4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el...

61
4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL. 4.1.1 INTRODUCCIÓN/ JUSTIFICACIÓN La Ley Orgánica de Educación de mayo de 2006 dispone en su artículo 14.2., que el carácter educativo de los centros de Educación Infantil quedará recogido en una Propuesta Pedagógica. En cumplimiento con esta norma básica, la Comunidad Autónoma de Canarias, en los Decretos que regulan esta etapa educativa, establece que, tanto para el primero como para el segundo ciclo, cada centro, dentro de su autonomía pedagógica y administrativa, deberá elaborar una propuesta pedagógica que formará parte de su Proyecto Educativo. Nos encontramos ante este gran reto que supone poder reflejar nuestros ideales pedagógicos de una forma concreta. Hay que señalar que el centro cuenta con el Proyecto “Dunas y Peques” basado en la programación anual para los tres niveles del segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil. Después de mucho debatir dentro del Equipo Educativo de Educación Infantil de nuestro centro, establecemos los siguientes pilares pedagógicos: La creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños y a las niñas acercarse al mundo que les rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con el adulto y sus iguales. Basar nuestros métodos de trabajo en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y de cada niña, por lo que tendrán que ajustarse a los diferentes ritmos de desarrollo. Facilitar que nuestros alumnos/as sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social; propiciando así que sean protagonistas de su propio desarrollo. Fomentar en el aula la democracia, la cooperación y la participación. Deseamos que nuestro alumnado desarrolle destrezas y actitudes, más que determinados conocimientos teóricos; siempre desde el desarrollo de un sentido crítico y autocrítico. Contribuir a la creación de una escuela abierta desde la pluralidad de enfoques y desde la participación de toda la Comunidad Educativa. En Infantil, cada alumna y alumno es un ser global que necesita vivir, sentir, descubrir, compartir, expresarse, relacionarse, activar su mente, analizar y tomar decisiones superando lo ya hecho. Por lo tanto, todos los campos de su desarrollo nos interesan: personalidad, relaciones sociales y aprendizajes disciplinares. Todas nuestras inquietudes, tanto pedagógicas como sociales, están motivadas por el deseo de conseguir que el niño y la niña tengan en la escuela la oportunidad de sentirse a gusto, y reciban toda la ayuda que necesite para que, cuando salgan de ella (con todas sus

Transcript of 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el...

Page 1: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

4.1.1 INTRODUCCIÓN/ JUSTIFICACIÓN

La Ley Orgánica de Educación de mayo de 2006 dispone en su artículo 14.2., que el carácter

educativo de los centros de Educación Infantil quedará recogido en una Propuesta Pedagógica. En

cumplimiento con esta norma básica, la Comunidad Autónoma de Canarias, en los Decretos que

regulan esta etapa educativa, establece que, tanto para el primero como para el segundo ciclo, cada

centro, dentro de su autonomía pedagógica y administrativa, deberá elaborar una propuesta

pedagógica que formará parte de su Proyecto Educativo. Nos encontramos ante este gran reto que

supone poder reflejar nuestros ideales pedagógicos de una forma concreta. Hay que señalar que el

centro cuenta con el Proyecto “Dunas y Peques” basado en la programación anual para los tres

niveles del segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil. Después de mucho debatir dentro del

Equipo Educativo de Educación Infantil de nuestro centro, establecemos los siguientes pilares

pedagógicos:

La creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños y a las niñas acercarse

al mundo que les rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con el adulto y sus

iguales.

Basar nuestros métodos de trabajo en las experiencias, las actividades y el juego, respetando

los principios de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y de cada

niña, por lo que tendrán que ajustarse a los diferentes ritmos de desarrollo.

Facilitar que nuestros alumnos/as sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y

social; propiciando así que sean protagonistas de su propio desarrollo.

Fomentar en el aula la democracia, la cooperación y la participación.

Deseamos que nuestro alumnado desarrolle destrezas y actitudes, más que determinados

conocimientos teóricos; siempre desde el desarrollo de un sentido crítico y autocrítico.

Contribuir a la creación de una escuela abierta desde la pluralidad de enfoques y desde la

participación de toda la Comunidad Educativa.

En Infantil, cada alumna y alumno es un ser global que necesita vivir, sentir, descubrir,

compartir, expresarse, relacionarse, activar su mente, analizar y tomar decisiones superando

lo ya hecho.

Por lo tanto, todos los campos de su desarrollo nos interesan: personalidad, relaciones

sociales y aprendizajes disciplinares.

Todas nuestras inquietudes, tanto pedagógicas como sociales, están motivadas por el deseo

de conseguir que el niño y la niña tengan en la escuela la oportunidad de sentirse a gusto, y

reciban toda la ayuda que necesite para que, cuando salgan de ella (con todas sus

Page 2: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

capacidades desarrolladas y conociendo sus aptitudes) sea él mismo y ella misma y pueda

ser feliz.

4.1.2. CONTEXTO.

Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número

considerable de alumnos y alumnas de diversas nacionalidades, así como de diferentes niveles

económicos, reflejo de una sociedad en la cual se han ido produciendo cambios tanto

socioculturales como económicos. Esto ha provocado que nuestro centro esté abierto a todo tipo de

influencias culturales, sociales…El CEIP Montaña Roja trata de adaptarse a la diversidad actual,

considerando que la procedencia de sus habitantes está inmersa en nuestro entorno, conviviendo así,

habitantes de las propias Islas Canarias, de diversos lugares de España y de los diferentes países del

mundo.

Otro dato a destacar es el constante cambio de residencia de las familias, provocando con

ello la falta de continuidad de la labor educativa, ya que dificulta, en algunos casos, al pleno

conocimiento de las características reales del alumnado de nuestro centro. Teniendo en cuenta esta

diversidad tratamos de unificar las propuestas metodológicas que se han de llevar a cabo, para dar

una respuesta adecuada a cada uno de nuestros alumnos y de nuestras alumnas.

• DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Nuestro centro pertenece al Municipio de Granadilla de Abona. Está rodeado de espléndidos

parajes naturales como Montaña Roja, Montaña Pelada, Bocinegro, entre otros, que se caracterizan

por ser ecosistemas, con una flora y una fauna propias de zonas desérticas o semidesérticas, dando

lugar a una orografía muy particular de la que toma el nombre: Médano (dunas endurecidas a su

llegada al mar). El Médano fue un pueblo de pescadores, habitado por escasas familias. En la

actualidad su población aumenta progresivamente, y con ello la variedad de servicios para los

ciudadanos (comercios, zonas de ocio, centros culturales…). El Médano cuenta con una situación

de desarraigo y una situación de residencia temporal en el lugar. El 60,95% de la población es

española y el 39,05% restante, de 68 nacionalidades diferentes entre las que destacan: Italia con un

6,65%, Reino Unido y Uruguay, 4,67%, Alemania con el 4,58% y Argentina con el 2,73%, siendo

éstas las que superan un 2,5% de la población total. Se añade otro núcleo procedente de la isla o de

las restantes islas del Archipiélago Canario. Cabe destacar que El Médano es también un lugar de

descanso en el que muchas familias pasan aquí sus vacaciones o su tiempo de ocio (veranos, fines

Page 3: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

de semana…).Este contexto ha provocado una serie de circunstancias, tales como el aumento

urbanístico, agresiones al paisaje, a la naturaleza y a la propia vida social de las personas.

• CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR

El contexto socio familiar que caracteriza, en general, al alumnado del colegio de Montaña

Roja es muy diverso. Según el PADRÓN MUNICIPAL del Ayuntamiento de Granadilla el barrio de

El Médano tiene una población de 8.356 habitantes, distribuidos en 4.320 hombres y 4.036 mujeres,

donde el 33,6% de la población mayor de cuatro años no sabe leer ni escribir o lo hace con

dificultad, un 45,4% tiene estudios primarios o no los ha terminado, un 12, 4% tiene Bachiller

Superior o algún tipo de F.P. y el 84% tiene algún tipo de estudio universitario, siendo similar la

distribución entre hombres y mujeres exceptuando en la titulación universitaria donde el

porcentaje de mujeres es superior: 7,2% hombres y 9,7% mujeres. Un elevado número de

niños/as se encuentran en una situación familiar poco estable, ya que existe un alto porcentaje de

divorcios, son muchas las horas que los escolares pasan solos en casa debido a las condiciones de

trabajo de sus padres, generándose con esto una falta de preocupación, de tiempo… por la

educación de sus hijos/as.

La mayoría de las familias de nuestro entorno tiene un núcleo familiar formado por 1 o 3

hijos/as, y en menor grado más de 3.

Debido a que muchas familias están de paso, lo habitual es que una clase pueda comenzar en

Educación Infantil con unos niños/as y terminar en Educación Primaria con otros, ocasionando así

un conflicto de dificultades para aplicar una educación individualizada.

En cuanto al lugar de encuentro de la población cabe destacar que no sólo se encuentran las

zonas típicas de ocio como puede ser la playa o los bares, sino que también existe actividad cultural

en zonas como la Biblioteca del colegio, actividades realizadas en el centro por el AMPA, las

actividades extraescolares que organiza el Ayuntamiento de Granadilla de Abona, e incluso en

algunas ocasiones actividades que realiza el Centro en horario de tarde. “En este contexto familiar y

social, se desarrolla la vida de nuestros escolares”.

4.1.3. MARCO LEGISLATIVO

LEY ORGÁNICA 2/2006, de mayo, de Educación. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de

diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

DECRETO 183/2008, de 29 de julio (BOC 14 de agosto de 2008) por el que se establece la

ordenación y el currículo del segundo ciclo de Ed. Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 4: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

ORDEN de 5 febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y se

establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa.

DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los centros

docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

RESOLUCIÓN CONJUNTA DE 2 DE DICIEMBRE DE 2010, de las direcciones generales de

centros e infraestructura educativa y de ordenación, innovación y promoción educativa, por la que

se dictan instrucciones sobre la cumplimentación de determinados apartados de los documentos

oficiales de evaluación del segundo ciclo

de educación infantil y de la enseñanza básica.

ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de

los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación

primaria y la educación secundaria

4.1.4. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL 2º CICLO DE ED.

INFANTIL (ETAPA Y ÁREAS)

• OBJETIVOS GENERALES DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Para acercar los objetivos de Etapa y del Ciclo a nuestra realidad educativa se han adecuado

al centro, al alumnado y a sus familias. Se analizaron en profundidad todos los objetivos de

currículo y se concretaron en los siguientes:

1. Proporcionar al alumnado formación plena en la que se transmitan aquellos valores que

favorecen la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la

tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia que constituyen la base de la vida en común.

2. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción a través de diferentes actividades, en los

momentos de juego en el recreo o el parque de infantil y en psicomotricidad.

3. Reflexionar sobre las diferencias con una actitud de respeto colaborando con todas las campañas

que desarrollemos desde el colegio para la igualdad de oportunidades a través de los valores,

educación multicultural e implicando a la familia.

4. Desarrollar hábitos de salud y bienestar a través de la promoción de la salud en el centro

(desayuno sano, huerto escolar, charlas informativas, actividades físicas y deportes, proyecto

Cepillín Cepillán) implicando a la familia.

Page 5: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

5. Adquirir una progresiva autonomía personal en sus actividades habituales, mejorando su

autoestima, relacionándose con sus compañeros y compañeras, adquiriendo progresivamente

normas y valores de convivencia y relación social; así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

6. Fomentar unas relaciones interpersonales basadas en el respeto, la amabilidad, la sensibilidad

para lograr que nuestros alumnos y alumnas crezcan felices aprendiendo en un ambiente acogedor,

participativo y colaborativo.

7. Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural a través de propuestas como el

cuaderno viajero, actividades del protagonista, colaboración en fiestas, actividades

complementarias, huerto escolar y ecológico, etc. con actitud de curiosidad y respeto.

8. Iniciarse en la identificación de las características más significativas de la realidad canaria, a

través de la Fiesta de la Castañada, villancicos canarios, festival de Carnaval, la semana Canaria,…

9. Desarrollar habilidades comunicativas fomentando la construcción de un lenguaje funcional y

significativo, tanto a nivel oral como escrito, a través de “lectura de imágenes”, cuentos,

pictogramas, reconocimiento y escritura del nombre propio, títulos, vocabulario de la unidad,

reconocimiento de vocales y consonantes, etc.

10. Adquirir procedimientos básicos de razonamiento lógico, cálculo, medidas y nociones espacio-

temporales.

11. Desarrollar progresivamente sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación a través

de los lenguajes: musical, plástico, corporal, y audiovisual (actividades musicales de ritmo, gesto y

movimiento; rincón de la pintura; sesiones de psicomotricidad y actividades con las TICs: pizarra

digital, cañón, aula Medusa).

12. Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.

• OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA POR NIVELES

➢ OBJETIVOS DE LAS TRES ÁREAS ADAPTADOS AL NIVEL DE 3 AÑOS.

Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:

1.- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con las otras

personas, desarrollando sentimientos de autonomía personal.

2.- Conocer, representar su cuerpo y sus elementos, descubriendo las posibilidades de acción.

3.- Identificar las propias emociones, necesidades o preferencias, y ser capaz de expresarlos a los

demás.

Page 6: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

4.- Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas,

desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

5.- Adecuar su comportamiento a los requerimientos de otras personas, desarrollando hábitos de

respeto, ayuda y colaboración.

6.- Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con la seguridad, la higiene y el

fortalecimiento de la salud.

Área de Conocimiento del Entorno:

1.- Observar y explorar su entorno físico, natural, cultural y social, manifestando interés por su

conocimiento.

2.- Establecer relaciones con personas adultas y sus iguales en un ámbito cada vez más amplio,

interiorizando progresivamente las pautas básicas de convivencia.

3.- Acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, generando

actitudes de respeto.

4.- Conocer fiestas, tradiciones y costumbres de la Comunidad Autónoma de Canarias y participar y

disfrutar en éstas.

5.- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos e identificando sus atributos y

cualidades.

6.- Mostrar interés y curiosidad por conocer el medio natural, formulando preguntas, estableciendo

interpretaciones y opiniones propias acerca de los acontecimientos relevantes que en él se producen,

desarrollando actitudes de cuidado en su conservación.

Área de Lenguajes: Comunicación y Representación.

1.- Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento de comunicación y disfrute.

2.- Comprender los mensajes de los otros niños, niñas y adultos, familiarizándose con las normas

que rigen los intercambios comunicativos, adoptando una actitud favorable hacia la comunicación.

3.- Comprender y recrear algunos textos mostrando actitudes de disfrute e interés hacia ellos.

4.- Acercarse a producciones artísticas expresadas en distintos lenguajes (literarios, musical,

plástico...) con especial incidencia en las de la tradición canaria.

5.- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de los lenguajes oral, corporal,

plástico y musical.

