3_tecno_motriz

5
2 2 1. El circuito eléctrico 135 2. Magnitudes eléctricas 139 3. Tipos de circuitos 142 4. Tipos de corriente 145 5. Energía eléctrica 147 6. Efectos de la corriente eléctrica 149 7. Mecanismos electromagnéticos 151 8. Electrónica 153 Ideas claras 155 Análisis de objetos tecnológicos Secador de pelo 156 Aplicación informática Simulación de circuitos 157 Procedimientos El polímetro 158 El transistor 160 Montajes básicos 161 Instalación eléctrica de una vivienda 162 Actividades 164 Evaluación de competencias 132-133 Evaluación de competencias 104-105 6 Electricidad y electrónica 134 1. La tecnología resuelve problemas 7 2. Fases del proceso tecnológico 9 3. He rr am ie n ta s n ec e sa ri as e n T e cn ol o a 13 4. Organización y gestión del taller 14 5. Empresa, mercado y medio ambiente 15 1. El lenguaje de los ordenadores 27 2. Arquitectura del ordenador 28 3. Sistema operativo 34 4. Sistema operativo Windows 36 5. Sistema operativo Linux 38 6. Redes de ordenadores 40 1. Apl ic ac io ne s i nf or ti ca en T ec no lo a 53 2. Hojas de lculo en Windows: Excel 54 3. Hojas de cálculo en Linux: Calc 58 4. Base de datos en Windows: Access 60 5. Base de datos en Linux: Base 64 1. Materiales plásticos 79 2. Clasificación de los plásticos 82 3. T écnicas de conformación 84 4. T écnicas de manipulación 88 5. Uniones 89 6. Materiales textiles 90 7. Materiales pétreos y cerámicos 92 Ideas claras 17 Procedimientos Análisis de un objeto tecnológico 18 Seguridad en el aula taller 19 Actividades 20 Ideas claras 45 Procedimientos Inst ala ción y desinst ala ción de un progra ma en Windows 46 Instalació n y desins talación en Linu x me di ante Synapti c 48 Actividades 50 Ideas claras 65 Aplicación informática Formularios e informes en Access 66 Formularios e informes en Base 68 Procedimientos Elaboración de un presupuesto 70 Actividades 72 Ideas claras 97 Análisis de objetos tecnológicos Objetos elaborados con materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos 98 Aplicación informática squeda d e información y elaboración de tablas 99 Procedimientos Trabajar con plásticos 100 Actividades 102 1. Representación de conjunto 107 2. Normalización 112 3. Acotación 114 4. Instrumentos de medida 116 5. Coordenadas axiales en los distintos sistemas de representación 118 Ideas claras 119 Análisis de objetos tecnológicos Instrucciones cnicas de uso y montaje 120 Aplicación informática Diseño del plano de una pieza 122 Procedimientos Diseño de líneas oblicuas, circunferencias y elipses en distintas perspectivas 128 Actividades 130 BLOQUE III: MATERIALES DE USO TÉCNICO BLOQUE IV: EXPRESIÓN GRÁFICA BLOQUE V: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA BLOQUE I: EL PROCESO TECNOLÓGICO Evaluación de competencias 22-25 Evaluación de competencias 74-77 BLOQUE II: INFORMÁTICA 5 Expresión gráfica: sistemas de representación 106 4 Materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos 78 3 El ordenador y nuestros proyectos 52 2 Hardware y sistema operativo 26 1 El proceso tecnológico 6 UNID A D DES A RROLLO P Á GINA S FINALE S

Transcript of 3_tecno_motriz

Page 1: 3_tecno_motriz

5/17/2018 3_tecno_motriz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3tecnomotriz-55b07eb23b1a2 1/4

 

2

 

2

1. El circuito eléctrico 1352. Magnitudes eléctricas 1393. Tipos de circuitos 1424. Tipos de corriente 1455. Energía eléctrica 1476. Efectos de la corriente eléctrica 1497. Mecanismos electromagnéticos 1518. Electrónica 153

Ideas claras 155

Análisis de objetos tecnológicosSecador de pelo 156

Aplicación informáticaSimulación de circuitos 157

ProcedimientosEl polímetro 158El transistor 160Montajes básicos 161Instalación eléctrica de una vivienda 162

Actividades 164

Evaluación de competencias 132-133

Evaluación de competencias 104-105

6Electricidady electrónica

134

1. La tecnología resuelve problemas 72. Fases del proceso tecnológico 9

3. Herramientas necesarias en Tecnología 134. Organización y gestión del taller 145. Empresa, mercado y medio ambiente 15

1. El lenguaje de los ordenadores 272. Arquitectura del ordenador 283. Sistema operativo 344. Sistema operativo Windows 365. Sistema operativo Linux 386. Redes de ordenadores 40

1. Aplicaciones informática en Tecnología 532. Hojas de cálculo en Windows: Excel 543. Hojas de cálculo en Linux: Calc 584. Base de datos en Windows: Access 605. Base de datos en Linux: Base 64

1. Materiales plásticos 792. Clasificación de los plásticos 823. Técnicas de conformación 844. Técnicas de manipulación 885. Uniones 896. Materiales textiles 90

