4 Periodoplan de Mejoramiento Español Septimo

download 4 Periodoplan de Mejoramiento Español Septimo

of 2

description

PLAN DE MEJORAMIENTO Español SEPTIMO

Transcript of 4 Periodoplan de Mejoramiento Español Septimo

REPBLICA DE COLOMBIA

Secretara de Educacin de Medelln

Institucin Educativa Barrio Santander

Medelln Colombia. Cra 78 C N 104 F - 78

Nit. 811.019.724-1 Cdigo Dane 105001012092

FORMATO PLAN DE MEJORAMIENTO DE DESEMPEO ACADMICO PARA ESTUDIANTESDOCENTE: ____________Walther Espinal_______________________ AREA: ___Lengua Castellana_________________ GRADO: __Sptimo________ PERODO ACADMICO______Cuarto___________LOGRO

Reconocer comportamientos ticos en la comunicacin diferenciando la escucha silenciosa de la escucha atenta y activa.

ACTIVIDADES

Realice una lectura atenta del texto, si es posible subraye y tome apuntes, y, posteriormente, responda a las inquietudes que se le plantean.

LOGRO

Aplicar la lectura abductiva para analizar un cuento y sustentar sobre la dimensin tica que brindan los personajes.

ACTIVIDADES

Consulta, apoyado en la red, los libros o las bibliotecas, informacin relacionada con la literatura universal.

LOGRO

Escribir teniendo presente el orden, la caligrafa y la correcta ortografa.

ACTIVIDADES

Deduzca, a partir de un cdigo escrito, planteamientos o situaciones que pueden establecerse a partir de la comunicacin

LOGRO

Seguir instrucciones para realizar una escucha secuencial generando el respeto hacia s mismo y hacia los dems.

ACTIVIDADES

Practique la habilidad de escribir solucionando pruebas o planteamientos escritos

Realizar previamente el presente taller, prepararlo; el docente escoger algunos puntos del taller y los evaluar por escrito el da de la recuperacin de espaol.

1. Explique cul es el planteamiento de Esquilo sobre la tragedia.

2. Realiza un ejercicio de memorizacin: consulta y aprndete un poema de Pndaro.

3. Escriba un texto en el cual brinde una posible explicacin squica y social respecto a la presencia de tantos divorcios en nuestras familias. sta era una preocupacin del coloquialismo.

4. Cules son los temas preferidos de la crnica social?

5. Cmo se explica la aparicin de la literatura costumbrista?

6. Qu relacin tiene la Guerra de Vietnam con el grupo de escritores norteamericanos denominados Beatniks?7. Busca, en peridicos o revistas, una columna de opinin que hable sobre las problemticas sociales de los jvenes.

Con la ayuda de tus padres navega por internet y utiliza las pginas que necesites, o bien consulta material de biblioteca (enciclopedias, libros de historia). Con respecto a cada uno de los acontecimientos o personajes explica qu ocurri? Quin era? Qu importancia tuvo?

Rocroi

Westfalia

Felipe III

Doa Mariana de Austria

Luis XIV

TEXTO N 1

La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente, mental, fsica y emotiva, experiencias apropiadas y un vocabulario idneo, todo lo cual permite al nio reconocer las palabras en letra de imprenta, pronunciarlas con correccin y asignarles un significado.

La primera frase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Ntese que esto se refiere a la lectura para principiantes, que corresponde por lo comn a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una seleccin particular o un libro supone una tarea importante so slo en el mbito de la escuela primaria sino tambin de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un prrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretacin adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo.

Cuando prepara a sus discpulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus caractersticas en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a travs de ellas la mayora logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades bsicas de un buen oyente, adquirir la discriminacin auditiva y perfeccionar la discriminacin visual.

La idea central del texto es:

a) Capacidad humana para la lectura.

b) Madurez y experiencia en la lectura.

c) Criterios para la enseanza de la lectura.

d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.

e) Seleccin de materiales para la lectura.

El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que:

a) Ratifica los xitos logrados en el proceso de enseanza.

b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje.

c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario.

d) Permite que los nios se habiten a un ritmo dinmico de lectura.

e) Exige que el estudiante reclame ayuda sobre las tcnicas de lectura.

A partir de la labor que desempea, se deduce que es deber de todo maestro:

a) Perfeccionar la discriminacin visual de sus alumnos.

b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado.

c) Complementar el trabajo de los padres de familia.

d) Conocer las tcnicas para aprender palabras.

e) Estudiar la carrera profesional de psicologa.

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas:

El Burro flautista

Sin reglas de arte,

el que en algo acierta,

acierta por casualidad.

Esta fabulilla,

salga bien o mal,

me ha ocurrido ahora

por casualidad.Cerca de unos prados

que hay en mi lugar,

pasa un Borrico

por casualidad.

Una flauta en ellos

hall , que un zagal

se dej olvidada

por casualidad.Acercase a olerla

el dicho animal,

y dio un resoplido

por casualidad.

En la flauta el aire

se hubo de colar,

y son la flauta

por casualidad.Oh! dijo el Borrico-

Qu bien s tocar!

Y dirn que es mala

la msica asnal!

Sin reglas del arte,

borriquitos hay

que una vez aciertan

por casualidad.

(Toms de Iriarte)

Cul es la moraleja de la fbula El burro flautista?

A. Todos podemos aprender a ser artistas.

B. Los burros son innatos compositores.

C. La casualidad puede hacer al artista.

D. No es necesario estudiar.

E. El arte es necesario para todos.

Defina los siguientes conceptos:

A. Ilustracin:

B. Siglo de las luces:

C. Mtodo cientfico:

D. Empirismo:

Libertad, Sabidura y Solidaridad

Email: [email protected] Telfono 4 72 05 72

Barrio Doce de Octubre. Ncleo Educativo 921