4fcc7561ce2cd

192
Análisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma Índice I ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1:INTRODUCCIÓN .................................................................................... 2 1.1. Introducción .................................................................................................... 2 1.1.1. Situación actual en Europa y en España ................................................. 4 1.1.2. La solución: Tecnologías de valorización energética ............................... 8 1.2. Alcance......................................................................................................... 13 1.3. Objetivos ...................................................................................................... 14 CAPÍTULO 2: RESIDUOS: DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA............................................. 15 2.1. Definición...................................................................................................... 17 2.2. Clasificación de residuos .............................................................................. 17 2.2.1. En función de su estado físico ............................................................... 18 2.2.2. En función de su peligrosidad ................................................................ 18 2.2.3. En función de su origen y sector productivo .......................................... 18 2.3. Residuos sanitarios ...................................................................................... 26 2.3.1. Clasificación .......................................................................................... 27 2.3.2. Recogida ............................................................................................... 29 2.3.3. Gestión intracentro ................................................................................ 31 2.3.4. Transporte ............................................................................................. 33 2.3.5. Tratamiento y eliminación ...................................................................... 34 2.3.6. Aspectos legales y legislación de referencia .......................................... 35 CAPÍTULO 3: TECNOLOGÍA DE PLASMA ................................................................ 39 3.1. ¿Qué es el plasma?...................................................................................... 41 3.1.1. La evolución tecnológica del plasma: el arco de plasma........................ 43 3.2. El proceso de la gasificación por plasma en la eliminación de residuos........ 47 3.2.1. Características diferenciales del proceso de gasificación por plasma .... 48 3.2.2. Capacidad de input ................................................................................ 53 3.2.3. Subproductos del proceso ..................................................................... 53 3.2.4. Residuos y emisiones ............................................................................ 56 3.2.5. Actuación en la salud, el medio ambiente y la seguridad ....................... 58 3.3. Otros procesos de eliminación de residuos .................................................. 58 3.3.1. La pirólisis ............................................................................................. 59 3.3.2. La incineración ...................................................................................... 60 3.4. Ventajas de la tecnología de gasificación por plasma ................................... 63

description

.

Transcript of 4fcc7561ce2cd

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    I

    NDICE GENERAL

    CAPTULO 1:INTRODUCCIN .................................................................................... 2

    1.1. Introduccin .................................................................................................... 2

    1.1.1. Situacin actual en Europa y en Espaa ................................................. 4

    1.1.2. La solucin: Tecnologas de valorizacin energtica ............................... 8

    1.2. Alcance ......................................................................................................... 13

    1.3. Objetivos ...................................................................................................... 14

    CAPTULO 2: RESIDUOS: DEFINICIN Y TIPOLOGA ............................................. 15

    2.1. Definicin ...................................................................................................... 17

    2.2. Clasificacin de residuos .............................................................................. 17

    2.2.1. En funcin de su estado fsico ............................................................... 18

    2.2.2. En funcin de su peligrosidad ................................................................ 18

    2.2.3. En funcin de su origen y sector productivo .......................................... 18

    2.3. Residuos sanitarios ...................................................................................... 26

    2.3.1. Clasificacin .......................................................................................... 27

    2.3.2. Recogida ............................................................................................... 29

    2.3.3. Gestin intracentro ................................................................................ 31

    2.3.4. Transporte ............................................................................................. 33

    2.3.5. Tratamiento y eliminacin ...................................................................... 34

    2.3.6. Aspectos legales y legislacin de referencia .......................................... 35

    CAPTULO 3: TECNOLOGA DE PLASMA ................................................................ 39

    3.1. Qu es el plasma? ...................................................................................... 41

    3.1.1. La evolucin tecnolgica del plasma: el arco de plasma ........................ 43

    3.2. El proceso de la gasificacin por plasma en la eliminacin de residuos ........ 47

    3.2.1. Caractersticas diferenciales del proceso de gasificacin por plasma .... 48

    3.2.2. Capacidad de input ................................................................................ 53

    3.2.3. Subproductos del proceso ..................................................................... 53

    3.2.4. Residuos y emisiones ............................................................................ 56

    3.2.5. Actuacin en la salud, el medio ambiente y la seguridad ....................... 58

    3.3. Otros procesos de eliminacin de residuos .................................................. 58

    3.3.1. La pirlisis ............................................................................................. 59

    3.3.2. La incineracin ...................................................................................... 60

    3.4. Ventajas de la tecnologa de gasificacin por plasma ................................... 63

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    II

    3.5. Retos de la tecnologa de gasificacin por plasma ....................................... 64

    CAPTULO 4: ESTUDIO DE LA PLANTA ................................................................... 67

    4.1. Estudio de localizacin ................................................................................. 69

    4.2. Capacidad .................................................................................................... 77

    4.3. Estudio del proceso ...................................................................................... 78

    4.3.1. Control y pre-tratamiento de los residuos .............................................. 82

    4.3.2. El reactor de gasificacin ....................................................................... 83

    4.3.3. El sistema de antorcha de plasma ......................................................... 87

    4.3.4. Unidad de separacin de aire ................................................................ 95

    4.3.5. Limpieza del gas de sntesis .................................................................. 96

    4.3.6. Produccin de energa ........................................................................... 98

    4.3.7. Control y uso del slag .......................................................................... 102

    4.3.8. Tratamiento de agua ............................................................................ 102

    4.4. Layout de la planta ..................................................................................... 103

    4.5. Balance energtico ..................................................................................... 103

    4.6. Mano de obra ............................................................................................. 106

    CAPTULO 5: ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONMICA .......................................... 107

    5.1. Inversin inicial ........................................................................................... 109

    5.1.1. Adquisicin de terrenos ....................................................................... 109

    5.1.2. Obra civil ............................................................................................. 110

    5.1.3. Maquinaria ........................................................................................... 111

    5.1.4. Otras inversiones ................................................................................. 111

    5.2. Costes ........................................................................................................ 112

    5.2.1. Costes de explotacin ......................................................................... 112

    5.2.2. Costes financieros ............................................................................... 120

    5.3. Ingresos ...................................................................................................... 121

    5.4. Amortizaciones ........................................................................................... 124

    5.5. Cuenta de resultados .................................................................................. 127

    5.6. Periodificaciones ........................................................................................ 130

    5.7. Cash Flow .................................................................................................. 133

    5.8. Rentabilidad................................................................................................ 136

    CAPTULO 6: ANLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................ 141

    6.1. Variacin en el nivel de entrada de residuos ............................................... 143

    6.1.1. Escenario optimista ............................................................................. 144

    6.1.2. Escenario pesimista ............................................................................. 146

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    III

    6.1.3. Conclusiones ....................................................................................... 147

    6.2. Variacin de los tipos de inters del prstamo ............................................ 148

    6.2.1. Escenario optimista ............................................................................. 149

    6.2.2. Escenario pesimista ............................................................................. 149

    6.2.3. Conclusiones ....................................................................................... 150

    6.3. Variacin de la tarifa de recepcin de residuos ........................................... 151

    6.3.1. Escenario optimista ............................................................................. 151

    6.3.2. Escenario pesimista ............................................................................. 152

    6.3.3. Conclusiones ....................................................................................... 153

    6.4. Variacin de los costes de materia prima ................................................... 155

    6.4.1. Escenario optimista ............................................................................. 155

    6.4.2. Escenario pesimista ............................................................................. 156

    6.4.3. Conclusiones ....................................................................................... 157

    6.5. Conclusiones .............................................................................................. 158

    CAPTULO 7: CONCLUSIONES............................................................................... 161

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 165

    ANEXOS ................................................................................................................... 171

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    IV

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1 - Generacin de residuos en Europa ao 2009 en kg/cpita (Fuente: Eurostat) ............................................................................................................. 6 Figura 2 - Densidad de poblacin en Europa ao 2009 en habitantes/km2 (Fuente: Eurostat) .............................................................................................. 8 Figura 3 - Tratamiento de residuos en Europa ao 2009 en kg/cpita (Fuente: Eurostat) ........................................................................................................... 10 Figura 4 - Generacin de calor y energa en incineradoras ao 2009 .............. 11 Figura 5 - La valorizacin energtica de los residuos ...................................... 12 Figura 6 - Ciclo de vida de un residuo .............................................................. 17 Figura 7 - Clasificacin de residuos por origen y sector productivo ................. 19 Figura 8 - Residuos urbanos ............................................................................ 21 Figura 9 - Pictograma biopeligroso ................................................................... 30 Figura 10 - Pictograma citotxico ..................................................................... 31 Figura 11 - Plasma: imitando el poder del rayo ................................................ 42 Figura 12 - Proceso de ionizacin en cascada ................................................. 42 Figura 13 - Tubo de descargas elctricas ........................................................ 43 Figura 14 - Curva V-I de un tubo de descargas elctricas ............................... 44 Figura 15 - Transicin de oscura a arco en argn por aumento de presin ..... 45 Figura 16 - Antorcha de plasma ....................................................................... 46 Figura 17 - Rango de temperaturas del proceso de gasificacin por plasma ... 49 Figura 18 - Disociacin del cianuro por plasma................................................ 49 Figura 19 - Equilibrio C-H-O ............................................................................. 51 Figura 20 - Arena formada desde slag enfriado con agua ............................... 54 Figura 21 - Ndulos metlicos separados de la arena ..................................... 55 Figura 22 - Slag enfriado al aire ....................................................................... 55 Figura 23 - Lana de roca .................................................................................. 56 Figura 24 - Tecnologas de eliminacin de residuos ........................................ 59 Figura 25 - Incineradoras en Espaa ............................................................... 69 Figura 26 - Industria mdica por Comunidad Autnoma .................................. 72 Figura 27 - Opcin 1: Mlaga, Mlaga ............................................................. 73 Figura 28 - Opcin 1: Mlaga, Mlaga ............................................................. 74 Figura 29 - Opcin 2: Estepa, Sevilla ............................................................... 75 Figura 30- Proceso de gasificacin por plasma ................................................ 80 Figura 31 - Isla de gasificacin ......................................................................... 81 Figura 32 - Esquema bsico del reactor de gasificacin .................................. 84 Figura 33 - Coque metalrgico ......................................................................... 85 Figura 34 - Reactor, planta piloto Alter NRG en Madison, PA, EEUU .............. 86 Figura 35 - Antorcha de plasma ....................................................................... 88 Figura 36 - Cpsula de insercin de antorcha de plasma ................................ 89 Figura 37 - Antorcha de plasma Marc3A .......................................................... 90