7. Materiales pétreos y cerámicos 92

Ideas claras 17

Procedimientos

Análisis de un objeto tecnológico 18Seguridad en el aula taller 19

Actividades 20

Ideas claras 45

ProcedimientosInstalación y desinstalación de un programa en Windows 46Instalación y desinstalación en Linux mediante Synaptic 48

Actividades 50

Ideas claras 65

Aplicación informáticaFormularios e informes en Access 66Formularios e informes en Base 68

ProcedimientosElaboración de un presupuesto 70

Actividades 72

Ideas claras 97

Análisis de objetos tecnológicosObjetos elaborados con materiales plásticos, textiles,pétreos y cerámicos 98

Aplicación informáticaBúsqueda de información y elaboración de tablas 99

ProcedimientosTrabajar con plásticos 100

Actividades 102

1. Representación de conjunto 1072. Normalización 1123. Acotación 1144. Instrumentos de medida 1165. Coordenadas axiales en los distintos

sistemas de representación 118

Ideas claras 119

Análisis de objetos tecnológicosInstrucciones técnicas de uso y montaje 120

Aplicación informáticaDiseño del plano de una pieza 122

ProcedimientosDiseño de líneas oblicuas, circunferenciasy elipses en distintas perspectivas 128

Actividades 130

BLOQUE III: MATERIALES DE USO TÉCNICO

BLOQUE IV: EXPRESIÓN GRÁFICA

BLOQUE V: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA

BLOQUE I: EL PROCESO TECNOLÓGICO

Evaluación de competencias 22-25

Evaluación de competencias 74-77

BLOQUE II: INFORMÁTICA

5Expresióngráfica: sistemasde representación

106

4Materialesplásticos,textiles, pétreosy cerámicos

78

3

El ordenador

y nuestrosproyectos

52

2Hardwarey sistemaoperativo

26

1El proceso

tecnológico6

UNI DAD DE SARROLLO PÁGI NA S FI NALE S

Page 2: 3_tecno_motriz

5/17/2018 3_tecno_motriz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3tecnomotriz-55b07eb23b1a2 2/4

 

3

1. Fuentes de energía 1672. Energía eléctrica 1683. Centrales eléctricas convencionales 1704. Centrales no convencionales 173

5. Impacto ambiental 177

1. Servicios de Internet 1932. Comunicación colectiva 1943. Comunicación en tiempo real 1974. Comunidades virtuales 1995. Elaboración de una página web 2026. Intercambio de archivos en la red 206

1. Sistemas de comunicación 2232. El espacio radioeléctrico 2263. Satélites artificiales 2284. Teléfono 2305. Radio 2326. Televisión 2347. Uso responsable de los medios

de comunicación 236

Ideas claras 207

Aplicación informáticaCreación de un blog 208Creación de una página wiki 210

ProcedimientosDiseño de páginas web en Windows 212

Diseño de páginas web en Linux 216Diseño de páginas web en la red 218

Actividades 220

Ideas claras 237

Análisis de objetos tecnológicosReceptor de radio AM/FM 238

Aplicación informáticaEfectos de las radiaciones electromagnéticassobre la salud 239

ProcedimientosEl telégrafo 240La radio 241

Actividades 242

Diseño y construcción de una puerta de garaje automática 293

Repaso de mecanismos 306

Vocabulario 308

Índice analítico 310

UNIDAD

Evaluación de competencias 188-191

Evaluación de competencias 268-269

Evaluación de competencias 244-247

BLOQUE VI: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Anexos

DE SARROLLO PÁGI NA S FI NALE S

 7Energía y sutransformación

166

8Internet

192

9Tecnologías dela comunicación

222

1. Mecanismos, automatismos y robots 2492. Sistemas de control 2503. Sistemas de control mecánico 2524. Sistemas de control electromecánico 2545. Sistemas de control electrónico 2566. Robots 258

Ideas claras 261

Análisis de objetos tecnológicosEl coche teledirigido 262

Aplicación informáticaDiagramas de flujo 263

ProcedimientosMontaje de un robot con capacidad de movimientodirigido 264

Actividades 266

10Controly robótica

248

BLOQUE VII: CONTROL Y ROBÓTICA

Evaluación de competencias 290-291

1. Tecnología y sociedad 2712. Tecnología y medio ambiente 2723. Contaminación y residuos 2734. Agotamiento de los recursos 2795. Políticas medioambientales 281

Ideas claras 283

Aplicación informáticaCampaña medioambiental 284Informe sobre el cambio climático 285

ProcedimientosLa matriz de evaluación de alternativas 286

Actividades 288

11Tecnologíay sociedad

270

BLOQUE VIII: TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Ideas claras 181

Análisis de objetos tecnológicosComparación de dos molinos de viento 182

Aplicación informáticaSimulador de control eléctrico 183ProcedimientosDiseña y construye una mesa de germinación 184Construye una minicentral eólica 185

Actividades 186

Page 3: 3_tecno_motriz

5/17/2018 3_tecno_motriz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3tecnomotriz-55b07eb23b1a2 3/4

 

4

 

4

Cada unidad se estructura de la siguiente manera:

Una página de Presentación.

Varias páginas de desarrollo. Una página de Ideas claras.

