3gestion

9
II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 27 GESTION AMBIENTAL Rachel Negrão Cavalcanti Docente en el Departamento de Administración y Política de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP I. EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL Actualmente se deben reconocer los esfuerzos realizados, que manifiestan la necesidad de atención y de acciones concretas para cambiar de la situación. Son cambios básicos necesarios, en los cuales la sustentabilidad ambiental se viene tornando el principio organizador del desarrollo sustentable. Los esfuerzos efectivamente realizados reflejan la comprensión de los problemas ambientales, correspondientes a cada época, y la forma en que ellos vienen afectando la Tierra y a la vida del Hombre en ella. A inicios de la década del setenta, con relación a la situación ambiental, el aumento de la población mundial, además de los derrames de petróleo en los océanos y de las emisiones de dióxido de carbono, constituían las principales amenazas al bienestar del Hombre. Al inicio de la década siguiente la percepción de los problemas se amplía, ya se discutía el efecto invernadero, la contaminación de los océanos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la lluvia ácida. A finales de la misma década, otros factores eran incorporados como amenazas no solo para el Hombre, sino también para el Planeta. Entre ellos se destacaban: el

Transcript of 3gestion

Page 1: 3gestion

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2 7

GESTION AMBIENTAL

Rachel Negrão CavalcantiDocente en el Departamento de Administración

y Política de Recursos Mineralesdel Instituto de Geociencias de la UNICAMP

I. EVOLUCION DE LAPERCEPCION DE LOSPROBLEMAS AMBIENTALESY DE LA GESTIONAMBIENTAL

Actualmente se deben reconocer los esfuerzosrealizados, que manifiestan la necesidad deatención y de acciones concretas para cambiarde la situación. Son cambios básicosnecesarios, en los cuales la sustentabilidadambiental se viene tornando el principioorganizador del desarrollo sustentable.

Los esfuerzos efectivamente realizados reflejanla comprensión de los problemas ambientales,

correspondientes a cada época, y la forma enque ellos vienen afectando la Tierra y a la vidadel Hombre en ella.

A inicios de la década del setenta, con relacióna la situación ambiental, el aumento de lapoblación mundial, además de los derrames depetróleo en los océanos y de las emisiones dedióxido de carbono, constituían las principalesamenazas al bienestar del Hombre. Al inicio dela década siguiente la percepción de losproblemas se amplía, ya se discutía el efectoinvernadero, la contaminación de los océanos,la deforestación, la pérdida de la biodiversidady la lluvia ácida. A finales de la misma década,otros factores eran incorporados comoamenazas no solo para el Hombre, sino tambiénpara el Planeta. Entre ellos se destacaban: el

D
D
D
CAPITULO 2
Page 2: 3gestion

2 8 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

agravamiento de los cambios climáticosglobales, la reducción de la capa de ozonoasociada a los CFC’s, los residuos tóxicos, lapérdida de hábitats, la contaminación de lasaguas superficiales y subterráneas, ladisponibilidad de agua dulce, la intensificaciónde la degradación ambiental de los países endesarrollo, el desperdicio de energía, laspérdidas de suelo y la desertificación, lamarginalización.

Los esfuerzos por percibir y entender losproblemas ambientales hizo que el Hombretambién entendiese cuál es el tipo de relaciónentre él y la naturaleza que determinará losproblemas ambientales, su intensidad y calidad.Al admitirse que toda actividad humana,económica y sociocultural tiene lugar en uncontexto biofísico y que interfiere en él, hacenecesario transformar la calidad e intensidad deesas relaciones.

En este contexto, la gestión ambiental,entendida, de manera amplia como el “campoque busca equilibrar la demanda de recursosnaturales de la Tierra con la capacidad delambiente natural, debe responder a esasdemandas en una base sustentable”(COLBY,1990, p.1), surge como el elemento fundamen-tal en la búsqueda de la sustentabilidadambiental. Su principal objetivo es conciliar lasactividades humanas y el medio ambiente, através de instrumentos que estimulen y viabilicenesa tarea, la cual presupone la modificación delcomportamiento del Hombre en relación con lanaturaleza, debido a la actual situación dedegradación de la naturaleza.

