4_J_Nalvarte

download 4_J_Nalvarte

of 56

Transcript of 4_J_Nalvarte

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    1/56

    AIDERAsociacin para la Investigacin y

    el Desarrollo Integral

    Que el bosque siga siendo bosque

    Mg. Sc. Jaime Nalvarte Armas

    Director Ejecutivo

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    2/56

    ONG peruana con 25 aos de vida institucional. Ms de 75 proyectos ejecutados a nivel nacional ensus 5 sedes: Ucayali, Madre de Dios, Piura, Tumbes

    y Lambayeque. Lneas de accin: Bosques tropicalesestacionalmente secos, bosques hmedostropicales en comunidades nativas, carbono

    forestal, reas naturales protegidas, recuperacinde reas degradadas, bosques secundarios einvestigacin.

    PERFI

    LINST

    ITUCIO

    NAL

    Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral [email protected] www.aider.com.pe

    mailto:[email protected]://www.aider.com.pe/http://www.aider.com.pe/mailto:[email protected]
  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    3/56

    Primera certificacin forestal voluntaria del Per con fines deproduccin maderable, bajo los estndares del FSC. Primer proyecto MDL forestal del Per, registrado en la

    Convencin Marco de las Naciones Unidas para el CambioClimtico. Primera validacin de un proyecto de carbono forestal bajolos estndares VCS (Voluntary Carbon Standard) en Per:Proyecto de reforestacin Campo Verde. Primera validacin del Per de un proyecto de carbonoforestal bajo los estndares CCB en Per (Clima, comunidad ybiodiversidad): Madre de Dios Amazon REDD Project.

    PRIN

    CIPALE

    SLOGROS

    Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral [email protected] www.aider.com.pe

    mailto:[email protected]://www.aider.com.pe/http://www.aider.com.pe/mailto:[email protected]
  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    4/56

    Usuarios del bosque: Principalesactores para la conservacin

    Desarrollo

    para

    la

    co

    nserv

    acin

    Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral [email protected] www.aider.com.pe

    Negocios sostenibles del bosque

    mailto:[email protected]://www.aider.com.pe/http://www.aider.com.pe/mailto:[email protected]
  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    5/56

    Ms de 10 millones de hectreas de bosques en

    comunidades nativas. Bosques residuales con pocas

    especies de valor comercial.

    Ms de 1200 comunidades nativas tituladas.

    Poca inclusin social de comunidades nativas.

    Pequeos productores y comunidades nativas con

    limitaciones para establecer alianzas comerciales. Concesiones forestales no estn operando.

    Pocas reas de bosques certificados.

    Aprobacin de Planes de Manejo Forestal aun es lenta

    y complicada para comunidades nativas. Efectos del cambio climtico ocasionan mayor impacto

    a pequeos productores y comunidades nativas.

    Comu

    nidade

    snativasy

    m

    anejof

    orestal

    Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral [email protected] www.aider.com.pe

    mailto:[email protected]://www.aider.com.pe/http://www.aider.com.pe/mailto:[email protected]
  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    6/56

    Promovemos el desarrollo de capacidades tcnicas y de gestin

    en comuneros y comuneras indgenas: Planes de manejo forestal con fines de produccin maderable y no

    maderable.

    Uso de tecnologas de bajo impacto.

    Diversificar el aprovechamiento de los recursos y servicios del bosque.

    Alianzas estratgicas para la comercializacin de sus productos.

    Creamos la Regencia AIDER para apoyar a comunidades nativas

    y campesinas en el cumplimiento de los estndares del FSC y

    aprovechar las oportunidades de la certificacin forestal.

    Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral [email protected] www.aider.com.pe

    Manejo de bosques en comunidades nativas

    mailto:[email protected]://www.aider.com.pe/http://www.aider.com.pe/mailto:[email protected]
  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    7/56

    ManejoPesquero

    ManejoForestal

    Serviciosambientales

    Fortalecimiento organizacional y socio empresarial

    MANEJO DEBOSQUES COMUNALES

    PA

    RTICIPACION

    EQ

    UIDAD

    DE

    GE

    NERO

    INT

    ERCULTURALI

    DAD

    PDC

    DIVISIONES

    EMPONADO

    PILOTES

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Agroforestera

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    8/56

    8

    MANEJO DEL BOSQUE CONFINES DE PRODUCCIN

    MADERABLE

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    9/56

    9

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Planificacin

    Ordenamiento territorialInventarios y censos forestales

    Formulacin del plan de manejo

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    10/56

    10

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    11/56

    11

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Aprovechamiento con tecnologa de bajo impacto

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    12/56

    12

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Comercializacin

    Puerto dePucallpa

    Centro deAcopioAIDER

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    13/56

    Propuesta para la produccin demadera certificada en CCNN

    MERCADO DE PRODUCTOSCERTIFICADOS

    ACOPIO YTRANSFORMACINPRODUCTORES (OEPs)BOSQUE MANEJADO YCERTIFICADO

    EMPRESACOMERCIALIZADORA

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    14/56

    EXPERIENCIA DEL PROCESO DE CERTIFICACION FORESTALEN COMUNIDADES INDIGENAS SHIPIBO KONIBO DE LA

    REGION UCAYALI

    REGENCIA FORESTAL AIDER

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    15/56

    ANTECEDENTES

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    16/56

    2000: 22ComunidadesShipibo Koniboinician el procesode manejo de susbosques.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    17/56