Una o dos páginas de Análisis de objetos tecnológicos.

Una o más páginas de Aplicación informática.

Dos o cuatro páginas de Procedimientos.

Dos páginas de Actividades finales.

Dos o cuatro páginas de Evaluación de competencias al final de cada bloque.

Desarrollo

A lo largo de la unidad encontrarás los contenidos importantes resal-tados con fondo color, ejemplos resueltos, actividades para reflexionar

y avanzar en tu aprendizaje (Reflexiona y Para practicar ), diseño

característicos con recuadro y fondo de color para la clasificación de

contenidos…

Se proponen actividades para que apliques tus conocimientos a medida

que los vas adquiriendo.

En los márgenes se incluyen curiosidades científicas, contenidos

complementarios, vocabulario, datos para recordar…, para que amplíes

o completes tus conocimientos.

Presentación

La unidad se inicia con una fotografía que sugiere los contenidos

que se van a tratar. Antes de adentrarte en los mismos, conviene que

realices las cuestiones que se plantean.

Ideas claras

En esta sección se resumen los contenidos fundamentales de la unidad.

Lee esta página después del desarrollo y repásala con frecuencia con

objeto de mantener frescas las ideas principales.

1. ¿Hasvistoalgunavezunescalímetro? ¿Sabes para quése emplea?

2. ¿Por qué crees que seutilizandistintas perspectivaspara la vista global de unobjeto?

3. ¿Sabes enqué consisteacotar un objeto?

     C     U     E     S     T     I     O     N     E     S

Expresión gráfica: sistemasde representación

Paraconseguir lamayor claridadposible en lacolocación delas medidas

reales delapieza, sesiguen las normas deacotación queindicamos aconti-nuación (se muestran también ejemplos bien realizados junto conerroresfrecuentes):

Actividades

Acota de manera correcta la pieza seccionada de la actividad 7. A continua-ción, dibuja sus vistas en el sistema diédrico y acótalas, indicando el mínimonúmerodemedidas necesariasparaquese entienda.

9

Expresión gráfica: sistemasde representación 115

Acotación

Los dibujos a escala permiten conocer las dimensiones reales de losobjetos multiplicando porellao midiendo directamente con un escalímetro.

Noobstante, para facilitar la comprensión de los bocetos, croquis o planosdefinitivos, estos sesuelen acotar.

Acotar consiste en expresar las medidas reales de un objeto en el plano demodo quesu lecturae interpretación sean sencillas.

La acotación permite conocer las medidas del objeto de un solo vistazo.

Observa cómo se han acotado los siguientes elementos:

Partes quecom ponenuna cota. A cotaciónenperspectiva.

Las cotas están formadas porvarios elementos,seindica también dóndedeben situarse:

Líneas de cota. Son líneas paralelas a la arista que se quiere acotarydesumismalongitud. Se sitúan en el exteriordelafigura.

Líneas auxiliares de cota. Son perpendiculares a la línea de cota.Sufunciónesdelimitarlosextremosdeestaparaquesulongitudcoincida

con la de la arista acotada. Deben sobresalir 2 mm a ambos lados dela línea de cota.

En el sistemadiédrico son siempreperpendiculares alalín eaque sevaa acotar, es decir, forman un ángulo de 90° con respecto aella. Si lapieza está dibujada en perspectiva, pueden adoptar la dirección decualquiera de los dos ejes perpendiculares a la arista.

Líneas de referencia de cota. Indican una nota explicativa en los

dibujos: un número, un texto, etcétera.

Símbolos de final de cota. Cierran las líneas de cota. Por lo general,serepresentan con unapuntadeflecha.

Cifras de cotas. Números que expresan, en milímetros, la longitudreal dela medidaacotada.

Sesitúanenelcentrodelalíneadecotayseescribenenparaleloadichalínea, tanto en la horizontal como en la vertical (en este caso, a laizquierdade dichalínea).

Símbolos. Seutilizandelantedelacotacuando sedeseaindicarquela

medida se refiere a una longitud especial o una dimensión concretaqueno esunaaristalineal.

D iá me tr o: Ø R ad io : R Cuadrado:

3

114 UNIDAD 5

 

114

 Te i nter esa saber 

Si las medidas de un elemento seexpresan en unidades distintas delmilímetro,sedebe acompañarlacifrade cotacon launidadcorrespondien-te (240 cm, 5 m…) y todas se tienenquedaren lasmismasunidades.

R e c u e r d a

Las cotas hacen siempre referenciaa las medidas realesdelobjeto,inde-pendientemente de cuál sea su lon-gituden eldibujoolaescaladeeste,pues lo que nos interesa es el objetoyno surepresentación.

Actividades

Diseña un tipo de cota para tusproyectos (elige el tipo de letra, laformadela flecha,etcétera).

8

       4       7

cifra

decota

línea auxiliar

decota

símbolodefinal

decota

línea

decota

4  

4  

R2

R4

6   

6   

  2

    7

  5

   4

   4

    3

  5

No sepueden utilizarlasaristasde lapieza como líneasdecota.Noesnecesarioacotartodaslaslongitudesde lapieza,sino tan solo las imprescindibles para la comprensión delas medidas totales. Las líneas de cota o auxiliares nodeben cruzarseentresí ocon otraslíneas.