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    V

    Figura 38 - Encendedor NEMA Type-12 .......................................................... 91 Figura 39 - Tiristor suministrador de potencia .................................................. 92 Figura 40 - Monitor sistema de control e instrumentacin ................................ 93 Figura 41 - Sistema de gas .............................................................................. 94 Figura 42 - Sistema de enfriamiento de agua................................................... 95 Figura 43 - Unidad de separacin de aire ........................................................ 96 Figura 44 - Turbina de gas GE6581B ............................................................... 99 Figura 45 - Turbina de gas GE6581B ............................................................. 100 Figura 46 - Turbina de vapor GE Serie G ....................................................... 102 Figura 47 - Layout de la planta 3D ................................................................. 103 Figura 48 - Evolucin del VAN en funcin de la tasa de inters ..................... 139 Figura 49 - Evolucin del VAN en funcin del coste de capital ...................... 140 Figura 50 - Variacin TIR en funcin de la capacidad productiva .................. 148 Figura 51 - Variacin TIR en funcin de la tarifa de recepcin de residuos ... 154

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    VI

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1 - Generacin de residuos en Europa 2005-2009 en kg/cpita (Fuente: Eurostat) ............................................................................................................. 5 Tabla 2 - Clasificacin de residuos segn su origen ........................................ 20 Tabla 3 - EPA: Test de verificacin tecnolgica medioambiental de InEnTec Plasma Arc Gasification de tablas de circuitos, Richland, Washington, USA ... 57 Tabla 4 - EPA: Test de verificacin tecnolgica medioambiental de InEnTec Plasma Arc Gasification de residuos mdicos, Richland, Washington, USA ... 57 Tabla 5 - Resultados de pruebas por entidad sin nimo de lucro de Plasco Energy Plasma Arc Gasification de residuos urbanos, Ottawa, Canad .......... 58 Tabla 6 - Diferencias principales entre la gasificacin y la incineracin ........... 63 Tabla 7 - Industria mdica por Comunidades Autnomas ................................ 72 Tabla 8 - Peso de factores a considerar ........................................................... 76 Tabla 9 - Ponderacin de factores ................................................................... 77 Tabla 10 - Caractersticas reactor de gasificacin Wolverine 15 ...................... 86 Tabla 11- Caractersticas antorcha de plasma Marc3A .................................... 91 Tabla 12 - Caractersticas turbina de gas GE6851B ...................................... 100 Tabla 13 - Inputs energticos del proceso ..................................................... 105 Tabla 14 - Mano de obra ................................................................................ 106 Tabla 15 - Inversin inicial: Obra civil ............................................................. 111 Tabla 16 - Inversin inicial: Maquinaria .......................................................... 111 Tabla 17 - Inversin inicial: Otras inversiones en planta ................................ 111 Tabla 18 - Inversin inicial .............................................................................. 112 Tabla 19 - Costes directos.............................................................................. 114 Tabla 20 - Potencia consumida ...................................................................... 115 Tabla 21 - Consumos unitarios ....................................................................... 115 Tabla 22 - Costes energticos ........................................................................ 115 Tabla 23 - Costes fijos .................................................................................... 116 Tabla 24 - Gastos del periodo ........................................................................ 117 Tabla 25 - Gastos de primer establecimiento ................................................. 117 Tabla 26 - Costes de explotacin ................................................................... 119 Tabla 27 - Datos del prstamo ....................................................................... 120 Tabla 28 Prstamo ...................................................................................... 120 Tabla 29 - Ingresos totales ao 1 ................................................................... 122 Tabla 30 Ingresos ........................................................................................ 123 Tabla 31 - Amortizaciones ao 1-2 ................................................................. 125 Tabla 32 - Amortizaciones ao 3-10 ............................................................... 126 Tabla 33 CAPEX ......................................................................................... 127 Tabla 34 - Cuenta de resultados .................................................................... 129 Tabla 35 Periodificaciones .......................................................................... 132 Tabla 36 - Cash Flow ..................................................................................... 135

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    VII

    Tabla 37 Rentabilidad ................................................................................. 138 Tabla 38 - Escenario 1: Ingresos .................................................................... 145 Tabla 39 - Escenario 1: Ingresos (Aos 1, 2, 9, 10) ....................................... 145 Tabla 40 - Escenario 1: Cash Flow ................................................................ 145 Tabla 41 - Escenario 2: Ingresos .................................................................... 146 Tabla 42 - Escenario 2: Ingresos (Aos 1, 2, 9, 10) ....................................... 146 Tabla 43 - Escenario 2: Cash Flow ................................................................ 147 Tabla 44 - Escenarios en funcin de la entrada de residuos .......................... 147 Tabla 45 - Escenario 3: Prstamo .................................................................. 149 Tabla 46 - Escenario 3: Cash Flow ................................................................ 149 Tabla 47 - Escenario 4: Prstamo .................................................................. 150 Tabla 48 - Escenario 4: Cash Flow ................................................................ 150 Tabla 49 - Escenarios en funcin del tipo de inters del prstamo ................ 151 Tabla 50 - Escenario 5: Ingresos por recepcin de residuos.......................... 152 Tabla 51 - Escenario 5: Ingresos (Aos 1, 2, 9, 10) ....................................... 152 Tabla 52 - Escenario 5: Cash Flow ................................................................ 152 Tabla 53 - Escenario 6: Ingresos por recepcin de residuos.......................... 153 Tabla 54 - Escenario 6: Ingresos (Aos 1, 2, 9, 10) ....................................... 153 Tabla 55 - Escenario 6: Cash Flow ................................................................ 153 Tabla 56 - Escenarios en funcin de la variacin de tarifa ............................. 154 Tabla 57 - Escenario 7: Costes del coque metalrgico .................................. 156 Tabla 58 - Escenario 7: Costes totales (Aos 1, 2, 9, 10) .............................. 156 Tabla 59 - Escenario 7: Cash Flow ................................................................ 156 Tabla 60 - Escenario 8: Costes del coque metalrgico .................................. 157 Tabla 61 - Escenario 8: Costes totales (Aos 1, 2, 9, 10) .............................. 157 Tabla 62 - Escenario 8: Cash Flow ................................................................ 157 Tabla 63 - Escenarios en funcin de la variacin del coste de materia prima 157

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    ndice

    VIII

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    1

    CAPTULO 1 INTRODUCCIN

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    2

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN

    1.1. Introduccin

    La gestin de los residuos se ha ido convirtiendo en uno de los

    principales retos a los que debe enfrentarse la sociedad actual debido a su

    impacto ambiental, social y econmico. La produccin de residuos ha existido

    siempre de manera natural en toda actividad humana, pero en los ltimos aos

    ha creado una preocupacin constante debido a factores diversos. En primer

    lugar, el volumen de residuos producidos aumenta cada ao debido a la

    capacidad de consumo de cualquier sociedad moderna. Adems, la naturaleza

    de estos residuos ha cambiado sustancialmente en los ltimos aos, pasando

    de ser mayoritariamente orgnicos a inorgnicos, presentando cantidades

    masivas de plsticos, vidrios y metales. Esto implica que un depsito incorrecto

    de los mismos en condiciones no adecuadas puede provocar deterioros

    medioambientales irreversibles. Por ltimo, se debe hablar de la concentracin

    de la produccin de estos residuos, debido a la migracin masiva desde el

    medio rural a las ciudades.

    De forma especfica, en Espaa, cada ciudadano genera, en promedio,

    un kilo y medio de basura al da aproximadamente, a lo que habra que aadir

    los residuos asociados a actividades industriales.

    La Comunidad Europea ha definido una estrategia para la gestin de

    residuos, cuyo primer principio consiste en la prevencin de la generacin de

    los mismos. Est claro que, efectivamente, el mejor residuo es el que no se

    genera. Sin embargo, hasta que no se llegue a situaciones de prevencin

    mucho ms ambiciosas, la Comunidad apuesta por el reciclado y la

    reutilizacin, la reduccin de los traslados, la innovacin en los instrumentos de

    gestin, y la optimizacin y control de la eliminacin. En conclusin, se habla

    de dar una respuesta efectiva a una generacin de residuos que ocasiona un

    impacto demasiado grande.

    El destino mayoritario de los residuos hoy en da en Espaa son los

    vertederos, una opcin que representa, tal vez, la va de gestin menos

    recomendable a nivel ambiental. Las otras vas de gestin posibles, como el

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    3

    reciclaje o la valorizacin material o energtica, si bien se han implantado de

    forma ms amplia en los ltimos aos, aun representan niveles muy por debajo

    de la media de la Unin Europea.

    No obstante, el impulso iniciado desde Europa para reducir la

    eliminacin de los residuos en vertederos y aumentar al mximo posible el

    peso de otras vas ms sostenibles ha lanzado un proyecto de transformacin.

    Esta transformacin se ve apoyada principalmente por la incorporacin de dos

    leyes, que van a representar los pilares de la gestin de los residuos: la

    Directiva marco de residuos de 2008 y la Directiva relativa al vertido de

    residuos de 1999. La primera introduce una jerarqua de gestin de los

    residuos, estableciendo prioridades en los mbitos de prevencin, reutilizacin,

    reciclado, valorizacin material y energtica y eliminacin. La segunda, por su

    parte, establece una serie de medidas y procedimientos en el vertido de

    residuos con el objetivo de reducir sus efectos medioambientales y sobre la

    salud humana.

    A la problemtica de la gestin de los residuos, se le une la dependencia

    europea de fuentes energticas externas que obliga a cualquier alternativa de

    tratamiento de residuos que se plantee a contemplar seriamente el balance

    energtico global. Por lo tanto, el marco regulatorio mencionado tiene en

    cuenta la valorizacin energtica de los recursos por medio de la incineracin

    directa, la produccin y valorizacin de biogs y el aprovechamiento de

    residuos como combustible sustitutivo.

    La valorizacin es cualquier operacin cuyo resultado principal sea que

    el residuo sirva a una finalidad til al sustituir a otros materiales que de otro

    modo se habran utilizado para cumplir una funcin particular, o que el residuo

    sea preparado para cumplir esa funcin en la instalacin o en la economa en

    general. Para la valorizacin energtica, la utilizacin principal de los residuos

    ser como combustible u otro modo de producir energa.

    Hoy en da existen diferentes tecnologas que se pueden aplicar para la

    valorizacin energtica de los residuos, consistiendo la mayora de ellas en

    procesos de tratamiento trmico como son la incineracin, la pirlisis y la

    gasificacin convencional o por plasma. Cada uno de ellas se encuentra en un

    estado de desarrollo de distinto nivel. Como una posibilidad adicional de

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    4

    aprovechamiento energtico de los residuos tambin se puede hablar de la

    digestin anaerobia con valorizacin del biogs obtenido. A la hora de

    seleccionar una tecnologa especfica se tendrn en cuenta aspectos

    fundamentales como:

    El tipo de residuo o mezcla de residuos a valorizar.

    La flexibilidad de la tecnologa, es decir, su capacidad de

    respuesta ante las variaciones en las caractersticas de los

    residuos.

    La experiencia y madurez de la tecnologa.

    La viabilidad econmica.

    Hoy en da, la incineracin y la digestin anaerobia son las aplicaciones

    industriales ms probadas y desarrolladas, presentando la gasificacin

    convencional o por plasma y la pirlisis menos referencias a nivel industrial. Sin

    embargo, la tendencia a la implantacin de este tipo de instalaciones es

    creciente debido a las expectativas que ofrecen de mayor rendimiento

    energtico y a la baja aceptacin a nivel social de la incineracin.

    1.1.1. Situacin actual en Europa y en Espaa

    La generacin de residuos en los ltimos aos resulta preocupante

    debido al volumen de los mismos, que o bien aumenta o se mantiene

    constante, sin llegar a disminuir en casi ningn caso. Como ya se ha

    mencionado, el mejor residuo es el que no se produce, pero las sociedades

    modernas se enfrentan a un reto amplio en este campo. Para situar la situacin

    de los residuos en un contexto adecuado, se observan datos de generacin de

    los mismos en los ltimos cinco aos en pases europeos, en kilogramos per

    cpita:

    Pas 2005 2006 2007 2008 2009

    Blgica 479 483 495 489 489

    Bulgaria 475 461 433 474 470

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    5

    Rep. Checa 289 296 293 305 316

    Dinamarca 736 740 790 830 762

    Alemania 565 564 582 589 592

    Estonia 436 399 449 391 346

    Irlanda 731 794 780 729 662

    Grecia 437 442 447 452 457

    Espaa 592 594 583 556 547

    Francia 530 536 543 541 535

    Italia 540 552 548 543 533

    Chipre 730 739 748 767 775

    Letonia 311 412 378 332 334

    Lituania 377 391 401 408 361

    Luxemburgo 672 683 695 697 679

    Hungra 461 468 457 454 430

    Malta 623 622 650 670 647

    Pases Bajos

    624 622 650 670 612

    Austria 618 653 629 624 591

    Polonia 319 321 596 599 316

    Portugal 450 463 322 320 517

    Rumana 378 389 468 515 362

    Eslovenia 422 431 439 457 448

    Eslovaquia 289 301 309 328 322

    Finlandia 478 494 506 521 480

    Suecia 481 496 516 513 482

    Reino Unido 583 586 570 544 526

    Islandia 516 563 558 551 556

    Noruega 426 459 491 487 470

    Suiza 661 709 720 735 702 Tabla 1 - Generacin de residuos en Europa 2005-2009 en kg/cpita (Fuente: Eurostat)

    En general, se observa situaciones estables, es decir, producciones de

    residuos constantes, con pequeos aumentos y disminuciones pero sin

    grandes cambios. Se ven algunas excepciones, pero en general, se demuestra

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    6

    que la prevencin de residuos es una situacin delicada y complicada, por lo

    que las naciones deben centrarse en dar respuesta a una generacin tan

    grande como la presentada.

    Observando la situacin particular del ao 2009:

    Figura 1 - Generacin de residuos en Europa ao 2009 en kg/cpita (Fuente: Eurostat)

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

    Blgica Bulgaria

    Rep. Checa Dinamarca

    Alemania Estonia Irlanda Grecia

    Espaa Francia

    Italia Chipre

    Letonia Lituania

    Luxemburgo Hungra

    Malta Pases Bajos

    Austria Polonia

    Portugal Rumana

    Eslovenia Eslovaquia

    Finlandia Suecia

    Reino Unido Islandia

    Noruega Suiza

    kg/cpita

    Generacin de residuos en Europa ao 2009

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    7

    La cantidad de residuos generada en el ao 2009 es ms amplia en

    Alemania, Dinamarca, Malta, Chipre, Suiza, Irlanda y los Pases Bajos. Como

    se ha mencionado anteriormente, la acumulacin de la generacin de residuos

    es natural a cualquier comunidad moderna. Sin embargo, en este caso se ve

    que las mayores producciones de residuos se dan en naciones industrializadas

    y, en general, coinciden con la densidad de poblacin. Por lo tanto, se puede

    afirmar que la generacin de residuos coincide con la concentracin de vida

    humana en centros urbanos. Para observar situacin, se presentan los datos

    de densidad de poblacin en el ao 2009:

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    8

    Figura 2 - Densidad de poblacin en Europa ao 2009 en habitantes/km2 (Fuente: Eurostat)

    Efectivamente, se observa una correlacin importante entre la densidad

    de poblacin y la generacin de residuos.

    1.1.2. La solucin: Tecnologas de valorizacin energtica

    Ya se ha hablado anteriormente de la valorizacin energtica y de su

    importancia en la gestin de residuos. La oportunidad de gestionar residuos de

    forma eficiente y de obtener beneficios energticos de los mismos forma parte

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400

    Blgica Bulgaria

    Rep. Checa Dinamarca

    Alemania Estonia Irlanda Grecia

    Espaa Francia

    Italia Chipre

    Letonia Lituania

    Luxemburgo Hungra

    Malta Pases Bajos

    Austria Polonia

    Portugal Rumana

    Eslovenia Eslovaquia

    Finlandia Suecia

    Reino Unido Islandia

    Noruega Suiza

    Habitantes/km2

    Densidad de poblacin en Europa ao 2009

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    9

    del futuro ms inmediato. Las tecnologas que apoyan la valorizacin incluyen

    la incineracin, la pirlisis, la digestin anaerobia, la gasificacin convencional y

    la gasificacin por plasma. Tambin se ha mencionado que cada una de ellas

    se encuentra en un estado diferente de desarrollo, siendo la incineracin la

    ms utilizada en las naciones industrializadas de hoy en da. Esta tecnologa,

    sin embargo, sufre de un rechazo social importante, adems de tratarse de una

    solucin con una serie de desventajas importantes.

    Las naciones han comenzado a darle ms importancia a tecnologas

    como la pirlisis y la gasificacin, cuyos retos actuales residen en su falta de

    experiencia a nivel industrial. Sin embargo, este tipo de tecnologas estn

    probando ser la respuesta necesaria para la problemtica que representa la

    gestin de residuos.

    Observando algunos datos, se puede decir que en Europa, la cantidad

    de residuos que son tratados por la incineracin y utilizados para la produccin

    de energa est creciendo constantemente, aunque la cantidad de los mismos

    es muy dispar entre los distintos pases europeos. Algunos pases como

    Alemania, Suecia, Suiza u Holanda practican la incineracin a gran escala y la

    promueven con polticas de gestin y tratamiento de residuos, mientras que

    otros pases como Finlandia, Gran Bretaa, Grecia o Irlanda utilizan

    mayoritariamente los vertederos. A nivel global, el vertido de residuos en

    depsitos controlados es la opcin predominante.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    10

    Figura 3 - Tratamiento de residuos en Europa ao 2009 en kg/cpita (Fuente: Eurostat)

    En cuanto a las plantas incineradoras, todas ellas aprovechan el calor de

    la combustin, convirtindolo en vapor o agua caliente. Normalmente el calor

    se utiliza para generar electricidad, mientras que el agua caliente se utiliza para

    calefaccin urbana. Las dos formas de recuperacin no son utilizadas de forma

    0 200 400 600 800 1000

    Blgica

    Bulgaria

    Rep. Checa

    Dinamarca

    Alemania

    Estonia

    Irlanda

    Grecia

    Espaa

    Francia

    Italia

    Chipre

    Letonia

    Lituania

    Luxemburgo

    Hungra

    Malta

    Pases Bajos

    Austria

    Polonia

    Portugal

    Rumana

    Eslovenia

    Eslovaquia

    Finlandia

    Suecia

    Reino Unido

    Islandia

    Noruega

    Suiza

    Tratamiento de residuos en Europa ao 2009

    Vertederos

    Reciclado

    Compostaje

    Incineracin (Rec. Energa)

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    11

    equitativa en toda Europa: pases como Dinamarca, Suecia, Alemania y

    Francia exportan la energa principalmente en forma de calor, mientras que los

    pases con poca demanda de calor se dedican a la venta de electricidad.

    Figura 4 - Generacin de calor y energa en incineradoras ao 2009

    Se observa que la valorizacin de los residuos como fuentes de

    produccin de energa es, en realidad, un proyecto que se est llevando a

    cabo. Si bien los esfuerzos apuntan a un futuro en el que la recuperacin

    energtica sea el da a da, an no se puede decir que las tecnologas de

    valorizacin energtica estn presentes de forma representativa en la gestin

    de residuos a nivel europeo.

    Dentro de las tecnologas de valorizacin, la ms prometedora en todos

    los sentidos - gestin de residuos y balance energtico - es la gasificacin por

    plasma, una tecnologa joven pero que presume de casos de xito rotundo. Las

    ventajas de esta tecnologa se tratarn al detalle ms adelante, pero se puede

    decir que es capaz de acabar con prcticamente todo tipo de residuos y

    convertirlos en energa.

    0

    2000000

    4000000

    6000000

    8000000

    10000000

    12000000

    14000000

    16000000

    18000000

    20000000

    Aus

    tria

    Blg

    ica

    Rep.

    Che

    ca

    Din

    amar

    ca

    Finl

    andi

    a

    Fran

    cia

    Ale

    man

    ia

    Ital

    ia

    Hol

    anda

    Espa

    a

    Suec

    ia

    Suiz

    a

    Calor (MWh/ao)

    Electricidad (MWh/ao)

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    12

    Figura 5 - La valorizacin energtica de los residuos

    El procesamiento por plasma es capaz de tratar una amplia gama de

    residuos txicos. Produce una fuente de calor intensa que lleva a los materiales

    a tener la suficiente temperatura para ser derretidos y destruidos. Por esto, la

    tecnologa de plasma se ha utilizado para la destruccin de residuos

    peligrosos.

    La gasificacin fue, en realidad, uno de los primeros procesos

    termoqumicos utilizados a nivel industrial. Apareci a finales del siglo XIX, y se

    desarroll durante la industrializacin europea, principalmente para la

    produccin de aceite y gas a partir del carbn. Tras la Segunda Guerra

    Mundial, sin embargo, el uso de la gasificacin se redujo ante las posibilidades

    ofrecidas por el petrleo.

    Entro 1970 y 1980, se comenz a utilizar la gasificacin para la

    produccin de combustibles sintticos, una aplicacin que se sigue utilizando

    hoy en da. Fue en los aos 80 cuando esta tecnologa comenz a

    desarrollarse para ser aplicada al tratamiento de residuos, en Estados Unidos,

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    13

    Europa y Japn. Actualmente, existen ms de 150 gasificadoras industriales en

    el mundo, utilizadas principalmente para el procesamiento de biomasa y

    carbn.

    La utilizacin de la gasificacin para el procesamiento de residuos ha

    sido ms aplicada en Japn, pas pionero en esta tecnologa. Esto se debe la

    obligacin de buscar mtodos alternativos a los vertederos por falta de espacio.

    En Europa, existen algunas plantas operativas, todas ellas a escalas menores

    de 130 toneladas al da.

    El nmero de proyectos de plantas de tratamiento de residuos por

    plasma aumenta cada ao, superando al nmero de plantas en funcionamiento.

    Como ya se ha mencionado, es una tecnologa joven, y por lo tanto se enfrenta

    a las dificultades de falta de confianza y costes altos debido a la falta de

    estandarizacin. Sin embargo, el xito de las plantas existentes y del nmero

    de proyectos a realizar demuestra que esta tecnologa representa el futuro de

    la gestin de residuos, siendo la respuesta necesaria a la problemtica actual.

    1.2. Alcance

    Como se ha podido intuir, el alcance de este proyecto se centra en el

    anlisis de la tecnologa de plasma para el tratamiento de residuos. Si bien se

    tratarn otras alternativas de tratamiento de forma breve, esto se har para

    poner la tecnologa en contexto y ofrecer una comparacin de caractersticas,

    ventajas y desventajas.

    Por otro lado, aunque se ha mencionado que la tecnologa de plasma es

    capaz de procesar casi cualquier tipo de residuo, este proyecto se centrar en

    un tipo especfico: residuos tipo III. Estos residuos su origen en la industria

    mdica, y son considerados peligrosos por numerosas razones. Ms adelante

    se estudiarn sus caractersticas particulares en mbitos como el transporte, el

    almacenaje y el envasado, as como la eliminacin. Se definir su marco legal y

    la comparativa de procesos de tratamiento se har solo para las opciones que

    sean viables para este tipo de residuos.

    El enfoque a un tipo especfico de residuos se realiza porque, a nivel

    real, ninguna planta se planteara de entrada tratar cualquier tipo de residuo,

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 1: Introduccin

    14

    debido a las dificultades que podran aparecer en cuanto a separacin y

    volumen. La seleccin de residuos tipo III tiene que ver con sus caractersticas

    especiales, que incluyen una dificultad a la hora de su eliminacin, justificando

    as la seleccin de la gasificacin por plasma como tratamiento clave.

    1.3. Objetivos

    Los objetivos que se propone este proyecto son los siguientes:

    Describir los residuos de tipo III, incluyendo las caractersticas

    especficas de su almacenaje, transporte y eliminacin segn la

    legislacin vigente.

    Describir las caractersticas del proceso de eliminacin de

    residuos por arco de plasma, incluyendo un anlisis de la

    tecnologa, instalaciones y maquinaria necesarias, ventajas y

    desventajas e impacto medio ambiental.

    Estudio de viabilidad econmica de una planta de tratamiento de

    residuos por plasma, segn el proceso definido.

    Anlisis de sensibilidad de los factores que pueden influir sobre la

    rentabilidad del proyecto.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    15

    CAPTULO 2 RESIDUOS: DEFINICIN Y

    TIPOLOGA

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    16

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    17

    CAPTULO 2: RESIDUOS: DEFINICIN Y TIPOLOGA

    2.1. Definicin

    Residuo es definido como todo material resultante de un proceso de

    fabricacin, transformacin, utilizacin, consumo o limpieza, cuando su

    poseedor o productor lo destina al abandono. Tambin se define como el

    producto de desecho slido, lquido y gaseoso generado en actividades de

    produccin y consumo, que ya no posee valor econmico por la falta de

    tecnologa adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de

    un mercado para los posibles productos a recuperar.

    2.2. Clasificacin de residuos

    La clasificacin de residuos se puede realizar de acuerdo con varios

    criterios.

    MATERIA PRIMA

    ENERGA

    PROCESO DE FABRICACIN/

    TAREA AUXILIAR/

    OPERACIN/

    CONSUMO

    RESIDUOS

    PRODUCTOS AL MERCADO

    RECUPERACIN O TRATAMIENTO

    AIRE

    TIERRA

    AGUA

    Figura 6 - Ciclo de vida de un residuo

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    18

    2.2.1. En funcin de su estado fsico

    En funcin de su estado fsico se dividen en slidos, lquidos y gases,

    aunque la ley vigente no realiza ninguna distincin entre los mismos. La nica

    excepcin son los vertidos de aguas residuales y las emisiones a la atmsfera

    que se encuentran reguladas de forma especfica.

    2.2.2. En funcin de su peligrosidad

    En este caso, los residuos se dividen en inertes, peligrosos y no

    peligrosos segn las siguientes caractersticas:

    a) Residuos inertes: se definen como aquellos residuos no peligrosos

    que no sufren transformaciones fsicas, qumicas o biolgicas significativas.

    Este tipo de residuos no son solubles ni combustibles, no reaccionan fsica ni

    qumicamente, no son biodegradables y no afectan a otras materias con las

    que entren en contacto.

    b) Residuos peligrosos: son aquellos que segn el Real Decreto 952/97

    figuran como tal, as como los recipientes y envases que los hayan contenido.

    Tambin son residuos peligrosos lo que hayan sido calificados de tal manera

    por la normativa Comunitaria y los que pueda aprobar el gobierno de

    conformidad con lo establecido en la Normativa Europea o en Convenios

    Internacionales de los que Espaa sea parte.

    c) Residuos no peligrosos: aquellos no incluidos en las categoras

    anteriores.

    2.2.3. En funcin de su origen y sector productivo

    El origen de los residuos constituye un parmetro interesante para su

    clasificacin, ya que muchas de sus caractersticas y propiedades estn

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    19

    determinadas por el lugar y forma en la que se originan. Segn este criterio

    existen diversas clasificaciones. Por ejemplo:

    Figura 7 - Clasificacin de residuos por origen y sector productivo

    Por otro lado, la Agencia Europea de Medio Ambiente establece una

    clasificacin ms pormenorizada de los residuos de origen industrial segn la

    fuente productora, agrupando en una nica categora todos los residuos

    urbanos.

    POR SECTOR

    SECTOR PRIMARIO

    Residuos agrcolas

    Residuos ganaderos

    Residuos forestales

    Residuos mineros

    SECTOR SECUNDARIO

    Residuos industriales

    Asimilables a urbanos

    Inertes

    Txicos y peligrosos

    SECTOR TERCIARIO

    Residuos urbanos

    Domsticos

    Comerciales

    Institucionales

    Construccin

    Municipales

    Industriales

    Plantas de tratamiento

    Residuos hospitalarios

    Asimilables a urbanos

    Txicos y peligrosos

    Radiactivos

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    20

    Residuos Equivalencia con clasificacin anterior

    Urbanos Domsticos, comerciales, institucionales,

    servicios municipales

    Agrcolas Agrcolas

    Industriales, extraccin de minerales,

    produccin de energa, residuos de dragado

    Industriales

    Fangos de depuracin de aguas Plantas de tratamiento

    Residuos de demolicin Construccin

    Tabla 2 - Clasificacin de residuos segn su origen

    Queda ilustrado que existen diferentes clasificaciones, algunas ms completas

    que otras. A continuacin se trata de describir todas las categoras enumeradas

    en los dos grficos anteriores.

    a) Residuos urbanos

    Son los residuos generados en los domicilios particulares, as como los

    que por su naturaleza o composicin son similares a estos. Tambin tendrn la

    consideracin de residuos urbanos aquellos procedentes de la limpieza de vas

    pblicas, zonas verdes, reas recreativas y playas, animales domsticos

    muertos, muebles, enseres, vehculos abandonados y residuos y escombros

    procedentes de obras menores de construccin y reparacin domiciliaria.

    Los materiales que forman parte de estos residuos son:

    Materia orgnica, procedente de alimentos principalmente.

    Papel y cartn: peridicos, revistas bolsas y embalajes.

    Plsticos.

    Vidrios.

    Textiles.

    Metales.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    21

    Figura 8 - Residuos urbanos

    A nivel general, los residuos urbanos no presentan ningn nivel de

    peligrosidad. Sin embargo, s se generan algunos en pequeas cantidades que,

    por sus caractersticas, pueden caer en la categora de residuos peligrosos.

    Estos residuos se deben depositar en los Puntos Limpios en lugar de en los

    contenedores de recogida municipal, con el fin de minimizar su impacto sobre

    el medio.

    En los pases desarrollados, la concentracin de poblacin en los

    ncleos urbanos, unido a un mayor nivel de consumo y a la cultura de "usar y

    tirar", ha desembocado en un aumento desproporcionado en las cantidades de

    este tipo de residuos, convirtiendo su gestin en uno de los mayores problemas

    a los que se enfrentan muchos municipios.

    b) Residuos agrcolas, ganaderos y forestales

    Como su nombre indica, los residuos ganaderos, agrcolas y forestales

    son aquellos residuos generados de las actividades propias de la ganadera, la

    agricultura y las actividades forestales respectivamente. La mayor parte de los

    residuos procedentes de estas actividades son orgnicos (ramas, paja, restos

    de plantas, etc.) y muchos de ellos no llegan a considerarse como residuos ya

    que contribuyen de forma eficaz a mantener los nutrientes del suelo.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    22

    Los residuos agrcolas estn constituidos por los derivados del proceso

    de cultivo, los productos qumicos asociados al mismo, aquellos procedentes

    de la transformacin del producto y los originados en las instalaciones. Los

    residuos de la agricultura tambin engloban envases y plsticos, siendo estos

    ltimos especialmente abundantes cuando se emplea el sistema invernadero.

    Suponen un grave problema por su difcil degradacin en el medio ambiente.

    Los residuos forestales son aquellos que se producen como

    consecuencia de actividades forestales principalmente destinadas al

    aprovechamiento de la madera y a prevenir plagas o incendios. Por lo tanto,

    estn constituidos por materia vegetal como desechos de podas, limpiezas y

    talas y procesos de transformacin en serreras.

    Los residuos agrcolas y los residuos forestales presentan una marcada

    estacionalidad y su cantidad vara significativamente debido a la influencia de

    determinados factores como la climatologa.

    Los residuos ganaderos son los producidos como consecuencia de la

    agrupacin de especies animales al servicio del hombre con el fin de

    aprovechar sus productos. Incluyen los restos de comida y camas de animales,

    los excrementos, las mermas o animales muertos y los restos de los productos

    sanitarios empleados.

    Este tipo de residuos, en general, permite el aprovechamiento de los

    mismos para diferentes actividades, en funcin de sus caractersticas. Las

    deyecciones ganaderas, por ejemplo, son generalmente utilizadas como abono

    agrcola. Los residuos forestales y ganaderos poseen un poder calorfico

    elevado y un grado de humedad relativamente bajo, lo que permite su

    incineracin con recuperacin de energa, su gasificacin o pirolisis. Por otro

    lado, los residuos ganaderos, por su alta humedad, requieren tratamientos

    bioqumicos orientados a la produccin de biogs y generacin de abono

    orgnico.

    c) Residuos industriales

    Son aquellos residuos que se generan en los procesos de fabricacin de

    la industria y que no tienen valor como mercanca, muchas veces porque las

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    23

    tcnicas para hacerlos tiles son caras y resultan poco rentables para el

    empresario.

    Los residuos industriales pueden clasificarse en tres grupos:

    Inertes: escombros y materiales similares no peligrosos para el

    medio ambiente.

    Asimilables a residuos urbanos: restos de comedores, basura de

    oficinas, etc.

    Peligrosos: sustancias que por su composicin qumica y

    caractersticas (inflamabilidad, toxicidad, reactividad qumica, etc.)

    son peligrosas para la salud o para el medio ambiente. Estos

    residuos requieren una consideracin especial, ya que muchos de

    ellos tienen el agravante de ser difciles de degradar por la

    naturaleza.

    De acuerdo con la Normativa de Unin Europea estn considerados

    como residuos peligrosos los siguientes compuestos en determinadas

    concentraciones:

    Metales pesados

    Compuestos de cobre solubles

    Fenol, teres, solventes orgnicos, hidrocarburos policclicos

    aromticos cancergenos

    Isocianatos, cianuros orgnicos e inorgnicos

    Biocidas y compuestos fito farmacuticos

    Compuestos farmacuticos

    Polvo y fibras de asbesto

    Perxidos, cloratos y percloratos

    Carbonilos de metales

    cidos y bases usados en el tratamiento de metales

    Compuestos de cromo hexavalente

    Organohalogenados no inertes

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    24

    Alquitranes

    Materiales qumicos de laboratorio no identificados o nuevos

    compuestos de efectos ambientales no conocidos

    En la legislacin espaola se aaden a esta lista:

    Talio y sus compuestos.

    Residuos procedentes de la industria del dixido de titanio.

    Aceites usados minerales o sintticos, incluyendo las mezclas

    agua-aceite y las emulsiones.

    La gestin de los residuos industriales es responsabilidad del productor,

    quien puede gestionarlos l mismo si cuenta con los correspondientes

    permisos, o contratar a una empresa especializada.

    d) Residuos mineros

    Se consideran residuos mineros aquellos materiales carentes de valor o

    utilidad producidos durante la prospeccin, extraccin, valorizacin eliminacin

    y almacenamiento de recursos minerales, as como de la explotacin de

    canteras. Estos residuos pueden ser clasificados segn diferentes criterios,

    entre los que cabe incluir: tipo de industria que los origin (construccin,

    metalrgica...) y sus posibles usos (ridos, materiales aislantes...).

    e) Residuos radiactivos

    Son materiales que emiten radiactividad y que tienen una consideracin

    especial debido a su gran peligrosidad, ya que pequeas cantidades de los

    mismos pueden originar dosis de radicacin peligrosas para la salud humana, y

    por su duracin, que puede llegar a ser de miles de aos.

    La gestin de los residuos radiactivos en Espaa corre a cargo de la

    Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, ENRESA, cuyas actividades estn

    sometidas al control del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, y del Consejo de

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    25

    Seguridad Nuclear. Esta entidad propone una clasificacin de este tipo de

    residuos desde el punto de vista de su gestin:

    Residuos de baja y media actividad: periodos de

    semidesintegracin inferiores a 30 aos.

    Residuos de alta actividad: combustibles nuclear gastado si ste

    no se reprocesa, o subproductos que aparecen si se reprocesa.

    Con el fin de unificar los distintos criterios existentes en los distintos

    pases miembros, la Comisin Europea ha llevado a cabo la siguiente

    clasificacin:

    Residuos radiactivos de transicin: residuos de origen mdico que

    se desintegran durante el periodo de almacenamiento temporal,

    pudiendo a continuacin gestionarse como residuos no

    radiactivos.

    Residuos de baja y media actividad: la generacin de energa

    trmica durante su evacuacin es baja.

    Residuos de vida corta.

    Residuos de vida larga.

