4º Jornada Estudiantil de Investigación - ekyf.unc.edu.arºmenes-2017.pdf · INCIDENCIA DE...

70
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 4º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en Kinesiología y Fisioterapia - JEICKin 2017 - LIBRO DE RESÚMENES

Transcript of 4º Jornada Estudiantil de Investigación - ekyf.unc.edu.arºmenes-2017.pdf · INCIDENCIA DE...

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.

Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Córdoba.

4º Jornada

Estudiantil de

Investigación

Científica en

Kinesiología y

Fisioterapia

- JEICKin 2017 -

LIBRO DE RESÚMENES

2

4º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en Kinesiología

y Fisioterapia

JEICKin 2017

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Córdoba.

- 23 de Octubre 2017 -

SESIONES DE PÓSTERS:

10:00 – 13:00 hs.

14:00 – 17:00 hs.

Auspiciante

3

Exposicio n de Po sters

Lunes 23/10: 10 – 13 hs. Aula E1.

1. Daniel El Khazen, Joaquín Franzé y Santiago Gonella. LESIÓN MÁS COMÚN EN RUGBY

DEL CLUB PALERMO BAJO.

2. Amparo Fernández, Camila Giubergia y Ma. Sol Nuñez. PREVALENCIA DE NEUMONÍA

ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES INTERNADOS EN TERAPIA

INTENSIVA EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS.

3. Andrea Balverdi, Estefani Fajardo, Agustina Figueroa, Luciana Gabutti y Ana L. Gomez.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE QUEMADURAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN JUNIO DE 2017.

4. Ángeles Pitruzzella, Emilse M. Resina y Fiorela Rivoira. APLICACIÓN FISIOKINÉSICA DE

AGENTES FÍSICOS EN DESGARROS MUSCULARES: TEORÍA VS PRÁCTICA.

5. Antonella Boscatto, Jessica Imola, Cecilia Morales y Giovana Liberatori. ALTERACIONES

FRECUENTES DEL RAQUIS CERVICAL EN VIOLINISTAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

6. Camila Alamo, Amelia Frizzo, Evelyn Gadea y Mercedes Martínez. LESIONES DEPORTIVAS

MÁS FRECUENTES EN JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB ATLÉTICO ASCASUBI Y

HURACÁN EN EL PERIODO DE JULIO – AGOSTO DEL 2017.

7. Carlos F. Acho Amador. EJERCICIOS FÍSICOS EN MIEMBROS INFERIORES CON

DISPOSITIVOS INESTABLES, Y SU TRANSFERENCIA A LA MARCHA DE ADULTOS

MAYORES.

8. Carolina Rodriguez, Candelaria Zimerman, Andrea Villarreal, Sofia Londra y Julian Medina.

INCIDENCIA DE QUEMADURAS TIPO A- AB- B EN NIÑOS, EN EL HOSPITAL DE NIÑOS

DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.

9. Cecilia Gutierrez, Rocío Ricco, Pablo Santillan, Agustina Taboada y Germán Venerdini.

PREVALENCIA DE LESIONES DE HOMBRO EN JUGADORES DE RUGBY ENTRE 15 Y 25

AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ENTRE EL AÑO 2016 Y 2017.

10. Claribel Aguilar, Rocío Alanis, Ma. Florencia Juarez y Marianela Tuninetti. BRONQUIOLITIS

PEDIÁTRICA PRODUCTO DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.

11. Cynthia M. Aguirre, Lourdes E. Álvarez Díaz, Tamara A. Domínguez y Sabrina M.

Fernández. ¿CUÁNTOS JUGADORES DE FÚTBOL CONOCEN LO QUE ES LA EPOC Y SU

PREVENCIÓN?

12. Darío Troncozo y Matías Varela. RELACIÓN ENTRE FLEXIBILIDAD MUSCULAR Y

DOLOR DE ESPALDA EN DOCENTES A DISTANCIA.

13. Elizabeth Soria, Florencia Torrejón, Agustina Urba y Nicolás Vincet. APLICACIÓN DEL

ÁREA KINÉSICA EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL MUNICIPAL

4

DE URGENCIAS EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL

PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017.

14. Emanuel Lezcano, Federico Nuñez, Horacio Leguizamón y Santiago Porporato. DETECCIÓN

Y TRATAMIENTO DEL VALGO DINÁMICO DE RODILLA, EN CATEGORÍAS JUVENILES

DE FÚTBOL, DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA CULTURAL COLAZO.

15. Emilia Siri, Alejandra Paz, Karen Mansilla, Ainalen Montaño y Eliana Manassero.

PREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE 4º Y 5º AÑO DE LA

CARRERA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CÓRDOBA EN EL AÑO 2017.

16. Erica Andrade, Emilia Charras, Ezequiel Córdoba, Roxana Cristaldo y Emilse Díaz.

EFICACIA EN DEPILACIÓN DEFINITIVA: LÁSER VS. LUZ PULSADA INTENSA.

17. Evelin Giraudo, Carolina Gombos y Ma. Candelaria Martínez López. PREVALENCIA DEL

DOLOR DE HOMBRO EN JÓVENES DE 18 A 30 AÑOS EN LOS GIMNASIOS DE NUEVA

CÓRDOBA, EN AGOSTO DEL AÑO 2017.

18. Facundo Alfieri, Giuliana Pedraza, Sofia Pérez, Gastón Ramos y Lucas Roy. CAUSAS Y

LESIONES MÁS FRECUENTES EN FÚTBOL 7 MASCULINO AMATEUR EN LA CIUDAD DE

CÓRDOBA ENTRE JUNIO Y AGOSTO DEL AÑO 2017.

19. Florencia A. Fernández, Sofía Maglione, Virginia Ponce y Joanna A. Prost. PREVALENCIA

DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL HOSPITAL ITALIANO DE

CÓRDOBA.

20. Franco Sottile, Jorge Dryon, Fernando Tonini, Tomás Faré y Gonzalo Soler. TIPO DE

LESIONES EN CORREDORES AMATEURS DE CORTA Y LARGA DISTANCIA EN

CÓRDOBA CAPITAL - AÑO 2017.

21. Gabriel Maldonado, Ignacio Macías y Emanuel Santos. RIESGO DE TRABAJO: ¿CUÁL ES EL

SEGMENTO CORPORAL MÁS AFECTADO EN PACIENTES TRATADOS EN EL HOSPITAL

ITALIANO Y HOSPITAL MILITAR DE CÓRDOBA?

22. Gabriela Gueicha, Florencia Rainhart, Yamil Sales y Mercedes Sanz. FACTOR MÁS

FRECUENTE DE CONDUCTA DE AUTOAGRESIÓN EN PACIENTES DEL INSTITUTO DEL

QUEMADO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CÓRDOBA.

23. Ivanna Aparicio, Ayelen Arias, María Paula Arias y Yanina Lucero . EJERCICIOS DE

WILLIAMS PARA EL TRATAMIENTO DE LUMBALGIAS EN EMBARAZADAS.

24. Jeremías Muriette, Matías Mondino, Jimena Paez, Federico Orona y Agustín Matías. DOLOR

LUMBAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA EN

PERIODOS DE EXAMEN.

25. Jonathan Bustamante, Pedro Dechand, Johana De Dios, Hernán De La Vega y Sofía Mercado.

LESIONES TRAUMÁTICAS MÁS FRECUENTES EN CORREDORES DE BYCICLE MOTO-

CROSS.

5

26. Juan Cavagna, Maximiliano Clark, Andrés Ferrero y Agustín Soto. MASAJE TRANSVERSO

PROFUNDO DE CIRIAX COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO

EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SANATORIO ALLENDE EN EL PERÍODO DE MARZO A

JUNIO DEL AÑO 2017.

27. Juliana Neveu, Bruno Pellegrino, Romina Perachia, Agustín Pérez y Lara Piovano. TIPO DE

ESTRUCTURA OSTEO-MIO-ARTICULAR QUE SE LESIONA CON MÁS FRECUENCIA EN

CICLISTAS AMATEUR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

28. Julieta Barreau, Mailen Cantero, Corina Cornejo, Josefina Escobar y Melisa Romero.

PRINCIPALES CAUSAS DE QUEMADURAS EN ADULTOS DE 20 A 45 AÑOS ENTRE 2015-

2016 EN EL INSTITUTO DEL QUEMADO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

29. Karen Cáceres Mallón y Ma. Agostina Dias Azcurra. BENEFICIOS DE LA MOVILIZACIÓN

PRECÓZ EN PACIENTES CRÍTICOS DEL HOSPITAL CÓRDOBA, DESDE MARZO A

SEPTIEMBRE DEL AÑO 2017.

Lunes 23/10: 14:00 – 17:00 hs. Aula E1.

1. Levinia Fuentes, Jesica Galarza, Mariana Ortega y Ma. Eugenia Sanchez. LESIONES MÁS

FRECUENTES EN EL ENTRENAMIENTO DE CROSSFIT EN PERSONAS DE ENTRE LOS 18

Y 20 AÑOS.

2. Liliana Pedernera y Susana Solano. FACTORES PREDISPONENTES DE DOLOR DE

ESPALDA EN DOCENTES DEL COLEGIO DEAN FUNES - CÓRDOBA CAPITAL.

3. Lucas Peretti, Mauricio Ahun, Fernando Anunek, Sebastián Gavilán y Ezequiel Tubero.

TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA HERNIA DISCAL VS TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO.

4. Lucas Soncini, Lucas Vidal, Martín Vironi, Nahuel Herrera y Luca Mingroni. LESIONES

MÁS FRECUENTES EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA DE COMPETICIÓN DEL CLUB

ATLÉTICO BARRIO PARQUE EN EDADES ENTRE 10 A 15 AÑOS.

5. Ma. Florencia Ayala, Leila Osre, Aldana Senes y Amancay Urbani. FACTORES DE RIESGO Y

PREVENCIÓN DE LESIONES EN JUGADORES DE BÁSQUET DEL CLUB ATLÉTICO

BELGRANO.

6. Ma. Florencia Mendoza, Marianela Merchán y Juan M. Sarinski. LUMBALGIA EN

JUGADORAS DE HOCKEY SOBRE PATINES DEL CLUB A.G.E.C.

7. Ma. Lilia Albiero, Gala Alejandre, Florencia Brizuela, Soledad Alessandrini y Ana Baudino.

PREVALENCIA DE PACIENTES CON NEUMONÍA EN EL “HOSPITAL PEDIÁTRICO DEL

NIÑO JESUS” ENTRE JULIO DE 2015 Y JULIO DE 2016.

6

8. Ma. Macarena Bianco, Karen Corvalán, Virginia Gachón, Ma. Constanza Gervasoni y

Valentina Salazar. PREVALENCIA DE AMPUTACIÓN A NIVEL DE MIEMBRO INFERIOR

EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS.

9. Matías Ariaudo, Florencia Barale y Gonzalo Barrado. EFICACIA DEL VENDAJE

FUNCIONAL EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DE TOBILLO EN JUGADORES DE

RUGBY EN CÓRDOBA.

10. Matías Barrera, Agustín Ramos, Mauro Ruffiner y Adrián Suasnabar. COMPLICACIONES

EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON NEUMONÍA ADQUIRIDA A LA COMUNIDAD

EN EL HOSPITAL CÓRDOBA ENTRE SEPTIEMBRE DE 2016 A SEPTIEMBRE DE 2017.

11. Mayra Costa, Benjamín Ríos y Sabino Roldán. EPIDEMIOLOGÍA DEL DEPORTE: LESIONES

FRECUENTES DEL VOLEIBOL EN JUGADORES FEDERADOS DE LA UNC DURANTE LA

TEMPORADA 2016/2017.

12. Melina Cruz y Pablo Sanchez. PREVALENCIA DE ESGUINCE DE TOBILLO RELACIONADO

AL CALZADO EN DEPORTISTAS AMATEUR DE BÁSQUET.

13. Melina Pereyra, Nery Picca, Constanza Robles y Candela Saladino. VASOS SANGUÍNEOS

CON MAYOR PREDISPOSICIÓN A GENERAR UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR EN

PACIENTES DEL HOSPITAL ITALIANO DE CÓRDOBA ENTRE MARZO 2016 A MARZO DE

2017.

14. Micaela Cruz, Paula Nicola y Gustavo Rozo. PREVALENCIA DE CERVICALGIAS EN EL

HOSPITAL MILITAR DE CÓRDOBA DE JUNIO DE 2015 A JUNIO DE 2017.

15. Nazarena Cruz, Agustina Fernández, Denise Mendoza, Agustina Pronotti y Florencia Rivero.

DOLOR CERVICAL EN ALUMNOS DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE CUARTO Y

QUINTO AÑO DURANTE ÉPOCA DE EXÁMENES.

16. Néstor Molina y Leonardo Ruíz. DOLOR DE ESPALDA EN PERSONAS EN EDAD ACTIVA

(20 - 50 AÑOS) EN SUS ÁMBITOS DE TRABAJO.

17. Nicolás Amerise, Victoria Ballarino y Dayan Larroque. NIVEL DE SEDENTARISMO EN

ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DEL AÑO 2017.

18. Nicolás Martignago Suárez, Rocío Mugna, Ariel Nardon, Geraldine Nichols, Leandro

Pelagaggi y Franco Sala. PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS EN PATOLOGÍAS

NEUROLÓGICAS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN NEUROABILITY.

19. Noelia Burgos Vargas, Carlos Garzaniti, Victoria Gregorat, Marcelo D. Otero y Claudia

Valbuena Vargas. PREVALENCIA DE QUEMADOS PEDIÁTRICOS POR ACCIDENTES

DOMÉSTICOS EN EL PERIODO JUNIO DE 2016 Y JUNIO 2017.

20. Pablo Rodrigo Calderón, Nicolás Franzé, Luciano David Herrera y Juan Manuel Tapia

Sotomayor. TÉCNICAS DE VENDAJE COMO PREVENCIÓN DE LESIONES DE TOBILLO,

EN JUGADORES DE FÚTBOL AMATEUR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

7

21. Romina Daiana Ávila e Ivanna Codevilla. FRECUENCIA DE QUEMADURAS POR

ACCIDENTES DOMÉSTICOS Y QUEMADURAS POR AUTOAGRESIÓN EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL INSTITUTO DEL QUEMADO, EN EL HOSPITAL CÓRDOBA.

22. Santiago Ricci e Inti Rosso. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL EN

PERSONAS INSTITUCIONALIZADAS.

23. Silvana Calascibetta, Antonella Natalí, Lucía Patore, Fabricio Peano y Angela Yearworth.

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA Y PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA

BRONQUIOLITIS EN NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA EN LA CLÍNICA Y MATERNIDAD

DEL SOL DURANTE EL PERÍODO DICIEMBRE 2014 Y SEPTIEMBRE 2015.

24. Sofía Bertinotti, Valentina Chavez, Evangelina Jaled y Juan Quiroga. ESGUINCE DE

TOBILLO EN JUGADORES DE FÚTBOL AMATEUR DE ENTRE 18 A 25 AÑOS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.

25. Sofía Córdoba y Agostina Crapa. LESIONES MÁS FRECUENTES EN CORREDORES DEL

PARQUE SARMIENTO, CIUDAD DE CÓRDOBA.

26. Sofía Moreno, Cintia Moyano, Natalí Mie, Daniela Duran y Micaela Zimerman. TIPO DE

FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA MÁS FRECUENTE EN UNA MUESTRA DEL

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.

27. Vanesa Romero, Giuliana Rossini y Lucas Zárate. ROL DE REHABILITACIÓN ANTE LA

REINCIDENCIA DE LESIONES DEPORTIVAS EN JUGADORES DE FÚTBOL AMATEUR EN

EL TORNEO CAMPA DE BARRIO LOS BOULEVARES.

28. Yazmín El Jadue, Mauricio Jara, Santiago Schiavini y Lucano Vaccari. PREVALENCIA DE

LESIONES EN EL PLANTEL SUPERIOR DE RUGBY DEL JOCKEY CLUB CÓRDOBA.

29. Yesica Dávalos, M. Carolina Ferreyra, M. Belén Herrera, Patricia Portuguez y M. Nazarena

Vaquera. PREVALENCIA DE LAS FRACTURAS DE MUÑECA EN HOSPITAL NACIONAL

DE CLÍNICAS EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JUNIO DE 2015 Y JUNIO DE 2017.

