4 Citas y Bibliografia

10
Citas y Bibliografía 1 4 Citas y Bibliografía Uno de los pilares en que asienta el trabajo intelectual es que se alimenta de otros trabajos y los retroalimenta, en una cadena de elaboraciones donde nunca se parte de cero. Siempre acudimos a lo que escribieron y elaboraron otros sobre los mis- mos temas, ya sea para tenerlos en cuenta como antecedentes, para refutarlos, para corroborarlos o para tomar otra dirección. Cada vez que se cita, es preciso realizar una referencia inequívoca de la autoría de la cita porque es la manera en que respetamos los «derechos morales» de otro autor. Estos derechos no tienen fecha de vencimiento, y están consagrados por el derecho internacional a través de la Convención Universal sobre Derechos de Autor de la Unesco. Hay por lo menos tres maneras de recurrir a escritos de otros en uno de nuestra propia autoría: 1 Como referencia bibliográfica general de base: son los casos en que leemos e incorporamos a nuestro propio conocimiento del tema que estamos trabajando la visión de otros autores, y lo hacemos antes de sentarnos a elaborar nuestro propio trabajo. Lo que hemos leído, evidentemente, ha sido incorporado de alguna manera a nuestro trabajo, pero no podríamos precisar en qué párrafo o en qué capítulo. 2 Como citas contextuales: se trata de los casos en que incorporamos conceptos, ideas o categorías de algún autor (autor que puede ser una persona o una ins- tancia colectiva cualquiera) y los reescribimos en nuestro trabajo. Sin embargo, es posible precisar en qué parte de nuestro trabajo están esas ideas del autor en cuestión que hemos reelaborado. 3 Como citas textuales: aquellas ocasiones en que tomamos un texto literalmente como lo produjo otro autor y lo incluimos en nuestro trabajo. Estas tres maneras diferentes de «discurso ajeno» deben ser referenciadas en nues- tro trabajo de una forma normalizada. Por lo tanto: Debemos explicitar absolutamente todas las fuentes de información que utiliza- mos para hacer nuestro trabajo, y además, debemos hacerlo respetando determina- das normas consensuadas internacionalmente.

description

Citas y bibliografia

Transcript of 4 Citas y Bibliografia

  • Citas y Bibliografa 1

    4 Citas y Bibliografa

    Uno de los pilares en que asienta el trabajo intelectual es que se alimenta de otros trabajos y los retroalimenta, en una cadena de elaboraciones donde nunca se parte de cero. Siempre acudimos a lo que escribieron y elaboraron otros sobre los mis-mos temas, ya sea para tenerlos en cuenta como antecedentes, para refutarlos, para corroborarlos o para tomar otra direccin.

    Cada vez que se cita, es preciso realizar una referencia inequvoca de la autora de la cita porque es la manera en que respetamos los derechos morales de otro autor. Estos derechos no tienen fecha de vencimiento, y estn consagrados por el derecho internacional a travs de la Convencin Universal sobre Derechos de Autor de la Unesco.

    Hay por lo menos tres maneras de recurrir a escritos de otros en uno de nuestra propia autora:

    1 Como referencia bibliogrfica general de base: son los casos en que leemos e incorporamos a nuestro propio conocimiento del tema que estamos trabajando la visin de otros autores, y lo hacemos antes de sentarnos a elaborar nuestro propio trabajo. Lo que hemos ledo, evidentemente, ha sido incorporado de alguna manera a nuestro trabajo, pero no podramos precisar en qu prrafo o en qu captulo.

    2 Como citas contextuales: se trata de los casos en que incorporamos conceptos, ideas o categoras de algn autor (autor que puede ser una persona o una ins-tancia colectiva cualquiera) y los reescribimos en nuestro trabajo. Sin embargo, es posible precisar en qu parte de nuestro trabajo estn esas ideas del autor en cuestin que hemos reelaborado.

    3 Como citas textuales: aquellas ocasiones en que tomamos un texto literalmente como lo produjo otro autor y lo incluimos en nuestro trabajo.

