3SECUENCIA DIDACTICACIENCIASIVbloque

12

Click here to load reader

description

com hacer una secuencia didáctica por competencias

Transcript of 3SECUENCIA DIDACTICACIENCIASIVbloque

SECUENCIA DIDACTICA POR COMPETENCIAS.

IDENTIFICACIN DE LA SECUENCIA DIDCTICA.- La reproduccin y la continuidad de la vidaAsignatura: Ciencias I nfasis en BiologaDocente: MARIO ALBERTO RIVERA DINORINFechas: Del 3 de marzo al 30 de abrilHoras: 38Bloque: IV.

PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO:Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: Un aspecto fundamental en las secuencias didcticas destinadas aformar y evaluar competencias desde la perspectiva socio-formativa consiste en considerar un problema significativo y pertinente del contexto para orientar el proceso de mediacin docenteCada docente lo puede plantear de acuerdo a su contexto, AQU SE DEBEN GENERAR LAS ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DIA, PR EJEMPLO CON ALGUNAS LECTURAS ACORDES A LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.Actividades para empezar bien el da La reproduccin y la continuidad de la vida El virus del VIH

Competencias genricas. Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: si son de su dominio podemos omitirlas colocarlas en el aula con una redaccin adecuada para que los alumnos las lean Para el aprendizaje permanente. Para el manejo de la informacin. Para el manejo de situaciones. Para la convivencia. Para la vida en sociedad.Competencias disciplinares: Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: como estn en el dominio de contenidos se pueden omitir tambien Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin. Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

Aprendizajes esperados:Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: si nos hacemos acompaar de nuestro programa los tendremos presentes y no hay necesidad de transcribirlos a la secuencia didactica

Explica cmo la sexualidad es una construccin cultural y se expresa a lo largo de toda la vida, en trminos de vnculos afectivos, gnero, erotismo y reproductividad. Discrimina, con base en argumentos fundamentados cientficamente, creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad. Explica la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisin sexual ms comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih), considerando sus agentes causales y principales sntomas. Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos qumicos, mecnicos y naturales, y la importancia de decidir de manera libre y responsable el nmero de hijos y de evitar el embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva. Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relacin con el ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproduccin. Explica semejanzas y diferencias bsicas entre la reproduccin asexual y sexual. Identifica la participacin de los cromosomas en la transmisin de las caractersticas biolgicas. Reconoce que los conocimientos cientfico y tecnolgico asociados con la manipulacin gentica se actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se desarrollan. Identifica diversas rutas de atencin para buscar opciones de solucin a la situacin problemtica planteada. Consulta distintas fuentes de informacin a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes cientficos, polticos, econmicos o ticos de la situacin a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto

NOTAComment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: RECUERDEN QUE LOS TRES O CUATRO ULTIMOS APRENDIZAJES ESPRADOS SON LOS RELATIVOS AL PROYECTO POR LO QUE SE PUEDEN OMITIR EN LA SECUENCIA

Atributos.

Saber conocer:Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: Conceptos (representaciones cognoscitivas de conocimientos).Se basa en procesos cognoscitivos.Conceptos (son procesos cognoscitivos regulares de representacin del conocimiento formal).Teoras (son conjuntos articulados de conceptos en torno a explicar un fenmeno).Estrategias cognoscitivas (son acciones planeadas de la persona en torno a cmo mejorar la apropiacin de conceptos y teoras,as como su aplicacin y mejora).

Saber hacerComment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: Se refiere a losprocesos del hacer, como el desempeocon base en procedimientos.Habilidades tcnicas (son parte de las habilidades procedimentales)Habilidades procedimentales(son un hacer ante actividades).Estrategias del saber hacer (son acciones planeadas de la persona para lograr un excelente desempeo en el hacer).

Saber serComment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: Aborda los procesosafectivo-motivacionales de las competencias.Actitudes (son disposiciones a la accin y constituyen una puesta en prctica de losvalores).Valores (son disposiciones afectivas estables a actuar de una determinada manera).Estrategias afectivo-motivacionales(son acciones que realiza la persona para mejorar su desempeo en el ser).

Sexualidad.VnculosAfectivos.Gnero.Erotismo.ReproductividadDiscriminaArgumentos.CreenciasTransmisinVirusPapiloma humano (VPH)Inmunodeficiencia humana (VIH).Agentes causales.SntomasAnticonceptivos.Qumico.Mecnico.Natural.AsexualSexual.CromosomasConocimiento cientfico.Conocimiento tecnolgico.Gentica.Ruta

Habilidades tcnicas (son parte de las habilidades procedimentales)Habilidades procedimentales(son un hacer ante actividades).Estrategias del saber hacer (son acciones planeadas de la persona para lograr un excelente desempeo en el hacer).

