4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del...

52
44 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades productivas: agrícolas, pecuarias y forestales, según se muestra en el siguiente cuadro, donde además se hace referencia a la capacidad de uso del suelo. Cuadro 19. Uso actual y capacidad de uso de los suelos, 2005 40 Fuente: Dirección Regional Huetar Norte-MAG, 2007. Según el censo realizado por la Dirección Regional del MAG en el 2005, del total de hectáreas cultivadas en la región el 43% se destina a cultivos, el 32% a pasturas y el resto del área se ocupa en bosques, charral, reforestación y otros. Mapa 13. Uso actual de los suelos, RHN 2005 39 Op Cit Pág. 9 40 Estos datos no son excluyentes por lo tanto no se debe considerar las sumas del total.

Transcript of 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del...

Page 1: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

44

4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES

a. Uso del suelo

Los suelos de la región39 son utilizados en una gran diversidad de actividades productivas: agrícolas, pecuarias y forestales, según se muestra en el siguiente cuadro, donde además se hace referencia a la capacidad de uso del suelo.

Cuadro 19. Uso actual y capacidad de uso de los suelos, 200540

Fuente: Dirección Regional Huetar Norte-MAG, 2007.

Según el censo realizado por la Dirección Regional del MAG en el 2005, del total de hectáreas cultivadas en la región el 43% se destina a cultivos, el 32% a pasturas y el resto del área se ocupa en bosques, charral, reforestación y otros.

Mapa 13. Uso actual de los suelos, RHN 2005

39 Op Cit Pág. 9 40 Estos datos no son excluyentes por lo tanto no se debe considerar las sumas del total.

Page 2: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

45

Fuente: Dirección Regional Huetar Norte-MAG, 2007.

El paisaje de la zona posee un alto componente forrajero, sus 334.831,5 has, destinadas a pasturas, corresponden al 32% del territorio regional. La mayor densidad de terreno destinado a ganadería se da en los cantones San Carlos, Guatuso, Upala y en el distrito de Río Cuarto de Grecia.

b. Cadenas productivas prioritarias en la región

A través de una evaluación que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería41, la RHN prioriza 14 agrocadenas productivas con el fin de establecer los planes estratégicos, que definirán la intervención del sector público y privado en el futuro.

Para realizar la selección se consideraron los siguientes criterios: importancia socioeconómica regional, principalmente para los pequeños y medianos productores; productos sensibles; importancia en exportaciones o con potencial exportable; importancia en la seguridad alimentaria y en el valor agregado; alta ocupación de mano de obra y demanda interna insatisfecha.

Para cada agrocadena se cuenta con un Coordinador Regional y un equipo técnico, que son los responsables de dar atención y capacitar a los diferentes actores (públicos y privados) que forman parte de las agrocadenas identificadas, así mismo, determinar los principales puntos críticos que presentan las mismas.

Cuadro 20. Agrocadenas más importantes de la RHN 2010

Agrocadena Coordinador regional Equipo de apoyo Piña * Ing. Alexis Quesada Herrera ASA Guatuso, Venecia, Aguas Zarcas, Santa Rosa Cítricos Ing. Sergio Hernández Soto ASA Upala, Guatuso y Los Chiles Plátano, Pimienta, Chile Picante Ing. Jorge Mario Araya Artavia

ASA Fortuna, Puerto Viejo, Río Frío, Allan Alfaro y Víctor Solano

Raíces Tropicales * Ing. David Meneses Contreras ASA Guatuso, Upala, Los Chiles, Fortuna, Pital, Santa Rosa

Caña de Azúcar Ing. Fernando Vargas Pérez ASA Santa Rosa, Los Chiles y DIECA Palmito * Ing. Arturo Olaso Solórzano ASA Río Frío, Fortuna Upala Ornamentales Ing. Francisco Mora Rodríguez ASA La Tigra Ganado de Carne y Leche * Ing. Oscar Mario Solano Chévez

ASA Upala, Guatuso, Los Chiles, Puerto Viejo, Río Frío, Santa Rosa

41 Op Cit Pag 11.

Page 3: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

46

Café Sostenible Ing. Norman Mora Segura ASA Venecia, Aguas Zarcas Acuacultura Ing. Julio Santamaría Rodríguez ASA Aguas Zarcas e INCOPESCA Frijol* Ing. Carlos Porras Zamora ASA Los Chiles, Upala, Guatuso Cacao Ing. Olman Villegas Barrantes ASA Upala, Guatuso

* Agrocadenas prioritarias de la Región Huetar Norte.

Fuente: Dirección Regional MAG. 2007

c. Uso del bosque

De acuerdo con el ICT42, la Región Huetar Norte se desarrolló históricamente con la explotación del bosque natural, que poco a poco fue cediendo espacio a la agricultura y principalmente a la ganadería. Hoy se hace evidente que las grandes extensiones de bosques (tropical húmedo) que poseía la región, han ido desapareciendo y hoy quedan pequeñas manchas de éstos en Guatuso, Los Chiles y Upala principalmente, los cuales forman parte del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN).

Mapa 14. Cobertura boscosa de la Región Huetar Norte, 200743

Fuente: SIRZEE, 2010.

De acuerdo al XV informe del Estado de la Nación44, al año 2005, el ACAHN tiene una extensión de 682.500 ha (13% territorio nacional) y posee una cobertura forestal equivalente a 147.714 ha, de las cuales el 48% (70.835 ha) se encuentran protegidas bajo el programa de Pagos de Servicios Ambientales, quedando un 52% (76.878.8) de la región sin protección.

Hoy el ACAHN cuenta con 10 Áreas Silvestres Protegidas que suman 94.453 ha, las cuales, como se describirá más adelante, son dedicadas a la protección y resguardo de la flora y fauna existente en la zona y en algunos casos, para la actividad turística.

Desde el punto de vista turístico, únicamente se ha desarrollado con éxito parcial el Parque Nacional Volcán Arenal, llegando a producir ingresos por concepto de entradas al parque por más de 24

42 Op Cit Pág 11. 43 Estos datos no son excluyentes por lo tanto no se debe considerar las sumas del total. 44 XV informe del Estado de la Nación, Pág.10.

Page 4: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

47

millones durante el año 2001 y con proyecciones de aumento durante el año 200245. Sin embargo, existen otras áreas que cuentan con un alto potencial para el desarrollo del turismo ecológico como es el Parque Nacional Tenorio y el Parque Nacional Juan Castro Blanco, los cuales no cuentas con infraestructura adecuada pero han sido abiertos al público y cuentan con un registro de visitación.

Esto pone en evidencia, la importancia que tiene para la región el desarrollo del turismo ecológico en las diferentes áreas protegidas que también gozan de un gran atractivo turístico, tal es el caso del Lago Arenal y el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro entre otros. Por otro lado, se desarrollan programas tendientes a fomentar el Pago de Servicios Ambientales, el desarrollo de la actividad industrial, el comercio y la explotación racional de la madera de los predios rurales. Lo anterior en virtud de que, la RHN tiene alta influencia en el desarrollo de actividades forestales.

De acuerdo con FONAFIFO, durante el período 2000-2004, se formalizo dentro del Programa Forestal Huetar Norte 702 contratos de PSA, con un área de 75.604 hectáreas en la zona de influencia. Teniendo programado co-financiar en años posteriores 1.400 ha de reforestación, 200 ha en rebrotes de plantaciones cosechadas, 950 ha de protección y 100.000 árboles en sistemas agroforestales, todo dentro del marco del Programa.

Mapa 15. Área reforestada en la Región Huetar Norte, 2005

Fuente: SIRZEE, 2010.

Así mismo, como se puede observar en los cuadros siguientes46, en el periodo 2001-2007 se extendieron de la Región Huetar Norte un total de 5.115 permisos para aprovechamiento de madera, para un volumen total de 601.997 m3, de los cuales la mayoría (41%) correspondían a árboles bajo Sistemas Agroforestales-SAF y a plantaciones forestales (28%).

Cuadro 21. Número de permisos autorizados por categoría de permiso en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte- 2002 al 2007

Categoría 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Permiso pequeño 111 133 220 227 200 200

45 Op Cit Pág 17. 46 www.sirefor.go.cr, 2010.

Page 5: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

48

Inventario forestal 104 89 101 84 63 68

Plantaciones forestales 19 45 68 265 235 240

Sistema Agroforestales-SAF 422 463 534 500 360 351

Planes de manejo 2 2 1 4 2 2

Fuente: SIREFOR, 2010.

Cuadro 22. Volumen (m3) otorgado por categoría de permiso en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte - 2002 al 2007

Categoría 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Permiso pequeño 2701 3272 5451 12129 6102 6102

Inventario forestal 13963 10082 9775 9523 11106 11664

Plantaciones forestales 13443 15000 55218 78060 64007 65060

Sistema Agroforestales-SAF 33372 30000 51198 37570 26393 26552

Planes de manejo 646 1118 87 1984 211 211

Total 64125 59471 121728 139265 107818 109589

Fuente: SIREFOR, 2010.

d. Flora y Fauna

Con relación a la vegetación47, en general predomina una cobertura de bosque primario entremezclado con claros en regeneración natural, ocasionados por los constantes deslizamientos de las áreas más escarpadas. En esta sección aparecen especies en estados sucesionales avanzados, como el Phaebe (aguacatillo), Ochroma piramidale (balsa), Cordia s.p, y especies de la familia Laureceae. Estos bosques contienen árboles hasta de 30 metros de altura y más.

Se puede estimar tres estratos verticales en el bosque: un estrato de marchantía nivel del suelo dominado por este tipo de vegetación y mezclado con musgo; un estrato de sotobosque herbáceo dominado por palmas y helechos; un estrato de sotobosque arbustivo dominado por gesneriáceas y rubiáceas; un estrato arbóreo rico en orquídeas, clusias, musgos y bromelias.

Con respecto a la fauna, existe gran cantidad de especies características del bosque de altura, entre los que podemos citar algunos mamíferos como Monos Cara Blanca, Sahínos, León Breñero y otros; también la avifauna es abundante entre las que se destacan aves de plumaje y canoras muy particulares de estas zonas montañosas y que pueden ser de gran belleza como el Quetzal, Jilguero, Colibríes, Gavilanes, Pavones y Pavas, etc.

Uno de los principales problemas que se presentan en la zona, son las practicas que realizan con frecuencia los dueños de fincas privadas, en las áreas silvestres protegidas; actividades como la casería, la pesca, el aprovechamiento de productos y subproductos del bosque, eliminación de bosque para utilizar la tierra en actividades agrícolas, utilización de agroquímicos para mejorar sus cosechas, y el drenado de humedales, todo sin contar con un estudio adecuado de capacidad de uso de la tierra. Por otro lado, muchas de las plantas y animales silvestres que se obtienen son vendidas en forma ilegal o se mantienen en cautiverio como mascotas, en condiciones inadecuadas.

4.11 IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIV AS

47 www.sinac.go.cr, 2010

Page 6: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

49

Como es sabido, toda actividad productiva es fuente generadora de impactos ambientales que afectan en gran medida al medio ambiente y a la sociedad en general. Con el fin de identificar algunos de los principales impactos ambientales generados por las principales actividades productivas en la Región Huetar Norte es que se hace una pequeña síntesis de los mismos.

a. Sector agrícola

El sector agrícola es una fuente generadora de impactos ambientales debido al excesivo uso de fertilizantes y plaguicidas, que provocan en muchos casos contaminación del agua, suelo y aire, además de inconvenientes en la salud de las personas.

La actividad genera gases que estimulan el efecto invernadero como consecuencia de las labores del proceso productivo. Si bien una buena preparación del suelo y la aplicación de fertilizantes están directamente ligadas al incremento de la productividad de los cultivos, ambas actividades también contribuyen a la emisión de gases que estimulan los efectos del cambio climático.

La aplicación de fertilizantes sintéticos48, en especial el nitrógeno, estimula la generación del óxido nitroso. Las prácticas del empleo de fertilizantes propician un uso ineficiente ya que generalmente se administran en exceso, en momentos en que las plantas no lo requieren en la cantidad aplicada. De esta forma, lo que no es absorbido termina en los reservorios acuíferos, contaminando el agua potable que consume las comunidades circunvecinas.

La preparación del suelo, es otra labor que se realiza previa a la siembra, es otro factor asociado con la producción de dióxido de carbono (CO2), ya que esta labor expone la materia orgánica a la acción de los microorganismos que con niveles adecuados de oxígeno aceleran la descomposición de la materia orgánica. En este proceso se produce el CO2 como resultado de la respiración microbial.

Otros problemas asociados son la alteración del paisaje y la pérdida de la biodiversidad, debió a la expansión de la frontera agrícola que se da en zonas cercanas a las áreas protegidas.

b. Sector agroindustrial

Este sector es un fuerte demandante del recurso energético e hídrico, y al utilizar el medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos sólidos, vertidos y escorrentía agrícola), el sector industrial constituye una de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al deterioro del ambiente.

c. Sector pecuario

La actividad ganadera es la más importante fuente de metano en Costa Rica49. El metano resulta en el proceso digestivo (fermentación entérica del alimento consumido) de los rumiantes, la cual se realiza en un ambiente anaeróbico.