6.- Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas,

audiovisuales y tecnologías, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.

7.- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura, valorándolas como instrumento de

comunicación.

8.- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en las situaciones habituales

del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

Page 7: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

9.- Desarrollar la curiosidad y el interés por el lenguaje audiovisual e iniciarse en el uso de las

tecnologías de la información y comunicación como fuente de aprendizajes.

➢ OBJETIVOS DE LAS TRES ÁREAS ADAPTADOS AL NIVEL DE 4 AÑOS

Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:

1.- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con las otras

personas y de la identificación gradual de las propias características, desarrollando sentimientos de

autoestima y autonomía personal.

2.- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las

posibilidades de acción y de expresión, coordinando cada vez con mayor precisión gestos y

movimientos.

3.- Identificar las propias emociones, necesidades o preferencias, y ser capaz de expresarlos y

comunicarlos a los demás, identificando las de las otras personas.

4.- Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas,

desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

5.- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimiento de otras personas, desarrollando

actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración.

6.- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el

fortalecimiento de la salud.

Área de Conocimiento del Entorno:

1.- Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural, cultural y social,

desenvolviéndose en él con seguridad y autonomía, y manifestando interés por su conocimiento.

2.- Establecer relaciones con personas adultas y sus iguales en un ámbito cada vez más amplio,

interiorizando progresivamente las pautas básicas de convivencia, ajustando su conducta a ellas.

3.- Acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, valores y

formas de vida, generando actitudes de respeto.

4.- Conocer fiestas, tradiciones y costumbres de la Comunidad Autónoma de Canarias y participar y

disfrutar en éstas, valorándolas como manifestaciones culturales.

5.- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos e identificando sus atributos y

cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos y clasificación.

6.- Mostrar interés y curiosidad por conocer y comprender el medio natural, formulando preguntas,

estableciendo interpretaciones y opiniones propias acerca de los acontecimientos relevantes que en

él se producen, desarrollando actitudes de cuidado en su conservación.

Page 8: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Área de Lenguajes: Comunicación y Representación.

1.- Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento de comunicación, de representación,

aprendizaje y disfrute.

2.- Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros niños, niñas y adultos,

familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos, adoptando una actitud

favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera.

3.- Comprender, reproducir y recrear algunos textos mostrando actitudes de disfrute e interés hacia

ellos.

4.- Acercarse a producciones artísticas expresadas en distintos lenguajes (literarios, musical,

plástico,...) con especial incidencia en las de la tradición canaria.

5.- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de los lenguajes oral, corporal,

plástico y musical.

6.- Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas,

audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas

diversas.

7.- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura, valorándolas como instrumento de

comunicación y disfrute.

8.- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en las situaciones habituales

del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

9.- Desarrollar la curiosidad y el interés por el lenguaje audiovisual e iniciarse en el uso de las

tecnologías de la información y comunicación como fuente de aprendizajes.

➢ OBJETIVOS DE LAS TRES ÁREAS ADAPTADOS AL NIVEL DE 5 AÑOS

Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:

En relación con el área la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con las otras

personas y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones,

desarrollando sentimientos de

autoestima y autonomía personal.

2. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las

posibilidades de acción y de expresión, coordinando y controlando cada vez con mayor precisión

gestos y movimientos.

Page 9: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaz de

denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de

las otras personas.

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas,

aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, desarrollando estrategias

para satisfacer sus necesidades básicas.

5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de otras personas, desarrollando

actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o

dominio.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el

fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y

bienestar emocional.

Área de Conocimiento del Entorno:

En relación con el área la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Explorar de forma activa su entorno físico, natural, cultural y social, desenvolviéndose en él con

seguridad y autonomía, y manifestando interés por su conocimiento.

2. Establecer relaciones con personas adultas y sus iguales en un ámbito cada vez más amplio,

interiorizando progresivamente las pautas básicas de convivencia y comportamiento social,

ajustando su conducta a ellas.

3. Acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a sus

producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y

aprecio.

4. Conocer fiestas, tradiciones y costumbres de la Comunidad Autónoma de Canarias, y participar y

disfrutar en éstas, valorándolas como manifestaciones culturales.

5. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones,

identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones, agrupamientos, clasificación,

orden y cuantificación.

6. Mostrar interés y curiosidad por conocer y comprender el medio natural, formulando preguntas,

estableciendo interpretaciones y opiniones propias acerca de los acontecimientos relevantes que en

él se producen desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Page 10: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Área de Lenguajes: Comunicación y Representación.

En relación con el área la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento de comunicación, de representación,

aprendizaje y disfrute y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal

y de la convivencia.

2. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros niños, niñas y adultos,

familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos, adoptando una actitud

favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera.

3. Comprender, reproducir y recrear algunos textos mostrando actitudes de valoración, disfrute e

interés hacia ellos.

4. Acercarse a producciones artísticas expresadas en distintos lenguajes (literarios, musical,

plástico…) con especial incidencia en las de la tradición canaria.

5. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de los lenguajes oral, corporal, plástico

y musical, eligiendo el mejor que se ajuste a la intención y a la situación.

6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales

y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.

7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y

valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

8. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en las situaciones habituales

del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

9. Desarrollar la curiosidad y el interés por el lenguaje audiovisual e iniciarse en el uso de las

tecnologías de la información y comunicación como fuente de aprendizajes.

➢ CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Se recoge en el apartado 7.7.1. de este PE.

4.1.5. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES.

Iniciaremos al alumnado en las Competencias Clave, esto supone incorporar en el currículo

ciertos aprendizajes, que no siendo formales, son considerados de gran importancia para la vida en

sociedad y crecimiento personal. En el currículum de Educación Infantil, Decreto 183/2008 de 29

de julio, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la

Comunidad Autónoma de Canarias no aparecen estas competencias como un elemento prescriptivo,

Page 11: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

pero si tenemos en cuenta que en esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo

personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de las

competencias consideradas básicas para todo el alumnado, consideramos de vital importancia

trabajar estas competencias en nuestra propuesta pedagógica. Las competencias clave se

desarrollarán de manera globalizada, por lo que estarán presentes en las tres áreas de Educación

Infantil. Se trata de que , desde los diferentes ámbitos de experiencia, se ofrezcan a los niños y a las

niñas las oportunidades de aprendizaje que les permitan desarrollar sus capacidades, destrezas y

habilidades, base de la progresiva adquisición de las competencias que se irán desarrollando y

alcanzando a lo largo de la vida. El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, al igual que

la Unión Europea, identifica siete competencias clave. A posteriori veremos de qué trata cada una y

la implicación que conllevan en infantil:

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor.

Competencia Lingüística.

Competencia Matemática y competencias clave en Ciencias y Tecnología.

Competencia sociales y cívicas.

Competencia digital.

Conciencia y expresiones Culturales.

Aprender a aprender.

Entre todas ellas, en la Etapa de Infantil la LOE hace especial énfasis en la competencia

relacionada con la autonomía e iniciativa personal, en la competencia comunicativa y de

comprensión de su entorno, en la competencia de aprender a aprender y en la competencia social y

ciudadana.

Las competencias clave tienen las siguientes características:

- Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos

siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

- Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona

“competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

- Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser

adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

- Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de

diversas disciplinas académicas.

Page 12: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

- Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta

garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos

(calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan

de base común a todos los ciudadanos y

las ciudadanas (equidad).

- Pretenden el desarrollo integral de la persona, es decir, de sus capacidades intelectuales, de

integración y relaciones sociales, afectivas y emocionales.

- Determinan todos los elementos del currículo, por lo que hay que tenerlas en cuenta:

Al formular los objetivos ha de contemplarse su interrelación con las competencias clave,

siempre considerando que éstas tienen un carácter más general ya que una misma

competencia se relaciona o puede estar relacionada con distintos objetivos.

Al establecer los contenidos puesto que estos se determinan en función de los

objetivos y de las competencias cuya adquisición facilitan.

Al concretar la metodología en la programación de aula, a través del diseño de actividades y

sugerencias didácticas próximo al de “situaciones-problema”, contemplando a su vez los

diferentes ritmos de maduración, las características, necesidades e intereses individuales y el

estilo de aprendizaje propio de cada niño y niña.

Al determinar los criterios de evaluación teniendo en cuenta que la adquisición de las

competencias no está determinada por la superación de todos y cada uno de los objetivos de

las diferentes áreas.

Las competencias clave son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los

individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, y su inclusión en la sociedad. Por su

propia naturaleza, están estrechamente ligadas al curso de la vida y de la experiencia, por lo que no

pueden exigirse en un nivel inicial. Se adquieren y mejoran a lo largo de las diferentes etapas

educativas. Deben haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la

base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Desarrollo de las competencias clave

2. Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor

Esta competencia se basa en el conocimiento de sí mismo que va construyendo el niño y la niña

a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos y en su capacidad para

actuar por iniciativa propia. La niña y el niño del segundo ciclo de Educación Infantil, a medida que

conoce y controla su propio cuerpo, se muestra progresivamente más seguro de su propia eficacia

en el manejo de diferentes útiles; de su capacidad para realizar y concluir ellos solos las rutinas

Page 13: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

personales de alimentación, vestido, aseo y descanso; y de enfrentarse a nuevas situaciones y

actividades con iniciativa, asumiendo aquellos riesgos que se siente capaz de controlar.

3. Competencia Lingüística

Esta competencia está relacionada con el desarrollo y uso adecuado de las destrezas básicas del

lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. El desarrollo de esta competencia contribuye de manera

muy especial al

desarrollo equilibrado del niño y la niña a nivel personal y social, permitiéndoles: crear vínculos

con los demás y con el entorno, comprender y transformar la realidad, construir la convivencia y

desarrollar una personalidad firme y segura.

4. Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología

Esta competencia inicia a los alumnos y alumnas en las habilidades matemáticas básicas, que le

permitirán construir su pensamiento lógico necesario para el desarrollo progresivo de esta

competencia. Con la construcción del pensamiento lógico se ponen las bases para que el niño y la

niña utilicen el mismo, de forma autónoma en la resolución de problemas que se les puedan

plantear, ya sea en el aula o en cualquiera de los otros ámbitos donde se

desenvuelven de manera habitual. A su vez también pretende que los alumnos/as amplíen su

conocimiento de las personas, los objetos y otros elementos que conforman el mundo que les rodea,

desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad. El niño y la niña en

la etapa de Educación Infantil sienten una gran curiosidad por su entorno, así a través del juego, la

manipulación, la experimentación e interactuando con el mundo que les rodea se iniciarán en la

adquisición de esta competencia.

5. Competencias sociales y cívicas

Se entiende que la persona adquiere esta competencia mediante el desarrollo progresivo de

habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, de una forma equilibrada y

satisfactoria, interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la convivencia y

ajustando su conducta a ellas. A través del desarrollo de estas habilidades, el niño y la niña se

inician en la adquisición de la competencia social, que es la base sobre la que construirán su

comportamiento ciudadano y democrático. En la etapa de Educación Infantil, se produce el proceso

de socialización del niño y de la niña, que constituye toda una revolución en su forma de pensar y

en el concepto que tiene sobre sí mismo, obligándole a reubicarse en un mundo donde él ya no es el

centro. Este proceso, además condiciona la construcción de su autoconcepto, que se irá formando en

gran medida a partir de las valoraciones que los demás hagan de él, tanto sobre sus capacidades

como sobre su comportamiento.

Page 14: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

6. Competencia digital

Esta competencia hace referencia al inicio del desarrollo de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. De una forma natural, a

través del juego, la niña y el niño interiorizan y aprenden el código informático como un elemento

más de su universo cognitivo, lo que les permitirá ir desarrollando la competencia suficiente para un

uso progresivamente más autónomo del ordenador como un recurso más de conocimiento que

complementa a los ya existentes en el aula.

7. Conciencias y expresiones culturales

En la etapa de Educación Infantil, la adquisición de esta competencia debe ser entendida en una

doble dimensión: en el contexto de acercamiento de los alumnos al mundo que les rodea y, de forma

paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas. El desarrollo de la competencia cultural y

artística ayudará a las niñas y los niños a desarrollar todas sus capacidades expresivas, valorando

positivamente su propia creatividad y la de los demás, disfrutando con ellas y desarrollando valores

de esfuerzo personal y solidario.

8. Aprender a aprender

La adquisición de esta competencia supone una mejora en la capacidad de aprender de forma

autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y

aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos. Para el desarrollo de esta

competencia, el niño y la niña tienen que iniciarse en tomar conciencia de sus propias capacidades

intelectuales y limitaciones, sabiendo qué puede hacer por sí mismo y qué cosas son las que tiene

que hacer con ayuda de otras personas. El “aprender a aprender” de los alumnos en Educación

Infantil está marcado por la globalidad de la etapa y se encuentra estrechamente relacionado con el

progreso del resto de las competencias clave, abarcando el desarrollo de las habilidades necesarias

para desenvolverse con soltura, de manera progresivamente más autónoma, en el manejo de los

distintos recursos y herramientas para aprender a pensar, a sentir, a convivir, a comprender el

mundo en el que viven, y a desenvolverse en él de forma adecuada, aplicando los conocimientos

adquiridos, y las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas, no solo para la resolución de los

problemas y otras situaciones que, de forma natural, se le puedan ir planteando, sino además para

realizar e integrar nuevos aprendizajes.

Aportación de las áreas a las competencias clave

Dado el carácter global de la etapa, no se puede establecer una relación directa y unívoca

entre cada una de las áreas y las competencias, ya que:

- Una competencia clave se alcanza a partir de las aportaciones de distintas áreas.

Page 15: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

- Cada una de las áreas contribuye, a su vez, a la adquisición de distintas competencias.

1. Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

Los niños y las niñas comienzan a partir de la consecución de los objetivos del área de

conocimiento de sí mismos y autonomía personal a aprender a “ser ellos mismos y a hacer” base del

desarrollo de esta competencia. Es por ello, que esta área persigue entre sus objetivos que la niña y

el niño consiga un progresivo control motor, un conocimiento de sí mismo y una autoimagen

positiva, y adquieran las destrezas necesarias para ser cada vez más autónomos, teniendo por ello

más responsabilidad e iniciativa.

Competencia Lingüística

Los niños y las niñas inician el desarrollo de esta competencia, a partir de la estructuración

del conocimiento de sí mismo y el desarrollo de la autoestima, aprendiendo a hacer un adecuado

uso del lenguaje como medio para expresar y comunicar sus vivencias, opiniones, necesidades,

sentimientos, emociones y preferencias, así como a escuchar los de los otros, especialmente los de

sus iguales. Esto supone la ejercitación de habilidades de comunicación oral como la participación

en diálogos y conversaciones, respetando el turno de palabra y las aportaciones de los demás.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.