    AIDER, particip

    activamente en elproceso dedeterminacin delos estndaresnacionales parabosques con finesmaderables de los

    Principios yCriterios del FSC.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    18/56

    2002:Smartwood yotros agentes

    se interesaronen la CFV deestos bosques.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    19/56

    2003: 7

    ComunidadesNativas logran laformulacin de susPlanes Generales de

    Manejo Forestal,para sus bosques. Inters particular

    de algunos

    profesionales deWWF, hacia la CFV

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    20/56

    2004, se logra laaprobacin de INRENA delos PGMF, de 7 CCNN.

    WWF verifica in-situ elavance del proceso demanejo forestal comunal ypropone una alianza conAIDER para la CFV deestos bosques, bajo elesquema de RegenciaForestal.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    21/56

    Enero del 2005: preevaluacin con fines deCFV de los bosques comunales, por parte de

    GFA Terra Systems.

    Informe positivo

    AIDER y 6 CC NN emprenden las acciones

    respectivas para alcanzar los estndaresnacionales de los P&C del FSC.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    22/56

    SECUENCIA DE

    APROVECHAMIENTOFORESTAL

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    23/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    24/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    25/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    26/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    27/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    28/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    29/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    30/56

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    31/56

    31

    MANEJO DEL BOSQUE CON

    FINES DE PRODUCCIN NOMADERABLE

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    32/56

    32

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Ganador de premio nacional de Biocomercio

    del MINAM 2009

    Prcticas decosechasostenible debijao.

    Cultivo enpurmas,aprovechandoel potencial deestos

    espacios en elterritoriocomunal.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    33/56

    33

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    El incremento del precio de jebe natural se

    convierte de inters nacional para retomar la

    produccin en bosque natural y plantaciones.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    34/56

    34

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Textil

    Reforestacincon especiesproveedorasde insumos:

    -Yacushapana-Joshin pokote-Uchu mullaca

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    35/56

    35

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Reforestacincon especiesproveedorasde insumos:

    -Apacharama,-Lacre-Copal

    Cermica

    A i i l I ti i l D ll I t l

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    36/56

    36

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Bisutera

    Reforestacincon especiesproveedorasde insumos:

    -Huayruro

    -Aguaje-Yarina-Ojo de vaca-Rosario-Choloque

    -Tanoni

    En general son cada vez ms escasos los

    insumos para artesana debido a la extraccin sin

    prcticas de manejo sostenible.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    37/56

    37

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    38/56

    38

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    siempre fue extractivista, hay necesidad

    de reorientar la actividad para asegurar su

    aprovechamiento sostenible con manejo y

    rescate del conocimiento ancestral.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    39/56

    39

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Crianza de alevinos depaiche en Callera

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    40/56

    40

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Manejoen espejos

    de agua

    A i i l I ti i l D ll I t l

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    41/56

    41

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    La agroforestera como seguridad alimentaria,

    proteccin del suelo y recuperacin de bosques,

    basados en los conocimientos y prcticas

    tradicionales

    A i i l I ti i l D ll I t l

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    42/56

    42

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    como estrategia de

    manejo de bosques

    secundarios ydisminucin de la

    quema del bosque

    A i i l I ti i l D ll I t l

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    43/56

    43

    Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

    Como parte de nuestra propuesta dediversificacin del uso de los bienes y serviciosdel bosque, promovemos el aprovechamientode los servicios ambientales: carbono forestal.

    Oportunidad para operaciones de manejo

    forestal con certificacin FSC. Acuerdos comerciales justos con empresas

    privadas, que garanticen la conservacin debosques y el desarrollo sostenible.

    El mercado de

    carbono es unarealidad yrepresenta unaalternativa degeneracin deingresoscomplementariospara laconservacin yrecuperacin deecosistemasforestales,contribuyendo

    con la mitigacindel cambioclimtico.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    44/56

    RESULTADOS: En lo Econmico

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    45/56

    RESULTADOS: En lo Econmico

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    46/56

    RESULTADOS: En lo Econmico

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    47/56

    RESULTADOS: En lo Social

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    48/56

    CONCLUSIONES

    Con la propuesta del manejo forestal hanincorporado una tecnologa, para ellos nueva y

    novedosa, basada en el Plan de Manejo

    Forestal que les permite:

    la planificacin, que facilita elaprovechamiento ordenado del bosque;

    seleccin de rboles, que permite el

    aprovechamiento de rboles maduros ysobre maduros, facilitando as el crecimiento

    de rboles jvenes y la regeneracin natural;