En las pasturas, las aplicaciones de fertilizante nitrogenado estimulan la formación y emisión de óxido nitroso; este gas también se produce en los lugares donde los bovinos orinan y/o defecan. Las condiciones anaeróbicas junto con los niveles de nitrógeno contenidos en las excretas propician la denitrificación con la consecuente emisión del N2O.

Algunas otras consecuencias son la erosión del suelo, alteración del paisaje, a través de construcciones monótonas (silos, galpones) que sustituyeron el paisaje agrario por uno de tipo industria; molestias locales como ruidos, basura, tráfico, charcos, olores, etc., que desvalorizan la

48 MINAET, Estrategia cambio climático RHN 2007, Pág. 35 49 Op Cit Pág 33.

Page 7: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

50

tierras cercanas en esas zonas; elevados volúmenes de excrementos y su eliminación, con los problemas de filtración de nitrógeno y fósforo (eutrofización), emisión de metano, dióxido de carbono, amoníaco, metales pesados; problemas sanitarios (microorganismos, zoonósis).

4.12 GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES

a. Institucionalidad

A nivel regional como a nivel nacional la gestión de riesgos naturales es realizada a través de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias–CNE50. Esta es la institución pública responsable de coordinar las labores preventivas de situaciones de riesgo inminente, de mitigación y de respuesta a situaciones de emergencia; y está facultada para coordinar el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias, en donde cada institución debe participar en los temas específicos de su competencia y colaborar con los comités locales de prevención de riesgo y atención de emergencias.

Su objetivo es reducir las causas de las pérdidas de vidas humanas y las consecuencias sociales, económicas y ambientales, inducidas por las amenazas de origen natural y antrópico que afecten el territorio nacional y regional de Costa Rica.

b. Sistemas de Información y Operación

La CNE funciona como rectora del accionar en una emergencia y se delimita con un enfoque sistémico de las diferentes instancias de primera respuesta. La comunicación, que mantiene la CNE con el Instituto Meteorológico Nacional es permanente y es la que contribuye, junto con los Sistemas de Alerta Temprana a prever una emergencia. Cuando esta se avecina, la institución declara alerta a la población y simultáneamente activa los Comités Regionales (CRE) y Locales (CLE) de Emergencia correspondientes, para que ejecuten sus mecanismos de respuesta y logística.

Los Comités Regionales de Emergencias son integrados por los directores regionales de las instituciones estatales de primera respuesta que tienen establecida su dependencia regional en la zona, así como los representantes de los organismos no gubernamentales. Entre ellos: la Benemérita Cruz Roja, el cuerpo de Bomberos, la Fuerza Pública, la Policía de Tránsito, etc.

Ante una emergencia, los Comités que se ven afectados, mantienen en funcionamiento sus Centros de Coordinación de Operaciones, en los que se coordinan los procesos de evacuación, rescate, habilitación de albergues, evaluación de daños, análisis de necesidades, operativos aéreos y la distribución de la asistencia humanitaria y donaciones comunales.

Mientras tanto, a nivel nacional, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) coordina con el nivel regional para el soporte logístico y operacional en el manejo de la emergencia. La CNE brindará en ese momento los suministros de alimentos, agua embotellada y avituallamiento para los albergues temporales.

Si la emergencia lo amerita, la CNE se verá en la obligación de activar el Fondo de Emergencias para apoyar algunas de las instituciones en los procesos de atención de emergencias. Posterior a la emergencia, la CNE deberá formar parte de las acciones para recuperar las zonas afectadas por una emergencia a lo largo y ancho del territorio nacional. Entre las principales obras de infraestructura

50 www.cne.go.cr, 2010.

Page 8: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

51

se encuentran las de prevención, rehabilitación y reconstrucción como puentes, diques, carreteras, entre otros.

c. Características de incidentes recientes de desastres naturales51

A continuación se detallan los principales tipos de amenazas que enfrenta la Región Huetar Norte:

� Amenazas Hidrometeorológicas

La Región Huetar Norte posee una red fluvial muy dispersa y muy baja, la cual cuenta con el mayor grupo de ríos y quebradas que pueden considerarse el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas de la región, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por los siguientes ríos:

51 www.cne.go.cr, 2010.

Page 9: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

52

Cuadro 23. Red Fluvial. Amenazas Hidrometeorológicas de la RHN, 2010

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso Sarapiquí Río San Carlos Río Zapote Río Pocosol Río Frío Río San Juan Río Toro Río Chimurria Río Medio Queso Río Caño Ciego Río Toro Río Tres Amigos Río Pizote Río Hernández Río Pastate Río Sucio Río Kopper Río Caño Negro Río Sabogal Río Monico Río Sarapiquí Río Aguas Zarcas Río Guacalito Río Frío Río Buena Vista Río Puerto Viejo Río Guayabo Río Purgatorio Río Cote Río Peje Quebrada Providencia Río Medio Quesito Río La Muerte Río Guácimo Río San Juan Río María Quebrada San Pedro Río Chirripó Quebrada San Isidro Río Platanar Quebrada Florida Río Peñas Blancas Quebrada Pital

Fuente: CNE, 2010.

Ante esta situación, los cantones de San Carlos, Upala, Guatuso, Los Chiles y Sarapiquí presentan problemas frecuentes de inundaciones durante la época de invierno, en las zonas bajas que son sensibles a los fenómenos climáticos (ver mapa 16).

Mapa 16. Amenazas Hidrometeorológicas de la RHN

Fuente: SIRZEE, 2010.

De estos ríos y quebradas algunas, han disminuido el periodo de recurrencia de inundaciones, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, a través del desarrollo urbano y agropecuario en forma desordenada y sin ninguna planificación.

Por otro lado, el deterioro de las cuencas hidrográficas, se da por el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, lo cual provoca la reducción de la capacidad de la sección hidráulica y provoca el desbordamiento de ríos y quebradas. Esta situación ocasiona con frecuencia pérdidas de

Page 10: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

53

infraestructura y de las actividades agropecuarias y en casos extremos la movilización de personas en riesgos, que deben ser trasladadas a zonas seguras.

� Amenazas Sísmicas

Dentro de la región existe una serie de fuentes sísmicas de importancia (ver mapa x), a tal punto que algunas de ellas que han presentado actividad han logrado provocar daños de consideración, tal y como se detalla a continuación:

a. Hacia el sureste de Ciudad Quesada y a unos 15 km del cantón se han presentado eventos en la región de Bajos del Toro, (28 agosto de 1911, 6 de junio 1912, 9 de junio 1912, 1 setiembre 1955), alcanzado magnitudes apreciables y provocando daños diversos al cantón.

b. Cerca del cantón de Upala y a unos 25 km al oeste de la ciudad de Upala, cerca de la Laguna de Caño Negro, se han generado en varias ocasiones eventos sísmicos de importancia, los cuales han causado pánico y algunos daños a la población del lugar. El último de ellos fue el 1 de marzo de 1991, con una magnitud de 5.8 grados Richter y una profundidad de casi 200 km.

c. Hacia el oeste del cantón de Los Chiles y muy cerca de la Laguna Caño Negro, se han generado en varias ocasiones eventos sísmicos de importancia. El último de ellos fue el 1 de mayo de 1991, con una magnitud de 5.8 grados Richter y una profundidad de casi 200 Kms.

d. Alrededor del cantón de Guatuso, existe una serie de fuentes sísmicas que han provocado daños de consideración en repetidas ocasiones.

e. El cantón de Sarapiquí se localiza dentro de la región sísmica con la tasa de actividad más baja del país, donde únicamente se han registrado pequeños microtemblores. Sin embargo no se descarta completamente la posibilidad de que en algún momento se presente un evento sísmico cercano, capaz de producir daños de importancia.

Mapa 17. Amenazas Sísmicas de la RHN, 2010

Fuente: SIRZEE, 2010.

� Amenazas Volcánica

Page 11: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

54

Por otro lado, la RHN presenta una serie de amenazas volcánicas de importancia (ver mapa 18), que han presentado actividad continua y que han logrado provocar daños de consideración, tal y como se detalla a continuación:

a. A unos 25 km al Noreste de Ciudad Quesada y dentro de los límites del cantón de San Carlos, se localiza el Volcán Arenal, el cual en 1968 presentó violentas explosiones, emisiones de gases, cenizas, lavas y lanzamiento de bloques, afectando severamente áreas ubicadas hasta a 5 km del foco eruptivo. Desde esa fecha a presentado una actividad continúa, con algunos eventos extraordinarios, como el ocurrido el 28 de agosto de 1993, el cual generó un flujo de piroclástos que afectó un sector donde acostumbran permanecer un número importante de visitantes.

b. Hacia el Sur y Suroeste del cantón de Upala, existen aparatos volcánicos los cuales muestran evidencias geológicas de haber tenido actividad importante en épocas pasadas. De los tres volcanes ubicados en esa área (Tenorio, Miravalles, Rincón de la Vieja), solamente el Rincón de la Vieja ha mostrado actividad reciente, la última fue en mayo de 1991 con generación de corrientes de barro por los cauces de los ríos Pénjamo y Azul, que provocaron la destrucción de los puentes de la vía que comunican a los poblados de Dos Ríos y Buenos Aires.

En caso de una actividad volcánica, los poblados más vulnerables son: Fortuna, La Guarra, La Palma, Dos Ríos, Buenos Aires, San Isidro, Colonia Blanca, Aguas Claras Guayabal, Pueblo Nuevo y Bijagua.

Mapa 18. Amenazas Volcánicas de la RHN, 2010

Fuente: SIRZEE, 2010.

� Amenazas de deslizamientos

Las características topográficas y geológicas propias de la región hacen que este sea vulnerable a procesos como la inestabilidad y erosión de los suelos, sobre todo en aquellos sitios donde se han hecho cortes de carreteras, rellenos poco compactos, aplicación de prácticas inadecuadas de producción o por la alta deforestación y por la falta de conciencia de la población.

Las áreas más vulnerables son aquellos poblados al norte y noreste de Ciudad Quesada donde la pendiente de los terrenos favorece este tipo de proceso. Por las características topográficas del

Page 12: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

55

cantón de Sarapiquí este no muestra vulnerabilidad a los deslizamientos, sin embargo se debe tomar en cuenta los efectos que genera la erosión en los márgenes de los principales ríos, llegando a generar el colapso de porciones de suelo.

Los poblados más vulnerables son: Cedral Sur y Norte, Florencia, San Juan, Platanar y Santa Teresa de Ciudad Quesada, Santa Lucía y Cabanga de Los Chiles y Ángeles, San José Sur y San Ramón de Sarapiquí.

Los efectos más importantes de los deslizamientos son:

• Sepultamiento de viviendas

• Daños diversos a caminos

• Avalanchas de lodo, generadas por represamiento de ríos afectando sobre todo aquellas viviendas ubicadas sobre la llanura de inundación de los mismos.

• Daños a cultivos

d. Políticas de prevención/intervención

De acuerdo al XVI Informe del Estado de la Nación, las tendencias generales del escenario de desastres en el país se han mantenido, donde los eventos hidrometereológicos siguen teniendo un impacto significativo, sobre todo en zonas de riesgo recurrente. Por tal motivo estos eventos han llevado a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias-CNE al planteamiento de nuevas formas de coordinación y a un esfuerzo por entender mejor la construcción social del riesgo y la vulnerabilidad.

Por este motivo, la CNE elabora al amparo del Artículo N° 7 de la Ley N° 8488 el Plan Nacional de Gestión del Riesgo52. El Plan es un instrumento de planificación estratégica que procura poner en aplicación la política de gestión del riesgo, mediante la articulación integral de los procesos relacionados con la gestión del riesgo, bajo el concepto de subsistemas dentro un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, para delimitar las competencias institucionales y a partir de estas orientar la asignación de los recursos, la organización y los mecanismos de verificación y control.

Este es un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así como a la preparación, atención y recuperación ante las emergencias.

4.13 ÁREAS PROTEGIDAS

a. Ubicación

El Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACA-HN)53 se ubica en la parte noroeste del país. Se encuentra ubicada al norte de la cordillera de Guanacaste, incluye parte de la zona fronteriza con Nicaragua y comparte territorio con el Área de Conservación Tortuguero.

Tiene una extensión de 682.500 ha (13% territorio nacional), está conformada por los Cantones de Alfaro Ruiz, San Carlos, Los Chiles, Guatuso, Upala y Sarapiquí (La Virgen). Afecta también en menor escala los cantones de Grecia, Naranjo, San Ramón, Valverde Vega, Tilarán y La Cruz.

52 CNE, Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015, Pág. 30 53 www.sinac.go.cr, 2007.

Page 13: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

56

Actualmente54 cuenta con tres Refugios Nacionales de Vida Silvestre, dos Parques Nacionales, dos Humedales, dos Reservas Forestales y una Zona de Emergencia, que suman 94.453 ha. En Sarapiquí existen al menos 5.426 hectáreas de bosque bajo la categoría de reserva privada.

Mapa 19. Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACA-HN), 2010

Fuente: SIRZEE, 2010.

En esta Área de Conservación, se protege gran parte de la biodiversidad con la que cuenta el país, debido a que se posee diversos ecosistemas, los cuales albergan una cantidad amplia de seres vivos vegetales y animales.

