsequiando toda clase de regalos. Si bien

por el momento consigue tranquilizar a los pequeños, con el tiempo el

niño/ña se vuelven manipuladores.”17

En la actualidad, la satisfacción de las necesidades básicas

fundamentales, hace que los padres y madres salgan a trabajar, y peor

aún cuando ellos han emigrado a otro país, dejando a los niños/as en

situaciones difíciles, al cuidado de otras personas, generando en ellos

conductas negativas que perjudican su desarrollo.

Los padres y madres en cierto modo por buscar el bienestar de

sus hijos, descuidan algo tan importante como es la educación en valores

17 GRARR, Juan, La Educación de Valores en la Escuela. Editorial Trillos; México 1995, P 40.

- 20 -

de los niños/as, los mismos que no tienen la oportunidad de aprender de

sus seres queridos más cercanos.

El niño/a ama y respeta a los demás de la misma forma en que lo

hacen sus padres. Si ellos continuamente critican, condenan o humillan, él

asumirá esta actitud con sus semejantes. Para que sigan sus enseñanzas,

es necesario que los padres sean un modelo positivo y digno de imitar,

que les permita a los niños/as identificarse con sus propios principios.

1.3.- EDUCACIÓN EN VALORES Entendiendo la sociedad en un profundo estado de

transformación en su estilo de vida y necesidad de conocimiento, debido

en parte a los cambios en la interpretación subjetiva y objetiva que la

tecnología produce en todos los sistemas de relación, económicos y de la

información, la educación debe entenderse como un proceso dinámico, a

través del cual el proceso vital de las personas se culmina íntegra y

equitativamente con la adquisición de aquellos saberes que son

exclusivamente formales, y los aprendizajes que habilitan para poder vivir

y convivir en una sociedad plural, con capacidad de decisión y elección

para cada persona.

Es en este ámbito, donde podemos ubicar que la función de la

educación en valores es importante y pretende asumir que la educación

en valores no cuestiona los cambios significativos que se están dando a

nivel personal y social; consideran que si los valores económicos priman y

devalúan los valores psicológicos y afectivos que ayudan a ser personas

con criterios de reflexión hacia el propio individuo y el mundo que le rodea;

a ser capaces de comprender al otro como si se tratara de ellos mismos,

puede ser que en un futuro, se viva en una sociedad despersonalizada y

egoísta.

Partiendo de esto, se entenderá a la educación en valores como

el referente que ayuda a las personas a construir racional y

- 21 -

autónomamente sus valores, contribuyendo a la formación del ser

humano.

Los valores son fruto del proceso de construcción de la

personalidad moral de todo ser humano. La construcción de la

personalidad moral es una capacidad compleja que permite comprender la

realidad, en la que se ve el contexto, la cultura y por supuesto la

educación. La construcción de la personalidad moral debe ser

considerada, flexible, abierta a los cambios, y que los factores que

incidirán en consolidar unos valores dañando otros dependerán de la

capacidad del sujeto frente a la interpretación que realice de los mismos.

La educación de una persona debe tratar todos los aspectos y

dimensiones que conforman al ser humano, considerando éste de una

forma integral. Por lo tanto, los valores, forman parte de la educación. Es

competencia de la tarea educativa, propiciar el descubrimiento, la

incorporación y el fortalecimiento en valores. Los educadores y

educadoras deben guiar en estos tres momentos, tan diferentes pero

indispensables, para que los niños y niñas lleguen a ser personas.

Siendo los primeros años de vida los más importantes se

considerará como un período vital donde el proceso de construcción de

las habilidades y destrezas sensoriales, motoras, perceptivas cognitivas,

lingüísticas, afectivas y sociales, se canalicen en una perfecta armonía

evolutiva, de tal modo que la consecución de la misma se produce

progresiva y adecuadamente.

La educación infantil se basa en los siguientes principios:

• Potenciar las competencias de los niños/as para ayudarles a construir

conceptualmente los conocimientos y actitudes que les permita

insertarse a la sociedad.

• Respetar las diferencias individuales y culturales de los niños/as, así

como sus diferentes ritmos de aprendizaje.

- 22 -

• Optimizar el desarrollo y el aprendizaje de los mecanismos cognitivos

que intervienen en la formación global de la personalidad.18

Pascual Antonia considera que “Una educación en los valores de

la persona, una educación para el cambio, tiene que tener como primer

objetivo la superación de los límites y condicionamiento que imponen las

culturas. Hay que poner a los alumnos en situaciones de descifrar el

pasado y crear el futuro, habituándoles al pensamiento alternativo. Esto no

es tarea facial.”19

Según la autora una educación en valores se basa en el cambio y

la superación frente a los límites, costumbres, tradiciones que imponen las

diferentes culturas, logrando que los niños/as sean capaces de elegir lo

bueno para aplicar en el futuro.

Para llegar a la educación en valores primero se debe encajar en

un programa para la formación de los mismos, ya que el principal objetivo

de la educación es dar un apoyo eficaz y planificado al desarrollo del niño,

que les permite madurar sus potenciales para que pueda enfrentar sus

retos frente a las diversidades que se les presenten en el trayecto de toda

su vida.

La educación actual es un resultado de un largo proceso a través

de la historia, tanto los objetivos como los métodos, y contenido han

variado como respuestas a las exigencias de los cambios históricos-

sociales.

Actualmente se observa una crisis de carácter económico,

político, religioso, ambiental y social, que amenaza el sano desarrollo de la

humanidad, esta situación exige una impostergable respuesta

18 TRAVÉ, Carme, El Niño y Sus Valores, Editorial DESCLÉE DE BROUWER. S.A. 2001, P. 180. 19 PASCUAL, Antonia, Clarificación de Valores y Desarrollo Humano. P.28.

- 23 -

comprometida y épica de las ciencias del comportamiento, cuyo medio de

ejecución deberá ser la educación.

El objetivo principal de la educación es crear niños/as,

adolescentes y jóvenes, con cierta capacidad perspectiva, que le permite

desarrollar algunos valores, en forma consciente y libre. Este proceso de

elección de los valores de una persona es lo que se conoce como

valoración.

Es necesario tener un conjunto de actividades para el desarrollo

del proceso de valoración en la etapa infantil, la razón fundamental de ello

es la necesidad que tienen los niños/as, como toda persona, de vivir

experiencias de interrelación que favorezcan su desarrollo propiamente

humano: permitiéndoles darse cuenta, que el ejercicio de su libertad, la

expresión de su originalidad, la participación, la comunicación, y su

responsabilidad son elementos fundamentales para alcanzar su formación

íntegra.

La educación en valores será necesario vivir en todos los

momentos, estableciendo diferentes enfoques, con contenidos que tengan

una sola finalidad que es contribuir a la sociedad con seres positivos.

Esta vivencia de valores permite definir los contenidos importantes que

deben ser tratados en educación en valores, para lo cual se deberá tomar

en cuenta el medio que rodea a los educandos y los factores que sobre

ellos inciden. Por ejemplo, los medios de comunicación en la transmisión

de valores, problemas de agotamiento de recursos naturales,

contaminación ambiental, relaciones sociales.

1.4.- DESARROLLO MORAL DEL NIÑO

Moral.- Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que

está bien o mal moralmente hablando, pues posee lo que llamamos

sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que es la

valoración sobre la moralidad de un acto concreto.Se tendrá en cuenta

que el término bueno, bien, en el sentido práctico es aquello que mueve a

- 24 -

la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de

causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo

ser racional como tal.

Lo más importante en la formación infantil es la educación del

alma. La educación moral del niño es cosa que importa. Así pues, tratará

de explicar la forma en que despierta y se construye el sentido moral del

niño/a.

Al nacer, y durante sus primeros años, el niño de pecho y el pequeño se

hallan desprovistos de todo sentimiento de moralidad, se contentan con

vivir y ceder a sus impulsos naturales, sin freno personal alguno. Si se les

abandonara a si mismos, obrarían simplemente como bien les pareciera,

acapararían sin remordimientos los cuidados de los demás, se harían con

todo lo que les agradara, devorarían todo lo que les pareciera apetitoso.

Así sus actitudes estarían dictadas por la necesidad de afirmar su

personalidad y buscar el placer sensible.

Todas las personas que rodean al niño están preocupadas de la

propia comodidad, o solícitos por su educación, se oponen a la realización

de ciertos deseos suyos instintivos y le imponen ciertas disciplinas. Así

ocurre especialmente con la madre. Para conseguir que el bebé o el niño

se abstenga de ciertas actitudes molestas, la mamá pone una cara severa

o levanta el dedo; por el contrario, sonríe al niño que obra según sus

deseos y le manifiesta su contento.

De este modo, inconscientemente quizá, pero real y eficazmente,

con habilidad o torpeza, va transfiriendo al niño las bases de su

concepción moral. Ahora bien, la primera y principal necesidad del niño/a

es la del amor materno, garantía de seguridad, fuente de toda comodidad

y toda alegría, a ella busca antes que nada; llegará a privarse de un objeto

codiciado por evitar el reproche materno, hará algo que le desagrada para

obtener su aquiescencia. El hecho es que en el niño/a de seis meses la

afectividad adquiere un lugar primordial y constituye el instrumento

- 25 -

necesario y eficaz de los primeros rudimentos de su educación moral.

Gracias a este mecanismo efectivo, es posible enseñar al niño/a, desde su

más tierna edad, que hay actitudes prohibidas y otras que se aprueban.

Para conseguir una buena y estable estructuración de la

personalidad moral infantil, importa muchísimo que la mamá no sea

voluble. Si la mamá cambia constantemente, según su humor, sus

mandatos y sus prohibiciones, si permite lo que hoy ha negado o niega lo

que ayer permitió, el niño/a se encuentra despistado en esta serie de

contradicciones. Sus ideas se forjan caóticas en la moral.

También es importante que la mamá recalque con mayor claridad

posible, en sus conversaciones y en su manera de aprender o de animar,

la diferencia que hay entre lo que simplemente no es admitido, o por las

costumbres y convenciones o por el bien parecer de la sociedad, y lo que

es contrario a un precepto moral. Dar la mano derecha y no la izquierda,

pedir perdón al pasar por delante de alguien, apartarse para toser,

evidentemente son convencionalismos. Estos modos de obrar tienen sin

duda un fundamento social: se trata de la delicadeza y del respeto a los

demás. Pero semejantes actitudes no merecen en modo alguno una

calificación idéntica a las que consisten en mentir, robar, destrozar los

bienes ajenos por envidia o cólera. No hay porque decir que el niño que

miente, roba, destroza o hace una escena, no incurre en modo alguno en

la misma responsabilidad a los tres o cinco años que a los diez o más.

Hay madres de familia que no siempre hacen esta distinción

necesaria y se inquietan demasiado por ciertas actitudes de sus hijos de

corta edad. Si bien es verdad que no debe exagerarse su responsabilidad,

importan mucho para su porvenir moral, apartarlos en cuanto sea posible

desde los primeros años, de estos comportamientos a los que no deben

habituarse en absoluto. En cuanto al modo de reprender estas acciones,

se podría llamar "malas" a las recién mencionadas, y en cambio

tratándose de actitudes sociales se limitarían a decir los niños que

quieren ser amables siempre saludan al llegar a un lugar.

- 26 -

Esta señal de aprobación o de reprobación materna ofrecerá al

niño/a los primeros elementos de su juicio moral. Gracias a ella podrá ir

catalogando poco a poco las diversas maneras de obrar: "malas",

"inconvenientes", "convenientes" o "buenas". La eficacia de una actitud,

no se limitará a estas adquisiciones intelectuales. La necesidad primordial

del niño/a de hallarse en buenas relaciones con su madre le impulsará

muy a menudo a adoptar las actitudes que agradan a aquella y a evitar las

que le desagradan. De ese modo, se irá acostumbrando a obrar bien y sus

hábitos le servirán de refuerzo para formar la conducta.

El desarrollo moral del niño/a no puede ser aislado del contexto

general del desarrollo del niño/a, puesto que hay algunos factores que

influyen en éste, tanto propios como del entorno.

El individuo va desarrollándose dentro de un medio determinado

en el cual se da un proceso de socialización que le permite ir sintiendo los

valores de la comunidad, para luego adaptar sus conductas a los valores

familiares y sociales. Estos valores y conductas son muy importantes en

su desarrollo a lo largo de toda su vida. El proceso de asimilación de

valores es muy complejo, pero se sabe con seguridad que en su

formación tiene gran influencia, las conductas y valores que el niño/a

percibe en los primeros años de vida de todas las personas que están a

su alrededor. Por este motivo es muy importante que el niño/a pueda

vivenciar en su familia todos los valores que como padres y madres

quieren inculcar a sus hijos/as.

Es imposible tratar el tema de desarrollo moral en forma aislada

ya que el comportamiento moral es bastante complejo, y no puede ser

desarrollado en forma individual, puesto que tiene varios elementos

interrelacionados como son: deberes, reglas y normas. El desarrollo

moral es un proceso tan complejo como el desarrollo intelectual y para

lograr entender es importante conocer algunos puntos de vista de

ciertos autores.

- 27 -

Kay William manifiesta que “Las actitudes de responsabilidad,

altruismo, independencia y racionalidad, por ejemplo, aparecen en la niñez

y maduran lentamente. Un niño pequeño es controlado, sin duda, según

condiciones autoritarias, mientras que un adolescente es capaz de aplicar

principios morales personales. Estas dos moralidades no solo se

distinguen nítidamente, sino que pueden ubicarse una al comienzo y otra

al final de un proceso de maduración moral.”20

Para el tratadista los niños/as adquieren actitudes en la niñez las

cuales son controladas por los adultos bajo ciertas condiciones, pero al

llegar a la adolescencia son capaces de actuar con sus propios principios

morales, empiezan a regular su comportamiento considerando el

sentimiento de los demás, dando como origen la formación de la

conducta, la cual es determinada por la sociedad. Como conclusión de la

teoría de Kay tenemos, que es un proceso de evolución para alcanzar

una moral auténtica, pero sin separar en etapas ni en edades lo que hace

suponer que el desarrollo comienza en la infancia y termina en la vida

adulta.

Kohlberg describe tres etapas en el desarrollo moral las cuales

están relacionadas con la forma del pensamiento de los niños/as, estas

etapas son: preconvencional, convencional y posconvencional.

Etapa preconvencional.- En esta las situaciones morales se refieren a

consecuencias físicas (evitar castigos o situaciones incómodas).

Etapa convencional.- El objetivo de esta etapa es que se trata de

agradar las situaciones morales a los demás, mantiene el respeto a la

autoridad y un orden social.

Etapa posconvencional.- Menciona que los juicios morales son

totalmente independientes y las decisiones, tomarán en cuenta los

20 KAY, William, El desarrollo Moral, Buenos Aires, El Ateneo, 1976, P. 18.

- 28 -

principios éticos generales adquiridos y que se encuentran grabados en la

conciencia individual, esta es una etapa que se relaciona con el

relativismo moral de Piaget.

Beatriz Swainsor clasifica el desarrollo moral en tres etapas:

infancia, niñez y adolescencia, cada una de estas presentan

características específicas mencionadas a continuación.