30. Yuliana Gutierrez, Valeria Herrera, Leonela Lucero, María Pedrino y Lelis Skender.

PREVALENCIA DE NEUMONÍA EN PACIENTES DE 60 A 90 AÑOS, DURANTE EL

PERIODO ENERO/MAYO DEL 2017 EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS.

8

Los siguientes corresponden a los Resúmenes de los Trabajos de

investigación realizados por los alumnos de la materia

Metodología de la Investigación y Bioestadística durante el

periodo 2017 y presentados en formato de PÓSTER en las

presentes Jornadas.

Profesora Titular

Dra. Silvina Lo Presti

Profesora Asistente

Dra. Alejandra Báez

Instructoras en el Área

Dra. Carolina Bazán

Dra. Mariana Strauss

Profesional Adscripto

Lic. Tania López Peñaloza

9

ROL DE LA REHABILITACIÓN ANTE LA REINCIDENCIA DE LESIONES

DEPORTIVAS EN JUGADORES DE FÚTBOL AMARTEUR EN EL TORNEO CAMPA

DE BARRIO LOS BOULEVARES

Romero V, Rossini G, Zárate L.

Córdoba.

Contacto: [email protected]

Introducción: El fútbol es un deporte popular, practicado masivamente ya sea de forma

profesional o recreativa donde los jugadores están expuestos a sufrir diferentes tipos de lesiones.

En Córdoba se realiza el torneo amateur de futbol Campa, el cual consta de 16 equipos en la

categoría A. El objetivo del presente trabajo fue determinar cuál es el rol de la rehabilitación

ante la reincidencia de lesiones deportivas en jugadores de dicho torneo.

Material y Método: La investigación se basó en un estudio sobre quienes luego de la

rehabilitación no presentaron recidivas de la lesión (controles) y aquellos que sí sufrieron

recidivas de la misma (casos). Se realizó un estudio explicativo, observacional, transversal y

retrospectivo; los datos se recolectaron mediante una encuesta a 100 jugadores entre 18 y 35

años que participan en el torneo midiéndose la presencia de rehabilitación, reincidencia de

lesión, tipo de lesión, edad, tiempo de práctica y zona lesionada.

Resultados: Se tomó como muestra aquellos futbolistas lesionados (n=59), de los cuales el 66%

realizó rehabilitación y el 34% restante no se rehabilitó. Del total de pacientes lesionados el

47,5% presentó reincidencia de lesión deportiva, resultando el 52,5% restante sin reincidencia

alguna. Se encontró asociación entre el rol de la rehabilitación y la reincidencia de lesiones

(P<0,05) y que la rehabilitación es un factor protector para la reincidencia de lesiones deportivas

(OR=0,07).

Conclusión: El rol de la rehabilitación es de suma importancia porque previene la reincidencia

de lesiones deportivas y evita un menor rendimiento deportivo.

Palabras clave: Lesiones deportivas, reincidencia, rehabilitación, fútbol.

10

EJERCICIO FÍSICO EN MIEMBROS INFERIORES CON DISPOSITIVOS

INESTABLES, Y SU TRANSFERENCIA A LA MARCHA DE ADULTOS MAYORES

Acho Amador CF.

Polideportivo de Bº Gral. Paz de la ciudad de la Córdoba Capital.

Argentina, Córdoba Capital Año 2017 - Contacto. [email protected]

Introducción: El uso de dispositivos inestables dentro de un Programa de Ejercicio Físico, puede

proporcionar múltiples beneficios en el ámbito de la rehabilitación, restableciendo el

funcionamiento normal de la musculatura estabilizadora y facilitando la reeducación

propioceptiva de los miembros inferiores. El objetivo de esta investigación fue comparar un

Programa de Ejercicios en Dispositivos Inestables (PEDI), con un Programa de Ejercicio de

capacidades múltiples, ambos centrados en miembros inferiores y su transferencia en la Marcha,

en Adultos Mayores (AM).

Materiales y método: Se realizó una investigación de tipo explicativa, experimental, prospectiva

y longitudinal. Se seleccionó una Muestra (n) de 120 AM entre 65 y 75 años que concurren al

Polideportivo del Bº Gral. Paz. Se procedió a comparar velocidad de Marcha mediante Test “Up

and Go Adaptado” (UGA) y el equilibrio mediante el Test de Equilibrio Estático en Apoyo

Monopodal Modificado (One-Leg Stand Test – OLST) en un Grupo de Control y un Grupo

Experimental, previo (Pre-test) y posterior (Post-test) al Programa de Ejercicios correspondiente

para ambos Grupos; por último, se determinó la Calidad de Vida de los AM mediante encuestas.

Resultados: Se encontrón una disminución en el tiempo de realización del test UGA en el grupo

Experimental [Pre-Test=1,28±0,22 min, Post-Test=1,07±0,30 min; (P<0,05)] con respecto al

grupo Control [Pre-Test=0,88±0,36 min y Post-Test=0,89± 0,33 min; (P>0,05)] y un aumento

significativo en el tiempo de realización del test OLST [Experimental: Pre-Test=1,62±1,23 s,

Post-Test 3,94±2 s, (P<0,0001); Control: Pre-Tets=2,03±1,56 s, Post-Test=1,90±1,86 s;

(P>0,05)]. No se encontraron diferencias en los parámetros de Calidad de Vida analizados en

relación a los grupos estudiados (P>0,05).

Conclusión: una vez analizados los resultados obtenidos, se pudo comprobar que el PEDI es

efectivo para mejorar la velocidad de la Marcha y Equilibrio en este grupo poblacional,

suponiendo mejoras en los componentes de la calidad de vida, al mejorar la marcha de los

individuos.

Palabras clave: Adulto Mayor - Dispositivos Inestables - Marcha - Ejercicio Físico.

11

MASAJE TRANSEVERSO PROFUNDO DE CIRIAX COMO PARTE DEL

TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL

SANATORIO ALLENDE EN EL PERÍODO DE MARZO A JUNIO DEL AÑO 2017

Cavagna JC, Clark M, Ferrero A, Soto A.

Sanatorio Allende. Córdoba. 2017

Contacto: Andrés Ferrero: [email protected]

Introducción: Diferentes estudios demostraron la efectividad del masaje transverso profundo de

Cyriax en el tratamiento de esguinces de tobillo en sus distintos grados de lesión, disminuyendo

el tiempo de duración del tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la eficacia

del masaje transverso profundo de Cyriax en los esguinces de tobillo de grado I y II en pacientes

que acuden al sanatorio Allende en el período de marzo a junio del año 2017.

Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, experimental, longitudinal,

prospectivo a partir de datos primarios y secundarios. Se tomó como muestra de estudio a 25

sujetos entre 18-40 años (ambos sexos) con diagnóstico de esguince de tobillo, de la ciudad de

Córdoba.

Resultados: Ingresaron al Sanatorio Allende un total de 25 pacientes, de los cuales en 12

pacientes se realizó un tratamiento convencional y en los 13 restantes se complementó con el

método de Cyriax. En el primer grupo se observó una evolución dentro de los parámetros

normales que incluye un rango de 10 a 21 días de tratamiento. En el segundo grupo el tiempo de

evolución fue menor con un rango de 10 a 15 días (p < 0.05).

Conclusión: Se observó que la inclusión del masaje transverso profundo de Cyriax dentro del

tratamiento convencional, disminuyó los días de rehabilitación.

Palabras clave: Masaje transverso Profundo, Esguince, tratamiento convencional.

12

PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS EN PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS EN EL

CENTRO DE REHABILITACIÓN NEUROABILITY

Martignago Suárez N, Mugna R, Nardon A, Nichols G, Pelagaggi L, Sala F

Alumnos de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra: Metodología de la Investigación.

Córdoba, 2017.

Introducción: La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, las

vértebras se encuentran lateralizadas (exceden los diez grados) y regularmente se acompaña de

una rotación. Ocurre tanto en el plano sagital como en el frontal. Según los segmentos pueden

ser torácica, lumbar, toracolumbar o cervicotorácica, siendo más frecuente en los segmentos

toracolumbares. Según la etiología puede ser congénita, idiopática, neuromuscular y

degenerativa. El objetivo general del trabajo fue determinar qué patología neurológica tiene

mayor prevalencia de escoliosis.

Metodología: Se realizó una investigación de tipo correlacional, observacional, retrospectiva,

transversal con variables cualitativas y cuantitativas. Los datos secundarios fueron obtenidos de

historias clínicas de pacientes del centro de Neurorehabilitación Neuroability. Evaluando un

número de 50 pacientes entre 2 a 77 años de ambos sexos con patologías neurológicas.

Resultados: Se registraron un total de 50 historias clínicas, con predominancia en el sexo

masculino (32). Del total de la muestra se obtuvo que 31 pacientes presentan escoliosis, donde

el rango etario con mayor frecuencia está comprendido entre 16 y 30 años. A su vez, dentro de

las patologías de base, las más prevalentes en padecer escoliosis son: Parálisis Cerebral, ACV,

Lesión Medular Cervical y Dorsal, con un rango de 5 a 8 años de evolución.

Discusión: Se observó que la escoliosis tiene alta prevalencia en patologías de origen

neurológico (62%) de la muestra, y que la patología de base no es el único factor determinante

sino también, años de evolución, tratamiento y grupo etario del paciente.

Palabras clave: Escoliosis - Patologías Neurológicas.

13

APLICACIÓN FISIOKINÉSICA DE AGENTES FÍSICOS EN DESGARROS

MUSCULARES: TEORÍA VS PRÁCTICA

Pitruzzella A, Resina EM, Rivoira F

Sanatorio Allende. Nueva Córdoba.

Introducción: El desgarro muscular es una lesión traumática al interior del músculo, consiste en

la laceración de mayor o menor número de fibras que se rompen, sangran y producen una

hemorragia. La lesión muscular va a seguir una serie de fases que se producen a lo largo de un

período continuo de tiempo. El tratamiento pretende estimular la regeneración para que compita

con la cicatrización. Los agentes físicos (ultrasonido, magnetoterapia, onda corta y TENS),

además de otras técnicas terapéuticas, se pueden utilizar para colaborar con esta regeneración

respetando sus principios e indicaciones. El objetivo principal de este trabajo, fue determinar si

el conocimiento de los Licenciados en kinesiología y fisioterapia del área de rehabilitación y

terapia física del Sanatorio Allende con respecto a la aplicación de agentes físicos sobre

desgarro muscular, se corresponde con la evidencia científica de los últimos 10 años.

Material y Método: Se realizó una investigación de tipo aplicada, descriptiva, observacional,

transversal y prospectiva. Los datos se recolectaron a través de encuestas a 24 licenciados en

kinesiología y fisioterapia del área de rehabilitación y terapia física del Sanatorio Allende, sede

Nueva Córdoba.

Resultados: El 100% de los entrevistados ha leído información sobre la aplicación de agentes

físicos y desgarros musculares. A partir del test de Chi-cuadrado, se puede afirmar que no existe

relación estadísticamente significativa entre las variables tema y año de publicación de las

lecturas (P>0,05). El agente físico más utilizado en las tres fases de cicatrización es la

magnetoterapia con el objetivo principal de regeneración tisular y por su efecto antiinflamatorio.

Conclusión: Se comprobó que la aplicación de agentes físicos en relación a las fases de

cicatrización del desgarro muscular ha sido acertada, salvo el ultrasonido pulsátil y la

magnetoterapia porque hay discrepancia entre su aplicación y la bibliografía.

Palabras clave: Desgarro Muscular; Fases de Cicatrización; Agentes Físicos.

14

LESIÓN MAS COMÚN EN RUGBY DEL CLUB PALERMO BAJO EN LA

TEMPORADA 2016

El Khazen D, Franze J, Gonella SR.

Club Palermo Bajo Córdoba, 2017.

Contacto: Joaquín Franzé: [email protected]

Introducción: El Rugby es un deporte de alto contacto en el que la mayoría de las lesiones se

producen por traumas directos.Las lesiones deportivas son una condición de morbilidad que

cualquier atleta durante su carrera deportiva va a tener inevitablemente. El objetivo general de

este trabajo fue identificar cuál fue la lesión más frecuente en el Club Palermo Bajo de la

categoría A del campeonato de la Unión Cordobesa de Rugby, a lo largo de la temporada2016.

Dicha temporada abarco el torneo del interior y el torneo de la Unión de Córdoba.

Compararemos dichos datos con otro estudio realizado sobre el tema.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo aplicado, descriptivo y observacional, donde

se midió: tipo de lesión, frecuencia de la lesión, época del año, gravedad de la lesión, y

mecanismo de lesión de las temporadas 2016 a 50 jugadores pertenecientes al Club Palermo

Bajode la Unión Cordobesa de Rugby, utilizando datos secundarios de recaudación de los

mismos. Todos los jugadores debieron tener una experiencia de más de 5 años en la práctica

competitiva de lo contrario se excluyeron del estudio.

Resultados: Se analizaron 14 fichas fisiokinésicas, cuyos datos en función al tipo de lesión

corresponden a: 7 ligamentarias (38%), 6 óseas (33%), 2 musculares (11%) y 1 meniscal (5%).

Las estadísticas destacadas por lesiones corresponden a un 16% de FX de mano y esguince de

tobillo (p<0.05); 11% LCA, desgarros y Fx costal; y en un 5% de LLI, menisco interno,

esguinces de rodillas y tendinopatía rotuliana, impingement de hombro y Fx de tibia.

Conclusión: Se pudo concluir que las lesiones más frecuentes fueron la fractura de muñeca y el

esguince de tobillo de acuerdo a los resultados obtenidos en la realización del trabajo. Dado que

es un deporte de mucho contacto era esperable lo obtenido.

Palabras clave: Rugby, lesión, muñeca, tobillo.

15

PREVALENCIA DEL DOLOR DE HOMBRO EN JÓVENES DE 18 A 30 AÑOS EN LOS

GIMNASIOS DE NUEVA CÓRDOBA, EN AGOSTO DEL AÑO 2017

Giraudo E, Gombos C; Martínez López MC

Catedra: Metodología de la Investigación y Bioestadística

Introducción: Para los deportistas que realizan movimientos repetitivos del hombro por encima

de la cabeza, el dolor de hombro supone una afección muy frecuente. Por esto es importante

conocer su prevalencia para crear pautas y protocolos preventivos en dichas instituciones.

Material y Método: La investigación realizada fue aplicada, descriptiva, observacional,

transversal y retrospectiva. El estudio se llevó a cabo a través de encuestas realizadas en jóvenes

de 18 a 30 años en gimnasios de Nueva Córdoba, en agosto de 2017 (n=104).

Resultados: Se observó un mayor porcentaje de encuestados que presentaron dolor de hombro

(63,4%), con respecto a aquellos que no, con una media de 25 años. Debido a que en nuestra

muestra hay mayor cantidad de hombres que mujeres, no se puede afirmar que el dolor de

hombro sea más frecuente en hombres, sino que es similar en ambos sexos (p > 0,05). En cuanto

a los factores asociados al dolor, se encontró que el dolor de hombro está relacionado con la

presencia de una lesión previa (p < 0,05) y con la realización de rehabilitación fisiokinésica (p <

0,05). Mientras que la presencia de dolor de hombro no se relaciona directamente con la

realización de actividades laborales o deportivas con movimientos repetitivos o de fuerza con

los hombros (p > 0,05).

Conclusión: En base al gran número de personas afectadas por el dolor de hombro en gimnasios

de Nueva Córdoba, es importante realizar un programa de prevención en dichas instituciones.

Este rol puede ser llevado a cabo por un kinesiólogo especializado en lesiones deportivas que

supervise las actividades efectuadas durante el entrenamiento, teniendo en cuenta que en un

44% de los encuestados, el dolor se presenta durante la actividad.

Palabras clave: hombro doloroso, lesiones deportivas, movimientos repetitivos, rehabilitación

fisiokinésica.

16

¿CUÁNTOS JUGADORES DE FUTBOL CONOCEN QUÉ ES LA EPOC Y SU

PREVENCIÓN?

Aguirre CM, Álvarez Díaz LE, Domínguez TA, Fernández SM.

“Club Atlético River Plate La Falda” y “Country El Viejo Algarrobo” de Córdoba capital.