Los principales atractivos del Área de Conservación Arenal Huetar Norte, entre muchos, son su exuberante flora con extensas zonas de ricos bosques, áreas de humedales, aguas termales, bellas cataratas y caudalosos ríos, cavernas espectaculares y un rico y variado componente faunístico; además del activo centinela Volcán Arenal que con sus imponentes erupciones, llena de asombro a visitantes y lugareños.

La presencia de importantes áreas protegidas indica el valor ecológico de esta región. Un ejemplo es el Parque Nacional Santa Rosa, área que protege al amenazado ecosistema Bosque Seco Tropical. Este parque es parte del Área de Conservación Guanacaste, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otro ejemplo es el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, que protege varios humedales, es destino de aves migratorias y cuenta con la declaración de Sitio Ramsar Internacional.

b. Vulnerabilidad

El Área de Conservación Huetar Norte (ACAHN)55, como ha sido también en el resto del país, las áreas con cobertura boscosa, mediante el cambio de uso de la tierra, han dado lugar a áreas para cultivos de diversa índole, originando a su vez un proceso de fragmentación y aislamiento de hábitats.

54 Op. Cit Pág 13. 55 IICA/MAG, Dinámicas Territoriales en la zona norte de Costa Rica 2007, Pág. 13.

Page 14: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

57

Los efectos generados por la fragmentación56 afectan principalmente a las especies que ocupan los niveles más altos en la cadena alimenticia, como los felinos y algunas aves rapaces. También afectan a las especies endémicas o a las especies con distribución reducida como la Lapa Verde (Ara ambiguus), especies de gran tamaño o migratorias con requerimientos de diversos hábitat naturales como la Danta (Tapirus bairdii), así como a aquellas que son especialistas o poco tolerantes y con limitada capacidad de adaptación a los cambios del medio. El aislamiento, por su parte inhibe el intercambio de individuos entre las poblaciones de los diferentes fragmentos dificultando la migración y diseminación (movilidad) de individuos en el paisaje.

Ante esta situación, los bosques que aún permanecen, en su mayoría intervenidos por el hombre, junto con las áreas silvestres protegidas, se constituyen en el único hábitat que queda para su preservación y/o conservación, además, representan las áreas que quedan como hábitat para conservar las diferentes especies de animales silvestres como el jaguar, la danta, la lapa verde y el resto de la biodiversidad del ACAHN.

Las áreas protegidas y otros espacios naturales igualmente valiosos se encuentran hoy gravemente amenazados por el avance de algunas actividades, especialmente productivas. Las principales problemáticas ambientales de la región tienen que ver con cambios en el uso del suelo, la deforestación, el dragado de humedales y los incendios forestales.

Mapa 20. Amenazas Ambientales del Área de Conservación Arenal Huetar Norte

Fuente: IICA/MAG, 2007.

Como bien se mencionó anteriormente, las actividades productivas en la zona han experimentado un cambio sustancial en su configuración territorial, donde antes se fundamentaba tradicionalmente en la producción de granos, tubérculos y ganado para el mercado nacional, ahora incorpora el turismo y las grandes extensiones de cultivos no tradicionales como la piña, naranja, palmito, caña de azúcar y

56 The Nature Conservancy, CATIE, Centro Científico Tropical, El Corredor Biológico San Juan-La Selva: una estrategia exitosa de conservación 2008, Pág. 16.

Page 15: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

58

plantas ornamentales, entre otros, orientados al mercado exterior, bajo un contexto de un sistema agroindustrial, que atenta el estado y protección de las áreas protegidas de la región.

Como puede observarse en el mapa anterior, la invasión de áreas protegidas para vivienda o agricultura de subsistencia o comercial, constituyen un grave problema que amenaza la subsistencias de miles de especies en vías de extinción que habitan en los diferentes ecosistemas presentes en la región. La cacería y la pesca indiscriminada57 son otras prácticas asociadas a la cultura local que amenazan a especies como el pez gaspar, el guajipal y la lapa verde.

De acuerdo con el IICA, los altos niveles de consumo de agroquímicos, así como la deforestación en las partes altas de las cuencas y las malas prácticas utilizadas en décadas anteriores, han generado pérdida de biodiversidad, erosión de suelos, contaminación química y sedimentos en algunos ríos, lo cual lleva a un desequilibro de ecosistemas y paisajes.

Con el fin de reflejar la vulnerabilidad que tienen las diferentes áreas protegidas y fuentes de aguas (ríos, quebradas y mantos acuíferos) por contaminación a causa de la expansión de la actividad agrícola, es que se presenta un breve análisis de una de las principales actividades agrícolas que se desarrolla en la región y que refleja en gran medida la situación de la actividad agrícola en general.

El mapa siguiente muestra la presión que presentan diferentes áreas protegidas como humedales y otras zonas de vida de la región a causa de la expansión de la actividad piñera.

Mapa 21. Vulnerabilidad de áreas protegidas por la expansión piñera en la RHN

Fuente: SIRZEE, 2010.

De acuerdo con el XVI Informe del Estado de la Nación58, se indica que la mayoría de las áreas piñeras tienden a extenderse a orillas de quebradas, ríos y nacientes, así como de bosques primarios, secundarios y charrales.

El mapa x muestra la vulnerabilidad que presentan diferentes ríos, quebradas y mantos acuíferos a ser contaminados con agroquímicos a causa de la explotación de terrenos cercanos a éstas, para la producción de piña. Dichas contaminación es de gran importancia debido que muchas de estas fuentes son las que abastecen de agua potable a los diferentes acueductos cantones de la región. 57 Op Cit Pág. 13 58 XVI Informe Estado de la Nación, Pág.214.

Page 16: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

59

Mapa 22. Vulnerabilidad de ríos y fuentes de agua por la expansión piñera en la RHN

Fuente: SIRZEE, 2010.

De acuerdo con el XV Informe del Estado de la Nación59, el cultivo de piña se basa en tecnologías convencionales que generan deterioro ambiental de los recursos suelo, agua y biodiversidad, de los cuales dependen las comunidades. Se identifican prácticas agrícolas que generan altas tasas de erosión por la rápida saturación del suelo, debido a la ausencia de coberturas y materia orgánica. Además se detecta deterioro de la microbiodiversidad del suelo, problemas por deposición de sedimentos, proliferación de moscas por mal manejo de rastrojos, quemas, deforestación, entierro de materiales y alto uso de agroquímicos, entre otros.

Según el XVI Informe del Estado de la Nación60, en Costa Rica se destaca el elevado consumo de plaguicidas en los cultivos de melón, plantas ornamentales, tomate, papa, piña, banano y arroz. Siendo el Paracuat (un plaguicida mundialmente controvertido por su alta toxicidad) uno de las sustancia frecuentemente utilizada y en grandes cantidades (2 a 3 kg/Ha) en los cultivos de piña para destruir las plantas después de terminada la cosecha.

Por otro lado, la actividad piñera ha sido el principal generador de denuncias formales de tipo ambiental. El análisis de estos casos evidencia que los mayores daños siguen siendo la invasión de las zonas de protección de ríos y quebradas, la afectación de nacientes y la deforestación para extender más las plantaciones.

Ante esta situación el Ministerio de Agricultura y Ganadería publico en el año 2010 el primer “Manual de buenas practicas agrícolas para la producción de piña” de acatamiento obligatorio para los productores. El documento se derivó de un diagnóstico sectorial que señala que las áreas piñeras

59 Op Cit Pág. 230. 60 Op Cit Pág 190.

Page 17: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

60

no respetan las distancias de amortiguamiento que señala de Ley Forestal Nº 7575 y la Ley de Aguas Nº 276.

Fotografía 1. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Piña, 2010.

Fuente: MAG, 2010.

Otro tema que es cada vez más serio y recibe poca atención es el tema del manejo de los desechos sólidos y aguas residuales. Como vimos anteriormente, la escasa infraestructura básica para el manejo de desechos y la debilidad de los municipios y de las instituciones gubernamentales para realizar su gestión ambiental y el ordenamiento de su territorio, dificulta el control de las diferentes fuentes de contaminación que afectan las diferentes fuentes de agua presentes en la región.

4.14 COMUNIDADES INDÍGENAS

a. Ubicación territorial

En la Región Huetar Norte sobrevive solamente un grupo étnico conocido como Malekus los cuales son el grupo indígena más pequeño sobreviviente en Costa Rica. Este se encuentra en la Reserva Indígena Guatuso ubicado en la provincia de Alajuela, en los cantones de Guatuso, distrito de San Rafael, cuyo IDS es de 43,4, y San Carlos, distrito Venado, cuyo IDS es de 43.7.

La Reserva esta integrada por tres localidades: Palenque Tonjibe, El Sol y Margarita. Estas comunidades son fácilmente accesibles por caminos de lastre y se localizan a escasos kilómetros de Guatuso, el más importante centro poblacional y de servicios del cantón.

El territorio correspondiente a la Reserva tiene una extensión de 2.994 Has61, 0.9% del total del territorio indígena. De esta extensión, el 78% se encuentra en manos de no indígenas y únicamente

61 www.mcj.go.cr, 2010

Page 18: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

61

el 22% pertenece a población indígena. Habitan 460 personas, correspondiente a un 1.70% de la población total indígena.

Ante esta situación de tenencia, los indígenas que aún habitan y poseen tierra en la Reserva, se ven afectados por la presión de expansión de monocultivos que se presenta en la región. En el mapa siguiente, puede observarse como la actividad piñera afecta a este grupo étnico.

Mapa 23. Presión de la Expansión de la Actividad Piñera a la Reserva Indígena en la RHN

Fuente: SIRZEE, 2010.

Los Malekus conservan rasgos físicos y sus expresiones culturales; hablan el maleku y el español, visten ropas comunes del no indígena y trabajan como jornaleros o se dedican a algunas actividades de subsistencia, por ejemplo la travesía en la caza de la tortuga en Caño Negro.

Su principal río, el Frío, recorre 90 kilómetros desde su origen en el volcán Tenorio, en la Cordillera Volcánica de Guanacaste, hasta su confluencia con el río San Juan. La cuenca del río Frío es una cuenca binacional, ya que el río Frío discurre por territorio nicaragüense en sus últimos 8 kilómetros antes de desembocar en el río San Juan.

En las llanuras aluviales relativamente planas de la parte baja de la cuenca, se encuentran depresiones topográficas que permanecen inundadas permanente o estacionalmente, lo que origina una gran variedad de humedales, entre los cuales se destacan los humedales de Caño Negro.

b. Actividades económicas

Como consecuencia del deterioro del medio ambiente62 y otros factores de carácter cultural, para los Malekus se han reducido drásticamente las posibilidades de construir sus viviendas tradicionales; asimismo de prácticas tradicionales relacionadas con la caza, la producción agrícola y artesanal. Esto debido a las severas limitaciones por la deforestación de su territorio y al desconocimiento por parte de las autoridades de estos derechos ya reconocidos por convenios y tratados internacionales.

62 Op Cit, pág. 64.

Page 19: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

62

Los Malekus practican una economía de subsistencia, regida por intermediarios. Estos no tienen acceso al sistema de préstamos bancarios, debido a que este sistema no ha reconocido las especiales formas de tenencia de la tierra a la hora de solicitar algún tipo de garantías por préstamos.

Existen obstáculos internos por falta de tierras, llegando al extremo que existen familias sin tierra incluso para la vivienda. Esto ha provocado que muchos indígenas Maleku se hayan ido de la comunidad por falta de tierras para trabajar y en busca de empleos en diversas partes del territorio nacional.

En general, los indígenas se vinculan con la economía ofreciendo productos agrícolas como maíz, plátano, yuca, pejibaye entre otros, cultivados en la reserva y ofreciendo su fuerza de trabajo en las fincas y plantaciones agrícolas vecinas y tienen poco acceso a las fuentes de trabajo mejor remuneradas en comparación con los no indígenas.

Respecto a las viviendas, éstas están construidas con materiales naturales, de forma cuadrangular, sobre pilotes y sin paredes. En estos ranchos llamados “palenques” se concentran varias familias unidas por parentesco, suelen dormir en hamacas y cuentan con luz y agua potable. Con relación a sus tradiciones tienen sus propias creencias en cuanto al entierro, cantos y formas de preparar alimentos.

Este Pueblo también realiza importantes esfuerzos para promover la producción y mercadeo de gran variedad de artesanías en las cuales se recrean técnicas y diseños tradicionales, elaboradas con materias primas naturales, como el jícaro, semillas, balso y otras.

Fotografía 2. Artesanías Indígena Malekus, Guatuso.

Fuente: ICT, 2007.

Estos tienen un concepto de la religión y del Dios de dos maneras63: una incluye su propia concepción del Dios "Toku", conservan un lugar sagrado en la montaña donde los indígenas ofrecen sacrificios. La otra concepción es la fe católica, van a misa varias veces al año.

Mantienen también una tradición oral muy rica, lo que le ha permitido mantener viva muchas de sus prácticas ancestrales. Sin embargo muchas de estas como por ejemplo la medicina tradicional se

63 www.indigenasmalekus.com, 2010.

Page 20: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

63

practica muy poco debido a que los insumos están en tierras en manos de no indígenas, esto ha limitado por ejemplo el uso restringido de plantas que se usan espiritualmente, por ejemplo para ungir a los muertos.

