361v19n03a90436778pdf001

2
Rev Colomb Cancerol. 2015;19(3):123---124 www.elsevier.es/cancerologia EDITORIAL La ocupaciónen la historia clínica oncológica: ¿un factor de riesgo desconocido? Occupation in the oncological clinical record: an unknown risk factor? Desde las investigaciones en la década de los nos 50 en las que se estableció la asociación entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón, el impacto del tabaco sobre un número creciente y variado de enfermedades se ha ido develando progresivamente. Una de las consecuencias clarasde esto, y sobre la que hoy en día no hay dudas entre los profesiona- les de la salud, es la formulaciónen los antecedentes de la historia clínica de al menos dos preguntas sobre el hábito de fumar,inclusión que va de la mano con la consignación de lasrespuestas. Circunstancias muy distintas rodean la indagación sobre ocupación en la historia clínica; a pesar de ser una variable ‘‘de rutina’’ en la anamnesis médica, su diligenciamiento es en general difícil y requiere de más tiempo con la consecuen- cia de que la información ocupacional en historias clínicas es incompleta y de baja calidad 1---3 . Los resultados del estudio de Gil et al.en nuestro medio son altamente preocupantes: solo una tercera parte de las historias clínicas de pacientes con cáncer de pulmón atendidos en la institucióncontaba con informaciónsobre laocupación y en una proporción mucho menor, con datos sobre ocupaciones anteriores. Es claro que el tabaco, con el altísimo riesgo atribui- ble para cáncer de pulmón(75% y más), opaca el papel de otros agentes carcinogénicos. Sin embargo, cabe recordar que la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) lista actualmente28 sustancias/circunstancias de tra- bajo/ocupaciones en las que hay evidencia suficiente de asociación con cáncer de pulmón poniendo de manifiesto el importante rol de las exposiciones ocupacionales en la etiología del cáncer de pulmón 4 . Dado el largo tiempo de latencia entre la exposición ocu- pacional y el desarrollo de un cáncer de pulmón (así como de otros cánceres) contar con los antecedentes ocupacionales implica recorrer la trayectoria laboral del paciente, lo que constituye ciertamente un reto en medio de las actividades diarias de un servicio clínico, más si se tiene en cuenta el estado funcional de los pacientes con esta enfermedad. Sin embargo, cuando hay suficiente evidencia científica de sus- tancias carcinógenas y circunstancias de trabajo asociadas a un cáncer, en este caso de pulmón, es inexorable desarrollar las condiciones para contar en la anamnesis con elemen- tos de historia laboral que permitan sospechar que sea de origen ocupacional. La no indagación y en consecuencia el no registro de la ocupación en la historia clínica elimina la posibilidad de calificarla enfermedad como tal,y en tanto,la posibilidad de unacompensación para el trabajador y su familia,lo que conlleva también un cuestionamiento ético. La ausencia de esta práctica y de instaurar mecanismos para poder realizar historias ocupacionales más detalladas se refleja en el hecho de que en Colombia se hayacalifi- cado y registrado un único caso de cáncer como de origen ocupacional entre 2003-2005 5 . Pasar de una sospecha a una calificación implica la valoración por personal especializado en medicina laboral y un proceso de arbitramiento donde en un porcentaje variable de casos se descartará que la enfer- medad sea de origen ocupacional. En otros contextos se han establecido discrepancias significativas entre el número de casos de mesotelioma maligno con sospecha de ser de ori- gen ocupacional (en trabajadores expuestos a asbesto), con aquellos que finalmente son compensados 6 . En 2006, el INC publicó el Manual de agentes carcinógenos de los Grupos 1 y 2 A de la IARC de interés ocupacional para Colombia 7 . Vale la pena resaltar que el manual constituye una gran ayuda para este proceso porla facilidad de consulta (en espa˜ nol) acerca delos usos, las principales industrias asociadas y la exposición ocupacionala sustancias cancerígenas. Contar con los antecedentes ocupacionales en las histo- rias clínicas constituye también la base para la realización posterior de investigaciones que ayuden a dilucidar mejor el papel de sustancias cancerígenas, particularmente de sustancias que han sido clasificadas como del Grupo 2 A ‘‘probablemente carcinogénicas’’, como es el caso reciente del glifosato y de otros pesticidas 8 , que son de elevado uso en Colombia. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2015.08.001 0123-9015/© 2015 Instituto Nacional de Cancerología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

ninguno

Transcript of 361v19n03a90436778pdf001

Page 1: 361v19n03a90436778pdf001

Documento des

Rev Colomb Cancerol. 2015;19(3):123---124

www.elsevier.es/cancerologia

EDITORIAL

La ocupaciónen la historia clínica oncológica:¿un factor de riesgo desconocido?

Occupation in the oncological clinical record: an unknown risk factor?

cargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

etultonppf

pscoceumecgap2lpae

rpe

Desde las investigaciones en la década de los anos 50 en lasque se estableció la asociación entre el hábito de fumar y elcáncer de pulmón, el impacto del tabaco sobre un númerocreciente y variado de enfermedades se ha ido develandoprogresivamente. Una de las consecuencias clarasde esto, ysobre la que hoy en día no hay dudas entre los profesiona-les de la salud, es la formulaciónen los antecedentes de lahistoria clínica de al menos dos preguntas sobre el hábitode fumar,inclusión que va de la mano con la consignación delasrespuestas.

Circunstancias muy distintas rodean la indagación sobreocupación en la historia clínica; a pesar de ser una variable‘‘de rutina’’ en la anamnesis médica, su diligenciamiento esen general difícil y requiere de más tiempo con la consecuen-cia de que la información ocupacional en historias clínicas esincompleta y de baja calidad1---3. Los resultados del estudiode Gil et al.en nuestro medio son altamente preocupantes:solo una tercera parte de las historias clínicas de pacientescon cáncer de pulmón atendidos en la institucióncontaba coninformaciónsobre laocupación y en una proporción muchomenor, con datos sobre ocupaciones anteriores.

Es claro que el tabaco, con el altísimo riesgo atribui-ble para cáncer de pulmón(75% y más), opaca el papel deotros agentes carcinogénicos. Sin embargo, cabe recordarque la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer(IARC) lista actualmente28 sustancias/circunstancias de tra-bajo/ocupaciones en las que hay evidencia suficiente deasociación con cáncer de pulmón poniendo de manifiestoel importante rol de las exposiciones ocupacionales en laetiología del cáncer de pulmón4.

Dado el largo tiempo de latencia entre la exposición ocu-pacional y el desarrollo de un cáncer de pulmón (así como deotros cánceres) contar con los antecedentes ocupacionales

implica recorrer la trayectoria laboral del paciente, lo queconstituye ciertamente un reto en medio de las actividadesdiarias de un servicio clínico, más si se tiene en cuenta elestado funcional de los pacientes con esta enfermedad. Sin

s‘de

http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2015.08.0010123-9015/© 2015 Instituto Nacional de Cancerología. Publicado por Else

mbargo, cuando hay suficiente evidencia científica de sus-ancias carcinógenas y circunstancias de trabajo asociadas an cáncer, en este caso de pulmón, es inexorable desarrollaras condiciones para contar en la anamnesis con elemen-os de historia laboral que permitan sospechar que sea derigen ocupacional. La no indagación y en consecuencia elo registro de la ocupación en la historia clínica elimina laosibilidad de calificarla enfermedad como tal,y en tanto,laosibilidad de unacompensación para el trabajador y suamilia,lo que conlleva también un cuestionamiento ético.