Bien. Mal.

Normas deacotación

Silasflechas o las cotasnocaben sobrelalínea decota,seponenfuerade ella.Sino hubieraespaciopara colocarfle-chasentrevariascotascontiguas,pueden utilizarsepuntos.

Bien. Bien.

 Todos los elementosde la cota se deben trazar con unaintensidad y un grosor menores que los de las aristas dela pieza. No debemos olvidar que las cotas son solo unainformación adicionaldentro deldibujo.

Bien. Mal.

Las líneasauxiliares decotatienen quesal irdelosbordesdelapiezahaciafuerasinatravesarel interiordelamisma,salvo cuando existan elementos interiores en la vista;entonceshabránde acotarsedentrodela pieza.

Bien. Mal.

Los ángulos seacotan con un arco decircunferencia,indi-cando losgradosqueabarcan.

Bien. Bien.

Los radios y diámetros deloscírculosse acotan poniendosu medida sobre ellos mismos y añadiendo una flecha enlospuntosque tocan lacircunferenciaquedefinen.

Las cifrasutilizadas para las cotas deben ser homogéneasy disponerseen elcentrodelas líneasdecota.Estas han deguardar una distancia mínima de 8 mm con respecto a laarista acotada y de 5 mm con respecto a otras líneas decota(dehaber variasparalelas).

Bien. Mal.

       1       8

12

       1       2

6

       1       8

12

       1       2

6

       1       2

1       8

18

6mm

12

6mm

       1       8

18

6

       4

6 2

3

       1       8

2       4

12

 

3 12

       1       8

12

       1       2

6

18

12

       1       2

6 6

       6

Expresión gráfica: sistemasde representación 119

Dibujo técnico

El dibujo técnico de objetos requiere la utilización de sistemas normalizadosen lorelativoa lasformasde representación y alossignosque intervienen enellas.

Sistemas de representación

Perspectiva caballera. Semantiene un plano deproyección (normalmente,elalzado) tal y como está en el sistema diédrico y se gira el e je perpendicular aél paraobtenerlasprofundidades.

Perspectiva isométrica. Seproyectan losejesde talmaneraque formen entresíelmismo ángulo(120°)ylas medidasde laspiezasse mantienen entresí,yaquesereducen delamismamanera.

Sistema diédrico. Esel sistemabasado en proyeccionesperpendicularesalosplanosdeun diedro ortogonal.Cadaobjeto poseeseisproyeccionesdiédricas,quesereducen atres principales:planta,alzado y perfil.

Coordenadas axiales

Lossistemasderepresentaciónempleanunsistemadeejescoordenados( X , Y , Z )quenospermite localizarcadapuntodel espaciomediantesuscoordenadas.

Normalización y acotación

Sonunconjuntodenormasysignosquese utilizanaldibujaryponerlasmedidasdelosdibujos.

Acotar consiste en expresar lasmedidasque definen un objeto de modo quesu lecturaeinterpretación resulten muy sencillas.

La escala esla proporción queestablecemosentreel tamañodelobjeto en larealidady en eldibujo.Dependede lasmedidasdel objeto representado y delpapel,asícomodel gradodedetalleque debatenerel dibujo.

Instrumentos de medida

Para medir longitudes se usan diferentes instrumentos de medida: reglagraduada,cintamétrica,metrode costura,metrodecarpintero,etcétera.

Paramedicionesmásprecisas,se emplean losinstrumentosdeprecisión:

Calibre.Midelongitudesydiámetroscondos reglas:unafijay otracorredera.

Micrómetro.Sebasaen elprincipiodeltornillo-tuerca.Midehastacentésimasdemilímetro.

I D E A S C L A R A S

Expresión gráfica:sistemas de representación

Elabora unmapa conceptual oesquema conlosprincipales conceptosde la unidad.

Page 4: 3_tecno_motriz

5/17/2018 3_tecno_motriz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3tecnomotriz-55b07eb23b1a2 4/4

 

5

Actividades

Estas actividades finales se presentan en el mismo orden de aparición

que los contenidos de la unidad y sirven para repasar los conocimientos

adquiridos y ampliar algunos aspectos tratados en el desarrollo.

Graduadas a dos niveles de dificultad. El símbolo significa más difícil.D

Evaluación de competencias

La finalidad de estas pruebas consiste en evaluar la capacidad para

utilizar los conocimientos aprendidos a lo largo del bloque de unidades.

Análisis de objetos tecnológicos

En estas páginas se exponen ejercicios en los que tendrás que analizar

un objeto relacionado con la unidad. El eje en torno al cual se articula

la tecnología es el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Para conocer y mejorar los objetos, resulta interesante y es necesario

hacer un análisis de los mismos.

Aplicación informática

El objetivo de esta sección es que te familiarices con el manejo

de las tecnologías de la información y de la comunicación como

herramientas para explorar, analizar, intercambiar, presentar la

información y simular la función de objetos.

Procedimientos

En estas páginas descubrirás interesantes métodos y técnicas

para trabajar con los materiales de tu entorno o aplicar los

contenidos estudiados en la unidad.