Infancia.- Es la etapa en la que el niño tiene una moralidad espontánea,

está comprendida desde el nacimiento hasta los siete años, a los cinco

años el niño tiene la necesidad de ser fiel a su propia naturaleza y la de

ser aceptable ante los demás. Generalmente en esta edad los niños/as

creen que hay una moral básica que es creada y comprendida por el

adulto, lo que genera al niño a someterse fácilmente a la autoridad adulta.

En esta etapa es importante la intervención de otros factores como: el

ingreso a un centro educativo, la relación con sus compañeros hace que el

niño interiorice características y valores de otros. De tal manera que la

moralidad del niño depende de los valores interiorizados y la obediencia a

la autoridad.

Niñez.- En esta se encuentran los niños/as comprendidos entre los ocho a

los doce años, siendo su comportamiento orientado siempre hacia la

autoridad y a su vez está bajo la condición de la aprobación social.

Adolescencia.- Comprendida de los trece a los diecinueve años. Etapa

en la cual el individuo busca su identificación personal y por tanto la

búsquela de la verdadera moralidad.

Analizando estas tres etapas se puede apreciar que los valores

se deben interiorizar mediante una percepción emocional.

Piaget es uno de de los autores que nos da a conocer en forma

amplia y clara sobre el desarrollo moral del niño. Para esto él realizó

- 29 -

varios estudios con grupos de niños/as de diferentes edades basados en

la observación e interrogación.

Piaget manifiesta que en el niño/a existen dos morales diferentes:

“El primero de estos procesos es la moral del adulto, presión que da como

resultado la heteronimia y por consiguiente el realismo moral. El segundo

es la cooperación que provoca la autonomía. Entre estos dos pueden

distinguirse una fase de interiorización y de generalización de las

reglas”.21

Piaget habla de la heteronimia que es la cooperación impuesta al

individuo por otras personas, lo que quiere decir que es una moral externa

impuesta desde afuera. Las consignas que provienen de una persona

respetada por el niño/a se convierte en reglas obligatorias, y a pesar que

no se originan en la conciencia del niño/a, son deberes que deben ser

tomados como obligaciones, estas son: decir la verdad, no robar, respetar,

etc.

La autonomía es la aceptación de la normatividad, el niño/a

presenta un autocontrol personal y la capacidad de interiorizar, el niño

llega a la autonomía moral cuando su conciencia conserva un ideal

independiente a toda presión exterior, esta autonomía aparecerá cuando

en el niño/a exista un respeto mutuo con sus semejantes.

Piaget dice “Es importante conocer que la mayoría de las reglas

morales que el niño aprende a respetar, las recibe del adulto, es decir, que

se le dan elaboradas, y, muchas veces, elaboradas a medida que las va

necesitando y pensadas para él, sino de una vez por todos y a través de la

sucesión ininterrumpida de las generaciones adultas anteriores”.22

Analizando las teorías de los diferentes autores citados, se puede

concluir diciendo que las normas, reglas, métodos se relacionan, las

21 PIAGET, Jean, El Criterio Moral del Niño, Editorial Morata, Madrid 1990, P.164. 22 PIAGET, Jean, Op. Cit. P. 9.

- 30 -

cuales son acogidas y utilizadas para los fines requeridos, que todo esto

es puesto en practica para la formación de los infantes, durante su primera

etapa de vida.

Dentro del tema de valores, es un valuarte incalculable por lo que

sirve para la formación, a través de los mensajes familiares, de la

sociedad, de lo que recibimos en el hogar, y es un proceso que va dando

forma a la vida humana, y en sentido subjetivo es el interés, el aprecio y la

aceptación que tiene el ser humano ante la sociedad y el mundo que lo

rodea.

En estas últimas décadas se habla mucho de valores, como si

fuera un tema moderno, ya que es tan antiguo como la educación misma.

Esto no es otra cosa que mostrar a los hijos/as lo bueno y lo malo, de tal

manera que sean capaces de elegir las diferentes actitudes frente a

circunstancias determinadas por diversos factores que en la sociedad se

encuentran inmersos.

1.5.- VALORES IMPORTANTES A DESARROLLAR

Como sabemos el ser humano es social por naturaleza el mismo

que necesita de los demás desde su nacimiento hasta el final de su vida,

su dimensión grupal es básica para desarrollarse completa y

armónicamente, esta convivencia se complementa con el fortalecimiento

de los valores en cada individuo siendo indispensable conocer el criterio

de algunos tratadistas acerca de los valores principales que se debe

inculcar a los niños/as desde tiernas edades para mejorar las relaciones

con los demás en todos los ambientes, social, escolar y familiar.

Todos los valores son imprescindibles para la vida los cuales

están relacionados unos con otros, los valores que se va a tratar en esta

investigación son: respeto, solidaridad, responsabilidad y libertad.

- 31 -

1.5.1.- RESPETO

Guillermo Mora

“Respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y

considerar su dignidad. Se acoge siempre a la verdad, no tolera bajo

ninguna circunstancia la mentira, repugna la calumnia y el engaño”23

Apreciar a todas las personas y respetar su mesura es el

principal criterio de este tratadista, siempre acompañado de la sinceridad

y de la transparencia de decir las cosas con la verdad, dejando totalmente

a un lado la astucia y la artimaña ya que son actitudes negativas que se

pueden ir adquiriendo desde la niñez.

Victoria Campos

“El respeto es siempre un valor relacional. Respetar presupone

una determinada actitud o acción para con alguien (uno mismo, los demás

tanto en su persona como en sus decisiones, voluntades, funciones-) o

bien para con alguna cosa”24

El respeto inicia con el propio individuo el mismo que empieza

respetándose a sí mismo, para respetar a los demás, las actitudes,

decisiones son factores importantes que determinan el respeto hacia una

persona o una cosa.

Cortina Adela

“Respeto es la consideración, atención, deferencia o miramiento

que se debe a una persona. Es también el sentimiento que lleva a

reconocer los derechos y la dignidad del otro”25

23 MORA; Guillermo, Valores Humanos y Actitudes Positivas, Editorial Mc Graw Hil, 1995, P. 29. 24 CAMPOS, Victoria, Los Valores de la Educación, Editorial Grupo Anaya S.A. 1896, P. 76. 25 CORTINA, Adela, Educación en Valores y Responsabilidad Cívica, Editorial El BUHO, 1998,

P.132.

- 32 -

Este tratadista, al emitir este concepto considera la dignidad como

fundamento primordial de los seres humanos, que el hecho de ser seres

sociales son importantes y por ende deben respeto a la dignidad humana.

Las concepciones de los tratadistas antes citados, tienen criterios

semejantes al mencionar al respeto como base fundamental para una

convivencia sana y pacífica entre los miembros de la sociedad. El respeto

abarca todas las esferas de la vida empezando por los propios individuos

y a todos sus semejantes.

El respeto hacia los demás es la primera condición para saber

vivir y poner las bases para una auténtica convivencia en paz. Para

respetar hay que dar un trato amable y agradable a todo lo que rodea, es

transparencia de palabras y actos, esto crea en las personas confianza,

seguridad, cordialidad, reconociendo las virtudes de los demás.

Acotando a los criterios analizados se puede dilucidar que los

niños/as se sujetan, obedecen disposiciones y normas emanadas por sus

padres, madres y superiores en un marco de obediencia mutua.

1.5.2.- SOLIDARIDAD

Carlyle, Thomas

“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin descubren

que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su

mutua unión”26

Todos los seres humanos tienen sueños y objetivos los mismos

que se llegan a cumplir gracias a la unión y colaboración mutua entre

26 CARLYLE, Thomas, Diccionario Enciclopédico de Valores Pensamientos y Lecturas, Útiles

para el Mejoramiento de la Calidad Humana, P.483.

- 33 -

ellos, generando resultados positivos favorables a sus intereses y

responsabilidades mutuas.

Mora, Guillermo

“Solidaridad, en una colectividad o grupo social, es la capacidad

de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado

de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una

causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella

beneficios y riesgos”.27

El valor de la solidaridad para este escritor es muy usual en la

humanidad, se produce como consecuencia de la adhesión a valores

comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos

fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de

los grupos sociales, en donde se sume los conflictos y prosperidad por

igual.

Para estos escritores existen factores operantes de la

solidaridad: una actuación recíproca que a los valores personales

antepone las normas, costumbres, intereses y valores de la colectividad,

considerada como un todo; el sentido de pertenencia a una entidad

sociocultural valorada positivamente; una experiencia de relaciones

sociales que implican a la totalidad de la persona.

La solidaridad es la capacidad de ser felices haciendo felices a

los demás, es la disposición de ánimo para actuar siempre con sentido de

comunidad, la solidaridad busca el bienestar de los demás, esta comienza

con la persona cuando es capaz de amarse, cuidarse y protegerse y

esforzarse por crecer cada día como seres humanos.

27 MORA, Guillermo, Op. Cit. P. 246.

- 34 -

1.5.3.- RESPONSABILIDAD

Victoria Campos

“La responsabilidad es un término que tiene su origen en el verbo

responder, entendido como rendir cuentas sobre aquello que piensa, dice

o hace y también ajustarse a una norma establecida, es una persona que

responde íntegramente a todos sus compromisos, esforzándose por hacer

siempre lo óptimo y lo superior descartando la mediocridad”28

Según esta autora la responsabilidad es una actitud de las

personas frente a disposiciones, normas establecidas por los demás, las

mismas que son cumplidas concientemente y juiciosamente descartando

la mediocridad.

Adela Cortina

“El término “responsabilidad” es un término de relación: Alguien

(sujeto de la responsabilidad) tiene que responder de algo o de alguien,

que de algún modo le está encomendado (objeto de la responsabilidad)

ante alguien (persona o instancia) por alguna razón”29

La relación con los demás es aspecto fundamental en el

desarrollo social de los individuos, siendo necesario que cada uno cumpla

con los deberes u obligaciones designadas, es decir que debe responder

por algo que hizo o dejo de hacerlo.

Mario Abril

“El acto por el cual una persona hace o dice algo con plena

conciencia y libertad. Es proceder con honestidad y seriedad y está

28 CAMPOS, Victoria, Op. Cit. P. 98. 29 CORTINA, Adela, Op. Cit. P. 123.

- 35 -

obligado a responder por las consecuencias de sus actos, es lo que

llamamos responsabilidad”30

Acogiendo el criterio de este tratadista, todos los actos buenos o

malos de cada individuo deben ser respondidos con honestidad y

seriedad, generando en cada uno la satisfacción de ser responsables o la

insatisfacción de la irresponsabilidad.

La responsabilidad para estos tratadistas, es la conciencia acerca

de las consecuencias que tiene todo lo que hacen o dejan de hacer los

individuos sobre ellos mismo y sobre los demás, toda persona que es

responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia

porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el

final y que solo así se saca verdadera enseñaza y provecho de ellas.

1.5.4.- LIBERTAD

Jaime Fernández

“La libertad consiste en la tendencia a elegir fácilmente y con

persistencia el propio bien, la libertad es para el amor, es la culminación

de un proceso”.31

El proceso del cual habla este autor, es aquella condición humana

que debe encontrarse en el camino de la libertad, dificultades internas y

externas que ayudan a formarse como personas más autónomas,

espontáneas, confiadas de poseer la libertad de ser uno mismo.

30 ABRIL, Mario, Diccionario Enciclopédico de Valores, Imprenta “Malena” Babahoyo, 2006, P. 140. 31 FERNÁNDEZ, Jaime, Educación de Libertad, Quito 1985, P 12.

- 36 -

Adela Cortina

“Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o

de otra y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”.32

Según Adela, la libertad es la posibilidad que tienen las personas

de decidir por si mismo cómo actuar en las situaciones que se les

presenten en la vida, el que es libre elige entre determinadas opciones y

es responsable de cada una de ellas.

De lo antes anotado podemos decir que la libertad es la

conjunción entre el entendimiento y la voluntad, no es un valor único, es

la condición necesaria para la conquista de valores, ya que si las

personas no son libres no tienen el mérito de actuar según su criterio, por

lo que no se puede tratar al valor aisladamente de la libertad, ya que el

hombre elige valores, y de esta manera se elige la libertad de valores;

porque la libertad no es un fin sino un medio para que las personas se

realicen, no es hacer lo que quiere, es querer lo que se hace.

32 ABRIL, Mario, Op. Cit. P. 309.

- 37 -

CAPÍTULO II

LITERATURA INFANTIL 2.1.- EL NIÑO Y LA LITERATURA INFANTIL

En este capítulo se analizará la importancia que tiene la literatura

infantil en el desarrollo integral del los niños/as, tomando en cuenta que la

literatura infantil es un hecho estético, por medio de la cual los niños/as

disfrutarán, a su vez comprenderán mejor su realidad y conocerán nuevas

realidades, aprenderán a utilizar el lenguaje como un medio maravilloso

para comunicarse, para aprender y crear, desarrollarán su pensamiento y,

sobretodo pondrán a cultivar su sensibilidad ante la belleza y la bondad

del hombre y la naturaleza. Es decir los niños/as podrán comunicar sus

emociones, sus deseos, y desarrollarán capacidades de comprensión,

siendo individuos cada vez más críticos.

El niño/a es el ser que alimenta y asegura la población futura del

país, de allí la obligación del adulto profesional docente o no, de contribuir

a su formación integral: sanos mentalmente, con un elevado coeficiente

intelectual, poseedores de valores, etc.

2.1.1.- LITERATURA INFANTIL

Siendo de gran importancia este tema, relacionado con la

inclusión de valores en los niños/as, mediante la literatura infantil, se

tomará como referencia los conceptos de varios tratadistas, los cuales han

venido sirviendo como guía, para poder difundir los conocimientos para

cada uno de los infantes, y poder formarles de la mejor manera, para que

tengan una personalidad adecuada y puedan contribuir en beneficio de la

sociedad.

Se considera a la literatura uno de los espacios más significativos

que ha utilizado el individuo para explorar la diversidad humana y cultural,

- 38 -

para comprender los distintos valores y la forma en que ellos determinan

la conducta humana, para cuestionar los valores propios y para

enriquecerlos con otras visiones y experiencias de forma natural, compleja

y crítica, sin sentido moralista y didáctico, puesto que esto resulta negativo

para la formación de valores auténticos.

Francisco Delgado expresa que “Literatura infantil es el conjunto

de obras de diferentes épocas y lugares, escritas por los adultos con o sin

intención de dirigirse a los niños y aceptadas por éstos, al haber

encontrado en aquellos una serie de características literarias, lingüísticas

y sociales que han logrado no solamente su deleite, sino también el

enriquecimiento integral de su personalidad”33 .

Según manifiesta el autor, las obras son de diferentes épocas y

lugares, escritos por adultos sin intención de llegar a determinada

persona, pero cuando lo lean deleitarán de su contenido, aportando a la

formación del ser humano.

Juan Cervera interpreta “La literatura infantil son todas las

manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra, con

finalidad artístico o lúdico que interesen al niño”34.

La redacción de la literatura orientada a los niños/as, se basa en

el juego y la activada diaria que realiza en el medio exterior.