    Estas tres maneras diferentes de discurso ajeno deben ser referenciadas en nues-tro trabajo de una forma normalizada. Por lo tanto: Debemos explicitar absolutamente todas las fuentes de informacin que utiliza-mos para hacer nuestro trabajo, y adems, debemos hacerlo respetando determina-das normas consensuadas internacionalmente.

  • Citas y Bibliografa 2

    Cundo citar

    No se puede establecer de antemano qu volumen del trabajo ser original y cul citado de otras autoras. Pero podemos afirmar como regla general que no existe un trabajo acadmico sin citas, salvo quizs si se trata de la presentacin descriptiva de una experiencia (aunque en este caso tambin es apropiado hacer referencia a otras experiencias previas).

    Pero as como afirmamos que no hay trabajo acadmico sin citas, tambin es pre-ciso evitar su abuso, ya que como lo afirma Umberto Eco en su obra Cmo se hace una tesis (1998), puede ser una seal de desidia por parte del autor que no es capaz de resumir o redactar con sus propias palabras un concepto y prefiere dejar que lo haga otro. Eco da algunas reglas para las citas. Ac seleccionamos y adaptamos algunas:

    Se cita textualmente un texto cuando se lo va a analizar o interpretar.Son vlidas las citas que aportan algo diferente o confirman (desde alguna autori-

    dad en la disciplina) lo que afirmamos nosotros como autores del texto. La cita supone que compartimos la idea del autor citado, salvo que la enmarque-

    mos en una expresin crtica.En cada cita debe aparecer claramente reconocibles los datos del autor y la fuente

    a travs de algunos de los sistemas de referencias.Las citas textuales deben ser fieles: transcribir las palabras exactamente, sealar

    las elipsis con parntesis y tres puntos suspensivos () y nuestros comentarios entre parntesis rectos [].

    Cmo citar y referenciar

    Existen un elevado nmero de Manuales de Estilo de extendido uso internacional en los diferentes mbitos acadmicos. En general, lo que hacen todos ellos es basarse y adecuar las normas internacionales iso a lo que se acostumbra en cada disciplina.

    En Ediunc utilizamos una adaptacin del estilo apa. A continuacin, presenta-mos un resumen de ese estilo de citas y referencias bibliogrficas, uno de los ms utilizados.

    1 Eco, Umberto (1977-1998). Cmo se hace una tesis: tcnicas y procedi-mientos de estudio, investigacin y escritura. 22 Ed. Barcelona, Gedisa.

    2 En su elaboracin se consult: Elaboracin de referencias y citas segn las normas de la American

    Psychological Association (apa), 5 Edicin. Recuperado el 20 de setiembre de 2009, de http://www.inii.ucr.ac.cr/revista/nor-mas_apa.pdf

    Pantoja Vallejo, Antonio; Zwierewicz, Marlene y Moraes Cruz, Roberto. Resumen de las normas de la Ameri-can Psychological Association (apa). 2005. 5 Edicin. Reimpre-sin 2007

  • Citas y Bibliografa 3

    Los diferentes tipos de citas

    1. Citas textuales o directas

    De menos de 40 palabrasSi la cita es textual, va entre comillas y se seala el nmero de la pgina de la obra de donde se extrajo. Por ejemplo La incorporacin de la mujer al mercado del trabajo () es la accin explicativa ms importante en la configuracin modal de la familia chilena (Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

    Tambin puede citarse as: Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) sealan que la incorporacin de la mujer al mercado del trabajo () es la accin explicativa ms importante en la configuracin modal de la familia chilena (p. 29). Si son dos pginas, se coloca (p. 29-30).

    Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se remplaza con tres puntos entre parntesis, (), como en el ejemplo anterior.

    Cuando el texto citado proviene de una fuente electrnica que no sea reproduc-cin de un material impreso, si el nmero de prrafo est consignado en el original electrnico, se debe colocar, luego del ao, separado con coma:

    Como seala Myers (2000, 5), las emociones positivas son tanto un fin como un medio para una sociedad saludable.

    Cuando no hay nmero de prrafo consignado, debe ponerse el subttulo en el que aparece la cita y el nmero del prrafo dentro del subttulo. Ejemplo:

    Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos (Ivanovic, Castro e Ivanovic, 1997, Introduccin, 1).

    De ms de 40 palabras

    Cuando la cita textual tiene 40 palabras o ms, se coloca en otro prrafo, sangra izquierda de 1cm, interlineado 1,5 y un cuerpo tipogrfico dos puntos menores que el texto principal:

    Hernndez, Fernndez y Baptista (1994), al respecto, sealan que:

    Siempre es conveniente efectuar la revisin de la literatura y presentarla de una manera organizada (llmese marco terico o marco de referencia). Nuestra investigacin puede centrarse en un objetivo (sigue la cita de 40 o ms palabras) un estudio mejor y ms completo. (p. 51)

    Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor de la obra citada, debe ponerse entre parntesis cuadrados o corchetes. Por ejemplo:

    Este diseo [diseo con posprueba nicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control).

    El parntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado. En el caso que se cite la traduccin de una obra original en otro idioma y no se

    conoce el ao de la obra original, debe consignarse el ao de la traduccin, as: (Aris-tteles, Trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicacin original: (James, 1890/1931).

  • Citas y Bibliografa 4

    2. Citas no textuales o indirectas

    Se cita en el texto sealando el apellido del autor y entre parntesis el ao de edicin de la obra de donde se extrae la idea. Ejemplos:

    Romero (1993) seala que (idea no textual).Romero y Arias (1994) opinan que (idea no textual)Villouta, Rodrguez y Zapata (1985) se refieren a (idea no textual)

    3. Nmero de autores

    Tanto en las citas textuales como en las no textuales, la primera vez que se introduce la cita deben escribirse los apellidos de todos los autores (si son cinco o menos).

    En los casos siguientes, se nombran todos si son uno o dos, y se pone el apellido del primer autor y luego y otros si son tres o ms.

    Si son seis o ms autores, la primera y siguientes veces se escribe el apellido del primer autor y luego y otros. Ejemplo:

    Rosen et al. (1995) sealan que (idea no textual). idea no textual (Romero, 1993). idea no textual (Romero y Arias, 1994). idea no textual (Villouta, Rodrguez y Zapata, 1985).Segunda vez y sucesivas: idea no textual (Villouta y otros, 1985)

    Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra y lamos, 1987), se colocan en orden alfabtico, considerando el apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con punto y coma.

    4. Citas en citas

    Cuando se cita a algn autor citado en la obra de otro autor:

    lvarez (1985 citado en Jimnez, 1990) detect que (idea no textual) idea no textual (lvarez, 1985 citado en Jimnez, 1990).

    Estos casos, luego, en la Bibliografa del final del trabajo solo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe aparecer Jimnez, 1990.

    5. Dos obras del mismo ao y mismo autor

    Si existen dos obras citadas del mismo o los mismos autores fechadas en el mismo ao:

    (Dixon y Brown, 1990a) la primera obra citada.(Dixon y Brown, 1990b) la segunda obra citada.

  • Citas y Bibliografa 5

    6. Dos obras del mismo autor

    Si en una misma cita se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los aos de cada obra separados por coma, en orden cronolgico:

    (Williams y Johnson, 1987, 1991)

    7. Comunicaciones personales

    Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrnicas, entre-vistas, etc.) deben citarse en el texto pero no se incluyen en la Bibliografa. Ejemplos:

    El Prof. J. Santibez (comunicacin personal, 18 abril, 2001) sugiere queCita no textual (J. Santibez, comunicacin personal, 18 abril, 2001).

    La bibliografa

    Al final del trabajo, debe confeccionarse una lista con todas las referencias bibliogr-ficas (bibliografa), en estricto orden alfabtico, segn el apellido de los autores. El apellido del autor ir en versalitas, y el nombre en normales.

    Si hay ms de un texto de un mismo autor, se colocan en orden cronolgico, desde el ms antiguo al ms nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone la del autor solo y luego la otra. Ejemplo:

    Deleuze, Gilles (1969).Deleuze, Gilles y Guattari, Flix (1972).

    En las referencias de un texto impreso (artculo, libro o informe), el ttulo de la obra principal va en cursiva y la referencia completa tiene sangra francesa en 1,25 cm. Ejemplo:

    Rog, Juan Carlos (2004). Cuentos con los hablares dentonces. Mendoza: Ediunc.

    1. Documentos en soporte papel

    a) Libros completos: formato generalSe consigna el apellido del autor, una coma, un espacio, el nombre de pila del autor, espacio, ao entre parntesis, punto, espacio, ttulo del libro (en letra cursiva y solo con mayscula la primera letra; excepciones: la primera letra despus de dos puntos de un ttulo en ingls, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de eeuu: ciudad, estado abreviado; ejem-plo: Boston, ma), dos puntos, espacio, editorial y punto. O sea:

    Apellido, Nombre (ao). Ttulo. Ciudad, Estado: Editorial.

  • Citas y Bibliografa 6

    Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen el mismo nombre, se agrega el pas, despus de la ciudad, separados por una coma. Ejemplos:

    Un autor:

    Pantoja, Antonio (2004). La intervencin psicopedaggica en la Sociedad de la Informacin. Educar y orientar con nuevas tecnologas. Madrid: eos.Prez Ferra, Miguel (2000). Conocer el currculum para asesorar en centros. Archidona, Espaa: Aljibe.

    Hasta seis autores:

    Campoy, Toms y Pantoja, Antonio (2000). Orientacin y calidad docente. Pautas y estrategias para el tutor. Madrid: eos.

    lvarez Rojo, Vctor; Garca Jimnez, Eduardo; Gil Flores, Javier; Martnez Cla-res, Pilar; Romero, Soledad y Rodrguez Santero, Javier (2002). Diseo y evaluacin de programas. Madrid: eos.

    Ms de seis autores:

    Azpitarte, Miguel; Butrn, Pedro; Castillo, Francisco; Gonzlez Puertas, Fran-cisco; Daz Cabiale, Jose Antonio; Guerrero, Mara del Carmen y otros (2000). El principio constitucional de intervencin incidiaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.

    b) Libro con uno o ms autores, coordinado, editado o compiladoApellido, Nombre (Tipo) (ao). Ttulo. Ciudad, Estado: Editorial. Ejemplos:

    Pantoja, Antonio y Campoy, Toms (Coords.) (2006). Programas de intervencin en educacin intercultural. Granada: geu.

    lvarez, Manuel (Coord.); Bisquerra, Rafael; Espn, Julia Victoria y Rodrguez Espi-nar, Sebastin (2007). La madurez para la carrera en Educacin Secundaria. Madrid: eos.

    Buela-Casal, Gualberto (Dir.), Bretn-Lpez, Juana y Agudelo, Diana (Coords.) (2005). Manual prctico para hacer un doctorado. Madrid: eos.

    c) Captulo de libroApellido, Nombre (ao). Ttulo del captulo. En Inicial nombre autor, Apellido, Ttulo (p. Inicial-final). Ciudad, Estado: Editorial. Ejemplo:

    Serrano, J. y Matas, A. (1997). El ordenador en las asignaturas de Mtodos de Investiga-cin en Educacin. En J. C. Tjar y R. Manchado (Coords.), Innovacin educativa y forma-cin del profesorado: Proyecto sobre la mejora de la prctica docente en la universidad (p. 111-116). Mlaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    d) Otros formatos de librosLibro con varias ediciones o reimpresiones

    Fox, David (1987). El proceso de investigacin en educacin (2 Ed.). Pamplona: Eunsa.

  • Citas y Bibliografa 7

    Libro en prensa

    Pantoja, Antonio y Campoy, Toms (Coords.) (en prensa). Planes de accin tutorial en la universidad. Jan: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    Cuando el autor es un organismo o institucin, la institucin no se abrevia ni se usan siglas. Despus del nombre de la institucin va un punto. Si es un ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el pas, coma, espacio, nom-bre del ministerio.

    Chile, Comisin Nacional para la Modernizacin de la Educacin (1994). Informe para su Exce-lencia el Presidente de la Repblica, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.

    Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificacin Nacional & Secretara de Desarrollo y Asistencia Social (1989). Informe de anlisis situacin sector educa-cin en administracin municipal. Santiago: Autores.

    American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4 Ed.). Washington, dc: Autor.

    Organizacin Mundial de la Salud (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organizacin Mundial de la Salud (Ed.), Dcima revisin internacional de la clasificacin internacional de enfermedades (Versin espaola del Borrador para Estudios de Campo N 4). Madrid: Editor.

    Libro sin autor

    Manual de estilo da apa. Regras bsicas (2006). Porto Alegre, RS: Artmed Editora.

    Volumen de una obra

    Gil Pascual, J. A. (2003). Mtodos de investigacin en educacin. Anlisis multivariante (Vol. 3). Madrid: uned.

    e) Artculo de revista cientficaEl ttulo del artculo se consigna en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, nmero de la revista en letra cursiva y nmeros arbigos, coma en letra cursiva, pginas separadas por guin en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artculos, preposiciones, conjunciones) del ttulo de la revista es mayscula. O sea:Apellido, Nombre (ao). Ttulo del artculo. Revista, volumen(nmero), pgina inicial-pgina final. Ejemplos:

    Pantoja, Antonio (2005). La accin tutorial en la universidad: propuestas para el cambio. Cultura y Educacin, 17 (1), 67-82.

    Pantoja, Antonio y Zwierewicz, Marlene (2008). Procesos de orientacin en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Espaola de Orientacin y Psicopedagoga, 19 (3), 282-290.

    Prieto, Mara ngeles., Gil Garca, Eugenia, Heierle, Cristina y Fras, Antonio (2002). La perspectiva de las cuidadoras informales sobre la atencin domiciliaria. Un estudio cualitativo con ayuda de un programa informtico. Revista Espaola de Salud Pblica, 76 (5), 613-625.

    Prez Pueyo, ngel; Tabernero Snchez, Beln; Lpez Pastor, Vctor Manuel; Urea, Nuria; Ruiz Lara, Encarnacin, Caplloch, Marta, et al. (2008). Evaluacin formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educacin Superior: cuestiones clave para su puesta en prctica. Revista de Educacin, 347, 435-451.

  • Citas y Bibliografa 8

    f) Artculo peridico o revista de circulacin masivaSe coloca el da y mes despus del ao, separados por una coma, punto, el ttulo del artculo en letra normal, punto, el nombre del peridico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el nmero de la pgina. Si son ms de una pgina y son seguidas, se pone p. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: p. A1, A4.

    Artaza, J. (1995, abril 13). Juventud y vocacin. El Mercurio, p. C1.

    Si el artculo no tiene autor, el ttulo remplaza al autor.

    El temor en los nios (2002, enero 19). Las ltimas Noticias, p. 14.

    g) Ponencia o comunicacin publicada en libro de actasApellido, Nombre (ao). Ttulo de la ponencia. En Inicial nombre autor, Apellidos, Ttulo (p. Inicial-final). Ciudad, Estado: EditorialEjemplos:

    Sancho, Mara Isabel (2007). El seseo: estado de la cuestin. En M. I. Sancho y C. Conti (Coords.), I Jornadas sobre seseo (p. 13-46). Jan: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    Pantoja, Antonio; Campoy, Toms J.; Jimnez, Antonio S.; Villanueva Gomes, E., Daz Linares, Mara ngeles et al. (2008). Internet y la construccin de una ciudadana intercultural. Balance de una experiencia. En A. Pantoja, T. J. Campoy, A.S. Jimnez y C. Villanueva (Coords.), El carcter universal de la Educacin Intercultural. Actas de las I Jornadas Internacionales y vi Jornadas sobre Diagnstico y Orientacin (p. 72-128). Jan: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    h) Tesis doctoralApellido. Nombre (ao). Ttulo en cursiva. Tesis doctoral sin publicar, Universidad, Ciudad.Ejemplo:

    Villanueva, Cristbal (2001). Prevencin de drogodependencias en centros educativos. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Jan.

    i) Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.Ttulo en cursiva. Si la contribucin est publicada en un libro con editor, se debe sealar la publicacin.