Expresión gráfica: sistemasde representación 121

Acontinuacióntemostramosun dibujosininstrucciones:

Actividades

Redactaunasinstruccionestécnicasde montajedelinterruptoranterior.Paraello,puedesvalertede esteguión:

a) Localizaen lasfotografíasy losdibujostodaslaspartesque senombran en eltexto.

b) Explica la función de cada parte en el conjunto (algunas cosas están en eltexto,otrasdeberásimaginarlas).

c) Construye instrucciones cortas que indiquen exactamente lo que hay quehacerparamontarel interruptor.

d) Coloca señales, flechas e indicaciones sobre los dibujos que permitan com-prenderlospasosdel proceso.

Observaestasfotografíasquemuestranelprocesode montajedeuncasquillodeunabombillade bajoconsumo.Enelmargenpuedesver lasdistintaspartesdelcasquillo,yenlaparte inferior,lasimágenesqueilustrancadafase delproceso:

a) Elaboraunaserie deinstruccionestécnicaspara elmontajedel casquillo quesean similares a las que has preparado en la actividad anterior. Realiza conestefin todoslosdibujos queconsideresnecesarios.

b) Basándote en las fotografías, indica los tipos de unión que existen entre lasdistintaspiezas.

2

1

A N Á L I S I S D E O B J E T O S T E C N O L Ó G I C O S

120 UNIDAD5

 

120

En las instrucciones de montaje y uso de muchosobjetos se utilizan dibujos,pues resultan mucho másesclarecedores que las instrucciones escritas. Estosdibujos suelen consistir en simplificacionesde los objetos y en ellos se incluyenelementoscomoflechas,números,aclaraciones,notas,etcétera.

Normalmente, las instrucciones técnicas comienzancon una descripción delobjeto y de sus partes másimportantes, que se numeran sobre el dib ujo y senombranyexplicandespués.Te presentamosunaseriede fotografíasdelmontajedeun interruptor,seguidade unaexplicación decómoha demontarse.

Descripción del montaje

Para colocar correctamente un interrup-tordebemoscontar conunacaja empotradaen la pared a la que llegarán los cables. Estacaja(porlo general,deplástico)presentadostornillosdondeseenganchará laplacametá-lica,quees labasepara elmecanismo.

Como se observa en la fotografía, la basepresentaunosorificios, paralacolocacióndelos tornillos, con ranuras que permiten girarla placa para nivelarla encaso de que la cajaempotradaenla paredestuvieratorcida,locualpermiteuna cierta tolerancia en la colo-cación. Otro sistema de sujeción existentefunciona por medio degarras, que se aprie-tan contra las paredes de la caja mediantetornillos.

Para conectar los cables de instalación al mecanismo eléctrico, hay que tenerencuentaquelapatil lanegradeplásticoeslaentradadelconmutadoryquelasdospatillasrojassonlas dossalidas.Elmecanismose acoplaapresiónen elcentrodelaplaca base,encajándosemediantedos solapas.

Seguidamente,sepone lateclade accionamiento,también porpresión,en losorificios del mecanismo. En último lugar se coloca el marco, introduciendolaspatillasmetálicasen losorificiosrasgadosde laplacabase.

Instrucciones técnicas de uso y montaje

A N Á L I S I S D E O B J E T O S T E C N O L Ó G I C O S

 

Expresión gráfica: sistemasde representación 123

Definición del dibujo

Para dibujar por ordenador una pieza debemos conocer exactamente susmedidasylas relacionesentresusparámetrosprincipales;para elloesimportantehaberrealizado con antelación un croquisacotado y riguroso.

Enestecroquisdebemosrepresentarlaformaylas medidasquedefinennuestrapieza y establecer en ella el mayor número posible de relaciones geométricas:puntosalamisma altura,localizaciónde loscentrosdelosarcosy círculosrespectoalasdemáslíneas, simetríasposibles…Todasellasnosserviránluego paradibujarlaen elordenadordeun modo mássencillo.

Creación de capas

Un paso previo consisteen definirlas capascon lasquevamosa trabajary suscaracterísticas.Paracrearunacapanueva:

En AutoCAD®.Se hace clic sobre el gestor de capas de la pestaña inicio ysobrelaventanadesplegada seactivael botón derechodelratón,que abreun desplegablecon laopción Nueva, entreotras.

En QCAD. Sehaceclic sobreelsigno queaparecebajo ellistado decapasyen la misma ventana que aparece se definen las propiedades de cadacapa.

En nuestro ejemplo emplearemos estas capas: la capa 0 (o Default) que nomodificamos; una para las líneas de dibujo (Aristas), otra para líneas auxiliares(Auxiliar),otraparalas cotas(cota),otrapara ejes(Ejes)y unaparatextos( Txt).

A cada capa le asignamos un nombre, un color que la distinga de las demás,un grosory un tipo delínea(a lacapaAuxiliar,una líneadiscontinua,y alade Ejes,rayasypuntos).

A P L I C A C I Ó N I N F O R M Á T I C A

122 UNIDAD5

 

122

Los ordenadores constituyen una herramienta muy útil tanto en el diseñopublicitario como en eltrazado deplanos.

