43463 - Teórico Nº 6 - 6 de Septiembre

download 43463 - Teórico Nº 6 - 6 de Septiembre

of 9

description

Antigua II 2010

Transcript of 43463 - Teórico Nº 6 - 6 de Septiembre

  • 1

    Materia: Historia Antigua II (Clsica) Ctedra: Zurutuza/Gallego T: N 6 6 de Septiembre de 2011 Tema: La articulacin oikos-aldea-plis a la luz de la poesa hesidica: Los trabajos y los das

    Profesor: Julin Gallego -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Profesor: La intencin es avanzar ahora con algn elemento de la poesa hesidica,

    especialmente de Los trabajos y los das para situarnos en un documento con posibilidades de ser

    explorado y analizado a partir de los problemas que suscita el surgimiento de la plis, la posible

    perspectiva respecto del desarrollo de la plis tanto desde una concepcin aristocrtica como de una

    concepcin aldeana o campesina, etc. En este punto, adems de que el texto se sita en la poca

    especfica que estamos analizando (c. comienzos del siglo VII a.C.), a su vez es un texto que

    presenta elementos plausibles de ser vistos a partir de lo que esbozbamos en el mdulo anterior

    siguiendo el pasaje del libro I de la Poltica de Aristteles. Por otra parte este texto constituye la

    otra documentacin que utilizaremos para analizar estas cuestiones que nos interesan y que

    trataremos de tomar para poder dar cuenta de algunas cuestiones a partir de la documentacin

    misma.

    La primera cuestin que llama la atencin cuando se revisa el texto es que se seala un

    conflicto, una disputa que tiene nombre propio, sabiendo que Hesodo es quien escribe el poema y

    sabiendo que se dirige directamente a su rival, lo ubica en la segunda persona que implica o bien el

    dilogo o bien la disputa directa y cuyo nombre propio es Perses que, por los indicios que nos da el

    poema, es hermano de Hesodo. Aqu no nos importa estrictamente si esto remite a una situacin

    histrica, real, sino los roles asimilados en el poema al propio autor as como a su hermano en esta

    situacin de conflicto. Por qu situacin de conflicto? Porque cuando empezamos a encarar el

    texto lo primero que se nos marca tiene que ver con qu es lo que desata lo que en el poema se

    plantea como un conflicto por una herencia pero que no agota el problema, tan viejo como la

    1/9

    pcText Box4/3463 - Antigua II (Zurutuza) - 9 copias

  • 2

    humanidad, de la propiedad privada, que es la disputa por esa herencia sino que nos remite a una

    situacin judicial que entra a resonar con otros datos como por ejemplo, el pasaje del escudo de

    Aquiles que veamos en los encuentros anteriores, en la medida en que hace intervenir a otros

    actores. Yo voy a citar este pasaje, los versos 27 a 39 de Los trabajos y los das, que dice lo

    siguiente:

    Perses, grbate esto en tu nimo, y que Eris, la que goza con el mal, no desve tu

    voluntad del trabajo, por observar las disputas y estar atento al gora. Pues poco es del cuidado

    por disputas y asambleas para quien no tiene almacenada en casa, a su debido tiempo, la

    abundante subsistencia que la tierra produce, el trigo de Demter. Habiendo desafiado de ste

    podrs iniciar disputas y peleas por posesiones ajenas. Pero ya no podrs por segunda vez actuar

    as. Resolvamos as la disputa con rectas sentencias, que por lo que dicte Zeus son mejores. Pues de

    hecho ya dividimos la herencia pero muchas cosas apropindote trataste de llevarte honrando en

    grande a los basilis devoradores de regalos quienes decan dictar sentencia en este juicio.

    Varias aclaraciones. La primera es, bueno ah aparece una mencin a Eris que aparece

    como una divinidad. Es la Eris que goza con el mal, es la Eris que, literalmente, preside los

    conflictos, las disputas. En el texto est claramente relacionada con las disputas y el gora, donde

    disputas y gora tienen tambin una articulacin. Las disputas tienen que ver con los juicios y el

    gora tiene que ver con las asambleas que tambin se mencionan en este pasaje. Sin embargo en

    este poema hay una complicacin con esta divinidad puesto que se menciona una Eris previamente,

    casi al comienzo, que en realidad vendra a ser benfica para la comunidad y que sin perder el

    aspecto de la rivalidad, es una Eris benfica en la medida en que genera emulacin, competencia y

    posibilidad de semejanza de esa competencia.