    Deci, Edward L. & Ryan, Richard M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (p. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

    Si la contribucin no est publicada, se pone el mes en el que se desarroll la acti-vidad separado de una coma despus del ao. Despus del ttulo de la ponencia o conferencia, se coloca Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, pas, punto. Si fue pster, se coloca Pster presentado en.

  • Citas y Bibliografa 9

    Hoffman, Lynn & Goolishian, Harol (1989, junio). Cybernetic and the post modern move-ment: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dubln, Irlanda.

    Ravazzola, Cristina (1993, abril). La perspectiva del gnero en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicologa de la Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.

    Zegers, Beatriz (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia pre-sentada al Curso Internacional de Psiquiatra y Psicologa Infantil, Unidad de Psiquiatra Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

    2. Documentos en soporte audiovisual

    En general, se debe sealar al productor o director, o ambos, poner en parntesis cuadrados el tipo de medio, y la ciudad de origen (en el caso de las pelculas, se pone el pas de origen) Ejemplos:

    Pelcula de cine

    Hamilton, David (Productor) y Mehta, Deepa (Guionista/Director) (2005). Water [Pel-cula]. Canad: Mongrel Media.

    Scorsese, Martn (Productor) y Lonergan, Kenneth (Escritor/ Director). (2000)). You can count on me [Pelcula]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

    Video

    Miguel, Carolina et al. (1996). La entrevista. Un instrumento de trabajo para el profesorado [Video]. Madrid: Consejera de Educacin y Cultura, Direccin General de Educacin.

    Audio

    Ros, Lzaro (2008). Canto a los Orishas. Lzaro Ros, el apkwn mayor [cd]. La Habana: Egrem.

    3. Documentos en soporte electrnico

    Es importante incluir dos datos: la fecha de recuperacin y la url o direccin web. Ejemplos:

    Con autor

    Gil, Gilberto (s.f.). Cultura libre: el caso brasileo. Recuperado el 24 de setiembre de 2008, de http://www.aulaintercultural.org/ article.php3?id_article=1688.

    Sin autor

    Drom Kotar, mujeres gitanas en red para promover el acceso a la educacin (s.f.). Recuperado el 27 de diciembre de 2008, de http:// www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2214.

  • Citas y Bibliografa 10

    Libro

    Area, Manuel (2009). Introduccin a la tecnologa educativa. Universidad de la Laguna. Recu-perado el 7 de enero de 2009, de http://issuu.com/manarea/docs/tecnologiaeducativa.

    Swennen, Anja y Van der Klink, Marcel (Eds.) (2008). Becoming a teacher educator. Amsterdan: Springer Netherlans. Recuperado el 12 de diciembre de 2008, de http://www.springerlink. com/content/p8j5p0/?p=9de2488f70ee4e49a00aef982e763d2f&pi=0.

    Conferencias, ponencias y comunicaciones en internet

    Tiana, Alejandro (2006). Una reforma educativa para el siglo XXI. Conferencia impartida en el v Congreso Internacional Educacin y Sociedad. Recuperado el 26 de noviembre de 2008, de http://congreso.codoli.org/conferencias/Tiana.pdf.

    Artculo (con versin en papel y electrnica)

    Campoy, Toms y Pantoja, Antonio (2005). Hacia una expresin de diferentes culturas en el aula: Percepciones sobre la educacin multicultural [Versin electrnica]. Revista de Educacin, 336, 415-436.

    Artculo (solo formato electrnico)

    Molero, David (2007). Rendimiento acadmico y opinin sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de implantacin del Espacio Europeo de Educacin Superior. Revista Electrnica de Investigacin Educativa (RELIEVE), 13 (2). Recuperado el 17 de diciembre de 2008, de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_2.htm.

    Mendoza, febrero de 2013