    Residuos de alta actividad: son los obtenidos principalmente del

    tratamiento/acondicionamiento del combustible gastado. Aunque

    la cantidad de este tipo de residuos radioactivos que se producen

    en un pas sea comparativamente mucho menor que la de otros

    tipos, sus tecnologas y mtodos de tratamiento son mucho ms

    complicados y difciles.

    f) Residuos sanitarios

    En las actividades de atencin e investigacin sanitaria (centros de

    salud, centros veterinarios y laboratorios) se generan residuos que pueden ser

    de riesgo y que deben gestionarse de un modo especfico, con el fin de

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    26

    garantizar la proteccin de la salud de las personas y la defensa del medio

    ambiente.

    Los residuos tipo III sobre los que versa este proyecto pertenecen a esta

    categora, y por lo tanto, esta ser explorada ms ampliamente en otras

    secciones.

    g) Residuos de construccin y demolicin

    Son aquellos residuos de naturaleza fundamentalmente inerte

    generados en obras de excavacin, nueva construccin, reparacin,

    remodelacin, rehabilitacin y demolicin, incluidos los de obra menor y

    reparacin domiciliaria. Estos se clasifican de acuerdo con sus caractersticas y

    origen como:

    Nivel I: Tierras y materiales ptreos

    Nivel II: Escombros.

    2.3. Residuos sanitarios

    Como ya se ha mencionado anteriormente, los residuos sanitarios son

    aquellos asociados a las actividades de atencin e investigacin sanitarias,

    incluidos los envases que los contengan o los hayan contenido. El riesgo

    asociado a los mismos no tiene nada que ver con el riesgo asociados al uso o

    la manipulacin del material propio de la actividad (agujas, gasas, tejidos,

    pipetas, etc.), por lo tanto, solo se hablar de residuo una vez dicho material se

    haya rechazado.

    Este tipo de residuos se producen en actividades de asistencia sanitaria

    al paciente, anlisis, investigacin o docencia, medicina preventiva, asistencia

    veterinaria, obtencin y manipulacin de productos biolgicos y servicios

    funerarios y forenses.

    Dentro de estos residuos, se encuentran dos categoras fcilmente

    diferenciables:

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    27

    a) Residuos biosanitarios: son aquellos especficos de la actividad

    sanitaria, potencialmente contaminados con sustancias biolgicas por

    haber estado en contacto con pacientes o lquidos biolgicos.

    b) Residuos citotxicos: son residuos compuestos por restos de

    medicamentos citotxicos y todo material que haya estado en

    contacto con ellos. Presentan riesgos carcinognicos, mutagnicos y

    teratognicos.

    2.3.1. Clasificacin

    En funcin de sus caractersticas, los residuos sanitarios estn

    clasificados en cuatro categoras:

    a) Residuos tipo I: asimilables a residuos municipales

    Este tipo especfico de residuo sanitario no plantea exigencias

    especiales en su gestin. Son de categora general, incluyendo cartn, papel,

    material de oficinas y despachos, cocinas, bares y comedores, talleres,

    jardinera y residuos procedentes de pacientes no infecciosos, no incluidos en

    los grupos II y III.

    b) Residuos tipo II: no especficos

    Son aquellos que requieren la observacin de medidas de prevencin en

    la manipulacin, recogida, almacenamiento y transporte, nicamente en el

    mbito del centro sanitario. Incluyen material de curas, yesos, ropa y material

    de un solo uso contaminados con sangre, secreciones o excreciones, todos

    ellos no englobados dentro de los residuos sanitarios clasificados como

    especficos.

    c) Residuos tipo III: especficos de riesgo

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    28

    Son residuos sobre los cuales se han de observar medidas de

    prevencin en la manipulacin, la recogida, el almacenamiento, el transporte, el

    tratamiento y la eliminacin, tanto dentro como fuera del centro generador, ya

    que pueden representar un riesgo para la salud laboral y pblica.

    A su vez, estos residuos se pueden clasificar en:

    Sanitarios o infecciosos: aquellos capaces de trasmitir alguna de

    las siguientes enfermedades infecciosas: clera, fiebres

    hemorrgicas causadas por virus, brucelosis, difteria, meningitis,

    encefalitis, fiebre Q, muermo, tuberculosis activa, hepatitis vrica,

    tularemia, tifus abdominal, lepra, ntrax, fiebre paratifoidea A, B y

    C, peste, poliomielitis, disentera bacteriana, rabia y sida.

    Anatmicos: restos humanos que se puedan reconocer como

    tales.

    Sangre y hemoderivados en forma lquida: recipientes que

    contengan sangre o hemoderivados, u otros lquidos biolgicos.

    Se trata de siempre de lquidos y en ningn caso de materiales

    cerrados o que hayan absorbido los mismos.

    Agujas y material punzante y cortante.

    Vacunas vivas y atenuadas.

    Residuos de animales infecciosos.

    d) Residuos tipo IV

    Son los residuos cuya gestin est sujeta a requerimientos especiales

    desde el punto de vista higinico y medioambiental, tanto dentro como fuera del

    centro generador. Incluyen:

    Residuos citotxicos.

    Restos de sustancias qumicas: residuos contaminados con

    productos qumicos que les dan el carcter de residuo industrial.

    Incluyen materiales como pilas, termmetros, disolventes,

    reactivos qumicos, etc.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    29

    Medicamentos caducados.

    Aceites minerales y sintticos.

    Residuos con metales.

    Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias

    radiactivas. Caen en la categora antes mencionada de residuos

    radiactivos y por lo tanto, su recogida y eliminacin es

    competencia exclusiva de ENRESA.

    Restos anatmicos humanos con entidad: cadveres y restos

    humanos con entidad, procedentes de abortos u operaciones

    quirrgicas. Su gestin est regulada por el Reglamento de

    Polica Sanitaria Mortuoria.

    2.3.2. Recogida

    El tratamiento de los residuos sanitarios exige su clasificacin de

    acuerdo con las categoras anteriores con el fin de minimizar la cantidad de

    residuos. No se depositarn en un mismo recipiente residuos sanitarios de

    tipos diferentes. Al mismo tiempo, la recogida de residuos sanitarios deber

    atender a los criterios de asepsia, inocuidad y economa.

    En cuanto a los recipiente, en general, sern de un solo uso y no podrn

    volver a abrirse. Los envases de residuos biosanitarios y citotxicos debern

    permanecer intactos hasta su eliminacin, y nunca debern ser sometidos a

    presiones mecnicas. Los envases rotos o con fugas sern reenvasados.

    Cada envase tendr las caractersticas necesarias para el tipo de

    residuo contenido. Siguiendo la legislacin vigente, sern de la siguiente forma:

    a) Envases para residuos tipo II

    Sern opacos, impermeables, resistentes a la humedad, su combustin

    no producir emisiones txicas, su volumen no superar los 70 l. y sern de

    color verde. En estos envases tambin se podrn acumular residuos del tipo I.

    b) Envases para residuos tipo III

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    30

    Rgidos o semirrgidos: deben ser de libre sustentacin, opacos,

    impermeables, resistentes a la humedad y la perforacin,

    provistos de cierre hermticos, su combustin no producir

    emisiones txicas, su volumen no superar los 60 l., y estarn

    sealados con el pictograma biopeligroso.

    Figura 9 - Pictograma biopeligroso

    No rgidos: sern opacos, impermeables, resistentes a la

    humedad, su combustin no producir emisiones txicas, su

    volumen no superar los 80 l., y sern de color rojo.

    Los residuos cortantes o punzantes debern ser recogidos en

    recipientes rgidos.

    En cuanto a los residuos que incluyan sangre y sus derivados o

    secreciones orgnicas, la opinin predominante en el mbito internacional

    (Centers for Disease Control, Ministerios de Sanidad de Canad, Ministerio de

    Medio Ambiente de Holanda, OMS, etc.) es que el mejor mtodo de eliminacin

    es su vertido por el desage conectado a la red de saneamiento del centro

    sanitario. Esto evita la desinfeccin previa de los residuos. Esta opinin parte

    del hecho de que las cloacas estn concebidas para recibir grandes cantidades

    de materias orgnicas infecciosas.

    La nica excepcin a esta prctica la constituyen los residuos sanitarios

    especficos: lquidos procedentes de pacientes con infecciones no endmicas

    en Espaa y los cultivos lquidos de microbiologa, que han de tratarse como a

    residuos sanitarios especficos slidos.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    31

    c) Envases para residuos tipo IV

    Los residuos citotxicos deben acumularse en envases rgidos de color

    azul con caractersticas anlogas a los de tipo III. Sern envases de un solo

    uso de polietireno o poliestireno, de forma que se permita la incineracin

    completa, y estarn sealizados con el pictograma citotxico.

    Figura 10 - Pictograma citotxico

    2.3.3. Gestin intracentro

    Incluye la segregacin y acumulacin, el transporte interno y el

    almacenamiento. La responsabilidad de hacer cumplir la normativa referente a

    la clasificacin, la recogida, el almacenaje, o la cesin de los residuos

    sanitarios al transportista autorizado y si es necesario, la referente al

    tratamiento y eliminacin, corresponde normalmente al director o al gerente del

    centro sanitario que genera los residuos sanitarios. En consecuencia, el

    gerente ha de desarrollar las siguientes funciones:

    Vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las

    operaciones descritas a continuacin.

    Informar al personal del centro sanitario de los riesgos asociados

    a los residuos sanitarios y a la forma de prevenirlos.