Existen muchísimos programas que sirven para dibujarotratarimágenes. Entreellosdiferenciamoslos programasde diseño gráfico y los de dibujo vectorial. Los primerosoperan sobre un conjunto de puntos coloreados y estánespecializados en fotografías e imágenes en color, lossegundos sobre entidades geométricas y su rasgo másimportante es la precisión. Ambos permiten la utilizaciónde capas paraorganizarmejorel dibujo.

Losprogramasdediseño vectorialsebasan en ladefini-ción deloselementosdeldibujo pormedio deecuacionesdeterminadas a través de coordenadas. No se trata, pues,delamerarepresentacióndeunconjuntodepuntosenlapantalla, sino que estas aplicaciones permiten conocer lasrelaciones matemáticas que definen y relacionan las enti-dades representadas. Esto hace posible realizar con ellasoperaciones tan diversas como medir, acotar, localizarpuntos medios, etc. La precisión de estos programas esmuy grande.

En general, todos los programas de dibujo de planos funcionan de un modosemejante.Permiten crearentidades,modificarlasuna vez dibujadas,crearcapas,medirdistanciasy superficies,acotar,sombrear,etcétera.

 También sus funciones son similares. Por ejemplo, en QCAD se accede desdeuna barra de menú o a través de barra con botones de herramientas, para cadainstrucción hay por lo menos una doble vía de acceso, las distintas barras debotonessedespliegan en laparte izquierdade lapantallay sehaincluido,en lasúltimasversiones,unaflechapara retrocederatravésde ellas.

En elcaso de AutoCAD®2010,lapresentaciónesmixta, yaquela propiabarrademenú seconfiguracomo unaspestañasquedespliegan lasventanasdeiconosgráficosen laparte superiordela pantallay sepueden tenerabiertasala vez lasopciones principales de cada conjunto de instrucciones. En la pestaña Inicio,por ejemplo,se despliegan las opciones de Dibujo, Modificar, Acotar, Capas,Propiedades,Utilidadesy Archivo.

Parafamiliarizarnoscon su funcionamiento,dibujaremosunapieza queposee

distintostiposdeelementos(entidades).Elprocesoquesevaa seguirtieneunalógi-cacomún en todoslosprogramas.A continuación,semuestran lospasosaseguir.

Diseño del plano de una pieza

A P L I C A C I Ó N I N F O R M Á T I C A

Pantalla de Aut oCAD® 2010. Pantalla de QCAD. Capaactivaeneldibujo

Tipodelínea

Color

Estadodelacapa

Nombre

Gestordecapas(paracrearunacapanueva):botónderecho delratón sobreeláreadepropiedadesdecapa

43

24

6

3 2 2

        1

        3

        2

R   1   2    R

   1   1

R3

 

Expresión gráfica: sistemasde representación 129

P R O C E D I M I E N T O S

128 UNIDAD5

 

128

Hasta ahora hemos dibujado principalmente líneasrectas paralelas a uno de los ejes de coordenadas, peroenla realidad existen también líneas oblicuas (no paralelas aninguno delosejes)y curvas.

LíneasoblicuasElmétodogeneralempleadoparadibujar líneasoblicuas

consisteen determinar la posición de sus dos extremos eneldibujoen perspectiva(mediantelosejes decoordenadaso lareferenciaaotrasaristas) y unirlos.

Como en tecnologíautilizamossiemprelos dibujospararepresentar algún objeto o pieza, dichos extremosdel seg-mento oblicuo coincidirán, casi con seguridad,con algúnvérticede lapieza (delimitado también porrectasparalelasalosejes), lo quenosservirá deayuda.

Circunferencias

Para trazar circunferencias, recurriremos a su cuadradocircunscrito para encajar la transformada en perspectiva.Observasu representación en elsistemadiédrico:

Sistema diédrico.

Alhacerlarepresentaciónen perspectiva,debemostenerpresente que se trata de una transformación en laque sereducen medidas y se deforman ángulos, pero en la quesemantienen algunas características de la circunferenciaoriginal. Así, los puntos de tangencia se mantienen y, encambio, las direcciones de las tangentes sufren una trans-

formacióncomo cualquierotralínea.

Procedimiento

1.  Trazamos el cuadrado transformado en el planodeperspectiva que le corresponda y, a continuación,localizamos los puntos de tangencia de lacircunfe-rencia(están en elpuntomedio decadalado).

2. Después,trazamos la circunferencia empezandoporlos arcos más tendidos (vértices obtusos) sinperderlainclinación delatangente.

3. Por último, encajamos losotros dos arcos restantesquenecesitaránungiro bastantemáscerrado.

4. Se puede emplear la cuadrícula como guía paralocalizar los puntos más significativos de la circunfe-rencia si tenemos problemas al trazarla solo con lastangenciasdescritas.

Perspectiva isométrica.

Perspectiva caballera.

Dibujo de líneas oblicuas, circunferenciasy elipses en distintas perspectivas

P R O C E D I M I E N T O S

Arcosde circunferencia

Para trazar arcos de circunferencia, encajamos susextremos y dibujamos la esquina del cuadrado circunscritopara guiarnos. Existen plantillas de elipses para dibujarcírculosen perspectivaisométricamuy útilesparaello.