    Ms all de esto tambin quisiera resaltar que hace unas clases mencionbamos a Eris

    cuando hacamos referencia a la mirada de Jean-Pierre Vernant cuando deca que en el seno de la

    clase de los ristoi que le ponen lmite al poder del monarca, esta clase existira a partir de dos

    dimensiones, dos elementos contradictorios pero articulados; por un lado eris o poder de conflicto y

    phlia o poder de unin como dos dimensiones que hacan a la constitucin de los ristoi como clase.

    Vamos a volver a ver que este par eris/phlia no es privativo de la clase aristocrtica en su definicin

    y constitucin como lo planteaba Vernant, sino que tambin lo vamos a ver operando como modo

    de configuracin de la comunidad aldeana, de la comunidad campesina que Hesodo nos permite

    observar. Ahora igualmente nos vamos a quedar con la versin de la Eris como aquella que nos

    permite definir el gora como lugar de una eris mala que goza con el mal, donde el gora se asocia

    con las disputas y con las asambleas, lo cual desde la perspectiva hesidica, nos permite ver cmo

    Hesodo ve al gora y cmo considera las disputas o las asambleas, el hecho de que de entrada esa

    eris aparezca como aquella que desva del trabajo, aquella que desva de uno de los aspectos en

    2/9

  • 3

    torno de los cuales se constituye el poema, la mala eris que desva del trabajo en la medida en que

    lo que se privilegia son las disputas en el gora y las asambleas en el gora.

    La segunda cuestin es que, en la medida en que estas disputas y asambleas absorben la

    preocupacin, el cuidado de aquel que an no ha conseguido almacenar en su casa la subsistencia

    que da la tierra, ah aparece una segunda contraposicin que se reitera, vuelve a hablar de disputas

    y asambleas, pero tambin esto genera una contradiccin tanto con esto que de entrada se menciona

    como con el trabajo, es decir, en la medida en que no se hace el trabajo no se obtiene la

    subsistencia. Subsistencia destinada a ser almacenada en el oikos agregando que en realidad

    respecto de esa subsistencia almacenada, el hombre es una suerte de mediador necesario en la

    medida en que es la tierra (Gea, la divinidad) la que produce, (la subsistencia que la tierra produce,

    el trigo de Demter) y aquello que se produce es el trigo de Demter, es decir nuevamente, una

    segunda divinidad donadora de eso que se almacena.

    Y aqu entonces una advertencia sobre eso que se presenta como los trabajos y los das, y

    que en nuestro universo simblico nos da una dimensin secular. Uno piensa en los trabajos y los

    das y con un lenguaje asumible dentro del mundo capitalista puede pensar en trminos

    absolutamente contemporneos y seculares. Sin embargo, esos trabajos y esos das, a lo largo del

    poema de Hesodo, estn claramente articulados a partir de un calendario festivo o sagrado que

    tiene que ver con una dimensin cultual ineludible cuando uno interpreta este texto. Esta

    dimensin cultual aqu se expresa en alguna forma en cuanto a su temporalidad cuando se seala la

    idea de que se debe almacenar en casa en su debido tiempo, en esos das en los que es necesario

    cultivar y almacenar y que aparecen mencionados en el ttulo como el conjunto de ese calendario

    que se asocia con la actividad cultual. Actividad que podra estar sintetizada en lo que se traduce

    como trabajos que en realidad es lo que el griego denomina rgon, puesto que el trmino tiene

    esta dimensin tanto ligada a la idea de trabajo como a la idea de prctica, la idea de lo que se hace.

    Pero lo que se hace en este caso y que, evidentemente desde nuestra perspectiva tendra un sentido

    secular, en el poema de Hesodo lo que se hace est tanto en relacin con lo que nosotros

    entendemos ms estrictamente como trabajo, como con aquello que podemos ms ampliamente

    como las prcticas, lo que se lleva a cabo como actividad reformadora, que en la concepcin

    hesidica es una actividad asociada al culto. Se cosecha en el momento en que se cosecha porque

    hay una seal divina que as lo aporta. Hay una serie de indicios que asocian la actividad de la

    labranza con una actividad cultual, con una serie de elementos que caracterizaran esa prctica. De

    all que una serie de autores contemporneos hayan encontrado que si por una parte el trabajo

    artesanal adquiere en poca clsica en Grecia ya una definicin ms secular en cuanto a lo que

    implica la prctica, en cambio griegos an hasta el siglo IV a.C., es decir tres o cuatro siglos

    despus de Hesodo, van a seguir teniendo en el trabajo de labranza una concepcin no