I.1. Los cinco paradigmas de la gestiónen la relación entre el hombre y lanaturaleza

Las diferentes etapas de esa progresión paracomprender los problemas ambientales y suscausas, corresponden a diferentes maneras dedescribir la relación fundamental entre el Hombrey la naturaleza, y por tanto a cinco estadios enla evolución de la percepción de esa relación,que se traducirán en la gestión que espracticada.

COLBY (1990) identificó cinco elementos quemás se destacan y los asoció a cincoparadigmas1 , cada uno de ellos con

interrogantes y exigencias diferentes,percibiendo diferentes amenazas y riesgos quese presentan como problemas para eldesarrollo. Como no podría ser de otra manera,propone diversas soluciones y estrategias degestión.

El análisis que sigue, tiene como referencia laformulación de COLBY (1990).

A) Economía de frontera

Fue el paradigma dominante en los países in-dustriales hasta los años sesenta, en el cual lanaturaleza existe como un instrumento parabeneficiar al Hombre, siendo explorada,manipulada y modificada por él, sin importar lamanera, siempre para mejorar la calidad mate-rial de su vida.

La naturaleza corresponde al mismo tiempo ala oferta infinita de recursos físicos y comoreceptáculo de los subproductos del sistemade producción y de consumo. Así se estableceun flujo de recursos de la naturaleza a laeconomía y otro flujo de residuos de vuelta parael medio ambiente.

En la teoría y en la práctica, economía ynaturaleza están separadas, siendo que elproceso económico de producción y consumoocurren dentro de un sistema totalmentecerrado, en el cual los únicos factores limitantesson trabajo y capital, pues el resto escontorneado por los avances tecnológicos consu inconfundible capacidad de resolverproblemas.

Ese enfoque originó una forma de gestión de larelación entre la actividad humana y lanaturaleza, de orientación unilateral, sin dudaantropocéntrica, donde el daño, cuando eranotado, podía ser fácilmente reparado, graciasal desarrollo tecnológico que, así como elprogreso y el crecimiento económico, tambiénera infinito.

La debilidad de ese abordaje surgió de ladiferencia existente entre vulnerabilidad y dañoecológico entre los ecosistemas tropicales ytemplados y de las diferencias entre los tiposde problemas ambientales que ellosenfrentaban. Hasta hace poco, só lo elagotamiento y los daños ecológicos impuestosa los trópicos eran irreversibles, mientras quelos problemas ambientales de los paísesindustrializados eran muy diferentes, serelacionaban más con la contaminación indus-trial.

1 Paradigma: una forma de percepciónaceptada por todos; un modelo en tornodel cual la realidad está organizada.(BERMAN, 1981 apud COLBY, 1990, p. 5)

Page 3: 3gestion

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2 9

B) Ecología profunda

Es considerado el paradigma opuesto al ante-rior, correspondiendo más característicamentea un movimiento político, a un sistema ético, devalores fundamentalmente diferente,reaccionando contra las consecuencias delsistema dominante, que dejó atrás aspectoséticos, sociales y espirituales que intentan serrescatados por la ecología profunda.

Al contrario de la jerarquía de la economía defrontera, el Hombre es colocado en una posiciónde subordinación a la naturaleza, lo quefundamenta el establecimiento de algunos desus dogmas básicos: igualdad de las especies,reducción de la población humana, autonomíabioregional (reducción de la dependenciaeconómica, tecnológica, cultural y de comercioapenas entre regiones integradas, concaracterísticas ecológicas comunes), promociónde la diversidad ecológica y cultural, economíaorientada al no crecimiento, fin de la dominaciónde la tecnología, mayor uso de sistemastecnológicos y de gestión de sociedadesnativas. A pesar que su implementación exijaprofundas reformas en los sistemas legales,económicos y sociales, así como en lasconcepciones de desarrollo, algunos de susprincipios podrán ser aprovechados en futurasconcepciones de desarrollo.

Su fragilidad está vinculada a su propiainviabilidad, pues no es posible esperar que elmundo retorne a un estilo de vida tan diferentedel actual, además de ser impracticable, paraun gran número de personas sería indeseable.