Contacto: Aguirre, Cynthia: [email protected]

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una patología sistémica,

prevenible y tratable, se manifiesta por una limitación al flujo aéreo afectando a nivel pulmonar

y extra pulmonar. El objetivo del trabajo se basó en analizar el nivel de conocimiento,

prevención e interés que presentaban jugadores de fútbol, sobre la patología; concientizando la

importancia de hacer deporte de forma sana, sin la necesidad de hábitos tóxicos.

Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y

prospectivo. Se ejecutaron encuestas múltiple opción a futbolistas de ambos sexos y distintas

edades, en dos grupos según el lugar de procedencia, y se entregó folletos preventivos.

Resultados: La muestra fue de 40 jugadores y los datos obtenidos son de 55% personas con

conocimiento sobre EPOC, abarcando un 77% entre 19-33 años, un 18% de 34-48 años y un 5%

de 49-63 años. Según los síntomas descriptos el 85% contestó tos persistente (35% también

señaló sensación de falta de aire y presión en el pecho), mientras que el 15% restante desconoce.

Del total de la muestra 32,5% sabe cómo se diagnostica la EPOC. Indicaron como principal

factor de riesgo el cigarrillo, predominó la opción “fumadores mayores de 30 años” en un 85%

y en cuanto a medidas preventivas el 47,5% omite conocimiento (P>0,05).

Conclusión: Hay interés en conocer la enfermedad, pero no comprenden la gravedad de la

misma, siendo variada las respuestas sobre síntomas, diagnósticos y enfermedades que

acompañan la EPOC. Nuestro fin es poder concientizar y prevenir a futuro.

Palabras clave: EPOC, prevención, comprensión.

17

EFICACIA DEL VENDAJE FUNCIONAL EN LA PREVENCION DE ESGUINCES DE

TOBILLO EN JUGADORES DE RUGBY EN CORDOBA

Ariaudo M, Barale F, Barrado G.

Centro de Investigación, Extensión y Capacitación de la Escuela de kinesiología y Fisioterapia.

Córdoba - Argentina, 2017

Contacto: [email protected]

Introducción: Los deportes que cuentan con movimientos de desplazamiento mediolateral y

anteroposterior y con fuertes impactos del pie contra el suelo, suele originar lesiones óseas,

ligamentosas y/o musculares. La eficacia de todo vendaje funcional reposa sobre la propiedad

mecánica de sustitución de la acción de las estructuras periarticulares, para conseguir estabilidad

articular y protección frente a la reproducción del mecanismo lesional, sin sacrificar el aspecto

funcional de libertad de movimiento. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la

efectividad del vendaje funcional en la prevención de esguince de tobillo en jugadores de rugby.

Material y Método: El estudio corresponde a un diseño de investigación correlacional,

observacional, Transversal, retrospectivo de caso y control. La recolección de datos se realizó

mediante la utilización de una encuesta de tipo cerrada realizada a 21 (n=21) jugadores de rugby

entre 20 y 35 años pertenecientes al plantel superior de la Universidad Católica.

Resultados: se encuestaron 21 jugadores de rugby del plantel superior de la Universidad

Católica, de los cuales un 86% (n=18) sufrieron esguince de tobillo. Del total de lesionados

(n=18) un 28% (n=5) utilizaban vendaje funcional y un 72% (n=13) no lo utilizaban; mientras

que del total de no lesionados (n=3), un 67% (n=2) utilizaba vendaje funcional y un 33% (n=1)

no utilizaba vendaje funcional, obteniendo un OR=0.19.

Conclusión: Tras realizar este trabajo, se puede afirmar que el vendaje funcional es un factor de

protección ya que disminuye la posibilidad de sufrir un esguince

Palabras clave: vendaje funcional, rugby, prevención, esguince

18

COMPLICACIONES EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON NEUMONÍA

ADQUIRIDA A LA COMUNIDAD EN EL HOSPITAL CÓRDOBA ENTRE

SEPTIEMBRE DE 2016 A SEPTIEMBRE DE 2017

Barrera M, Ramos A, Ruffiner M, Suasnabar A.

Contacto: Matías Javier Barrera: [email protected].

Introducción: Actualmente la neumonía adquirida de la comunidad se presenta con mayor

frecuencia en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Diabetes Mellitus,

Falla Renal, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Enfermedad Arterial Coronaria, Enfermedad

Neurológica Crónica (20). El objetivo del presente trabajo fue conocer las complicaciones

clínicas que se presentan con más frecuencia en pacientes con NAC.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se

revisaron historias clínicas de pacientes ingresados en el hospital Córdoba por NAC, ente

septiembre de 2016 y septiembre de 2017. Se establecieron 1 grupo. Para cada grupo se

recolectaron la edad, comorbilidades asociadas y sexo.

Resultados: Ingresaron 39 pacientes, 18 sexo femenino 21 masculino, en las cuales 77%

presentaron comorbilidad y el 23 % no respectivamente; en el grupo existe asociación entre el

sexo y la comorbilidad (P<0,05).

Conclusiones: El sexo masculino presento un mayor número de patologías asociadas en

comparación con el sexo femenino, observándose que entre ambos factores analizados (Sexo y

comorbilidades) hay relación de dependencia.

Palabras clave: Neumonía asociada a la comunidad, Comorbilidades.

19

PREVALENCIA DE FRACTURAS DE MUÑECA EN HOSPITAL NACIONAL DE

CLINICAS EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JUNIO DE 2015 Y JUNIO DE

2017

Dávalos Y, Ferreyra MC, Herrera MB, Portuguez P, Vaquera MN.

Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba.

Introducción: En la República Argentina se está gestando un cambio demográfico donde la

población de adultos mayores ha aumentado las expectativas de vida, por lo que es importante

tener en cuenta las patologías que incursionan en esta etapa, una de ellas son las fracturas. Con

el presente trabajo demostramos la prevalencia de las fracturas de muñeca en el Hospital

Nacional de Clínicas de la Ciudad de Córdoba, al tener convenios con PAMI (Programa de

Atención Médica Integral), obra social de jubilados y pensionados, tiene una asistencia de

personas de la tercera edad mayor que otros nosocomios. Además, se busca determinar si la

causa es traumática o derivada de las condiciones degenerativas del sistema osteomioarticular

propias de la edad.

Material y método: se realizó un estudio del tipo descriptivo, observacional, transversal y

retrospectivo a partir de la recolección de datos de fichas fisiokinesicas y registros estadísticos

del Hospital Nacional de Clínicas. Se tomó de muestra de estudio a los pacientes con fractura de

muñeca de HNC ingresados entre junio 2015 a junio 2017.

Resultados: Se incluyeron 50 pacientes, 44 con fractura de radio y 6 con fractura de radio y

cubito. El 82% fueron mujeres, la edad promedio fue de 54,38 ± 16,03 años. La causa de las

fracturas fue traumática (caídas), con un 60% en muñeca izquierda, 38% derecha y 2% en

ambas.

Conclusión: Se determina que la prevalencia es del 5% de la población de pacientes con

fracturas en el Hospital Nacional de Clínicas.

Palabras clave: prevalencia, fractura de muñeca, traumatismo.

20

TIPO DE ESTRUCTURA OSTEO-MIO-ARTICULAR QUE SE LESIONA CON MÁS

FRECUENCIA EN CICLISTAS AMATEUR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Neveu J, Pellegrino B, Perachia R, Pérez A, Piovano L.

Cátedra de metodología de la investigación y Bioestadística – 2017

Introducción: El objetivo del presente trabajo de investigación fue demostrar que estructuras

osteomioarticulares se lesionan con más frecuencia en un grupo de 50 ciclistas masculinos

amateur de la Ciudad de Córdoba entre los 18 y 55 años, ya que consideramos que actualmente,

el ciclismo ha adquirido una importancia muy grande, tanto como deporte y medio de

transporte.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y

prospectivo mediante la realización de encuestas online por medio del programa Google Docs a

50 ciclistas masculinos amateur de la Ciudad de Córdoba. Posteriormente, se realizó el análisis

mediante Microsoft Word, Excel e InfoStat construyendo tablas de frecuencia y contingencia

para relacionar las diferentes variables.

Resultados: de los 50 ciclistas encuestados, solo 27 (54%) presentaron lesiones en estructuras

osteomioarticulares. Las lesiones óseas y tendinosas de miembros superiores resultaron ser las

más frecuentes con un 22,2% cada una del total de lesionados. En segundo lugar, lesiones

musculares (contracturas) a nivel de columna representando el 18,5%. Las lesiones

ligamentarias tanto de miembro superior como inferior, lesiones tendinosas de miembro inferior

y lesión osteocondral de tórax representaron un 7,4% cada una del total de lesionados. Y, por

último, los politraumatismos y lesiones musculares de miembro superior fueron del 3,7% cada

uno. Además, se encontró que el tipo de lesión depende del tipo de bicicleta utilizada (P<0,05).

Conclusión: Las lesiones más frecuentes fueron a nivel del miembro superior tanto en

estructuras óseas como tendinosas. Las primeras debidas a impactos directos por caídas y, las

segundas, por falta de adaptación de los tendones en las cargas que debe soportar, como así

también a los impactos sufridos por las irregularidades del terreno.

Palabras clave: ciclismo, lesiones, estructuras osteomioarticulares.

21

PREVALENCIA DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL

HOSPITAL ITALIANO DE CÓRDOBA

Fernández FA, Maglione S, Ponce V, Prost JA.

Hospital Italiano, Córdoba, 2017

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) ha sido reconocida como una

condición común y potencialmente letal en los últimos 2 siglos. Es la segunda complicación

infecciosa en el medio hospitalario y ocupa el primer lugar en los servicios de medicina

intensiva. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de la NAC en el Hospital

Italiano de Córdoba durante los meses de Junio y Julio del 2017.

Material y método: La investigación llevada a cabo fue de tipo aplicada, descriptiva,

observacional, transversal y restrospectiva, y se realizó en el Hospital Italiano situado en la

Ciudad de Córdoba. La obtención de datos se realizó a través de las historias clínicas de los

pacientes que estuvieron internados en el Hospital con diagnóstico de NAC durante los meses

de junio y julio del año 2017, obteniendo una muestra de treinta y tres (33) pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: Se obtuvieron como resultados los siguientes datos: el sexo femenino es el más

frecuente (55%), el grupo etario entre 80 y 89 años de edad prevalece (36%), el motivo de

consulta más común es el respiratorio (56%), el antecedente patológico personal que predominó

es la hipertensión arterial y el alta hospitalaria (70%) preponderó sobre el óbito. Además, se

encontró que los antecedentes cardiovasculares, sistémicos y psicológicos son factores de riesgo

para morir de NAC (OR = 3,66; 2,77 y 1,66, respectivamente).

Conclusión: La tasa de prevalencia de la NAC durante los meses de junio y julio del 2017 fue

de 35,48 %; no obstante, no se pudo afirmar si es o no la principal enfermedad respiratoria por

la que ingresaron los pacientes al Hospital Italiano de Córdoba, porque faltaron datos de

recolectar.

Palabras clave: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), Salud, Adultos Mayores, Medio

Hospitalario.

22

PREVALENCIA DE LESIONES DE HOMBRO EN JUGADORES DE RUGBY ENTRE

EL AÑO 2015 Y 2017

Gutierrez C, Ricco A, Santillan P, Taboada A, Venerdini G.

Introducción: Dentro de las disciplinas podemos decir que el rugby al ser un deporte de contacto

es predisponente a producir lesiones sobre todo en miembro superior y en hombro por su

modalidad de juego de contacto.

Material y métodos: Se realizaron 100 encuestas a jugadores de los clubes de Universitarios

Rugby Club, Club la Tablada, Carlos Paz Rugby Club y Jockey Club dentro de la provincia de

Córdoba que durante el lapso del 2015 al 2017 hayan jugado activamente este deporte.

Resultados: Luego de analizar todos los datos obtenidos podemos decir que de 100 deportistas

27 sufrieron lesiones de hombro. La más frecuente es la de Bankart seguido por fractura de

clavícula. El mecanismo de lesión que más se da es por el tackle y el impacto en el campo

producido por el juego en sí. Casi todas las lesiones se produjeron en la competencia. Un

porcentaje mínimo fue por lesiones durante los entrenamientos. La mayoría se resolvieron con

un tratamiento conservador. Una gran parte sufrió asociado a la lesión una subluxación

glenohumeral. Cabe destacar que del total 15 realizaban ejercicios preventivos y que17

conocian de este tipo de ejercicios.

Conclusión: Podemos decir que este deporte por su mecánica de juego hace que los deportistas

estén predispuestos a lesionarse en el complejo del hombro. Además, pudimos observar que la

gran mayoría de estas lesiones podemos resolverlas en el consultorio por lo que debemos estar

preparados para tratarlas. Por último, nos dimos cuenta que es importante como profesionales

trabajar en difundir aún más los ejercicios preventivos para bajar la tasa de lesionados en esta

disciplina.

Palabras clave: Rugby, lesiones de hombro, prevención, tackle, Bankart.

23

PREVALENCIA DE LESIONES DEL PLANTEL SUPERIOR DE RUGBY DEL

JOCKEY CLUB CÓRDOBA

El Jadue PY, Jara MG, Schiavini SA, Vaccari L.

Introducción: En el Rugby la posición de ataque/defensa varía durante el partido, quince

jugadores por cada equipo requieren, además de cualidades técnicas/tácticas, un buen estado

físico y psicológico. La práctica de este deporte produce posturas que traen como consecuencia

un acortamiento de los músculos de la cadena posterior, esto lleva aparejado una reducción de la

flexibilidad. El objetivo de este trabajo es determinar cuáles fueron las lesiones prevalentes en

Rugby, en jugadores del Jockey Club Córdoba en el año 2016.

Material y método: Se realizó una encuesta a 51 jugadores de Rugby del Jockey Club de

Córdoba de entre 18 y 40 años. Las variables utilizadas fueron: edad, peso corporal, posición en

la que juega, elementos de protección, cantidad de lesiones sufridas, localización y tipo de la

lesión y si se realizó cirugía.

Resultados: El 45,1% de los jugadores se encontraban en el intervalo de edad de 18 a 21 años.

El 35,3 % pesaban entre 91-100 kg. La posición que más prevaleció fue la de Tercera Línea y el

elemento de protección más utilizado fue el bucal con un 80,4%. Se evidenció que el 41,2% de

los jugadores sufrió una lesión y el 33,3% presentó dos lesiones respectivamente. El Esguince

de Tobillo fue la lesión más frecuente con un 40,5% y en segundo lugar la rodilla con un 33,3%.

El tratamiento conservador prevaleció en un 61,5% del total de las lesiones.

Conclusión: El esguince de tobillo fue la lesión más frecuente por su escasa medida de

protección y la falta de concientización de la importancia del trabajo preventivo en los clubes de

Rugby.

Palabras claves: Rugby, prevalencia, lesión, prevención.

24

RELACIÓN ENTRE FLEXIBILIDAD MUSCULAR Y DOLOR DE ESPALDA EN

DOCENTES A DISTANCIA

Troncozo D, Varela M.

Introducción: Definimos a la flexibilidad como la capacidad física de amplitud de movimientos

de una sola articulación o de una serie de articulaciones. Estudios hablan de la relación de una

postura sentada durante largos periodos de tiempo con el dolor de espalda. El presente estudio

tiene el objetivo de establecer una relación entre la flexibilidad y los dolores de espalda,

considerando como punto de partida la frecuencia y tipo de actividad física que se realiza la

persona y las horas que la persona permanece sentada.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo correlacional, transversal y prospectivo. Se

realizó un cuestionario de actividad física, hábitos sedentarios y dolor de espalda en una muestra

de 27 docentes (media 39,2 ± años; DE 6,1) de carreras a distancia de la Universidad Blas

Pascal. Luego se realizaron cuatro test para valorar la flexibilidad de aductores de la articulación

glenohumeral (test de Kendall y de flexibilidad de pectorales), cadena posterior (Wells &

Dillon) y flexores de cadera (Thomas).

Resultados: del total de los casos, se encontró que hay acortamiento de los músculos flexores de

cadera en un 89%. Se observó que la cadena posterior se encuentra entre acortada (37%) y

regular (44%), según la tabla de clasificación de las retracciones musculares de Wells y Dillon.