Ruth Bazantes manifiesta que “La literatura infantil nace, crece y

se desarrolla en el medio social; perdura a través de la misma sociedad

que la realiza otorgándole la filosofía imperante en la época, los

acontecimientos, formas de pensar y vivir, acciones que responden al

momento histórico que, siendo transitorias, se eternizan mediante la

literatura escrita, queda así grabado el pensamiento que no es literario, se

33 DELGADO, Francisco, Ecuador y su Literatura Infantil, 1er Edición, Quito Libresa 1987, P.43. 34 CERVERA, Juan, La Literatura Infantil y la Educación Inicial. Editorial CINCEL S.A. 1984, P. 15.

- 39 -

hace literario por la calidad estética del lenguaje en su expresión

escrita.”35

La formación del niño/a se basa en el medio donde se desarrolla,

ya que está inmersa la familia y la sociedad en si, y los niño/as lo

expresan por medio del lenguaje, y lo plasmarán a través de la escritura a

su debido tiempo.

Para Hernán Rodríguez “La literatura infantil es un sentimiento

estético que ofrece rasgos peculiares, es mucho complejo y hasta

antinómicos, es desinteresada pero enriquece al ser humano, pertenece a

esa esfera lúdica pero tiene todas las notas de lo serio, es personal e

impersonal, saca de la realidad pero apunta a la realidad individual y

social.”36

Una vez escrito todos los sentimientos bellos sobre los rasgos de

cada persona, esto enriquece a cada ser humano de una forma

desinteresada, buscando la realidad individual dentro de la sociedad, aun

que haya contradicción de los mismos conceptos.

Jacqueline Held expresa “Se considera literatura infantil todo

aquello que tenga valores, belleza, elementos o caracteres determinados

dentro de la expresión literaria en general, y que responde a las

exigencias mentales y psicológicas de los menores durante el proceso

evolutivo.”37

La autora considera que todo lo que tenga belleza, valores y

pueda ser expresado mediante cualquier género literario es literatura

infantil, la cual debe responder a las características, necesidades e

intereses que los niños/as presentan dentro del proceso evolutivo. 35 BAZANTE, Ruth, Filosofía, Axiología y Praxis de la Literatura Infantil, Editorial Instituto

Andino De Artes Populares 1er Edición Diciembre 2000, P. 48. 36 RODRÍGUEZ, Estrada, Mauro, Op. Cit. P 45. 37 HELD, Jacqueline, Los Niños y la Literatura Fantástica , Editorial Paidós Ibérica Barcelona, 1981, P.58.

- 40 -

Enríquez Francisco en cambio dice “La literatura infantil tiene

también una función pedagógica pues debe satisfacer la fantasía del niño;

crearle un mundo rico en posibilidades recreativas, gratificantes; dar

entrada sin complejos a los intereses morales, sociales y técnicos; facilitar

un goce estético adecuado a la edad de los lectores”38

Este autor considera sean que la literatura también tiene una

función pedagógica, pero sin perder el sentido de lo estético haciendo que

los niños/as disfruten, se diviertan y sean capaces de expresar lo que

sienten sin temor.

Una vez analizado los criterios de algunos autores, se puede

mencionar que la gran mayoría de ellos persiguen el mismo fin, solo que

el enfoque general es de diferente manera, ya que la literatura es un

medio para poder llegar a los receptores, desde diferentes puntos de

vista, y cada uno de ellos manifiestan que la literatura nace, crece, se

desarrolla en la sociedad y es transmitida en base a la palabra; tiene

finalidad artística, hace vivir hechos, acontecimientos, costumbres,

tradiciones a través de la historia, quedando gravado en el pensamiento

de cada individuo. La literatura expresa sentimientos de belleza rasgos

propios de cada uno de ellos, como también satisfacen la fantasía de los

niños/as, recreándoles a cada uno de los lectores y estos se expresan de

una manera abierta y sin complejos, utilizando los medios de lo estético y

lo lúdico enriqueciendo su personalidad, y haciendo suya las ideas.

La literatura infantil debe ser escrita por personas adultas que

tengan conocimiento sobre el desarrollo evolutivo del niño/a y que

conozcan las características necesidades e intereses que presenta el

niño/a en las diferentes etapas de su vida.

La literatura infantil que deben leer los niños/as, es la que ha sido

escrita por grandes autores adultos. Grandes por su calidad artística,

38 ENRIQUEZ, Francisco. Lectura del niño y Literatura infantil, Editorial Losada. Buenos Aires, 1982, P.101.

- 41 -

capaces de llevar a lo largo de su vida, un niño sonriente y feliz que nunca

deje de cantar en su corazón.

El campo de acción de la literatura infantil es múltiple, su objetivo

es que los niños/as amplíen sus conocimientos y aprovechen al máximo

su acción benéfica, las acciones de la literatura infantil a corto y largo

plazo, corresponde a las siguientes categorías:

Valores éticos: En los cuales están el respeto, disciplina, justicia,

honestidad, verdad, equidad, y libertad.

Valores espirituales: Como la perseverancia, tolerancia, generosidad,

comprensión, amor, y caridad.

Valores lingüísticos: Amplía el léxico, enseña mediante la lectura a

estructurar correctamente las oraciones, incrementa su vocabulario,

adquiere fluidez en la expresión.

Valores estéticos: Desarrolla el gusto estético al crear en el niño/a una

conceptualización de lo bello, aprende a apreciar la combinación de

líneas, colores, el espacio a través del lenguaje gráfico de los cuentos,

poesías fábulas, etc.

Siendo el niño/a un ser que está en constante relación con los

demás, la literatura infantil cumple un papel importante en el desarrollo de

sus diferentes aspectos.

Aspecto psicológico: La literatura le conduce a un equilibrio emocional,

le motivará para un cambio de actitudes, adquiere seguridad, al demostrar

en público canciones, poemas, adivinanzas, pierde el temor y el miedo a

enfrentarse con situaciones del mundo exterior, mejora su autoestima.

Aprende a expresar su sentimiento sin recelo.

Aspecto social: Facilita su adaptación al grupo social escolar y

comunitario, comprenderá mejor el mundo que le rodea, lo conoce y ama,

- 42 -

le enseñará normas de comportamiento social, buenas costumbres,

desarrollando virtudes como la lealtad, sinceridad, honradez, necesarias

en el grupo social.

Área cultural: Le conduce a valorar la acción patriótica, científica, literaria

de hombres y mujeres del país. Le motiva a conocer leyendas, tradiciones,

música de su Patria, a reconocer y respetar su identidad.

Aspecto intelectivo: Desarrolla las facultades de atención, memoria,

adquiere una mente ágil, un pensamiento lúdico, una mentalidad crítica,

incrementa su imaginación y creatividad.

Como observarán, la literatura infantil estimula el desarrollo de

cada una de las etapas del infante, es así que un niño/a que tiene la

oportunidad de escuchar poesías, cuentos, fábulas, desde sus primeros

años de vida, tienen mayores posibilidades que otros niños para crear en

su mente, una serie de imágenes que enriquecen su imaginación y le

invitan a soñar con personajes, escenarios, seres fantásticos,

desarrollando el talento de la creatividad y adquiriendo un sinnúmero de

variadas destrezas, y a su vez ayudando también al fortalecimiento de

valores.

2.2.- IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA EDUCACIÓN INICIAL

“La educación inicial es la etapa más importante y delicada en la

formación de una persona, pues allí se construyen las bases del yo

personal y del yo social, bases que marcarán, de modo categórico y

definitivo, el resto de la educación y de la vida de un individuo.”39

La literatura infantil es un recurso importante y muy valioso en la

vida de los niños/as, por que les ayuda a encaminar su pensamiento y

39BURBANO, Mónica, Programa de Iniciación a la Lectura para Niños y Niñas de 0 a 6 años

Programa NUESTROS NIÑOS. MBS. P. 9.

- 43 -

enriquecer su vida interior, proporcionándole también elementos que le

van a permitir aprender, apreciar y disfrutar de las cosas más sencillas de

la vida y adquirir sentimientos que le hagan más humanos.

Como se puede observar las adquisiciones que tienen los niños

en los primeros años, perdurarán por el resto de su vida.

Todas las palabras ideas y sueños que los niños/as reciban en las

primeras lecturas de cuentos, poemas, canciones, adivinanzas, etc. Le

acompañarán siempre, y fortalecerán su personalidad, si fueron lecturas

positivas lo enriquecerá doblemente su sensibilidad, su espíritu y si fue lo

contrario quedarán heridos.

Si bien es cierto que algunos autores manifiestan que la literatura

no debe tener fines didácticos, esto no quiere decir que no se puede

utilizar literatura infantil en el proceso educativo, como un recurso

excelente para desarrollar varias actividades.

La literatura infantil tiene también una función pedagógica pues

debe satisfacer la fantasía del niño/a, crearle un mundo rico en

posibilidades recreativas, gratificantes, dar entrada sin complejos a los

intereses morales, sociales y técnicas, facilitar un goce estético adecuado

a la edad de los lectores. Otra magnífica contribución de la literatura

infantil, es que ésta cumple el papel de un vehículo de transmisión de

valores, dando mayor importancia en la infancia, etapa en la cual se va

construyendo una escala de valores y consolidando la ética personal de

los individuos. Es por esta razón que en esta etapa es cuando más huellas

dejan los relatos, historietas escuchadas o leídas.

La selección de cuentos o poemas que se va a contar a los

niños/as, es muy importante, ya que a través de ellos los pequeños, se

relacionarán con el medio, haciendo del mismo un ambiente agradable e

interesante, digno para una convivencia feliz.

- 44 -

“Los textos literarios y sobre todo la literatura infantil fueron

instrumentos de múltiples utilidades: siendo portadores de enseñanzas,

como la forma de mostrar comportamientos y ejemplos de vida, para

informar; para explicar; o simplemente para disfrutar y gozar con la belleza

del mensaje poético. Esto hizo que la literatura infantil dejara de cumplir su

función como objeto de conocimiento”.40

Lo más importante es que la literatura infantil es y será

considerada como un hecho estético que comparte algunas características

de la literatura general. Los textos literarios conforman un mensaje

artístico que tiene que impactar en un lector que sea capaz de ser

conmovido por él. Esta conmoción adquiere varias formas a saber:

emoción, creación, sensación, fantasía, belleza, placer, disfrute, etc.

“Mediante la literatura, el niño/a aprende a comunicar sus

emociones, sus deseos, desarrolla capacidades de comprensión.

Adquiere y va perfeccionando su lenguaje hasta los cinco años que lo usa

con propiedad en la comunicación diaria. Hasta los seis años es poseedor

del lenguaje verbal oral y del no verbal: mímico-gestual, (imitación de

acciones y experiencias): quinésico: de movimiento, (bailar-jugar-rondas),

iconográfico: comunica su mundo interno mediante el dibujo”41

A los niños pequeños les gusta mucho los libros y les gusta mirar

por su propia cuenta, al inicio no se dan cuenta que a lo mejor el libro esté

al revés, pero se sienten atraídos por los dibujos, los colores, etc.

Ayudando a su vez al desarrollo del vocabulario y la imaginación. Durante

el proceso de madurez fisiológica e intelectiva va adquiriendo el lenguaje

con el que puede expresar lo bueno y lo malo del mundo y se relaciona

con los demás.

40 CERVERA, Juan, La literatura Infantil en la Educación Básica. Editorial Cincel Kapelusz, Madrid 1984, P.187. 41 BAZANTE, Ruth, Op. Cit. P. 51.

- 45 -

El niño/a conforme va creciendo, va aprendiendo por imitación de

sonidos articulados entre el primer y segundo año de vida, es por esta

razón la importancia de hablar con una buena pronunciación, y clara para

que repita versos y canciones, puesto que los niños/as aprenden

haciendo.

2.3.- CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS.

Los escritores que se dedican a crear la literatura infantil, deben

escribir para el niño tal como es ahora, o debe hacerlo pensando en el

hombre del mañana. El niño se pega a los cuentos y se apasiona, un buen

manejo de la lectura de cuentos puede ser una actividad que se mantenga

a lo largo de su vida.

Razón por la cual los docentes, consideran a la literatura infantil

como recurso fundamental para el proceso de aprendizaje, si han sido

capaces de articular sus contenidos con los de otras disciplinas para

enriquecer sus tratamientos. Si no es así, sería oportuno decir que

vuestra obligación como docentes es generar todo tipo de actividades que

lo permitan, como por ejemplo disponer espacios propios para la lectura

de cuentos y poesías, recuperando así el conocimiento literario de la

sociedad a través de los mismos; establecer contactos con los escritores

reconocidos, para que hablen con los alumnos y transmitan el valor de la

palabra como herramienta creativa y transformadora.

Mónica Burbano manifiesta “Es literatura que leen los niños/as

por que producen en ellos goce estético y deleite espiritual. Calidad

literaria, sencillez y transparencia son características importantes de la

literatura infantil. Son libros de los cuales se apropian los niños y niñas por

que logran captar su atención, colmar sus expectativas y crear vínculos

afectivos y lúdicos”42

42 BURBANO, Mónica, Op. Cit. P.13

- 46 -

Verna Hildebran dice “Por esto aquellos padres y maestros que

se esfuercen por hacer que los niños amen los libros les ofrecerán una

buena colección de libros. La oportunidad de hojear libros y de usarlos

personalmente y por propia voluntad, contribuye a que el niño desarrolle el

amor por los libros. Desde luego las instituciones educativas deberán

reservar buena parte de su presupuesto para la compra de colecciones de

libros, con el fin de mantenerlos al día, su reparación y sustitución. El

simple hecho de manejar libros, voltear las páginas, analizar los dibujos y

tratar de ellos con los amigos y el que alguien lea los libros en alta voz

proporciona a los niños una buena experiencia que contribuirá a la

disponibilidad para la lectura”.43

El docente deberá seleccionar cuentos especialmente escritos

para niños de cuatro años, teniendo en cuenta las características de cada

niño, la etapa socio-afectiva por la cual atraviesa y respetando su madurez

intelectual. Para ello se deberá tomar en cuenta las lecturas que sean

fáciles de narrar y comprender por el docente y el niño respectivamente,

que presente una sonoridad agradable, ricos en rimas, interjecciones,

onomatopeyas, etc. Que sean transmisores de buen humor, provocando

sonrisas, trasladando al niño entre los límites de lo absurdo y lo

disparatado, que, en la medida de lo posible, transmitan un mensaje moral

y fundamentalmente, mediante el relato favorezca el goce estético, es

decir que el niño /a sienta placer al escucharlo.

La calidad literaria de obras para niños/as debe seguir los mismos

cánones que las destinadas a los adultos, Todos los géneros literarios

destinados para adultos deben tener su reflejo en la literatura infantil, no

habrá géneros propios y exclusivos. Solo habrá en su lectura hechos,

acontecimientos motivadores, recreativos, etc.

La intercomunicación entre el libro y otros medios de

comunicación social influirán necesariamente sobre el primero, puesto que

43 VERNA, Hildebran, Fundamentos de la Educación Infantil Jardín de Niños y Pre-Primaria,

Editorial Losada, Buenos Aires 1982, P. 238.