Elipses

Para dibujar elipses, estas deben encajarse en lospuntosdetangencia, respetandolasdireccionesde lacurvaendichospuntos. Apesar deque lasfigurasque dibujamosson elipses (no pueden ser trazadas a base de arcoscon elcompás), podemos utilizar el compás para realizaróvalosaproximadosen perspectivaisométrica.

Procedimiento1.  Trazamos el cuadrado transformado en el plano de

perspectiva que le corresponda y localizamos lospuntos de tangencia del óvalo (están en el puntomediodecada cara).

2.  Trazamosrectasdesde A alospuntos1 y2,ydesde B

alospuntos3y4.Se obtienenasílospuntosC y D.

3. Empezamosatrazar losarcosdel óvalo medianteuncompás.

4. Centrandoelcompásen elpunto A, yconradio hastael punto 1, trazamos un arco mayor desde dichopuntohastael 2.

5. Centrando ahora el compás en B,y con radio hastaelpunto 3, trazamosel otro arco mayor desde dichopuntoal4.

6. Centrando el compás en C, y con radio hasta el pun-to1,trazamoselarcomenordesdeesepuntoal3.

7. CentrandoelcompásenD,yconradiohastaelpunto2,trazamoselotro arcomenordesde dichopuntoal 4.

8. Loscuatro arcosseenlazan formando,así,elóvalo.

Actividades

¿En qué sistema de representación adoptan todas lascircunferenciaslamismaforma?

¿En quéplano y en quésistema semantiene lacircun-ferenciaexactamenteiguala su vista?¿En quéplano sufremástransformación?

Utiliza tus conocimientos sobre el trazado de arcos yrectas tangentes para diseñar una cuchara. Dibuja suplantaamano alzada,delineaday conunprograma infor-mático.

Diseña una reja para cerrar un escaparate de una tien-daderopa quecombinerectas,círculosy elipses.Como enel caso anterior hazlo primero a mano alzada y despuésdelineadao utilizaun programainformático.

4

1

2

3

 X Y 

 Z 

 Z 

 X 

 Z 

 X 

 Z 

 X 

B

 A

1 2

3 4

B

 A

1 2

3 4

C D

B

 A

1 2

 

3 4

C D

B

 

 A

1 2

3 4

C D

 

130 UNIDAD 5

 

130

Dibuja las tres vistas principales (planta, alzado yperfil izquierdo) de las siguientes piezas, teniendo en

cuenta que en las líneas de profundidad una diagonalequivalea doscuadritos:

Dibujalaspi ezasde laactividad anterior,estavez enperspectivaisométrica.

Dibuja en perspectiva isométrica el croquis de unvaso.

Apartirde estasvistas,representaenperspectivascaballerae isométricalassiguientes figuras:

D

perfilizquierdo

alzado

planta

perfilizquierdo

alzado

planta

perfilizquierdo

alzado

planta

perfilizquierdo

alzado

planta

4

3

21

Actividades

Expresión gráfica: sistemasde representación 131

Dibuja en perspectiva caballera el croquis de unalataderefresco (paraempezar,equipáraloa un cilindro).

Diseña y representa en perspectiva caballera lossiguientes objetos: una silla, una librería, un automóvil,unaescalera,una viviendadedos plantas.

Representa en perspectiva isométrica los objetosdela actividadanterior.

Diseña y representa en perspectivas caballera eisométricalasiniciales detu nombrey apellidos.

¿A qué escalas dibujarías un zapato del 37, un vasode agua, una regla graduada y una bañera para quequepan en unahoja deformato DINA4?

Observaelsiguiente detallede un mapade carre-teras. Sabiendo que la escala de representación es de1:750000, respondealas siguientespreguntas:

a) ¿A cuántos kilómetros corresponde 1 cm del mapa?Razonatu respuesta.

b) ¿Cuál es la distancia entre Úbeda y Jaén? ¿Y entreÚbeday Bailén?

Representaen tu cuaderno elplano detu vivienda aescala1:100 utilizando lasimbología normalizada.¿Qué

otrasescalaspuedesutilizarde modoqueel planoquepaen lahoja?

Representaelplano de tu aulatallera escala1:50 uti-lizandola simbologíanormalizada.

Escribeentu cuadernoloserroresque hasdetectadoen laacotación delapieza.A continuación,represéntalay acótalademanera correcta.

Acota correctamente las piezas b) y g) de la activi-dad1, asícomo sustresvistas principales.

¿Con qué instrumentos medirías una mesa, unabombona de butano, el diámetro de un bolígrafo, sulongitud, la cabeza de un tornillo y el diámetro de unatuerca?

Observa la siguiente medición y di qué valor estámarcandoelcalibrador,teniendoen cuentaqueel gradodeprecisión esde0,02 mm.

Observa la medición del micrómetro e indica quévalor está marcando, teniendo en cuenta que el gradodeprecisión esde0,01 mm.

