4. Financiación de La Prevención de Riesgos de Trabajo

14
Financiación de la Prevención de Riesgos de Trabajo

description

Calculo de los costos de riesgos de trabajo

Transcript of 4. Financiación de La Prevención de Riesgos de Trabajo

Financiación de la Prevención de Riesgos de Trabajo

Concepto Años

2004 2005 2006

Referencias

•Número de empresas 804,389 802,107 810,181

•Trabajadores bajo el Seguro de Riesgos de Trabajo

12,348,259 12,735,856 13,578,346

Riesgos de Trabajo

•Accidentes de trabajo 282,469 295,594 309,539

•Accidentes de trayecto 70,906 70,353 73,573

•Enfermedades de trabajo 7,418 7,292 4,715

Total 360,793 373,239 387,827

Gastos por Riesgos de Trabajo en el IMSS

•Gastos 10,476,413,000 8,189,290,000 10,989,940,000

1. Repercusiones económicas de los Riesgos de Trabajo

Fuente: Memorias 2004, 2005 y 2006, IMSS

1. Repercusiones económicas de los Riesgos de Trabajo

Deducciones otorgadas por el IMSS

25,4304,984,332123,136,568118,152,236196Total

11,141757,56235,402,06134,644,500682006

13,657860,40244,796,22343,935,821632005

51,7903,366,36942,938,28439,571,915652004

Estimada sin acreditaciónAplicada

Promedio por patrónDiferencia

Prima por el Seguro de Riesgos de Trabajo1/Empresas con

acreditación por la STPS

Año de aplicación

Fuente: Información Proporcionada por el Departamento de Clasificación de Empresas del Instituto Mexicano del Seguro Social1/ Pesos corrientes.

2. Estado Actual

Existencia del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST.

Efectividad probada de dicho programa en la disminución de accidentes y enfermedades de trabajo.

Preeminencia a la gestión de la prevención en el quehacer institucional.

Participación de los trabajadores y empleadores en programas que promueven el auto cumplimiento de la normatividad.

Mecanismos de descentralización del gasto de acreditada eficacia.

2.1 Fortalezas

Falta de identificación de los costos y beneficios involucrados con motivo de la instauración del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST.

Escasos beneficios en la deducción de la prima en el seguro de riesgos de trabajo a empresas certificadas que cuenten con sistemas de administración y seguridad en el trabajo.

Límites en los aumentos o disminuciones a la prima en el seguro de riesgos de tan sólo uno por ciento anual, independientemente del esfuerzo logrado en la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

2.2 Debilidades2. Estado Actual

Reducido apoyo presupuestario y estructura limitada para coordinar la promoción y asistencia técnica de dicho programa.

Limitada cobertura de la función de inspección para constatar el cumplimiento de obligaciones laborales respecto de la población objetivo por revisar.

Reducido apoyo presupuestario y recursos humanos limitados para ejercer las funciones de inspección.

2.2 Debilidades2. Estado Actual

2.3 Amenazas2. Estado Actual

Ocaso del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST.

Intervención desarticulada de inspectores con atribuciones concurrentes.

Distribución de competencias altamente centralizada e inoperante.

Desatención de riesgos laborales.

Incremento en los accidentes y enfermedades de trabajo.

Preeminencia de acciones correctivas frente a las preventivas en los ámbitos institucional, sindical y empresarial.

3. Objetivo General

Acreditar la autosuficiencia de los programas y sistemas de administración de seguridad y salud en el trabajo, potenciar el empleo de estos mecanismos de auto cumplimiento, incentivar la inversión para la prevención de riesgos de trabajo, asícomo obtener los apoyos presupuestarios que aseguren la debida concurrencia de las autoridades estatales en la aplicación y vigilancia de las normas laborales y la promoción y asistencia de sistemas de autogestión para la prevención de riesgos de trabajo.

4. Líneas Estratégicas

Evaluación de los costos y beneficios aportados por el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST.

Aumento en el porcentaje de deducción de la prima en el seguro de riesgos de trabajo a empresas certificadas.

0.7

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.1 0.1

0.7

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4. Líneas Estratégicas

Ampliación de los márgenes de aumento o disminución en la prima del seguro de riesgos de trabajo, con respecto a los resultados obtenidos.

Considerar el promedio de los resultados obtenidos en los dos años previos, y adicionar otro componente a la fórmula, con base en la prima que corresponda a la clase de riesgo de la empresa.

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.011.012.013.014.015.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Real Pagada

Situación actual

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.011.012.013.014.015.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Real Pagada

Situación actual

4. Líneas Estratégicas

Determinación de fuentes de financiamiento para posibilitar la descentralización de las funciones de inspección y de promoción y asistencia técnica del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST.

5. Programa de Actividades

Construcción de una metodología para analizar los costos y beneficios por la prevención de riesgos laborales dentro del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST.

Valoración del impacto por la elevación del porcentaje de deducción de la prima en el seguro de riesgos de trabajo a empresas certificadas.

Costo - beneficio

0

20

40

60

80

100

120

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Costo

Ben

efic

io

5. Programa de Actividades

Evaluación del efecto de ampliar los márgenes de aumento o disminución en la prima del seguro de riesgos de trabajo, con respecto a los resultados obtenidos.

Valoración de considerar el promedio de los resultados obtenidos en los dos años previos, así como de adicionar otro componente a la fórmula, con base en la prima que corresponda a la clase de riesgo de la empresa.

5. Programa de Actividades

Análisis y evaluación del establecimiento del Fondo de Aportaciones para la Seguridad y Salud en el Trabajo, FASESAT.