- 47 -

se da mucha importancia a la imagen gráfica en todo lo destinado al

niño/a. La difusión masiva de la imagen, en casos concretos como los de

la televisión necesariamente crea condicionamientos literarios, sobre todo

si tenemos en cuenta que el niño ve televisión y hojea tebeos antes de

saber leer. Esto es un hecho que tiene que conocer y aceptar no solo el

creador literario, sino también el educador. El problema que se plantea no

es exclusivamente de lectura o de expresión: es de cosmovisión.

Es lógico que cuando el autor consagrado decida escribir algo

para niños/as sienta la tentación de la innovación. La innovación no sólo

es requisito para el verdadero arte. Sino que pueda ofrecer como una

oportunidad para la literatura infantil tan necesitada de alientos y tan

desconocida. Por eso también es recomendable que el propósito de

escribir para niños vaya acompañado del estudio previo de lo que es y a

de ser la literatura infantil.

2.4.- El NIÑO DE 4 A 5 AÑOS Y LA LITERATURA INFANTIL

Mónica Burbano manifiesta que “Los niños/as de 4 a 5 años

tienen una curiosidad natural e inagotable por aprender. Si el medio

educativo no formal les proporciona contacto permanente con los libros

atractivos, interesantes y de calidad, ellos comprenden enseguida que la

lectura es un medio insuperable de recreación y aprendizaje. La

experiencia con los libros no solo despierta el interés, sino que cultiva la

curiosidad natural de los niños/as y desarrolla en ellos una actitud

permanente de explorar y aprender sobre el mundo a través de los

libros”44

La literatura en general y la literatura para niños/as en particular,

utilizan la expresión bella de la palabra relacionada con el talento creativo,

con la sensibilidad del autor/a.

44 BURBANO, Mónica, Op. Cit. P. 18.

- 48 -

Por medio de la literatura los niños/as se ponen en contacto con

las diferentes culturas, tradiciones, razas y pueden mirar lo mecánico, lo

artístico, lo bello y lo feo.

Todos los maestros y padres y madres deben ayudar a los

niños/as para que aprendan amar los libros. Los maestros, que tienen

contacto directo con las experiencias previas a la lectura, tienen, que

enriquecer la vida de los niños con la literatura de muchas maneras, para

crear en ellos el deseo de aprender a leer.

Es necesario conocer cinco maneras para conseguir que los

niños/as sientan pasión por los libros:

1) Las primeras experiencias que le estimulen, el de los padres, para que

sus hijos participen con sus experiencias, deseo de los niños/as de

aprender a leer.

2) Ofrecer oportunidades para que los niños/as se relacionen, lean, y

amplíen la variedad de literatura infantil con buena calidad.

3) Proporcionar libros y otro material escrito.

4) Brindar oportunidades cotidianas de que cada niño/a vea, escuche y

responda a experiencias de lecturas bien preparadas.

5) Procurar inspiración y ayuda literarias.

Cuando los niños/as desde pequeñitos han sido inculcados al

mundo de los libros, ellos descubren entretenimientos, risa, aventura,

chistes, romance, información e ilustración. Entonces quieren más, se

percatan de que los libros son sus amigos, les llevan siempre consigo

incluso cuando se van a dormir, les gusta compartir con padres, maestro,

amigos, abuelos o hermanos.

“Los años previos al sexto año son importantes para fomentar en

los niños/as el cariño y el entusiasmo por los libros. Es un período en el

cual los adultos deben intervenir en la vida de los niños/as para inculcar el

- 49 -

gusto por la lectura. La palabra “aprender” es mejor que “enseñar”, porque

el contagio es mucho más eficaz que la enseñanza”.45

El facilitar a los niños/as una variación de libros durante los

primeros años hace que ellos desarrollen ideas, vocabulario y gramática.

Comenzará a discernir entre los sonidos y a diferenciar entre los símbolos

que ve en la página impresa, esto hará que la lectura sea de fácil

comprensión.

Muchos padres, madres y maestros conducen a los niños/as a la

mecánica de la lectura antes que estén realmente convencidos de que los

libros les brindan algo en realidad. Los niños/as deben sentir que la tarea

de aprender a leer es algo que vale la pena.

Si los niños/as gustan mucho de la literatura infantil a través de

ella pueden enriquecer su imaginación y creatividad, para esto será

necesario motivar a los niños/as para despertar en ellos su sensibilidad

estético y humano, además es importante que los niños/as disfruten de la

belleza, del conocimiento y también será necesario canalizar de manera

ordenada su fantasía, tomando en cuenta siempre sus características,

necesidades e intereses, es decir respetando su desarrollo evolutivo. La

literatura infantil posee valores importantes los mismos que contribuyen a

una educación en valores.

La literatura infantil ayuda a desarrollar en el niño su inteligencia,

a que cada vez sea más creativo, a transmitir la cultura de otras personas,

países, etc. La exposición de libros, láminas, revistas, cuentos, etc. se

debe realizar de una forma positiva, afectiva y clara, de tal manera que

ayuden a satisfacer las necesidades e intereses de los niños en las

diferentes áreas de desarrollo como son: Cognoscitiva, social y afectiva.

Es fundamental que padres, madres de familia y maestros

escojan una buena literatura infantil ya que de esto depende la

45 VERNA, Hildebran, Op. Cit. P. 336.

- 50 -

satisfacción en el niño para manipular los libros. Mediante la literatura

infantil el niño puede desarrollar su nivel cognoscitivo es decir le permite

crecer a través de la creatividad, aprende a entender y valorar la

naturaleza humana, desarrollando en él, pensamiento crítico para luego

ser capaz de sacar sus propios criterios.

- 51 -

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Debido a que la investigación se relaciona con la sociedad,

corresponde a un tipo de investigación de carácter descriptivo, mediante la

cual se podrá determinar la importancia de fortalecer valores en los

niños/as de 4 a 5 años en los centros infantiles del sector sur de Quito

mediante la literatura infantil, para lo cual se utilizaron métodos e

instrumentos de investigación que permitan obtener información cualitativa

y cuantitativa.

De acuerdo a las características de esta investigación y a los

objetivos anteriormente planteados, este estudio correspondió a una

investigación de campo descriptiva, no experimental.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó las siguientes fases:

- PLANIFICACIÓN: diseño del plan de investigación sustentado en los

pasos principales del método científico: Tema, objetivos, problema,

justificación, marco teórico y referencias bibliográficas.

- EJECUCIÓN: aplicación de la encuesta, recolección de datos, análisis e

interpretación de resultados, elaboración de la propuesta.

- INFORME: luego de aplicar la encuesta se realizó un informe de la

investigación la cual va acompañada de una propuesta, en base al

diseño de estrategias metodológicas que ayuden a las maestras al

fortalecimiento de valores, las mismas que utilizarán como fuentes

motivadoras, a cuentos, fábulas, poesía. etc.

- 52 -

Los métodos que se utilizaron son: inductivo, analítico, basados en hechos

sociales.

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.- INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

El instrumento utilizado para obtener información es la encuesta,

misma que es dirigida a maestras parvularias de educación inicial con

niños de 4 a 5 años.

ENCUESTA A MAESTRAS: se formuló un cuestionario de 10 preguntas, 4

preguntas cerradas con opciones de: Sí, No, y 6 preguntas abiertas en las

que expresarán sus diversos criterios.

3.4.- RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la investigación, los datos fueron recopilados en 33 Centros

Infantiles del sector sur de la ciudad de Quito, con un total de 63

educadoras encuestadas en los siguientes Barrios: la Magdalena,

Chimbacalle y Chillogallo, lugares que han sido escogidos por muchas

razones: Una de ellas es que laboran hasta las 17h00 o 18h00 p.m.

Nº-

CENTRO INFANTILES DEL SECTOR

SUR DE QUITO

CENTROS

EDUCADORAS

1

2

3

Centros Inf. Del Barrio la Magdalena

Centros Inf. Del Barrio Chillogallo

Centros Inf. Del Barrio Chimbacalle

13

8

12

25

18

20

TOTAL 33 63

- 53 -

facilitando de esta manera hacer las encuestas después de las horas de

mi trabajo.

Las encuestas se realizaron a maestras de educación inicial con

niños/as de de 4 a 5 años, en los siguientes Barrios: en el Barrio la

Magdalena, se aplicaron en 20 Centros Infantiles, de los cuales se

recaudaron en 13 centros, la cantidad de 25 encuestas, en el Barrio de

Chimbacalle se aplicaron en 15 centros, solo colaboraron 8 centros con

una cantidad de 18 encuestas, en el Barrio Chillogallo se entregaron en

12 centros infantiles recaudando en este la cantidad de 20 encuestas,

dando un total de 63 maestras encuestas.

3.5.- OBJETIVO GENERAL

Conocer si las educadoras parvularias consideran y utilizan la

literatura infantil como un recurso que aporta al fortalecimiento de valores

en el aula de educación inicial con niños/as de 4 a 5 años, permitiendo la

participación activa de cada uno de ellos, logrando individuos que sean

cada día mejores.

3.6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Determinar si los niños/as expresan sus sentimientos, emociones y

vivencias a través del arte.

- Identificar si las educadoras parvularias, posibilitan experiencias de

aprendizaje en las que se aplique la literatura infantil, como historias,

cuentos, fábulas, poesía, entre otras.

3.7.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para analizar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a

las maestras de educación inicial, se elaboraron gráficos, que permitirán

observar con más claridad los resultados para su interpretación.

- 54 -

GRÁFICO Nº-1

PREGUNTA 1- ¿Considera ud. que la literatura infantil es un recurso a travès del cual se puede fortalecer valores en los

niños y niñas?

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%120,00%

PREGUNTA 1 SI NO

Total Encuesta: 63

PO

RCE

NTA

JE

SI

100%

De las respuestas obtenidas, el 100 % de maestras consideran

que la literatura infantil es un recurso que ayuda a fortalecer valores en los

niños y niñas.

Realizando el respectivo análisis, se puede observar que la

literatura infantil es muy importante dentro del proceso educativo, para el

fortalecimiento de valores, relacionando con la investigación en la cual

Jacqueline Held en el segundo capítulo expresa que “literatura infantil es

todo aquello que tenga valores, belleza, elementos o caracteres

determinados dentro de la expresión literaria en general, y que responde a

las exigencias mentales psicológicas de los menores durante el proceso

evolutivo”46

Constituyéndose de esta manera un valioso medio para las

educadoras y educadores en la formación de valores en los niños/as.

46 HELD, Jacqueline, Los Niños y la Literatura Fantástica, Editorial Paidós Ibérica. Barcelona 1981.

- 55 -

GRÁFICO Nº- 2

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

Total Encuesta: 63

PREGUNTA 2 - ¿Con qué frecuencia utiliza la literatura infantil para el fortalecimiento de valores en los niños de 4 a 5 años?

una vez por semanatodos los díasuna vez al mesnunca

23,81%

71,43%

3,17% 1,59%

Respecto a esta pregunta, se observa que el 71,43% de las

maestras dicen todos los días, el 23,81% una vez por semana, el 3,17%

una vez al mes y el 1,59% nunca.

Pese a que en la pregunta anterior todas las maestras consideran

a la literatura infantil como recurso fundamental para el fortalecimiento de

valores en los niños/as, sin embargo en su aplicación en el tiempo existen

diversos criterios, los mismos que varían de acuerdo a diversas

situaciones como falta de tiempo y la carencia de material didáctico.

Estos resultados permiten reflexionar sobre la importancia del

trabajo de las docentes en brindar una educación basada en valores.

- 56 -

GRÁFICO Nº-3

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 3 - ¿Qué género literario utiliza más dentro del aula para contribuir al fortalecimiento de valores de

los niños y niñas?

FábulasAdivinanzas CuentosDramáticaMusicalPoesíasTíteres

17,46% 3,17%

50,79%

3,17% 6,35%

14,29%

4,76%

De acuerdo a lo investigado a maestras de educación inicial

tenemos que el 50,79% utilizan cuentos, el 17,46% fábulas, el 14,29%

poesía, el 6,35% musical, el 4,76% títeres, el 3,17% adivinanzas y

dramática.

Determinando la importancia de la literatura, se puede observar

que el mayor porcentaje de maestras utilizan cuentos, porque a parte de

gustar mucho a los niños/as permite el desarrollo de la mayor cantidad de

destrezas, también se observa que existe un porcentaje elevado en la

utilización de fábulas, a pesar de que éstas dejan al final una enseñanza,

lo que se quiere es que los niños/as disfruten de las historias, para que

puedan sacar sus propias conclusiones y aprendizajes, La poesía,

música, títeres, adivinanzas, y la dramática son utilizadas en menor

porcentaje. En la investigación se recalca mucho que la literatura infantil

nunca debe perder el sentido de belleza y el disfrute en los niños/as

cuando se haga literatura con ellos, como lo expresa Francisco Enríquez

en el segundo capitulo “la literatura infantil debe satisfacer la fantasía del

niño; crearle un mundo rico en posibilidades recreativas, gratificantes; dar

entrada sin complejo a los intereses morales sociales; facilitar un goce

estético adecuado a la edad de los lectores”47

47 ENRÍQUEZ, Francisco, Lectura del Niño y Literatura Infantil. Editorial Losada, Buenos Aires 1982.

- 57 -

GRÁFICO Nº- 4

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

PORCENTAJE

1TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 4 - ¿Tienen oportunidad los niños de 4 a 5 años de fortalecer los valores en los centros

educativos?

SINO

93,83%

3,17%

Tomando los datos de esta pregunta tenemos, que el 93,83%

expresa que sí, y el 3.17% que no.

De acuerdo a los datos obtenidos en esta pregunta, se determina

que la mayor parte de las maestras opinan que los niños sí reciben

valores en los centros educativos, siendo el lugar en donde pasan más

tiempo y sobre todo porque actualmente existe falta de valores en el

hogar, un mínimo porcentaje responde que no, debido a que no disponen

del material necesario para hacerlo.

Analizando estos aspectos y relacionando con la investigación,

en el capítulo dos, Jesús Araujo dice “La transformación de valores debe

empezar en edades muy tempranas, por lo que es fundamental el papel

que ejercen los padres”48

Las maestras los padres y madres deben concienciar lo

importante que es empezar a fortalecer los valores en los niños/as, desde

muy pequeños y siempre hacerlo con el ejemplo.

48 ARAUJO, Jesús, Valores para la convivencia

- 58 -

GRÁFICO Nº- 5

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 5 - De acuerdo a su experiencia ¿Considera que las familias se preocupan por la

formación de valores en casa?

SIRara VezNO

30,16%7,94%

61,90%

Al observar los porcentajes obtenidos se determinará que el

61,90% dice que no, el 30,16% dice que sí, y el 7,94% corresponde a rara

vez.

Las investigaciones realizadas nos demuestran que existe un alto

porcentaje de familias que no se preocupan de inculcar valores en los

hijos/as, debido a la situación económica y a la influencia de la sociedad

que cada vez son más exigentes, obligando a los padres a dejar a sus

hijos/as al cuidado de otras personas, en menor porcentaje se puede

observar que hay pocas familias que se preocupan de la formación de

valores del niño/a.