C) Protección Ambiental

A fines de la década del sesenta, los problemasambientales de los países industrializados, comola contaminación, la destrucción de hábitats yde especies, exigieron mayor atención, lo quetrajo como consecuencia el debilitamiento delparadigma dominante hasta entonces.

La estrategia de ese paradigma fue lainstitucionalización del medio ambiente, de losestudios de impacto ambiental como forma le-gal de evaluar los costos y beneficios de lacontaminación ambiental. Los gobiernos creanagencias de protección ambiental, responsablesdel establecimiento de límites y mecanismosde corrección cuando éstos fueransobrepasados, complementados porinstrumentos de comando y control.

Los límites aceptables de contaminación, erandeterminados por la aceptación y viabilidadeconómica a corto plazo de las empresas, loque los tornaba arbitrarios a la mayoría de ellos.Se justificaba porque los niveles ecológicamentecorrectos todavía no eran conocidos.

En la industria, la gestión ambiental tenía comoprincipal objetivo controlar el daño, los límitesse concentraban, predominantemente enmedidas al final del proceso, en lugar de untratamiento en toda la planta.

Los resultados de este enfoque con relación alas respuestas de las empresas, son todavíamenos significativos, pues la gestión ambientales vista como costo adicional, que no tienefacilidades de traducir beneficios ecológicos entérminos monetarios. Los problemasambientales todavía no son asimilados comolímites reales, principalmente debido al carácteromnipotente de la tecnología, entonces, lainteracción entre la actividad humana y lanaturaleza se mantiene unilateral yantropocéntrica, produciendo crecientes saldosnegativos para la naturaleza.

D) Gestión de Recursos

La principal razón de cambio del paradigmaanterior a este, se asocia al crecimiento de losmovimientos ecológicos en algunos países endesarrollo. Tema básico del Informe Brundtland,este tipo de abordaje tiene como eje central, laincorporación de todo tipo de recursos,biofísicos, humanos, financieros y deinfraestructura, en los cálculos de las cuentasnacionales.

Se contrapone directamente con el paradigmaanterior en el tratamiento de algunos temas: losvinculados con el agotamiento de recursos,ahora considerado tema de preocupación; lacontaminación pasa a ser vista como un recursonegativo, que provoca la degradación del capi-tal natural; el clima y los procesos de regulaciónson recursos fundamentales y vitales, que debenser gerenciados por este enfoque; parques yreservas son considerados recursos genéticosy elementos fundamentales como reguladoresclimáticos.

Permanece, la concepción antropocéntrica, deacuerdo con la cual los recursos deben sergerenciados para que puedan ser usados deforma continua. Ese tipo de idea era justificadapues predominaba una onda de optimismo, en

Page 4: 3gestion

3 0 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

función de modelos que respondían al Club deRoma, suplantando sus conclusiones acerca dela escasez. Al mismo tiempo, la crisis de ladeuda de los países en desarrollo se tornabamás aguda, estimulando el aumento de las tasasde extracción y de destrucción de recursos natu-rales, para viabilizar el pago de la deuda y laatención de necesidades inmediatas, impuestaspor el crecimiento muy rápido de las poblacionesde estos países.

Son factores que, considerados en su conjunto,fomentaron la continuación de los esfuerzos,fuera de los círculos políticos y económicos dedecisión, conducidos, principalmente pororganismos no gubernamentales, que llevaronal perfeccionamiento de técnicas ymetodologías de monitoreo ambiental,disponibilidad de informaciones con relación alagotamiento de recursos, etc.

Las estrategias de gestión inherentes a esteparadigma, también identificado como EficienciaGlobal, deben incluir: eficiencia energética,conservación de recursos en general,restauración ecológica, monitoreo de la saludsocial y de los ecosistemas, adopción delprincipio del contaminador pagador, parainternalizar los costos sociales de lacontaminación y preferencialmente el uso detecnologías limpias. En este sentido, el temaprincipal en la utilización de las fuerzas delmercado para una gestión ambiental eficiente.

E) Ecodesarrollo

Habiendo evolucionado a partir de laslimitaciones de las anteriores, el ecodesarrollose coloca como un paradigma más adecuadoal futuro, pues es él que presupone mayores ymás profundos cambios en el pensamiento yen la práctica.