La ausencia de esta práctica y de instaurar mecanismosara poder realizar historias ocupacionales más detalladase refleja en el hecho de que en Colombia se hayacalifi-ado y registrado un único caso de cáncer como de origencupacional entre 2003-20055. Pasar de una sospecha a unaalificación implica la valoración por personal especializadon medicina laboral y un proceso de arbitramiento donde enn porcentaje variable de casos se descartará que la enfer-edad sea de origen ocupacional. En otros contextos se han

stablecido discrepancias significativas entre el número deasos de mesotelioma maligno con sospecha de ser de ori-en ocupacional (en trabajadores expuestos a asbesto), conquellos que finalmente son compensados6. En 2006, el INCublicó el Manual de agentes carcinógenos de los Grupos 1 y

A de la IARC de interés ocupacional para Colombia7. Valea pena resaltar que el manual constituye una gran ayudaara este proceso porla facilidad de consulta (en espanol)cerca delos usos, las principales industrias asociadas y laxposición ocupacionala sustancias cancerígenas.

Contar con los antecedentes ocupacionales en las histo-ias clínicas constituye también la base para la realizaciónosterior de investigaciones que ayuden a dilucidar mejorl papel de sustancias cancerígenas, particularmente de

ustancias que han sido clasificadas como del Grupo 2 A‘probablemente carcinogénicas’’, como es el caso recienteel glifosato y de otros pesticidas8, que son de elevado uson Colombia.

vier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Page 2: 361v19n03a90436778pdf001

1

eaSmocdipcm

B

1

2

3

4

5

6

7

8

Marion Pineros

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

24

El Instituto Nacional de Cancerología, como entidadspecializada en atención oncológica y docencia perodemás asesora del Ministerio de Salud y Protecciónocial,constituye por excelencia un laboratorio para imple-entar de manera piloto la recolección de información

cupacional en la práctica diaria. La selección de algunosánceres prioritarios, entre los que cabe destacar el cáncere pulmón y el de vejiga,así como una indagación escalonadaniciando por familiares y acompanantes podrían ser ideasara contribuir a mejorar esta información, a crear concien-ia entre médicos y pacientes y en últimas a la adopción deedidas preventivas en el campo ocupacional.

ibliografía

. McCahy PJ, Harris CA, Neal DE. The accuracy of recording ofoccupational history in patients with bladder cancer. Br J Urol.1997;79(1):91---3.

. McDiarmid MA, Bonanni R, Finocchiaro M. Poor agreement ofoccupational data between a hospital-based cancer registry and

interview. J Occup Med. 1991;33(6):726---9.

. Shofer S1, Haus BM, Kuschner WG. Quality of occupational historyassessments in working age adults with newly diagnosed asthma.Chest. 2006;130(2):455---62.

EDITORIAL

. International Agency for Research on Cancer.List of Classifi-cations by cancer sites with sufficient or limited evidence inhumans, Volumes 1 to 113*.Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/Table4.pdf.(updated June 2015).

. Informe de enfermedad profesional 2003-2005 [Internet].Bogotá:República de Colombia, Ministerio de la ProtecciónSocial;2007 [consulta el 13 de agosto de 2015]. Disponible en:ftp://190.25.233.21/DOCUMENTOS/Imoval/Disco%20local%20(D)/PDF/MPS%20-%20INFO%20EP%202003 2005 Completo.pdf.

. Restrepo MT, Rojas MP, Bernal ML, Araque A, Vélez M, López JM.Manual de agentes carcinógenos de los Grupos 1 y 2 a de la IARCde interés ocupacional para Colombia. Bogotá: Instituto Nacionalde Cancerología, E.S.E; 2006.

. Labrèche F, Case BW, Ostiguy G, Chalaoui J, Camus M, SiemiatyckiJ. Pleural mesotheliomasurveillance: validity of cases from atumourregistry. Can Respir J. 2012;19(2):103---7.

. Guyton KZ, Loomis D, Grosse Y, El Ghissassi F, Benbrahim-Tallaa L, Guha N, et al. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos,parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol.2015;16(5):490---1.

Cancer Surveillance Section,International Agency for Research on Cancer

Correo electrónico: [email protected]