    3/9

  • 4

    secularizada. De modo tal que incluso hacia fines del siglo V aparece un pasaje de una tragedia de

    Eurpides que dice algo as como una tierra mala puede dar buen fruto si recibe el don o un

    elemento positivo de los dioses; mientras que una tierra frtil puede no dar fruto si los dioses no se

    apiadan de ella. Es decir, la idea de que est la labor humana pero est como mediacin con

    aquello que los dioses pueden dar o no dar con respecto a la produccin de la tierra. Esto que de

    alguna manera aparece sintetizado en este pasaje da lugar a su vez a ciertas precisiones respecto del

    conflicto que este poema ventila puesto que esta (la actividad de la labranza) sera para Hesodo la

    actividad principal, la que primero se deba cumplir, puesto que sera el modo de cumplir con las

    divinidades. Y slo cuando alguien se haya saciado de esto, se pueden eventualmente saciar

    disputas. Y aqu es incluso hasta un consejo de manera directa a Perses, que es su interlocutor.

    Aqu aparece entonces otro plano de la configuracin aldeana. Es esta una comunidad en

    donde se puede establecer la posesin propia y la posesin ajena, es decir, la apropiacin privada o

    individual o de un oikos, de modo tal que incluso se puede habilitar la posibilidad de disputar

    posesiones, de tratar de adquirir posesiones, en este caso mediante el mecanismo de la disputa

    judicial, pero como paso correlativo a lo que podra ser la riqueza propia. Dice habindote

    saciado; saciarse es tener asegurada la subsistencia pero tambin incluso abundante riqueza podra

    decirse. Entonces recin ah aparentemente se habilita una va que tal vez posibilite una

    diferenciacin en el interior de la comunidad aldeana.

    Ahora bien, inmediatamente a la referencia a la disputa aparece la referencia a la

    situacin que implicara a Hesodo con su hermano Perses. Dice: pero ya no podrs por segunda

    vez actuar as, es decir, habra una referencia elptica a alguna disputa en alguna primera instancia

    (esto es motivo de discusin entre los especialistas) y respecto de esa primera vez, aqu se refiere a

    que ya no va a haber una segunda, proponiendo resolver las disputas con rectas sentencias que

    tendran como origen a Zeus. Ah hay una cuestin que algn autor ha destacado, cuando el pasaje

    dice resolvamos aqu la disputa con rectas sentencias que por venir de Zeus son mejores; a qu

    remite ese aqu? Todo indicara que ese aqu se contrapone con la ltima parte de ese pasaje. El

    aqu es entre nosotros; el aqu es dentro de la aldea, es dentro de las pautas que rigen la

    vida aldeana y que regiran eventualmente el vnculo entre Perses y Hesodo que son hermanos,

    pero de manera general son dos aldeanos que disputan la tierra en el interior de una aldea. Aqu

    recibimos una informacin de algo que habra ocurrido previamente y que tal vez sea la explicacin

    de eso que deca antes (pero ya no podrs por segunda vez actuar as pues de hecho ya

    dividimos la herencia pero muchas cosas apropindote trataste de llevarte), es decir, hubo entre

    Hesodo y Perses una divisin de una herencia paterna y habra tambin aqu una mencin a la

    actitud de Perses de tratar de llevarse ms de lo que le corresponda de esa herencia. Herencia que

    en griego tiene un nombre que hace referencia a la tierra tambin, que es el trmino kleros, puesto

    4/9

  • 5

    que kleros hace mencin a la herencia (el lote de tierra) pero de manera ms amplia y, tal vez

    haciendo referencia a un procedimiento que pudo haberse utilizado antiguamente, el trmino kleros

    hace alusin a una especie de asignacin por suerte, es decir, como si la asignacin de los lotes

    fuera por sorteo.