Como se observa, la carencia de formación en valores a niños/as

dentro del núcleo familiar es muy notoria, pese a que el hogar es

considerado como la primera escuela de todo individuo, así lo manifiesta

María Cortés en el capítulo uno “El hogar es la primera escuela de todo

ser humano, es el centro de la felicidad de padres e Hijos”49

49 CORTÉS, María, La Familia Agente Educativo, Editorial Fontanella. Barcelona 1997.

- 59 -

GRÁFICO Nº- 6

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 6 - ¿Dentro del nivel de educación inicial qué valores considera ud. que se deberían fortalecer?

HONESTIDAD LIBERTADRESPETO RESPONSABILIDADSOLIDARIDAD

11,11%

4,76%

55,56%

14,29% 14,29%

Según el criterio de las maestras se puede observar que el

55,56% corresponde al respeto, el 14.29% solidaridad y responsabilidad,

el 11,11% honestidad y el 4.76% libertad.

Haciendo un análisis de los resultados obtenidos, los valores

más importantes que se deben desarrollar en los niños/as de 4 a 5 años

son: respeto, solidaridad, responsabilidad, honestidad y libertad.

Es importante que los niños/as vayan construyendo una escala

de valores para que puedan resolver los problemas de la vida cotidiana y

los conflictos que se les presenten a lo largo de toda su vida, generando

una convivencia positiva dentro de la sociedad, manifestando asi, Ausubel

en el capítulo uno “los valores son el fundamento de las formas aceptadas

de conducta y de interacción con los otros individuos en una cultura

idealizada”50

Una persona valiosa es una persona que posee valores interiores

y que vive de acuerdo a ellos.

50 AUSUBEL, D, Sullivan, El Desarrollo Infantil de la Personalidad.

- 60 -

GRÁFICO Nº - 7

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 7 - ¿Qué características considera ud. que debe reunir la literatura infantil para ser untilizada en

educación inicial con niños de 4 a 5 años?

COMPRENSIBLECREATIVAILUSTRADALÚDICA

36,51%

7,94%

39,68%

15,87%

Según los resultados obtenidos en este cuadro tenemos que el

39,68% debe ser literatura ilustrada, el 36,51% comprensible, el 15,87%

lúdica y el 7,94% creativa.

Como respuestas a esta pregunta, las maestras encuestadas

expresaron que la literatura infantil debe reunir ciertas características

como: ser comprensible, ilustrada, lúdica y creativa, siendo estos aspectos

los que despierten el interés por aprender, escuchar y observa, siendo

estos cuentos, fábulas, poesías, trabalenguas, etc. Todo lo mencionado

anteriormente tiene relación con la investigación en donde Mónica

Burbano menciona que la” literatura infantil que leen los niños/as produce

en ellos goce estético, deleite espiritual. Calidad literaria, sencillez y

transparencia son características importantes de la literatura infantil”51

Cumpliendo de esta manera la literatura infantil un papel

importante en donde los niños/as disfruten de los hechos,

acontecimientos y vivencias que transmite la misma.

51 BURBANO, Mónica, Op. Cit.

- 61 -

GRÁFICO Nº- 8

¿Está Ud. De acuerdo que mediante la literatura infantil podemos fortalecer: la creatividad, la imaginación, la personalidad, el

vocabulario y los valores?

CREATIVIDAD

SINO

92,06%

7,94%

TOTAL ENCUESTA: 63

IMAGINACIÓN

SINO

98,41%

1,59%

TOTAL ENCUESTA:

- 62 -

PERSONALIDAD

SINO

84,13%

15,87%

TOTAL ENCUESTA: 63

VOCABULARIO

SINO

90,48%

9,52%

TOTAL ENCUESTA: 63

VALORES

SINO

95,24%

4,76%

TOTAL ENCUESTA: 63

- 63 -

Al observar cada uno de los gráficos se encontró que el 92,06%

dice que la literatura infantil sí fortalece la creatividad y un 7,94 % dice que

no, respecto a la imaginación se observa un porcentaje de 98,41% dice

que sí y un 1,59% dice que no, en cuanto a la personalidad el 84,13%

interpreta que sí y un 15,87% que no, el vocabulario tiene el 90,48% sí y el

9,52% que no, en lo que se refiere a valores los porcentajes son el

95,24% considera que sí y el 4,76% que no.

Realizando un análisis general, se puede observar que en todos

los aspectos anteriormente citados, existe un porcentaje alto de maestras

que están de acuerdo, que utilizando la literatura infantil se puede

contribuir al fortalecimiento de: la creatividad, imaginación, personalidad,

vocabulario y valores; puesto que todo esto es parte fundamental del

desarrollo integral de los niños/as para que puedan adaptarse

positivamente a la sociedad, esto se relaciona con el criterio dado por

Francisco Delgado en el segundo capítulo que dice “ literatura infantil es

un conjunto de obras de diferentes épocas y lugares, escritas por los

adultos con o sin intención de dirigirse a los niños/as y aceptadas por

éstos, al haber encontrado en aquellos una serie de características

literarias, lingüísticas y sociales que han logrado no solamente su deleite

sino también el enriquecimiento integral de su personalidad”.52

También existe variedad de porcentajes que no están de

acuerdo ya que consideran a la literatura infantil como medio para

fortalecer determinadas áreas, como vemos la importancia de hacer

literatura infantil dentro del aula es cada vez mayor, ayudando a la

formación de valores y destrezas que permiten al niño/a desenvolverse

de mejor manera en el medio que se encuentra inmerso.

52 DELGADO, Francisco, Ecuador y su Literatura Infantil, 1er Edición. Quito Libresa 1987.

- 64 -

GRÁFICO Nº- 9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 9 - ¿Le interesaría contar con una guía de estrategias metodológias para fortalecer

los valores por medio de la literatura infantil?

SINO

95,24%

4,76%

Las respuestas a esta pregunta determinan un porcentaje elevado

del 95,24% de maestras que si les interesaría contar con una guía de

estrategias metodológicas, por que les ayudará a facilitar y mejorar el nivel

de aprendizaje en los niños/as, y un mínimo porcentaje de 4,78% no les

interesaría porque dentro del aula les falta tiempo para el desarrollo de

destrezas específicas.

Se puede observar que existe la necesidad de las docentes de

contar con un material de apoyo para brindar una educación basada en

valores con la finalidad de hacer de los niños/as verdaderos seres

humanos, fortaleciendo cada una de las áreas del desarrollo evolutivo.

- 65 -

GRÁFICO Nº- 10

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PORCENTAJE

1

TOTAL ENCUESTA: 63

PREGUNTA 10 - ¿Qué sugerencias daría para la elaboración de la guía dirigida a las maestras

parvularias con el fin de que cuenten con un recurso para el fortalecimiento de valores?

CAPACITACIÓNCREATIVAECONÓMICAFORMATIVAILUSTRADAPARTICIPATIVASENCILLAVIVENCIAL

12,70%

25,40%

12,70%11,11%

9,52%

7,94%15,87% 4,76%

Como se observa el 25,40% expresa que la literatura infantil debe

ser sencilla, el 15,87% creativa, el 12,70% participativa y también

requieren de capacitación, el 11,11% debe ser ilustrada, el 9,50%

formativa, el 7,94% tiene que ser económica y el 4,76% vivencial.

Estas respuestas se relacionan con algunas características que

debe tener la literatura infantil, en el (gráfico Nº- 7), por lo tanto las

estrategias metodológicas que se plantearán en esta investigación deben

reunir estas características, desarrollando en los niños/as el interés la

motivación al escuchar los hechos, acontecimientos y sobre todo que sean

capaces de participar sacando sus propios criterios. Es importante

enfatizar que los niños/as deben gozar, disfrutar cada uno de los cuentos,

poesía, fábulas, etc.

- 66 -

3.8.- FICHAS DE OBSERVACIÓN PARA DETERMINAR QUÉ VALORES SE DEBE FORTALECER

Para la aplicación de esta propuesta es fundamental que las educadoras

observen en todo momento actitudes de comportamiento negativos o

positivos en los niños/as, en todas y cada una de las actividades, sean

estas recreativas, sociales, pedagógicas; para felicitar o motivar cuando

el comportamiento de los niños/as ha sido positivo y en el caso de que sea

negativo buscar inmediatamente actividades que permitan una formación

de valores en ellos.

Se ha elaborado una ficha de observación que permitirá a las maestras y

maestros divisar si los valores están interiorizados o no en sus pequeños

párvulos.

La observación demostrará qué valores son los que más necesitan ser

consolidados. El fortalecimiento de valores no se consigue de un momento

a otro, es un largo proceso que se va desarrollando día a día, a través del

ejemplo, la comunicación, la observación y la ejecución de distintas

actividades que ayudan a su fortalecimiento.

Dentro del proceso educativo, la literatura infantil es un recurso que

conquista la atención de los niños/as, ellos se sienten atraídos por su

colorido, dibujos, historias, motivando de esta manera el interés por la

manipulación de los libros que a más de fortalecer valores, desarrolla el

lenguaje e inician en el proceso de la lectura.

Institución:Grado: Edad:

NOMINA DE NIÑOS/ASNº Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VALORES(Responsabilidad)

Ordena y cuida sus pertenencias Cumple órdenes sencillas Demuestra orden y aseo en sus trabajos

Institución: Grado: Edad:

NOMINA DE NIÑOS/ASNº Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL

(Respeto)FICHA DE OBSERVACIÓN DE VALORES

Respeta turnos cuando juega Valora su trabajo y el de los demás Respeta su cuerpo y el de los demás

Institución: Grado: Edad:

NOMINA DE NIÑOS/ASNº Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL

Comparte juegos y juguetes

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VALORES(Solidaridad)

Comparte materiales de trabajo Ayuda a sus compañeros cuando es necesario

Institución: Grado:Edad:

NOMINA DE NIÑOS/AS Se porta bien dentro y fuera de clases Participa en las actividades librementeNº Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TOTAL

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VALORES(Libertad)

Toma decisiones sencillas

- 67 -

3.9.- CONCLUSIONES - En los centros educativos en donde se realizó las encuestas se observa

que muchos de ellos no se preocupan en la formación de valores, a

pesar de las maestras considerar que es importante brindar una

educación en valores no todas ponen en práctica, porque se dedican

más al desarrollo de unidades.

- La mayoría de las maestras manifiestan que es importante fortalecer

algunos valores que ayuden a la formación integral del niño/a, como son:

respeto, solidaridad, responsabilidad, y libertad.

- La gran parte de docentes encuestadas consideran a la literatura infantil

como medio para el fortalecimiento de valores, siendo los cuentos y las

fábulas los más utilizados para cumplir con este fin.

- Las maestras consideran que son pocos los padres y madres de familia

que inculcan valores en sus hijos/as, la mayoría sostiene que no lo

hacen porque actualmente existen diversas situaciones que se

presentan a nivel familiar, como la situación económica, hogares

disfuncionales, falta de comunicación, afectando de ésta forma la

educación en valores.

- Las educadoras afirman que no todos los centros infantiles se preocupan

de la formación de valores, puesto que su prioridad es el desarrollo de

contenidos o simplemente no cuentan con el material adecuado para

hacerlo.

- Todas las docentes solicitan, que se debe dar cursos de capacitación

exclusivamente, sobre el fortalecimiento de valores en los niños/as de

las diferentes edades.

- La mayor parte de las maestras expresan que la literatura a utilizarse con

los niños/as de 4 a 5 años, debe ser muy ilustrada con un colorido

- 68 -

llamativo de tal manera que los niños presten interés sólo al mirar los

dibujos, también las lecturas deben ser claras, sencillas y de fácil

comprensión.

- Algunas maestras expresaron que debe haber material exclusivo para

fortalecer valores en los niños, el mismo que debe tener un costo

accesible, el cual puedan las maestras adquirirlo.

- Las maestras pueden aplicar estas fichas de observación para divisar si

los valores están o no consolidados.

- 69 -

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MEDIANTE LA LITERATURA INFANTIL

4.1.- INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta propuesta viene a constituir un aporte para

todas las docentes de educación inicial y para todas aquellas personas

que tienen que ver con la educación de los niños/as de 4 a 5 años, con la

finalidad de fortalecer los valores mediante la literatura infantil.

Actualmente se vive una sociedad con un sistema económico y

socialmente estructurado dentro del enfoque neoliberal, en el cual prima lo

económico y material, olvidándose que el ser humano necesita ser

educado con valores para que pueda desempeñarse como persona.

Carmen Travé sostiene que “La sociedad ha evolucionado pero la

condición evolutiva del ser humano sigue siendo igual. Hoy día vivimos en

una sociedad extremadamente competitiva, regida por el valor económico.

Estas características sociales implican que, en la mayoría de los casos,

los padres y madres nos ausentemos del hogar durante demasiadas,

horas al día, causando un efecto empobrecedor en las relaciones

afectivas y comunicativas de la familia”53

De acuerdo a lo citado podemos decir que actualmente se vive en

una sociedad con un sistema estructurado desde el punto de vista

económico, en el cual se devalúan los valores morales, afectando en la

formación de la personalidad de los individuos. Es decir se da más valor a

lo económico, lo material y poco a la formación integral del ser humano.

53 TRAVÉ, Carme, El Niño Y Sus Valores, Algunas Orientaciones Para Padres, Maestros y

Educadores, Editorial DESCLÉE DE BROUWER .S.A., 2001. P. 14

- 70 -

El desarrollo de la sociedad cada día se ve influenciado por

múltiples factores que de una u otra manera inciden en las conductas de

los individuos, dentro de estos factores tenemos:

El mal uso de los avances tecnológicos, el medio ambiente

y pautas negativas de socialización hacen que día a día los individuos

vayan perdiendo sus valores generando como consecuencia de ello la

violencia, el abuso, la explotación, la corrupción y la muerte.

Para saber cual es la situación actual de la educación en valores

se realizó una investigación de campo, en la cual los resultados obtenidos

destacan la necesidad de concienciar en las maestras y maestros la

importancia de trabajar en las aulas mediante el ejemplo, una educación

que permita el fortalecimiento de valores.

Siendo necesario en esta propuesta diseñar estrategias

metodológicas mediante la literatura infantil, que ayuden a las maestras,

niños/as a ser individuos generadores de una nueva sociedad positiva

dentro de un marco de respeto, solidaridad, responsabilidad y libertad,

facilitando una convivencia armónica entre niños/as, padres, madres de

familia, educadoras, educadores y comunidad en general.

4.2.- OBJETIVO

Diseñar estrategias metodológicas que ayuden a las

maestras al fortalecimiento de valores mediante la literatura infantil en los

niños/as de 4 a 5 años, en centros educativos del Sector Sur de Quito.

- 71 -

4.3.- DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES 4.3.1.- RESPETO

El niño/a es un individuo que vive desde que nace en permanente

relación con la madre o la persona que le cuida, a medida que crece van

relacionándose con los demás individuos. Empieza su relación con todos y

cada uno de los miembros de la familia, siendo necesario el desarrollo de

algunas cualidades que le permitan vivir en sociedad una de esas

cualidades es el respeto, que es “Educar a los niño/as en un ambiente de

respeto, con ello se logrará fortalecer la confianza en sí mismo, una

confianza que nada tiene que ver con la posición social, el nivel

económico o la inteligencia, sino que emana de la seguridad que se tiene

al actuar de acuerdo a sus propias convicciones, sin dejar llevar por el qué

dirán y siempre con una actitud comprometida y respetuosa”54

La confianza en sí mismo no es otra cosa que la capacidad para

enfrentar los retos de la vida.

