387_estoyen

download 387_estoyen

of 16

Transcript of 387_estoyen

  • 7/24/2019 387_estoyen

    1/16

    17

    estoy en

    plena

    forma!

    estoy en

    plena

    forma!GUA PARA FAMILIASY PROFESIONALES

  • 7/24/2019 387_estoyen

    2/16

    2

    Edicin especial para el proyecto Estoy en Plena Forma! 2009

    La publicacin de esta Gua ha sido posible gracias al apoyo de:

    Con especial agradecimiento al equipo de trabajo Revisin y Edicin del ProgramaEspaol de salud para personas con sndrome de Down:

    Dr. Jos Mara Borrel Martnez. Mdico Asesor Sanitariode DOWN ESPAA.

    Dr. Jess Flrez Beledo. Mdico y Asesor Cientfico de la

    Fundacin Cntabra de sndrome de Down. Dr. Agustn Sers Santamara. Coordinador del Centro

    Mdico Down de la Fundacin Catalana Sndrome deDown.

    Dr. Rafael Fernndez Delgado. Unidad de Sndrome deDown. Hospital Clnico Universitario de Valencia.

    Dr. Jess Albert lvarez. Mdico de Familia y AsesorSanitario de Down Crdoba.

    Dr. Carlos Prieto. Pediatra y Responsable del rea Mdica

    de la Asociacin Down Len-Amidown. Dr. Mariano Otal. Neurlogo Hospital San Milln de

    Logroo. Dr. Salvador Martnez Prez. Director del Laboratorio de

    Embriologa Experimental. Subdirector del Instituto deNeurociencias de Alicante.

    Ilustracin, diseo y realizacin: DOWN ESPAAImpresin: ZINK1 Edicin- 2009Dep. legal: AV-137-09

  • 7/24/2019 387_estoyen

    3/16

    3

    Presentacin

    Esta Gua forma parte de la Campaa Estoy en plena Forma! organizada por

    DOWN ESPAA -Federacin Espaola de sndrome de Down-, en colaboracincon DKV seguros. Su objetivo es promocionar hbitos de vida saludables paraprevenir la obesidad en personas con sndrome de Down.

    Desde el mbito sanitario se afirma que la obesidad puede convertirse en lagran epidemia del siglo XXI, debido a su incidencia en la aparicin deenfermedades como: hipertensin, insuficiencia cardiaca, diabetes, colesterol,artrosis, inmovilidad, sndrome de apnea obstructiva durante el sueo...La prevencin de la obesidad es por tanto esencial.

    En lo que respecta a las personas con sndrome de Down, ms de la mitad sonobesas, esto tiene una repercusion especialmente negativa cuando coexiste conotras patologas asociadas al sndrome de Down como diabetes o cardiopatas.

    La incidencia de obesidad en el colectivo ha llevado a considerarla como unaspecto ms del sndrome de Down, sin embargo para poder comprender estaalta tasa de obesidad en las personas con sndrome de Down tenemos que

    dirigirnos a causas muy diversas. Las causas son tanto genticas (talla baja,mayor incidencia de hipotiroidismo, disminucin del ndice metablico enreposo con menor capacidad para quemar la energa que se aporta con elalimento, etc.) como ambientales (alimentacin inadecuada, vida sedentaria,escasos controles de salud). En definitiva la obesidad se origina por undesequilibrio entre las caloras que se ingieren y las que se queman.

    Desde DOWN ESPAA somos conscientes de que no podemos actuar sobre los

    factores genticos que condicionan la obesidad, pero s podemos hacerlo sobrelos factores ambientales que la acrecientan. Por ello, esta gua ofrecerecomendaciones y pautas a las familias y profesionales para apoyarles en laenseanza de hbitos de vida saludables a las personas con sndrome de Down,y en concreto sobre:

    Buena alimentacin

    Ejercicio fsico

    Controles de salud

  • 7/24/2019 387_estoyen

    4/16

    4

    DIETA SANA:

    Todos los alimentos pueden formar parte de una alimentacin sana si serespetan las pautas del semforo y pirmide de alimentos. No hay

    alimentos malos o buenos, lo que existen son malos hbitos dealimentacin.