    Ahora bien, como conclusin de este pasaje no solo se menciona la divisin de la

    herencia, no solo se menciona tambin el hecho de que Perses trat de apropiarse muchas cosas, de

    llevarse ms de lo que le corresponda, sino que adems aparece el protagonismo de un sector que

    ya no alude ni a los contendientes ni tampoco a ese aqu y ahora de la aldea que podra dar la idea

    de un marco comunitario, de una situacin de hecho en la que los labradores se moveran, sino que

    aparecen en accin los basilis y aparece en accin un procedimiento que no sera el que

    funcionara en el marco aldeano para dirimir las disputas sino en el marco del gora, puesto que el

    pasaje se cierra diciendo que, muchas cosas apropindote trataste de llevarte honrando en grande a

    los basilis devoradores de regalos quienes decan dictar sentencia en este juicio. Cuando entramos

    en este lenguaje de dictar sentencia en el juicio o caso, los trminos que aparecen en Hesodo

    remiten a un lenguaje especfico que nos devuelve al inicio de este pasaje; dictar sentencia se dice

    ac con un trmino, que remite a un verbo, que es dikasai, emparentado al otro trmino que

    traducimos por caso o por juicio o justicia que es dike. Esos son los trminos que se emplean al final

    con un sentido tcnico. Ese mismo verbo es el que aparece cuando en el pasaje del libro 18 de la

    Ilada se hace la descripcin del escudo de Aquiles y se hace mencin al juicio que all se va a llevar

    a cabo en el gora, de modo tal que al final del pasaje vemos que lo que estara sucediendo, por

    inters de Perses o tal vez por intencin ya de los basilis, es que la sentencia podra no llegar a

    resolverse en el aqu y ahora de la aldea sino mediante un juicio y el dictado de una sentencia que

    ocurrira ya en el marco de las disputas de las asambleas, que es el marco del gora. Y cuando

    decimos disputas y asambleas vuelvo a recordar la coexistencia de una disputa con una asamblea en

    el pasaje homrico que describe el escudo de Aquiles.

    En el caso de Hesodo este es un procedimiento que el protagonista rechaza, y rechaza al

    punto tal que si estos basilis devoradores de regalos son aquellos que, conforme al escudo de

    Aquiles, dictan la sentencia y aquel que dicta la ms equitativa recibe los dos talentos depositados

    en el centro, desde el punto de vista de Hesodo esa prctica es una prctica de dorofagia, una

    prctica devoradora de regalos que para Hesodo no tiene sentido en la medida en que, por una parte

    se respete lo prescripto dentro de la comunidad aldeana y de la relacin del hombre con la tierra y

    las divinidades. Para Hesodo este es el elemento principal definitorio de la actitud de este prototipo

    subjetivo que es el labrador en el marco de la aldea, mientras que este prototipo subjetivo est

    contrapuesto a una actitud que tambin estara visible dentro de la aldea a juzgar por lo que hace

    Perses que habra decidido recurrir a los basilis antes de trabajar para obtener la riqueza, de modo

    5/9

  • 6

    tal de apropiarse de posesiones ajenas.

    Este pasaje nos permite plantear algunas cuestiones. La primera es que a raz de esto que

    estamos describiendo

    Alumno: La crtica que le hace Hesodo a los devoradores de regalos no sera tambin una especie

    de defensa de la autonoma de la aldea frente a una comunidad vecina ms fuerte?

    Profesor: S, absolutamente. Incluso en lnea con lo que planteas, uno de los textos ms recientes

    dedicado al anlisis de Los trabajos y los das de un autor que se llama Anthony Edwards y que se

    titula Hesiods Ascra, lo que podramos traducir como la aldea de Hesodo, plantea la posibilidad

    de pensar no slo que lo que vislumbra la perspectiva de Hesodo es la lucha por la autonoma, sino

    que incluso lo que se ve es una autonoma de hecho que la presencia de los basilis no alterara,

    puesto que sera por una convocatoria de los propios aldeanos, de manera voluntaria, que los

    basilis podan llegar a intervenir en un proceso judicial. Y en este sentido Edwards llama la

    atencin sobre lo siguiente: si bien esta aldea es descripta en un contexto histrico donde ya

    estamos asistiendo al proceso de formacin de la plis, este proceso de sinecismo que explica que

    haya aldeas pequeas subordinadas a plis en formacin, a ncleos poblacionales ms fuertes y

    dems, tal vez sea la permanencia en la poca arcaica de lo que sera la aldea de la Edad del Hierro,

    de la Edad Oscura, muchas de ellas con escasa diferenciacin interna o con una diferenciacin que

    no ha dado lugar al surgimiento de caudillos del tipo big man. De este modo el autor seala que los

    desarrollos histricos no son unilineales ni implican que todas las comunidades necesariamente

    tengan que, en algn momento, estar en la misma etapa sino que en el contexto de la poca arcaica

    existiran comunidades como Tespias que haban adquirido un rol dominante subordinando a otras,

    existiran comunidades subordinadas de aldeas y existiran aldeas autnomas. Es un aporte

    interesante para entender los problemas del perodo.