Proyecto

Actividades que estn organizadas por momentos, para lo cual hay varias opciones:De acuerdo con el proceso de cada aprendizaje esperado Entrada o inicio. Desarrollo. Terminacin, salida, cierre, conclusiones o socializacin

Para la parte del proyecto: Planeacin. Desarrollo. Comunicacin. Evaluacin.

Actividades con el docente.Aqu se deben especificar las actividades que los estudiantes realizan con el apoyo directo del docente, sea en clase presencial o mediante telfono, chat, audioconferencia, videoconferencia, etctera.Tiempo:El docente debe dosificar el tiempo de cada sesin, para este bloque tenemos aproximadamente 8 aprendizajes esperados y treinta ocho sesiones, es decir cuatro sesiones y media por aprendizaje esperado

Actividades de aprendizaje autnomo de los estudiantes.Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: Recuerde profesor que no son tareas para hacer en casa y mucho menos trabajos de investigacin.Si son tareas estas deben ser tareas inteligentesSon las actividades que los alumnos deben realizar por su propia cuenta, fuera de las sesiones de apoyo directo con el docente.Criterios y evidencias Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: se seala la ponderacin del criterio y evidencia, de acuerdo con el grado de importancia en el contexto, ya sea de la secuencia didctica o respecto a toda la asignatura o mdulo.

Evaluacin:Inicial.Esta puedes ser con una pregunta detonante o un video, o simplemente con las preguntas productivas para explorar el nivel de sus alumnos. Las preguntas para enfocar la atencin ayudan a los estudiantes a fijar su atencin en detalles significativos. Han ustedes visto...? Qu han observado sobre...? Qu estn ellos haciendo? Cmo se siente/huele/mira? Las preguntas para contar o medir ayudan a los estudiantes a ser ms precisos sobre sus observaciones. Cuntos...?Qu tan frecuente...?Qu tan largo...?Cunto...? Las preguntas para comparar ayudan a los estudiantes a analizar y clasificar. Son estos los mismos o son diferentes? Cmo van ellos juntos? Las preguntas para la accin motivan a los estudiantes a explorar las propiedades de materiales no familiares, vivos o no vivos, y cuando ocurren eventos pequeos o para hacer predicciones de fenmenos. Qu pasa si...?Qu podra pasar si...?Qu si...? Las preguntas para proponer problemas ayudan a los estudiantes a planear y proponer soluciones a los problemas. Puedes encontrar una forma para...?Te puedes imaginar como sera si...? Las preguntas para razonar ayudan a los estudiantes a pensar sobre experiencias y a la construccin de ideas que tienen sentido para ellos. Por qu piensas que...?Cul es la razn que...?Puedes inventar una regla para...?

Evaluacin Formativa.Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: Se agregan algunos ejemplos que les pueden servir

Modos sencillos de Evaluacin Formativa

Conocimiento base. Consiste en cuestionarios cortos y simples preparados por los educadores para utilizar al inicio de nuevas unidades. Y las preguntas seran: Qu conoce Uds. acerca de este tema? Qu es lo que a Uds. Les gustara aprender acerca de este tema?.