    DIETA VARIADA:

    Hay que estimular el buen hbito de comer de todo y aprender a valorar losalimentos. Comer slo lo que nos gusta es una mala prctica nutricional.

    DIETA EQUILIBRADA:La dieta tiene que contener los nutrientes que necesita el cuerpo. Comermucho no es comer bien.

    Buena alimentacin

    LAEDUCACINNUTRICIONALLaenseanzadehbitos

    nutricionalesaniosyaadolescentesconsndromedeDownporpartedelafamiliaydelosprofesionalesimplicadosensualimentacin,esfundamental

    paralaprevencindesuobesidad.

    Alimentacin

  • 7/24/2019 387_estoyen

    5/16

    El semforo de los alimentos

    SE PUEDEN COMERA DIARIO

    Ensaladas

    Frutas(salvo uvas y pltanos)

    Verduras

    Pollo y carne a laplancha

    Jamn York

    Pescado a la planchao al horno

    Leche semidesnatada

    Yogures desnatados

    Queso fresco

    Legumbres

    Patatas cocidas

    Pasta

    Arroz

    Pan

    Aceite de oliva

    Huevos

    Pltanos

    Uvas

    Golosinas

    Bebidas azucaradas

    Bollera industrial

    Pasteles

    Salsas

    Embutidos

    Foie-gras

    Fritos

    Mantequilla

    Quesos grasos

    Frutos secos

    Aceitunas

    Chocolates

    Miel

    MermeladasHelados

    SE PUEDEN COMERMODERADAMENTE

    SE PUEDEN COMERSLO EN OCASIONES

    ESPECIALES

    5

  • 7/24/2019 387_estoyen

    6/16

    6

    LCTEOS: (un vaso de leche, yogur o un trozo de queso)

    CEREALES: (pan, galletas, cereales de desayuno preferiblementeno azucarados, bollera casera)

    FRUTAS: (una pieza o un vaso de zumo natural)

    Un buen desayuno

    COMPLEMENTOSAUNQUEINNECESARIOS

    Sepuedecompletarconotrosalimentos

    proteicos(jamn,huevo),dependiendod

    ela

    energaconsumidadurantelajornada.

    Aunquenoesnecesario,sepuedeutiliza

    r

    aceiteomargarinaacompaandoalpan...

    Una buena comida y cena

    VerdurasHortalizas

    Frutas

    Pan

    Arroz, pasta,patatas,cereales

    Carnes magras

    Pescados

    HuevosLegumbres

    Alimentos Recomendaciones Peso de racin* Frecuencia

    2 o ms

    2 o ms

    2-4 raciones

    2-3 raciones

    3-4 raciones

    4 o ms

    3 raciones2-3 raciones

    80-50 g. de frutas,verduras y hortalizas

    25-50 g. de pan

    40-70 g. de arroz, pasta30 g. de cereales80-150 g. de patatas

    50-85 g. de carnes

    50-85 g. de pescados

    1 huevo30-50 g.

    Al da

    A lasemana

    Ms de 5raciones/da

    * Los pesos indicados se refieren a peso neto crudo listo para cocinarFuente: Fundacin Espaola de Nutricin (FEN)

  • 7/24/2019 387_estoyen

    7/16

    7

    A media maana y merienda

    Te recomendamos

    La comida de media maana y la merienda es un complemento, no es necesariotomar una gran cantidad si se ha comido bien en el desayuno y la comida.

    FrutaYogur

    Bocadillo pequeo(incluir tomate o lechuga)

    Puedo estar enPLENA FORMA!Si mi alimento es:

    NO puedo estar enPLENA FORMA!Si mi alimento es:

    DulcesRefrescos

    ChucherasPasteles y bollos

    Variar los alimentos cada da

    Respetar los tiempos de comida, es esencial para formar buenos

    hbitos de alimentacin

    Tener en cuenta el men del comedor para elaborar el men decasa

    Evitar comida que contenga mucha grasa, azcar y sal en exceso:sobre todo comida rpida (pizza, hamburguesa), refrescos,bollos, golosinas y embutidos