Lo realmente significativo es que el 73% de las personas que relataban sentir dolores de espalda

se referían al nivel lumbar. El 44% de las personas evaluadas se encontró con acortamiento de

los músculos aductores de la articulación glenohumeral.

Conclusión: los acortamientos en la cadena posterior y en los músculos flexores de la cadera

evidenciados en los test, sugieren una relación significativa con dolores de espalda, mayormente

en la zona lumbar.

Palabras clave: flexibilidad, dolor de espalda, sedentarismo.

25

BRONQUIOLITIS PEDIATRICA PRODUCTO DEL VIRUS SINCITIAL

RESPIRATORIO

Aguilar C, Alanís F, Juárez M, Tuninetti M.

Servicio de kinesiología. Hospital Misericordia, Córdoba.

Contacto: Claribel Aguilar: [email protected]

Introducción: La bronquiolitis es la infección respiratoria de las vías aéreas bajas más frecuente

en el lactante, que ha despertado un gran interés en la pediatría por su alta incidencia y elevada

morbimortalidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cómo evoluciona la enfermedad

ante a la aplicación de diversas técnicas fisiokinesicas, y asi establecer cuál de ellas es la más

adecuada para la implementación en el protocolo de tratamiento.

Material y método: La investigación que se realizo fue aplicada, descriptiva, observacional y

transversal, a partir de datos obtenidos de las historias clínicas del Hospital Misericordia entre el

2015 y 2017. Se analizó una población de niños N=210 de ambos sexos entre los 0 y 14 años,

obteniendo una muestra de 63 (n= 63).

Resultados: la Bronquiolitis es más frecuente en el sexo masculino con un porcentaje de 64,25%

respecto al sexo femenino con 31,74%. El virus sincital fue el responsable del 89% de los casos,

presentándose con mayor frecuencia en los meses de Julio, Junio, Mayo, en un porcentaje de

41,26%, 36,5%, 9,53% respectivamente. Un 81% de los casos se presentan en la edad de 0-2

mientras que 11% se presentan en las edades de 3-5. Como tratamiento, la técnica de Espiración

Lenta Prolongada dio mejores resultados con un porcentaje de 64% seguida de la Tos Provocada

con un 24%. El 95% de los casos fueron dados de alta mientras que un 5% de los casos falleció

por complicaciones.

Conclusión: La aplicación de técnicas fisiokinesicas como parte del protocolo de tratamiento de

la Bronquiolitis en el periodo moderado, mejora el pronóstico y evolución de la misma,

reduciendo el índice de mortalidad en niños afectados por la patología.

Palabras clave: bronquiolitis, tratamiento, técnicas fisiokinesicas, virus sincital, niños.

26

APLICACIÓN DEL ÁREA KINÉSICA EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS EN PACIENTES CON

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

2017

Soria E, Torrejón F, Urba AB, Vincet N.

Hospital Municipal de Urgencias, Córdoba, 2017.

Contacto: Nicolás Vincet: [email protected]

Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un grave problema de salud pública

por su magnitud y por afectar a individuos jóvenes, que se asocia a signos y síntomas como

alteración del nivel de la conciencia, amnesia, alteración neurológica, fracturas, lesión

intracraneal o la muerte del paciente.

Objetivo: Determinar la frecuencia de intervención kinésica en pacientes con TCE ingresados en

Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Municipal de Urgencia en el primer semestre del año

2017.

Material y Método: Se realizó una investigación del tipo exploratoria, observacional,

transversal, retrospectiva a partir de datos secundarios recolectados de las historias clínicas de

40 pacientes con TCE que estuvieron en terapia intensiva en el hospital municipal de Urgencias.

Resultados: La totalidad de los pacientes estudiados recibieron atención kinésica (p=0132). El

género que sufrió mayor porcentaje de TCE fue el masculino con un 82,5% del total, con

respecto al femenino que fue un 17,5%. En relación a la edad se determinó que los pacientes

comprendidos entre los 14-23 años (11) fue el rango con mayor predominio y que el factor de

riesgo más frecuente fueron los Accidentes de tránsito que comprendió un total de 26 pacientes.

Como último objetivo se pudo verificar que el tipo de gravedad más frecuente de TCE es el

grave.

Conclusión: Los resultados obtenidos demuestran que la intervención kinésica en UTI cumple

un rol muy importante en la recuperación del paciente con TCE, proponiendo mejorar la calidad

de vida de los mismos o disminuir la posibilidad de secuelas a corto y largo plazo.

Palabras clave: Unidad de terapia intensiva; Traumatismo craneoencefálico; Kinesiología;

Accidente de tránsito; Hospital municipal de urgencia.

27

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN JUGADORES DE

BÁSQUET DEL CLUB ATLÉTICO BELGRANO

Ayala Martínez MF, Osre LC, Senes AP, Urbani A.

Club Atlético Belgrano, Córdoba, 2017.

Contacto: Amancay Urbani: [email protected]

Introducción: El análisis de estos factores de riesgo proporciona una guía práctica a la hora de

diseñar tareas dentro de un plan de prevención adecuado a cada tipo de especialidad deportiva, y

será útil tanto para entrenadores y preparadores físicos como para fisioterapeutas. La actividad

física, y especialmente el deporte de competición, se encuentran continuamente bajo la

influencia de una incidencia lesiva difícil de disminuir; en especial en los deportes en los que

predominan saltos, cambios de dirección y variaciones de velocidad. Los objetivos principales

de este proyecto fueron determinar los factores de riesgo de lesiones en jugadores de básquet del

Club Atlético Belgrano y conocer los métodos de prevención para reducir las probabilidades de

lesiones.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y

prospectivo, mediante encuestas anónimas a 20 jugadores de básquet del Club Atlético

Belgrano, entre las edades de 15 a 30 años. En el estudio se recolectaron datos como: edad,

métodos preventivos, tipo de lesión y zona de lesión.

Resultados: de las 20 personas encuestadas, se obtuvieron los siguientes datos: respecto al tipo

de lesión, el 53% fueron ligamentarias, el 27 % lesiones musculares,13 % lesiones óseas y el 7

% cartilaginosas. En cuanto a la zona de lesión los porcentajes fueron los siguientes: un 40 % en

rodilla, el 27 % en tobillo, 20 % en hombro, 7 % en codo y 7 % en muñeca.

Conclusión: Una vez analizado los datos obtenidos, se pudo comprobar parte de la hipótesis; es

decir, el insuficiente uso de medidas preventivas, la falta de acondicionamiento de las canchas y

el uso inadecuado del calzado en los entrenamientos, tienen relación directa con las lesiones.

Palabras clave: lesiones, jugadores de básquet, factores de riesgo.

28

DOLOR CERVICAL EN ALUMNOS DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA DE 4TO

Y 5TO AÑO DURANTE ÉPOCA DE EXÁMENES

Cruz Nieva N, Fernández A, Mendoza DA, Pronotti A, Rivero F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, FCM, UNC, Córdoba Capital.

Contacto: Nazarena Cruz Nieva: [email protected]

Introducción: El dolor cervical representa un grave problema para los estudiantes durante la

época de exámenes como consecuencia a las posturas no ergonómicas que adoptan durante un

tiempo prolongado. El objetivo del presente trabajo fue establecer la causa del dolor cervical en

estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia en época de parciales.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo aplicada, correlacional, observacional,

transversal y prospectico a partir de las encuestas realizadas virtualmente a alumnos de

Kinesiología y Fisioterapia de ambos sexos incluyendo aquellos que cursan 4to y 5to año entre

20 y 25 años, los cuales sufren dolor cervical durante la época de parciales. La población de

estudio quedó conformada por 40 individuos, 12 hombres y 28 mujeres.

Resultados: De los 40 estudiantes encuestados, el 95% refirió estudiar en una postura no

ergonómica, el 35% no realiza actividad física, el 55% siente disminución del dolor ante el

cambio de posición y en el 92,5% manifestó que su dolor incrementa luego de varias horas de

estudio.

Conclusión: No se encontró asociación entre las horas de estudio, la postura no ergonómica y el

incremento del dolor (P>0,05). Creemos que esto puede deberse al bajo tamaño de la muestra.

Un mayor número de personas encuestadas probablemente permitiría llegar a conclusiones más

confiables.

Palabras clave: dolor cervical, postura, estudiantes, posición ergonómica.

29

LESIONES TRAUMATICAS MAS FRECUENTES EN CORREDORES DE BYCICLE

MOTO-CROSS

Bustamante J, Dechand PE, De Dios Robidú J, De La Vega H, Mercado SL.

Córdoba, octubre 2017.

Contacto: Sofia Mercado: [email protected]

Introducción: Los deportes extremos, también llamados adrenalina o deportes de aventura, se

consideran actividades deportivas que implican riesgo o peligro y alta dificultad de ejecución.

Su funcionamiento requiere un nivel relativamente alto de forma física y una buena preparación

psicológica. Entre los diversos deportes extremos encontramos el Bicycle Moto-Cross más

conocido como “BMX”, considerado una modalidad ciclista que consiste en recorrer una pista

diseñada para tal efecto en el menor tiempo y mejor clasificación posible frente a otros rivales.

El objetivo de esta investigación es conocer las lesiones traumáticas más frecuentes en

corredores de BMX y los factores que predisponen a las mismas, para informar sobre su peligro

a la hora del entrenamiento y competencia sin el tipo de protectores adecuados.

Material y método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y

transversal. Se encuestaron a cien corredores de Bycicle moto-cross, hombres, de entre 10 y 40

años de edad, que hayan sufrido una o más lesiones a lo largo de su desempeño como

corredores. Se consideraron tres grupos según las edades (10-20años/ 21-30años/ 31-40años) y a

su vez 4 grupos principales según los segmentos lesionados (MMSS; MMII; columna; tórax;

cabeza y otros).

Resultados: De las cien encuestas realizadas a los corredores se obtuvo media (x) de edad de

23,73 ± DS 8,07; El 100% de los sujetos tenían al menos un tipo de lesión. Se encontraron un

total de 245 lesiones que a su vez 120 lesiones corresponden al miembro superior, 46 miembro

inferior, 5 a columna, 5 de tórax, 5 cabeza y 11 lesiones varias.

Conclusión: Las lesiones más frecuentes en corredores de BMX fueron las lesiones de miembro

superior encabezando en la lista las luxaciones de hombro y las fracturas de clavícula. Los

corredores no usaban protección en esos segmentos corporales.

Palabras clave: Bicycle moto-Cross, lesiones, corredores.

30

ESGUINCE DE TOBILLO EN JUGADORES DE FUTBOL AMATEUR DE ENTRE 18 -

25 AÑOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Bertinotti SC, Chaves Miguel V, Jaled EN, Quiroga JM.

Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2017.

Contacto: Juan Manuel Quiroga: [email protected]

Introducción: Los esguinces de tobillo, en sus distintas manifestaciones, ocurren en un 20-40%

de todas las lesiones relacionadas con el deporte, siendo una de las más comunes entre los

jugadores de fútbol. Por lo que consideramos relevante conocer sus diferentes causas, formas de

manifestación y el tipo de tratamiento aplicado en cada situación y las consecuencias que traen

aparejadas la elección del mismo.

Material y Método: Se realizó un estudio de tipo aplicado, observacional, correlacional y

prospectivo. Donde se realizaron entrevistas a diferentes jugadores de futbol amateur de entre

18-25 años de la universidad Nacional de Córdoba. Algunos de los datos recolectados fueron

edad, si realiza actividad física, medidas preventivas aplicadas previamente a los partidos,

condiciones de la cancha el día de la lesión, existieron recidivas, entre otros.

Resultados: Se analizaron 50 jugadores, de los cuales 44 (88%) realizaban actividad física y 6

(12%) no; realizaron medidas preventivas previas a los partidos 45 (90%) y 5 (10%) no;

sufrieron esguince de tobillo 39 (78%) y 11 (22%) no. De los que sufrieron esguince de tobillo,

30 (76,92%) se inmovilizaron post lesión y 9 (23,08%) no; teniendo recidivas 22 (56,41%) y 17

(43,59%) no.

Conclusión: Fueron mayoría los jugadores que realizaron actividad física y medidas

preventivas, pero no fueron suficientes las mismas para la prevención de las lesiones. Dentro de

los lesionados la inmovilización fue favorable para evitar las recidivas.

Palabras clave: Esguince de tobillo, futbol amateur, recidivas, prevención, inmovilización.

31

PREVALENCIA DE ESGUINCE DE TOBILLO RELACIONADO AL CALZADO EN

DEPORTISTAS AMATEUR DE BASQUET

Cruz MA, Sánchez PP.

Ciudad de Córdoba, 2017.

Contacto: Melina Cruz: [email protected]

Introducción: Una lesión deportiva es considerada un problema del sistema musculo-esquelético

que afecta al atleta. El esguince de tobillo es uno de los problemas que con mayor frecuencia se

presentan en la práctica de basquet. El uso de la indumentaria correcta favorece a que no se

lesione, y si se lesiona que no sea de gravedad. Un inconveniente que conlleva el esguince de

tobillo es cuando no se trata de manera correcta, porque lleva a alteraciones o molestias en el

mismo tobillo o en otra parte del cuerpo.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, transversal,

prospectiva. Este estudio se llevó a cabo en tres canchas de parques de la ciudad de Córdoba. Se

realizaron 56 encuestas (anexo 1) a jugadores de básquet, las mismas se hicieron a personas de

entre 18-28 años, mujeres y varones. Se consideraron seis grupos: sexo, edad, tipo de calzado

que utilizan en la práctica del deporte, presencia de esguince durante la práctica de básquet, la

asistencia a la rehabilitación y las lesiones posteriores al esguince de tobillo.

Resultados: Más de la mitad de los encuestados utilizan el calzado correspondiente para la

actividad deportiva, y las mujeres son las que con más frecuencia se lesionan. Con respecto a la

edad, el esguince es más prevalente en los jugadores de entre dieciocho y veinte años. El grado

de esguince más notorio fue el “esguince grado uno”. Los jugadores que tuvieron esguince de

tobillo asistieron a rehabilitación entre tres y ocho semanas volviendo a la actividad sin

inconvenientes inmediatos.

Conclusión: El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuente en el básquet; el uso de

las zapatillas adecuadas minimiza la gravedad de la lesión. El tratamiento fisiokinesico tiene un

componente importante en la recuperación y vuelta a la práctica del jugador.

Palabras clave: esguince de tobillo, grado de esguince, calzado, lesiones posteriores.

32

PREVALENCIA DE CERVICALGIAS EN EL HOSPITAL MILITAR DE CÓRDOBA

DE JUNIO DE 2015 A JUNIO 2017

Cruz Gómez RM, Nicola PV, Rozo GM.

Hospital Militar de Córdoba, Córdoba 2017.

Contacto: Micaela Cruz: [email protected]

Introducción: El raquis cervical es la parte más móvil y frágil de todo el raquis, sostiene y

protege estructuras vitales. La cervicalgia, es decir, la presencia de dolor en la región cervical

engloba un amplio abanico de alteraciones que, como causa o efecto, tienen su ubicación en las

partes posterior y posterolaterales del cuello. Existen comorbilidades asociadas como disfunción

de ATM, mareo cervicogénico, cervicobraquialgia, cefalea tensional y algias vertebrales

(dorsalgias y lumbalgia). El origen se debe a factores mecánicos (degenerativo, postural o

discal) o traumáticos. El presente trabajo buscó conocer principalmente la prevalencia de

cervicalgias en el Hospital Militar Regional de Córdoba. Secundariamente la causa, sexo, rango

etario y comorbilidad asociada más frecuente.

Material y método: La investigación realizada fue de tipo observacional, transversal y

retrospectiva y tomó como fuente datos secundarios obtenidos de fichas fisiokinésicas. En la

muestra de estudio se incluyeron todos los pacientes mayores de edad de ambos sexos, que

ingresaron al Servicio de Kinesiología con diagnóstico de Cervicalgia en el periodo de junio de

2015 a junio de 2017.

Resultados: De un total de 2339 ingresos al servicio, 250 pacientes presentaron cervicalgia,

obteniendo una tasa de prevalencia del 10,7%. En cada variable analizada los valores con mayor

frecuencia fueron: cervicalgia de causa mecánica 94% (76% origen postural), sexo femenino

68%, rango etario 18-28 con 25%, no presentó comorbilidad asociada el 37% de la población

estudiada.

Conclusiones: Del total de ingresos al Hospital Militar de Córdoba en el período de 2 años, la

tasa de prevalencia no aporta datos bioestadísticos relevantes. Sin embargo, es significativo el

predominio de pacientes jóvenes de sexo femenino, con cervicalgia de origen postural sin

comorbilidades asociadas para el desarrollo de futuras medidas preventivas.

Palabras clave: Cervicalgia. Prevalencia. Comorbilidades.

33

PREVALENCIA DE AMPUTACIÓN A NIVEL DE MIEMBRO INFERIOR EN EL

HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL

2016

Bianco MM, Corvalán K, Gachón VM, Gervasoni MC, Salazar V.

Contacto: Valentina Salazar: [email protected]

La amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y su

causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación quirúrgica. El objetivo del presente

trabajo fue determinar el nivel de amputación en el Hospital Nacional de Clínicas, para ello se

tuvo en cuenta elgrupo etario, sexo, antecedentes patológicos, evolución y tipo de rehabilitación.

Se tomó una muestra de 20 pacientes de ambos sexos, de 50 a 85 años de edad, que ingresaron

al HNC en el periodo de enero-diciembre del año 2016, cuyos datos fueron obtenidos en base a

registros estadísticos del Hospital. Se realizó un estudio retrospectivo- transversal mediante la

obtención de datos secundarios y a partir de este se evidenció que la prevalencia de amputación

a nivel de miembro inferior fue en un 60% en sexo masculino y en un 40% en sexo femenino. El

10% las amputaciones se dieron a nivel del 1er dedo del pie, un 15% a nivel infrapatelar y un

75% supracondílea. El factor de riesgo más importante fue la Diabetes Mellitus (DBT) en un

33%, hipertensión arterial (HTA) en un 27%, cardiopatías en un 15% y otras patologías en un

25%. En cuanto al tratamiento se observó que el más elegido fue movilización activa con

sedestación (MAS) en un 55%, luego movilización activa (MA) 20%, seguido de movilización

activa-asistida (MAA) 15 % y en último lugar la movilización activa con sedestación y

bipedestación (MASB) y movilización activa con sedestación, bipedestación y marcha

(MASBM), ambas en un 5%. Del total de los pacientes amputados, y en consideración a la

evolución, sólo el 15% falleció y el 85% fue dado de alta. Estos resultados indican que la

prevalencia de amputados a nivel Supracondíleo es directamente proporcional a la DBT como

principal factor de riesgo.

Palabras clave: Amputación, Miembro Inferior, Diabetes (DBT).

34

LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES EN JUGADORES DE FUTBOL JULIO

– AGOSTO DEL AÑO 2017

Alamo Iriarte CR, Frizzo MA, Gadea de la Iglesia EY, Martínez Pena ML.

Contacto: Mercedes Loreley Martínez Pena: [email protected]

Introducción: Diferentes estudios demostraron que los futbolistas profesionales se lesionan con

frecuencia. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de lesiones en jugadores

de fútbol.

Material y método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. A su

vez se les realizó encuestas a jugadores de la primera y segunda división de fútbol del Club

Atlético Ascasubi y Club Atlético Huracán que se encontraban en actividad deportiva en el

periodo de julio y agosto del corriente año (2017). Se analizaron 68 jugadores de fútbol

profesional, de los cuales 11 sufrieron lesiones deportivas. De los lesionados se averiguó el

rango etario, las horas de entrenamiento diarias, el momento en que se presentó la lesión,

ubicación de la lesión en el jugador y el tipo de la misma.

Resultados: El rango de edad más predispuesto a sufrir lesiones fue el de 29 a 36 años con un

72,72 %, se vieron afectados con mayor frecuencia los jugadores que entrenaban 3 horas por

día. Los jugadores no lesionaron representaron un 83,82%, un 63,63% presentaron la lesión en

el partido, la ubicación de la lesión fue rodilla con un 36,36% y el tipo de lesión fueron los

esguinces, las contracturas y las tendinopatías con un 18,18% en los tres casos.

Conclusión: Se observó que las lesiones deportivas en el fútbol dieron un menor porcentaje en

comparación de los no lesionados, dando como resultado la rodilla como lugar más frecuente.

Palabras clave: Entrenamiento, Fútbol, Jugadores, Entrenamiento.

35

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL EN PERSONAS

INSTITUCIONALIZADAS

Ricci Bonetto SD, Rosso ID.

Córdoba Capital, 2017

Contacto: [email protected]

Introducción: El envejecimiento humano es un proceso permanente en el cual coexiste el

declinar de las capacidades naturales aparecidas desde el nacimiento, con el afianzamiento de

adquisiciones fruto de la experiencia personal. El objetivo de este trabajo fue describir las

características evolutivas del envejecimiento normal en personas institucionalizadas, tomando

de referencia habilidades como motricidad fina, lenguaje y memoria a corto y mediano plazo.

En comparación al desarrollo normal del ser humano.

Material y método: Se realizó un estudio de tipo correlacional, observacional, transversal y

prospectivo. Se aplicó el test MMSE a 50 personas de ambos sexos, mayores de 70 años (n=50,

media=81.04, mín.=70.00, máx.=92.00), institucionalizadas en tres centros de adultos mayores

de la provincia de Córdoba en el año 2017. Se consideró relevante la información referente al

deterioro o no de la motricidad fina, el lenguaje y la memoria a corto y mediano plazo, dividido

en grupos categóricos de 5 años cada uno.

Resultados: Mediante los datos recolectados en la aplicación del test se comprobó que las

primeras habilidades humanas en perderse corresponden a la motricidad fina (42,86% de la

muestra), y a la memoria a corto (14,28%) y mediano plazo (42,86%), en la etapa de 70-74

años. Posteriormente el lenguaje a partir de la octava década de vida (43,48% de la muestra 80-

84 años).

Conclusión: La evolución de las características humanas durante el envejecimiento normal se

desarrollan de manera inversa al desarrollo de la persona, ya que lo último en adquirirse es la

memoria y la motricidad fina, una vez aprendido el lenguaje, como capacidad de comunicación,

y éstas habilidades a su vez son las primeras en deteriorarse.

Palabras clave: envejecimiento normal, personas institucionalizadas, memoria, lenguaje,

motricidad fina.

36

DOLOR LUMBAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CORDOBA EN PERIODOS DE EXAMEN

Muriette JN, Matías JA, Oroná FR, Páez JF, Mondino VM.

UNC. CORDOBA

Contacto: [email protected]

Introducción: El dolor de espalda es un problema importante de salud pública. La prevalencia

en estudiantes universitarios (30-70%), se relaciona con la limitación funcional en las

actividades de la vida diaria. Los factores intrínsecos y extrínsecos tales como: la edad, el

género, la práctica de actividad física y la postura sedente están asociados con el dolor lumbar

(DL). El objetivo del presente trabajo es establecer la relación entre el dolor lumbar y los largos

periodos de sedestación en épocas de exámenes en estudiantes de la UNC.

Material y métodos: Se realizó un estudio tipo correlacional, observacional, transversal y

prospectivo y se obtuvieron datos primarios a través de encuestas. Se tomó como muestra de

estudio a 50 estudiantes de la UNC, entre los 19/25 años, de ambos sexos.

Resultados: De la muestra obtenida el 62% presento DL. En cuanto a la edad el mayor rango fue

entre 23/25 años y el menor fue entre 18/ 19 años. Con respecto a las horas que permanecían

sentados se obtuvo que un 50% estuvieron más de 7 horas, un 28 % entre 4/ 6 horas, un 22%

menos de 3 horas. Al comparar el DL y los largos periodos de sedestación (LPS), mediante el

test de Chi cuadrado, se encontró que no había relación entre los LPS y la aparición de DL (P=

0,54). Mientras que el sexo es una variable influyente en la presencia del DL (P= 0,0087),

siendo predominante el Femenino.

Conclusión: Los estudiantes que pasan mayor cantidad de tiempo sentado, no son los que

presentan un mayor riesgo de padecer dolor lumbar; no obstante se ha encontrado que el género

femenino muestra una asociación positiva y significativa con la probabilidad de presentar dolor

lumbar.

Palabras clave: Dolor Lumbar, Estudiantes Universitarios, Sedestación.

37

LESIONES MAS FRECUENTES EN CORREDORES DEL PARQUE SARMIENTO,

CIUDAD DE CORDOBA

Córdoba S, Crapa A.

Córdoba, 2017

Contacto: Agostina Crapa: [email protected]

Correr es una de las actividades deportivas más populares en nuestro país y en el mundo. La

práctica de ésta, a edades cada vez más tempranas y tardías, llevo a los investigadores a

observar con más frecuencia afecciones clínicas que hasta hace poco eran relativamente

raras. Están bien demostrados sus efectos beneficiosos relacionados con la salud. Sin embargo,

deben reconocerse ciertos tipos de lesiones que pueden asociarse a esta actividad; la mayoría

ocurren en el miembro inferior, con gran predominancia de la rodilla. Los síntomas que

aparecen en las lesiones de rodilla: inestabilidad, hinchazón articular y dolor (siendo el mas

padecido). Tanto en la tendinitis rotuliana como en la de Aquiles los factores que pueden

predisponer a estas lesiones están relacionados con el sobreuso, el sobreentrenamiento y la

fatiga. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y cuantitativo. Se realizaron 50

encuestas entre 20-40 años de ambos sexos que practicaron la actividad de running en el Parque

sarmiento de la ciudad de Córdoba en los meses de Julio-Agosto del 2017.

Del total de 50 atletas el 46% presentaron tendinitis de rodilla, 24% esguince de tobillo, 20%

otras lesiones y 10% sin lesión. En relación al sexo se analizó en tendinitis de rodilla (M-60% -

F-32%), esguince de tobillo (M-20% / F-28%), otros (M-16% / F24%) y sin lesión (M-4% / F-

16%). Los resultados obtenidos dan cuenta de que la tendinitis de rodilla es la lesión más

frecuente en general.

Palabras clave: Tendinitis de rodilla, Running, Lesiones, Miembro Inferior, Rodilla.

38

EFICACIA DE DEPILACIÓN DEFINITIVA: LÁSER VS. LUZ PULSADA INTENSA

Andrade EY, Charras Campo ME, Córdoba Gatica E, Cristaldo R, Díaz E.

Centros de estética TOUCH y BRYZ, Córdoba

Contacto: Córdoba Gatica E: [email protected]

Introducción: La depilación definitiva ha invadido el campo de la estética a pasos a agigantados

en los últimos años, involucrando a Kinesiólogos como profesionales de la salud, en estos

nuevos métodos para combatir el crecimiento del vello, llevándolos a investigar y capacitarse

sobre las nuevas maquinarias y aplicaciones. Esto nos plantea una incógnita sobre cuál de los

dos sistemas es más eficaz para el tratamiento de depilación definitiva. Debido a que este

tratamiento resulta costoso, doloroso y extenso, se considera importante plantear las diferencias

entre los dos métodos: Laser o Luz Pulsada Intensa.

Por ello se decidió investigar: cual tratamiento es más eficaz, determinar la elección del mismo

de acuerdo al sexo, la zona a tratar, conocer cuál de los dos tratamientos es más accesible

económicamente, el método menos doloroso, y la causa de elección de los mismos.

Material y método: Se realizó una investigación aplicada observacional en los Centros de

estética Touch (IPL) y Bryz (Laser) de la ciudad de Córdoba entre los meses marzo – agosto

2015 y marzo agosto de 2016. La cantidad de pacientes observados fueron 30, siendo 15 de cada

centro.

Resultados: del total de la muestra encontramos que del total de los pacientes el 77% son

mujeres, 28 pacientes coincidieron que los tratamientos son accesibles económicamente, la

duración promedio de tratamiento fue de un año y medio. Encontrándose del total de los

pacientes, que: el 69% elegían el tratamiento exclusivamente para tener efecto sobre depilación

definitiva y, con el fin de otros beneficios, el 24% eligió el mismo por foliculitis, y el 12% para

tratar manchas.

Conclusión: En la totalidad de los casos el 65% de las personas elige Método Laser, el 20% el

de Luz Pulsada y el 15% desconoce uno de los dos métodos estudiados.

Palabras clave: Luz Pulsada Intensa, Laser, Depilación definitiva.

39

PREVALENCIA DE PACIENTES CON NEUMONIAEN EL “HOSPITAL

PEDIATRICO DEL NIÑO JESUS” ENTRE JULIO DE 2015 Y JULIO DE 2016

Albiero ML, Alejandre MG, Alessandrini MS, Baudino AB, Brizuela F.

Hospital Pediátrico del Niño Jesús.

Contacto: Florencia Brizuela: [email protected]

Introducción: La neumonía se define como la inflamación del parénquima pulmonar, con

compromiso variable de alveolos, intersticio y vía aérea pequeña, que puede afectar desde un

segmento hasta un pulmón completo. La prematuridad, la mal nutrición, el bajo nivel

socioeconómico, la exposición al humo del tabaco, la asistencia a la guardería y la presencia de

patología cardiorrespiratoria, neurológica o del sistema inmunitario, son factores que aumentan

la incidencia y gravedad de neumonía en niños. El objetivo general es Determinar la prevalencia

de pacientes con Neumonía en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús entre julio de 2015 y julio

de 2016.

Material y métodos: Se analizaron estadísticas proporcionadas por el Hospital Pediátrico Niño

Jesús, de las cuales obtuvimos datos de 118 pacientes que presentaron neumonía entre los meses

de julio de 2015 a julio de 2016.

Resultados: De los datos obtenidos observamos que existe una mayor prevalencia de casos, en

cuanto al sexo, en los varones, en cuanto a la edad, la mayor prevalencia registrada corresponde

a un rango entre 1 y 3 meses y la menor al rango de más de 12 meses. Los meses de mayor

prevalencia son los de julio y septiembre y siendo los de menor prevalencia enero y febrero.

Conclusión: En los meses de bajas temperaturas ocurre un aumento en la cantidad de casos de

pacientes como neumonía, afectando a los niños de menor edad.

Palabras clave: prevalencia, neumonía, casos.

40

TIPO DE LESIONES EN CORREDORES AMATEURS DE CORTA Y LARGA

DISTANCIA EN CÓRDOBA CAPITAL AÑO 2017

Dryon J, Fare T, Soler G, Sottile F, Tonini F

Metodología de la Investigación. Córdoba, 2017.

Contacto: Franco Sottile: [email protected]

Introducción: El Running es considerado una de las actividades al aire libre más convocante en

los últimos tiempos. Más allá de no ser un deporte de contacto, el mismo no está exento a

riesgo. En el siguiente estudio se buscó determinar el tipo de lesiones más comunes en un grupo

de 53 personas que entrenaron durante un mínimo de 6 meses.

Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo.

Se completaron encuestas de forma individual, las cuales fueron enviadas por internet donde

participaron todos aquellos que su práctica fue mayor a 6 meses o no se interrumpió por otro

motivo ajeno a una lesión.

Resultados: De los 53 individuos que participaron, el 73,1% sufrió algún episodio lesivo

durante la práctica o competencia deportiva, siendo la región más frecuente el pie (39,5%),

seguidos de la pierna () y la rodilla (21,1%). En relación al tipo más frecuente, corresponden a

lesiones por sobreuso o músculo tendinosas, y dentro de estás un predominio de las

tendinopatías. La frecuencia de lesiones es similar, tanto para el grupo que realiza un

entrenamiento de fuerza orientado al Running como para los que no realizan.

Conclusión: Consideramos que dicha información podría ser beneficiosa para el planteo de

ejercicios de fuerza específicos donde intervienen dichas articulaciones, como así también para

la inclusión de ejercicios preventivos y una adecuada planificación de las cargas de

entrenamiento.

Palabras claves: Running; lesiones; tendinopatías; entrenamiento.

41

PREVALENCIA DE NEUMONÍA EN PACIENTES DE 60 A 90 AÑOS, DURANTE EL

PERIODO ENERO/MAYO DEL 2017 EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS

Gutierrez Y, Herrera V, Lucero YL, Pedrino MC, Skender L.

Servicio de Kinesiología del Hospital Nacional de Clínicas

Contacto: Skender Lelis: [email protected]

Introducción: La Neumonía, es una infección que compromete a todos los grupos de edad,

aunque los adultos mayores tienen mayor vulnerabilidad en sus formas graves vinculada con la

morbilidad; el medio socio-sanitario, y el estado inmune y nutricional previo. El objetivo de este

proyecto de investigación es identificar la prevalencia de neumonía en pacientes de 60 a 90

años, durante el periodo Enero/Mayo del 2017 en el Hospital Nacional de Clínicas.

Materiales y Método: Se realizó una investigación de tipo Descriptiva, Observacional,

Transversal, Retrospectiva a partir de datos secundarios. Se revisaron sesenta y tres historias

clínicas de pacientes entre 50 a 100 años con Neumonía durante los meses de Enero a Mayo del

año 2017, en el Hospital Nacional de Clínicas. Se destacó en la recolección de datos: Sexo,

Edad, Tipo de neumonía, Cantidad de pacientes, Cantidad de decesos.

Resultados: Se obtuvo como resultado de las historias clínicas, que la neumonía más prevalente

entre los pacientes, fue la adquirida en la comunidad con 86%. Se observó un 52% en pacientes

de sexo masculino entre los 70 y 79 años, durante el mes de Marzo con un 30,15% de ingresos,

adquirieron neumonía, siendo de mayor prevalencia la Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Conclusión: Los resultados obtenidos en el trabajo, nos orienta a trabajar sobre medidas

preventivas que actúen sobre los factores causales de la Neumonía Adquirida en la Comunidad,

y así poder disminuir su porcentaje en la comunidad.

Palabras clave: Neumonía, pacientes, Comunidad, prevalencia, infección, Historia Clínica.

42

ALTERACIONES FRECUENTES DEL RAQUIS CERVICAL EN VIOLINISTAS DE

LA CIUDAD DE CORDOBA

Boscatto A, Imola J, Morales C, Liberatori G.

Contacto: [email protected]

Introducción: En la ejecución de un instrumento musical de manera profesional, existen factores

de riesgo que son importantes conocer como requerir mantener muchas horas una posición

corporal anti-natural y la práctica prolongada de movimientos repetitivos. Se estima que más de

un 80% de los músicos sufre algún tipo de afección durante su vida profesional. En el caso de

los violinistas las afecciones cervicales suelen ser las más predominantes. Por tales motivos el

presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la patología cervical más frecuente entre

los violinistas de la región y si los mismos realizan algún tratamiento o prevención al respecto.

Materia y Método: El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba Capital con violinistas de

ambos sexos edades entre 15-50 años y con una antigüedad de tocar el instrumento como

mínimo de 3 años. La obtención de datos se realizó a través de encuestas en las diferentes

instituciones y orquestas donde se realiza la práctica del instrumento en la ciudad, obteniendo

una muestra de 40 violinistas aleatorizados.

Resultados: De la totalidad de los músicos estudiados se encontró que un 56% tuvo o padece

actualmente alguna afección cervical siendo la más frecuente la cervicalgia (33%) mientras que

un 29% sufrió tendinitis en alguna articulación de miembro superior. Se descubrió que de los

violinistas que tienen afecciones cervicales sólo un 32% realiza rehabilitación, un 41% se

automedica, un 9% realizó medicina alternativa y un 18% no realizó ningún tipo de tratamiento.

Conclusión: La alteración más frecuente que se presenta en violinistas es la cervicalgia, un

porcentaje muy bajo realiza rehabilitación kinésica, la mayoría recurre a la automedicación.

Palabras clave: Violinistas, Cervicalgia, Instrumento, Afección.

43

DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL VALGO DINÁMICO DE RODILLA, EN

CATEGORÍAS JUVENILES DE FÚTBOL, DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA

CULTURAL COLAZO.

Leguizamón H, Lezcano E, Nuñez F, Porporato S.

Colazo-Córdoba 2017.

Contacto: [email protected]

Introducción: el valgo dinámico de rodilla puede ser un factor predisponente de lesiones

muculoesquelética que aumenta con la edad y el estado de maduración física. Entre ellas, la

rotura del ligamento cruzado anterior, ligamento lateral interno, síndrome femoropatelar, cuyos

tratamientos tendrían un costo psicológico y económico alto. El objetivo del siguiente trabajo

fue detectar el valgo dinámico en deportistas jóvenes, determinar ejercicios correctivos y valorar

su evolución.

Material y Método: se realizó un estudio de tipo aplicado, descriptivo, observacional,

longitudinal y prospectivo. Se evaluaron 22 futbolistas entre 12 y 17 años de la Asociación

Deportiva Cultural Colazo, con el drop-jump test con el objetivo de detectar valgo dinámico.

Una vez encontrado, se procedió a prescribir 3 ejercicios con el fin de corregir dicho patrón, y

luego de una aplicación de 3 días por semana durante 60 días, reevaluar.

Resultados: 8 jóvenes presentaron valgo dinámico, 1 de ellos sólo en rodilla izquierda, 3 de

ellos sólo en rodilla derecha y 4 en ambas rodillas. Luego de aplicación del plan de ejercicios

correctivos la diferencia no fue significativa.

Conclusión: La aplicación de ejercicios correctivos en este caso no fue significativa.

Palabras clave: Valgo dinámico, futbolistas, ligamento cruzado anterior, prevención de

lesiones.

44

VASOS SANGUÍNEOS CON MAYOR PREDISPOSICIÓN A GENERAR UN

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL ITALIANO

DE CÓRDOBA ENTRE MARZO 2016 A MARZO DE 2017

Pereyra MM, Picca NE, Robles CM, Saladino MC.

Contacto: [email protected]

Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad cerebrovascular que

afecta los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, interrumpiendo el riego sanguíneo y

generando alteraciones neurológicas. Existen dos tipos de accidente cerebro vascular: isquémico

y hemorrágico. El objetivo del presente trabajo fue determinar cuáles son los vasos sanguíneos

que tienen mayor predisposición a generar un ACV, teniendo en cuenta el sexo, la edad y los

hábitos tóxicos de los pacientes.

Material y Método: El estudio corresponde a un diseño de investigación de tipo observacional,

exploratorio, transversal y retrospectivo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la

revisión de historias clínicas de 60 pacientes del Hospital Italiano de Córdoba con diagnóstico

de ACV entre Marzo de 2016 y Marzo de 2017.

Resultados: Se llevó a cabo la recolección de datos de 60 pacientes del Hospital Italiano de

Córdoba, 26 mujeres y 34 hombres. El mayor porcentaje (40%) de pacientes presenta una edad

entre 60 -70 años, el 50% de los casos no presentaron hábitos tóxicos. La arteria con mayor

predisposición fue la Arteria Cerebral Media.

Conclusión: Se pudo determinar que el vaso sanguíneo con mayor predisposición a generar un

ACV es la Arteria Cerebral Media.

Palabras clave: vaso sanguíneo, arteria cerebral media, accidente cerebro vascular.

45

EJERCICIOS DE WILLIAMS PARA EL TRATAMIENTO DE LUMBALGIA

EN EMBARAZADAS

Arias A, Arias MP, Aparicio I, Lucero Y.

Centro para embarazadas Vitalis, Córdoba Capital, 2017

Contacto: [email protected]

Introducción: Cuando nos referimos a lumbalgia, se define como todo cuadro doloroso que

asienta en la columna lumbar y que impide su movilización normal. Gran porcentaje de

embarazadas presenta dolor lumbar, el cual aumenta de forma progresiva con el avance del

embarazo. Los ejercicios a utilizar en el tratamiento de lumbalgia, son los de Williams los

cuales brindan estabilidad a la región lumbar y activan la región abdominal consiguiendo un

equilibrio apropiado entre el grupo muscular de flexores y extensores de tronco.

Material y método: El tipo de investigación es aplicada, explicativa, observacional, transversal,

prospectiva que se llevó a cabo en un centro de preparto llamado Vitalis ubicado en Córdoba

Capital, 2017. La muestra consistió en 35 mujeres embarazadas entre 23 y 44 años.

Resultados: De una muestra (n) de 50 mujeres embarazadas que fueron encuestadas se

determinó que 35 de ellas (70%) presento dolor lumbar, de las cuales el 9% es de intensidad

leve, 48% moderado y 43% severo, además la prevalencia de aparición fue de 34,29% en el

quinto y sexto mes, 25,71% en el séptimo mes y 5,71% en el octavo mes. De las 35

embarazadas el 68,57% no presentaban antecedentes de dolor lumbar previo al embarazado y el

31,43% sí. Finalmente, las encuestas demostraron que en el 71,43% de los casos de lumbalgia,

los ejercicios de Williams tuvieron efectividad, mientras que el 28,57% no.

Conclusión: una vez analizados los datos obtenidos, se concluyó que, los ejercicios estudiados

son eficaces, pero no de forma significativa para el tratamiento de lumbalgia durante el

embarazo.

Palabras clave: Lumbalgia, embarazadas, hormona relaxina, ejercicios de Williams,

tratamiento.

46

LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL ENTRENAMIENTO DE CROSSFIT

Fuentes L, Galarza Monte J, Ortega M, Sánchez E.

Orkos Crossfit, FB crossfit, Manantial Fitness Center. Ciudad de Córdoba

[email protected]

Introducción: En la actualidad, debido al auge que presenta la práctica de crossfit, se evidencian

diversas lesiones músculo-esqueléticas repercutiendo en su rendimiento físico. El presente

trabajo tiene como objetivo primordial conocer las lesiones más frecuentes en los gimnasios y

centros de Crossfit en Nueva Córdoba y, además, indagar a cerca de los factores de riesgo que

predispone a que el deportista se lesione.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo exploratoria, observacional,

transversal, prospectiva. A partir de los datos recolectados mediante encuestas y entrevistas, se

incluyeron un total de 30 practicantes, entre 18 y 30 años, que lleven más de dos años

realizando dicha práctica.

Resultados: Del total de la población de estudio, se pudo determinar que la práctica de la

disciplina estudiada, es llevada a cabo con mayor frecuencia por el sexo masculino. El rango

etario promedio fue de 25 años. De acuerdo al tipo de lesión, es más prevalente las tendinopatias

y lesiones ligamentarias a nivel de hombro y rodilla. Un gran porcentaje de los encuestados

llevan un correcto hábito alimenticio, acompañado de una adecuada entrada en calor antes del

comienzo del entrenamiento; como así también se pudo establecer que en un menor porcentaje

complementan esta rutina con otras actividades físicas de menor exigencia.

Conclusión: En cuanto a los hallazgos más relevantes podemos mencionar que la rutina de

crossfit es llevada a cabo por el sexo masculino presentando mayor afección a nivel de rodilla y

hombro. Concluimos que podría existir una relación directa entre el correcto habito alimenticio

más la entrada en calor previo a cada entrenamiento, influyendo positivamente en la reducción

de posibles lesiones a futuro.

Palabras clave: Crossfit- Lesiones- Frecuencia- Entrenamiento

47

TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA HERNIA DISCAL VS

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Ahun M, Anunek F, Gavilan S, Peretti L, Tubero E.

Centro de Rehabilitación Pierre de Coubertin, Córdoba, Argentina

Contacto: [email protected]

Introducción: El dolor lumbar y la ciática son cuadros de presentación frecuente a lo largo de la

vida de una persona y constituyen una de las causas más frecuentes de consulta al médico. El

objetivo del presente trabajo es evidenciar si el tratamiento conservador de la hernia discal

permite obtener mejores resultados en la calidad de vida de los pacientes en contraposición al

tratamiento quirúrgico.

Material y método: Se realiza una investigación de tipo descriptiva, observacional y aplicada.

Se realizó una encuesta a personas que se atienden en el Centro de Rehabilitación Pierre de

Coubertin, entre 25 y 70 años, ambos sexos y que hayan tenido o tengan hernia lumbar.

Resultados: Ingresaron a consultorio externo 25 pacientes que presentaban sintomatología de

dolor lumbar, de los cuales 15 se abordaron mediante tratamiento conservador y 10 requirieron

intervención quirúrgica, la tasa de éxito fue de 60% en los primeros mientras que el 40%

presento recidiva del dolor. En cuanto al segundo grupo, tuvo una tasa de éxito del 20 %,

presentando dolor persistente el 80% una recidiva del dolor. Se consideró como fracaso la

persistencia o recidiva del dolor lumbar luego del tratamiento. Los mejores resultados se vieron

en aquellos pacientes que realizaron tratamiento conservador (P<0,05).

Conclusión: El tratamiento conservador tiene mejor pronóstico y evolución en patología discal

lumbar, que el tratamiento quirúrgico

Palabras clave: hernia discal lumbar, tratamiento conservador, tratamiento quirúrgico

48

INCIDENCIA DE QUEMADURAS TIPO A- AB- B EN NIÑOS, EN EL

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Londra SI, Medina JF, Rodríguez EC, Villarreal A, Zimerman, FC.

Alumnos de 5to año de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra: Metodología de la Investigación.

Córdoba, 2017

Introducción: las quemaduras en los niños constituyen un reto óptimo entre otros factores,

pueden comprometer la vida del niño. El objetivo del presente trabajo fue determinar la

prevalencia de quemadura de tipo A, AB y B en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

de la ciudad de Córdoba.

Sujetos, materiales y métodos: Se trata de una investigación aplicada ya que buscamos resolver

problemas prácticos más que formular teorías y adquirir conocimientos, descriptiva,

observacional, transversal, prospectivo a partir de datos secundarios (historias clínicas de los

pacientes), realizado en la unidad de quemados. Se incluyeron 417 pacientes de ambos sexos,

en los meses de Julio-Agosto del 2017. Se estudiaron las variables sexo, edad, tipo de

quemadura y elemento causante.

Resultado: La población de estudio quedo conformada por 188 de género femenino y 229 de

género masculino, que corresponden a la edad de cero a dieciséis años. El elemento causante de

la mayor cantidad de quemadura fue el líquido caliente. El tipo AB de quemadura fue el más

prevalente.

Conclusión: los niños de un año de edad fueron los más vulnerables a las lesiones por

quemaduras AB, causadas por líquido caliente.

Palabras clave: Quemadura, tipo de quemadura, niños, elemento causante, etiología y

prevalencia.

49

TIPO DE FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA MÁS FRECUENTE EN UNA

MUESTRA DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD

Duran DF; Mie NR; Moreno SG; Moyano C; Zimerman, MA.

Ciudad de Córdoba, 2017.

E-mail de contacto: [email protected]

Introducción: FLAP o fisura labio alveolo palatina es una deficiencia estructural debida a la

falta de coalescencia entre el complejo cráneofacial y es el resultado de la falta de unión entre

los procesos frontonasal, maxilar y medial nasal, y lateral. Existen cuatro tipos de FLAP, los

mismos son Labio Fisurado, Paladar Fisurado, Labio y Paladar Hendido Unilatera y Labio y

Paladar Hendido Bilateral. Según la OMS aproximadamente 1 de cada 500-700 recién nacidos

presentan algunos de estos defectos. Esta proporción varía considerablemente dependiendo del

grupo étnico y de la zona geográfica que se trate.

Materiales y método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y

retrospectivo. Se seleccionó una muestra de 251 niños entre 2 y 14 años del Hospital de Niños

de la Santísima Trinidad, de los mismos se tomaron sus respectivas historias clínicas,

seleccionando los datos relevantes para la investigación que fueron sexo, edad, diagnóstico y

tipo de cirugía realizada.

Resultados: Se obtuvo que el sexo masculino es el que presenta más casos de FLAP con un

porcentaje del 56% con respecto a un 44% del sexo femenino y dentro de los tipos de FLAP, es

más frecuente la presencia de Labio y Paladar Hendido Unilateral con un total de 87 casos.

Conclusión: El FLAP requiere de un tratamiento multidisciplinario si se pretende lograr una

correcta rehabilitación del niño, abarcando los aspectos motrices, sensitivos,

odontológicos, fonéticos, estéticos, funcionales y emocionales, para una correcta

inserción social.

Palabras clave: FLAP, Labio Hendido, Paladar Hendido, Cirugía, Niños.

50

LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA

DE COMPETICIÓN DEL CLUB ATLÉTICO BARRIO PARQUE EN

EDADES ENTRE 10 A 15 AÑOS.

Soncini L, Mingroni L, Vironi M, Herrera N, Vidal L.

Club Atlético Barrio Parque. Córdoba Capital.

Contacto: Lucas Soncini: [email protected]

Introducción: La Gimnasia artística ha experimentado una evolución que se acerca a la

perfección del movimiento, expresando armonía y la estética. Es una disciplina que maximiza

las condiciones biomecánicas, físicas como fuerza, flexibilidad, amplitud de movimiento,

promueve la información necesaria para mediar el control neuromuscular mejorando así la

estabilidad articular funcional de cualquiera que lo practique. Las lesiones pueden ser

provocadas por trauma directo, indirecto o por sobreuso, estas últimas producidas por una

actividad musculo-esquelética repetitiva, con sobrecarga de estructuras normales.

Materiales y Métodos: La investigación realizada fue descriptiva, observacional, transversal y

prospectiva, a partir de datos primarios, los cuales se recolectaron mediante una encuesta. Se

realizó la recolección de datos a través de encuestas. Se tomó como muestra a 73 Gimnastas de

edades entre 10 a 15 años de ambos sexos, que han padecido alguna lesión durante el transcurso

de sus años de competencia. Debían entrenar como mínimo 8 horas semanales, estar

compitiendo actualmente, 3 años mínimos de trayectoria en la gimnasia artística de

competición.

Resultados: En mujeres; la lesión de mayor frecuencia es en tobillos 34% y muñecas 21%. En

varones la lesión más frecuente es en hombros 33%.

Conclusión: Pudimos observar que la preparación física, más allá de que sea o no adecuada,

creemos que faltaría ser complementada con actividades de prevención como, trabajos de

estabilidad tanto centrales como periféricos.

Palabras clave: gimnasia artistica, lesiones, tobillo, hombro, barrio parque

51

PREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE 4º Y

5º AÑO DE LA CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA EN EL AÑO 2017

Mansilla K, Manassero E, Montaño A, Paz C, Siri E.

Introducción: El estrés y las enfermedades psicosociales son actualmente muy frecuentes

afectando la Salud y el rendimiento profesional. Estudios revelan una elevada prevalencia de

SBO en profesionales de la salud, especialistas, residentes y recién graduados, sugiriendo que el

origen de esta patología ocurre durante el proceso de formación. El presente trabajo tiene como

objetivo determinar la prevalencia de esta afección en los estudiantes de 4to y 5to de la carrera

de kinesiología y fisioterapia, así como sus factores que pudieran agravar o atenuar su

intensidad.

Material y Métodos: La investigación realizada es descriptiva, observacional, transversal,

prospectiva y cohortes. Se tomaron como muestra a 93 estudiantes de ambos sexos, de entre 21

y 40 años de edad, 37 cursantes de cuarto año y 56 alumnos de quinto año de la carrera en

Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia de la UNC del ciclo 2017, información obtenida de

una ficha de recolección de datos, se tuvieron en cuenta; edad, sexo, realización de actividad

extraacadémica, estado civil, si tiene familiares a cargo y si hacen las practicas hospitalarias; y

escalas como la de Maslach; junto con la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil

(EUBE).

Resultados: Hay más prevalencia en los alumnos de 5to año (41% moderado) predominando en

mujeres (48%) mientras que en hombres tan solo un (17%). Siendo los de mayor edad los más

expuestos (75%), a su vez los que realizan una actividad laboral tienen amplia predisposición,

en tanto quienes se encuentran en una relación estable de pareja, con o sin hijos, se ven menos

afectados por esta enfermedad.

Conclusión: El SBO se da más en aquellos estudiantes que se encuentran realizando prácticas

hospitalarias o algún tipo de actividad laboral.

Palabras clave: síndrome de burnout, prevalencia, estudiantes de kinesiología.

52

RIESGO DE TRABAJO: ¿CUÁL ES EL SEGMENTO CORPORAL MÁS

AFECTADO EN PACIENTES TRATADOS EN EL HOSPITAL ITALIANO Y

HOSPITAL MILITAR DE CÓRDOBA?

Macías JI; Maldonado Moyano GI; Santos EM.

Introducción: La investigación apuntó a concientizar a los terapeutas, de la prevalencia de

lesiones que pudieran hallarse en cada segmento corporal y entender cómo intervenir en cada

caso para una mejor rehabilitación. Se considera accidente de trabajo, el que se produzca

durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,

cuando el transporte lo suministre el empleador, o en el mismo. El objetivo general fue,

determinar el segmento corporal más afectado en pacientes que sufrieron lesiones en su ámbito

laboral.

Material y métodos: Para esto se recolectaron datos de 100 historias clínicas del Hospital

Italiano y Militar Regional de Córdoba, atendidos por ART.

Resultados: Los resultados obtenidos fueron, para el segmento corporal más afectado el

miembro superior con una frecuencia absoluta de 41, el rango etario mayor entre 24-31 años con

31 casos. Al realiza el test de Chi cuadrado se estableció que en el hombre (n: 77) el segmento

más afectado fue el miembro superior (36 casos) y en las mujeres (n: 23) el miembro inferior

(12 casos).

Conclusión: El rol del Fisioterapeuta en el área de la ergonomía es actuar en áreas

fundamentales como la prevención, la rehabilitación y la investigación de las mismas. La

importancia de investigar estas disciplinas surge de la necesidad, por un lado, de mejorar las

condiciones de trabajo para reducir y/o eliminar la morbilidad en el ámbito laboral, y por el otro,

ampliar la calidad y variabilidad de métodos terapéuticos con el fin de optimizar y reducir el

tiempo de tratamiento.

Palabras clave: Lesión, Laboral, ART, Segmento, Fisioterapia, Prevención, Rehabilitación,

Investigación

53

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LA BRONQUIOLITIS EN

NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA EN LA CLÍNICA Y MATERNIDAD DEL

SOL DURANTE EL PERÍODO ENTRE DICIEMBRE 2014 Y SEPTIEMBRE

2015

Calascibetta SC, Natali Fernandez RA, Pastore L, Peano FE, Yearworth T.

Introducción: La bronquiolitis, es una enfermedad frecuente en la infancia, siendo la principal

causa de ingreso hospitalario por infección en el tracto respiratorio inferior en los menores de 2

años. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de la bronquiolitis en neonatología y

pediatría en la Clínica y Maternidad del Sol entre diciembre 2014 y septiembre 2015.

Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se

revisaron historias clínicas de 579 pacientes que ingresaron por enfermedades respiratorias en la

Clínica y Maternidad del Sol desde diciembre 2014 hasta septiembre 2015. Se analizó la

información usando el programa InfoStat para determinar la prevalencia de la bronquiolitis, en

qué sexo predomina y cuál es la época del año en la que aumenta su incidencia.

Resultados: Ingresaron por enfermedad respiratoria 579 niños de los cuales, 217 casos

corresponden a Bronquiolitis: con un número de 115 pacientes masculino y 102 pacientes

femeninos. El valor p entre ambos sexos es de 0,3758. En el periodo comprendido entre mayo y

julio del año 2015 ingresaron un número de 141 pacientes, siendo los más afectados neonatos y

lactantes hasta los 6 meses con un 61% del total de la muestra. Del total de los pacientes, 106

presentan bronquiolitis obstructiva recidivante (BOR). Tanto para la bronquiolitis como para el

BOR la cantidad de sesiones promedio realizada por pacientes corresponden a 4.

Conclusión: La bronquiolitis es efectivamente la enfermedad respiratoria con mayor prevalencia

en edades tempranas, siendo más común en el periodo invernal. No se puede afirmar si es más

habitual en varones que en mujeres, debido a que, según el valor p, no hay una diferencia

significativa entre ambos grupos. La cantidad de niños que ingresaron con BOR son un

indicativo de que hay un 50% de posibilidades de cursar con la cronicidad de esta patología. No

se pudo corroborar en los pacientes la adherencia al protocolo de vacunación correspondiente.

Palabras clave: Bronquiolitis, Enfermedad Respiratoria, Broquiolitis Obstructiva Recidivante,

Lactante.

54

PREVALENCIA DE QUEMADOS PEDIÁTRICOS POR ACCIDENTES

DOMÉSTICOS EN EL PERIODO JUNIO DE 2016 A JUNIO 2017

Burgos Vargas N, Garzaniti CD, Gregorat V, Otero MD, Valbuena Vargas CS.

Servicio de Kinesiología. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.

Contacto: Victoria Gregorat: [email protected]

Introducción: Las quemaduras son lesiones por contacto con agentes físicos, químicos o

biológicos que pueden afectar una o varias capas de la piel, dejando secuelas físicas, psíquicas y

estigmas sociales. Según la OMS, la mayoría de las quemaduras producidas en niños, consisten

en escaldaduras con líquidos calientes que tienen lugar en el hogar.

Material y método: se realizó un estudio aplicado, transversal, descriptivo, observacional y

retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de pacientes pediátricos de ambos sexos, entre 40

días de vida a 16 años de edad, que ingresaron al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de

la Ciudad de Córdoba durante el periodo de junio de 2016 a junio de 2017.

Resultados: Se registró un total de 191 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. El

grupo etario con mayor frecuencia fue de entre 0 mes a 2 años de edad con un total de 97 niños

(51%). Se observó que el predominio de pacientes quemados es mayor en el sexo masculino

(59%) que en el sexo femenino (41%), a su vez se detectó 67 casos de lesiones localizadas en

miembros superiores. Se registró 128 pacientes con quemaduras de primer grado. La época de

mayor ingreso por quemaduras domésticas fue la época invernal, con un número de 63

pacientes.

Conclusión: La investigación determinó que existe una marcada de la prevalencia de pacientes

pediátricos quemados por accidentes domésticos en época invernal, siendo sumamente necesaria

la asistencia médica y kinésica. Esto revela la necesidad de prevención y promoción de la salud

para niños de esta edad y sus familias.

Palabras clave: Quemadura – Pediatría – Prevalencia – Accidentes domésticos.

55

PREVALENCIA DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN

MECÁNICA EN PACIENTES INTERNADOS EN TERAPIA INTENSIVA DEL

HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS

Fernandez Gobel A, Giubergia C, Nuñez MS.

Hospital Municipal De Urgencias, Córdoba, Argentina.

Introducción: la neumonía es la segunda complicación infecciosa en frecuencia en el medio

hospitalario, y ocupa el primer lugar en los servicios de medicina intensiva. El 80% de los

episodios de neumonía nosocomial se produce en pacientes con vía aérea artificial. El objetivo

del siguiente trabajo es determinar la prevalencia de la neumonía asociada a la ventilación

mecánica en pacientes ingresados al servicio de terapia intensiva del hospital municipal de

urgencias, y qué otros factores predisponen a su aparición.

Material y métodos: Se realizó una investigación clínica aplicada, explicativa correlacional,

observacional no experimental, transversal, retrospectivo. Las variables se midieron a partir de

información obtenida de historias clínicas de pacientes internados en el hospital y los informes

del servicio de bacteriología del nosocomio, se utilizó una ficha de datos; una escala de

valoración de probabilidad de neumonía (Clinical Pulmonar Infection Score). Los datos se

analizaron y graficaron utilizando el programa Microsoft Office Excel. Se tomó una muestra de

50 pacientes durante el periodo de mayo a septiembre de 2017, de ambos sexos, con edades

entre 16 y 80 años, ingresados al Hospital Municipal de Urgencias, internados en UTI con

asistencia respiratoria mecánica.

Resultados: de los pacientes seleccionados, 78% presentaron NAVM, se constató que la

ventilación mecánica influye en la aparición de neumonía, ya que se obtuvo un valor p<0,0001.

En cuanto a los factores que predisponen a su aparición se verificó que el tiempo de internación

UTI y la realización de traqueostomía incrementan la probabilidad de desarrollar neumonía,

mientras que los hábitos tóxicos no tienen gran significación (p>0,05).

Conclusión: los datos arrojados por los test estadísticos demostraron que la prevalencia de la

neumonía está estrechamente relacionada con la utilización de ventilación mecánica y la

internación prolongada en la unidad de terapia intensiva.

Palabras clave: neumonía; ventilación mecánica; terapia intensiva; asistencia respiratoria

mecánica.

56

EPIDEMIOLOGÍA DEL DEPORTE: LESIONES FRECUENTES DEL

VOLEIBOL EN JUGADORES FEDERADOS DE LA UNC DURANTE LA

TEMPORADA 2016/2017

Costa M, Ríos Plaza BA, Roldán S.

Introducción: El enfoque epidemiológico contribuye a entender mejor la incidencia y causas de

las lesiones, y permite planificar programas de prevención, así como distribuir correctamente los

recursos médicos. En objetivo planteado en este trabajo es identificar las lesiones más

frecuentes en jugadores federados de voleibol de la UNC durante la temporada 2016-2017.

Materiales y Métodos: Se realizará una investigación de tipo descriptiva, observacional,

transversal y prospectivo, a partir de datos primarios. El tamaño de la muestra es de 93 sujetos

que corresponden a jugadores de vóley, en las categorías sub 13, 15, 17, 19, 23 y Primera

División, de ambos géneros, del equipo de la Universidad Nacional de Córdoba, durante la

temporada 2016/2017. A través de la realización de encuestas se recolectaron datos sobre sexo,

edad, tipo de lesión, mecanismo productor de la misma y posición que ocupa el jugador en el

campo de juego.

Resultados: En base al análisis de los datos obtenidos en las encuestas se afirma que de los 93

jugadores que sufrieron lesiones durante la temporada 2016/2017, la mayor prevalencia lesional

fue de esguinces de tobillo con un 32% seguido de lesiones a nivel capsular de las articulaciones

metacarpofalangicas e interfalangicas con 18%. En tercer lugar, aparecen las tendinopatías

rotulianas y lesiones musculares con un 13% cada una y el resto de las lesiones con un

porcentaje menor.

Conclusión: El esguince de tobillo constituye la lesión más frecuente en los jugadores de vóley

federados de la UNC en la temporada 2016/2017. Seria de utilidad generar un sistema

preventivo específico para este deporte a partir de los resultados obtenidos en el presente

trabajo.

Palabras claves: epidemiologia, voleibol, prevalencia, prevención.

57

NIVEL DE SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE KINESIOLOGÍA

Y FISIOTERAPIA DEL AÑO 2017

Amerise N, Ballarino V, Larroque D.

UNC- Facultad de Ciencias Médicas- Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.

Contacto: [email protected]

Introducción: Las actividades físicas implican el movimiento corporal y permiten mejorar el

estado físico general, favoreciendo la calidad de vida de las personas. Durante la vida

universitaria, los estudiantes adoptan una rutina cargada de inactividad física y de horas de

estudio, sumado a una inadecuada alimentación y escasas horas de sueño, debido a las

demandas y exigencias de las actividades académicas. El objetivo del estudio fue medir el nivel

de sedentarismo en los alumnos de 5to año de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia, durante

el año 2017.

Material y Método: Se realizó una investigación de tipo aplicada, descriptiva, observacional,

longitudinal y prospectiva. Se tomó una muestra de 30 alumnos, de ambos sexos, entre 22 y 30

años, cursantes del 5to año de la carrera. Se analizaron como variables, el nivel de actividad

física, edad, sexo, actividad extracurricular, horas de sueño y estudio, mediante información

primaria obtenida con encuestas y podometría.

Resultados: De una muestra de 30 estudiantes, 22 de ellos, es decir, el 73% realizaba escasa

actividad física, siendo considerados sedentarios. De dichos estudiantes sedentarios, 10 (55%)

eran de sexo masculino y 12 (45%), femenino. Con respecto a la edad, 15 (68%) tenían entre 22

y 25 años y 7 (32%), entre 26 y 29 años. De los 22, 15 realizaban actividad física

extracurricular, 13 tenían 5-6 horas de sueño diario y 12, estudiaban 1-2 horas por día.

Conclusión: Mediante los resultados obtenidos, pudimos corroborar el alto nivel de

sedentarismo y la falta de hábitos saludables en los estudiantes de 5to año de Kinesiología,

pudiendo esto afectar su calidad de vida.

Palabras clave: Sedentarismo, Actividad Física, Podometría, Estudiantes.

58

TECNICAS DE VENDAJE COMO PREVENCION DE LESIONES DE TOBILLO, EN

JUGADORES DE FUTBOL AMATEUR DE LA CIUDAD DE CORDOBA

Calderón PR, Franzé N, Herrera LD, Tapia Sotomayor JM.

Cátedra: Metodología de la Investigación. Córdoba, 2017.