    Mi perspectiva respecto del planteo de Edwards es que en el poema se puede estar dando

    a entender que, si bien es cierto que existira la posibilidad del aqu y ahora de la aldea para

    resolver un conflicto y tambin si bien es cierto que se dice que se esta recurriendo a los basilis y

    no que los basilis ya estn actuando de hecho ms all de que se los llame o no, quienes desean de

    todas maneras ejercer esa justicia, hay un punto en que empieza a agotarse ya el hecho de que la

    aldea de Ascra estara cayendo en el mbito de influencia de Tespias porque, por una parte la

    posibilidad de que Hesodo imponga que la cosa se resuelva dentro de la aldea es una posibilidad

    con ciertas ambigedades. Incluso Edwards seala que la presencia de estos basilis ya en Tespias

    indica una situacin que, incluso por el prestigio que podran llegar a tener, poda llevar a su

    convocatoria. Incluso la presin de la aldea poda hacerse sentir sobre los contendientes de manera

    6/9

  • 7

    tal que, lo que sera la presin del vecindario, la opinin pblica, de manera tal que si los

    contendientes no llegaran a dirimir el conflicto entre s, tuvieran que someterse a ese arbitraje, el

    mismo que veamos en la descripcin del escudo de Aquiles cuando se recurra al histo. Y en

    segundo lugar el hecho de que la referencia al gora y a la plis, por ms que se lo vea como el

    lugar del mal, es una referencia dada. Se dice despus que las disputas que all se resuelven

    terminan dando lugar a sentencias torcidas. A esas tendencias torcidas se contraponen las rectas

    sentencias que aparentemente seran las que podran lograrse en la aldea. Entonces esta presencia

    destacada por el propio poema, del gora, de la plis

    Alumno: (inaudible)

    Profesor: En este sentido yo dira que hay una dimensin en la que la presencia que en el propio

    lenguaje de Hesodo, en las propias menciones, en el propio vocabulario, las menciones por ms

    que sean negativas a la plis, al gora, a las disputas, a la asamblea y a los basilis devoradores de

    regalos, implica ya una situacin de la aldea que empieza a estar atravesada por estas condiciones.

    Al punto tal que lo que sera un elemento estrictamente aldeano, la divisin de una herencia y las

    disputas al respecto, generaran la posibilidad de que eso se termine resolviendo fuera de la aldea,

    en el gora. Es decir, sometiendo y por ende, si es la primera vez, est hasta estableciendo

    precedente para que en el futuro las divisiones de herencia no resueltas de buena manera, con un

    acuerdo entre las partes, terminen siendo parte de la jurisdiccin de la plis, o del gora. Y esta sera

    una forma de ver cmo se concreta el sinecismo, porque muchas veces la hiptesis del sinecismo es

    una hiptesis que plantea por un lado la existencia de un tipo de comunidades y luego de otro tipo

    de comunidades en el resultado; es decir, aldeas y luego una plis. Aqu podramos estar asistiendo

    a algn mecanismo de consecucin de este proceso. S.

    Alumno: (inaudible)

    Profesor: Esta situacin hesidica ha dado lugar a las interpretaciones ms encontradas. La de

    Edwards que plantea la autonoma de la aldea, y la de toda una tradicin historiogrfica retomada

    recientemente por alguien cercano a Edwards, un autor que se llama Turney, que justamente plantea

    que en realidad aqu el proceso de cooptacin de la aldea por parte de la plis sera semejante a

    otros procesos de articulacin de centros de poder poltico con comunidades aldeanas, y en este

    proceso estas comunidades aldeanas empiezan a quedar sometidas desde los centros urbanos

    cercanos y como consecuencia de ello empieza a producirse una transferencia de excedentes desde

    esas comunidades, desde esos labradores productores directos, hacia una elite identificada con la

    7/9

  • 8

    ciudad y con los mecanismos de poder. El mismo texto se lee tambin en esa clave

    Yo dira que hay elementos que permiten pensar en un inicio de subordinacin pero no

    necesariamente en un proceso de explotacin. En todo caso yo llamara la atencin en lo siguiente:

    antes mencionaba que en Hesodo aparece este par eris/phlia del mismo modo que Vernant lo

    presentaba para describir las relaciones internas de unin y de conflicto entre la clase aristocrtica.