    Evitar bebidas azucaradas entre horas

  • 7/24/2019 387_estoyen

    8/16

    Hayquecomercantidadesadecua-

    daseneldesayuno,amediamaa-

    na,enlacomida,enlamerienday

    enlacena

    Es mejor no saltarseninguna comida

    Durante las comidas

    Hay que saborear las comidas yhacer una buena digestinmasticando despacio

    Es mejor comer despacioy sentado

    Comermuchonoescomerbien,hayquecomerloqueelcuerponecesita

    Es mejor servirse slo lacomida que se piensacomer

    SiseestentretenidoconlaTVse

    pierdelanocindequycunto

    estcomiendo.Hayquedisfrutar

    delmomentodelacomidapara

    conversarconlagentedealrededor.

    Es mejor no comer viendola TV y es recomendable

    hablar con la familia yamigos

    8

  • 7/24/2019 387_estoyen

    9/16

    9

    Jugar a alimentarnos bien

    Jugarasepararlosalimentosdecasa,delacompra

    olosdejuguete,segnelsemforodealimentos

    Elaborar con tus hijos o alumnos un men teniendo

    en cuenta el semforo de alimentos. Sentirn queson responsables de su propia salud

    Elaborarunplatosaludableconalimentosquelegusten.Porejemplo:macedonia,ensalada,desayunosaludableetc.

  • 7/24/2019 387_estoyen

    10/16

    10

    Actividad Fsica

    Actividad fsica, ejercicio fsico y deporte

    Cualquiermovimientovoluntarioquehace

    queseacelereelcoraznygastesenergaActividad fsica es:

    Actividad fsica que se planifica, se organizay se repite con el objetivo de mantener omejorar la forma fsica

    Ejercicio fsico es:

    El ejercicio fsico que se realiza dentro deunas reglas que conjugan actividades fsicas

    con otras caractersticas de la persona

    Deporte es:

    BENEFICIOS

    La realizacin de actividades fsicas, ejerciciosfsicos y deportes, aportan mltiples beneficios atodas las personas, incluidas las personas con

    sndrome de Down:

    Mejoran su salud Previenen la obesidad Fomentan su autonomaMejoran su autoestima Favorecen su integracin

    social

  • 7/24/2019 387_estoyen

    11/16

    11

    Actividad fsica rutinaria

    RECOMENDACIN 60 minutos de actividad

    fsica diaria Incorporar la actividad fsica

    en su vida diaria poco apoco y distribuirlo enperiodos de 10-15 minutos.

    Salgo a pasear

    Participo en juegos fuerade casa

    Hago recados y tareas enla casa

    Voy andando al colegio obajo del autobs antes de

    llegar a mi destino

    Subo por las escaleras

    Voy a estar enPLENA FORMA!

    Si...

    NO puedo estar enPLENA FORMA!

    Si...

    Estoy mucho tiempo

    sentado en el sof

    Juego a la videoconsolams de dos horas

    No hago tareas en casa

    Voy en coche a todos loslados

    Subo siempre por elascensor

  • 7/24/2019 387_estoyen

    12/16

    12

    Planificar el ejercicio fsico o deporte con lapersona con sndrome de Down

    Conoce el ejercicio fsico o deporte que ms le gusta

    Respeta su capacidad y sus gustosPotencia lo que realiza bien y reconoce en todo momento suxito

    Ponle metas a su alcance

    Procura que lo principal sea el ejercicio fsico en s mismo y nolos resultados

    Dale confianza para que supere sus miedos o ansiedades

    Infrmate de las actividades adecuadas que existen en elcolegio, instituto, asociacin o en la comunidad. Siempre que sepueda, realizar actividades normalizadas

    Realizar una actividad fsica que est programada 2-3 das ala semana durante 30-60 minutos.