    Tomar las iniciativas oportunas para la gestin correcta de los

    residuos sanitarios.

    Tramitar a la Administracin competente las informaciones y los

    datos que les sean solicitados, y garantizar su exactitud.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    32

    a) Segregacin y acumulacin

    Debe realizarse fuera de las zonas de hospitalizacin y atencin al

    paciente, en lugares especficos dispuestos para ello, y minimizando el riesgo

    de exposicin y contacto del personal, los pacientes y el pblico general.

    Deben acumularse por separado y en sus envases exclusivos los

    residuos de cada tipo.

    b) Transporte intracentro

    Es recomendable que los residuos sanitarios recogidos en las diferentes

    zonas del centro sean transportados al almacn de residuos sanitarios con una

    periodicidad mxima de 12 horas.

    Los contenedores o estructuras de soporte y sistemas de transporte han

    de limpiarse en lugares adecuados con agua a presin y detergentes. Es

    recomendable que, tanto los sistemas de transporte como los contenedores de

    los centros generadores de residuos, sean estructuras sin rincones que faciliten

    al mximo el proceso de limpieza.

    Los envases se trasladarn cerrados, por circuitos distintos a los

    pacientes y pblico, siempre que sea posible. Nunca se utilizarn trampillas,

    bajantes y otros mtodos que supongan riesgo para la integridad de los

    envases.

    Uno de los problemas ms importantes que pueden aparecer durante el

    transporte de los residuos dentro de un centro hospitalario es la rotura de las

    bolsas. Para poder evitarlo es necesario utilizar las bolsas adecuadas y no

    almacenar las bolsas unas encima de la otras (las bolsas deben colocarse una

    al lado de la otra sobre una superficie horizontal). Dentro de la estructura o

    carro de transporte no se han de comprimir para poder transportar mayor

    cantidad en un solo trayecto, ni se puede sobrepasar el nivel que permita el

    cierre de la tapa del carro. Nunca debern arrastrarse las bolsas por el suelo,

    sino que se han de utilizar los sistemas de transporte.

    El personal que transporta los residuos ha de llevar guantes resistentes

    a los pinchazos por agujas, vidrios y otros materiales punzantes, pero que a la

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    33

    vez se adapten y sean cmodos. Este personal ha de disponer de una ropa

    exclusiva para este trabajo y en el momento de acabarlo han de tener a su

    disposicin un bao con ducha y ropa limpia. Siempre que en la manipulacin

    se sospeche que pueden producirse aerosoles o salpicaduras, se han de

    utilizar gafas y mascarilla.

    c) Almacenamiento

    Los residuos sanitarios se podrn almacenar en el mismo edificio

    durante un perodo mximo de 72 horas, que se puede alargar a una semana si

    el almacn de residuos dispone de un sistema de refrigeracin (temperatura

    mxima 4 C).

    El almacn tendr que estar ventilado, bien iluminado, debidamente

    sealizado, acondicionado para poder desinfectarlo y limpiarlo, y situado de

    manera que no pueda afectar a espacios vecinos. El almacn se ha de poder

    cerrar y ha de tener fcil acceso.

    En caso de no disponer de un sistema de tratamiento propio, las

    operaciones de carga en los vehculos de transporte se tendrn que realizar en

    condiciones de seguridad, limpieza y agilidad, disponiendo al efecto los

    espacios y medios que sean necesarios. Estas instalaciones tendrn que

    permitir una fcil limpieza y desinfeccin.

    El almacn ha de estar protegido de la intemperie, de las temperaturas

    elevadas, de los animales y el acceso al mismo slo se permitir al personal

    autorizado.

    2.3.4. Transporte

    El transporte fuera del centro generador de residuos variar en funcin

    del tipo de residuo tratado.

    a) Residuos biosanitarios especiales y citotxicos

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    34

    El transporte se realizar por un transportista que cuente con la

    correspondiente autorizacin otorgada por la Consejera competente en

    materia de medio ambiente. La entrega de residuos por parte del productor al

    transportista ir acompaada de los Documentos de Seguimiento y Control.

    Los vehculos de transporte debern cumplir con las siguientes

    condiciones:

    Estar autorizados por la conserjera competente en materia de

    medio ambiente.

    Estar dotados de una caja con cerradura de seguridad con

    superficies lisas y fciles de limpiar.

    Estar dotados de un sistema de contencin de fugas y derrames.

    Estar sealizados con los pictogramas biopeligroso y/o

    citotxico.

    Su uso ser exclusivo para el transporte de residuos.

    Los envases no rgidos, adems, debern transportarse en

    contenedores rgidos de alta resistencia, estanqueidad, con cierre hermtico y

    cerradura de seguridad, con el pictograma de biopeligroso y con una etiqueta

    de identificacin del productor.

    b) Residuos biosanitarios asimilables a urbanos

    Podrn ser transportados con los residuos de tipo I, observando las

    mismas precauciones aplicables a los residuos slidos urbanos.

    2.3.5. Tratamiento y eliminacin

    a) Residuos tipo II

    Fuera de los centros, los residuos de tipo II se tratarn y eliminarn

    como residuos asimilables a los municipales.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    35

    b) Residuos tipo III y citotxicos

    El tratamiento y eliminacin de los residuos sanitarios de tipo III y

    citotxicos deber atender a criterios de inocuidad, asepsia y salubridad con el

    fin de garantizar la eliminacin de los grmenes patgenos y la proteccin del

    medio ambiente.

    Los residuos de tipo III se podrn eliminar mediante incineracin, en

    hornos preparados para esta finalidad y estarn construidos con unas

    caractersticas tcnicas definidas.

    Se ha de tener en cuenta que cuando se habla de incineracin se refiere

    a incineracin efectuada fuera del recinto sanitario y llevada a cabo por

    empresas autorizadas que ofrezcan toda la garanta de no contaminar el medio

    ambiente, segn la Orden 18 de octubre de 1976 sobre Prevencin y

    Correccin de la Contaminacin Atmosfrica de Origen Industrial, y el Real

    Decreto 1302/86 sobre Evaluacin de Impacto Ambiental.

    Los residuos de tipo III tambin se podrn eliminar como residuos

    asimilables a los municipales, siempre que hayan sido previamente tratados

    mediante esterilizacin por vapor caliente a presin por tcnica de autoclave,

    es decir mediante accin desinfectante por proceso fraccionado de vapor al

    vaco.

    La eliminacin de residuos citotxicos se realizar mediante

    neutralizacin qumica o incineracin a una temperatura que pueda garantizar

    su destruccin.

    2.3.6. Aspectos legales y legislacin de referencia

    La Ley 42/1975 sobre Recogida y Tratamiento de los Residuos Slidos

    Urbanos, modificada por el Real Decreto 1163/1986, incluye en su mbito de

    aplicacin los residuos sanitarios, pero excluye aquellos residuos que

    presenten caractersticas que los hagan txicos, contaminantes o peligrosos,

    sin determinar los residuos sanitarios que puedan considerarse como tales por

    su potencial infeccioso u otras caractersticas.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    36

    El Real Decreto 833/1988 por el que se aprueba el Reglamento para la

    ejecucin del Ley 20/ 1986, sobre el rgimen jurdico bsico de residuos txicos

    y peligrosos, incluye en su mbito de aplicacin los residuos infecciosos, pero,

    al establecerse por la Orden de 13 de octubre de 1989 los mtodos de

    caracterizacin, solamente se alude a los residuos txicos y peligrosos de

    forma genrica.

    La Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos, incluye en su

    mbito a los residuos sanitarios, instando a las autoridades competentes a la

    elaboracin de planes para la gestin de los mismos.

    Como consecuencia de estas recomendaciones, en distintas

    Comunidades Espaolas existen normas legales sobre la gestin y el

    tratamiento de los residuos sanitarios.

    Se detalla el marco legal relevante a los residuos sanitarios en la Unin

    Europea, Espaa y por comunidades autnomas:

    a) Unin Europea

    75/442/CEE. Directiva del Consejo de 15.7.1975, relativa a los

    residuos. D.O.C.E. L 194, 25.7.1975. Modificada por:

    Directiva 91/156/CEE, D.O.C.E. L 78, 26.3.1991.

    78/319/CEE. Directiva del Consejo de 20.3.1978, relativa a los

    residuos txicos y peligrosos. D.O.C.E. L 84, 31.3.1978.

    91/689/CEE. Directiva del Consejo de 12.12.1991, relativa a los

    residuos peligrosos. D.O.C.E. L 377, 31.12.1991.

    b) Espaa

    Decreto 2263/1974 de 20.7. (M.Gob., B.O.E. 17.8.1974).

    Reglamento de Polica Sanitaria Mortuoria.

    Ley 42/1975 de 19.11. (Jef Est., B.O.E. 21.11.1975). Recogida y

    Tratamiento de los Desechos y Residuos Slidos Urbanos. art.2.-

    Campo de aplicacin. c) Actividades sanitarias en hospitales,

    clnicas y ambulatorios. Modificada por:

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    37

    Real Decreto 1163/1986 de 13.6. (M. Obr. Pb., B.O.E.

    23.6.1986)

    Orden 18 de octubre de 1976 (M. Ind., BB.OO.E. de 3.12.1976,

    rect. 23.2.1977) sobre Prevencin y Correccin de la

    Contaminacin Atmosfrica de Origen Industrial.

    Real Decreto 1302/1986 de 28.6. (M. Obr. Pb., B.O.E.