Nociones como el conocimiento del número de partes que tienen los segmentos del cuerpo, la

resolución de problemas y la ordenación de secuencias de la vida cotidiana contribuyen al

desarrollo de habilidades relacionadas con dicha competencia tales como el conocimiento de

aspectos cuantitativos, la planificación, la obtención de información y la valoración de los

resultados. Por otro lado, se contribuye también al desarrollo de esta competencia mediante la

interpretación y representación de la realidad que se realiza al trabajar contenidos

relacionados con la situación del niño en el espacio y su relación con los objetos, así como en la

estimación intuitiva del tiempo que realiza a través de las rutinas diarias.

Desde esta área el niño y la niña desarrollan las capacidades necesarias para una adecuada

percepción de su entorno más próximo, para interactuar, moverse y orientarse en los espacios

cotidianos con autonomía e iniciativa personal, así como para adquirir adecuados hábitos

relacionados con la salud y el consumo como generadores de bienestar individual y colectivo.

Competencia sociales y cívicas

Esta área contribuye a su desarrollo en la medida en que el alumnado va siendo capaz de

expresar las propias ideas en distintos contextos y escuchar las ajenas, adecuar su comportamiento a

las necesidades y requerimientos de los otros, participar activamente en la vida del aula aceptando

Page 16: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

las normas de convivencia y utilizar el diálogo y la negociación como forma de resolver los

conflictos.

Competencia digital

Guiados por el adulto, el alumnado irá desarrollando, de forma progresiva, la capacidad de tratar

y seleccionar la información que recibe con una actitud crítica y reflexiva, y esto fomenta su

autonomía personal.

Aprender a aprender

Las actividades que se proponen en esta área para conseguir el autoconocimiento contribuyen a

iniciar el desarrollo de esta competencia. En la medida en que el niño y la niña van conociendo sus

propias capacidades

(intelectuales, emocionales, físicas) y limitaciones, toman conciencia de lo que pueden hacer por sí

mismos. De esta manera, van adquiriendo confianza en sí mismos y desarrollando un sentimiento de

competencia personal que favorecerá la motivación y el gusto por aprender, esforzándose por

alcanzar nuevas metas.

Conciencia y Expresiones culturales

El área contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la utilización de los sentidos

en actividades relacionadas con la percepción y apreciación de distintas manifestaciones artísticas y

culturales (obras de arte, audiciones musicales, representaciones teatrales, danza...) y las

sensaciones y sentimientos que estas les producen.

También lo hace mediante el reconocimiento de otras manifestaciones propias de su entorno

cultural relacionadas con el desarrollo de la motricidad, tales como los deportes y los juegos

tradicionales. Por otro lado, el dibujo es el modo más natural de expresión del alumnado de estas

edades. A través de él irá desarrollando su esquema corporal.

2. Área de conocimiento del entorno

Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.

Esta área contribuye al desarrollo de la competencia matemática en la medida que consigue en

el alumnado la habilidad para interpretar y explicar datos, informaciones y argumentaciones dentro

de su nivel madurativo. También en los contenidos de esta área se ponen en juego elementos

matemáticos como números, medidas,

símbolos…, así como procesos de razonamiento para resolver problemas que se dan en la vida

cotidiana.

Esta área favorece el desarrollo de esta competencia en tanto en cuanto permite a los alumnos

conocer el espacio físico en el que se desenvuelven y la actividad humana que se desarrolla en

Page 17: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

dichos espacios. Al conocer el entorno en que viven, los niños y las niñas podrán moverse e

interactuar con él.

Competencia sociales y cívicas

Esta área ofrece al alumnado los medios adecuados para que comprendan y conozcan la realidad

social en la que viven, sobre todo en lo referido al ámbito familiar y escolar. Este conocimiento les

permitirá, dentro de sus posibilidades, ser conscientes de la pluralidad social. Además, también esta

área, inicia esta competencia potenciando la adquisición de habilidades como saber expresar las

propias ideas en distintos contextos y saber escuchar y respetar otros puntos de vista. Por último, se

desarrollan habilidades para participar en la vida del aula con lo que se están sentando las bases

para una participación ciudadana posterior.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

El área de conocimiento del entorno contribuye a la adquisición de esta competencia

desarrollando, en el niño y en la niña las habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse con

autonomía en los ambientes que les son propios, manifestando iniciativa en la realización de las

rutinas y las actividades diarias, el uso responsable de los objetos y recursos y en el cuidado del

medio ambiente, así como en el cálculo de los riesgos que comportan determinadas situaciones,

actividades o conductas. Desde esta área se favorece también la participación activa de los alumnos/

as en la organización del aula y en la resolución de los problemas o las dificultades que pueden

encontrar en el juego y en su relación con sus iguales o con los adultos.

Competencia Lingüística

El área contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la utilización de textos

(orales y escritos) y de imágenes (viñetas, cuentos, fotografías, pictogramas, señales de tráfico...)

que permiten a los alumnos/as comprender, representar e interpretar la realidad, así como expresar

sus propias vivencias. El adecuado uso de las destrezas básicas del lenguaje contribuye también al

desarrollo equilibrado del niño y de la niña a nivel social, permitiéndoles crear vínculos con los

demás, regular su conducta y construir la convivencia. Además, facilita el acercamiento a

manifestaciones culturales propias de su comunidad a través de cuentos y textos diversos de

literatura infantil.

Competencia digital

Esta área contribuye al desarrollo de esta competencia guiando a los alumnos/as en la selección,

interpretación y organización de la información recibida sobre las cualidades y características de los

objetos y otros elementos del medio, natural y social, y en el tratamiento de esta información para

agruparlos, clasificarlos y ordenarlos. El ordenador y el resto de los medios audiovisuales forman

parte de la vida diaria de los niños y las niñas que los manejan, de manera progresivamente

competente, en los ambientes donde se desenvuelven habitualmente, como la casa y la escuela. De

Page 18: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

forma natural y a través del juego, interactúan con ellos, los manipulan, exploran sus posibilidades y

los utilizan como un elemento más del medio.

Aprender a aprender

Todas las actividades que se proponen en esta área para desarrollar la capacidad de observación

del niño/a, despertando su curiosidad para plantearse preguntas sobre lo que le rodea y motivándole

en la búsqueda de las posibles respuestas a través de la manipulación, la exploración y la

experimentación, contribuyen a iniciar a los alumnos/as en la utilización de estas estrategias de

aprendizaje. Se inicia además a los niños en la dinámica del trabajo en equipo que conlleva la

planificación de la actividad, su organización, el reparto de responsabilidades entre los componentes

del equipo y la utilización de los recursos y materiales a su alcance.

Competencia sociales y cívicas

Desde esta área se contribuye al desarrollo inicial de esta competencia aproximando a los niños/

as al conocimiento y adecuada valoración de las manifestaciones artísticas y culturales que forman

parte del patrimonio cultural de su comunidad y de aquellas propias de otros pueblos y culturas que

están presentes en la sociedad de nuestros días.

3. Área de lenguajes: comunicación y representación

Competencia Lingüística.

Esta área contribuye directamente a la adquisición de la competencia lingüística al tratar todos

los aspectos que la conforman. Se irá desarrollando a través del uso social y funcional de los

diferentes contextos comunicativos, donde los niños/as aprenden a expresar sus sentimientos,

emociones, vivencias y opiniones. Por otro lado, se les acerca a la interpretación del lenguaje escrito

mediante los textos presentes en su entorno próximo.

Competencias sociales y cívicas.

Al abordar contenidos que facilitan la expresión mediante distintos códigos artísticos y que

responden a diferentes realidades del mundo del arte y de la cultura, se contribuye al desarrollo de

esta competencia. Por otro lado, esta área contribuye en tanto que proporciona al alumnado la

observación de variadas obras plásticas y musicales lo que les permite enriquecerse con expresiones

artísticas de distintas épocas y culturas.

Competencia digital.

Su contribución se basa en el uso de la tecnología como herramienta para acceder a la búsqueda,

selección y tratamiento de información en procesos relacionados con el lenguaje gráfico, sonoro y

artístico. Si bien, en Educación Infantil, el uso de las tecnologías debe estar guiada por el adulto que

le ayudará a valorar críticamente su uso y contenido.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor.

Page 19: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

El conocimiento de los elementos formales del lenguaje y el adecuado uso de los

convencionalismos y normas sociales que rigen los intercambios lingüísticos favorecen el desarrollo

de la autoestima y la confianza en sí mismo, que son básicos para la adquisición de esta

competencia. Además, el adecuado desarrollo del lenguaje ayuda al niño y a la niña a organizar su

pensamiento y a poner nombre a sus emociones, lo que les permitirá un progresivo control de las

mismas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Contribuye al desarrollo de esta competencia al aplicar de manera espontánea los conocimientos

matemáticos a situaciones comunicativas de la vida cotidiana: al describir elementos de su entorno

(tamaño, cantidad, forma...) y su situación en el espacio, en la narración ordenada de vivencias... o

en aquellas otras situaciones planteadas en el desarrollo de las actividades en el aula: al usar algunas

convenciones de la lengua escrita (linealidad, orientación y organización en el espacio), al clasificar

los sonidos por contraste (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave), al utilizar algunos elementos del

lenguaje plástico (línea, forma, color, espacio) o al reproducir ritmos sencillos.

Desde las actividades planteadas en esta área el alumnado aprende a hacer un uso adecuado de

la lengua, oral y escrita, como instrumento de comunicación y también de aprendizaje. De este

modo se favorece la comprensión de las cualidades y características del medio físico y social y de la

interrelación que existe entre ellos, y se contribuye al desarrollo inicial de esta competencia.

Competencias sociales y cívicas.

El área contribuye de manera fundamental al inicio de esta competencia. El entorno social del

alumnado se diversifica, colocándoles frente a nuevas experiencias, ampliando sus relaciones

sociales y contribuyendo al desarrollo de las habilidades necesarias para saber comunicarse y

aprender a convivir en las diferentes situaciones. En especial, de las habilidades lingüísticas que les

permitirán resolverlos conflictos a través del diálogo, expresar adecuadamente sus ideas y

necesidades, escuchar y respetar las de los otros y aprender a trabajar en equipo.

Aprender a aprender.

Desde esta área, el niño y la niña pueden iniciarse en el desarrollo de algunas capacidades

necesarias para el desarrollo de esta competencia, de forma que puedan aprender mejor y de manera

progresivamente más autónoma, como: la comprensión, la expresión, la atención y la memoria.

Además, se iniciarán en el desarrollo de aquellas habilidades que les permitirán transformar una

nueva información en conocimiento propio, relacionándola con sus

conocimientos y experiencias previos, de forma que podrán después aplicar este nuevo

conocimiento en situaciones parecidas.

Page 20: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

4.1.6. METODOLOGÍA (PRINCIPIOS, AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ESPACIO,

TIEMPO, RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES).

4.1.6.1 Principios metodológicos

La metodología, eje fundamental de la acción educativa, nos permite planificar, organizar y

detallar las actividades oportunas para guiar al niño a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La metodología de esta programación está basada en los principios metodológicos que subyacen en

la LOE. La metodología a seguir en la Educación Infantil debe tener como protagonista al niño y a

la niña, y toda la actividad que se realice debe girar en torno a este principio. Del mismo modo, el

enfoque del proceso educativo debe ser personalizado, globalizador y cercano a la realidad del niño

de tal forma que los aprendizajes estén a su alcance. En esta etapa cobra especial importancia los

aspectos afectivos y de relación, teniendo especial cuidado en ofrecer un ambiente cálido, acogedor

y seguro, en el que el niño se sienta querido y confiado, como prerrequisito para que el menor pueda

explorar y aprender.

El juego es el eje vertebrador de los aprendizajes, y el medio a través del cual el niño puede

hacer realidad su fantasía, su capacidad creativa, su expresión… Es su vehículo natural hacia el

conocimiento del mundo que le rodea.

Los espacios se adaptan a las necesidades educativas del alumnado, al igual que el tiempo

que se organiza de forma flexible, adecuándose a los ritmos de descanso y actividad de los

pequeños. Ambos deben incluir múltiples posibilidades de relación, juego, actividad con diferentes

materiales y recursos.

Los recursos didácticos cumplen la finalidad de estimular y desarrollar las capacidades

físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Entre ellos no debemos olvidar el uso de las nuevas

tecnologías, que son para los niños tan novedosas como cualquier otro recurso de aprendizaje, por

lo que debemos usar el ordenador como una

herramienta más para favorecer el desarrollo de aspectos relacionados con los procesos mentales de

percepción, atención, coordinación, discriminación y selección.

Finalmente, la función educativa en esta etapa no tiene sentido sin la colaboración y

cooperación de las familias, cuya integración en las aulas cobra especial importancia en la

Educación Infantil.

Tras estas palabras, concluir que el trabajo en la educación infantil se orienta mediante los

siguientes principios metodológicos:

GLOBALIZACIÓN: la perspectiva globalizadora se presenta como la más adecuada a las

necesidades y características psicológicas de los niños con el fin de que sus aprendizajes

sean significativos, puesto que la forma de percibir, analizar y actuar del alumnado de esta

Page 21: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

etapa no permite parcelaciones. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el

producto del establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido, lo ex-

perimentado y lo vivido. Así el profesor propondrá a los alumnos diferentes tipos de conte-

nidos y se trabajarán conjuntamente las tres áreas del conocimiento sin divisiones.

SIGNIFICATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES: los aprendizajes

que el niño/a realiza en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en que constitu-

yan aprendizajes significativos. Para ello debe poder establecer relaciones entre sus ex-

periencias previas y los nuevos aprendizajes, lo que requiere de actividades y tareas que se

lleven a cabo con un sentido claro para él:

Se debe propiciar situaciones y experiencias capaces de establecer vínculos entre

los nuevos contenidos y los que ya poseen los alumnos.

Es necesario que se sientan motivados para relacionar lo que aprenden con lo que

ya saben.

Los contenidos han de ser potencialmente significativos, que en la estructura

cognitiva del niño/a existan elementos con los que ellos puedan establecer relaciones.

ACTIVIDAD: la actividad física y mental es una de las fuentes principales de sus aprendiza-

jes y de su desarrollo, imprescindible para el desarrollo físico, psicomotor y para la cons-

trucción del conocimiento. La Educación Infantil ha de potenciar situaciones y tiempos

donde los niños/as puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, experimen-

tar; pero también son imprescindibles las tareas generadoras de los procesos internos; pro-

porcionando experiencias variadas que les permitan aplicar y construir sus propios esquemas

de conocimiento. Supone la consideración de los niños/as como sujetos y protagonistas de

sus procesos educativos.

INDIVIDUALIZACIÓN: el profesorado adecuará la enseñanza a las características y estilo

de aprendizaje del alumnado; ha de tener en cuenta las diferencias individuales, adaptando el

proceso de enseñanza – aprendizaje al ritmo de cada alumno y organizando actividades de

comprensión para los menos favorecidos por diferencias culturales y sociales. Para dar

respuesta a estos niños/as debemos elaborar propuestas diversificadas y ajustadas a la forma

peculiar que cada uno tenga para relacionarse con el medio. Debemos tener en cuenta estas

diferencias a la hora de organizar los espacios y los tiempos, programar actividades de dis-

tinto grado de complejidad, coordinación con otros profesionales en la detección y pre-

vención de posibles problemas, y la colaboración y coordinación con la familia.

SOCIALIZACIÓN: las relaciones de comunicación que se dan en el aula, entre las que cabe

destacar las interacciones entre los niños y las niñas, constituyen tanto un objetivo como un

recurso metodológico de primer orden. Las controversias y reajustes dentro del grupo facili-

Page 22: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

tan el progreso intelectual, afectivo, social y la relación con los adultos para el desarrollo

integral del niño/a.

JUEGO Y CREATIVIDAD: la acción, la experimentación y los procedimientos constituyen

su más importante fuente de aprendizaje y en torno a ellos ha de girar la actividad. La activi-

dad lúdica favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimiento y sus

esquemas de relación. En el juego se aúnan por una parte un fuerte carácter motivador, y por

otra, importantes posibilidades para que los niños/as establezcan relaciones significativas. Es

un instrumento fundamental para conocer y aprender la realidad tanto física como social.

EXPERIMENTACIÓN: aprender haciendo, probando, experimentando y equivocándose. La

experimentación y manipulación como medios para producir actividad cognitiva en el alum-

nado.

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO: responde a la flexibilidad y a la

adecuación a los ritmos y necesidades de los niños.

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: considerando al niño y a la niña en cada propuesta

de trabajo como un ser distinto, cada uno con sus peculiaridades, y a la vez parte de un

colectivo, de una sociedad. Las adaptaciones curriculares con sus actividades de refuerzo y

ampliación ayudarán al docente para la personalización de su trabajo en el aula.

4.1.6.2 Agrupamiento del alumnado.

El tipo de agrupamiento del alumnado está muy acorde con la metodología desarrollada en

el aula atendiendo a las necesidades de la propia actividad y de sus objetivos. Formando grupos he-

terogéneos, teniendo en cuenta diversos indicadores como sexo, nacionalidad, niveles de compe-

tencia individual y el lenguaje.

Se le da mucha importancia a la relación entre el alumnado y el profesorado y éste con sus

iguales. El profesorado y los mediadores permiten que se transforme una zona de desarrollo po-

tencial en zona de desarrollo actual. Este proceso se ve favorecido por el trabajo en grupo y las

interacciones verbales. Teniendo en cuenta este planteamiento, podemos distinguir tres tipos de

agrupamientos:

Gran grupo: actividades del grupo clase en la asamblea, cuento, vídeo, canciones, ac-

tividades grupales, aseo, comida…

Pequeño grupo: grupo heterogéneo de 4 y 6 miembros del alumnado en los diferentes

rincones.

Page 23: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Individual: cada sujeto realizará sus propias actividades. Utilizaré este tipo de agrupa-

mientos en actividades como la iniciación a la lectura, desarrollo de pensamiento lógico

y plástica.

La distribución en grupos va a estar en proporción al número de alumnos y al número de

rincones o zonas. A cada grupo se le asigna un símbolo o color, el cual va rotando por los diferentes

rincones o zonas a lo largo de la jornada escolar.

4.1.6.3 Organización espacial.

Es fundamental que para los niños y las niñas se puedan desenvolver con libertad y

autonomía, mientras amplían su conocimiento del mundo, el entorno de aprendizaje esté adaptado a

sus necesidades, intereses y motivaciones.

La organización del espacio responde a varios principios:

La necesidad de crear un ambiente cercano a la vida del niño, por lo que debe ser acogedor.

Responder a las necesidades de actividad del alumnado.

Aprovechar y rentabilizar al máximo los recursos existentes tanto de espacios como de

materiales.

Adecuarse al tipo de actividades que marcan los momentos de la jornada escolar.

Los criterios que debemos tener en cuenta en la distribución y organización de los espacios

son los siguientes:

- Potenciar la manipulación de los objetos y el aprendizaje que implique una actividad mental por

parte de los niños (Aprendizaje por descubrimiento y Aprendizaje activo)

- Propiciar a los niños situaciones que favorezcan la comunicación e interacción con sus iguales,

fomentando así la cooperación y coordinación de diferentes puntos de vista (Aprendizaje

cooperativo)

- Ofrecerle al niño diversas situaciones que impliquen la posibilidad de elegir entre diversos

materiales que conecten con sus intereses (Aprendizaje significativo).

- Se ha de favorecer la integración de la diversidad, con una propuesta de actividades que puedan

ser realizadas por todos los niños.

- Hacer partícipes a los niños en la toma de decisiones, que determinarán la disposición de los

rincones en el aula. (Esto contribuirá a la apropiación del espacio por parte de los niños)

- Para situar los diferentes rincones o zonas, tendremos en cuenta las particularidades de cada uno.

(Por ej. Los rincones que puedan interrelacionar actividades podrán situarse de forma contigua, y

por el contrario, los rincones para los trabajos más silenciosos se situarán más distantes de las que

generan más actividad)

Page 24: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

- Los límites entre un rincón o zona y otro deben estar más o menos definidos y debemos procurar

que no haya material mobiliario innecesario.

- Contar con espacios comunes que puedan ser utilizados por todo el centro, donde se va a fomentar

la interacción de niños/as de diferentes edades.

Los espacios dentro del aula deben organizarse, de manera que posibiliten la elección por parte

de los niños. La distribución en rincones, zonas o talleres es la que mejor se adapta a este objetivo,

debiendo ser además flexibles y polivalentes. No deben existir barreras arquitectónicas que impidan

al niño alcanzar el material o desplazarse (armarios cerrados o altos). Por todo ello, en nuestra

propuesta metodológica la distribución espacial del aula va a caracterizarse por la organización por

rincones, zonas o talleres. Esta manera de estructurar el aula:

Posibilitan el movimiento de los niños y de las niñas.

Permiten realizar actividades muy diversas.

Favorecen la interrelación del escolar.

Favorecen la atención individualizada.

Provoca variedad de agrupamientos distintos.

Mayor interrelación alumno- profesor.

Respeta la diversidad, facilitando diversas formas de agrupaciones.

Fomenta la autonomía del aprendizaje.

Existen diversas formas de trabajar por rincones o zonas, vamos a optar por una organización

con carácter permanente, pero flexible. A lo largo del curso vamos a contar con unos rincones fijos

y otros variables que se abren y se cierran, dependiendo del tema que se trabaje. Esta metodología

por rincones o zonas nos permite organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales

realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego. Según el tipo de

actividad algunos rincones y zonas necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros u otras, los niños

y las niñas pueden funcionar con bastante autonomía. La dinámica de estos rincones, tendrá una

organización determinada, conocida y respetada por todos, de forma que facilite el desarrollo de la

autonomía, la creación de hábitos de orden (pues cuando se rota hay que dejar el rincón como se

encontró), favorezca la socialización y el intercambio comunicativo, amplíen el vocabulario,

fomenten el desarrollo de la responsabilidad,…Organizados en grupos reducidos, los niños y las

niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones

también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad. Las maestras y los maestros

planificamos las actividades de manera que cada niño y niña vaya pasando a lo largo de un período

de tiempo (jornada, semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Lo ideal sería

que hubiera más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos

Page 25: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

rincones concretos. Este tipo de organización nos permite cubrir todos los contenidos del

currículum de una forma globalizada y dedicar una atención más individualizada a cada niño/a.

Además es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños en la

construcción de sus conocimientos. Así, podemos distinguir las siguientes zonas o rincones de

trabajo de la clase:

“El rincón de la casita”

Este rincón facilita la continuidad de experiencias familia/ centro. Los materiales deben estar en

buen uso, bajo un clima de limpieza e higiene. Éstos no se colocan todos a la vez, sino que se

comienza con unos cuantos y se van introduciendo poco a poco a medida que los dominen. Se les

presentan en la asamblea, se observan sus características y utilidad.

Se distribuyen atendiendo a las edades de los niños:

- 3 años: telas, colchonetas, una mesa, una o dos sillas, un muñeco blando, un teléfono.

- 4-5 años: una cocina real, cubeta de plástico introducida en la repisa como fregadero,

platos hondos y llanos, escurreplatos, vasos, cubiertos grandes y de postre, cubetas para

guardarlos clasificados, cubiertos de cocina de servir, caldero, sartén, escoba, pala,

fregona, algún trapo de limpieza, de polvo y de cocina, perchas para colgarlos, mantel y

servilletas, plancha, tabla de planchar, uno o dos delantales. Bolsa de la compra,

teléfono, regadera, ropa de muñecos y cubetas para guardarla, repisa como tocador,

espejo, peine, esponja, cama, almohada, colcha, biberón, telas.

“El rincón de la tienda”

Este rincón es específico para 5 años. Se desarrollan actividades principalmente de “comprar

y vender”. Está muy relacionado con el rincón de la casita. Para surtir este rincón es imprescindible

la colaboración de la familia, aportando botes de Colacao vacíos, tetrabriks de leche, botellas de

refresco y latas, productos de limpieza, cajas de galletas, de atún, de sardinas, de mejillones, de

espárragos, de cereales,… Todo este material se encuentra dispuesto en unas estanterías, clasificado

según sus características, por lo que los niños y niñas, además están trabajando nociones

matemáticas.

“La asamblea”

Es un rincón fundamental en el aula, en él hacemos los diálogos de la mañana, contamos

cuentos, intercambiamos opiniones y experiencias, explicamos nuestras producciones, recordamos

las normas del aula, resolvemos conflictos…Se trabajan gran cantidad de objetivos y contenidos de

manera aparentemente espontánea (aunque en realidad es guiado por la maestra/o), a través de

actividades rutinarias y las nuevas motivaciones que van surgiendo. Además se organizan los

grupos de trabajo y las actividades que se van a realizar a lo largo del día.

Page 26: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Es una zona tranquila, en la que podemos encontrar una gran alfombra o bancos para que el

alumnado se disponga de forma ordenada.

“Rincón de la Biblioteca”

Existe una numerosa cantidad de cuentos distribuidos de forma ordenada, colocados de

manera que llaman la atención a los niños y niñas. En ellos predominan las imágenes, tienen un

texto breve, con letras grandes.

Podemos encontrar distintos tipos con distintas funciones:

- Cuentos relacionados con la unidad didáctica que trabajamos. Cuando pasamos a otra unidad,

éstos pasan a formar parte de los cuentos de préstamo.

- Cuentos de animación a la lectura, son cuentos más llamativos y pueden ser elaborados por la

maestra, por los niños/as, con la colaboración de la familia,…o también comprados.

Encontramos libros elaborados con materiales reciclados, cuentos gigantes, cuentos en los que

encontramos distintas texturas, hechos con distintas técnicas plásticas…

- Cuentos de préstamo. Son cuentos que pueden llevarse a casa y una vez leídos vuelven a traer.

Este rincón también va a ser el lugar en que trabajemos la iniciación a la lectoescritura, a través

de la relación de imágenes con palabras, con nombres, con las grafías…, construiremos las

primeras frases, etc.

“Rincón de la representación lógica y las construcciones”

El objetivo de este rincón es desarrollar el pensamiento lógico, a través de materiales, tales

como: loterías, botones, canicas, regletas, bloques lógicos, puzzles, legos, cajas, dados de números,

bloques de madera o piezas más pequeñas, materiales que traen los niños y las niñas o la maestra y

son transformados en materiales útiles para desarrollar conceptos y habilidades,…

“El rincón de plástica”

Plenamente justificado para contribuir a la consecución de los propósitos que se exponen en

el área de conocimiento relacionada con la expresión artística. Los materiales que se pueden

encontrar en este rincón entre otros: pinturas (dedo, témperas, ceras blandas, rotuladores gruesos,

…); masas de modelar; tapaderas de varias formas y tamaños; moldes de repostería con diferentes

figuras, rodillos de cocina; pegamento y collage,…; papeles de colores (en seda, Manila, charol,…);

tijeras, punzones; cucharas, tenedores, lanas; algodón; papel higiénico, papel continuo, papel

maché,…; esponjas; cepillos; colorantes alimenticios; etc. En definitiva, con todo esto pretendemos

crear un espacio donde el niño y la niña se sienta feliz, acogido y que satisfaga sus necesidades,

facilitándole la libre circulación por el aula evitando caídas y aglomeraciones, con buena

ventilación, iluminación, orden, limpieza y adornos propios de los niños/as. Por último, debemos

tener en cuenta la posible utilización de otros espacios como son el patio, los pasillos, el aula de

Page 27: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

psicomotricidad, la sala de audiovisuales, la biblioteca del centro, etc.; que contribuirán al

desarrollo de diversas actividades y experiencias.

Funcionamiento de los rincones

Es necesario que el alumnado:

Adquiera hábitos elementales de organización

Regule su propio comportamiento

Contribuya al establecimiento de normas

Que conozca las normas y las utilice

Que sea autónomo.

El funcionamiento de los rincones, una vez que la maestra ha creado un clima de seguridad y

confianza, y ha establecido un lugar específico para cada actividad es el siguiente:

Para conseguir que los rincones funcionen convenientemente es necesario fijar unas normas

conocidas, establecidas y aceptadas por todos los alumnos y alumnas, es decir, unas normas

adoptadas tras el consenso y la reflexión conjunta.

En el trabajo por rincones es necesario que los alumnos y alumnas conozcan su

organización y funcionamiento, y que su observación esté dirigida en todo momento, para

saber lo que deben hacer y no encontrarse desorientados durante las actividades.

Cada rincón de actividad se diferenciará a simple vista por una serie de carteles

identificativos compuestos por dibujos y nombres, según el tipo de actividad que en ellos se

realice.

En cuanto a la organización del trabajo por rincones señalar que a principio de curso

distribuiremos a los alumnos y alumnas por grupos heterogéneos de trabajo, a cada grupo se

le asignará su correspondiente símbolo o color, que servirá de referencia para organizar el

trabajo por los diferentes rincones del aula, y así evitar posibles interrupciones entre uno y

otro rincón.

Confeccionaremos un cartel para cada grupo con sus fotos/nombres correspondientes, que

servirá de referente. En cada aula, confeccionaremos una forma con los cuatro o cinco

símbolos o colores, según el curso sea de 3 o de 4 y 5 años, de tal manera que cada uno elija

el color que quiera y finalmente existirán 4 ó 5 grupos de colores (por ejemplo, el equipo

rojo, amarillo, verde, azul, rosa). Después escribiremos (o escribirán) su nombre, pegarán su

foto y la plastificaremos.