5 1 0 1 50

10

20

15

5

4   0  

1520

45

13

D

14

12

11

3

12

299

292

40

G ua rr om án A rq ui ll o s

Baeza

 Jimena

BedmarJódar

Mancha Real

PegalajarLa Guardia

Mengíbar

BailénLinares

Úbeda

 Jaén

 A  3 0 2 A 

 6  1  0  1  

N  3 2 2 

A 312

A 3 2 

A                          3                         0                           1                         

 A                       

4                        0                        1                        

 A  3 2 0

   A     3   1   6

A                        4                     4                     

E                       9                       0                     2                     

 A  3 1 6

2167

14

54

13

14

21

28

1320

9

2629

16

21

30

4

37

41R   í    o  

Guadalquivir 

E. deGiribaile

2

0 1 0 k m 2 0 k m 3 0 k m 4 0 k m

 

0 1 2 3 4 5 6

 

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

 

D

10

15

17

16

9

8 D

 7

6

5

Actividades

a)

a)

b)

c)

d)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

 j)

133

Queremos construir un cubo perfecto de 20 cm de arista en su lado exterior utilizando un tablero decontrachapadode20 mmdegrosor.Escribeen tu cuadernolarespuestacorrecta:

a) ¿Necesitaríamoslasmismaspiezasque parahacerlo depapel?

1. Sí,porqueel cubo quequeremosconstruires igualen losdoscasos.

2. No.En elcasodelpapeltodas lascarasson igualesy en elcasodeltablerono.

3. Dependedelmétodo queempleemospara pegarlo.

b) ¿Quépasaríaal pegarlassitodaslas carasdecontrachapadotuvieran lamismamedida?

1. Queno encajarían y quedaríaun prismacon medidasdistintasalaspedidas.

2. Quelastres primerasencajarían y lastresúltimasno.

3. Quetendríamosun cubo perfecto.

Paraelmismo cubo delaactividad anterior,escribeen tu cuaderno larespuestacorrecta:

a) ¿Quémedidastendrá quetenercada unade suscarasparaconseguirun cuboperfecto?

1. Doscarasde 20 cm20 cm,doscarasde20 cm18 cmy doscarasde 18 cm18 cm.

2.  Todaslascarasdeberían serde 20 cm20 cm.

3. Doscarasde 22 cm22 cm,doscarasde20 cm20 cmy doscarasde 18 cm18 cm.

b) ¿Cuántomedirálaarista interiordelcubo unavez construido?

1. 20 cm 2. 18 cm 3. 22 cm

Elige y anota en tu cuaderno, de entre las siguientes construcciones, las que se correspondan con laplantadibujada:

Escogeyanotaen tucuaderno,deentrelas vistasqueaparecenacontinuación,aquellascorrespondientesalapiezab de laactividadanteriory colócalasen el orden correcto:

Hazlomismo con lapieza h y realizauna tablaindicando cuálcorrespondealalzado, laplantay elperfildecadaunadeel las.

10

9

8

 7

6

 

 E  v  a  l    u a  c  i    ó  n d  e  c  o m p e  t  e  n c  i    a  s 

UNIDAD 5

132

 

132

Lee eltextoycontestalas preguntasque se hacena continuación:

Escogeentreestastres perspectivasfinalesaquellaque correspondaalcubo unavez pegado.

Constestalassiguientespreguntas:

a) ¿Quéáreatotal suman lasseiscaras delcuboantesde pegarlas?

b) ¿Cuálesel área(superficieexterna) totaldelcubo unavez pegado?

Explicaaqué sedebe ladiferenciade superficieentrela sumadelas carasantesdeser pegadasy eláreatotaldelcubo unavez pegado.Averiguadedóndesalen esoscentímetrosdemás.

Dicuálesde estasmedidasde tablero son aptasparalafabri-cación del cubo descrito y cuáles no. Para ello, usa comomodelo esta cuadrícula, suponiendo que cada cuadradocorresponde a una de las caras del cubo, ya que este mide25 cm25 cm:

a) 150 cm25 cm

b) 50 cm50 cm

c) 100 cm25 cm

d) 75 cm50 cm

e) 100 cm50 cm

f) 25 cm125 cm

Utilizando lacuadrículaanterior:

a) Indicaen tu cuaderno quémedida detablero deentrelassiguienteses másadecuadapara construir4 cubos:

1. 200150

2. 150100

3. 200100

b) Imaginaquetucubo estáhechodeplastilina,¿cómopodríasobtener untriánguloequiláterohaciendoun solo corte?

5

4

3

2

1

 

   E   v   a    l   u   a   c   i    ó   n    d   e   c   o   m   p   e   t   e   n   c   i   a   s BLOQUE IV: EXPRESIÓN GRÁFICA

Eldibujoa escalaesuna buenamanerade plantearproblemasrealesy podervisualizarcon claridadpro-blemasconstructivos.Podrásresolverestasactividades empleando métodospuramentematemáticosoayudándotedeldibujo.

Paraconstruirun cuboperfectode25 cm25cmcon tablerocontrachapadode0,5cm degrosornece-sitamoslassiguientespiezas:

Doscarasde 25 cm25 cm

Doscarasde 25 cm24 cm

Doscarasde 24 cm24 cm

Debido al grosor del tablero, es necesario que las caras tengan diferentes medidas; así nos aseguramosdeque estasencajen entresíal pegarlas.

PLANTA

a b c d

e f  g h

a

f g

l ñm n

h

k

i j

b c d e