    30.6.1986). sobre Evaluacin de Impacto Ambiental.

    Real Decreto 833/1988 de 20.7. (M. Obr. Pb., B.O.E. 30.7.1988).

    Reglamento para la ejecucin de la Ley 20/ 1986 de 14.5. sobre

    el rgimen jurdico bsico de los residuos txicos y peligrosos.

    Anexo I. Tabla 3.- Tipos genricos de residuos. n 1.- Residuos

    de hospitales o de otras actividades sanitarias. Tabla 6.-

    Actividades que pueden generar residuos txicos y peligrosos.

    Servicios colectivos. A 860.- Sanidad y servicios veterinarios.

    Modificado por:

    Real Decreto 1771/1994 de 5.8. (M. Obr. Pb. Transp. y Urb.,

    B.O.E., 19.8.1994). art. 12 en Anexo III.

    c) Comunidades Autnomas

    Aragn: Decreto 29/1995 de 21.2. (Dep. M. Amb., B.O.A.

    6.3.1995). Gestin de Residuos Sanitarios.

    Cantabria: Decreto 22/1990 de 7.5. (Consejera Ecolgica, M.

    Ambiente y Ordenacin del Territorio, B.O. Cant. 25.5.1990).

    Normativa para la Gestin de los Residuos Hospitalarios.

    Castilla y Len: Decreto 204/1994 de 15.9. (Consejera de la

    Presidencia y Adm. Territorial, B.O.C. y L. 21.9.1994). Gestin de

    los Residuos Sanitarios.

    Catalua: Decreto 300/1992 de 24.11. (Presid., D.O.G.C.

    30.12.1992). Ordenacin de la Gestin de los Residuos

    Sanitarios. Orden de 7.7.1993 (Dept. San. i S.S., D.O.G.C.

    21.7.1993). Crea el Programa de Gestin Intracentro de Residuos

    Sanitarios. Decreto 71/1994 de 22.2 (Presid., D.O.G.C.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 2: Residuos: Definicin y tipologa

    38

    13.4.1994). Procedimientos de Gestin de los Residuos

    Sanitarios.

    Madrid: Decreto 61/ 1994 de 9.6. (Consejera de Cooperacin,

    B.O.C.M. 12.7.1994). Gestin de los Residuos Biosanitarios y

    Citotxicos.

    Navarra: Decreto Foral 296/1993 de 13.9. (Gobierno de Navarra,

    B.O.N. 1.10.1993). Normativa para la Gestin de los Residuos

    Sanitarios. Complementado por: Decreto foral 181/1994 de 3.10.

    (Gobierno de Navarra, B.O.N. 19.10.1994).

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    39

    CAPTULO 3 TECNOLOGA DE PLASMA

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    40

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    41

    CAPTULO 3: TECNOLOGA DE PLASMA

    Cuando se habla de la eliminacin de residuos txicos y peligrosos, se

    debe disponer de una tecnologa segura, confiable y probada, ya que estas

    sustancias dainas suponen un riesgo importante para la salud humana y para

    el medio ambiente. La gasificacin por plasma ofrece una solucin eficiente

    para mitigar el riesgo de las toxinas peligrosas: eliminarlas. Convirtiendo

    residuos peligrosos en energa limpia y segura, la gasificacin por plasma ha

    probado ser una solucin ganadora para la reduccin y destruccin de un

    problema que contina siendo muy grande para las sociedades actuales. Las

    antorchas de plasma consiguen lo que otros mtodos no han llegado a

    alcanzar: vaporizar los constituyentes peligrosos de los residuos, eliminando

    las toxinas de forma eficiente y convirtiendo los mismos en energa renovable.

    3.1. Qu es el plasma?

    El plasma es el cuarto estado de la materia, un estado fluido similar al

    gaseoso, con la diferencia de que determinada proporcin de sus partculas

    estn ionizadas, es decir, cargadas elctricamente. Estas partculas no poseen

    equilibrio electromagntico, por lo que el plasma resulta un buen conductor

    elctrico. Se le considera un estado particular de la materia porque presenta

    caractersticas propias que no se dan en los estados slido, lquido o gas; en

    particular, la capacidad de movimiento de los tomos.

    El plasma es, adems, la forma ms abundante de materia en el

    universo. De forma natural se encuentra en los rayos y en la auroras boreales.

    Se forma cuando la materia comn se calienta a ms de 5000C, produciendo

    fluidos o gases cargados elctricamente. Estos fluidos o gases estn

    influenciados por las interacciones elctricas de iones y electrones en

    presencia de campos magnticos. La caracterstica principal de estos "gases

    ionizados" es facilitar un "low mass heat transfer" y generar temperaturas de

    hasta 14000 C.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    42

    Figura 11 - Plasma: imitando el poder del rayo

    La ionizacin de la materia para la formacin de este cuarto estado se

    da a travs de un proceso llamado "proceso de cascada". En un proceso de

    este tipo un electrn choca con un tomo neutral para producir un segundo

    electrn y un in. As existen, por lo tanto, dos electrones y un in. Una vez que

    estos dos electrones han chocado con otro tomo neutral, se producen cuatro

    electrones y tres iones. Este proceso contina y, tras una sucesin de

    numerosas colisiones se han formados millones de electrones e iones a gran

    velocidad.

    Figura 12 - Proceso de ionizacin en cascada

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    43

    3.1.1. La evolucin tecnolgica del plasma: el arco de plasma

    La utilizacin prctica del plasma a nivel tecnolgico se basa en la

    creacin del "arco de plasma". Hoy en da, es la tecnologa de antorchas de

    plasma la que consigue llegar a este estado, pero el inicio tecnolgico se le

    debe a los tubos de descargas elctricas, que son una forma til de explicar la

    forma de conseguir el arco necesario, y de situarlo en los niveles necesarios de

    corriente y voltaje.

    Un tubo de descargas elctricas clsico consiste sencillamente en una

    cabina aislada que contiene un gas a baja presin, que se ve atravesado por

    una corriente elctrica cuando se le aplica un voltaje suficiente a sus

    electrodos. El esquema bsico tiene el siguiente aspecto:

    Figura 13 - Tubo de descargas elctricas

    Las descargas elctricas que se producen en estos tubos permiten

    diferenciar tres regiones bsicas en una curva caracterstica voltaje-corriente.

    Estas tres zonas son la descarga oscura, la descarga brillante y la descarga de

    arco.

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    44

    Figura 14 - Curva V-I de un tubo de descargas elctricas

    Los puntos que se distinguen en la figura anterior son los siguientes:

    A: pulsaciones aleatorias debidas a la radiacin.

    B: corriente saturada.

    C: descarga oscura en avalancha.

    D: descarga oscura sostenida.

    E: regin inestable: descarga corona.

    F: descarga brillante mnima.

    G: descarga brillante normal.

    H: descarga brillante anormal.

    I: regin inestable: transicin brillo-arco.

    J/K: arco elctrico.

    La regin A-D se conoce como descarga oscura, y en ella existe un

    mnimo de ionizacin, pero la corriente es menor de 10 mA y por lo tanto la

    radiacin producida no es significativa. La regin F-H representa la descarga

    brillante, donde el plasma emite un ligero brillo que ocupa casi todo el volumen

    del tubo. Esta luz es emitida por tomos neutrales excitados. La regin I-K es la

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    45

    descarga de arco, donde el plasma se concentra en un canal estrecho en el

    centro del tubo, produciendo una gran cantidad de radiacin.

    Estas regiones son, adems, distinguibles a nivel visual. Por ejemplo:

    Figura 15 - Transicin de oscura a arco en argn por aumento de presin

    La descarga oscura, o descarga de Townsend, comienza a voltajes muy

    pequeos donde la generacin de carga se produce por pulsaciones aleatorias

    debidas a rayos csmicos. A medida que se aumenta el voltaje, comienza el

    proceso de cascada definido anteriormente, hasta llegar al final de la zona,

    donde el brillo del plasma comienza a ser visible.

    Las aplicaciones prcticas de esta zona de descarga son pequeos,

    pero se suelen explotar para detectar y medir la energa de una radiacin

    ionizada.

    La zona de descarga brillante ocurre cuando hay un descenso en el

    voltaje de los electrodos y una entrada al rango de los miliamperios en la

    corriente. Los voltajes van aumentando, haciendo a la descarga pasar desde

    un estado mnimo a un estado anormal, donde el brillo cubre cada vez ms los

    electrodos. En esta regin operan aparatos como las lmparas de nen y las

    televisiones con pantalla de plasma. En el mbito de la qumica analtica, se

    utilizan las propiedades de esta regin para el anlisis elemental y molecular de

    slidos, lquidos y gases.

    Por ltimo, se llega a la zona de arco elctrico, que no es ms que una

    ruptura elctrica de un gas que produce una descarga de plasma continua

    capaz de hacer pasar corriente a travs de medios no conductivos como el

  • Anlisis de viabilidad de una planta de tratamiento de residuos tipo III por plasma

    Captulo 3: Tecnologa de plasma

    46

    aire. Este arco es la base para la tecnologa de antorchas de plasma utilizadas

    en el proceso de eliminacin de residuos por plasma.

    El arco ocurre en un espacio situado entre dos electrodos conductivos y

    lleno de gas, y resulta en altas temperaturas capaces de derretir o vaporizar

    casi todos los materiales. Adems, como ya se ha mencionado, los arcos son

    descargas continuas, a diferencia de las chispas momentneas.

    Utilizando este principio, las antorch