Los grupos se organizarán en la asamblea de la mañana y acto seguido se seleccionarán los

rincones que se van a abrir en base a una determinada intencionalidad educativa. Somos

conscientes que no podemos atender a todos los rincones del aula a la vez, por ello hemos de

Page 28: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

seleccionar y combinar aquellos rincones que demandan más atención por nuestra parte, por

ser más dirigidos, con aquellos otros en los que el alumno puede trabajar libremente

siguiendo unas simples pautas o instrucciones, sin ser necesaria nuestra presencia constante.

Los niños y niñas irán rotando cíclicamente por los rincones a lo largo de la jornada,

siempre en el sentido de las agujas del reloj. Cuando el tiempo de permanencia en los

rincones termina, cada uno de ellos debe quedar recogido y su material colocado como al

inicio.

4.1.6.4. Organización Temporal.

Al igual que la organización espacial, la organización del tiempo responde a una

intencionalidad pedagógica, a una determinada manera de entender el desarrollo del niño y los

procesos de enseñanza- aprendizaje, adaptadas a las necesidades de ellos, a las necesidades

educativas y a la necesidad social de horarios coordinados. La distribución del tiempo ha de ser

adecuada a las características particulares del grupo de alumnos, a su capacidad de concentración, al

marco que envuelve la escuela y a los recursos con los que cuenta. El horario ofrece una cierta

seguridad al alumno, ya que va tomando conciencia de la regularidad de las actividades. Favorece la

comprensión del paso del tiempo y enseña a prever las acciones que debe realizar en cada momento

del día. Sin

embargo, se debe tener en cuenta que la planificación del tiempo en la clase debe ser muy flexible,

para ser capaz de adaptarse a cualquier situación que pueda darse o al ritmo de trabajo individual de

cada niño/a.

Así el horario se llevará a cabo atendiendo a:

- Las necesidades fisiológicas del niño.

- La necesidad de momentos de actividad, de descanso y relajación.

- Las motivaciones y sugerencias por parte de los niños.

- La inclusión de recursos o acontecimientos no esperados y que puedan ser interesantes dentro del

currículo.

- El respeto de los ritmos individuales.

- Las primeras horas de la mañana son las más adecuadas para realizar actividades de mayor

concentración.

El alumnado de educación infantil necesita que las cosas sucedan de la misma manera

(ritualizar), esto le da seguridad y autonomía. Por ello las RUTINAS son nuestro gran recurso

didáctico ya que facilita al alumnado el tomar conciencia de una situación a otra. Estas rutinas se

basan en unos momentos significativos que constituyen

Page 29: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

nuestra programación temporal diaria. Estos momentos significativos son fijos en su secuencia pero

absolutamente flexibles en su duración. A continuación pasamos a detallar un ejemplo de jornada

escolar:

ENTRADA: 8:30

– La puerta de entrada al centro se abre entre las 8:30 y las 8:35 horas para que el alumnado pueda

acceder. Una maestra se encargará de abrir y recibir a los alumnos en la puerta según los turnos

acordados a principio de curso. Las familias no acceden al centro. A las 8.35 la puerta se cierra con

llave y los niños rezagados deberán acceder por la puerta principal, previo paso por secretaria.

– Realizamos la fila en el patio y nos saludamos: apretón de manos, abrazos…

– Accedemos al aula a las 8.35 horas y colocamos abrigos y mochilas en los percheros.

– Nos relacionamos: conversaciones, comunicaciones….

ASAMBLEA: 8:45 a 9:15

– Nos colocamos en la asamblea y recordamos las normas.

– Realizamos los encargos del día: pasar lista, buscar el día de hoy en el calendario, escribir la fecha

en la pizarra, escribir el tiempo atmosférico,…

– Nos comunicamos y expresamos: vocabulario de la unidad didáctica o proyecto de trabajo,

ejercicios de lenguaje y fonéticos, acontecimiento ocasional….

PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO: 9:15 a 10:15

– Trabajo por rincones o zonas: cada grupo rotará por los diferentes rincones realizando las

actividades programadas.

COMIDA: 10:15 a 10:45

– Nos lavamos las manos

– Tomamos alimentos sanos y nutritivos.

– Comemos en silencio y de forma ordenada.

– Recogemos y limpiamos las mesas.

RECREO: 10:45 a 11:15

– Salida, en fila, al patio de recreo donde se realizan juegos libres y dirigidos y se comparte espacio

con nuestros compañeros y compañeras del ciclo. Cada día, un grupo va al parque y realiza el

recreo allí con su tutora.

– Se respetan las normas de convivencia y el entorno, manteniendo el patio de recreo limpio y sin

incidentes.

RELAJACIÓN: 11:15 a 12:00

- Nos lavamos las manos.

– Nos relajamos escuchando música.

– Bebemos agua.

Page 30: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

HORA DEL CUENTO (PLAN DE LECTURA): 12:00 a 12:45

– Lectura silenciosa individual.

– Lectura y narración del cuento por la maestra u otro adulto.

– Dramatizaciones.

– Audiciones de cuentos.

– Otras actividades.

SEGUNDA SESIÓN DE TRABAJO

– Trabajo por rincones: cada grupo rotará por los diferentes rincones realizando las actividades

programadas.

RECOGIDA Y DESPEDIDA: 13:00 a 13:30

– Nos lavamos las manos

– Se recuerda lo acontecido en el día.

– Nos despedimos.

– Los alumnos que hacen uso del servicio de comedor escolar acuden al mismo sobre las 13:20

horas aproximadamente.

– Nos colocamos los abrigos y las mochilas y esperamos el turno de salida.

– A la 13.30 cuando toca el timbre las familias permanecen en la puerta del aula, sin acceder al aula,

a la espera de la entrega del alumno o alumna.

4.1.6.5 Recursos Materiales y Personales.

En los centros de Educación Infantil debemos contar con un buen equipamiento de

materiales, dada la gran importancia que tiene la interacción de los alumnos con los objetos para

poder desarrollarse adecuadamente. La importancia del material no reside en sí mismo, sino en las

posibilidades de acción espontánea (manipulación,

exploración,…) o dirigida (de juego, de motivación,…) que proporcione. Es por eso que el material

forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y tiene una gran importancia en la tarea

educativa. Respetando el uso que, desde el pensamiento global, hacen los niños de los materiales,

introduciremos materiales para todos los ámbitos (psicomotor, sensorial, manipulativo, lógico…) en

una cantidad suficiente.

A la hora de seleccionar el material debemos tener en cuenta los siguientes criterios de

selección:

* Que sea seguro.

* Que sea resistente y duradero.

* Que sea de fácil manejo.

Page 31: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

* Que tenga utilidad pedagógica.

* Que sea atractivo y divertido.

* Que haya en cantidad suficiente.

* Que sea higiénico (fácil de lavar y limpiar).

* Que sean fáciles de reparar.

* Que estén situados al alcance de los niños.

* Que sea adecuado a la edad del niño.

*Deben responder a las necesidades de los niños y niñas, y a los proyectos de trabajo que se ha

previsto realizar.

* Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y experiencias variadas.

* Permitirán la multifuncionalidad, así como posibilitarán la acción tanto individual como colectiva.

Con respecto a la utilización de los materiales por parte de los niños, todos y cada uno de los

materiales que se introduzcan en clase, serán presentados previamente en la asamblea y jugaremos

con ellos para que conozcan su función y normas de juego.

Entre los materiales utilizados podemos señalar los siguientes:

- El material específico de cada rincón.

- Las dependencias del centro: huerto escolar, gimnasio, aula Medusa, parque.

- Los medios audiovisuales.

- Fichas impresas.

Es necesario indicar que, debido al proyecto que se lleva a cabo en el centro elaborado por el equipo

de Educación Infantil (Dunas y Peques) se solicita a las familias un aporte económico al inicio del

curso para la compra del material escolar necesario que cada tutora administrará según las

necesidades específicas de cada aula. Al margen de los recursos materiales arriba indicados, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje juega especial relevancia los recursos personales. Señalamos así:

- El equipo educativo de nivel y de ciclo.

- Familia.

- El alumnado.

- Personal no docente.

- AMPA.

4.1.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES

ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

La LOE (ley orgánica de educación 2/2006, de 3 de mayo de educación) en su título II

EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN, en el Capítulo I, artículos del 71 al 79, presta especial atención

Page 32: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

al alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo.”Corresponde a las

ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS asegurar los recursos necesarios para que el alumnado que

requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar N.E.A.E. por dificultades

especificas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al

sistema educativo, por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo

desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con

carácter general para todo el alumnado”. Atender a la diversidad es atender en su individualidad a

cada niño. La diversidad no es un problema, sino un valor a potenciar porque con ella el niño

aprende habilidades sociales, estrategias de relación y convivencia, actitudes de respeto,

cooperación y tolerancia; propios de una escuela y una sociedad democrática. Respetar la diversidad

permite que cada niño progrese en función de sus posibilidades iniciales, aceptando que cada uno de

ellos tiene sus propios intereses, capacidades, limitaciones y necesidades. Con este objetivo, se

realizaran una serie de ajustes o modificaciones de modo que cada alumno pueda conseguir los

objetivos propuestos participando de la dinámica general del aula. En el caso de alumnado con

NEAE se atenderá según los criterios establecidos en la ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la

que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la

Comunidad Autónoma de Canarias y se solicitará la participación del Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica del centro.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

Las medidas de atención a la diversidad que se adopten deben afectar a los distintos elementos

que conforman las Programaciones de Aula. Esta peculiaridad hace que todas las propuestas que se

hacen tanto a nivel de aula como de ciclo sean valoradas por el equipo de Infantil, haciendo las

modificaciones o mejoras necesarias para que todo el alumnado no se vea perjudicado en ninguno

de los casos. Siempre se tendrá en cuenta a la hora de organizar nuestro trabajo los siguientes

aspectos:

o Los objetivos se explicitarán de modo que las distintas capacidades propuestas puedan ser

alcanzadas en diferente grado y a través de distintos procedimientos.

o Organizar y adaptar el trabajo, materiales, métodos, contenidos… conforme a las

capacidades, ritmos, intereses y estilos de aprendizaje de los alumnos/as

o Organizar grupos de trabajo flexibles que apoyen la acción educativa del aula.

o Programar actividades de refuerzo para los niños/as que presenten dificultades y actividades

de ampliación para los que superen todos los objetivos.

Page 33: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

o Observación efectiva y permanente del profesor sobre los resultados inmediatos y a medio

plazo de la intervención educativa para un mayor acercamiento y atención individualizada.

Cuando las dificultades de aprendizaje comporten una mayor profundidad o amplitud, se

recurrirá a otros cauces o mecanismos:

- Solicitud de ayuda pedagógica a otros profesionales: la orientadora, la logopeda, la trabajadora

social, etc.

- Actuación conjunta con las familias: refuerzo de la motivación, aspectos afectivos, etc.

Además de todo lo mencionado anteriormente, se tendrá en cuenta las directrices

establecidas en el Plan de Atención a la Diversidad.

4.1.8. RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.

La participación de la familia en la escuela es fundamental, ya que el aprendizaje de los

niños y de las niñas de 3 a 6 años está muy centrado en sus vivencias, en las rutinas de la vida

cotidiana y porque ambos contextos pretenden un fin común: el desarrollo integral del alumno/a.

Debe existir una continuidad entre lo que hacen dentro de la escuela y lo que hacen fuera de ella.

Los docentes deben ser conscientes de ello y requerir la colaboración de la familia para conseguir

esta continuidad. El que existan relaciones fluidas entre la familia y la escuela va a permitir que se

tengan criterios comunes y pautas homogéneas de actuación que favorecerán el proceso de

aprendizaje y el desarrollo armónico de la personalidad de los niños y de las niñas. El contacto

periódico con el centro y con el profesorado es importantísimo para la eficacia de la acción

educativa. Por una parte, los padres y las madres son los que poseen la mejor y más fiable

información sobre los niños y las niñas; y por otra, los docentes deben aportar a las familias todos

los datos que consideren relevantes y que afecten al desarrollo y a la educación de los pequeños y

pequeñas. La colaboración sistemática familia-escuela va a aportar experiencias enriquecedoras

tanto a padres y madres como a los docentes. De esta manera, las relaciones fluidas entre la familia

y la escuela van a permitir que se unifiquen criterios y pautas de actuación que favorecerán el

proceso de aprendizaje y el desarrollo armónico de la personalidad de los niños y de las niñas. Así,

el centro de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa, completando y

ampliando sus experiencias formativas. La eficacia de la Educación Infantil depende, en gran

medida, de la unidad de criterios educativos en los distintos momentos de la vida del niño o de la

niña, en su casa y en la escuela. En este sentido, la escuela debe permanecer siempre en disposición

de recibir a los padres y a las madres para poder comentar cualquier aspecto educativo de sus hijos e

hijas y, asimismo, debe aceptar sus sugerencias y aportaciones. La familia, por su parte, debe

colaborar estrechamente y comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos e hijas y con la vida

Page 34: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

de la escuela. Sólo el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de los

objetivos que nos marquemos.

Los principales cauces PROPUESTOS de participación y relación serán los siguientes:

Participación en talleres, fiestas, etc.

Colaboración en salidas, visitas…

Libro del protagonista o cuaderno viajero: cada viernes un alumno/a se llevará la mascota

del aula junto con el libro-cuaderno viajero para que la familia realice la actividad, durante

el fin de semana, guiándose por las instrucciones indicadas y que además han sido

explicadas en la reunión familiar de principio de curso.

Intercambio de información en los momentos informales del día: entrada y salida del centro

educativo.

Tutorías: primeros y terceros lunes de cada mes, que se dedican a la atención a las familias

que deseen tratar algún aspecto de interés con las tutoras, relacionado con el proceso de

enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.

Participación en algunas jornadas escolares para la realización de actividades puntuales

previamente programadas…

Es importante mencionar en este apartado que, debido a la gran diversidad de estructuras

familiares presentes en nuestro centro, se ha optado por celebrar únicamente el Día

Internacional de la Familia, el 15 de mayo; descartando las celebraciones en el día del padre

y el día de la madre.

4.1.9. COORDINACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO, CICLO Y ETAPA.

Para llevar a cabo nuestra labor docente de manera coherente, organizada, y garantizar su

continuidad, es necesario establecer una serie de criterios y estrategias para la coordinación entre

ciclos y etapas. En nuestro centro en concreto, al no contar con el primer ciclo de Educación

Infantil, la coordinación se llevara acabó con el primer ciclo de la etapa de Educación Primaria.

Consideramos que la coordinación en nuestra labor docente es fundamental, por ello se

llevan cabo periódicamente coordinaciones a todos los niveles. Siguiendo el DECRETO 81/2010,

de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (ROC), en el centro existen los siguientes

Órganos de Coordinación Docente:

- Acción tutorial: Los primeros y terceros lunes de cada mes, los hemos dedicado a la atención a las

familias, así a lo largo del curso nos hemos reunido con los padres y las madres con el fin de

intercambiar información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as y comentar de

Page 35: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

manera conjunta la evolución general de los niños, analizando los progresos y las dificultades

encontradas.