La gestión ambiental es reorientada hacia laprotección ambiental, no más en un sistemacerrado, el cual es sustituido por el modelo deeconomía biofísica, una economía abierta,termodinámicamente encajada dentro delecosistema, parte del flujo de recursos biofísicos(energía, materiales y los ciclos de procesosecológicos) sale del ecosistema para laeconomía, y la energía degradada (no utilizable)y otros subproductos (contaminación) fluyen devuelta para el ecosistema.

Uno de los principales objetivos de esteparadigma es sustituir el principio del

contaminador pagador por el principio de pagarpara prevenir la contaminación, por medio de lareestructuración de la economía, de acuerdo conlos principios ecológicos de reducción de laactividad económica.

El ecodesarrollo incorpora preocupacionesculturales y de equidad social presentes envarias escuelas de la ecología profunda, en unmovimiento dirigido a sintetizar valoresbiocéntricos y antropocéntricos, convergiendoen el ecocentrismo, en una posición ni porencima ni por debajo de la naturaleza. El autortambién traduce ese movimiento como unatentativa de ecologizar la economía, tarea queexige la incorporación de las incertidumbresecológicas en un modelo económico y enmecanismos de planificación, determinando laincorporación de todas las partes en elestablecimiento de metas, selección de medios,división de responsabilidades y beneficios.

La concepción de ecodesarrollo, su teoría degestión ambiental, de desarrollo y medioambiente se fundamentan en el reconocimientode que el Hombre y la naturaleza no sondesligados como suponían la filosofía occidentaly los enfoques gubernamentales.

La propuesta de un modelo alternativo dedesarrollo, coincide con un período de flujointenso, en dirección a una síntesis de los cincoparadigmas, o a otro diferente, que traduzca unanueva etapa de la evolución y conocimiento delHombre. Dado que los imperativos económicosy ambientales que se imponen aumentan a cadauna de las etapas, aún hoy es la relación entreel medio ambiente y los estadios de desarrollodiferenciados que constituyen el desafío quenecesita ser resuelto.

Es necesario que el próximo paradigma rompacon la resistencia a los cambios, provoque elfin de la inmovilidad política, cultural, y delcomportamiento, estimulando lastransformaciones institucionales y lacooperación efectiva entre países ricos y pobres,de la forma exigida para enfrentar los desafíosactuales.

El momento actual de la relación entre Hombrey naturaleza y de su percepción, lasdiscusiones en torno a los medios deimplementar el desarrollo sustentable se reflejanen las propuestas de política y en los conceptose instrumentos de gestión ambiental ydesarrollo, así como en el progreso del dominiode uso de estos instrumentos, tanto en nivel degobierno, como en nivel de empresas.

Page 5: 3gestion

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 3 1

II. FACTORESDETERMINANTES DE LAGESTION AMBIENTAL

Con la evolución de los paradigmas, la mayoríade las empresas reformuló su enfoque conrelación al medio ambiente en respuesta a estastransformaciones, que se manifiestan a travésde las presiones ejercidas por los diversossegmentos de la sociedad con los cuales lasempresas mantienen relación. Los elementosde presión varían de acuerdo con los grados dedesarrollo del país donde la empresa estáinstalada, pues este es el factor fundamentalque determina la acción de la sociedad civilorganizada, una de las principales fuentes depresión. Este segmento actúa algunas vecescomo consumidor que conoce las diferenciasentre los productos que están disponibles, conrelación a sus impactos ambientales; otrasveces actúa como población directa oindirectamente afectada por algún tipo deproblema ambiental.

Al ser establecido el canal de presión, lasautoridades del gobierno deberán reaccionar enel sentido de reglamentar la accióncontaminadora a través de leyes, reglamentosu otros mecanismos inductores de medidaspreventivas o correctivas, pero que resulten enla reducción de la degradación ambiental.

La intensidad de las presiones es menor enpaíses menos desarrollados, donde la sociedadtodavía no alcanzó un nivel de participaciónefectivo y/o donde el gobierno no tiene políticasespecíficas, o todavía no dispone del aparatoexigido para la implementación de esta política,en caso que ella exista. En estos casos, cuandose trata de países exportadores, la presión podráocurrir a partir de importadores de paísesdesarrollados o de empresas competidoras queactúan bajo condiciones más rígidas defuncionamiento.