Entre los problemas que enfrentan estos indígenas hoy, destacan la falta de centros de salud cercanos, la necesidad de mejoras en las vías de comunicación y la urgencia de más ayuda para la formación de pequeñas o medianas empresas.

Debido a las limitaciones económicas con que viven hoy en día, los indígenas Malekus64 buscaron desde hace algunos años, otras alternativas para sobrevivir. Una de estas alternativas fue el turismo, que le permite a esa etnia ganar algo de dinero, preservar su cultura y darla a conocer a otras personas. En este momento, los Malekus efectúan paseos y caminatas por senderos donde los turistas pueden observar belleza escénica, conocer sobre plantas medicinales y ver tumbas indígenas.

Fotografía 3. Rancho Típico Maleku en Guatuso, RHN

Fuente: Periódico Al Día, 2003.

4.15 CONFLICTOS AMBIENTALES

a. Normativa Ambiental

La legislación ambiental en Costa Rica es abundante y diversas. Las dependencias y entidades con competencia en la materia son múltiples. Los requerimientos exigidos dependen de lo establecido por cada una de ellas, sin que necesariamente haya consistencia entre una y otra. Lo que sí es cierto es que esta debe proteger el patrimonio ambiental para que las actividades productivas puedan ser sostenibles.

En Costa Rica, de acuerdo al XIII informe del Estado de la Nación, se indica que la legislación ambiental y los esfuerzos institucionales se han orientado más hacia atender el tema de la protección de los recursos naturales, mientras que la contaminación ambiental y la gestión urbano-industrial, ha estado bastante descuidada; por lo tanto el tema relacionado a las actividades productivas ha sufrido una falta de prioridad política en la agenda ambiental nacional.

No obstante, según el mismo, en los últimos años y dado los grandes niveles de contaminación de ríos, del aire y del suelo, el desarrollo turístico desordenado en nuestras costas y la gestión inadecuada de los residuos en todo el territorio nacional, ha encendido la alarma sobre la necesidad

64 http://www.aldia.cr/ad_ee/2003/septiembre/09/nacionales9.html

Page 21: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

64

de un cambio en esa orientación y en los esfuerzos legales e institucionales hacia estos temas que tienen una gran incidencia en la calidad de vida de la población.

En cuanto al cuerpo normativo vinculado con la temática ambiental, este contiene una serie de requisitos y procedimientos para que el particular obtenga la autorización por parte del Estado para realizar actividades productivas causando el menor impacto posible a los bienes ambientales.

Estos requisitos dependerán del tipo de actividad y de la relación que la misma tenga con los distintos bienes tutelados por la normativa ambiental, la cantidad de requisitos, la naturaleza del procedimiento y el tipo de permiso que se otorgará. A continuación se hace referencia a las principales regulaciones ambientales para las diferentes actividades productivas de interés.

� Sector Agrícola

Como se pudo observar anteriormente, la Región Huetar Norte, cuenta con una alta diversidad de actividades productivas, principalmente en el campo agrícola, pecuario y forestal. Desde este punto de vista, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como ente rector de la actividad agropecuaria del país, ha enfoca sus esfuerzos en coordinar acciones con respecto al manejo y conservación de suelos; promover la agricultura orgánica; regular el uso y manejo de sustancias químicas, biológicas o afines y fomentar el manejo integrado de plagas dentro del desarrollo sostenible. Así mismo vela por el control fitosanitario y la sanidad animal.

Algunas de las principales regulaciones ambientales que debe someterse el sector agrícola son:

• Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos.

• Convenio de Estocolmo y Rótterdam. • Ley de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica. • Ley de Aguas • Ley General de Salud • Ley Forestal y su Reglamento • Ley de Riesgos de Trabajo • Ley de Conservación de Vida Silvestre • Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos • Reglamento de Creación del Canon Ambiental por Vertidos • Reglamento sobre Registro, Uso y Control de Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente

Activo • Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias Afines de Uso Agrícola. • Calidad, Almacenamiento, Uso, Manejo Seguro y Disposición de Desechos de Bolsas

Tratadas con Insecticida de Uso Agrícola • Código Municipal • Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental • Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento del

MINSALUD

� Sector Agroindustrial

La Región Huetar Norte, cuenta con una baja actividades productivas desde el punto de vista agroindustrial. Sin embargo, el Ministerio de Salud, como ente rector de la salud pública en el país,

Page 22: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

65

es quien regula, con apoyo de las municipalidades, la actividad industrial en los diferentes cantones del país.

Sus esfuerzos se enfocan en coordinar acciones con respecto al otorga permiso de ubicación y permiso sanitario de funcionamiento; control de las sustancias tóxicas y peligrosas; control de descarga de residuos o desechos sólidos o líquidos en aguas superficiales; acumulación, transporte, tratamiento y la disposición final de desechos sólidos; control de la contaminación atmosférica y de los establecimientos industriales y por último, el seguimiento y control de vertidos. Algunas de las principales regulaciones ambientales que debe someterse el sector agroindustrial son:

• Ley de Aguas • Ley General de Salud • Ley Forestal y su Reglamento • Ley de Residuos Sólidos • Ley General de Residuos • Ley de Riesgos de Trabajo • Norma de ubicación de Sistemas de tratamientos de agua residuales • Reglamento de vertidos de aguas residuales • Reglamento de expendios y bodegas de agroquímicos. • Reglamento para el control de la contaminación por ruido • Código Municipal • Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental • Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento del

MINSALUD • Reglamentos de Calderas • Otras

� Sector Pecuario

Como se pudo observar anteriormente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, es el ente rector de la actividad pecuaria a través del Servicio Nacional de Salud Animal-SENASA, el cual enfoca sus esfuerzos principalmente en coordinar acciones con respecto a la sanidad animal. Algunas de las principales regulaciones ambientales que debe someterse el sector pecuario son:

• Ley de Aguas • Ley General de Salud • Ley Forestal y su Reglamento • Ley de la conservación de la vida silvestre • Ley Orgánica del Ambiente • Ley de uso y manejo de suelo • Ley de Residuos Sólidos • Ley General de Residuos • Ley de Riesgos de Trabajo • Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. • Reglamento de Creación del Canon Ambiental por Vertidos • Código Municipal • Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento del

MINSALUD • Otras

� Sector Turismo

Page 23: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

66

La Región Huetar Norte, cuenta con una alta planta turística desde el punto de vista de la oferta de centros de hospedaje y entretenimiento. No cabe duda de que La Fortuna es el centro turístico más importante de la Unidad. La importante diferencia en habitaciones turísticas que se observa con respecto a Los Chiles, Upala, Guatuso, es muestra de los atractivos turísticos que están siendo operados desde La Fortuna.

Como se menciono anteriormente, el Instituto Costarricense de Turismo es el ente rector de la actividad turística y es quien vela por la calidad de los servicios turísticos, pero lo más importante, desde el punto de vista ambiental, es quien vela por cumplimiento de la Ley de la Zona Marítimo Terrestre. Algunas de las principales regulaciones ambientales que debe someterse el sector agroindustrial son:

• Ley de Aguas • Ley General de Salud • Ley Forestal y su Reglamento • Ley de Residuos Sólidos • Ley General de Residuos • Ley de Riesgos de Trabajo • Ley de Construcciones y su reglamento • Guía Ambiental para la Construcción • Ley de Zona Marítimo Terrestre y su Reglamento • Ley de Planificación Urbana Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y

Urbanizaciones • Ley de Construcciones y su reglamento • Código Municipal • Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento del

MINSALUD

b. Conflictos Ambientales Recientes

Las denuncias en materia ambiental65 presentadas en las principales instituciones denominadas “reactivas” son un buen indicador de cuáles recursos están sufriendo más impacto por partes de las actividades humanas. Sin bien no todas tienen que ver con las actividades productivas, lo cierto es que los daños producidos también pueden afectar el desarrollo de las mismas.

De acuerdo con el Tribunal Ambiental Administrativo-TAA66, órgano con desconcentración máxima del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones-MINAET al corte de denuncias hechas al 30 de agosto de 2010, este ha abierto 421 expedientes nuevos en los primeros ocho meses de este año, cifra que casi iguala la cantidad total de casos del 2009, año en que se recibieron 462 denuncias.

Para el presente año, según el tribunal, se han presentado un promedio de 52 denuncias por mes, lo que estaría cerrando el 2010 con más de 600 expedientes, lo cual supondría un aumento de casos cercano al 25% con respecto al año anterior.

De acuerdo con el tribunal, la provincia de Alajuela ocupa el cuarto lugar en denuncias, en donde la zona norte es una de las áreas más afectadas debido a la expansión piñera y a la deforestación que se realiza para otras actividades. Uno de los sectores de mayor preocupación es el humedal Refugio de

65 XIII Informe Estado de la Nación, 2006. Pág. 14. 66 www.teletica.com, 2010

Page 24: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

67

Vida Silvestre Caño Negro y sus zonas aledañas, donde el Tribunal Ambiental constató serios problemas y tiene 19 casos en investigación.

A continuación se detallaran los principales problemas detectados:

� Infracciones a la Ley Forestal

• Cambio de Uso de Suelo (socolas) • Aprovechamiento ilegal en bosque y zonas de protección • Transporte ilegal (madera proveniente de bosques) • Precarismo en Reservas del IDA.

� Infracciones a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre

• Drenaje de Áreas de Humedales • Tenencia y comercialización de Vida Silvestre • Pesca ilegal • Caza furtiva • Contaminación de aguas por agroquímicos y desechos de industrias y otros.

� Infracciones a la Ley de Aguas:

• Captación ilegal de tomas de aguas • Contaminación de aguas por basura, agroquímicos y desechos industriales. • Otras, Ley de Biodiversidad, Ley Orgánica del Ambiente.

c. Conflictos interinstitucionales

De acuerdo con el XV Informe Estado de la Nación67, en Costa Rica, los conflictos interinstitucionales se dan al no existir un único ministerio encargado de la temática ambiental. Se cree que al menos existen entre treinta ejes públicos y unas setenta normas que ejecutan funciones, regulan y administran, de forma directa o indirecta, total o parcial el tema ambiental.

De acuerdo con él, tradicionalmente el Ministerio de Salud era el ente encargado de lo que tiene que ver con el ambiente en relación con la salud de las personas, pero a partir de la Ley Orgánica del Ambiente se da al Ministerio del Ambiente y Energía, una serie de competencias generales en materia de contaminación ambiental.

Estas competencias se institucionalizan en el 2004 con la creación en dicho ministerio de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental-DIGECA, como órgano encargado del control y la prevención de la contaminación, a la cual le corresponde la elaboración de normas técnicas y regulaciones de calidad ambiental para evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo, así como establecer los mecanismos y procedimientos de control ambiental y de abatimiento de la contaminación.

Por otro lado, la perspectiva desde la cual trabaja cada entidad es variable. Esto ha ocasionado una serie de conflictos de competencias entre entidades públicas sobre todo en temas como la rectoría en materia de contaminación ambiental, la gestión de residuos, contaminación de aguas, implementación de convenios internacionales e incluso en la elaboración de reglamentos en la materia.

67 Op Cit, Pág. 9.

Page 25: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

68

Ante esta situación, la misma Contraloría General de la República establece en su Memoria Anual del 2006 que el Sector Ambiental en Costa Rica, se encuentra desarticulado en muchas áreas, que existe diversidad de leyes y funciones; que hay traslado y dispersión de funciones; vacíos de competencias; ineficiente coordinación y gestión institucional; y en algunos casos inviabilidad de aplicar las normas sancionatorias en materia de responsabilidad administrativa y civil.

Por otro lado, el XVI Informe Estado de la Nación68, hace referencia a que el tramado institucional, junto a un marco normativo inadecuado, favorece los traslapes de competencias y de niveles en la planificación del espacio, impidiendo la identificación de las atribuciones claves y propician la fragmentación de los esfuerzos. Todo lo anterior estimula los conflictos derivados de la falta de criterios, diálogo e información con que los actores públicos deciden los usos de territorio.

Esto da pie a entender que los conflictos de competencias existentes entre los ministerios encargados de la temática ambiental, aunado a los problemas financieros de cada una de estas instituciones sufren para cumplir sus funciones en materia ambiental y para dar cobertura nacional, limitan en gran medida el cumplimiento de la legislación ambiental y por su puesto en la aplicación de sanciones.

4.16 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y SALVAGUARDIAS AMBIENT ALES Y SOCIALES

Como se indicó inicialmente, se tiene previsto la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el financiamiento del Proyecto Mejora de la Competitividad Territorial y Empresarial en la Región Huetar Norte bajo la modalidad de financiamiento FOMIN. En este sentido de acuerdo sus directrices, es necesario que este tipo de Proyecto cumpla con las Políticas y Salvaguardias emitidas por esta institución para asegurar la sostenibilidad ambiental y social del Programa.

Cabe señalar que en general las Políticas y Salvaguardia del BID están dirigidas a atender aspectos de salvaguarda ambiental y social. En este sentido, se presenta a continuación una referencia general de las Políticas de Salvaguarda del Banco y un análisis de cada una de las Salvaguardas que se activan para el Proyecto y sus requerimientos en términos de estudios para cumplir con las directrices de los Bancos.

a. Políticas y Salvaguardias Socio-Ambientales

A continuación se presenta de una forma general las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco, los cuales se tomaron en cuenta durante el proceso de evaluación del Proyecto.