- Coordinación del equipo educativo de cada tutoría: está constituido por todos los profesionales

que imparten docencia en el mismo grupo.

- Coordinación del equipo educativo de nivel: está constituido por todos los maestros que imparten

docencia a un mismo nivel. Hemos dedicado un tiempo semanal para las reuniones de nivel

coincidiendo con las exclusivas y los

momentos informales de la jornada, para aunar criterios y coordinarnos en la realización de las

diferentes actividades.

- Coordinación del equipo educativo de ciclo: agruparán a todos los maestros que imparten docencia

en el mismo. Estará dirigido por un Coordinador de Ciclo. De manera regular se han llevado a cabo

reuniones de ciclo, para debatir aspectos relacionados con la planificación de las diferentes

festividades, planificación de las actividades complementarias, sesiones de evaluación, información

de las CCP, propuestas de mejora para la práctica educativa, etc. Todo ello en un ambiente de

trabajo de implicación y buena disposición por parte de todo el equipo, lo que ha facilitado la

planificación y coordinación de las diferentes actividades. Al respecto señalar que la coordinadora

de Educación Infantil se encarga de trasladar a la Comisión de Coordinación Pedagógica aquella

información que se considere de relevancia respecto a los acuerdos tomados en la coordinación de

ciclo.

- Comisión de Coordinación Pedagógica y de Orientación Educativa: estará integrada por el

Director, el Jefe de Estudios, los Coordinadores de Ciclo, el coordinador de la comisión de

actividades complementarias y extraescolares, el Orientador/a, un profesor de apoyo a las NEAE y

uno de Audición y Lenguaje y actuando como secretario el maestro de menor edad.

- Coordinación con el primer ciclo de primaria.

- Claustros: A lo largo del curso escolar se han convocado diferentes Claustros así como reuniones

de carácter extraordinario, para debatir de manera general diferentes aspectos de interés del centro,

donde el profesorado en general ha podido manifestar sus opiniones y sugerencias sobre

determinadas acciones puntuales. Al respecto señalar las reuniones organizadas para todo el claustro

de profesores, encaminadas a actualizar y elaborar el Proyecto Educativo del Centro en el marco

legislativo de la LOE, en las que hemos trabajado de forma organizada y coordinada.

4.1.10. EDUCACIÓN EN VALORES.

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en

todas las áreas del currículo escolar y cuyo desarrollo afecta a la globalidad del mismo. No se trata

Page 36: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino de una serie de elementos del aprendizaje

sumamente globalizados, que deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de

forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad.

La LOE declara que en los principios de la educación ocupa un lugar relevante la transmisión de

aquellos valores que favorecen la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática,

la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, que constituyen la base de la vida en

común. Y esto se debe trabajar con carácter transversal. Asimismo, en el artículo 2 de la citada ley,

se establece que el sistema educativo se orientará a la consecución de unos fines, que ya desde la

Educación Infantil debemos promover.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos:

• Educación moral y cívica

Pretende el desarrollo moral de la persona, como parte fundamental de la construcción del

autoconcepto, así como educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo

en los siguientes ejes de contenidos:

- Autoestima, aceptación y confianza en sí mismo/a.

- Discriminación de comportamientos adecuados.

- Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación.

- Responsabilidad, compromiso personal.

- Regulación del propio comportamiento, autocontrol.

- Defensa de los propios derechos y opiniones.

- Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia acción.

- Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.

- Respeto a los demás compañeros y a los objetos de uso común.

- Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.

- Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.

- Interés por compartir amistades, objetos, atención, etc.

- Uso de normas lingüísticas en los diálogos y conversaciones en grupo.

- Interés por comunicarse con los demás.

- Expresión del afecto y de los sentimientos.

• Educación para la paz, la tolerancia y la solidaridad

El objetivo es que el niño y la niña comprendan que la construcción de la paz es tarea de

todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es

fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas

Page 37: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

es el diálogo y el respeto a la diversidad. Los objetivos y contenidos de este eje están relacionados

con:

- Resolución pacífica y progresivamente autónoma de conflictos.

- Utilización del lenguaje para resolver conflictos y aprender a dialogar.

- La no-violencia: actitud crítica frente a la cultura bélica que se transmite a través de los juguetes,

dibujos animados, juegos informáticos, películas…

- Conocimiento y valoración de las diferencias, evitando situaciones de discriminación con respecto

a sexo, etnia, cultura, profesiones, clase social...

- Conocimiento y respeto de otras realidades, costumbres y formas de vida.

• Educación para la salud

Este contenido parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental,

individual, social y medioambiental. Plantea los contenidos desde distintos ejes temáticos: cuidados

personales (higiene y salud), alimentación y nutrición, educación sexual, prevención de accidentes y

educación vial.

• Educación ambiental y ecológica

Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del

entorno y en el desarrollo de actitudes favorables para su protección y conservación:

- Sensibilización por los problemas medioambientales.

- Hábitos de protección y cuidado del medio.

- Respeto, valoración e implicación en el mantenimiento del entorno.

- Hábitos de protección y cuidado de animales y plantas.

- Normas de utilización de los espacios urbanos.

• Educación del consumidor y usuario

La educación para el consumo responsable parte de la reflexión sobre las actitudes de los

niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la

comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. Se plantean, entre

otros, estos contenidos:

- El consumo responsable.

- Los juguetes y el material escolar.

- El reciclado y la reutilización de materiales.

- La valoración crítica de la publicidad…

Page 38: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

• Educación no sexista

Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la

escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos, mediante un esfuerzo formativo en

los siguientes ejes de contenidos:

1. La expresión de los sentimientos y emociones en ambos sexos.

2. Construcción de un auto-concepto adecuado, evitando la asignación de roles, estereotipos,

valores y comportamientos sexistas.

3. Identificación y valoración de la existencia de diferentes modelos de familia, evitando una

asignación previa de roles en el reparto de tareas.

4. Aceptación y desarrollo por ambos sexos de valores tradicionalmente considerados femeninos

(afectividad, sensibilidad, cooperación…) o masculinos (tipo de actividad, autonomía,

competitividad…).

5. Cooperación y participación de los alumnos, independientemente de su sexo, en las tareas

cotidianas del hogar, en la medida de sus posibilidades.

6. Valoración del uso no-sexista de los juguetes, desarrollando actividades de juego compartidas y

evitando la dicotomía entre juegos de niños y juegos de niñas. Por otra parte, se utiliza un lenguaje

coeducativo. Todos estos valores han sido tomados también del Plan de Convivencia del centro y

del Proyecto Educativo, pues en el artículo 121.1 de la LOE se establece que este documento

recogerá el tratamiento transversal de las áreas, materias o módulos de la educación en valores,

impregnando por ello toda nuestra programación.

• Educación del espíritu emprendedor

El objetivo de trabajar el emprendimiento es promover en los niños y niñas las

competencias, valores y actitudes que fomentan una posición de superación personal ante la vida.

Para ello se proponen trabajar los siguientes contenidos:

1. Trabajo cooperativo, siendo consciente del aprendizaje propio.

2. Desarrollo de la autonomía a través de la investigación y descubrimientos individuales y

en grupo.

3. Identificación y fomento de las habilidades propias, para progresivamente ir aumentando

la confianza en uno mismo y la creatividad.

4.La creación de objetos a partir de materiales diversos: juguetes, utensilios sencillos, etc.

4.1.11. PLAN DE LECTURA.

➢ Ver el Plan de Lectura del centro en el apartado 11 de nuestro PEC.

Page 39: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Debido a las características educativas propias de la Etapa de Infantil, nuestro Plan Lector se

diferencia con el resto del Centro, en los siguientes aspectos:

Lectura en el aula.

- 10’ de “lectura” silenciosa para todo el Ciclo de Educación Infantil

- 10’ de lectura en voz alta por parte de la maestra.

- Se realizará siempre después del recreo, una vez que los alumnos hayan finalizado la relajación

diaria.

Todo ello dentro de un clima adecuado para animar y motivar la lectura en el alumnado.

4.1.12. PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TICS

➢ Ver el el apartado 12 de nuestro PEC.

4.1.13. PERÍODO DE ADAPTACIÓN

El primer trimestre de 3 años es muy especial, ya que constituye en sí mismo un período de

adaptación a las nuevas rutinas, espacios y personas del centro escolar.

• Control de esfínteres en el alumnado de infantil.

Con respecto al control de esfínteres, el ciclo acuerda que todo el equipo de infantil junto con

la orientadora y un profesional de sanidad, se reunirán con las familias del alumnado de tres años

en junio, antes de que empiece el curso escolar para asesorarles e indicarles cómo se realiza el

control de los esfínteres antes de que el niño y la niña se incorporen al aula. Consideramos que

hasta que no se controle sería aconsejable que no se incorporase al aula.

Una vez incorporado, si en casos “ocasionales” el niño o la niña se hace pipí o caca, algún

familiar debe acudir al centro a cambiarlo o delegar en alguna persona de confianza que esté

localizable en horario escolar, que pueda hacerlo.

Por último, en los casos “extremos” en los que no se localizara a nadie, la maestra ayudaría

al cambio de ropa, siempre y cuando las familias hayan firmado previamente la autorización

entregada a principio de curso.

1. JUSTIFICACIÓN

El comienzo del niño en el colegio se considera como un momento delicado y complejo,

tanto para el alumno como para los educadores (padres, madres y maestros/as), en el que

Page 40: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

hay que tener en cuenta la ansiedad de la separación familiar. El niño/a se ve invadido

constantemente de inseguridad y miedo ante las expectativas de una nueva situación.

También se produce la separación de las personas a las que está apegado/a, creándose en

ellos un conflicto interno, por lo que necesitan de un período de adaptación para asimilar

felizmente esa separación. Y es responsabilidad conjunta tanto de padres/madres como de

los maestros/as, que esa adaptación se lleve a cabo de la forma más natural posible: sin

engañar a los niños/as y sin crear miedos innecesarios.

El inicio en la escuela es importante que se realice jugando, con trato directo y personal con

el maestro y un pequeño grupo de compañeros/as en un principio, lo que facilitará las

relaciones de comunicación e intercambio, además de conocer las dependencias del centro

educativo: aulas, servicios, patios… para dar una mayor seguridad al niño/a en este nuevo

entorno.

El hecho de recibir a los niños/as en grupos de 4 ó 5 alumnos/as permitirá irlos intercalando

para que tengan la posibilidad de conocerse poco a poco y en pequeños grupos antes de

empezar todos juntos. A la vez que se facilitará entre grupo y grupo la comunicación con los

padres y el intercambio de información e impresiones para que la maestra/o conozca mejor a

sus alumnos/as y disminuir de esta manera la ansiedad que les pueda producir a los padres y

madres esta situación.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo principal:

“Conseguir la socialización, integración y la adaptación del niño a la escuela, así como el desarrollo

de su autonomía personal”.

2.2. Objetivos con los niños y las niñas:

1. Captar su interés por el ambiente escolar, a través de las ambientaciones de aula y de los

espacios exteriores.

2. Familiarizarse con las maestras y compañeros/as.

3. Conocer el centro y saber utilizar sus dependencias.

4. Comprender las normas de convivencia y respeto al adulto, a sus compañeros/as y al

material de la clase.

5. Ayudarles a superar de manera progresiva la separación familiar.

2.3. Objetivos con los padres-madres:

1. Familiarizarles con el centro y con los compañeros y compañeras de su hijo/a.

Page 41: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

2. Establecer contacto directo con ellas a través de entrevistas para conocer mejor el

ambiente familiar que rodea al alumno.

3. Ayudarles a superar positivamente la separación de sus hijos/as.

4. Establecer lazos de confianza y seguridad entre las familias y el centro educativo.

5. Informarles diariamente, al finalizar la jornada escolar, de cómo ha evolucionado su

hijo/a. Intercambio de información con las familias.

2.4. Objetivos con los maestros/as:

1. Transmitir serenidad y tranquilidad a los niños y niñas y a las familias, sobre todo cuando

se presentan situaciones de tensión (llantos, rabietas, gritos…).

2. Conocer el ritmo de adaptación de cada alumno/a para poder ajustar nuestra propuesta

educativa a sus necesidades e intereses personales.

3. Programar minuciosamente las sesiones durante el período de adaptación, en función de

las características del grupo.

3. CONTENIDOS

Durante el Período de Adaptación los contenidos establecidos irán orientados, de forma general, a

favorecer:

La autonomía personal.

La socialización.

La adquisición de los primeros hábitos.

La relación con los compañeros y compañeras.

Conocer el aula y las dependencias del centro educativo.

El respeto hacia los demás.

4. TEMPORALIZACIÓN

El Período de Adaptación se va a desarrollar durante cinco días lectivos, tal como se

contempla en Resolución de 1 de junio de 2015, por la que se establece el calendario escolar y se

dictan instrucciones para la organización y desarrollo de las actividades de comienzo y finalización

del curso 2015/2016 para los centros de enseñanzas no universidades de la Comunidad Autónoma

de Canarias.

5. DESARROLLO DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN

En la segunda semana del mes de septiembre, coincidiendo con el comienzo del curso

escolar, los tutores organizarán una reunión con las familias de su grupo de alumnos/as para

entregarles el calendario de entrada escalonada al centro, informarles sobre las normas generales y

Page 42: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

concretar su actuación durante el período de adaptación, resolviendo las posibles dudas e

inquietudes que pudieran surgir. La incorporación al aula durante este período de adaptación se

realizará de forma progresiva y en grupos reducidos, contando con la necesaria colaboración y

participación familiar, indispensable en este momento tan crucial para el desarrollo armónico de los

niños y niñas de la Etapa. El horario será flexible y adaptado a las necesidades de los alumnos y

alumnas, considerando una estancia razonable que oscilará entre la hora y cuarto y la hora y media

por grupo, para que no sea excesivo en este primer momento de toma de contacto con el centro

educativo. Así se distribuirá la mañana en dos sesiones y se formarán cuatro grupos (A, B, C, y D),

cada uno de ellos compuestos por cuatro o cinco alumnos/as.

6. ACTIVIDADES

Actividades desarrolladas durante el período de adaptación:

Bienvenida y primera toma de contacto con los nuevos compañeros y maestra.

Identificación del aula por medio de un símbolo colocado en la puerta de entrada de la clase.

Realización de juegos que permitan a los alumnos ir conociéndose y familiarizándose con los

nuevos compañeros, de manera espontánea y lúdica.

Colocación de la foto con el nombre o símbolo en los percheros y en los casilleros.