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    49/56

    CONCLUSIONES

    aprovechamiento con tecnologa intermedia de bajoimpacto, que ha significado la incorporacin de

    nuevos conocimientos, como la tala dirigida, la

    apertura de viales y discriminacin de rboles

    semilleros, as como tambin la incorporacin demaquinarias y equipos, operados directamente por

    los comuneros, desarrollando con ello nuevas

    habilidades y destrezas operativas que le eran

    desconocidas;

    instalacin de parcelas permanentes de monitoreo,

    que les permite evaluar la recuperacin del bosque

    despus del aprovechamiento;

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    50/56

    CONCLUSIONES

    El impacto positivo en lo econmico, seevidencia en los ingresos econmicos

    generados por el manejo forestal, que

    facilita la comercializacin de la maderaaserrada, superndose con ello la

    tradicional venta en pie de los rboles,

    que hacan los comuneros hasta antes de

    incorporar el manejo forestal comopropuesta alternativa.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    51/56

    CONCLUSIONES

    La venta del rbol en pie (aproximado de 1,000 ptaserrado) generaba un ingreso promedio de US$ 10.00 por

    rbol. Con el manejo y el uso de la tecnologa intermedia

    de bajo impacto, el comunero est en condiciones de

    ofertar ese mismo rbol, en cuartones, obteniendo US$

    300.00 por rbol, que descontando los costos operativos de

    la produccin le deja una utilidad neta de US$ 100.00. Se

    debe destacar que entre los costos operativos se considera

    el pago de jornales que es para los propios comuneros.

    Por otro lado, los desperdicios generados por la

    transformacin primaria se aprovecha para la

    construccin de viviendas y como combustible (lea).

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    52/56

    CONCLUSIONES

    En lo social, el impacto del manejo de bosques comunales

    resulta positivo, precisamente porque a consecuencia de

    los resultados positivos en lo econmico, permite que la

    comunidad y las familias inicien un proceso de

    mejoramiento de sus condiciones de vida, que se expresan

    de manera concreta en: Mejoras en la infraestructura de viviendas y locales

    comunales destinados a los servicios bsicos como son

    educacin y salud.

    Adquisicin de bienes de consumo para satisfacernecesidades bsicas de alimentacin, vestido, tiles

    escolares, medicinas y otros productos manufacturados

    que ya son parte de sus condiciones de vida, al contar

    con una mayor disponibilidad de ingresos econmicos.

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    53/56

    CONCLUSIONES

    La generacin de puestos de trabajo, en todo el sistema deproduccin y comercializacin forestal, que son ocupados

    por los mismos comuneros, disminuyendo la migracin

    hacia la ciudad, precisamente para buscar empleo y

    generarse ingresos econmicos.

    El reforzamiento de la autoestima de comuneros y

    comuneras al haber adquirido nuevos conocimientos de

    gestin y gerencia empresarial, participando activamente

    en la Organizacin Econmica Productiva (OEP), y queles permite una relacin interpersonal, en mejores

    condiciones socioculturales, con autoridades, funcionarios,

    comerciantes y, en general, con la poblacin no indgena.

    ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION DESARROLLO INTEGRAL

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    54/56

    www.aider.com.pe

    DEFORESTACIN

    MANEJO FORESTAL

    INCENDIOSFORESTALES Y QUEMAS

    AREAS DEGRADADAS

    Contrato de Administracin Parcial de la RNT y PNBS en Madre de Dios REDD como estrategia de financiamiento

    Proyecto REDD en las concesiones forestales de MADERACRE y

    MADERYJA

    Deforestacin Evitada en CCNN con manejo forestal y certificacin FSC

    Reforestacin, Produccin Sostenible y Secuestro de carbono en losbosques secos de Jos Ignacio Tvara - Piura

    Reforestacin en reas degradadas con fines de produccin madera yventa de carbono Ucayali

    Experiencia de AIDER en proyecto de mitigacin al cambio

    climtico

    ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION DESARROLLO INTEGRAL

  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    55/56

    www.aider.com.pe

    Link de los proyectos validados en las pginas web

    respectivas

    VCS:

    Reforestacin en areas degradadas con fines de madera y carbono -

    Ucayali

    https://vcsprojectdatabase1.apx.com/myModule/rpt/myrpt.asp?r=1

    CCBA

    Reforestacin en reas degradadas con fines de madera y carbono

    Ucayali

    Proyecto REDD MADERACRE y MADERYJA Madre de Dios

    http://www.climate-standards.org/org/projects/index.html

    MDL Piura

    Reforestacin, Produccin Sostenible y Secuestro de carbono en los

    bosques secos de Jos Ignacio Tvara - Piura

    htt:p://cdm.unfcc.int/Proyects/registered.html

    https://vcsprojectdatabase1.apx.com/myModule/rpt/myrpt.asp?r=1http://www.climate-standards.org/org/projects/index.htmlhttp://www.climate-standards.org/org/projects/index.htmlhttp://www.climate-standards.org/org/projects/index.htmlhttp://www.climate-standards.org/org/projects/index.htmlhttps://vcsprojectdatabase1.apx.com/myModule/rpt/myrpt.asp?r=1
  • 8/3/2019 4_J_Nalvarte

    56/56

    Gracias