A pesar de esto, persisten los casos en los quela relación entre empresa y medio ambientetodavía es un asunto ignorado, o no esbienvenido pues la protección ambiental todavíaes entendida solamente como costosadicionales que perjudican la competitividad yel crecimiento de la empresa.

Estos todavía coexisten y, en algunos casoscompiten con empresas que consiguen incluirel medio ambiente y su protección, conreducción de costos presentes y prevención con

relación a importantes gastos en el futuro,relativos a la mitigación o corrección de dañosacumulados.

Cada vez se torna más difícil ignorar el tema,debido a la creciente cantidad de medidaslegales restrictivas, tanto internas en los países,como aquellas medidas referentes a normas ytratados internacionales que regulan el comercioexterior, buscando restringir la comercializaciónde productos contaminados o provenientes depaíses que perjudican el medio ambiente.Consecuentemente, es creciente la exigenciade desarrollar una nueva relación con losevaluados en una investigación que incluyó lasdieciséis mayores empresas de las ramas dela minería, manufactura, tecnología y servicios,con actuación en Canadá, Dinamarca, Francia,antigua Alemania Occidental y Reino Unido(TAYLOR, 1992 apud PARIZOTTO, 1995). Losdos principales motivos que condicionan loscambios de actitudes de esas empresas conrelación al medio ambiente fueron: la legislacióny la mejora tecnológica. Estos fueron seguidospor las presiones de las organizaciones nogubernamentales, de clientes y empleados,nuevos negocios, sistema de control de calidad,orientación de la matriz y accidentes.

A pesar del papel desempeñado por todos losfactores que en las investigaciones se tornanexplícitos, el comportamiento ambientalmentesano de las empresas todavía no es una reglaseguida por todos, aún cuando se trata deempresas que actúan en los paísesdesarrollados. Empresas de la ComunidadEuropea asumen que la responsabilidadambiental solamente formará parte de susestrategias gerenciales si fuera comprobada suviabilidad técnico-económica y de mercadotecnia(MAIMOM, 1992).

Se confirma lo que ya había sido identificadocomo el principal factor determinante, aunquepocas veces mencionado. Costos y mercado,que determinarán los lucros, son los factoresrealmente determinantes de cambios en elcomportamiento de las empresas. Talobservación es coherente con los resultados delas investigaciones mencionadas, si la fuerzade la opinión pública no sea suficiente paraalterar la situación de los productos en elmercado.

Page 6: 3gestion

3 2 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

III. PRINCIPALES ENFOQUES DELA GESTION AMBIENTAL

Conforme la problemática ambiental se fueimponiendo a las empresas, a través de lastransformaciones de paradigmas, de loselementos de acondicionamiento, hay unaalteración de las formas de incorporación de lavariable ambiental en las prácticasempresariales.

Hasta la década del setenta, el comportamientopredominante de las empresas de los paísesdesarrollados fue la estrategia “contaminar ydespués descontaminar”, o “la solución para lacontaminación es la dilución”. Tenia comoobjetivos cumplir las normas de contaminacióny evitar accidentes, buscando prioritariamente,la maximización de los lucros de la empresadentro de un horizonte de tiempo muy corto. Talabordaje es perfectamente coherente con elparadigma dominante en aquel momento, de laEconomía de Frontera. De acuerdo conSÁNCHEZ (1994), lo que determina lainviabilidad de ese tipo de comportamiento esel crecimiento del volumen de contaminantes yla saturación del medio ambiente como receptor,exigiendo, por tanto otros instrumentos.

La situación determinó una nueva forma decomportamiento, reactiva como la primera, peromás adecuada a las premisas quecaracterizaban el paradigma de la ProtecciónAmbiental, que busca controlar lacontaminación, limitándose a reducir lasemisiones, de acuerdo con los patrones legalesestablecidos, a través de la instalación de nuevosequipamientos de control de emisiones en elfinal del proceso, también denominados,tecnologías “end of pipe” o de fin de línea. Susignificado en términos de costos adicionales yla necesaria, pero no siempre posibletransferencia al precio de los productos, la cualtodavía hoy es un argumento que justifica laincompatibilidad entre responsabilidadesambientales de la empresa y maximización delucros.