Asignación de los niños/as a los diferentes grupos de trabajo en rincones para que

progresivamente vayan siendo conscientes de su pertenencia a los mismos.

Descubrimiento del aula: observamos, tocamos, nos movemos por el espacio libremente.

Se presentan las zonas para irlas normalizando. Conocimiento de los diferentes materiales

de juego, expresión plástica… que existen en el aula.

Aprendizaje de canciones de saludo, despedida…

Narraciones de cuentos.

Modelado con plastilina.

Juegos con títeres y marionetas.

Asamblea.

Juego libre.

7. EVALUACIÓN

La evaluación del período de adaptación nos permite obtener una información importante

del proceso y comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos. Al igual que nos hemos

planteado los objetivos desde tres ámbitos, vamos también a evaluar los mismos ámbitos:

Los niños: observaremos desde el primer momento cómo evolucionan y cómo se comportan

frente a los demás, llevando un seguimiento del mismo durante todo el período.

Page 43: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Las familias: observaremos la implicación y la progresiva confianza hacia el centro

educativo y los maestros.

El profesorado: observaremos la eficacia de nuestro trabajo y la adecuación organizativa,

temporal y de actividades que hemos llevado a cabo, destacando aquellos aspectos que

deben ser mejorados en posteriores períodos de adaptación que se lleven a cabo en el centro.

Al término de cada sesión se llevará a cabo una reflexión y se modificará, si fuera necesario,

algún aspecto para la preparación de las siguientes sesiones, por lo que estaremos aplicando

una evaluación continua. Asimismo, al finalizar el período de adaptación se realizará una

evaluación final que nos aportará una visión global sobre cómo se ha desarrollado el

proceso, y que nos servirá de guía para la programación y puesta en práctica de posteriores

períodos de adaptación.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: ADAPTACIÓN AL ENTORNO ESCOLAR

NOMBRE_____________________________________________________________

Actitud frente a la escuela S AV N

Acude contento a la escuela. Acepta la separación familiar. Va desarrollando un sentimiento de apego hacia el maestro o la maestra.Actitud con los compañeros S AV N

Busca la compañía de otros niños. Conoce su nombre. Se relaciona con un grupo progresivamente mayor

con compañeros/as.Actitud en el juego S AV N

Se entretiene solo. Juega con otros compañeros de la clase. Necesita cada vez menos la presencia del adulto durante los juegos. Muestra interés por participar activamente en los juegos. Es capaz de esperar cuando no se le puede atender.Actitud en el aula S AV N

Se mueve con autonomía por el espacio. Atiende sin interrumpir el ritmo de clase durante las

actividades. Se interesa por los objetos de la clase. Cuida los objetos de la clase.Actitud frente a la comida S AV N

Come solo. Acepta cada vez más una mayor variedad de alimentos.

Page 44: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Actitud ante el educador S AV N

Se muestra independiente del maestro/a. Llama cada vez menos la atención. Se acerca con naturalidad. Expresa con sus palabras las dudas al maestro o la maestra. Pide ayuda cuando la necesita.Actitud durante el descanso S AV N

Se duerme bien en la siesta. Precisa la presencia del maestro o la maestra durante este

momento. Respeta el sueño de los demás. Duerme relajadamente.

4.1.14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar del

centro de acuerdo con la concreción curricular y que tienen un carácter diferenciado de las

propiamente lectivas, por el momento, espacio y recursos que utiliza. Todas estas actividades son

promovidas y organizadas por la Comisión de Actividades Complementarias y Extraescolares, junto

con el equipo docente de ciclo y el equipo docente de nivel. Se realizan de acuerdo con la

concreción curricular de la etapa, se recogen en la Programación General Anual del centro y son

aprobabas por el Consejo Escolar. Basándonos en la Orden de 15 de enero de 2001, por la que se

regulan las actividades complementarias y extraescolares en los centros públicos no universitarios

de la Comunidad Autónoma de Canarias. Cada curso programamos actividades por trimestres que

son aprobadas por el Consejo Escolar y están presentes en la PGA.

Las visitas se programarán convenientemente teniendo en cuenta los objetivos de la actividad,

las características del lugar, el horario, los alumnos y alumnas que asistirán, los/as maestros/as y

acompañantes que se precisarán, el transporte, etc. Asimismo se informará con antelación a los

padres, madres o tutores legales de los niños a través de una circular en la que se detallará todo lo

concerniente a la actividad, dicha autorización deberá ser firmada para que el alumno pueda acudir

a la visita. Para llevar a cabo estas actividades contaremos con la ayuda de algún familiar que nos

acompañe. Aunque la ratio se sitúa en 1 adulto por cada 10 niños en el ciclo hemos acordado que,

como mínimo, asistirá un familiar por cada aula. El que programemos con antelación actividades

complementarias para el curso escolar, no significa que no puedan surgir otra serie de actividades

no previstas, que podremos realizar en base a los objetivos que nos hemos propuesto alcanzar. Es

preciso señalar también, que a lo largo del presente curso escolar se organizan en el centro otras

actividades complementarias, todas ellas realizadas de manera coordinada entre los ciclos y con el

objetivo principal de acercar las costumbres y raíces que nos caracterizan a toda la comunidad

Page 45: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

educativa en su conjunto, desde una perspectiva de participación, implicación y compromiso. Las

actividades complementarias desarrolladas, han sido las siguientes:

La Castañada con motivo de la celebración del Día de San Andrés. Actividad organizada

para los alumnos/as del Ciclo de Educación Infantil.

Festival de Navidad.

Día de la Paz, 30 de enero

Festival de Carnaval

Día de la Familia, 15 de mayo.

Día de Canarias, 30 de mayo.

Fin de curso.

4.1.15. EVALUACIÓN.

Se define la evaluación como un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre los profesores y los alumnos, para mejorar las estrategias de aprendizaje. Se

pretende una evaluación integrada en el proceso que facilite la toma de decisiones u oriente al

maestro para introducir los cambios que sean necesarios. La evaluación afecta a todos los elementos

del currículum: al proceso de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza y de la práctica

docente, y al del propio Proyecto Educativo de centro.

• EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:

Los profesionales evaluaremos nuestra propia práctica docente con la finalidad de adecuar el

proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas de los niños y las niñas para

realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente. Esta evaluación incluirá al menos los

siguientes aspectos:

1- Grado de optimización de las condiciones organizativas, así como de los espacios y recursos con

que cuenta el centro.

2- Organización y dinámica del aula.

3- Clima efectivo, afectivo y relacional del alumnado entre sí y con las personas adultas.

4- Metodología utilizada, el diseño de las situaciones de aprendizaje y los materiales empleados.

5- Adecuación de las situaciones de aprendizaje a los objetivos programados y a las características

del grupo de niños y niñas.

6- La relación con las familias o tutores legales.

7- La coordinación entre los profesionales que intervienen en un mismo ciclo.

8- En la programación: Si responde a los principios psicopedagógicos establecidos para la etapa.

Page 46: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

9- En el Proyecto educativo: relación entre los objetivos y las competencias básicas, desarrollo en

clase de la programación, relación entre los objetivos y las competencias básicas, relación entre

objetivos y contenidos, adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales, adecuación

de medios y metodología con las necesidades reales.

• EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:

La evaluación será global, continua y formativa.

➢ Global, en cuanto deberá referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos de

la etapa, de las áreas y de los ámbitos de desarrollo y experiencia.

➢ Continua, al ser un proceso sistemático de recogida de información sobre los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

➢ Formativa, ya que proporciona una información constante que permitirá mejorar tanto los

procesos como los resultados de la intervención educativa, con respecto al grupo y a cada

alumno y alumna.

En la etapa de Educación Infantil la evaluación servirá para identificar los aprendizajes

adquiridos y el ritmo y características del proceso de desarrollo de los niños y de las niñas. Tiene en

esta etapa además una evidente función formativa, sin carácter de promoción ni calificación.

En el segundo ciclo de Educación Infantil, los criterios de evaluación de cada una de las áreas se

utilizaran como referentes para la identificación de los avances y dificultades del alumnado. Se

concretaran en indicadores de evaluación. La valoración del proceso de aprendizaje se expresara en

términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por los niños y niñas y, en su caso, las

medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. La observación directa y sistémica, el análisis de

las producciones de los niños y niñas, y las entrevistas con las familias o tutores legales constituirán

las principales técnicas y fuentes de información del proceso de evaluación.

El proceso se inicia con una evaluación inicial, llevada a cabo por el tutor o tutora, cuando un

niño o niña se incorpora por primera vez a un centro de Educación Infantil y al comienzo de cada

curso escolar. En ella se recogerán datos relevantes sobre su proceso de desarrollo, incluyendo la

información aportada por las familias o tutores legales en una entrevista inicial, y en su caso, los

informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para un mejor

conocimiento y comprensión del momento psicoevolutivo del alumno o alumna.

La información de la evaluación continua la comunicaremos a través de un informe escrito a

las familias con una periodicidad, al menos, trimestral. Para la evaluación continua se parte de la

información obtenida en la evaluación inicial. El tutor o tutora de forma sistemática utilizara las

Page 47: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

diferentes situaciones diarias en el aula y en el centro para analizar los progresos y dificultades de

los niños y niñas, con el fin de planificar y ajustar la intervención educativa y favorecer el proceso

de aprendizaje. El profesorado especialista en Educación Infantil junto con el resto del equipo

educativo, hemos determinado la concreción de los criterios de evaluación que, junto a las

capacidades contempladas en los objetivos de etapa, serán nuestro referente de evaluación continua.

Se establecerán al menos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso. En ellas participara el

equipo docente que incida en el ciclo y se valorara el aprendizaje del alumnado y la práctica

educativa. El tutor o la tutora serán los encargados de coordinar las sesiones de evaluación. La

evaluación final se realizara al término de cada ciclo de Educación Infantil partiendo de los datos

obtenidos de la evaluación continua. Estos resultados se recogerán en el historial académico.

Los documentos oficiales de evaluación son:

- Expediente académico de Educación Infantil: Documento oficial que incluye:

· Datos personales.

· Datos de matrícula y de antecedentes de escolarización.

· Datos médicos y psicopedagógicos.

· Necesidades especificas de apoyo educativo.

· Todas aquellas observaciones que se consideren oportunas.

Asimismo se hará constar lo siguiente:

· Fecha de finalización de la etapa.

· Fecha de entrega a las familias o tutores legales del historial académico de Educación Infantil al

término de la etapa.

· Fecha de remisión del informe personal de Educación Infantil y del historial académico de

Educación Infantil.

- Historial académico de Educación Infantil: Documento oficial que contiene los resultados de la

evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa. Se

entrega a la familia o tutores legales al finalizar la etapa.

Recogerá:

· Datos de identificación del centro.

· Proceso de desarrollo y el progreso educativo de los niños y las niñas obtenido en cada ciclo.

· Observaciones de interés y cambios de centro.

- Informe personal de Educación Infantil: Documento oficial que recoge toda la información

generada a lo largo de la escolarización en la etapa. Es cumplimentado cada año por el tutor o

Page 48: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

tutora. Contiene la información más relevante sobre los logros, dificultades y, en su caso, las

medidas de apoyo y adaptaciones que se hayan acordado.

Este informe personal se trasladara al tutor o la tutora correspondiente al curso siguiente

sirviendo de referencia para el desarrollo de las sesiones de evaluación inicial en cada uno de los

cursos escolares. Cuando un niño o una niña se traslade de un centro a otro sin finalizar la etapa, el

centro de destino solicitara al de procedencia el historial académico de y el informe personal. Si el

traslado se produce una vez iniciado el curso, el informe personal contendrá la información

disponible hasta el momento.

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

1. Identificar las partes del cuerpo en sí mismo, en el de otro niño y en un dibujo. Mostrar

coordinación, control y habilidades de carácter fino, tanto en situaciones de reposo como de

movimiento.

2. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.

3. Expresar, oral y corporalmente, emociones y sentimientos.

4. Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

5. Orientarse tanto en el espacio y el tiempo como en su relación con los objetos.

6. Mostrar actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y las normas básicas de

relación y convivencia. De idéntica forma, manifestar curiosidad e interés por conocer juegos

propios de la cultura canaria.

7. Demostrar autonomía en su aseo y cuidado personal, tanto en la escuela como en su

entorno familiar.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

1. Anticipar, mediante la actuación y la intervención sobre los objetos, posibles resultados,

consecuencias y transformaciones derivadas de su acción.

2. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento de elementos y objetos del entorno inmediato,

de manera progresiva, identificarlos, discriminarlos, situarlos en el espacio; agrupar, clasificar y

ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles.

3. Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.

4. Contar objetos relacionando la cantidad y el número que representan.

5. Utilizar los primeros números ordinales en situaciones cotidianas.

6. Identificar las formas geométricas más elementales.

Page 49: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

7. Mostrar cuidado y respeto por los animales y las plantas asumiendo tareas y responsabilidades.

8. Distinguir especies animales y vegetales explicando, de forma oral, sus peculiaridades.

Reconocer, entre ellas, algunas de las especies más representativas de las Islas Canarias utilizando

claves sencillas.

9. Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco, responsabilidades y

ocupaciones, así como identificar a los miembros del entorno escolar estableciendo relaciones con

las personas con las que conviven en el centro.

10. Reconocer distintos servicios, instituciones públicas e instalaciones en el entorno próximo.

11. Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando interés por

conocer las tradiciones y costumbres propias de la cultura canaria, así como las de otros países.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

1. Participar en distintas situaciones de comunicación oral pronunciando correctamente y

comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

2. Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna y

lengua extranjera, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje oral.

3. Memorizar pequeños relatos, incluyendo los de tradición cultural canaria, expresando oralmente

o mediante dibujos su contenido.

4. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose

en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del

código escrito.

5. Representar gráficamente lo que lee.

6. Relacionar el significado de palabras en lengua extranjera con imágenes.

7. Captar el sentido global de sencillos mensajes orales emitidos en lengua extranjera.

8. Mostrar interés por participar en diversas situaciones de comunicación oral utilizando sencillas

estructuras lingüísticas en lengua extranjera.

9. Recitar sencillas canciones (nursery rhymes, poesías, chants ...) con la adecuada entonación y

expresividad, y mostrar interés por los aspectos socioculturales que transmiten.

10. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes

lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar

con sus producciones y por compartirlas con los demás.

11. Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

Page 50: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

12. Identificar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los

instrumentos musicales.

13. Reproducir sencillas canciones con la entonación y ritmo adecuados.

14. Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la

coreografía.

15. Utilizar la expresión corporal como medio para representar estados de ánimo, situaciones,

personajes, cuentos, etc.