RESPETO

La verdadera cortesía es la perfecta

naturalidad en una situación de

libertad. Simplemente consiste en

tratar a los demás justo como ha

usted le gustaría ser tratado.

CONDE DE CHESTERFIELD

54 LEXUS :AUXILIO QUÉ HAGO CON MIS HIJOS O CON MIS ALUMNOS: Ediciones

Euroméxico. Madrid 2002, P.167.

- 72 -

4.3.1.1.- ESTRATEGIA Nº- 1

¡DEBO RESPETAR MI CUERPO, ES MI MÁS PRECIADO TESORO!

PROPÓSITO Tomar conciencia del significado del valor de la responsabilidad,

mediante el cuidado del cuerpo para lograr ser un ser autónomo.

PROCEDIMIENTO - La maestra creara un símbolo o caricatura que identifique y motive a los

niños/as actitudes de respeto.

- La maestra buscará un cuento, poesía, adivinanza etc. Que le permita

contribuir al fortalecimiento del respeto, hacia su propio cuerpo.

- Preparar, el material adecuado con láminas grandes para que sea más

llamativo y de interés para los niños/as.

- La maestra, narrará el cuento de forma clara y sencilla acompañada de

gestos, voces, imitando a los personajes que intervienen en la historia.

- La maestra, permitirá la participación activa del niño/a durante la

narración.

- Mediante el diálogo guiado por la maestra, los niños expresarán, qué

valor enseña la historia.

- La maestra, dividirá el grupo de niños/as en grupos más pequeños y

escogerá un integrante para dibujar su silueta en papeles grandes,

luego mediante la aplicación de diversas técnicas, los niños/as irán

colocando en las diferentes partes del cuerpo.

- Cada grupo realizará una exposición del trabajo.

- La maestra, sintetizará y reforzará los resultados de la exposición.

- Este material permanecerá a la vista de todos por algún tiempo.

MATERIALES - Cuentos

- 73 -

- Marcadores

- Pliegos de papel

- Lana

- Semillas

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Se realizará mediante la observación a lo largo del desarrollo de la

estrategia

- La maestra evaluará el cuidado y el respeto que tienen los niños/as por

cada una de las partes de su cuerpo y el respeto a los demás

CUENTO ¡Hay que bañarse!

Luisito era un bebé adorable, como lo son todos los niños

pequeños. Pero tenía un defecto, no le gustaba que lo bañaran. Era el

peor castigo que le pudieran dar. Los remedios los tomaba sin protestar

pero si lo querían ver enojado era suficiente con que le mencionaran la

bañera. La mamá desesperada trataba por todos los medios de quitarle la

fea costumbre de aborrecer el baño. Pero, por más que le dijera que era

una práctica higiénica y saludable y que así los niños se criaban sanos y

lindos, él pensaba lo contrario. A la fuerza lo metía en el agua y cuando

trataba de lavarle la cabeza, Luisito lanzaba unos gritos tremendos y

pedía:-¡La cabecita no! Si le tocaba el turno a los bracitos, clamaba: -¡Los

bracitos no!.Y así con todas las partes del cuerpo. La hora del baño se

convertía, pues, en una verdadera tragedia.

Cierto día la mamá de Luisito compró dos patitos y los dejó en el jardín de

la casa. Uno era blanco como la espuma y el otro parecía blanco, aunque

costaba reconocer el color por lo sucio que estaba. Llamó al niño, quién al

ver los animalitos, corrió a tomar el más blanquito.

-¿Por qué razón eliges ése? -preguntó la mamá.

-El otro está muy sucio -respondió Luisito.

-¡Ah! ¿Te das cuenta? es que ése se baña y el otro no. Lo mismo sucede

con las personas, si no demuestran aseo, la gente las rechaza.

- 74 -

El pequeño se puso serio y replicó: -¡Entonces me bañaré siempre!

Autora: Gloria Ruiz Sanz

- 75 -

4.3.1.2.- ESTRATEGIA Nº- 2

¡RESPETO PARA SER RESPETADO!

PROPÓSITO

Valorar a los demás y considerar su dignidad mediante

compromisos positivos para establecer una adecuada convivencia.

PROCEDIMIENTO - Las maestras escogerán un cuento apropiado en el que se demuestre

situaciones o acciones de respeto entre los personajes.

- Presentar láminas grandes del cuento para que los niños observen y

presten atención.

- Narrar el cuento acompañado de música, sonidos, y tono de voz.

- Establecer conversaciones con los niños/as sobre el contenido del

cuento.

- Realizar preguntas de los hechos que más sobresalen en la historia.

- Conducir hacia el análisis del cuento para que los niños/as expresen el

valor que se quiere fortalecer, que en este caso es el respeto.

- La maestra realizará prácticas diariamente de normas de respeto

consigo mismo y con los demás.

- La maestra pedirá a los niños que cuenten la historia a su familia para

que ellos escriban y dibujen, al día siguiente todos los trabajos serán

exhibidos en un lugar visible y adecuado dentro de la clase para poder

recordar siempre que el respeto es muy importante en la vida de los

seres humanos.

- Estimular a los padres de familia para que destinen en sus hogares un

rincón de lectura, con cuentos que fortalezcan valores en los niños/as.

MATERIALES

- Cartulinas

- Marcadores

- 76 -

- Franelógrafo

- Música

- Grabadora

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Se realizará una observación minuciosa durante el desarrollo de la

estrategia.

- Las maestras día a día observarán las actitudes de los niños/as y

compararán con actitudes anteriores al desarrollo de la estrategia.

- Cuando el respeto esté interiorizado, entonces las maestras pasarán a

fortalecer un nuevo valor.

CUENTO: La fiesta en el Bosque Había una gran fiesta en

el bosque, era el casamiento del

escarabajo Ajo y la escarabaja

Laja. Invitaron a todos los

animalitos pequeños: los

gusanitos, los grillos, las abejas,

las polillas y las mariposas.

Cada uno llevó flores de

regalo para adornar la mesa. Los

sapitos del lago y los grillos

cantaban hermosas canciones,

mientras los demás animalitos

danzaban. Lita, la cucaracha, llevó

la torta de tres pisos, de nuez y

manzana. Todos comieron.

Comieron mucho, pero las pícaras

y comilonas polillas, tenían hambre

- 77 -

y hambre; se enojaron mucho

porque no había más torta, ni una

miguita había quedado.

Las polillas muy, muy

enojadas, comenzaron a agujerear

las flores que estaban de adorno.

¡Pobres flores! ¡Qué feas estaban!

Todos los animalitos querían pegar

los pedacitos caídos, pero no

podían. En eso, apareció el hada

Celeste del bosque y con su varita

mágica pegó los trozos de las

florecillas.

Los animalitos, de

contentos que estaban, hicieron

una ronda. En el centro, bailaban

los escarabajos recién casados y

el Hada Celeste.

Las polillas comilonas,

espiaban escondidas detrás de un

árbol, con la cara roja de

vergüenza.

Autor: Malena

- 78 -

4.3.1.3.- ESTRATEGIA Nº- 3

“APRENDO ACEPTARME Y ACEPTAR A LOS DEMÁS”

PROPÓSITO

Asumir actitudes de respeto hacia si mismo y con los demás para

mejorar las relaciones sociales.

PROCEDIMIENTO - El género literario que se utilice debe tener un contenido que abarque

hechos relacionados con las diferentes culturas sociales.

- Se relacionará situaciones reales con situaciones observadas en el

cuento.

- Dramatizar situaciones narradas en el cuento.

- Confeccionar distintivos que resuman la idea principal del texto en este

caso los valores que queremos fortalecer en los niños.

- Confeccionar secuencias del cuento en forma gráfica.

- Hacer una carpeta con recortes extraídos de revistas, periódicos,

folletos, que apoyen e ilustren la historia del cuento.

MATERIALES - Cuentos

- Cartulinas

- Disfraz

- Revistas

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - La maestra, observará detenidamente el desarrollo de la estrategia.

- 79 -

- Se evaluará la participación y el interés que los niños demuestren a lo

largo del desarrollo de la estrategia.

- La maestra evaluará las actitudes del niño/a que presentan como

resultado de la estrategia.

CUENTO

El pinito enano Érase un bosque de pinos gigantes. Eran altos, tan altos, que

querían alcanzar las nubes. Entre ellos, creció una vez, un pinito enano.

— Cuando sea grande como mis hermanos, me llenaré de nidos —

pensaba.

Pero se quedó chiquito, muy chiquito. Los pichones tenían miedo de

anidar en él.

¿Estarían seguros sus pichoncitos en un pino tan bajo? Al principio, el

pinito sufría. Los pinos gigantes se burlaban de él. Después empezó a

hablar con los pichones.

-No tengan miedo —les decía— Pronto vendrán papá y mamá. Les

contaba cuentos, les cantaba canciones.

Cuando les crecieron plumas en las alitas, volaron hacia el pino enano.

-¡Hola! — le decían —, ¡Qué lindas ramitas tienes! ¡Cuánto se querían el

pinito y los pichones! Cuando llegó

el otoño, tuvieron que viajar con sus

papás.

Se despidieron del pinito enano.

-En la primavera te veremos — le

dijeron.

Al volver, ya no eran más pichones.

Hicieron sus nidos muy cerca del

pinito. Los pinos gigantes no

alcanzaron las nubes. Pero el pinito

enano alcanzó el corazón de los

pichones.

Berta Finkel (Adaptación)

- 80 -

4.3.2.- SOLIDARIDAD

“Ser solidario no es dar lo que sobra, sino lo que el otro necesita

en el momento apropiado. Para ello será necesario estar atentos y

dispuestos a brindar comprensión, respeto, amor, ayuda, compañía,

apoyo, colaboración… con generosidad y humildad, sin esperar nada a

cambio”55

Hacer un favor o recibir es uno de los actos más gratificantes que

puedan vivenciar las personas, desde el favor más pequeño hasta el favor

más grande, estas son actitudes de mucho valor, no tienen precio, su

única recompensa es el agradecimiento.

SOLIDARIDAD

Cuando los hombres se ven

reunidos para algún fin,

descubren que pueden aliarse

también otros fines cuya

consecución depende de su

mutua unión.

TOMÁS CARLYLE

55 MANUAL PRÁCTICO PARA LA MAESTRA DE JARDÍN. Editorial CADIEX tomo 4 Edición 2002. P. 290.

- 81 -

4.3.2.1.- ESTRATEGIA Nº- 1

¡TODOS NECESITAN DE MI AYUDA!

PROPÓSITO

Potenciar actitudes de solidaridad mediante acciones recreativas

para descubrir el impacto positivo en las interrelaciones personales.

PROCEDIMIENTO - Seleccionar con cuidado y criterio lo que se va a leer en este caso:

cuentos, fábulas, poesías, etc. La realidad social y cultural que le

promuevan actitudes de solidaridad y respeto.

- Establecer un diálogo con los niños en el cual se resalte hechos

relevantes de solidaridad.

- Realizar una dramatización del cuento, fábula, poesía, narrada.

- Presentar carteles con actitudes de solidaridad y actitudes de egoísmo,

comparar y diferenciar los mismos.

- Practicar actitudes de solidaridad a diario.

- Elaborar títeres, crear un cuento corto con los niños/as.

- Pedir que los niños/as cuenten utilizando los títeres en sus casas a su

familia.

- Aprovechar situaciones reales para que los niños/as compartan con los

demás.

MATERIALES - Cuentos, fábulas, poesía

- Trajes para la dramatización

- Cartulinas

- Marcadores

- Material de deshecho para hacer los títeres

- Pega

- 82 -

SEGUIMIENTOS Y EVALUACIÓN - Se realizará durante el desarrollo de la estrategia y en todo momento.

- Ver si la participación de los niños es espontánea.

- Se desarrollará lectura de imágenes mediante los carteles.

- Los niños y niñas expresarán actitudes de solidaridad.

CUENTO El geranio agradecido

La señora coneja ha venido a vivir al bosque. Su nueva casa de

madera está al pie de una montaña. En cuanto llegó tomó una escoba y

dejó su cabaña bien limpiecita.

Al día siguiente se levantó temprano para regar el jardín. De

pronto, abandonada en un rincón, vio una maceta con un geranio rojo muy

triste y marchito. Cuando se acercó a él, se dio cuenta de que la tierra de

la maceta estaba completamente seca. Entonces se apuró a echarle agua

con una regadera. En ese mismo instante la plantita se puso muy contenta

y, agradecida y llena de vida, le sonrió a la buena conejita

Autor: Anónimo

- 83 -

4.3.2.2.- ESTRATEGIA Nº- 2

“MIRANDO IMÁGENES ME HAGO MÁS HUMILDE”.

PROPÓSITO

Asumir actitudes de solidaridad y de ayuda con los demás.

PROCEDIMIENTOS - Presentar una historia con láminas grandes en las cuales se demuestren

actitudes de solidaridad o la falta de ella.

- Exponer las láminas en un lugar visible.

- Pedir que el niño elabore un cuento mediante estas imágenes.

- Dar a conocer algunas conclusiones y recomendaciones.

- Los niños/as buscarán en recortes de revistas, periódicos, dibujos,

afiches, fotografías, etc. Situaciones que presenten la falta de

solidaridad o demuestren acciones solidarias.

- Elaborar un cuadernillo con estos recortes para que los niños/as

comenten con su familia.

- Pedir que los niños/as traigan un recorte semanal con hechos que

demuestren solidaridad para analizar y exhibirlo.

MATERIALES

- Pliegos de cartulina

- Marcadores

- Temperas

- Revistas, periódico, afiches

- Hojas de papel bon

- Cartulinas tamaño INEN

- Pega

- Tijeras

- 84 -

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

- Evaluar la participación de los niños/as.

- Observar nuevas actitudes de los niños/as en las diferentes actividades.

- Evaluar si los niños/as demuestran valores de solidaridad durante las

actividades cotidianas.

CUENTO

La hormiga y la luciérnaga

Una hormiguita perdió su camino. Para saber dónde se encontraba, trepó

sobre dos tallos de la hierba y hasta sobre una piedra que, para ella, era

una montaña.

Pero la pobrecita no supo dónde estaba su casa.

Llegó la noche, y la hormiga echó a llorar, pensando en sus hijitos.

- 85 -

Una luciérnaga que pasaba por allí, se enteró de lo que le había

sucedido a la hormiga y, encendiendo sus luces, la guió hasta su casa, a

donde llegaron con toda felicidad.

Desde entonces, la hormiga y la luciérnaga son buenas amigas.

Autor: Anónimo

- 86 -

4.3.2.3.- ESTRATEGIA Nº-3

“DESARROLLANDO MI PROYECTO SOLIDARIO” PROPÓSITO

Concienciar que el valor de la solidaridad constituye una

experiencia comunitaria a través de diversas maneras de cooperación

para perfeccionar la dimensión social de la persona.

PROCEDIMIENTO - Buscar conjuntamente con los niños lugares en donde se pueda realizar

un trabajo de apoyo social, puede ser observada en la televisión en el

espacio de noticias, o recorriendo lugares cercanos al centro infantil.