El Banco cuenta con una serie de Políticas Socio-Ambientales y Salvaguardias diseñadas para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de las operaciones que financia, y cumplir tanto con las disposiciones legales nacionales en la materia, como con las directrices socio-ambientales definidas por el Banco.

Estas Políticas rigen para el BID abarcando productos financieros y no financieros, operaciones de los sectores públicos y privado, así como los aspectos ambientales y sociales asociados a los procesos de adquisiciones del Banco.

Los lineamientos para la aplicación de las Políticas y las Salvaguardias Ambientales y Socioculturales, están a disposición del público en cumplimiento de la Política de Disponibilidad de Información (OP-102), a través de la página WEB del Banco (www.iadb.org).

68 Op Cit. Pág. 201.

Page 26: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

69

Los objetivos de las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Sociales es impulsar la misión del Banco para lograr un crecimiento económico sostenible y cumplir los objetivos de reducción de pobreza consistentes con la sostenibilidad ambiental y social de largo plazo.

Los objetivos específicos de las Políticas y Salvaguardias son:

i. Potenciar la generación de beneficios de desarrollo de largo plazo para los países miembros, a través de resultados y metas de sostenibilidad ambiental y social en todas las operaciones y actividades del Banco y a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental de los países miembros prestatarios.

ii. Asegurar que todas las operaciones y actividades del Banco sean ambiental y socialmente sostenibles, conforme lo establecen las directrices establecidas en las Políticas; y

iii. Incentivar la responsabilidad ambiental y social corporativa dentro del Banco.

En el siguiente cuadro se presenta en forma resumida las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco que afecta al Proyecto:

Cuadro 24. Políticas Socio-Ambiental y de Salvaguardia del BID

Política Ambiental y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703)

Políticas de Disponibilidad

de la Información

(OP-102)

B. Protección del Medio Ambiente

B.4 Otros factores de riesgo B.9 Hábitats naturales y sitios culturales B.11 Prevención y reducción de la contaminación.

Políticas de Desastres Naturales e Inesperados (OP-704)

Fuente: BID, 2010

La Política Ambiental y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) incluye Directrices de Tipo B (Directrices de salvaguardias), dirigidas hacia la protección del medio ambiente, otros factores de riesgo, hábitats naturales y sitios culturales y prevención y reducción de la contaminación.

La Políticas de Desastres Naturales e Inesperados (OP-704) establece que todos los proyectos financiados por el Banco deben incluir criterios para reducir el riesgo de las inversiones y así potenciar a través de éstas su manejo integral y el desarrollo.

b. Análisis de las Políticas de Salvaguarda que se activan en el Proyecto.

A continuación se presenta un análisis de las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social que se activan en el Proyecto:

� Otros riesgos: Capacidad de gestión de la Agencia Ejecutora y otros involucrados

El Proyecto prevé la articulación de las organizaciones públicas y privadas de nivel local y de gobierno central con el fin de crear un esquema eficiente de trabajo que permita la gobernanza territorial y el acompañamiento en la ejecución del proyecto para asegurar la sostenibilidad del mismo.

� Hábitats naturales y sitios culturales

El Proyecto exigirá el cumplimiento especial a las actividades productivas, principalmente las vinculadas con cultivos no tradicionales como piña, yuca, chile picante y raicilla ipecacuana, que

Page 27: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

70

estén ubicados en las proximidades de áreas protegidas y sitios de patrimonio ambiental, así como de las Políticas del Banco al respecto.

� Prevención y reducción de la contaminación

El Proyecto requerirá el cumplimiento de las leyes y decretos nacionales que regulan la gestión ambiental, así como de las Políticas y Salvaguardias de Proyectos de FOMIN y la lista de exclusión de agroquímicos prohibidos y definidos en las convenciones de Estocolmo y Rótterdam. Además, prevé la integralidad de las fuentes de agua potable hasta la disposición final de las aguas servidas en los cuerpos receptores bajo las condiciones de calidad estipuladas por las Normas vigentes en la materia, así como el manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos.

Page 28: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

71

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

En general, las acciones que se tiene previsto financiar con recursos del BID FOMIN no tienen impactos socio-ambientales directos que puedan poner en riesgo el entorno natural y/o social, sino más bien, fomentan actividades que buscar asegurar la competitividad territorial y empresarial en la RHN, sin dejar de lado, la sostenibilidad ambiental y social de la misma.

No obstante, no debemos dejar de lado, que algunas de las actividades productivas donde se direccionan dichas acciones, como bien lo determina el estudio de línea base, son hoy fuentes de impactos ambientales en la región, por lo que esperamos que los esfuerzos realizados vengan a reducir dichos impactos; todo esto claro, dentro de lo que establece la legislación ambiental nacional, así como de las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Socioculturales del Banco.

Como bien se mencionó al inicio, las acciones a realizar buscan fomentar y la competitividad territorial y empresarial en general en la RHN69, dando un especial énfasis, a las actividades productivas relacionadas principalmente con la producción e industria de la piña, yuca, chile picante, pimienta y raicilla ipecacuana.

A continuación se presenta en forma general los impactos socio-ambientales positivos que traerán consigo los componentes propuestos, así mismo, las fortalezas ambientales y sociales a ser potenciadas por el proyecto.

5.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POSITIVOS DEL PROY ECTO

En relación a los impactos positivos o beneficios socio-ambientales, tanto directos como indirectos, que se pueden presentar con la ejecución de las actividades propuestas se tiene los siguientes:

Componente 1. Articular las organizaciones privadas e instituciones públicas de nivel local y de gobierno central para crear un esquema eficiente de gobernanza territorial.

Resultado 1

� Espacios de diálogo. Al incentivar el foro de la Agencia para el desarrollo de la RHN como un espacio de diálogo entre los diferentes actores económicos locales (municipios, instituciones de gobierno, empresarios, etc) permite identificar y reunir a los diferentes representantes de los actores del Desarrollo Económico Local con el fin de crear un ambiente confianza para impulsar en forma conjunta una agenda territorial. Dicha agenda territorial además de identificar y evaluar las necesidades económicas de la región debe contemplar el aspecto ambiental con un factor importante a considerar.

� Solución de conflictos. Los espacios de diálogo permite además de solucionar los conflictos intersectoriales que se derivan del desarrollo productivo y del ordenamiento territorial, permitir que los agentes económicos participantes puedan expresar sus inquietudes, diferencias y aspectos en común para fortalecer la competitividad territorial y empresarial regional.

� Plan estratégico. La elaboración de un plan estratégico territorial permite la articulación intersectorial y sistematizar los esfuerzos a realizar para mejorar los activos regionales y las

69 Ver anexo 1

Page 29: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

72

actividades económicas. Este plan debe contemplar el factor ambiental como un factor critico de competitividad a largo plazo.

� Sinergia institucional. Los espacios de diálogo permiten dar a conocer el marco de acción y las actividades prioritarias contempladas en los planes de trabajo de cada organización pública o privada, así mismo, permite identificar temas de competitividad territorial que permitan crear sinergia institucional o sectorial con el fin de maximizar los recursos y las acciones.

� Mejora en infraestructura. Las acciones contempladas dentro del plan estratégico permite estimular y dirigir al gobierno local o central a identificar y realizar inversiones en infraestructura a nivel local o regional, que permita no solo mejorar las condiciones para la producción, comercio y servicios turísticos, sino también, mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

� Mejora de los servicios sociales: Las inversiones en infraestructura, permiten además mejorar los servicios públicos existentes en la zona como son: electricidad, agua potable, salud, educación, entre otros. Los proyectos impulsados por Agencia Ejecutora permitirán indirectamente mejorar los servicios básicos y los pobladores podrán acceder a estos servicios con mayor eficacia.

� Talleres de capacitación. Los talleres de capacitación en temas relevantes como la solución de conflictos permite no solo disuadir las diferencias entre los agentes involucrados en la dinámica productiva de la región, sino también, identificar posibles temas de interés que permitan alianzas estratégicas entre ellos.

Resultado 2

� Capacidad de gestión. Las actividades internacionales dirigidas a buscar mejorar la capacidad de gestión de la Agencia Ejecutora (Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte) y las actividades nacionales dirigidas a transferir conocimiento, no solo permite asegurar una mejor gestión de Agencia e instituciones interesadas en temas de interés como es el D.E.L, sino también, permite asegurar la sostenibilidad de la estrategia a implementar y del proyecto.

Componente 2. Aumentar la competitividad de las empresas.

Resultado 1

� Acercamiento entre la oferta y demanda: Las actividades dirigidas a inventariar y acercar las agroindustrias demandantes de bienes y servicios especializados con las empresas proveedoras locales, permite no solo fortalecer las cadenas productivas de la región mediante la generación de nuevas oportunidades comerciales, sino también conocer en detalle las principales necesidades y obstáculos que están enfrentan para mantenerse activas.

� Mayores oportunidades de empleo: Mediante el censo de las empresas que participan en las cadenas productivas de mayor impacto socioeconómico en la región, es posible conocer con detalle la demanda laboral y las características que estas requieren, con el fin de fortalecer el capital humano existente en la zona mediante la dotación de conocimientos acorde a las necesidades empresariales.

Page 30: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

73

� Mejora general de las condiciones económicas de la zona: La generación de más y mejores fuentes de empleo, permite no solo mejorar la calidad de vida a largo plazo de muchas familias de bajos recursos, sino que permite además que las personas puedan tener acceso a mejores salarios.

� Asistencia técnica especializada. La dotación de asistencia técnica especialidad para cada uno de los sectores pymes (metal mecánica, soluciones ambientales, tecnologías de información, comunicación y electromecánica), permite no solo fortalecer a dichas empresas mediante la dotación de nuevos y mejores conocimientos, dirigidos a fortalecer sus procesos, productos y servicios, sino que permite además fortalecer sus vínculos comerciales y ambientales.

� Rueda de negocios. Los eventos de promoción que buscan acercar la oferta de bienes y servicios con las necesidades de la demanda, permite no solo fortalecer los mercados actuales, sino también ampliar los mismos al generar un espacio de negocios que trasciende mas allá de los límites físicos de la región, ya sea a nivel nacional e internacional. Estos espacios son necesarios para mejorar la competitividad territorial y empresarial al confrontar la oferta con la demanda.

Resultado 2

� Socios estratégicos. La identificación y participación de agroindustrias pymes vinculadas al mercado, que funcionen como socios estratégicos y contraparte del proyecto, permiten no solo establecer un nuevo modelo de negocios, regidos por una relación ganar-ganar entre los agentes participantes (agroindustria y proveedores de materia prima local), sino también, fortalecer la cadena agro productiva al establecer alianzas comerciales que no atenta contra las existencia de los participantes, sino mas bien estimula su crecimiento.

� Línea base. Contar con una línea base para cada una de las agroindustrias socias del proyecto, permite no solo conocer su proceso de manufactura, sino establecer la base para implementar un programa de buenas practicas de manufactura e identificar aquellos puntos críticos que requieren mayor control ambiental.

� Programa BPM. La implementación de un programa de buenas prácticas de manufactura en las agroindustrias seleccionadas permite no solo mejorar la calidad de sus productos, mediante el comprensión y mejoramiento de sus procesos productivos, sino que permite además aumentar la eficacia del uso de recursos y reducir sus impactos ambientales al identificar sus puntos críticos de control y al establecer procedimientos de monitoreo que peritan reducir el uso de insumos peligrosos y la emisión de descargas contaminantes (residuos sólidos y vertidos).

� Mejores herramientas. Dotar de una aplicaciones informáticas (software), permite nos solo que a las diferentes empresas agrícolas y agroindustriales de la región que se encuentran sujetas a las normas internacionales de trazabilidad, como es la Global Gap, procesar información y generar los reportes necesarios para las inspecciones; sino también, resguardar la información levantada y crear una base de datos de la información relevante en los procesos de trazabilidad en la región. Dicha información permite establecer indicadores regionales de importancia como nivel de producción, área de cultivos, uso de recursos (riego, fertilizantes, agroquímicos etc.) entre otros.

Page 31: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

74

� Certificación ISO 22000. Brindar un programa de acompañamiento que permita que la agroindustria de la raicilla ipecacuana adquiera la certificación ISO 22000, permite no solo facilitar la apertura de mercados, sino permite que esta agroindustria establezca entre otras cosas, un control de riesgos para la Seguridad Alimentaria, esto mediante la implementación de los programas de requisitos esenciales y planes de análisis de riesgos y puntos críticos de control. A su vez, esta norma estimula a la cadena de proveedores a cumplir con las condiciones establecidas en la política de seguridad y ambiental establecida por la empresa.

� Secador y molino. La instalación de un secador y un molino en la agroindustria de raicilla ipecacuana permite que esta inicie operaciones en la fase agroindustrial mediante la obtención de nuevas presentaciones del producto. Esto estimula la producción y permite la apertura de nuevos mercados.