  • 7/24/2019 387_estoyen

    13/16

    Controles de salud

    Controles sanitarios

    Valoracin del estado general y nutricional

    Control del peso

    Exploracin anual del nivel de hormonas tiroideas, mediantevaloracin de TSH (Hormona Estimulante del Tiroides)

    Exploracin biolgica de celiaqua

    Hbitos de higiene dental

    Visita anual al dentista

    IMPLICARANUESTROHIJOAlosniosmayoresyadolescentes,puedesmarcarlesunpesodereferenciayresponsabilizarlesparaquenosuperenestelmite.Paraellopuedespesarleunavezalasemanayvalorarqu

    hapasadoesasemanaparahaberaumentadoodisminuidoelpesoycrearunobjetivoparalasemanasiguiente13

  • 7/24/2019 387_estoyen

    14/16

    14

    Biliografa

    Gua de Comedores escolares. Programa

    Perseo. Promovido por la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria yNutricin del Ministerio de Sanidad yConsumo y el Centro de Investigacin yDocumentacin Educativa delMinisterio de Educacin, Poltica Socialy Deporte. Madrid. 2008.

    Gua para Familias y Gua para Actividad

    fsica y salud. Programa Perseo.Promovido por la Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria y Nutricin delMinisterio de Sanidad y Consumo y elCentro de Investigacin yDocumentacin Educativa delMinisterio de Educacin, Poltica Socialy Deporte. Madrid. 2007

    Programa Espaol de salud parapersonas con sndrome de Down.DOWN ESPAA- Federacin Espaolade Instituciones para el sndrome deDown. Madrid.2009.

    La alimentacin de tus nios. Nutricinsaludable de la infancia a la

    adolescencia. Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria. Ministerio deSanidad y Consumo. Madrid. 2005

    Tejerina, A. Prevencin de la obesidaden las personas con sndrome de Downdurante la infancia. En Canal Down 21(Madrid 2003).http://www.down21.org/educ_psc/ali

    mentacion/obesidad.htm

    Guerrero, J.F., Gil, J. L., Pern, S. Laeducacin y la actividad fsica en las

    personas con sndrome de Down.

    Editorial Aljibe, Mlaga 2006, ISBN: 84-9700-341-1http://www.down21.org/revista/2006/octubre/libros.htm

    Casajs, J.A., Gonzalo, R. (coord.). Salud,

    ejercicio fsico y Sndrome de Down.Editora: Fundacin Down Zaragoza(Zaragoza, Espaa), 2007.

    http://www.down21.org/revista/2008/Octubre/Libros.htm

    Medlen, J.G. The Down syndromenutrition handbook. A guide topromoting healthy lifestyles. ISBN: 1-890627-23-2http://www.down21.org/revista/2004/

    Mayo/Libros.htm

    Pern Mesa, S. El Cuento Chino de la

    Nutricin. Ediciones Aljibe, Mlaga,Espaa, 2006. ISBN: 84-9700-336-5http://www.down21.org/revista/2006/julio/libros.htm

    Gonzlez, C. y Alcaiz, L. Gordito nosignifica saludable. Editorial: RamnHouse Mondadori- Grijalbo, Barcelona,ISBN: 978- 84- 253- 4083- 3http://www.down21.org/revista/2007/Mayo/Libros.htm

    Medlen, J.G. Elegir por s mismo, previainformacin, y vivir una vida sana: dos

    realidades compatibles. En RevistaSndrome de Down 23: 38-44, 2006.http://www.downcantabria.com/revista89.htm

  • 7/24/2019 387_estoyen

    15/16

    15

    esimportante, quetodalafamilia

    tengaunoshbitosdevidasaludables,

    yaquecadadaestamostransmitiendo

    unmodelodevidaanuestroshijos

    Recuerde...

    esimportante, quelosprofesionales

    deloscentrosescolaresyasociaciones

    seimpliquentambinenelaprendizaje

    dehbitosdevidasaludables,sobre

    todoenaquellasactividades

    relacionadasconlaalimentacin,

    actividadfsicaycontrolesdesalud.

    De nuestro esfuerzo individual y de la coordinacinentre familias y profesionales depender la futurasalud, autonoma, estado emocional y esperanza

    de vida de las personas con sndrome de Down.

  • 7/24/2019 387_estoyen

    16/16

    16

    estoy en

    plenaforma!

    estoy en

    plenaforma!

    Financiado por: