(4) Segunda Parte

17
GUÍA Nº 4 COMPRENSIÓN DE TEXTO Y LÉXICO CONTEXTUAL Lea los siguientes fragmentos de El Lazarillo de Tormes y responda las preguntas que se le presentan. Prólogo 1 Yo por bien tengo cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, ventan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libre, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que no uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto. 2 Porque si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de que, se las alaben; y a este propósito dice Tulio: “La honra cría las artes” 3 ¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala, tiene más aborrecido el vivir? No, por ciento; mas el deseo de alabanza le hace ponerse en peligro; y así, en artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las ánimas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: “¡Oh, que maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!” Justo muy ruinmente el señor don Fulano, y di el sayete de armas al truhán, porque le loaba de 1

description

(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte(4) Segunda Parte

Transcript of (4) Segunda Parte

GUA N 4

GUA N 4

COMPRENSIN DE TEXTO Y LXICO CONTEXTUAL

Lea los siguientes fragmentos de El Lazarillo de Tormes y responda las preguntas que se le presentan.

Prlogo1Yo por bien tengo cosas tan sealadas, y por ventura nunca odas ni vistas, ventan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podra ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propsito dice Plinio que no hay libre, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que no uno no come, otro se pierde por ello. Y as vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debera romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algn fruto.

2Porque si as no fuese, muy pocos escribiran para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de que, se las alaben; y a este propsito dice Tulio:

La honra cra las artes

3Quin piensa que el soldado que es primero del escala, tiene ms aborrecido el vivir? No, por ciento; mas el deseo de alabanza le hace ponerse en peligro; y as, en artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las nimas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: Oh, que maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia! Justo muy ruinmente el seor don Fulano, y di el sayete de armas al truhn, porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas. Qu hiciera si fuera verdad?4Y todo va desta manera: que confesando yo no ser ms santo que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesara que hay parte y se huelguen con ello todos los que en ella algn gusto hallaren, y vena que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades.

5Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera ms rico si su poder y deseo se conformaran.

6Y pues vuestra merced escriba y relate el caso por muy extenso, parecime no tomalle por el medio, sino por el principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y tambin porque consideren los que heredaron nobles estados cun poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuanto ms hicieron los que, sindoles contraria, con fuerza y maa remando, salieron a buen puerto.

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL

Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero.

1.PERJUICIO

2.HUEGUEN

3.ADVERSIDADES

A)Molestia

A)Entretengan

A)Obstculos

B)Fundamento

B)Desahoguen

B)Necesidades

C)Dao

C)Amplen

C)Peleas

D)Costo

D)Enojen

D)Pobrezas

E)Problema

E)Identifiquen

E) Frustraciones

PREGUNTAS DE COMPRENSIN DE TEXTO

4.Al inicio del prlogo, el narrador dice que va a contar cosas tan sealadas y por ventura nunca odas ni vistas. Con tal expresin quiere

A)Dar a entender que los sucesos son sorprendentes.

B)Provocar suspenso en el lector por lo que va a venir.

C)Magnificar los sucesos que va a contar.

D)Justificar su vida con lo que va a contar.

E)Hacer pblico un suceso personal.

5.El narrador cita a Plinio con el propsito de

A)Apoyar su idea de que todo libro contiene algo bueno.

B)Darle importancia a su historia.

C)Ostentar sabidura.

D)Darse fama como narrador.

E)Darle credibilidad a su relato.

6.Segn el narrado, el que escribe lo hace

A)Por recompensa monetaria.

B)Para satisfacerse a s mismo.

C)Con sufrimientos.

D)Sin pensar en s mismo

E)Para ser ledo y alabado.

7.Para el narrador, tiene ms valor el hombre que

A)Siendo noble es capaz de vivir humildemente.

B)Trabaja y se esfuerza para obtener su riqueza.

C)Con esfuerzo y maa vence la adversidad.

E)Aprende de los errores.

8.El narrador espera, finalmente que su historia

I.Sirva de ejemplo a otros.

II.Entretenga a ms de alguno.

III.Le d fama como escritor.

A)Slo I

B)Slo II

C)Slo II y III

D)Slo I y II

E)I, II y III

Tratado Primero

Cuenta Lzaro su vida y cuyo hijo fue.

1Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a m llaman Lzaro de Tormes, hijo de Tome Gonzlez y de Antonia Prez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del ro Tormes, por la cual causa tom el sobrenombre, y fe desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tena cargo de proveer una molienda de una acea, que esta ribera de aquel ro, en la cual fue molinero ms de quince aos; y estando mi madre una noche en la acea, preada de m, tomle el parto y parime all: de manera que con verdad puedo decir nacido en el ro. Pues siendo yo nio de ocho aos, achacaron a mi padre ciertas sangras mal hechas en los costales de los que all a moler venan, por lo que fue preso, y confeso y no neg y padeci persecucin por justicia. Espero en Dios que est en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazn estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que all fue, y con su seor, con leal criado, feneci su vida.

2Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determin arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vinose a vivir a la ciudad, y alquilo una casilla, y metiese a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se vena a nuestra casa, y se iba a la maana; otras veces de da llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrbase en casa. Yo al principio de su entrada pesbame con el y habale miedo, viendo el color y mal gesto que tena; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traa pan, pedazos de carne, y en el invierno leos, a que nos calentbamos. De manera que, continuando con la posada y conversacin, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acurdome que, estando el negro de padre trebejando con el mozuelo, como el nio vea a mi madre y a m blancos, y a l no, hua del con miedo para mi madre, y sealando con el dedo deca: Madre, coco!. Respondi l riendo: Hideputa!3Yo, aunque bien muchacho, not aquella palabra de mi hermanito, y dije entre m:

Cuntos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a s mesmo!

4En este tiempo vino a posar al mesn un ciego, el cual, parecindole que yo sera para adestralle, me pidi a mi madre, y ella me encomend a l, dicindole como era hijo de un hombre, el cual por ensalzar la fe haba muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldra pero hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por m, pues era hurfano. l le respondi que as lo hara, y que me reciba no por mozo sino por hijo. Y as le comenc a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

5Como estuvimos en Salamanca algunos das, parecindole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determin irse de all; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a madre, y ambos llorando, me dio su bendicin y dijo:

Hijo, ya s que no te ver ms. Procura ser bueno, y Dios te gue. Criado te he y con buen amo te he puesto. Valete por ti. Y as me fui para mi amo, que esperndome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, est a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandme que llegase cerca del animal, y all puesto, me dijo:

Lzaro, llega el odo a este tero, y oirs gran ruido dentro del. Yo simplemente llegu, creyendo ser ans; y como sinti que tena la cabeza para de la piedra, afirm recio la mano y diome una gran cabazada en el diablo del toro, que ms de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome: Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo, y ri mucho la burla.

6Parecime que en aquel instante despert de la simpleza en que como nio dormido estaba. Dije entre m: Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar como me sepa valer.

7Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos das me mostr jerigonza, y como me viese de buen ingenio, holgbase mucho, y deca: Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostrare.

8Y fue ans, que despus de Dios este me dio la vida, y siendo ciego me alumbr y adestr en la carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas nieras para mostrar cunta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cunto vicio.

9Pues tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que desde que Dios cro el mundo, ninguno form ms astuto ni sagas. En su oficio era un guila; ciento y tantas oraciones saba de coro: un tono bajo, reposado y muy sonable que haca resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con muy buen continente pona cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer. Allende desto, tena otras mil formas y maneras para sacar el dinero.

10Deca saber oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no paran, para las que estaban de parto, para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien; echaba pronsticos a las preadas, si traa hijo o hija. Pues en caso de medicina, deca que Galeno no supo la mitad que l para muela, desmayos, males de madre.

11Finalmente, nadie le deca padecer alguna pasin, que luego no le deca: Haced esto, haris estotro, cosed tal yerba, tomad tal raz. Con esto andbase todo el mundo tras l, especialmente mujeres, que cuanto les decan crean. Destas sacaba l grandes provechos con las artes que digo, y ganaba ms en un mes que cien ciegos en un ao.

12.Mas tambin quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquira, jams tan avariento ni mezquino hombre no vi, tanto que me mataba a m de hambre, y as no me demediaba de lo necesario.13Digo verdad: si con mi sutileza y buenas maas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas con todo su saber y aviso le contaminaba de tal suerte que siempre, o las mas veces, me caba lo ms y mejor. Para esto le haca burlas endiabladas, de las cuales contar algunas, aunque no todas a mi salvo.

14l traa el pan y todas las otras cosas en un fardel de lienzo que por la boca se cerraba con una argolla de hierro y su candado y su llave, y al meter de todas las cosas y sacallas, era con tan gran vigilancia y tanto por contadero, que no bastaba hombre en todo el mundo hacerle menos una migaja; mas yo tomaba aquella lacera que l me daba, la cual en menos de dos bocados era despachada.

15.Despus que cerraba el candado y se descuidaba pensando que yo estaba entendiendo en otras cosas, por un poco de costura, que muchas veces de un lado del fardel descosa y tornaba a coser, sangraba el avariento fardel, sacando no por tasa pan, mas buenos pedazos, torreznos y longaniza; y ans buscaba conveniente tiempo para rehacer, no la chaza, sino la endiablada falta que el mal ciego me faltaba. Todo lo que poda sisar y hurtar, traa en medias blancas; y cuando le mandaban rezar y de daban blancas, como l careca de vista, no haba el que se la daba amagado con ella, cuando yo la tena lanzada en la boca y la media aparejada, que por presto que el echaba la mano, ya iba de mi cambio aniquilada en la mitad del justo precio. Quejbaseme el mal ciego, porque al tiento luego conoca y senta que no era blanca entera, y deca:

Qu diablo es esto, que despus que conmigo ests no me dan sino medias blancas, y de antes una blanca y un maraved hartas veces me pagaban? En ti debe estar esta desdicha.

Tratado Segundo

Cmo Lzaro se asent con un clrigo, y de las cosas que con l pas.

16Otro da, no parecindome estar all seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clrigo que, llegando a pedir limosna, me pregunt si saba ayudar a misa. Yo dije que s, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostr el pecador del ciego, y una dellas fue esta.

17Finalmente, el clrigo me recibi por suyo. Escap del trueno y di en el relmpago, porque era el ciego para con este un Alejandro Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado. No digo ms sino que toda la lacera del mundo estaba encerrada en este. No s si de su cosecha era, o lo haba anexado con el hbito de clereca.

18l tena un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traa atada con un agujeta del paletoque, y en viniendo el bodigo de la iglesia, por su mano era luego all lanzado, y tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no haba ninguna cosa de comer, como suele estar en otras: algn tocino colgado al humero, algn queso puesto en alguna tabla o en el armario. algn canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran; que me parece a m que aunque dello no me aprovechara, con la vista dello me consolara.

19Solamente haba una horca de cellos, y tras la llave en una cmara en lo alto de la casa. Destas tena yo de racin una para cada cuatro das; y cuando le peda la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falso peto y con gran continencia la desataba y me la daba diciendo: Toma, y vulvela luego, y no hagis, sino golosina: como si debajo della estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cmara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo, las cuales l tena tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me desmandara a ms de mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me finaba de hambre. Pues, ya que conmigo tena poca caridad, consigo usaba ms. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que parta conmigo del caldo, que de carne, tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y pluguiera a Dios que me demediara.20Los sbados cmense en esta tierra cabezas de carnero, y envibame por una que costaba tres maraveds. Aquella le coca y coma los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tena, y dbame todos los huesos rodos, y dbamelos en el plato, diciendo: Toma, como, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tiene que el Papa.

Tal te la d Dios!, deca yo paso entre m.

21A cabo de tres semanas que estuve con l, vine a tanta flaqueza que no me poda tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran.

22Para usar de mis maas no tena aparejo, por no tener que dalle salto; y aunque algo hubiera, no poda cegalle, como hacia al que Dios perdone, si de aquella calabazada feneci, que todava, aunque astuto, con faltalle aquel preciado sentido no me senta; mas estotro, ninguno hay que tan aguda vista tuviese como l tena. Cuando al ofertorio estbamos, ninguna blanca en la concha caa que no era del registrada: el un ojo tena en la gente y el otro en mis manos. Bailbanle los ojos en el casco como si fueran de azogue. Cuantas blancas ofrecan tena por cuenta; y acabado el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la pona sobre el altar. No era yo seor de asirle una blanca todo el tiempo que con l viv o, por mejor decir, mor. De la taberna nunca le traje una blanca de vino, mas aquel poco que de la ofrenda haba metido en su arcaz compasaba de tal forma que le duraba toda la semana, y por ocultar su gran mezquindad decame: Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.

23Mas el lacerado meta falsamente, porque en cofradas y mortuorios que rezamos, a costa ajena coma, como lobo y bebamos que un saludador. Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jams fui enemigo de la naturaleza humana sino entonces, y esto era porque comamos bien y me hartaban.

24.Deseaba y aun rogaba a Dios que cada da matase el suyo. Y cuando dbamos sacramento a los enfermos, especialmente la extremauncin, como manda el clrigo rezar a los que est all, yo cierto no era el postrero de la oracin, y con todo mi corazn y buena voluntad rogaba al Seor, no que la echase a la parte que ms servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase de aqueste mundo. Y cuando alguno de estos escapaba, Dios me lo perdone!, que mil veces le daba al diablo. Y el que se mora otras tantas bendiciones llevaba de m dichas. Porque en todo el tiempo que all estuve, que sera cuasi seis meses, solas veinte personas fallecieron, y estas bien creo que las mat yo o, por mejor decir, murieron a mi recuesta; porque viendo el Seor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos por darme a mi vida. Mas de lo que al presente padeca, remedio no hallaba, que si el da que enterrbamos yo viva, los das que no haba muerto, por quedar bien vezado de la hartura, tornando a mi cuotidiana hambre, ms lo senta. De manera que en nada hallaba descanso, salvo en la muerte, que yo tambin para m como para los otros deseaba algunas veces; mas no la va, aunque estaba siempre en m.25Pens muchas veces irme de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me vena; y la otra, consideraba y deca:

Yo he tenido dos amos: el primero traame muerto de hambre y, dejndole, top con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura. Pues si deste desisto y doy en otro ms bajo, qu ser sino fenecer?

26Con esto no me osaba menear, porque tena por fe que todos los grados que haba de hallar ms ruines. Y a abajar otro punto, no sonara Lzaro ni se oyera en el mundo.

El Lazarillo de Tormes

Tratados I y II

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL

Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero.

9.PROVEER

10.SAZN

A)Producir

A)Razn

B)Abastecer

B)Hora

C)Mover

C)Comida

D)Trabajar

D)Ocasin

E)Alimentar

E)Misin

11.ARRIMARSE

12.SIMPLEZA

A)Juntarse

A)Tontera

B)Irse

B)Ignorancia

C)Ocultarse

C)Ilusin

D)Emparentarse

D)Inocencia

E)Asociarse

E)Distraccin

13.CONTINENTE

14.LACERA

A)Cuidado

A)Racin

B)Deseo

B)Limosna

C)Semblante

C)Comida

D)Humor

D)Gracia

E)Gesto

E)Miseria15.SISAR

16.HARTABAN

A)Cortar

A)Agradaban

B)Guardar

B)Alimentaban

C)Juntar

C)Saciaban

D)Sustraer

D)Confortaban

E)Esconder

E)Regalaban

PREGUNTAS DE COMPRENSIN DE TEXTO

17.Segn Lzaro, su nombre se debe a que

A)Se cri en el pueblo de Tormes.

B)Su madre lo tuvo en una acea.

C)Su madre lo tuvo en la acea de Tormes.

D)Su padre era oriundo de Tormes.

E)Sus padres lo llamaron as.

18.El padre de Lzaro estuvo preso y fue perseguido por la justicia, porque

A)Hiri a un hombre en la acea.

B)No pagaba sus impuestos.

C)Se resisti a trabajar como acemilero.

D)Rodaba harina de los costales.

E)No quiso pelear contra los moros.

19.Con la expresin Cuntos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a s mesmos!, el narrador quiere manifestar que

A)Juzgamos equivocadamente a los otros.

B)Vivimos de apariencias.

C)No nos conocemos a nosotros mismos.

