3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado

5
Montevideo, Uruguay Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Area TeoricoMetodologica. Ergonomía II Tarea Desafío 2 Natalia Arispe (textil) Camila Barrios (textil) Sofía Beceiro (textil) Carolina Brune (textil) Cecilia Colman (textil) Giuliana Villamil (textil) Lucía Pinto (textil) Lucrecia Portillo (textil) Lucía Torrico (textil) Matias Montes de Oca (textil)

Transcript of 3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado

Page 1: 3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado

Montevideo, Uruguay Universidad de la República Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de Diseño Area Teorico­Metodologica.

Ergonomía II

Tarea Desafío 2

Natalia Arispe (textil) Camila Barrios (textil) Sofía Beceiro (textil)

Carolina Brune (textil) Cecilia Colman (textil) Giuliana Villamil (textil)

Lucía Pinto (textil) Lucrecia Portillo (textil)

Lucía Torrico (textil) Matias Montes de Oca (textil)

Page 2: 3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado

Confección de la herramienta La investigación es el primer aspecto que se debe tener en cuenta en el proceso de desarrollo de un proyecto de diseño. Se debe determinar cuál será la información necesaria y organizarla de modo que resulte útil para el caso en el que trabajaremos. Es en esta etapa donde obtendremos los conocimientos necesarios sobre el tema tratado, definiremos qué datos son necesarios y que enfoque se les dará. Se deberá analizar cuidadosamente la información para obtener los siguientes requerimientos:

Ergonómico: Se definirán los factores ergonómicos, como los factores humanos, ambientales y objetuales influyen en el diseño del producto. Se especificará el perfil del usuario de las órtesis y prótesis y que aspectos ergonómicos serán tenidos en cuenta y la relevancia de los mismos. El perfil del usuario, es el que define el grupo de población que habrá de ser el usuario y consumidor final, se obtendrán los datos de la investigación de campo, especificando los siguientes puntos:

Tipo de usuario: el análisis de esta información deberá de ser de todas las personas que se relacionan con el producto ya sea de una forma directa, haciendo el uso para lo que fue diseñado el producto o que tienen una relación indirecta como para limpiarlo, guardarlo, dar mantenimiento, etc.

Actividad del usuario: cual es la función principal y otras opciones de uso del mismo producto.

Ocupación: es la actividad económico­productiva del usuario, que nos da la pauta para definir el mercado al que va dirigido, y en este caso es fundamental ya que la función de un miembro superior determinará el desempeño de la persona.

Sexo: determina las diferencias anato­mofisiológicas, psicológicas y antropométricas de los usuarios, así como también por cuestiones de función o estética.

Edad: especificar el rango de edad del grupo de usuarios para analizar las características y necesidades propias.

Características físicas: en este proyecto es determinante, debemos saber como una discapacidad, sea permanente o transitoria, interfiere en su imagen corporal

Vida cotidiana. Determinar una secuencia de uso, tanto por usuarios directos como indirectos, será fundamental ya que implica como es la relación con el objeto y por ende se establecerán situaciones críticas.

De productos existentes.­ tienen que analizarse los productos semejantes que hay en el mercado, particularmente en el mercado que el producto a diseñar deberá ocupar; de esta manera se estudian sus ventajas y desventajas distinguiendo lo que es útil aplicar en el nuevo diseño y lo que definitivamente se debe evitar.

Page 3: 3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado

De mercado: responde a las preguntas: ¿quiénes obtendrán este producto?, ¿qué es lo que realmente necesitan y que les gustaría tener?

De tecnología: define lo necesario para que el producto funcione y de la mejor manera. De mecanismos: analiza cuáles son los mecanismos más apropiados para este caso en

particular. Decidimos utilizar la herramienta de la entrevista individual guiada para obtener información significativa de los entrevistados y demostrar a los mismos interés hacia su problemática y empatía con su situación . Entrevista 1: Tipo de usuario: Usuario directo Edad: Sexo: Nivel socio económico: Estado civil: Está en una relación sentimental: ¿Tiene hijos? ¿Cuantos? Ocupación: Actividades: De ocio: De ejercicio: Otros: ¿Que razón le lleva al uso de una prótesis u órtesis? En el ambiente familiar: ¿Lo miran diferente? ¿Lo ayudan? ¿Se siente cómodo estéticamente? En el ámbito profesional: ¿Lo miran diferente? ¿Lo ayudan? ¿Se siente cómodo estéticamente? En actividades extracurriculares: ¿Lo miran diferente? ¿Lo ayudan? ¿Se siente cómodo estéticamente? En el transporte : ¿Que transporte utiliza? ¿Lo miran diferente? ¿Lo ayudan? ¿Se siente cómodo estéticamente? En las tareas domésticas: ¿Qué actividades realiza en el hogar?

Page 4: 3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado

¿En qué lugar realiza sus compras? ¿Lo miran diferente? ¿Lo ayudan? ¿Se siente cómodo estéticamente? Cuando esta en un lugar público, ¿Se siente observado? El uso de prótesis u órtesis, ¿Le genera introspección en sus círculos sociales? ¿Como se siente con su condición? ¿Se siente seguro de sí mismo? El aspecto físico, ¿Representa una problemática desde que incorporó el uso de prótesis u órtesis? ¿Cómo espera que cambie su situación con la impresión 3D de prótesis y ortesis? ¿Que le gustaría que incorporan las prótesis u ortesis para facilitar su comodidad estética? Entrevista 2: Profesionales Tipo de usuario: Usuario indirecto

1. Ocupación: 2. Edad: 3. Clinica:

Privada Publica

4. ¿Siempre se dedicó a esta área dentro de su profesión? 5. ¿Donde realizó sus estudios? 6. ¿Realiza su trabajo con un equipo?

¿Como esta conformado? 7. ¿Coordina con otras disciplinas?

¿Considera importante atender al paciente desde distintas disciplinas? 8. ¿Siente que ha evolucionado su campo de trabajo? 9. Que tipo de paciente atiende habitualmente?

¿A cambiado el tipo de paciente? 10. Le parece importante la personalización de las prótesis u órtesis? 11. ¿Cuales son las principales afecciones que notan como profesionales desde su área

en este sus pacientes? 12. ¿Le parece que los pacientes presentan problemas de autoestima?

¿Que metodo utilizan para mejorar la autoestima de un paciente? 13. ¿Precenta problemas de conformidad con su aspecto físico? 14. ¿Siente que el paciente puede llegar a evolucionar dentro de su estado actual? 15. ¿El tratamiento es accesible para todo público?

¿Que formas de financiar existen? Considera que es importante que todos los pacientes accedan a un tratamiento integral?

Page 5: 3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado