4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

7
Jorge Domínguez – Conflictos territoriales y limítrofes en América Latina y Caribe El rompecabezas en América Latina consiste en poder explicar por qué esa región, cuyos Estados se llevan muy bien en casi todos los asuntos y cooperan estrechamente en todos los temas, exhibe muchas disputas militarizadas pero pocas y sólo limitadas guerras, y cómo pensar sobre las medidas para prevenir y resolver los conflictos. Las estructuras de los sistemas internacionales en América del Sur y América Central y sus relaciones con el sistema global, en ciertos modos distantes, así como el repertorio de procedimientos e instituciones evidentes en las relaciones interamericanas, explican la infrecuencia y corta duración de las guerras. Existen aún conflictos limítrofes y territoriales. Algunos persisten del pasado remoto; otros surgieron como consecuencia de sucesos relativamente recientes. Las instituciones y procedimientos interamericanos y los hábitos de conducta estatal mantienen las guerras infrecuentes y breves, y son, por tanto muy valiosos. Sin embargo, esas mismas instituciones generan riesgo moral. Los Estados se pueden comportar de modo imprudente para servir objetivos políticos nacionales, seguros de que los agentes internacionales intervendrán para detener la contienda y así evitar daños severos. [Supuesta intencionalidad de los actores Estatales en obtener ventajas de los espacios de interacción y resolución de controversias] Dimensiones del problema Los conflictos limítrofes y territoriales en las Américas, en algunos aspectos operan en un dominio propio. Mares muestra que no hay un patrón claro que asocie la existencia de un conflicto limítrofe en el Hemisferio Occidental con un nivel decreciente de cooperación económica o de desarrollo humano, o con la inestabilidad democrática. Los conflictos existen entre aliados que en otros asuntos mantienen buenas relaciones. La militarización, pues, no surge automáticamente de la existencia de conflictos limítrofes. El conflicto relacionado

description

4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)

Transcript of 4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

Page 1: 4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

Jorge Domínguez – Conflictos territoriales y limítrofes en América Latina y Caribe

El rompecabezas en América Latina consiste en poder explicar por qué esa región, cuyos Estados se llevan muy bien en casi todos los asuntos y cooperan estrechamente en todos los temas, exhibe muchas disputas militarizadas pero pocas y sólo limitadas guerras, y cómo pensar sobre las medidas para prevenir y resolver los conflictos.

Las estructuras de los sistemas internacionales en América del Sur y América Central y sus relaciones con el sistema global, en ciertos modos distantes, así como el repertorio de procedimientos e instituciones evidentes en las relaciones interamericanas, explican la infrecuencia y corta duración de las guerras.

Existen aún conflictos limítrofes y territoriales. Algunos persisten del pasado remoto; otros surgieron como consecuencia de sucesos relativamente recientes. Las instituciones y procedimientos interamericanos y los hábitos de conducta estatal mantienen las guerras infrecuentes y breves, y son, por tanto muy valiosos. Sin embargo, esas mismas instituciones generan riesgo moral. Los Estados se pueden comportar de modo imprudente para servir objetivos políticos nacionales, seguros de que los agentes internacionales intervendrán para detener la contienda y así evitar daños severos. [Supuesta intencionalidad de los actores Estatales en obtener ventajas de los espacios de interacción y resolución de controversias]

Dimensiones del problemaLos conflictos limítrofes y territoriales en las Américas, en algunos aspectos operan en un dominio propio. Mares muestra que no hay un patrón claro que asocie la existencia de un conflicto limítrofe en el Hemisferio Occidental con un nivel decreciente de cooperación económica o de desarrollo humano, o con la inestabilidad democrática. Los conflictos existen entre aliados que en otros asuntos mantienen buenas relaciones.La militarización, pues, no surge automáticamente de la existencia de conflictos limítrofes. El conflicto relacionado con las fronteras ocurre aun entre socios de acuerdos comerciales preferenciales.

Todas las disputas interestatales militarizadas entre 1990 y 2001 implican a países latinoamericanos y caribeños con conflictos limítrofes. La existencia de tales conflictos ha sido una condición necesaria, aunque no suficiente, para la militarización de los Estados latinoamericanos y caribeños. Las más graves disputas interestatales en el último tercio del siglo veinte estuvieron directamente relacionadas con temas territoriales / limítrofes:

1969 – El Salvador y Honduras [Guerra] 1978 – Argentina y Chile [casi desemboca en guerra] 1982 – Argentina y Reino Unido [Guerra] 1987 – Venezuela y Colombia [enfrentamiento naval] 1995 – Ecuador y Perú [Guerra]

Page 2: 4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

Existen algunos conflictos producto del avance colonial británico

Malvinas: Argentina y Reino Unido Guyana: Venezuela y Guyana Independencia Belice: Guatemala y Belice

Hay cuatro conflictos de origen marítimo, y tres de ellos se destacan por los países débiles que participan de la díada

Tres de ellos son legado del Imperio Británico Confinamiento territorial de Bolivia

Bolivia incurre en costos de oportunidad que impactan directamente sobre sus capacidades de desarrollo al no contar con salida efectiva al mar. Belice y Guyana también incurren en costos de oportunidad, la inversión internacional en ambos países se ha visto en cierto grado disuadido a causa de la incertidumbre producto del enfrentamiento militarizado.

Estos conflictos entre algunos países latinoamericanos y caribeños también tuvieron cierto impacto en un ámbito más amplio de las relaciones internacionales de las Américas. Los países del Caribe anglófono se han cohesionado en la defensa de soberanía e integridad territorial de Belice y Guyana. Los esfuerzos de integración entre los países caribeños en la segunda mitad de la década de los noventa y más allá fallaron por la mayor frecuencia y severidad de los conflictos interestatales relativos a límites y territorio.

¿Por qué tan poca guerra?Desde el siglo XIX, el sistema internacional latinoamericano ha visto guerras con una frecuencia relativamente escasa; antes de entonces, las guerras habían sido frecuentes. Tres claves permiten dar una explicación al fenómeno: la primera es la estructura del sistema internacional de América del Sur y América Central.En América del Sur la última guerra del siglo XIX fue la Guerra del Pacífico, desde entonces hasta la década de 1930 no estalló ningún otro conflicto. Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta 1930 se desarrolló un sistema de ‘equilibrio de poder’ a través de la disuasión. En los últimos setenta años del siglo XX solo hubo cinco guerras: Bolivia y Paraguay por el Chaco; Perú y Ecuador por Zarumilla; Argentina y Reino Unido por Malvinas; Ecuador y Perú otra vez en 1995.

América central experimentó conflictos armados más sostenidos aunque de menor intensidad, así como varias guerras de gran escala tanto en el siglo XIX como en los primeros del siglo XX. Estados Unidos ocupó Nicaragua de 1912 a 1933, esto detuvo las guerras en América Central pero no resolvió los conflictos subyacentes [varios que se prolongan hasta el siglo XXI]

Una segunda característica ha sido su relativo aislamiento del Sistema Internacional Global. Ningún país latinoamericano fue recolonizado por mucho tiempo y no hubo grandes pérdidas de territorio a manos de potencias europeas.

Page 3: 4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

Gracias a tales factores políticos exógenos y por pura distancia geográfica, los gobiernos latinoamericanos lograron fundar un sistema internacional de varios estratos. Incluían sus relaciones con sus vecinos inmediatos, sus relaciones en una subregión más amplia, sus relaciones continentales entre sí y con USA, y su participación en el sistema global. El aislamiento geográfico permitió que la región no se involucre en conflictos más allá de América.

Una tercera fuente de contención fue ideológica. La mayoría de las élites hispanoamericanas aceptaron la norma de que eran parte de una entidad cultural, y posiblemente política, más grande. Sus países no debían entrar en una guerra entre sí. Un influyente manifiesto para la idea latinoamericanista fue Ariel de Rodó, en respuesta a la victoria de Estados Unidos sobre España en 1898 y la alarmante nordomanía suscitada por el creciente poder e influencia de la industria y cultura del norte.Hacia la segunda década del siglo XX, esos revigorizados factores ideológicos reforzaron la paz mediante la creación de nuevos procedimientos e instituciones interamericanas. Producto de esto, la frecuencia e intensidad de guerras por asuntos de límites y territorio descendieron notablemente con excepción de la guerra Salvador-Honduras en 1969.

Los avances institucionales para contener conflictos también evolucionaron a escala continental, reforzando así las normas de paz. Un sistema interamericano de resolución de conflictos estaba emergiendo. Mientras tanto, Estados Unidos desempeñó un papel limitado como mediador internacional: ejerció enorme influencia en Mesoamérica pero no se comportó como una hegemonía garantizando la seguridad en la zona.Tras la segunda guerra mundial, esas nociones facilitaron la creación de la OEA y el Comité Interamericano por la Paz. Esas instituciones interamericanas desempeñaron a veces un papel en la prevención de la guerra, pero más importante aún, en la contención de las guerras o de las disputas militarizadas una vez que habían estallado. [LO QUE NO MENCIONA ES EL BACK DE LAS CONFERENCIAS PANAMERICANAS PARA EL ORIGEN DE OEA Y TIAR]

Una comparación de casos recientes apoya la preposición de que la hegemonía norteamericana ha sido irrelevante para explicar las perspectivas de guerra y paz en América Latina. [1969, Honduras y El Salvador; 1982, Argentina y Reino Unido; 1995, Ecuador y Perú].

En el siglo XIX la probabilidad de guerra declinó en América del Sur como consecuencia de la creación de un equilibrio de poder basado en la disuasión para poner freno a las iniciativas de guerra. La frecuencia declinó en América Central porque USA rompió el ciclo de guerra, sin embargo el subsistema permaneció inestable porque no se encargó de resolver los conflictos subyacentes [que renacerían más tarde].Declinó en todas partes gracias al relativo aislamiento de las relaciones internacionales de la región y el renacimiento de una conciencia de unidad en lo ideológico.

Page 4: 4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

¿Por qué se prolongan los conflictos? – Cuestiones empíricasLos problemas de demarcación más numerosos existen en relación a muchos Estados insulares caribeños que todavía tienen pendiente la demarcación de límites marítimos. Son un legado heredado de la modificación del Derecho Internacional del Mar en la década de 1970, que provocó nuevos puntos de divergencia entre Estados.El descubrimiento y desarrollo de nuevas tecnologías para explotar los recursos del mar y el lecho marino dieron urgencia a la nueva necesidad de acotar los límites marítimos. Los conflictos territoriales entre Venezuela y Guyana, Guatemala y Belice también son nuevos hasta cierto punto. Se activaron como parte del proceso de descolonización. Elementos de la geografía regional hacen difícil la tarea de demarcación física de las fronteras y aparición de nuevas controversias. Muchas veces las instancias de mediación internacional también congelaron conflictos pero no los resolvieron [postergando la resolución a un futuro indeterminado].

¿Por qué se prolongan los conflictos? – Cuestiones analíticasLas normas, procedimientos e instituciones para el mantenimiento de la paz en las relaciones interamericanas aseguran a cada Estado miembro contra la posibilidad de guerra prolongada, pero al hacerlo ofrecen incentivos para conductas imprudentes de los Estados que los llevan al borde de la guerra.Un Estado puede militarizar un conflicto con otro Estado como parte de su estrategia de negociación coercitiva, seguro de que el riesgo será contenido por la estructura de negociación regional garantizándole un espacio de negociación en el que puede llegar a obtener un beneficio.

La conducta puede empujar a situaciones de guerra en las que el agresor puede obtener ganancias en la mediación

Intransigencia en las posturas, por la seguridad de que el mismo sistema no forzará un resultado y que en algún otro momento podrá obtenerse el beneficio

Motivaciones nacionalistas, causas nacionales congeladas que revitalicen el apoyo popular a un líder político.

Democracia: ¿es la solución?La democracia anota algunos éxitos, pero su efectividad en garantizar la paz es relativa. A veces la política democrática puede fomentar esos conflictos limítrofes y territoriales. Lo que se puede destacar es que la democratización y los procedimientos y prácticas inherentes a un sistema democrático pueden jugar favorablemente a la resolución de conflictos limítrofes y territoriales [ejemplo, Argentina y Chile por Beagle y Hielos continentales].

Page 5: 4 Dominguez Conflictos Terr4-Dominguez-Conflictos-territoriales-AmLat (1)itoriales AmLat (1)

Preguntas sobre Domínguez¿Las tres características que explican la infrecuencia de las guerras en América Latina?La estructura del sistema internacional facilitó el alejamiento de América Latina de los grandes conflictos que pudieron haberla afectado equilibrio de poderes y disuasión entre estados de la región en el Cono Sur. La posición geográfica y el aislamiento de factores políticos externos facilitaron la generación de espacios de intercambio regionales. El tercero comprende la consolidación de las ideologías emanadas de las elites locales (superioridad moral que consideraba a los estados como parte de una entidad cultural y política más regional hablando en términos de hermandad). Más adelante, el espíritu de las ideologías derivó en la creación de espacios e instituciones interamericanas para la resolución de conflictos [OEA y CIP] además de procedimientos de resolución pacífica de controversias entre estados garantes.El problema del establecimiento de procedimientos conlleva al riesgo moral.

¿Cuál es el lugar de Estados Unidos en su explicación?Estados Unidos rompe con el ciclo de guerras en Mesoamérica disminuyendo el nivel de conflictividad de la región. Sin embargo, actúa como hegemonía que concentra las fuerzas pero que no se moviliza en iniciativas para la mediación de conflictos.

¿Qué lugar tiene la democracia en su teoría para explicar la infrecuencia de las guerras?No es la última respuesta respecto de la solución de conflictos [a veces alimenta peor los conflictos o también trabaja para resolverlos], pero de acuerdo con algunos casos en la región la democracia provee el marco institucional y los procedimientos para que los estados puedan encontrar vías hacia la mediación y resolución de conflictos.