D)Discriminamos a los otros por ser diferentes.

E)Huimos de lo desconocido.

20.Lzaro deja a su madre para servir al ciego, porque

A)Su madre no lo poda mantener.

B)El ciego quiso tenerlo como mozo.

C)Lzaro quera valerse por s mismo.

D)El ciego pareca un buen amo.

E)Su madre esperaba que se hiciera un hombre bueno.

21.Qu caractersticas del clrigo queda en evidencia en el siguiente fragmento?

Los sbados cmense en esta tierra cabezas de carnero, y envibame por una que costaba tres maraveds. Aquella le coca y coma los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tena, y dbame todos los huesos rodos, y dbamelos en el plato, diciendo: Toma, como, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.

A)La astucia.

B)La bondad.

C)La pobreza.

D)La mezquindad.

E)La gula.22.Cuando Lzaro dice Escap del trueno y i en el relmpago, quiere expresar que

A)El clrigo es luz y el ciego oscuridad.

B)Se salv del hambre y cay en la desgracia.

C)Escap del abuso para caer en la miseria.

D)Su nuevo amo es peor que el anterior.

E)Se liber del ciego para esclavizarse con el clrigo.

23.Lzaro aprende del ciego

I.Que las desgracias hay que tomarlas con humor.

II.El ingenio para comer cada da.

III.La astucia para valerse por s mismo.

IV.A engaar para obtener lo que se desea.

A)Slo II

B)Slo II y III

C)Slo III

D)Slo II, III y IV

E)I, II, III y IV

24.Qu intencin se deduce de la siguiente afirmacin de Lzaro para referirse al clrigo? No digo ms, sino que toda la lacera del mundo estaba encerrada en ste. No s si de su cosecha era o lo haba anexado con el hbito de clereca.

A)Burla.

B)Crtica.

C)Indiferencia.

D)Vergenza.

E)Comicidad.

PREGUNTAS DE CONCEPTOS ESPECFICOS

25.El tipo de mundo representado en el texto ledo es

A)Realista.

B)Mtico.

C)Fantstico.

D)Legendario.

E)Onrico.

26.El registro de habla que caracteriza el lenguaje del narrador est determinado por las siguientes variables:

A)Geografa, temporal y sociocultural.

B)Estilstica y geogrfica.

C)Temporal, estilstica, geogrfica y sociocultural.

D)Sociocultural y estilstica.

E)Geogrfica y temporal.

27.El narrador del texto ledo es

A)Omnisciente.

B)Testigo.

C)De conocimiento relativo.

D)Protagonista.

E)Personaje.

28.La focalizacin del narrador es

A)Cero.

B)Mltiple.

C)Interna mltiple.

D)Externa.

E)Interna fija.

29.El destinatario de Lzaro se caracteriza por ser

A)Directo y real.

B)Directo y previsto.

C)Indirecto y previsto.

D)Previsto, real y directo.

E)Imprevisto y real.

30.El estilo narrativo que presenta el texto es:

I.Directo.

II.Indirecto.

III.Indirecto libre.

IV.Monlogo interior.

A)Slo I

B)Slo I y II

C)Slo III y IV

D)Slo I, II y IV

E)I, II, II y IV

31.Qu tipo de descripcin predomina en el siguiente fragmento?

Pues tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que desde que Dios cro el mundo, ninguno form ms astuto ni sagaz, En su oficio era un guila; ciento y tantas oraciones saba de coro: un tono bajo, reposado y muy sonable que haca resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con muy buen continente pona cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer. Allende desto, tena otras mil formas y maneras para sacar dinero.

A)Prosopografa.

B)Retrato.

C)Objetiva.

D)Etopeya.

E)Subjetiva.

32.Se infiere de la lectura de los fragmentos que la funcin de la literatura es

A)Entretener y ensear.

B)Denunciar y criticar.

C)Informar y criticar.

D)Crear mundos ficticios.

E)Copiar la realidad.

33.Segn lo ledo, la mayor preocupacin de Lzaro es

A)Obtener riquezas.

B)Servir a sus amos.

C)Comer diariamente.

D)Aprender a valerse por s mismo.

E)Tener un lugar donde vivir.

PAGE 1