Otro camino, dentro del mismo abordaje deprotección ambiental fue la adopción detecnologías de proceso menos contaminadoras,muchas veces más eficientes, que buscabanadaptar antiguos procesos, ahorrar energía ymaterias primas, además de minimizar lageneración de residuos. En los paísesdesarrollados los resultados fueron notables,como en el caso del consumo total de energía

del sector industrial que diminuyó el 6% en elperíodo entre 1970 y 1985, sin disminuir laparticipación en la producción total; la industriaquímica redujo 57% de su consumo de energíapor unidad de producto, así como las industriasde cemento, papel y aluminio tambiénpresentaron reducciones considerables en elconsumo de energía (INSTITUT DEL’ENTREPRISE, 1990 apud MAIMOM, 1992).

El foco principal aún es el proceso productivoque, con los nuevos componentes mencionados,demuestran la evolución de la percepción eincorporación de la gestión ambiental,adquiriendo formas de comportamiento deacuerdo con el paradigma de la Gestión deRecursos.

El cuarto enfoque, que determina un nuevopatrón de gestión ambiental de las empresas,corresponde a la estrategia más reciente, menosadoptada, que deja de enfocar exclusivamenteel proceso productivo, incluyendo también elproducto final entre sus preocupaciones, con elobjetivo de minimizar su potencial como fuentede contaminación. Para eso, el énfasis de laempresa pasa a ser todo el proceso, buscandooptimizar el desempeño ambiental de formaintegrada, desde los insumos que seránutilizados, la tecnología para su procesamiento,el consumo de energía, las emisiones, lageneración de residuos, hasta el producto finalque será comercializado. Las formas másavanzadas de ese enfoque incluye la gestiónde riesgos asociados a infiltraciones,explosiones, liberación accidental decontaminantes, insumos o productos, así comolos riesgos ambientales relacionados a la saludhumana o a la integridad de los ecosistemas(SÁNCHEZ, 1994).

En ese estado, percibido a partir de la décadade los ochenta en los países desarrollados, lafunción ambiental, poco a poco, se incorpora ala actitud de la empresa, como una necesidadde supervivencia, no sólo de la propia, sino detodo el sistema. Las acciones de la empresadejan de ser simplemente reactivas o defensivas,pasando a ser preventivas y proactivas, enfunción, principalmente, de la evolución del nivelde conciencia ecológica.

En la práctica actual de las empresas, comoexpresa SÁNCHEZ (1995), todos estosenfoques coexisten, muchas veces dentro deuna misma empresa, pues ningún de ellossubstituye al anterior.

Page 7: 3gestion

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 3 3

IV. PRINCIPALESINSTRUMENTOS DEGESTION AMBIENTAL

Los procesos descritos de la evolución de laconciencia ambiental, que se reflejan en políticasgubernamentales de protección ambiental y enrespuestas producidas por los agenteseconómicos, llevaron al desarrollo de una seriede herramientas, aplicadas a los más variadostipos de iniciativas. Aplicadas en todas las fasesde las iniciativas, éstas pueden ser preventivas,correctivas, de remediación, y/o proactivas,dependiendo de la fase en que sonimplementadas. Los principales instrumentosserán apenas mencionados a continuación,siendo la Evaluación de Impacto Ambiental unode los más importantes y antiguos, de uso máscomún y aceptado. Eso no significa que seasuficiente para la obtención de los mejoresresultados en el ámbito de calidad ambiental,que sólo será alcanzada con la utilización devarios de esos instrumentos.

A) Evaluación de Impacto Ambiental

El origen de la evaluación de impacto ambiental,como una actividad formalmente sistematizadae institucionalizada, se debe a la promulgacióndel National Environmental Policy Act (NEPA),en los Estados Unidos, en 1969, incorporadoen otros países solamente después de laConferencia de Estocolmo en 1972 (MAGRINI,1990).

Desde entonces, la evaluación de impactoambiental se tornó muy conocida, siendo elinstrumento de gestión ambiental de uso másdifundido, pues se tornó parte integrante de lapolítica ambiental en varios países. Al incorporarel análisis de impactos físicos, biológicos ysociales, para RATTNER (1992), su mayorimportancia no se refiere a sus aspectoscuantitativos, pero sí de la identificación explícitade los daños y costos causados al medioambiente y a la sociedad, por agentes oprocesos destructivos. Dada su relevancia, esteinstrumento será tratado con detalle en uncapítulo específico.