- Identificar cuales son las necesidades prioritarias, de grupo que necesite

ayuda.

- Escoger una de las necesidades para ayudar a resolver.

- Elaborar un plan de acción en base a ideas dadas por los niños/a.

- Realizar una campaña de solidaridad en todo el centro infantil.

- Ejecutar el proyecto.

- Crear una historia desde que se inició el proyecto.

- Representarlo con dibujos grandes.

MATERIALES - Televisión

- Cartulinas

- Marcadores

- Transporte

- Víveres

- Ropa

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Se tomará en cuenta la participación y colaboración de los niños/as

- 87 -

- Se evaluará la facilidad de expresar soluciones al problema detectado.

- Observar si los niños presentaron o no interés para desarrollar el

proyecto.

- Se observará durante todo el tiempo si los niños/as demuestran ser

solidarios en todo momento.

FÁBULA La hormiga y sus amigas

Una tarde una hormiga salió de su hormiguero en busca de comida.

Buscando, buscando, encontró una espiga de avena.

- ¿Cómo podré llevármela? -pensó- ¡La espiga es tan grande y yo tan

chiquita!

necesito que alguien me ayude.

Entonces se subió a un pedacito de madera para observar.

A la hormiga le pareció que la maderita era como una torre alta, altísima.

Desde allí descubrió a dos compañeras que se acercaban.

- ¡Eeeeh, eeeh! ¡Vengan pronto, que he descubierto una cosa muy

buena!,

- les gritó.

Las tres hormigas se reunieron junto a la espiga de avena.

La levantaron entre todas y la arrastraron hasta el hormiguero.

- 88 -

4.3.3.- RESPONSABILIDAD

“La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias

que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros

mismos o sobre los demás”56

Según lo expuesto en este libro de valores, la responsabilidad es

hacer bien, con seriedad y prudencia un trabajo, una tarea encomendada

generando en el individuo su propia satisfacción y la de los demás. Es

decir un trabajo bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo de

responsabilidad.

RESPONSABILIDAD

Creo que cada derecho

implica una responsabilidad;

cada oportunidad, una

obligación; cada posesión un

deber. JHON D. ROCKEFELLER

56 EL UNIVERSO, El libro De Los Valores, Casa Editorial el Tiempo 2002, P.78

- 89 -

4.3.3.1.- ESTRATEGIA Nº- 1

¡NUESTRA VIDA, ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD! PROPÓSITO

Estimular el desarrollo del pensamiento y la creatividad, a través

de actividades formativas para promover el valor de la responsabilidad

como actitud positiva.

PROCEDIMIENTO - Organizar visitas a talleres artesanales de la localidad para que los niños

/as puedan observar la forma de trabajar de las personas.

- Resaltar la importancia que tiene la responsabilidad de las personas,

niños/as en el trabajo, familia o en el centro infantil.

- Presentar letreros con actitudes de responsabilidad que deben tener los

niños/as de 4 años, ejemplo ayudar a mantener ordenada la clase.

- Todas las mañanas observar los letreros y recordar su significado.

- Buscar una poesía, cuento, canción que ayude a fortalecer el valor de la

responsabilidad.

- Contar la historia acompañada de sonidos, movimiento.

- Entablar un diálogo, con la participación libre de los niños/as y

respondiendo a pregunta.

- Solicitar a los niños/as que manifiesten el valor que resalta la historia.

- Elaborar una cartelera con actitudes de responsabilidad y exponer por

algún tiempo.

MATERIALES - Cuentos, canciones, poesía

- Cartulinas para letreros

- Marcadores

- Franelógrafo

- 90 -

- Cinta adhesiva

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Durante la estrategia se evaluará actitudes de responsabilidad

- Evaluar la disposición del niño/a para cumplir determinadas tareas

- Se conversará con los padres de familias para saber como lo están

desarrollando las tareas encomendadas.

CUENTO

La selva pálida

Felino, el león, era el rey de la

selva. Todos los animales

hacían los trabajos que él

ordenaba.

Los monos juntar los cocos,

las jirafas cortar las hojas de

las ramas altas, los pájaros

cantar tempranito, para

despertar a los animales

trabajadores. Todos vivían

contentos y en paz, pero un

día empezó a pasar algo raro:

la selva se enfermó, comenzó

a palidecer y palidecer. Los

alegres colores de las flores y

los árboles se volvieron

tristes.

¿Qué podían hacer? El rey

león se rascaba la cabeza y

ordenó a todos los animalitos

mirar por los rincones, a ver

- 91 -

dónde se encontraba el mal.

Miguel, el ciervo, encontró en

el hueco de un árbol a tres

enanitos: Tito, Rico y Quique;

que muy divertidos, reían a

carcajadas.

Con una manguera mágica, habían

despintado la selva.

Felino, el león, castigó a los pícaros

enanitos haciendo pintar con

pinceles y temperas la pálida selva.

La alegría y el color volvieron a vivir

entre los animales

Malena

- 92 -

4.3.3.2.- ESTRATEGIA Nº- 2

¡LA RESPONSABILIDAD ES COMPROMISO DE TODOS!

PROPÓSITO

Tomar conciencia de los deberes y derechos que tiene un niño/a,

mediante distintas situaciones o expresiones comunicativas para potenciar el

espíritu de responsabilidad.

PROCEDIMIENTO - Escuchar cuentos cortos que narren experiencias, anécdotas, en los cuales

los personajes demuestren ser responsables.

- Observar actitudes de cada personaje frente a las diferentes situaciones.

- Crear un banco de preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Qué hicieron? etc.

- Crear un espacio diario en la jornada para que los niños/as expresen

hechos de solidaridad dentro y fuera del centro educativo.

- Dramatizar la historia contada para que los niños/as puedan vivenciar que

significa ser responsables.

- Ver películas infantiles que aporten al fortalecimiento del valor de la

responsabilidad.

- Presentar mediante fotografías actitudes de responsabilidad de las

maestras, mamá, papá, hermanos, y responsabilidades que los niños/as

deben asumir.

- Practicar diariamente actitudes de responsabilidad.

MATERIALES - Grabadora - Cuento

- Televisión

- Fotografías

- Trajes

- Banco de preguntas

- 93 -

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Observar si los niños/as están incorporando nuevas actitudes de

responsabilidad. - La educadora determinará el grado de interés que los niños/as demuestran

a lo largo del desarrollo de la estrategia.

- Mediante preguntas se evaluará si los niños/as identifican y practican

valores de responsabilidad.

CUENTO

El gato de juguete

Tía Claudia ofrece a Margarita un precioso gato, parado sobre cuatro ruedas

de madera, con grandes ojos verdes, finos bigotes de general y una preciosa

boca de color de rosa, con sus grandes colmillos y todo... ¡qué precioso

gato! Margarita abre los ojos

— Redondos ya de emoción — y se pone a acariciarlo; pero, de pronto, una

idea cruza su cabeza... y dice muy seriamente:

-No, tía gracias, no puedo aceptarlo.

- ¿Por qué, queridita?

Muy responsable de sus obligaciones, Margarita dice:

-¡Tenemos pájaros en casa!

- 94 -

Anónimo (Adaptación)

- 95 -

4.3.3.3.- ESTRATEGIA Nº- 3

“CONSTRUYENDO VALORES DE RESPONSABILIDAD” PRÓSITO

Favorecer el fortalecimiento de valores de responsabilidad mediante

la enseñanza práctica de la lectura para lograr un desarrollo adecuado de la

personalidad del niño/a.

PROCEDIMIENTO - Las educadoras deberán planificar actividades que demuestren actitudes

de responsabilidad.

- Elegir un cuento para que los niños/as dramaticen acciones de

responsabilidad.

- Dividir a los niños/as en grupos más pequeños y designar a cada grupo

que dramaticen actitudes de responsabilidad.

- Realizar una grabación de esta dramatización para que los niños puedan

observar lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

- Se analizará con los niños/as las ventajas y desventajas de ser

responsables o no.

- El niño vivenciará mediante una fábula, cuento, poesía etc. Situaciones de

responsabilidad y practicarán constantemente a lo largo del convivir diario.

- Diariamente dedicar un espacio en la jornada para dialogar sobre la

responsabilidad.

- Designar tareas sencillas las mismas que serán, cumplidas por los niños/as

con responsabilidad como: terminar la aplicación de las diferentes técnicas

en los trabajos.

MATERIALES - Filmadora

- Trajes para la dramatización

- Música

- Fábulas, cuentos

- Televisión

- 96 -

- DVD

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Observar si los niños dramatizan con naturalidad y espontaneidad. - Observar y registrar muevas actitudes de responsabilidad en los niños/as

- Ofrecer nuevas oportunidades para que los niños/as expresen actitudes de

responsabilidad.

CUENTO La cigarra y la hormiga

Durante todo el verano, las trabajadoras hormigas se ocuparon en recoger

granos y llevar a su almacén.

Mientras, la alegre cigarra se divertía y no trabajaba.

— ¿Para qué trabajan tanto —les decía a sus amigas—, si para alimentarse

sólo hace falta estirar la mano y tomar un grano de trigo? ¡Dios nos da todo

lo que necesitamos!

Pero llegó el invierno, nevó y el campo se cubrió de nieve; la cigarra no veía

ni una semilla que llevarse a la boca para alimentarse, y llamó a la casa de

las hormigas.

—Amigas mías, ¿me podrían dar de comer?

— ¿Es que no guardaste nada para el invierno? —le preguntaron.

— No; sólo bailé y toqué mi guitarra —dijo ella.

— ¡Pues si quieres ganarte la comida, ahora cantarás para nosotras!

La cigarra se ganó así la comida durante el invierno; en el hormiguero hubo

alegría con sus canciones.

- 97 -

Esopo (Adaptación)

- 98 -

4.3.4.- LA LIBERTAD

“libertad es poder decir sí, o no; lo hago o no lo hago, digan lo que

digan los demás, esto me conviene y lo quiero hacer”57

La libertad es la posibilidad que tienen los individuos de decidir por

si mismo cómo actuar ante cualquier situación que se presenten a lo largo

de toda su vida. Las personas libres piensan muy bien lo que van hacer

antes de decidirse a actuar de una u otra manera.

LIBERTAD

La libertad consiste en el

dominio absoluto de sí

mismo.

MICHEL DE MONTAIGNE

57 EL UNIVERSO, El Libro de los Valores, Casa Editorial El Tiempo 2002. P.48

- 99 -

4.3.4.1.- ESTRATEGIA Nº- 1

“ACTUANDO CON LIBERTAD” PROPÓSITO

Los niños/as tendrán la oportunidad de comprender y vivenciar el

valor de la libertad, para que puedan elegir lo que se deben o no hacer.

PROCEDIMIENTO - Seleccionar con cuidado y criterio lo que se va a narrar, la misma que debe

satisfacer las necesidades e intereses de los niños/as.

- Rotular mediante dibujos el ambiente con situaciones que demuestren el

valor de la libertad sacadas de la historia.

- Analizar todos los días la importancia de tener libertad para tomar

decisiones y a su vez tener la confianza que los demás le tienen.

- Jugar con los niños imitando actitudes que fortalezcan el valor de la libertad

como por ejemplo el querer participar espontáneamente.

- Establecer en la jornada diaria un espacio para narrar hechos,

acontecimientos, historias que ayuden a fortalecer el valor de la libertad.

- Armar dentro de la clase un lugar destinado para la lectura de imágenes

con cuentos grandes que reúnan características destinadas a fortalecer el

valor de la libertad.

- Elaborar un álbum con fotografías de personajes que demuestren el valor

de la libertad.

- Enviar el álbum para que los niños/as comenten en sus hogares con su

familia.

MATERIALES - Cuentos, poesías, fábulas

- Cartulinas

- Hojas

- Fotografías

- Pega

- Estantes

- 100 -

- Tijeras

- Marcadores

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Se observará las actitudes de los niños/as en el transcurso del desarrollo

de la estrategia.

- Se evaluará la predisposición o limitaciones que los niños/as, presentan en

tomar decisiones sencillas.

- Observar si los niños/as se interesan por acercarse al rincón de lectura.

CUENTO

Para Mamita

-¡Silvina! ¡Silvina es hora de levantarte! ¡Vamos remolona! ¡ Arriba!

Pero la perezosa de Silvina, que estaba todavía acurrucada bajo el calorcito

de los traviesos lunares celestes que jugaban en sus sabanas, hacia como

que no oía el llamado de su mamá.

Todas las mañanas ocurría la misma historia, pero llegó una, en

que Silvina no necesito el llamado de su mamá…sola, solita, sin despertador

salto de su cama, buscó sus chinelas peluditas, su desabillé y

despacito…despacito, sin hacer ruido llego al cuarto de baño: se lavó, se

peino y se vistió rapidísimo como nunca.

Se sentía cuando abrió su alcancía, juntó sus ahorros y corrió a la

despensa de Don Coco.

Compro un biscochuelo esponjoso y doradito, un tarro de dulce de

leche, nueces y confites de colores.

Cuando llego a su casa se alegró al comprobar que mamá y papá

dormían todavía.

Claro; ¡Era domingo! Hoy estaba permitido remolonear.

Entonces, sin perder un solo minuto lleno la torta con el rico dulce

y las nueces y con los confites formo la más linda palabra: MAMITA.

- 101 -

Preparó un té calientito, corto flores del jardín y con una alegría

desbordarte sorprendió a su mamá con el desayuno más feliz en ese día tan

especial para las mamás y los hijos como es el día de la madre.

Abrazó fuerte, muy fuerte a su mamá y le prometió que nunca más

le daría trabajo para levantarse, si no por el contrario se comprometió a

colaborar en los quehaceres.

Desde ese día Silvina fue la mejor hija del mundo; si te lo

propones tú también podrás serlo.

Marta

- 102 -

4.3.4.2.- ESTRATEGIA Nº- 2

“APRENDO A RECONOCER ERRORES”

PROPÓSITO Aprender a reconocer voluntariamente errores cometidos y

reflexionar sobre los mismos para no volver a cometerlos.

PROCEDIMIENTO - La maestra debe crear un ambiente cálido de afecto y confianza, para que

los niños no sientan temor en aceptar sus errores.

- La maestra debe dar ejemplo a los niños/as reconociendo sus errores o

faltas para que los niños también lo hagan.

- Evitar los regaños fuertes a los niños/as por que esto hará que tenga

miedo en reconocer sus faltas.

- Observar un video en el cual se demuestren situaciones de asumir errores

y saber como enfrentan los diferentes personajes.

- Analizar el mismo mediante una lluvia de ideas emitidas por los niños.

- Realizar imitaciones como aprender a reconocer faltas o errores.

- Proporcionar a los niños/as juguetes para que jueguen libremente, esto

permitirá a la maestra detectar conductas positivas o negativas.

- Felicitar al niño/a cuando reconoce su error.

MATERIALES - DVD

- Videos de cuentos

- Juguetes

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - La maestra evaluará si el niño/a ha cambiado de actitud comparando como

era antes y como es después del desarrollo de la estrategia.