4.1.16. CONCLUSIÓN

Una vez que hemos concluido la redacción de la presente propuesta, aunque no podemos

indicar que la hemos finalizado por completo, por ser un documento de carácter abierto, flexible y

dinámico, susceptible a posibles modificaciones, nos damos cuenta de todos aquellos aspectos que

hay que analizar y prever para el buen funcionamiento y organización del curso escolar. Así

debemos analizar y valorar el contexto propio donde estamos inmersos, las características,

necesidades e intereses de los niños y niñas a los que va dirigida nuestra propuesta, los objetivos

principales que pretendemos conseguir, debemos definir y fundamentar las características de la

metodología que vamos a llevar a cabo, prever los recursos y materiales necesarios para una óptima

organización de las actividades, diseñar y planificar convenientemente los cauces de participación

familiar, etc. Un trabajo que se verá concretado en la práctica y que tendrá como principal objetivo

el desarrollo integral de nuestro alumnado. Por ello debemos tener muy presente que nuestra labor,

como maestras y maestros responsables de un grupo clase, es de vital importancia. Así debemos

asumir nuestro trabajo de manera comprometida y responsable, atendiendo a la diversidad propia

del aula, ofertando a nuestros alumnos y alumnas diferentes vías de aprendizaje y variados recursos

y materiales, debemos ser conscientes de la necesidad del reciclaje y la formación continua en

nuestra profesión, a tenor de las transformaciones que experimenta una sociedad moderna y en

continuo cambio. Pero ante todo debemos disfrutar con la labor que llevamos a cabo día a día y no

perder nunca la naturalidad y espontaneidad que nos brinda el trabajo directo con los niños y niñas

de la Etapa, pues en cada sonrisa y gesto amable que nos transmiten se concreta la esencia pura que

nos mueve: conseguir que sean felices en todo aquello que realizan, sientan o vivan.

4.1.17.BIBLIOGRAFÍA

LEY ORGÁNICA 2/2006, de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, del 9de diciembre para la mejora de la calidad educativa.

Page 51: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimasdel segundo ciclo de Educación Infantil.

DECRETO 183/2008, de 29 de julio (BOC 14 de agosto de 2008) por el que se establece laordenación y el currículo del segundo ciclo de Ed. Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

ORDEN de 5 febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y seestablecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa.

DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los centrosdocentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

RESOLUCIÓN CONJUNTA DE 2 DE DICIEMBRE DE 2010, de las direcciones generales decentros e infraestructura educativa y de ordenación, innovación y promoción educativa, por la quese dictan instrucciones sobre la cumplimentación de determinados apartados de los documentosoficiales de evaluación del segundo ciclo

de educación infantil y de la enseñanza básica.

ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidadesespecíficas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos delos centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educaciónprimaria y la educación secundaria

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ENEDUCACIÓN INFANTIL. Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Universidades, Culturay Deportes. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

PROYECTO DUNAS Y PEQUES del Ciclo de Infantil de CEIP El Médano.

IBAÑEZ, Carmen. “El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula”. Editorial Muralla.

PALACIOS, J. MARCHESI, A. COLL. “Desarrollo Psicológico y educación I”. Editorial Alianza

GIMENO Sacristán, PÉREZ. G. “Comprender y transformar la enseñanza”. Editorial Morata.

LAGUÍA, Mª José. “Rincones de actividad en la escuela infantil (0 - 6 años)”. Editorial Grao.

PUIGDELLÍVOL, Ignasi. “Programación de Aula y adecuación curricular”. Editorial Grao.

ANTUNEZ,S y otros (1998):”Del proyecto educativo de centro a la programación de aula”. Grao.Barcelona

ARMENGOL, C (2002):”El trabajo en equipo en los centros educativos”. Praxis.Bilbao

BAUTISTA, A(2004): “Las nuevas tecnologías en la enseñanza”. Akal.Madrid.

DÍEZ NAVARRO, C (1995):”La oreja verde de la escuela: trabajo por proyectos y vida cotidiana enla educación infantil”. De la Torre.Madrid

DOMÍNGUEZ CHILLÁN, G (2000):”Proyecto de trabajo. Una escuela diferente”. LaMuralla.Madrid

ESCAJA, A (2003):”Educar en familia. Propuesta para una educación preventiva” LLS.Madrid

GIMENO SACRISTÁN, J (1994):”El currículo: una reflexión sobre la práctica”

PANIAGUA, G y PALACIOS, J (2005):”Educación Infantil. Respuesta educativa a ladiversidad”.Alianza.Madrid

TORRES, J (1991):”El currículum oculto”.Morata.Madrid

TORRES, J (1994):”Globalización e interdisciplinariedad: el currículo de Educación Infantil”.Aljibe.Málaga

VV.AA(2005):”Evaluación y postevaluación en EducacióInfantil”.Narcea.Madrid

Page 52: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

4.1.18. ANEXOS:

I. Normas más importantes del centro.

II. Calendario de comidas para el desayuno.

III. Guión de la reunión con las familias del alumnado de tres años.

IV. Ficha personal del alumno.

V. Autorización toma de fotografías y/o grabación de vídeo.

VI. Autorización de salida del alumnado.

VII. Autorizaciones de recogida.

VIII. Autorización.

IX. Para recordar.

Page 53: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo I.NORMAS MÁS IMPORTANTES DEL CENTRO

PADRES NO ACCEDEN AL AULA. HORARIO DE ENTRADA se exige puntualidad entran los niños solos. Puertas

abiertas 8.30-8.35 A partir de esa hora, pasar por secretaría y pedir hoja de retraso. NOPUEDE ENTRAR NINGÚN NIÑO SIN ESTA HOJA.

HORARIO DE SALIDA puntualidad 13.30 después recoger al niño en secretaría Este momento no es para tratar cuestiones con la tutora, para ello se ofrecen los días devisitas de padres.

SALIDA ANTICIPADA 1º pasar por secretaría con justificante. No se dejará salir aningún niño del aula si no traen el papel firmado.

ENTREGA SÓLO A PERSONAS AUTORIZADAS Si viene otra persona a buscarlo, porfavor, notificarlo previamente.

HORARIO VISITA DE PADRES primer y tercer lunes de cada mes, en horario de15.00 a 17.00 horas. Pidiendo cita previamente.

NO SE CAMBIA A LOS NIÑOS dar un teléfono de contacto para que alguien acuda alcentro en caso de que se ensucien.

NOMINAR CHAQUETAS. COMEDOR: Comentar asuntos sobre él con su personal o el secretario del centro. HORARIO DEL DÍA __ AL DÍA __ DE SEPTIEMBRE: 8.30-12.30 HORARIO DEL DÍA __ DE SEPTIEMBRE AL __ DE MAYO: 8.30-13.30 HORARIO DE JUNIO: 8.30-12.30

Page 54: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo II.

CALENDARIO DE COMIDAS PARA EL DESAYUNO

Con el fin de evitar la toma de mucha cantidad de dulce por parte de los niños y las niñas en

la hora del recreo, sugerimos el siguiente calendario de comidas. De esta manera, no sólo

evitaremos que el alumnado coma “chucherías” en exceso sino que fomentaremos un hábito

saludable al incluir en la dieta los productos lácteos y la fruta.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESLácteos

(yogures,

batidos…)

+

galletas

Bocadillo

+

jugo

Fruta (manzana, pera,

plátano…)

+

jugo

Lácteos (yogures,

batidos…)

+

galletas

Fruta (manzana, pera,

plátano…)

+

jugo

Les agradeceríamos que, en la medida de lo posible, pudiesen apoyar esta propuesta.

Gracias.

EL EQUIPO DE INFANTIL

Page 55: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo III. Guión de la reunión con las familias del alumnado de tres años.

- Presentación por parte de la dirección del centro- Presentación del power point por la trabajadora social- Seguir con la presentación. Habla la orientadora.- Habla logopeda y jefatura.- Presentación del power point con actividades realizadas por el alumnado de infantil del

centro.

LOS PRIMEROS DÍAS DE ESCOLARIZACIÓNEl primer contacto del niño o niña y de su familia con la escuela debe tener un tratamiento

especial. La incorporación y adaptación del alumnado a la escuela es una preocupación para elequipo de maestros y maestras como fruto del desasosiego que provoca la llegada a la escuela de losniños y las niñas.El objetivo debe ser lograr una incorporación a la escuela lo más personalizada posible y acoger dela mejor manera a los niños y las niñas y a sus familias.

La asistencia a la Escuela de Educación Infantil supone para el niño y la niña comenzar afamiliarizarse con personas, espacios y materiales diferentes a los conocidos en su ámbitodoméstico. Este cambio hará que vaya ampliando su mundo y descubra las pautas decomportamiento de los grupos sociales en los que se desenvuelve.

Entendemos por período de adaptación, el camino o proceso mediante el cual el niño asimila (desdeel punto de vista de los sentimientos) las pérdidas y ganancias que le supone la separación con sufigura de apego, hasta llegar a una aceptación de la misma.

Resumiendo:Lo que esperamos de las familias es que AYUDEN A SUS HIJOS A:

1. COLOCAR CADA COSA EN SU LUGAR DESPUÉS DE UTILIZARLAS.2. HACER COSAS ELLOS SOLITOS.3. IR AL BAÑO Y LIMPIARSE.4. BAJARSE Y SUBIRSE LA ROPA INTERIOR.5. LAVARSE LAS MANOS.6. RECONOCER SU MOCHILA, SU CHAQUETA Y SUS ZAPATOS.7. SONARSE Y TIRAR EL PAÑUELO DE PAPEL EN LA BASURA.8. COMER Y BEBER.9. APROVECHAR EL VERANO PARA DEJAR EL PAÑAL, LA CHUPA Y EL CARRO.

Lo que deben saber del período de adaptación:

1. El período de adaptación durará cinco días. 2. Al final del período, el alumnado asistirá toda la jornada escolar.3. Durante el período de adaptación no tendrán comedor.4. Los primeros días vendrán al cole en sesiones de 45 minutos. aproximadamente y en

pequeños grupos.5. A lo largo del proceso se hará coincidir el tiempo de permanencia de unos grupos con otros,

de manera que vayan conociéndose poco a poco.6. En septiembre se les informará de la fecha de la reunión en la que se les explicará con

detalle el grupo y el horario de su hijo o hija.7. La naturalidad en la incorporación, por parte de las familias y los profesionales que atienden

a sus hijos e hijas será la tónica general.

Page 56: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo IV.

FICHA PERSONAL DEL ALUMNO/ACURSO 20__ / 20

GRUPO:DATOS PERSONALESNombre y apellidos del alumno/a: _________________________________________________________

Fecha de nacimiento: ___________________ Lugar:

Dirección: ____________________________________________________________________________

Teléfonos (Especificar de quiénes son)________________________________________________________________________________

DATOS FAMILIARES

PADRE (Nombre y apellidos):___________________________________________Profesión:_______________________________________________________________________Empresa donde trabaja:___________________________________________________

MADRE (Nombre y apellidos):_____________________________________________Profesión: _____________________________________________________________Empresa donde trabaja:___________________________________________________Nº de hermanos/as: ______________ Puesto que ocupa: ___________________

Si tiene hermanos/as en este colegio escribir sus nombres y el nivel en el que se encuentra: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

Información relevante que usted considere necesario que deba estar en conocimiento del tutor/a. (enfermedad, situación familiar,…)_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ROGAMOS CUMPLIMENTAR ESTA FICHA LO ANTES POSIBLE.GRACIAS. UN SALUDO

El tutor/a

Page 57: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo V.

CEIP MONTAÑA ROJA CURSO ESCOLAR 20__/20__

AUTORIZACIÓN TOMA DE FOTOGRAFÍAS Y/O GRABACIÓN DE VÍDEO.

Estimados padres, madres, tutores o tutoras,

D./

Doña…………………………………………………………………………………………………

………………………………con D.N.I. número …………………………………………… en

calidad de padre – madre – tutor/a legal (rodear lo que procede) del alumno/a (señalar nombre y

apellidos)

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………. del grupo-clase de ………………..(especificar grupo),

AUTORIZA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS Y/O LA GRABACIÓN MEDIANTE CÁMARA

en el desarrollo de actividades ya sean dentro del centro o, en su caso, fuera de éste durante las

salidas escolares - (actividades escolares, complementarias o extraescolares).

FIRMA DEL PADRE – MADRE - TUTOR – TUTORA (rodear lo que

procede)

Firmado:

…………………………………………………………………………………

……………………….

*Entregar relleno al tutor/a del alumno/a a la mayor brevedad posible (septiembre)

UN CORDIAL SALUDO. LA TUTORA/ EL TUTOR.

Page 58: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo VI.AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL ALUMNADO

D./

Doña…………………………………………………………………………………………………

………………………………con D.N.I. número …………………………………………… en

calidad de padre – madre – tutor/a legal (rodear lo que procede) del alumno/a (señalar nombre y

apellidos)

…………………………………………………………………………………………………………

………del grupo-clase de ………………..(especificar grupo) .El alumno/a ___________(indicar si/

no) es comensal.

Autorizo a salir después del horario lectivo:

Sin acompañante al finalizar la jornada escolar (Septiembre y Junio a las 12.30 horas, resto del curso 13.30 horas)

Sin acompañante al finalizar el comedor escolar (Septiembre y Junio a las 14.30 horas,

resto del curso 15.30 horas)

Con acompañante al finalizar la jornada escolar (Septiembre y Junio a las 12.30 horas,

resto del curso 13.30 horas)

Con acompañante al finalizar el comedor escolar (Septiembre y Junio a las 14.30 horas, resto del curso 15.30 horas) a las personas que a continuación se detallan .Recordar que dichas personas autorizadas deben

mostrar su DNI.

NOMBRE/APELLIDOS D.N.I./NIE

En el Médano a _________________________________________

Fdo._________________________________

D.N.I./NIE_____________________________

Page 59: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo VII.

AUTORIZACIONES DE RECOGIDAD./Doña……………………………………………………………………………………………con D.N.I. número …………………………en calidad de padre – madre – tutor/a legal (rodear lo que procede) del alumno/a (señalar nombre y apellidos…………………………………………………del grupo-clase de ………………..(especificar grupo) autorizo a las personas que a continuación se detallan a recoger a mi hijo/a al finalizar la jornada escolar (siendo o no de comedor). Recordar que dichas personas autorizadas deben mostrar su DNI.

PERSONAS AUTORIZADAS D.N.I.

Page 60: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo VIII. AUTORIZACIÓN

AUTORIZACIÓN

Curso Escolar 20__/20__

FOTO:

Nombre y apellidos del niño o niña: …………………………………….. Firmado:1.Autorizo a la tutora de mi hijo/a a que leINDIQUE que cambie sus prendas textilesen caso de que éstas se manchen.

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por la información y les aseguramos la total discreción con los datos que nos

han proporcionado, atentamente:

Las profesoras.

Page 61: 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL....2021/03/04  · Nuestro colegio, situado en el sur de Tenerife, cuenta actualmente con un número considerable de alumnos y alumnas

Anexo IX. Para recordar.