B) Programas de Monitoreo Ambiental

Considerado como un instrumento esencial paracualquier sistema de gestión ambiental, elmonitoreo ambiental comprende el seguimiento

sistemático de la variación temporal y espacialde varios parámetros ambientales, de los cualesforma parte la selección de datos y suinterpretación. Su importancia se debe al hechode que el programa posibilita una evaluaciónconstante del programa de gestión ambiental,dirigido a los puntos equivocados que deben sersolucionados, además de poder detectarposibles desperdicios, u otros eventos en elproceso productivo, que estén elevando loscostos. Su relevancia también se debe a supapel en el mantenimiento de un buenrelacionamiento con órganos gubernamentalesy comunidades, por permitir la verificaciónsistemática de la conformidad de lasoperaciones en cuanto a los patrones y normasestablecidos.

Toda la eficiencia de ese instrumento dependeráde la selección de los indicadores ambientales,de la localización de los puntos de muestreo delas estaciones de control, período, frecuencia yregistros de las muestras.

C) Auditoría ambiental

Junto con las evaluaciones de impactoambiental, la auditoría ambiental se torna unade las herramientas de gestión ambiental másutilizada por los sectores industriales,principalmente debido a presiones provenientesdel poder judicial. Actualmente, su usopredominante en los Estados Unidos, Canadáy Europa es voluntario.

Según AMARAL (1993), la concepción másdifundida es la de la Comunidad EconómicaEuropea, que la define como una herramientade gestión que comprende una evaluaciónsistemática, documentada, periódica y objetivadel desempeño de una organización, de susistema de gerencia y de los equipamientosdestinados a la protección del medio ambiente.Sus principales objetivos son: facilitar la gestióny el control de sus prácticas ambientales, yevaluar el cumplimiento de la legislaciónambiental existente.

D) Análisis de riesgos

Se trata de un instrumento de gestión ambientalque es desarrollado conjuntamente con laevaluación de impacto ambiental o puede serrealizado de forma independiente. Consiste enla identificación de elementos y situaciones deuna actividad cualquiera o de un producto, que

Page 8: 3gestion

3 4 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

represente riesgos al medio ambiente físico y ala salud del hombre o de otros organismos. Sonpartes de un proceso de análisis de riesgo: a)identificación y clasificación de eventospeligrosos, a través de inspecciones,investigaciones, cuestionarios, etc.; b)determinación de la frecuencia de ocurrencia através de cálculos de probabilidad; c) análisisde los efectos y daños asociados a los eventosa través de modelos matemáticos; d)determinación de técnicas de control ymitigación.

E) “Due diligence”

Se trata de un instrumento cuya utilización estáasociada a fusiones, adquisiciones decompañías o terrenos, o aún a un tipo de usomás reciente, por ocasión de la realización deseguros ambientales, pues comprendeactividades de investigación realizadas con elobjetivo de identificar potenciales obligacionesy/o costos ambientales, también denominados,pasivo ambiental, causados por el propietarioanterior.

Forma parte de esta actividad, el estudio de lahistoria ambiental de la empresa o del sitio, desu pasivo ambiental, acompañado porinspecciones, muestras de los diferentescomponentes del medio, ensayos de laboratorio,etc.

F) Programas de recuperaciónambiental

Constituye un instrumento de planificación ygestión ambiental, en la medida en que debeestar previsto desde las fases iniciales de unproyecto, pudiendo, inclusive, interferir en lasorientaciones técnicas del mismo y aplicarse aáreas consideradas degradadas, o sea, aquellasque resultan de procesos perjudiciales, por loscuales se pierden o se reducen algunas de laspropiedades del medio ambiente, tales como,calidad o capacidad productiva de los recursosambientales (atmósfera, aguas superficiales ysubterráneas, estuarios, mar territorial, sol,subsuelo y elementos de la biosfera).