Tambin es un mtodo rpido. Escrito de un minuto. Nos da informacin acerca del conocimiento y las habilidades que el alumno aprendi en la clase. Toma un corto tiempo y se responde en media hoja de papel solamente. Generalmente se realiza al final de la clase. Y consiste en responder a 2 preguntas: Qu es lo ms importante que usted aprendi en esta clase? Qu duda importante qued sin responder? No tienen mucho sentido calificar respuestas, pueden ser incluso annimas, en cualquier caso lo que si se podra tener en cuenta es el mero hecho de haber respondido. Sobre estas breves preguntas hechas al final de la clase hacemos tres observaciones: 1. Con frecuencia los minutos finales de la clase son minutos perdidos; los alumnos empiezan a recoger sus cosas, slo piensan en irse y les cuesta ms atender. Un breve ejercicio al final de la clase es una buena manera de aprovechar esos ltimos minutos. 2. Sobre todo cuando estas preguntas o breve actividad estn centradas en un repaso sobre lo que se supone que han aprendido y entendido en esa misma clase, se garantiza mejor la retencin del aprendizaje. 3. La retencin de lo aprendido o escuchado en una clase disminuye rpidamente a los 10 das, basta un breve repaso o actividad final para que la retencin se prolongue apreciablemente. A veces los profesores nos apuramos en explicar rpidamente lo que nos queda del tema, en el poco tiempo de clase que nos queda, cuando lo ms rentable para el aprendizaje del alumno es crear un espacio de repaso y reflexin final. Empantanado. O el punto menos claro o ms confuso. Este es otro ejemplo que ayuda tambin para entender el desarrollo del conocimiento y habilidades del alumno. Y es similar al que ya describimos: el escrito de un minuto. Al final de una clase se le pide a los alumnos que por favor escriban cual fue el punto que menos entendieron: Qu es lo ms confuso de la clase que se termina de dar? En qu punto se empantan? Y si al mirar las respuestas, vemos si hay coincidencia de muchos alumnos en un mismo punto sin clarificar, entonces el docente va a poder corregir y ensear de otra manera ese punto, o darle a los alumnos una fuente a dnde pueden ir para aclarar lo que no qued claro. Tarjetas o Cartas de aplicacin. Despus que se presenta un tema de importancia, entregue a los alumnos una de esas tarjetas tipo ndice y pdales que escriban all una aplicacin en la vida real de los principios, teoras o procedimientos importantes que han aprendido. La manera en cmo va a ser utilizado el profesor es juntar esas respuestas y compartir algunas de ellas con los estudiantes, sin identificar a los estudiantes. El objetivo es capacitar a los alumnos para aplicar principios, para tomar decisiones apropiadas, razonables, pensadas, aplicar de manera creativa los conceptos que estn aprendiendo. Parafraseo directo. A los estudiantes se les pide, se les indica, que parafraseen una parte de la leccin a una audiencia especfica. El objetivo es demostrar habilidad para trasladar informacin altamente especializada a un lenguaje que los clientes puedan entender. Listado de Enfoque.Consiste en centrar la atencin de los estudiantes en un trmino simple e importante, o en un nombre o concepto de una leccin o clase, y pedir a los estudiantes ideas relacionadas con el foco.