- Observar si los niños/as asumen sentimientos de culpabilidad por si solos

sin esperar que la maestra motive para que lo hagan.

- 103 -

LEYENDA

El cultivo del maíz

Hace muchos años cuando vivían las tribus de indios en América,

muchos luchaban entre ellas y es así que la esposa de un cacique indio

siempre estaba muy triste porque los hombres solo se preocupaban de

hacer solamente armas para luego salir a pelear en lugar de procurar llevar

alimentos a sus familias.

Cierta vez, la buena mujer, salió de paseo y mirando la tierra

encontró una plantita verde con un fruto de granos rojos. Los cuidó y muchas

otras igualitas nacieron, así enseño a la tribu a cultivar el maíz y a utilizarlo

en las comidas. Pero nuevamente la guerra con otra tribu comenzó y

salieron otra vez los hombres a pelear.

Las mujeres debieron entonces cuidar los cultivos, pero por ser

muy pocas no alcanzaban a regar todas las plantas y muchas se secaban

debido al fuerte sol del verano. La esposa del cacique entonces se paro

frente a un grupo de plantitas queriendo protegerlas con su sombra.

Pidió por favor al Dios de los indios, que lo ayudara y fue en ese

momento que la sombra se hizo muy grande, por que la buena india se

convirtió en una hierba gigante: en un ombú.

Y así fue como se salvaron todas las plantitas y cuando volvieron

los indios guerreros, se quedaron asombrados por el milagro.

Desde ese día, nunca más salieron a pelear y se dedicaron a

cultivar el maíz, para luego usarlo en sus comidas.

- 104 -

Malena

- 105 -

4.3.4.3.- ESTRATEGIA Nº- 3

“VIVIENDO UNA LIBERTAD COMPARTIDA ME HACE FELIZ”

PROPÓSITO Actuar de manera autónoma dentro de un marco de libertad y

respeto por los demás, mediante experiencias gratificantes de comunicación,

buscando soluciones a conflictos.

PROCEDIMIENTO - La educadora seleccionará una serie de actividades que le permitan

fortalecer el valor de la libertad.

- Utilizar tarjetas de estimulación visual y láminas en la que demuestren

valores de libertad, Para luego analizar con los niños/as.

- Motivar a los niños para que su participación sea libre y espontánea en

cualquier actividad que tenga que realizar.

- Escoger con los niños/as un cuento o una fábula que demuestren el valor

de la libertad, para luego dramatizar con la participación de ellos.

- Invitar a todos los niños del centro educativo y padres de familia para que

observen y participen en la dramatización.

- Realizar preguntas al público presente, para que expresen que valor se

quiere fortalecer mediante la historia dramatizada.

- Favorecer la relación con niños/as de diferentes edades, para que los más

grandes sean ejemplo de los más pequeños.

MATERIALES - Cuentos

- Trajes

- Música

- Tarjetas

- Marcadores

- Cartulinas

- 106 -

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - La maestra evaluará el comportamiento positivo o negativo de los niños/as

a partir del desarrollo de la estrategia lo que le permitirá vivir en un marco

de libertad respetando y expresando sentimientos entre unos y otros. - Se evaluará la relación que existe entre los niños/as.

- Se observará si los niños están siendo ejemplo del valor de la libertad

hacia los demás.

FÁBULA

El honrado leñador

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después

de trabajar. Al cruzar un puentecillo por el río, se le cayó el hacha al agua.

Entonces se puso triste:

¿Cómo me ganaré la comida ahora que no tengo hacha?

Al instante, ¡Oh, maravilla!, una bella hada apareció sobre las

aguas y dijo al leñador:

-Espera, buen hombre: traeré tu hacha.

Se hundió en el río y poco después reaparecía con un hacha de

oro entre las manos.

El leñador dijo aquella no era la suya. Por segunda vez se

sumergió el hada para reaparecer después con otra hacha de plata.

-Tampoco es la mía – dijo el preocupado leñador.

Por tercera vez el hada busco bajo el agua. Al reaparecer, llevaba

en sus manos un hacha de hierro.

-¡Oh, gracias, gracias! ¡Esa es la mía!

-Pero, por tu honradez yo te regalo las otras dos. Has preferido la

pobreza a la mentira y te mereces el premio.

- 107 -

- 108 -

4.4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1.- CONCLUSIONES

- La crisis actual de valores produce en los educadores y educadoras la

necesidad de hacer hincapié en la formación de valores en los niños/as

dentro del aula de educación inicial.

- Para el fortalecimiento de valores es importante aprender de las

experiencias, para reflexionar sobre ellas y asi adquirir nuevas formas de

comportamiento más apropiadas.

- La práctica de valores no es algo fácil, requiere de un proceso el cual exige

un esfuerzo considerable.

- Las personas mas cercanas al niño/a deben mantenerse como un modelo

que represente un papel positivo cuando ellos realmente lo necesiten.

- La educación en valores tiene como objetivo la formación de seres

humanos, capaces de conocerse a sí mismos, de tomar decisiones que les

permitan conducir sus vidas hacia una plena realización personal.

- La literatura infantil permite a los niños/as disfrutar de la belleza que tienen

sus historias, adquiriendo de ellos comportamientos significativos.

- El mal uso del desarrollo tecnológico hace que hijos/as dediquen la mayor

cantidad de tiempo a su utilización, negando la posibilidad de compartir, y

dialogar en familia.

- La literatura infantil es un recurso que favorece a la formación integral de la

personalidad del niño/a, pues uno de sus propósitos es transmitir valores

que lo enriquezcan como ser humano.

- La literatura infantil debe ser clara, sencilla, que produzca en los niños/as

goce estético y deleite espiritual.

- 109 -

4.4.2.- RECOMENDACIONES

De acuerdo al estudio realizado las recomendaciones son de

carácter metodológicas, encaminadas hacia la aplicación efectiva de la

propuesta.

- Frente al deterioro de valores que vive la sociedad, las Instituciones

Educativas y las familias deben formar parte de la gran labor de educar,

buscando formar sujetos que se relacionen como personas con una

calidad humana capaces de ser transformadores de una nueva sociedad.

- Se recomienda la aplicación de esta propuesta, tomando como ejemplo las

experiencias de aprendizaje planteadas en el presente trabajo.

- Se recomienda utilizar la literatura infantil aplicada a talleres vivénciales

para que los niños/as puedan interiorizar fácilmente.

- Es necesario capacitar a las maestras, particularmente en el ámbito de la

educación en valores, proporcionándoles herramientas, estrategias activas

que permitan la participación individual y grupal.

- Desarrollar proyectos dentro del aula en donde el niño/a pueda expresar

valores como: respeto, solidaridad, responsabilidad, libertad, etc.

- Es importante que las instituciones educativas planteen al inicio del año

escolar objetivos que permitan brindar una educación basada en valores,

la misma que debe tener un seguimiento para saber si se está cumpliendo

o no.

- Es importante que las maestras y maestros fortalezcan los valores en los

niños/as mediante el ejemplo, empezando desde la forma de dirigirse a

ellos.

- La observación por parte de las docentes a su grupo de niños/as debe ser

permanente, para detectar actitudes o comportamientos negativos a

tiempo y puedan buscar soluciones inmediatamente.

- 110 -

- Es fundamental que las maestras y maestros dentro del aula brinde a los

niños/as un ambiente de confianza, de afecto, de comunicación, ya que no

puede haber formación real en valores, ni desarrollo de una formación

integral si no existe estos aspectos.

- 111 -

4.5.- GLOSARIO

PARADIGMA. Ejemplo o ejemplar (conjunto de de formas que sirven de

modelo en diversos tipos de flexión).

CONFIGURANDO. Dar determinada figura o forma a una cosa o un

conjunto de elementos.

EXPLÍCITO. Que expresa clara y determinadamente una cosa.

IDEALIZADA. Elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio

de la inteligencia o la fantasía.

CONVICCIONES. Convencimiento, idea religiosa, ética o política

fuertemente adherida a uno.

AQUIESCENCIA. Ascenso, consentimiento.

PRECEPTO. Mandato u orden que el superior hace, observa y

guarda al interior.

ALTRUISMO. Preocupación por el bienestar de los demás, aun a

costa del propio individuo.

HETERONIMIA. Procedencia de distintos étimos, en palabras de

significado muy próximo.

ÉTIMO. Palabra de la que procede etimológicamente un

término.

NORMATIVIDAD. Conjunto de normas aplicables a una determinada

materia o actividad.

DILUCIDAR. Aclarar un asunto, explicar.

- 112 -

COLECTIVIDAD. Conjunto de personas reunidas o concertadas para un

fin ( comunidad humana).

PECULIARES. Propio o privativo de cada persona o cosa.

TEBEOS. Revista infantil, recreativas e ilustradas, de historietas.

NEOLIBERAL. Escuela de pensamiento económico que defiende a la

no intervención del Estado.

EMANA. Proceder, traer origen y principio de una cosa de otro.

RELATIVISMO. filosofía. En teoría del conocimiento, se entiende por

relativismo la imposibilidad de que existan verdades

absolutas; al no existir éstas, sólo se puede conocer en

forma relativa al contexto y circunstancia de esas

verdades..

- 113 -

4.6.- BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

- ABRIL, Mario, Diccionario Enciclopédico de Valores, Imprenta “Malena”

Babahoyo, 2006.

- AGUILAR, Elías, Educación en Valores; Editorial Probad, 2006.

- ARAUJO, Jesús, Valores para la convivencia.

- AUSUBEL, D. Sullivan. El Desarrollo Infantil 2, el Desarrollo de la

Personalidad; Editorial Triíllos, México 1991.

- BAZANTE, Ruth, Filosofía, Axiología y Praxis de la Literatura Infantil,

Editorial Instituto Andino De Artes Populares 1er Edición Diciembre 2000.

- BURBANO, Mónica, Programa de Iniciación a la Lectura para Niños y

Niñas de 0 a 6 años Programa NUESTROS NIÑOS. MBS.

- CAMPOS, Victoria, Los Valores de la Educación, Editorial Grupo Anaya

S.A. 1896.

- CARLYLE, Thomas, Diccionario Enciclopédico de Valores Pensamientos y

Lecturas, Útiles para el Mejoramiento de la Calidad Humana.

- CASALS, Ester-Otilia Defis, Educación Infantil y Valores, Segunda Edición,

Editorial DESCLËE BROUWER, S. S. 1999.

- CERVERA, Juan, La Literatura Infantil y la Educación Inicial. Editorial

Cincel Kapelusz S.A. 1984.

- COLECCIÓN PARA PADRES Y MAESTROS, Educando Mejores Hijos,

tomo II. Ediciones Gamma 2000.

- CORTÉS, María, La Familia Agente Educativo, Editorial Fontanella.

Barcelona 1997.

- CORTINA, Adela, Educación en Valores y Responsabilidad Cívica, Editorial

El BUHO, 1998.

- DELGADO, Francisco, Ecuador y su Literatura Infantil, 1er Edición. Quito

Libresa 1987.

- DICCIONARIO DE ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002

- EL UNIVERSO, El Libro de los Valores, Casa Editorial El Tiempo 2002.

- ENRÍQUEZ, Francisco, Lectura del Niño y Literatura Infantil;Editorial

Losada, Buenos Aires

- FERNÁNDEZ, Jaime, Educación de Libertad, Quito 1985.

- 114 -

- GRARR Juan, La Educación de Valores y Virtudes En La Escuela; Primera

Edición 1995; Editorial Trillos; México D.F.

- HELD, Jacqueline, Los Niños y la Literatura Fantástica , Editorial Paidós

Ibérica Barcelona, 1981,

- KAY, William, El desarrollo Moral, Buenos Aires, El Ateneo, 1976.

- LEXUS :AUXILIO QUÉ HAGO CON MIS HIJOS O CON MIS ALUMNOS:

Ediciones Euroméxico. Madrid 2002.

- MANUAL PRÁCTICO PARA LA MAESTRA DE JARDÍN. Editorial CADIEX

tomo 4 Edición 2002.

- MARTÍNEZ, Ramón, Valores Humanos y Desarrollo Personal, Editorial

Escuela Española 1998.

- MORA, Guillermo, Valores Humanos y Actitudes Positivas Editorial Mc

Graw Hil, 1995.

- ORTEGA, Pedro, Los Valores en la Educación. Editorial Ariel S.

Barcelona España, 2001.

- PASCUAL, Antonia, Clarificación de Valores y Desarrollo Humano.

- PIAGET, Jean, El Criterio Moral del Niño; Edición Morata: Madrid;1990.

- RODRÍGUEZ, Estrada Mauro, Los Valores Clave de la Excelencia, México

1993.

- TRAVÉ, Ferrer, Carmen El Niño y Sus Valores, Editorial DESCLÉE de

BROUWER S.A. 2001.

- VERNA, Hildebran, Fundamentos de la Educación Infantil Jardín de Niños y

Pre-Primaria, Editorial Losada, Buenos Aires 1982.

- FREIRE, Paulo, Pedagogía del Oprimido, Siglo Veintiuno, Editorial México

1970.

- 115 -

4.7.- ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTRAS DE EDUCACION INICIAL CON

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

Nombre del Centro --------------------------------------------------------------------------

Dirección --------------------------------------------------Teléfono –-----------------------

Esta encuesta tiene como objeto conocer si las educadoras utilizan la

literatura infantil en el fortalecimiento de valores en los niños de 4 a 5 años.

Por favor sírvase contestar a las siguientes preguntas.

1.- Considera Ud. que la literatura infantil es un recurso a través del cual se

puede fortalecer valores en los niños/as.

Sí No

¿Por qué?----------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Con qué frecuencia utiliza la literatura infantil para el fortalecimiento de

valores en los niños/as de 4 a 5 años?

Una vez por semana Todos los días Una vez al mes

Nunca 0tras

¿Por qué? ---------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles? -----------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Qué genero literario utiliza más dentro del aula para contribuir al

fortalecimiento de valores en los niños/as?

------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué?----------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

- 116 -

4.- ¿Tienen oportunidad los niños de 4 a 5 años de fortalecer los valores en

los centros educativos?

Sí No

¿Por qué? --------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles? ----------------------------------------------------------------------------------------

5.- De acuerdo a su experiencia considera que las familias se preocupan por

la formación de valores en casa.

Sí No

¿Por qué? ---------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles? ----------------------------------------------------------------------------------------

6.- Dentro del nivel de Educación Inicial qué valores considera Ud. Que se

debería fortalecer.

¿Cuáles? ----------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué?----------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿Qué características considera Ud. que debe reunir la literatura infantil

para ser utilizada en educación inicial con niños de 4 a 5 años?

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.-¿Está Ud. De acuerdo que mediante la literatura infantil podemos

fortalecer:

La creatividad la imaginación la personalidad

El vocabulario valores otras

¿Por qué? ---------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles-------------------------------------------------------------------------------------------

9.- Le interesaría contar con una guía de estrategias metodológicas para

fortalecer los valores por medio de la literatura infantil.

Si No

¿Por qué?----------------------------------------------------------------------------------------

- 117 -

10.- Qué sugerencias daría para la elaboración de la guía dirigida a las

maestras parvularias con el fin de que cuenten con un recurso para el

fortalecimiento de los valores, señale al menos

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------