� Sistematización de experiencias. Mediante la sistematización de experiencias de asociatividad entre productor y agroindustria permite establecer un modelo de articulación productiva donde ambos agentes establezcan una relación ganar-ganar, incentivando así la producción y la agroindustria. Esta sistematización permite a su vez transferir dicha experiencia a otras cadenas productivas de la región y del país.

Componente 3. Proyectos innovadores para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios.

Resultado 1

� Tecnologías de información y comunicación. Dotar de capacitación en el uso de dispositivos electrónicos permite a los productores y empresarios de la región no solo tecnificar, sistematizar, analizar y generar los reportes necesarios para cumplir con lo requerido en las normas internacionales de trazabilidad, como es la Global Gap, sino que permite además, reducir la contaminación al controlar la cadena de suministro, los insumos a utilizar (principalmente aquellos productos contaminantes del ambiente) y la eliminar del uso del papel en dicho proceso.

� Capacitaciones en trazabilidad. Brindar capacitaciones al productor o empresario regional, permite no solo demostrar que la trazabilidad en los diferentes procesos productivos es un medio para acceder y mantener un mercado, sino para demostrar la importancia de dicho tema en la reducción de insumos contaminantes (agroquímicos) como una acción de responsabilidad social empresarial.

Resultado 2

� Manual de BPA. La elaboración de manuales de buenas prácticas agrícolas en productos como piña, raíces y tubérculos, chile picante, pimienta y raicilla ipecacuana, permite no solo que los productores de la región mejoren su el proceso de producción; sino también, permiten conocer sobre prácticas de gestión que son amigables con el ambiente.

� Capacitación en BPA. Brindar talleres de capacitación dirigido a productores agrícolas de piña, raíces y tubérculos, chile picante y raicilla ipecacuana de la región sobre buenas practicas agrícolas, les permite no solo contar con un mayor grado de conocimiento de su sistema productivo, sino también reducir el consumo excesivo de agroquímicos y utilizar productos alternativos menos contaminantes que resguarden el medioambiente y la salud de las personas.

Page 32: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

75

� Recuperación de pasivos ambientales: La capacitación en BPA, permite al productor agrícola, incluir acciones y medidas dirigidas a proteger y mejorar las condiciones ambientales del área productiva, entre ellas: prácticas de manejo y recuperación de suelos, reforestación y revegetación, entre otros. Los productores capacitados son los responsables de la ejecución y el seguimiento de las prácticas aprendidas, incluyendo la implementación de zonas de amortiguamiento que permitan resguardar las áreas vulnerables como áreas protegidas o áreas cercanas a cuerpos de agua.

� Capacitación en gestión empresarial. Realizar talleres de capacitación dirigido a productores agrícolas de la región sobre gestión empresarial básica aplicada a la administración de la finca, les permite no solo contar con un mayor control financiero de su sistema productivo mediante la implementación de un sistema de registro contable, sino también, identificar aquellas prácticas productivas o uso de insumos que no generan valor.

� Aplicación de biocontroladores. La transferencia de capacidades técnicas en el uso y aplicación de controladores biológicos para los asesores de campo de cada una de las agroindustrias permite no solo reducir el consumo de agroquímicos resguardados por los convenios internacionales, sino también, reducir el riesgo de contaminación de fuentes de agua y de intoxicación por el mal uso de estos.

Componente 4. Monitoreo, lecciones aprendidas y difusión.

Resultado 1

� Optimización de SIRZEE. La asistencia técnica por contratar con el fin de perfeccionar la aplicación y la usabilidad de las herramientas del programa SIRZEE, permite no solo mejorar los insumos actuales que brinda el software para la planificación, sino también, potencializar aquellas otras herramientas que permitan convertirlo en uno de los principal medio de difusión de información socioeconómica y ambiental para los agentes tomadores de decisión de la región.

� Capacitación a clientes del software. La capacitación a los diferentes clientes del programa SIRZEE como herramienta valiosa para transferencia y gestión de información socioeconómica y ambiental de la región, permite no solo facilitar su uso en las labores diarias de planificación del desarrollo que realizan las diferentes instituciones del estado central, sino también, permite que las actividades productivas y comerciales que participan en la región puedan encontrar información valiosa para el desarrollo de sus actividades productivas y de planificación.

Resultado 2

� Plan de comunicación. El diseño e implementación de un plan de comunicación busca no solo dar a conocer el proyecto y su importancia para la región, sino también, atraer nuevos agentes participantes que vengar a fortalecer la estrategia que orienta el proyecto, así como comunicar los resultados obtenidos durante la ejecución del mismo.

� Sistema de monitoreo. La implementación y mantenimiento de un sistema de monitoreo del proyecto, permite no solo, llevar un mayor control de la ejecución de las actividades previstas, de su presupuesto y de sus resultados obtenidos, sino también, permite brindar los insumos

Page 33: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

76

necesarios para elaboración reportes, identificar oportunidades de mejora e incorporarlas en el proceso de planificar de a corto, mediano y largo plazo del proyecto.

5.2 FORTALEZAS AMBIENTALES Y SOCIALES A SER POTENCIADA S POR EL PROYECTO

Como lo señala el XVI Informe del Estado de la Nación y lo confirma el estudio de línea base socio ambiental de la Región Huetar Norte, en el país existe una frontera conflictiva entre las actividades productivas y la protección ambiental, como resultado de la competencia que existe por el uso de la tierra y los recursos naturales.

La evidencia recogida señala, dado los patrones actuales de uso de los recursos naturales, que la RHN, ha sobrepasado la capacidad de su territorio para satisfacer los requerimientos de la población y del mercado mundial de productos frescos, y por tanto se está extendiendo a lugares cercanos a áreas protegidas o vulnerables.

Ante el reto de mejorar este balance ambiental, las acciones tanto públicas como privadas, enfrentan conflictos y antagonismo social en este ámbito. Lo anterior en un marco de escasas capacidades institucionales y poco diálogo político, limita la posibilidad de construir políticas públicas ambientales participativas e informativas, y resolver las tenciones existentes entre las actividades productivas y la protección del ambiente a favor de la sostenibilidad.

El proyecto a ser financiado por el BID y promovido por la Asociación Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte, forma parte la Estrategia de Desarrollo Productivo conocida como Zona Económica Especial de la Región Huetar Norte, la cual representa el esfuerzo de una región para construir una visión de desarrollo orientada a estimular la inversión y generar empleo de calidad. Dicha estrategia se basa en tres elementos básicos:

a. Impulsar polos de desarrollo en la zona a partir de considerar a la Región como un corredor que articula el Pacifico con el Caribe y la frontera norte con la frontera sur a través de la RHN.

b. Sustentar esos polos de desarrollo sobre cuatro pilares: infraestructura, producción, educación y financiamiento.

c. Hacer una apuesta productiva sustentada en la industria, la agroindustria, el turismo y las tecnologías de información y comunicación.

Estas acciones previstas, no solo buscan mejorar la competitividad territorial y empresarial de la Región, mediante la implementación de una estrategia, basada en la participación y articulación de los actores sociales (gobierno, instituciones nacionales, centros educativos y el sector productivo) presentes en la región, sino también, busca promover acciones a favor de la sostenibilidad ambiental.

Con el fin de señalar algunas de las principales fortalezas ambientales y sociales a ser potenciadas por el proyecto a ser financiado por el BID, es que se hace un recuento de las mismas:

a. Mayor articulación institucional, al conjugar mediante una misma agenda de trabajo a los diferentes actores económicos presentes en la región, así mismo; permite solucionar conflictos, mediante capacitación y disposición de espacios de diálogo; maximizar recursos institucionales y minimizar daños ambientales.

b. Mejora de la producción, el comercio y los servicios públicos, mediante la estimulación de la inversión pública en infraestructura, así mismo, mejora de calidad de vida de los habitantes, mediante la creación de más fuentes de trabajo y mejores empleos.

Page 34: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

77

c. Mejorar la capacidad de gestión y administración de agentes económicos, mediante capacitaciones, talleres, congresos etc., en temas importantes como Gestión Empresarial y Desarrollo Económico Local.

d. Fortalecimiento de las Pymes mediante la generación de nuevas oportunidades de negocios, asistencia técnica especializada y el fortalecimiento del capital humano existente en la zona.

e. Fortalecimiento del encadenamiento productivo, mediante la sistematización y transferencia de experiencias de asociatividad que no atenta contra las existencia de los participantes, sino más bien estimula su crecimiento, mediante una relación ganar-ganar.

f. Mejora de los sistemas productivos a nivel regional, mediante la elaboración de manuales y capacitación en temas como buenas prácticas agrícolas y de manufactura, que permite a los productores y empresarios la maximización de recursos y la reducción de impactos ambientales, mediante la aplicación prácticas alternativas menos contaminantes que resguarden el medioambiente y la salud de las personas.

g. Fortalecer el sector agrícola y agroindustrial mediante el acceso y cumplimiento de normas internacionales de calidad y seguridad alimentaria, a través de la capacitación y la sistematización de la información.

h. Facilitar el proceso planificación y toma de decisiones de los diferentes actores sociales y económicos con presencia en la Región, mediante el fortalecimiento de SIRZEE (Sistema de Información Regional de la Zona Económica Especial) como herramienta informática de fácil utilización, que provee información socioeconómica y ambiental relevante.

i. La transferencia de capacidades técnicas en el uso y aplicación de controladores biológicos permiten reducir el riesgo de contaminación de fuentes de agua y de intoxicación por el mal uso de agroquímicos.

5.3 VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO

Una vez finalizada la evaluación ambiental y social del Proyecto y tomando en cuenta que la Agencia Ejecutora viene realizando esfuerzos desde el año 2001 en mejorar la competitividad territorial, empresarial, ambiental y social en la Región Huetar Norte, se concluye que el Proyecto propuesto para recibir financiamiento del BID FOMIN, es viable desde el punto de vista ambiental y sociocultural, y cumple con las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Socioculturales del Banco.

Uno de los aspectos relevantes que viabilizan el proyecto desde el punto de vista ambiental y sociocultural son los impactos positivos que vienen a generar las acciones propuestas y las que se viene aplicando por la Agencia Ejecutora para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental, acorde con las directrices establecidas en las Políticas de Salvaguarda de los Bancos. Asimismo, la implementación del programa de capacitación para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social para la región, permitirá asegurar que la gestión socio-ambiental sea más eficiente en la región.

Finalmente, cabe resaltar la importancia de un adecuado seguimiento y monitoreo por parte del Banco para asegurar el uso y aplicación de los recursos en los instrumentos que promueven la gestión socio-ambiental, así como para asegurar que las acciones a financiar cumplan con las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco durante su implementación.

Page 35: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

78

6. RECOMENDACIONES

Se ha podido establecer que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental y social y cumple con las Políticas y Salvaguardias Ambientales y Socioculturales del Banco. Sin embargo, es necesario asegurar la sostenibilidad del proyecto, así como la del medio ambiente. Ante esta situación, se hace algunas recomendaciones que permitan fortalecer la gestión social y ambiental del proyecto:

a. Fortalecer la capacidad de la Agencia Ejecutora para atender las exigencias adicionales que demandará el Proyecto, en términos de monitoreo y evaluación de resultados esperados de los sectores participantes en el área ambiental y social.

b. Promover el cumplimiento, por parte de los agentes económicos participantes, de la legislación nacional, particularmente en lo establecido en la Ley Forestal Nº 7575, Ley de Aguas Nº 276 y , Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº1317; en cuanto al respeto de zonas de amortiguamiento, afectación a zonas protegidas, cambio de uso de suelo y protección de cuerpos de aguas (contaminación de aguas por basura, agroquímicos y desechos industriales); así como, de los aspectos establecidos en los convenios de Estocolmo y Róterdam, en cuanto y al uso y adquisición de agroquímicos prohibidos.

c. Promover el cumplimiento, por parte de los agentes económicos participantes, de la legislación nacional, particularmente en lo establecido en la Ley Indígena y los aspectos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, en cuanto al respecto de la propiedad indígena y la protección de sus derechos humanos.

d. Promover la participación de la mujer género y la desigualdad de ingresos.

e. Promover la tecnificación de la producción agrícola y agroindustrial, sin dejar de lado, el fomento de sistemas modernos para la reducción de residuos peligrosos y el manejo de desechos sólidos.

f. Promover prácticas conservacionistas en el manejo de los cultivos, prácticas eficientes de fertilización y la aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes biológicos que contribuyen a disminuir las emisiones al aire y con ello la mitigación del cambio climático.

g. Promover el sector agrícola, agroindustrial y turístico, bajo un enfoque de gestión del riesgo, para reducir la vulnerabilidad.

Page 36: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

79

7. BIBLIOGRAFÍA

���� AyA “ Informe de Estado de los Acueductos en CR al año 2007” San José, 2007.

���� CNE “Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015”, San José, 2010.

���� IICA/MAG. “ Informe sobre Dinámicas Territoriales en la Zona Norte de CR 2007” 2 Ed. 2007.

���� INEC “Anuario Estadístico 2007”, 1 Ed. San José, 2009.

���� ICT “Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico de la Región Norte” San José.

���� ICT “Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012” San José, 2002.

���� MAG “Plan Regional de Desarrollo para la Región Huetar Norte 2007-2010”, San José, 2007

���� MIDEPLAN “ Informe Índice de Desarrollo Social 2007” San José, 2007.