Cuadro de Pros y Contras. Los estudiantes realizan una lista de los pro y las contras, beneficios y costos, ventajas y desventajas, sobre un tema determinado. A travs de esta evaluacin se busca de ver la capacidad de anlisis y pensamiento crtico de los alumnos. Esquema de Contenido, Forma y Funcin. Los estudiantes realizan un bosquejo dnde analizan los qu (contenidos), cmo (forma) y por qu (funcin) de un mensaje en particular (por ejemplo: de un poema, de un artculo en un peridico, de un ensayo crtico). Esta evaluacin tambin es llamada Esquema de qu, cmo y por qu. A travs de esta evaluacin, igual que en la anterior, tambin se busca de ver la capacidad de anlisis y pensamiento crtico de los alumnos. Memos analticos. Los estudiantes escriben un anlisis de 1 o 2 pginas de un problema o cuestin especfica con el objeto de ayudar a quien tiene que tomar una decisin, brindndole informacin til para la toma de decisin. A travs de esta evaluacin, igual que en las dos anteriores, tambin se busca de ver la capacidad de anlisis y pensamiento crtico de los alumnos. Resumen de una oracin. Los estudiantes responden a preguntas tales como: Quin hace que, a quienes, cundo, dnde, cmo y porqu? sobre un tema dado, y luego crean una oracin resumen simple. A travs de esta evaluacin se trata de ver la capacidad de sntesis y pensamiento creativo de los alumnos. Ttulo de revista. La respuesta tiene 2 partes: Primero los estudiantes resumen un texto corto en una simple palabra. Y segundo los estudiantes escriben uno o dos prrafos explicando por qu eligieron esa palabra. A travs de esta evaluacin, igual que en la anterior, se trata de ver la capacidad de sntesis y pensamiento creativo de los alumnos. Cul es el principio?. Los estudiantes identifican el o los principios necesarios, a aplicar, para resolver problemas de diferentes tipos que se han planteado. A travs de esta evaluacin se trata de ver la capacidad de los alumnos para la resolucin de problemas. Preguntas de examen generadas por estudiantes. Los estudiantes preparan preguntas de examen, generando tambin las respuestas. Encuestas de opinin en clase. Los estudiantes emiten su opinin, pudiendo estar de acuerdo o en desacuerdo, con una declaracin conflictiva, fundamentando la respuesta.Preguntas orales a toda la clase. Es lo ms sencillo aunque quizs no siempre lo ms eficaz (es ms eficaz que cada alumno se responsabilice de su propia respuesta por escrito, aunque una cosa no quita la otra). El lanzar una pregunta a toda la clase para que respondan los que quieran puede parecer muy infantil, pero puede funcionar muy bien en cualquier.Estas preguntas orales hechas en clase, para que sean a la vez un buen mtodo de aprendizaje y generen en los alumnos la reflexin deseada deben cumplir algunas condiciones: a) Tiene que ser buenas preguntas, que lleven a los alumnos a lo que realmente el profesor juzga que es importante conocer y sobre todo entender. b) Hay que hacer estas preguntas siendo conscientes desde dnde se hacen y para qu se hacen: para corregir errores a tiempo, para dejar claro lo que es importante, para estimular la reflexin, etc., es decir, para facilitar un estudio y un aprendizaje de calidad. c) Los alumnos deben darse cuenta de la finalidad de estas preguntas para que se las tomen ms en serio; hay que explicar de manera clara por qu se hacen estas preguntas. Las preguntas orales a toda la clase puede ser un buen recurso didctico, siempre lo ha sido, pero, sin dejarlas de lado y si se trata de una evaluacin formativa, posiblemente es preferible que cada alumno tenga que dar algn tipo de respuesta escrita y con su firma, de manera que cada uno se perciba como sujeto responsable de su propia respuesta. Tests objetivos muy breves. Estos tests son fciles de preparar; pueden incluso ser del tipo verdadero-falso. Como sondeo rpido a la clase puede ser cmodo u til. Y con este formato caben preguntas certeras que obligan a reflexionar. El mtodo verdadero-falso nos puede parecer ms sencillo, pero tambin pueden ser preguntas convencionales de eleccin mltiple. Si adivinan la respuesta correcta, da lo mismo; no hay nota; se trata en definitiva de ejercicios de autoevaluacin que dan pie a aclaraciones y explicaciones adicionales, facilitan que los alumnos intervengan y pregunten sus dudas, etc. Una vez preparadas sirven de un ao para otro con pequeas modificaciones. Preguntas abiertas de respuesta muy breve. Puede tratarse de una sola pregunta, de respuesta muy breve en la que se pide a los alumnos que resuman la idea principal explicada en clase, que definan conceptos, que indiquen el principio aplicable en un caso o problema, a que criterio de clasificacin corresponde un ejemplo, dar la propia opinin sobre un caso controvertido, etc. El mero hecho de tener que definir por escrito obliga al alumno a pensar y expresarse con claridad. Estas preguntas pueden hacerse al comienzo de la clase, en medio de la clase (sobre lo que se acaba de explicar) o al final de la clase. Este tipo de mini-pruebas admiten muchas variantes. Se pueden recoger (firmadas), corregir (sin poner nota) y comentar los resultados en la clase siguiente. En este caso, si no hay clasificacin, si se puede anotar quienes respondieron, y ste es un dato (el mero hecho de haber respondido, no el haber respondido bien o mal) que, a juicio del profesor, se puede tener en cuenta al final (refleja asistencia a clase, inters, participacin).Trabajos en pequeos grupos en la misma clase Estas tareas grupales (en parejas o grupos de tres tal como estn sentados en clase) pueden ser de corta duracin; los alumnos pueden comentar un tema, concretar sus dificultades de comprensin, responder juntos a unas pocas preguntas, resolver un problema o caso, corregir en comn sus propios ejercicios o revisar en comn las correcciones hechas por el profesor, etc. Los ejercicios y el estudio colaborativo, en pequeos grupos, son muy eficaces.Evaluacin de trabajo en grupo. Los estudiantes realizan un breve anlisis crtico sobre como est funcionando su grupo y realizan sugerencias para mejorar el proceso de trabajo en grupo. Uso de las posibilidades de las nuevas tecnologas En estos tiempos no podemos olvidar las mltiples posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologas. Hay buenas experiencias de evaluacin formativa utilizando herramientas tales como computadoras, Internet, pgina Web, que admiten mltiples modalidades: preguntas de autoevaluacin de eleccin mltiple con feedback inmediato, estudio de casos, etc. Los alumnos pueden incluso colgar en la pgina Web de la asignatura o departamento trabajos breves que los dems alumnos pueden ir viendo, aadir comentarios, etc. Correccin y calificacinEs importante que el miedo a la correccin (por el tiempo que nos puede llevar) no nos detraiga de estas prcticas que pueden ser muy rentables para el aprendizaje de los alumnos, por eso conviene ver procedimientos rpidos y sencillos; tan sencillos como no corregir. La correccin y calificacin no debe ser mayor problema. Segn los casos y la importancia de estas breves evaluaciones, se pueden recoger las respuestas, anotar quin las hizo, devolverlas en la clase siguiente sin correccin y comentar cules son las respuestas correctas, admitir preguntas aclaratorias, etc.; puede tratarse bsicamente de un ejercicio de autoevaluacin. Otros prefieren dar la respuesta correcta nada ms, responder, y los alumnos se auto-corrigen. An as es conveniente que los alumnos entreguen sus evaluaciones ya corregidas al profesor para tener constancia de quienes las hicieron, y se devuelven en otra clase. En estos casos no tiene sentido que las evaluaciones sean tenidas en cuenta a los efectos de calificacin, salvo que slo se tenga en cuenta el mero hecho de haber realizado dichas evaluaciones. Cabe por supuesto tambin recoger las respuestas y corregirlas de manera convencional.