Un programa de recuperación debe formar partede la planificación del proyecto, con el objetivode presentar soluciones para que el área a serdegradada presente nuevamente condiciones deequilibrio dinámico con su entorno, con vistasde su futura utilización. El plan debe contener

indicaciones que sean técnicas yeconómicamente viables, además de sersuficientemente flexibles como para permitiralteraciones y, principalmente, que el área tengaalgunas posibilidades de uso. También debecontener un análisis de alternativas tecnológicas,pues la utilización futura del área estácondicionada para la disponibilidad de tecnologíade recuperación, que dependerá de la actividada ser desarrollada en el local.

G) Programas de medidas deemergencia

Desarrollados de forma de complementar losanálisis de riesgo, comprenden la formulaciónde una serie de acciones dirigidas,principalmente, a atender emergencias en elcaso de la ocurrencia de cualquier tipo deaccidente ambiental.

Un programa de medidas de emergenciaintegrado, deberá englobar el mayor número deáreas de trabajo de un emprendimiento, desdesu formulación. Es indispensable que contenga,como mínimo, el programa de intervención, paragarantizar la eficiencia y alto grado de control,en caso de ocurrencia de un accidenteambiental. Tendrá mayor alcance y porconsiguiente, será más eficiente, sí tambiénincluye: estudios de medidas preventivas, conel objetivo de minimizar daños al medio ambientey el riesgo a los trabajadores y población vecina;programa de capacitación en prevención deriesgos y medidas de emergencia, con elobjetivo de alcanzar una mayor eficiencia encaso de accidentes; programas decomunicación, con el objetivo de mantener bieninformados a los funcionarios, a lascomunidades vecinas, a la prensa y a órganosdel gobierno.

H) Programas de comunicación

SÁNCHEZ (1994) caracteriza los programas decomunicación como los complementos másimportantes de cualquier programa de gestiónambiental, los más aceptados por las empresas,pero los menos comprendidos, pues sonfrecuentemente confundidos con programas derelaciones públicas o publicidad para vendernuevos productos. Tales programas deben actuarbuscando informar a la opinión pública sobresus actividades y programas ambientales y almismo tiempo, oír opiniones y percepciones dela población respecto de esa actuación. Debe

Page 9: 3gestion

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 3 5

buscar construir la imagen de la empresa, “através del diálogo y del respecto a losciudadanos, incluyendo la comunidad en la quela empresa está instalada, la opinión públicade modo general y los agentes de los órganosgubernamentales” (SÁNCHEZ, 1994, p.70).

BIBLIOGRAFIA

AMARAL, S. P. Auditoria Ambiental: UmaFerramenta de Gestão Ambiental nasEmpresas. Saneamento Ambiental. n.25,p.40-50, 1993.

COLBY, M. E. Environmental Management inDevelopment: The Evolution of Paradigns.World Bank Discussions Papers. n.80,1990.

MAGRINI, A. A. Avaliação de ImpactosAmbientais. In: MARGULIS, S. MeioAmbiente: Aspectos Técnicos eEconômicos. Rio de Janeiro, IPEA/Brasília, IPEA/PNUD, 1990.

MAIMOM, D. Ensaios sobre Economia do MeioAmbiente. Rio de Janeiro, APED, 1992.

PARIZOTTO, J. A. O Gerenciamento Ambiental:Estudo de Caso de Cinco Empresas deMineração no Brasil. Rio de Janeiro,CNPq/CETEM, 1995. (Série Qualidade eProdutividade, 5).

RATTNER, H. Tecnologia e DesenvolvimentoSustentável: uma avaliação crítica.NOZOE, N. coord. ContabilizaçãoEconômica do Meio Ambiente:Elementos Metodológicos e Ensaio deAplicação no Estado de São Paulo. SãoPaulo, Secretaria do Meio Ambiente,1992, p. 63-76. (Série Seminários e De-bates)

SÁNCHEZ, L. E. Gerenciamento Ambiental ea Indústria de Mineração. Revista deAdministração. v.29, n.1, p.67-75, 1994.

SÁNCHEZ, L. E. The Challenge of Environmen-tal Sustainability in Mineral Sector. In:First International Symposium on Miningand Development. Campinas, 1995. Pro-ceedings. Campinas/S.Paulo, 1995, p.150-158.

D
D
D
INDICE
D
CAPITULO 2