���� MINAET “ Estrategia Cambio Climático 2007” San José, 2007.

���� PNUD/UCR “Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007” 1 Ed. San José 2007.

���� PROCOMER/MAG “RHN Oferta Exportable y Potencial de Productos Agropecuarios alternativos”, San José, 2008.

���� SEPSA-MAG “Censo de Raíces Tropicales y Piña” 2009.

���� TNC/CATIE/CCT “El Corredor Biológico San Juan-La Selva: una estrategia exitosa de conservación” San José, 2008.

���� ZEE “Plan de Inversiones de la Región Huetar Norte” 2009.

Páginas Web

www.definicion.org www.inec.go.cr [email protected] www.ccss.ac.cr www.imas.go.cr www.inamu.go.cr www.pani.go.cr www.icoder.go.cr www.mag.go.cr www.conarroz www.cnp.go.cr www.mopt.go.cr www.procomer.go.cr www.ida.go.cr www.sinac.go.cr www.sirefor.go.cr www.cne.go.cr www.mcj.go.cr www.indigenasmalekus.com www.teletica.com

Page 37: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

8. ANEXOS

MARCO LÓGICO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y EMPRESARIAL EN LA REGIÓN HUETAR NORTE (COSTA RICA: CR-M1017)

JERARQUÍA DE

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Contribuir a la competitividad territorial y empresarial de la Región Huetar Norte de Costa Rica

Tres años después de finalizado:

• Porcentaje de instancias de articulación público privada que continúan funcionando

• Porcentaje de actores que reconocen que se ha producido una mejora en los activos territoriales

• Incremento porcentual de la facturación anual, por empleado, generado por las empresas beneficiarias

• Número y tipo de actividades financiados por el Proyecto que continúan ejecutándose con fondos de terceros

• Replica de la experiencia en otra zona del país

Encuestas, reportes en Estado de la Nacion? Reporte de logros gubernamentales a nivel municipal, institucional y nacional. Evaluación ex -post

Los lideres del sector privado y público valoran los esfuerzos de desarrollo económico local

La influencia en políticas públicas es positiva

Los precios de los productos agrícolas y pecuarias no sufren bajas significativas

Aspectos climatológicos no afectaran sensiblemente a la producción

El gobierno central tiene interés en apoyar esfuerzos regionales

El Instituto de Turismo promueve la zona norte internacionalmente

Page 38: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

81

PROPÓSITO Fortalecer la sostenibilidad de las empresas en la Región Huetar Norte por medio de la articulación pública-privada que facilite mejoras en los activos regionales, la inclusión de MiPyMEs en las cadenas de valor y la innovación de sus productos, procesos y servicios.

Al final del proyecto: • Porcentaje de

implementación del plan estratégico territorial

• Número de actividades de mejora de los activos territoriales surgidas de la articulación público privada

• Porcentaje de empresas que introdujeron innovaciones

• Número de empresas que acreditan la mejora de sus procesos, productos o servicios

Estrategia como línea de base Reportes y (3) encuestas Evaluación de medio término Evaluación final

El arraigo territorial se traduce en interés por innovar en las empresas en la región Las agendas políticas de las diferentes instituciones incluyen la estrategia de desarrollo económico territorial Las fuerzas de mercados internacionales promuevan la aplicación de buenas prácticas agrícolas, de gestión y de turismo sostenible Mejoras en infraestructura vial al final del proyecto apoya la competitividad

COMPONENTE 1. Articular las organizaciones privadas e instituciones públicas de nivel local y de gobierno central para crear un esquema eficiente de gobernanza territorial. Resultados y actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos

Resultado 1: El espacio de “Foro de la Agencia para el desarrollo de la Región Huetar Norte” legitimado por la participación de representantes de los actores del Desarrollo económico Local en la definición de los temas de competitividad territorial y como espacio de solución de conflictos que se derivan del desarrollo productivo.

• A partir del mes 9 el Foro de la Agencia para el Desarrollo integrado por representantes de los principales actores del D.E.L. lidera una agenda de competitividad territorial.

• A los 24 meses “La mesa de diálogo” a solucionado dos controversias entre actores público-privados.

• Al mes 12 se cuenta con un Plan Estratégico de D.E.L.

• Documento de Pacto Territorial • Documento de resoluciones de la

Mesa de Diálogo. • Documento de Plan Estratégico

• Cada uno de los actores del D.E.L. acepta participar en el desarrollo de una agenda conjunta.

• No existe conflicto de protagonismo entre el espacio concertado que promueve la Agencia y el accionar de los actores del D.E.L.

• Las municipalidades sienten apoyados por la Agencia para el Desarrollo.

• Los representantes locales de las entidades del gobierno central apoyan los esfuerzos DEL.

• Empresarios de empresas de todos

Page 39: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

82

los tamaños participan activamente en los foros y comités

• Existe la voluntad de los actores del D.E.L. de participar en el espacio de “Foro de la Agencia” para impulsar una agenda territorial expresada en el Plan Estratégico.

• Los agentes público – privados vinculados a la dinámica productiva de la Región están dispuestos a dirimir sus diferencias en la “Mesa de Diálogo”

• Las partes acatan y aplican los fallos emitidos para solucionar los conflictos.

Actividades:

Llevar a cabo reuniones con cada uno de los actores del desarrollo económico Local (Municipios, Instituciones de gobierno central, academia y empresarios) para crear espacios de confianza que permitan identificar una agenda de trabajo común a nivel del territorio.

• 16 reuniones de trabajo realizadas donde se compartió lo que cada quien hace y permitió identificar elementos de agenda para concertar con otros actores.

• De los cuatro actores del D.E.L. al menos 3 participan activamente.

• Documento de programa de trabajo de cada una de las sesiones con cada uno de los actores del D.E.L.

• Minuta de los resultados de cada sesión.

• Agenda de los temas concertados a nivel de los actores locales.

• Registro gráfico • Firmas de asistencia a las reuniones. • Programa de las sesiones de trabajo

anual.

Taller para socializar la agenda priorizada por cada uno de los actores claves del D.E.L y diseñar conjuntamente un “Pacto Territorial”

• Al mes 9 de iniciado el proyecto, el espacio de “Foro de la Agencia” cuenta con una nómina de representantes de los actores del D.E.L. que se reúnen cada dos meses para impulsar la agenda territorial.

• A partir del mes 36 de iniciado el proyecto las municipalidades de la Región Huetar Norte incluyen los temas de agenda priorizados en sus respectivos planes anuales operativos.

• Documento de “Pacto Territorial” refrendado por representantes de los actores claves del D.E.L.

• Planes operativos anuales de las Municipalidades.

Page 40: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

83

Contratar una asistencia técnica para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local” de la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte.

• Al mes 12 de iniciado el proyecto se cuenta con un “Plan estratégico para el Desarrollo Económico Local de la Región Huetar Norte”

• A los 36 meses se ha avanzado por el 30% en el cumplimiento del plan estratégico. (PLAN de 5 años)

• A los 48 meses se ha avanzado por el 60% en el cumplimiento del Plan estratégico.

• Términos de referencia de la consultoría.

• Documento de Plan estratégico avalado por el “Foro de la Agencia”.

Talleres de capacitación en el tema de “Solución de conflictos” orientada a abordar diferencias entre los agentes involucrados en la dinámica productiva de la Región.

• Cuatro talleres realizados y 80 personas de los sectores públicos y privados capacitadas sobre la importancia de participar de procesos de solución de conflictos como un instrumento que contribuye con la competitividad del territorio.

• A los 18 meses de iniciado el proyecto se ha Instaurada una “Mesa de Diálogo” como instancia permanente de la Cámara de Comercio de la Zona Norte.

• Diez personas capacitadas en

• Programas de los talleres. • Reportes de capacitación. • Acuerdo de la Junta directiva de la

Cámara de Comercio donde instala la “Mesa de diálogo” en su seno.

• Documento de fallos satisfactorios donde las partes conciliaron diferencias

Page 41: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

84

la metodología para la solución de conflictos (miembros del Poder Judicial, Municipalidades y Cámara de Comercio).

• A los 24 meses del proyecto se han solucionado satisfactoriamente 2 conflictos entre actores públicos y privados de interés para el sector productivo de la Región.

Resultados y actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos

Resultado 2: La capacidad de gestión de la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte está fortalecida por el conocimiento de experiencias internacionales más desarrolladas y por la realización de eventos internacionales de alto nivel sobre la temática del D.E.L.

• Al mes 9 del proyecto se forma parte de una red iberoamericana.

• Al mes 26 del proyecto se ha participado en dos pasantías internacionales.

• Al mes 20 del proyecto se ha organizado y participado en dos eventos internacionales.

• Certificado de acreditación como miembro de la Red.

• Informes de las pasantías • Memorias de los eventos

• Los espacios y as experiencias internacionales contribuyen en brindar orientaciones a la Agencia de Desarrollo en perspectivas diferentes sobre el impulso del D.E.L. en el territorio.

• Universidades e instituciones públicas auspician el evento con aportes intelectuales y económicos.

• Las experiencias nacionales de desarrollo territorial participan de la actividad.

• Las experiencias internacionales responden positivamente asistiendo al evento.

Actividades:

Inscribir a la Agencia para el desarrollo en una Red Iberoamericana de Desarrollo Económico Local recomendada

• Al mes 9 se forma parte de una red iberoamericana de D.E.L.

• Certificado de acreditación como miembro propietario de la Red.

Page 42: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

85

por el BID/FOMIN.

Pasantías para visitar dos Agencias de Desarrollo en otros países con experiencia en regiones rurales.

• En el mes 6 tres personas han visitado una experiencia de D.E.L.

• En el mes 18 tres personas han visitado una experiencia de D.E.L.

• Reportes de la visita realizada y las lecciones aprendidas.

Conferencia nacional sobre D.E.L. por experto de clase mundial sobre el tema

• A los 13 meses del proyecto se ha realizado conferencia nacional con experto internacional como panelista de fondo.

• Documento ayuda memoria de la conferencia dictada.

Congreso internacional de experiencias de D.E.L.

• Al mes 26 del proyecto se ha realizado un congreso internacional.

• Charla inaugural dictada por experto internacional del tema.

• Documento ayuda memoria del congreso.

COMPONENTE 2. Aumentar la competitividad de las empresas Resultados y actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos

Page 43: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

86

Resultado 1: Fortalecida la cadena de proveedores locales a partir de disminuir las brechas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios especializados por parte de las agroindustrias presentes en el territorio

• A los 36 meses del proyecto se cuenta con un modelo de “Proveedores locales” a partir de relaciones comerciales entre empresas exportadoras y proveedores de bienes y servicios locales.

• Al

mes 42 del proyecto se han concretizado el 60% de los negocios acordados entre demandantes y oferentes.

• Documento donde se sistematiza el modelo.

• Reporte de negocios concretizados. • Base de datos del SIRZEE

• La empresas agroindustriales de las principales cadenas productivas de la región han brindado la información.

• La empresas proveedoreas de bienes y servicios especializados de la región han brindado la información.

• Las agroindustrias demandantes están dispuestas a hacer negocios con empresas pymes locales.

• Todos los convocados asistieron a las reuniones informativas.

• El total de empresas se mantuvo durante toda la asistencia técnica brindada y aplican los conocimientos adquiridos.

• Los demandantes de bienes y servicios especializados están dispuestos a participar en los eventos.

Actividades:

• Contratar asistencia técnica especializada para: -Mapear las agroindustrias demandantes de bienes y servicios especializados de las cadenas productivas de mayor impacto socioeconómico en la Región. -Mapear y diagnosticar la oferta local de proveedores de bienes y servicios especializados de impacto en la producción.

Al mes 6 del proyecto se encuentran censadas y georeferenciadas todas las agroindustrias de la Región. Al mes 6 del proyecto la base de datos del SIRZEE se encuentra alimentada con la información.

• Archivo físico de fichas de diagnóstico adaptadas por “Costa Rica Provee” y aplicadas al proyecto para cada una de las agroindustrias.

• Base de datos del SIRZEE.

Al mes 6 del proyecto se ha censado, diagnosticado y georeferenciado las pymes locales proveedoras de bienes y servicios especializados. Al mes 6 del proyecto la base de datos del SIRZEE se encuentra alimentada con la información.

• Archivo físico del diagnóstico de cada pyme proveedora, según ficha adaptada por “Costa Rica Provee” al proyecto.

• Base de datos del SIRZEE

Page 44: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

87

-Hacer estudio de brechas existentes entre las necesidades de la cadena productiva y las capacidades de la oferta local. -Seguimiento a los negocios acordados.

A los 7 meses del proyecto se han identificado las brechas entre oferta y demanda.

• Documento de brechas entre oferta y demanda.

• Priorizar 4 sectores en la línea de proveedores de bienes y servicios especializados.

Al mes 36 del proyecto se han concretizado el 60% de los negocios acordados entre demanda y oferentes locales.

• Contratos de compra de bienes y servicios especializados.

• Reuniones entre oferentes y demandantes por sectores y tipo de servicio para socializar los resultados de brechas existentes en las mipymes oferentes de bienes y servicios especializados y la demanda de esos servicios.

Entre los meses 7 y 8 realizar 5 reuniones para socializar los datos.