Evaluacin Final.Exmenes bimestrales, proyectos, portafolio de evidencias, practicas de campo. Etc.Rubrica de bloque:

NIVELES DE DESEMPEOCRITERIOS DE DESEMPEOEXCELENTE100%MUY BIEN 80%BIEN70%REGULAR60%

Explica la importancia de tomar decisiones responsables einformadas para prevenir las infecciones de transmisin sexualms comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vph)y el virus de inmunodeficiencia humana (vih), considerando susagentes causales y principales sntomas.Conoce cuatro enfermedades de transmisin sexualConoce tres enfermedades de transmisin sexualConoce dos enfermedades de transmisin sexualConoce una enfermedad de transmisin sexual

Explica semejanzas y diferencias bsicas entre la reproduccinasexual y sexual.Identifica dos semejanzas y dos diferencias entre la reproduccin sexual y asexualIdentifica una semejanza y dos diferencias entre la reproduccin sexual y asexualIdentifica una semejanza y una diferencia entre la reproduccin sexual y asexualIdentifica una semejanzas entre la reproduccin sexual y asexual

Reconoce que los conocimientos cientfico y tecnolgico asociadoscon la manipulacin gentica se actualizan de manera permanentey dependen de la sociedad en que se desarrollan.Identifica cuatro organismos en los que se ha hecho la manipulacin genticaIdentifica tres organismos en los que se ha hecho la manipulacin genticaIdentifica dos organismos en los que se ha hecho la manipulacin genticaIdentifica un organismo en el que se ha hecho la manipulacin gentica

Organiza y analiza la informacin derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y grficos.Utiliz para el manejo de la informacin de su proyecto las cuatro herramientas siguientes: dibujos, textos, tablas y grficosUtiliz para el manejo de la informacin de su proyecto tres de las herramientas siguientes: dibujos, textos, tablas y grficosUtiliz para el manejo de la informacin de su proyecto dos de las herramientas siguientes: dibujos, textos, tablas y grficosUtiliz para el manejo de la informacin de su proyecto uno de las herramientas siguientes: dibujos, textos, tablas y grficos

Recomendaciones del resultado de la evaluacin.Comment by MARIO ALBERTO RIVERA DINORIN: se hacen recomendaciones generales sobre cmo evaluar a los estudiantes, anotando, por ejemplo, cundo ha de realizarse la evaluacin atendiendo a los actores participantes: autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin; indicndose el tipo de evaluacin segn su funcionalidad: formativa o sumativa; atendiendo al tiempo: inicial o de diagnstico y final; o decidiendo cul ser la intencionalidad: promocin, acreditacin acadmica, certificacin o mejora de los procesos.Recursos. Anotar los utilizados durante el proceso de trabajoMetacognicin:

El proceso metacognitivo consiste en orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeo y lo autorregulen (es decir, lo mejoren), con el fin de que puedan realizar un aprendizaje significativo y acten ante los problemas con todos los recursos personalesdisponibles.Este proceso metacognitivo se realiza antes de las actividades, con el fi n de comprender lo que se va a hacer y tomar conciencia de cmo actuar de la mejor manera posible; durante su desarrollo, para asegurar que se trabaja con la mejor disposicin y corregir los erroresque se presenten en el momento; y al final, para determinar los logros alcanzados, identificar las necesidades de mejora y generar las acciones concretas para el cambio y el perfeccionamiento.