    En este caso Hesodo presenta una serie de elementos que permiten pensar que este par no es

    exclusivo de la clase aristocrtica sino que ms bien constituye un mecanismo que articula a las

    comunidades al menos en este perodo. Porque yo antes mencionaba que Hesodo haca referencia a

    una eris que es sealada como una buena eris. En un pasaje directamente antes del que citamos dice

    de esta eris benfica que despierta para el trabajo incluso al holgazn, pues tiene necesidad de

    trabajo cualquiera que ve a otro rico, que est bien dispuesto para cultivar, plantar y disponer bien

    del oikos. El vecino emula al vecino que est bien dispuesto para la riqueza. Esta es una eris buena

    para los mortales. El ceramista est celoso del ceramista, el artista del artista, el mendigo envidia

    al mendigo y el aedo al aedo.

    Es decir que aqu aparece una dimensin de la eris que, ms que como conflicto (aunque

    tambin puede sostener el conflicto), sin embargo cuando se mencionan todos esos pares justamente

    se mencionan como pares. Es decir, que existira una forma de vincularse con un par que, al igual

    que planteaba Vernant con respecto a los aristoi, es una forma ligada a la rivalidad, pero la rivalidad

    posible slo entre pares, no entre asimtricos, entre desiguales. Pero junto con esa eris que implica

    rivalidad Hesodo menciona otra prctica fundamental de constitucin de los vnculos, que es lo que

    asocibamos a la phlia, y que en definitiva conduce a la prctica de la reciprocidad entre pares y no

    entre asimtricos, puesto que Hesodo aconseja que d aquel que quiere, y a continuacin agrega

    dar al que da y no dar al que no da, de modo tal que la relacin de phlia es tambin entre pares,

    pero entre esos mismos pares que existen en comunidad y por ende se asocian tanto en la rivalidad

    como en la reciprocidad. Dentro de este conjunto de vecinos que conformara la aldea, uno puede

    encontrar las pautas a partir de las cuales se establecen las relaciones de reciprocidad y los grados

    de esa reciprocidad, incluso en una situacin que permitira acudir perfectamente a la perspectiva

    que planteaba Marshall Sahlins cuando en su libro, Economa de la Edad de Piedra o en un artculo

    conocido como La economa tribal, defina distintos grados de reciprocidad. Un ncleo, que tal

    vez podamos asociar con el oikos, de reciprocidad generalizada donde no se establece un parmetro

    de equivalencia sobre el intercambio recproco sino que se da o se recibe conforme a las posiciones

    que se tiene en el oikos. Un plano que tal vez se asocie al de la aldea, donde esta rivalidad y esta

    reciprocidad se dan en el marco de una semejanza y por ende, conforme al esquema de Marshall

    Sahlins, estemos aqu en una reciprocidad balanceada o equilibrada (se da lo mismo que se recibe),

    como en el clsico pasaje de Hesodo cuando aconseja mide bien lo que toman del pago de tu

    8/9

  • 9

    vecino y devuelve lo mismo o incluso ms, para que, en caso de que tenga nuevamente necesidad

    est bien dispuesto, lo cual significa que ese plus que se entrega sobre ese mismo objeto es un plus

    que genera obligacin de volver a reciprocar para aquel que recibe el plus. Y finalmente un plano

    que Sahlins consideraba de reciprocidad negativa, que en realidad para Hesodo sera el lugar de la

    plis, del gora, porque ah los agentes de esa reciprocidad son devoradores de regalos. Este

    esquema de la reciprocidad yo creo que permite entender las categorizaciones que hace Hesodo

    desde el oikos pasando por la aldea y llegando a la plis.

    Tengo que dejar ac por hoy. Si alguno tiene alguna pregunta sobre esto puede acercarse,

    sino nos vemos maana.

    9/9