• Documento reporte de las reuniones realizadas.

• Asistencia técnica especializada para cada uno de los sectores pymes de: Metal mecánica, soluciones ambientales, tecnologías de información y comunicación y electromecánica.

A los 24 meses del proyecto el 60% empresas pymes han concluido la asistencia técnica. A los 36 meses del proyecto el 100% empresas pymes han concluido la asistencia técnica. Perfil de entrada y salida de las empresas.

• Documento de términos de referencia.

• Programa de asistencia técnica. • Reportes de la asistencia técnica.

• Eventos de promoción que permiten acercar la oferta afín de las necesidades de la demanda.

En el mes 24 del proyecto se ha realizado una rueda de negocios y una agenda de negocios. En el mes 36 del proyecto se ha realizado una rueda de negocios y una agenda de negocios.

• Propuesta de programa de cada actividad.

• Reportes de los eventos realizados

Page 45: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

88

Resultado 2: Agroindustrias de 4 actividades productivas diferentes implementan mejores prácticas de manufactura y usan tecnología de información y comunicación (dispositivos electrónicos) para registrar los procesos de trazabilidad con lo cual se facilita la certificación que le exige el mercado.

Al mes 22 de iniciado el proyecto las agroindustrias preseleccionadas cuentan o mantienen la certificación ISO 22000. Al mes 10 de iniciado el proyecto las agroindustrias levantan su trazabilidad en forma digital. Al mes 17 de iniciado el proyecto se ha sistematizado tres experiencias de asociatividad productores-agronidustria y se cuenta una propuesta modelo.

• Títulos de certificación con su debida acreditación.

• Reportes automáticos de la trazabilidad del proceso agroindustiral.

• Documento de modelo de asociatividad productores (ras) – agroindustrias donde se potencia la relación ganar-ganar como beneficio económico-social.

• La agroindustria implementa todas las recomendaciones para el proceso de certificación.

• Se realizan las inversiones necesarias en la agroindustria. Se logra o mantiene la certificación a través de un proceso tecnológico ágil y amigable. Las condiciones del mercado son estables.

Actividades:

Pre-identificar cuatro agroindustrias pyme articuladas al mercado, que entre otras características establecen relaciones ganar – ganar, con los productores y productoras proveedoras de materia primas

cuatro cartas de entendimiento firmadas con el carácter de “Socios Estratégicos” contraparte del proyecto, entre la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte y las agroindustrias, con actividades en los cantones de Guatuso, Los Chiles y San Carlos.

• Cartas de entendimiento firmadas por los representantes legales.

Levantar la línea base de cada una de las agroindustrias socias del proyecto.

cuatro estudios de línea base. • Documentos de línea base en los archivos físicos y digitales del proyecto.

Cuatro capacitaciones sobre buenas Prácticas de Manufactura.

Un programa de Buenas Prácticas de Manufactura para cada una de las agroindustrias. 60 personas capacitadas en buenas prácticas de Manufactura.

• Documento de programa de la capacitación.

• Lista de participantes firmada. • Registro gráfico de las actividades. • Certificación de recibido por parte

de la agroindustria.

Page 46: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

89

Contratar el diseño del software para registro y análisis de los procesos de trazabilidad en la plantación y en la agroindustria.

Términos de referencia de la contratación. Un software como aplicación informática para procesar la información y generar los reportes necesarios requeridos para una inspección del nivel de Global Gap.

• Documento de términos de referencia.

• Software instalado en las computadoras de las empresas agroindustriales.

Tres talleres de capacitación para el uso y aprovechamiento de las aplicaciones informáticas.

Tres talleres de capacitación sobre el uso del software para generar los reportes requeridos, tanto de finca como de planta agroindustrial según las regulaciones internacionales. Nueve personas del nivel administrativo de las agroindustrias contrapartes del proyecto capacitadas en el uso del software y en los medios de respaldo de la información.

• Documento de programa de capacitación.

• Lista de participantes por agroindustria.

Acompañamiento a cada agroindustria en el proceso de implementación del software.

Un programa de acompañamiento durante tres meses por parte del desarrollador del Software. Se cuenta con un sistema de información gerencial por agroindustria.

• Documento propuesta de acompañamiento.

• Registro de visitas realizadas a las agroindustrias.

Contratar asistencia técnica que acompañe proceso para adquirir la certificación ISO 22000 a la agroindustria de raicilla.

Programa de acompañamiento. Agroindustria de raicilla certificada con ISO 22000.

• Documento de programa. • Certificado de ISO 22000 en planta.

Page 47: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

90

Instalar secador y molino en la agroindustria de raicilla ipecacuana.

Planta de raicilla ipecacuana operando en su fase agroindustrial.

• Comprobante de compra de los equipos.

• Primeras pruebas de raicilla pulverizada.

Sistematizar tres experiencias de asociatividad productor (ra)-agroindustria para generar un modelo de articulación produtiva ganar-ganar.

Tres documentos de sistematización de las experiencias. Una propuesta modelo de mejor práctica de asociatividad empresarial inclusiva.

• Documento de términos de referencia.

• Documento de las sistematizaciones. • Documento propuesta del modelo.

COMPONENTE 3. Proyectos innovadores para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios Resultados y actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos

Resultado 1: Los productores (ras) agrícolas usan tecnologías de información y comunicación (dispositivos electrónicos) para registrar en forma digital los procesos de trazabilidad en las fincas con los cuales se captura y almacena la información que será procesada en la agroindustria.

Al mes 9 de iniciado el proyecto en las fincas de 10 productores de cada una de las actividades agrícolas seleccionadas se levanta la información de trazabilidad con dispositivos electrónicos.

• Los reportes generados automáticamente en cada una de las agroindustrias a partir de la información levantada en las fincas de los productores.

• Los productores aceptan incorporar en su práctica los registros digitales. Las agroindustrias aplican y promueven el uso de la tecnología.

Actividades:

Page 48: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

91

Compra de los dispositivos electrónicos.

50 dispositivos electrónicos adquiridos para realizar efectos demostrativos en plantaciones de productores y en los procesos de las agroindustrias.

• Documento de especificaciones negociado con el proveedor.

• Factura de compra. • Certificación de cada agroindustria

de la instalación y adecuado funcionamiento.

• Registro gráfico. Cuatro capacitaciones sobre la importancia de la trazabilidad como responsabilidad social empresarial y como medio para acceder y mantenerse en los mercados.

Cuatro talleres de capacitación realizados a razón de uno por agroindustria. 80 Productores capacitados sobre la importancia de la trazabilidad para mantenerse en el mercado.

• Propuestas de los talleres. • Listas de asistencia debidamente

firmadas.

Tres talleres de capacitación sobre el uso de los dispositivos electrónicos en el campo.

Tres talleres de capacitación realizados a razón de uno por agroindustria. Sesenta productores y productoras capacitadas en el uso de instrumentos electrónicos para levantamiento de la información de trazabilidad en el campo.

• Documento de términos de referencia de las capacitaciones contratadas.

• Lista de participantes por actividad. • Registro gráfico. • Registros digitales de trazabilidad a

partir de la información levantada en el campo.

Resultado 2: Los productores (ras) agrícolas asociados a las agroindustrias implementan mejores prácticas agrícolas e innovan tecnológicamente usando insumos amigables con la naturaleza.

• A los 15 meses de iniciado el proyecto 60 productores asociados a las agroindustrias aplican insumos amigables con la naturaleza en sus cultivos.

• Reportes de ventas realizadas por las fábricas de biocontroladores.

• Reportes de buenas prácticas agrícolas levantados por los técnicos de campo.

.

• Las empresas asumen responsablemente sus compromisos.

• La Unidad ejecutora realiza las actividades tal y como estaban previstas.

• Los recursos alcanzan para cubrir los compromisos asumidos.

• Las condiciones del mercado se mantienen sin grandes variaciones.

• No hay desastres naturales. • Los productores (ras) están satisfechos

con los resultados obtenidos en el uso de biocontroladores. Actividades:

Page 49: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

92

Contratar Manual de Mejores prácticas agrícolas en Raicilla.

Un manual impreso de buenas prácticas agrícolas en raicilla ipecacuana.

• Documento impreso

Contratar Manual de Mejores prácticas agrícolas en Yuca.

Un manual impreso de buenas prácticas agrícolas en Yuca.

• Documento impreso

Contratar Manual de Mejores prácticas agrícolas en Chile picante.

Un manual impreso de buenas prácticas agrícolas en Chile picante.

• Documento impreso

Cuatro talleres de mejores prácticas agrícolas.

Cuatro talleres de capacitación ejecutados en buenas prácticas agrícolas con productores (ras) de piña, raíces y tubérculos, chile picante y raicilla ipecacuana. Seis días de campo realizados a razón de dos por cada actividad productiva. Ochenta productores y productoras capacitados en buenas prácticas agrícolas.

• Programa de cada taller. • Lista de participantes • Registro gráfico

Tres talleres de gestión empresarial básica aplicada a administración de finca.

Tres talleres ejecutados en administración. Sesenta personas capacitadas en los elementos y herramientas básicas de gestión empresarial para la administración de finca.

• Programa de cada taller. • Lista de participantes • Registro gráfico

Transferencia de capacidades técnicas en el uso y aplicación de biocontroladores para los asesores de campo de cada una de las agroindustrias.

Un taller de capacitación para los asesores técnicos de campo de cada una de las agroindustrias. 8 Técnicos capacitados sobre los alcances de los controladores biológicos y sus formas de uso.

• Documento propuesta de cada uno de los talleres.

• Listas de participantes en los procesos de capacitación firmadas.

• Registro gráfico de las actividades.

Page 50: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

93

COMPONENTE 4. Monitoreo, lecciones aprendidas y difusión Resultados y actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos

Resultado 1: Optimizado el uso del SIRZEE

A los 42 meses del proyecto el SIRZEE es una herramienta usada por instituciones públicas y empresa privada para gestionar su información.

• Reporte de uso del SIRZEE • Instituciones públicas y empresas privadas almacenan y utilizan su información desde el SIRZEE.

• Los medios locales se interesan por divulgar los contenidos desarrollados

• Los medios nacionales apoyan la divulgación masiva de los contenidos

• Hay otras regiones del país con interés en el modelo DEL -

Actividades:

Contratar asistencia técnica en usabilidad y capacitación para el uso del SIRZEE

Al mes 4 del proyecto el SIRZEE tendrá un nuevo interfaz que facilita la usabilidad del sistema. Al mes 6 del proyecto se ha implementado un programa de capacitación a los clientes sobre la utilidad del SIRZEE.

• Nuevo interfaz visible en la web del SIRZEE.

• Reporte de los resultados del programa de capacitación.

Incorporación de información al SIRZEE por parte de instituciones públicas y empresas privadas

A los 24 meses 2 instituciones públicas y 2 empresas privadas alimentan y utilizan el SIRZEE en su trabajo de planificación de desarrollo económico y actividades productivas y comerciales

A los 42 meses 4 instituciones públicas y 5 empresas privadas

• Bases de datos • Reportes de uso del SIRZEE

Page 51: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

94

utilizan el SIRZEE en su trabajo de planificación de desarrollo económico y actividades productivas y comerciales.

Resultado 2: Se ha difundido ampliamente los avances y alcances del proyecto en los medios locales y nacionales.

• A partir del mes 3 del proyecto la web de ZEE presenta nueva información y u boletín electrónico.

• Al mes 36 se han publicado 4 reportajes en medios locales y nacionales.

• Al mes 46 del proyecto se cuenta con un video general.

• Al mes 36 del proyecto tres videos de mejores prácticas.

• Página web de ZEE • Videos editados • Boletín impreso • Artículos publicados.

Se cuenta con todo el material audiovisual para realizar los videos.

Actividades:

Contratar asistencia técnica para diseñar e implementar un plan de comunicación.

Al mes 1 del proyecto se contara con un plan de comunicación. La Web Site de ZEE replanteada y actualizada cada tres meses de acuerdo al contexto del proyecto. 30 horas de registro audio-visual para generar el video del proyecto. Tres videos cortos de experiencias innovadoras generadas por el proyecto.

• Documento de plan de comunicación • Videos editados • Incremento en la visitación de sitio

web. • Archivo de boletines impresos.

Page 52: 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES - … FINAL... · 4.10 USO DE LOS RECURSOS NATURALES a. Uso del suelo Los suelos de la región 39 son utilizados en una gran diversidad de actividades

95

Un boletín digital y otro impreso cada tres meses. A los 12 meses del proyecto un 25% del plan de comunicación implementado, visibilizando un aumento en el número de empresas participantes.

Resultado 3: El proyecto cuenta con un sistema de monitoreo que da seguimiento al cumplimiento de los resultados y actividades previstas.

Al mes 2 del proyecto las actividades están montadas en Project. Adecuación del Marco Lógico al Manual SIMPLED

Project montado Manual SIMPLED aplicado al proyecto.

Actividades:

Desarrollo y mantenimiento del sistema de seguimiento de sus resultados (incluye definición de indicadores y línea de base);

A los 6 meses, el sistema de monitoreo está implantado y en operación, incluyendo línea de base definida, territorial, empresarial y socio-ambiental.

• Sistema de seguimiento impreso y digital.