Introducción: La utilización del vendaje funcional va destinada a permitir la práctica deportiva a

pesar de la presencia de una lesión músculo-ligamentosa o para prevenir la aparición de la

misma. El objetivo del presente trabajo fue descubrir si la utilización de vendaje como

prevención de esguinces de tobillo es efectivo de acuerdo al material y técnica

Material y Método: La investigación que se realizo fue descriptiva, observacional, transversal y

prospectiva, a partir de datos primarios. Se tomó como muestra de estudio a 60 sujetos (30

mujeres y 30 hombres) que participaron en torneos de fútbol 7 en Nueva Córdoba, entre 18 y 40

años. Se establecieron 2 grupos, según si sufrieron lesión o no. Para cada grupo se recolectaron

edad, sexo, antecedente de lesión, recidivas y rehabilitación.

Resultados: A través de esta encuesta a 60 futbolistas amateur, cuya Media (μ) de edad es de

24,9 ± DS 4. Se ha determinado que 35 (58%) utilizaban vendaje y 25 (42%) no utilizaban, a su

vez se tomó la relación entre casos, con venda (cv), sin venda (sv) y antecedente de lesión(ad),

dando los siguientes resultados: 21 casos cv/sin ad (35 %) 20 casos sv/ad (33%), 14 cv/ad

(23%), 5 sv/sin ad (9%). Obteniendo un p> 0.05 (0,56) nos da la pauta de que la hipótesis

planteada coincide con los resultados obtenidos

Conclusión: Con los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas concluimos con

nuestra hipótesis inicial, ya que los deportistas que utilizan la técnica del vendaje

preventivo/protectivo en comparación con los que no la usan, tienen menor riesgo lesional.

Palabras clave: esguince, vendaje, mecanismo lesional, antecedentes de lesión.

59

CANTIDAD DE JUGADORAS DE HOCKEY SOBRE PATINES DEL CLUB A.G.E.C.

CON LUMBALGIA

CÓRDOBA JUNIO 2017

Mendoza MF, Merchán M, Sarinski JM.

Alumnos de Kinesiología y Fisioterapia. Materia: Metodología de la Investigación.

Introducción: Entre los deportistas el dolor lumbar comporta entre el 10% y el 20% de sus

lesiones. Tiene importantes implicaciones en su rendimiento, y condiciona su participación en

entrenamientos y en la competición. También puede afectar de forma notable a la obtención de

sus objetivos deportivos. El objetivo del presente trabajo es contabilizar los casos de jugadores

de hockey sobre patines del club A.G.E.C. para que posteriormente se pueda realizar un plan de

ejercicios de prevención contra la lumbalgia

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Se

realizaron 40 encuestas a jugadoras de hockey sobre patines del club A.G.E.C. que hayan

practicado el deporte durante al menos un año, evaluando el tipo de dolor y su localización

Resultados: Se realizaron 40 encuestas a jugadoras de hockey del club A.G.E.C. en donde 26

(65%) refirieron dolor lumbar, evaluando los mismos se diagnosticaron en 18 (45%) jugadoras

lumbalgia

Conclusión: Luego del siguiente trabajo se demostró que la lumbalgia es una patología que se

repite en las jugadoras de hockey del club A.G.E.C.; por lo que será importante realizar un plan

de ejercicios con fines preventivos

Palabras clave: Lumbalgia, jugadoras de hockey, dolor lumbar

60

CAUSA MÁS FRECUENTE DE QUEMADURAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN JUNIO DE 2017

Balverdi A, Fajardo E, Figueroa A, Gabutti L, Gomez AL.

Introducción: Las quemaduras son lesiones en la piel, que dejan secuelas físicas, psíquicas y

sociales. Constituyen una de las causas más frecuentes de accidentes en niños menores de 5

años. El objetivo del presente trabajo fue describir la causa más frecuente de quemaduras en el

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.

Material y Método: Se realizó una investigación aplicada de tipo descriptiva, observacional,

transversal y retrospectiva. Recopilando información de Historias Clínicas de 143 pacientes

menores de 5 años, que concurrieron al servicio de quemados de dicho Hospital, en el periodo

entre enero - junio de 2017. Las variables analizadas fueron: Causa Edad, Sexo, Profundidad,

Localización.

Resultados: La causa predominante de quemaduras fue por líquidos calientes, siendo 88 los

pacientes que concurrieron al servicio por esta causa. En cuanto a la edad el grupo etario más

frecuente se dio en menores de 1 año (39%), la Media () de edad es de 2,21 ± 1. En relación al

sexo, no se encontraron diferencias significativas (valor p 0,1407). La profundidad más

frecuente, fue la de tipo A (71), seguidas de las de tipo AB (59). Con respecto a la localización,

la más frecuente fue en los miembros inferiores (41%), seguido miembros superiores (36%).

Discusión y conclusión: se pudo establecer que la causa más frecuente de quemaduras fue

debido a líquidos calientes, siendo más frecuente en menores de un año, sin encontrar

diferencias significativas entre ambos sexos de acuerdo al valor P 0,1407. La localización

corporal de mayor compromiso fue en miembros inferiores, con predominio de quemaduras de

grado AB. Las quemaduras constituyen una de las causas más frecuente de morbimortalidad en

la infancia, en menores de 5 años producidas en el hogar, edad en la que el niño comienza a

caminar.

Palabras clave: Quemadura, líquidos calientes, niños, causa de quemaduras, tipos de

quemaduras, localización de quemaduras, accidentes domésticos

61

FRECUENCIA DE QUEMADURAS POR ACCIDENTES DOMÉSTICOS Y

QUEMADURAS POR AUTOAGRESIÓN EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL

INSTITUTO DEL QUEMADO, EN EL HOSPITAL CÓRDOBA.

Ávila RD, Codevilla I.

Alumnos de 5to año de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra: Metodología de la Investigación.

Introducción: Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción

de diversos agentes que pueden ser esquemáticamente clasificados en agentes físicos (noxas

térmicas, eléctricas y radiantes), agentes químicos y biológicos. Todos ellos pueden provocar,

desde alteraciones funcionales reversibles, hasta la destrucción tisular total e irreversible. El

objetivo del presente trabajo es la investigación de las lesiones por quemaduras ya que

representan un grave problema en la actualidad, produciendo una gran disminución en la calidad

de vida de quien la padece, causando complicaciones tanto motrices como estéticas.

Material y Método: se realizó un estudio de tipo aplicado, descriptivo, observacional,

transversal, retrospectivo. Se observaron historias clínicas de pacientes ingresados al Institutos

del Quemado, entre Enero del año 2016 y Enero del año 2017. Se los dividió en dos grupos con

quemaduras por accidentes domésticos y por autoagresión (tentativa de suicidio), observando

que es mayor la cantidad de casos de quemaduras por accidente doméstico.

Resultados: Ingresaron al Instituto del Quemado 988 pacientes, de los cuales 898 fueron casos

de quemaduras por accidente domésticos, y 94 casos por tentativa de suicidio. Las edades más

frecuentes fueron pacientes de 15 a 30 años con 352 casos y las menos frecuentes de 61 a 90

años con 80 casos. En cuanto a los tipos de quemaduras son las más frecuentes las de tipo A-B

con 405 casos y las menos frecuentes las tipo A con 247 casos. Los resultados finales

demuestran que el 88 % de los pacientes fueron dados de alta y el 12 % obitaron.

Conclusión: se consideró de vital importancia la actuación del kinesiólogo en la rehabilitación

de las cicatrices de las quemaduras, períodos de hospitalización y rehabilitación extra

hospitalaria para prevenir retracciones, mejorar cicatrices y recuperar la masa muscular, perdida

en el periodo de internación.

Palabras clave: quemaduras - kinesiología - autoagresión – accidentes domésticos

62

FACTOR MAS FRECUENTE DE CONDUCTA DE AUTOAGRESION EN PACIENTES

DEL INSTITUTO DEL QUEMADO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CÓRDOBA

Gueicha G, Rainhart F, Sales Y, Sanz M.

Instituto del Quemado del Hospital Nacional de Córdoba

Córdoba, 2017

E-mail: [email protected]

Introducción: Las quemaduras pueden ser clasificadas en accidentales o intencionales, estas

ultima pueden ser divididas en lesiones resultantes de agresión o autoinfligidas (generalmente

por fuego). Cualquier acción mediante la cual el individuo se causa una lesión es definida como

intento suicida. Las quemaduras autoinflijidas causan muchos de los ingresos en unidades de

quemados con una mortalidad mayor que la de aquellos con quemaduras accidentales. La

quemadura por autolesión se puede dividir en tres grandes grupos de factores de factores de

riesgo: factores socio-demográfico, trastornos psiquiátricos y trastornos médicos. El objetivo de

esta investigación fue determinar el factor más frecuente de autoagresión por quemadura.

Material y Método: Se realizó un estudio del tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se

analizaron historias clínicas de pacientes quemados que ingresaron al Instituto del Quemado

desde enero del 2015 a diciembre del 2016. Se tomó como población de estudio a 23 pacientes

quemados por autoagresión. Las variables que se analizaron fueron: cantidad de quemados por

autoagresión; causa de autoagresión según antecedentes personales registrados en las historias

clínicas; sexo; edad dividida en tres grupos; y mortalidad.

Resultados: Los pacientes quemados fueron 129, de los cuales el 18% (n=23) fueron por

autoagresión. En cuanto al sexo, 12 fueron mujeres y 11 hombres. El rango etario con mayor

frecuencia fue de 18 a 38 años de edad (12). Los trastornos psiquiátricos representaron mayor

frecuencia de autoagresión por quemadura (18). Del total de la población, el 57% obitó y el 43%

fue dado de alta.

Conclusión: La causa más frecuente de autoinjuria por quemadura se debe a trastornos

psiquiátricos.

Palabras clave: autoagresión, autoinjuria, quemadura, pacientes quemados, trastornos

psiquiátricos, factor más frecuente.

63

CAUSAS Y LESIONES MAS FRECUENTES EN FUTBOL 7 MASCULINO AMATEUR

EN LA CIUDAD DE CORDOBA ENTRE JUNIO Y AGOSTO DEL AÑO 2017

Alfieri F, Pedraza G, Pérez S, Ramos G, Roy L.

Contacto: Pedraza Giuliana mail: [email protected]

Introducción: Los desgarros musculares sufridos durante fútbol de tipo recreacional en cancha

de 7 (siete), representan un gran problema para la persona afectada debido al tiempo de

recuperación que conlleva y su influencia en las actividades diarias. Los músculos afectados con

mayor frecuencia son: recto femoral, gemelo medial, isquiotibiales y aductores. El objetivo de

este presente trabajo fue determinar la incidencia y causa más frecuente de los desgarros

musculares en el fútbol amateur.

Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

prospectiva, a través de datos obtenidos de forma primaria utilizando como instrumento de

recolección las encuestas. Se tomó como grupo de estudio a todas personas que practiquen

futbol de forma amateur.

Resultados: De un total de 64 personas encuestadas, 20 sufrieron algún tipo de desgarro

muscular. Por lo que la incidencia es de 31,25%. El musculo recto anterior del cuádriceps fue el

que más se lesiono con el 40% con respecto a los demás músculos. De acuerdo a los datos

estadísticos analizados se refuta que la edad, entrada en calor y los hábitos no influyen

directamente en la producción de desgarros (P >0,5).

Conclusión: Debido a que no pudimos cumplir con nuestros objetivos, principalmente de

conocer el causante de los desgarros, se propone indagar en futuras investigaciones.

Palabras claves: desgarro- musculo- edad- causas- hábitos tóxicos- entrada en calor.

64

PRINCIPALES CAUSAS DE QUEMADURAS EN ADULTOS DE 20 A 45 AÑOS

ENTRE 2015-2016

Barreau J, Cantero M, Cornejo C, Escobar J, Romero M.

Servicio de Kinesiología y Fisioterapia de la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto del

Quemado

Contacto: [email protected]

Introducción: Cientos de pacientes ingresan anualmente al Instituto del Quemado de la ciudad

de Córdoba; sin embargo, son pocas las bibliografías a consultar acerca de la incidencia,

prevalencia y los factores de riesgo que llevan a este tipo de lesiones que en su mayoría pueden

prevenirse. El objetivo de este estudio fue identificar la causa más frecuente de quemaduras en

los pacientes ingresados al Instituto, entre enero de 2015 y junio de 2017. Actualmente la

etiología predominante son accidentes domésticos, prevaleciendo más en el género masculino;

debido al aumento de la exposición, falta de concientización social y a la poca evidencia

científica que existe en la documentación y bibliografía de los sistemas de salud.

Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, aplicado, observacional,

transversal y retrospectivo a partir de datos secundarios (historias clínicas de los pacientes y de

datos estadísticos) de pacientes ingresados en la Terapia Intensiva del Instituto del Quemado por

quemaduras entre enero de 2015 y junio de 2017. Se establecieron 4 grupos según causa de la

quemadura: autoagresión, accidente laboral, accidente doméstico, accidente automovilístico,

accidente con pirotecnia y agresión de terceros. A demás se recolectaron datos como edad, sexo,

porcentaje de quemadura y el resultado del tratamiento.

Resultados: Ingresaron 171 pacientes por quemadura de los cuales 27 por autoagresión, 32 por

accidentes laborales, 94 por accidentes domésticos, 8 por accidentes automovilísticos, 3 por

accidentes con pirotecnia y 7 por agresión de terceros.

Conclusión: Son los accidentes y sobre todo los de tipo domésticos la primera causa de

quemadura. Es preciso un programa de prevención para disminuir el altísimo número de casos.

Palabras clave: Quemadura, accidente doméstico, causas.

65

BENEFICIOS DE LA MOVILIZACIÓN PRECOZ EN PACIENTES CRÍTICOS DEL

HOSPITAL CÓRDOBA, DESDE MARZO A SEPTIEMBRE DEL AÑO 2017.

Cáceres Mallón KD, Dias Azcurra MA.

Hospital Córdoba. Córdoba, Argentina.

[email protected] - [email protected]

Introducción: Se realizó la siguiente investigación con el objetivo de indagar sobre la

movilización precoz, sus beneficios, complicaciones y si su aplicación tiene relevancia con el

periodo de internación de los pacientes en estado crítico. Es un estudio de investigación

aplicada, correlacional, observacional, transversal, retrospectiva, casos y controles a partir de

datos que fueron recolectados de historias clínicas de pacientes de la UTI y UCO del hospital

Córdoba durante el periodo de marzo a septiembre del año 2017.

Material y Método: Se incluyeron a pacientes críticos de ambos sexos entre 16-65 años; siendo

el total de la muestra de 108 pacientes, de los cuales el 50% recibió tratamiento con

movilización precoz durante su internación y el restante no lo recibió.

Resultados: los pacientes sometidos al tratamiento (movilización precoz): 1-4 días, 18 pacientes

estuvieron internados; entre 5-12 días, 21 pacientes; entre 13-21 días, 12 pacientes y más de 21

días, 3 pacientes. En comparación con el grupo control, que no fue sometido a tratamiento: 1-4

días, 5 pacientes estuvieron internados; entre 5-12 días, 13 pacientes; entre 13-21 días, 20

pacientes y más de 21 días,16 pacientes.

Conclusión: Puede destacarse en los pacientes que fueron movilizados, los siguientes

beneficios: mejora en la ventilación, perfusión central y periférica, activación de la circulación,

el metabolismo celular y el estado de alerta; a la vez que previene el estasis venoso y la

trombosis venosa profunda. Por otro lado, en los pacientes de caso control se observaron las

siguientes complicaciones: hipotensión ortostática, éstasis venoso, reducción de los volúmenes

pulmonares, deterioro del intercambio gaseoso, atrofia muscular, contracturas articulares,

lesiones de nervios periféricos, zonas de presión y reducción en general del estado de salud.

Palabras clave: paciente crítico, movilización precoz, beneficios, complicaciones, periodo de

internación.

66

FACTORES PREDISPONENTES DE DOLOR DE ESPALDA EN DOCENTES

COLEGIO DEAN FUNES DE CÒRDOBA CAPITAL

Pedernera L, Solano S.

Colegio Deán Funes, Córdoba Capital, 2017

Contacto:[email protected]

Introducción: El dolor de espalda es una patología que afecta a gran parte de la población.

Cualquier actividad de la práctica diaria ya sea laboral o lúdica, puede producir dolor de espalda

sino se realiza con una buena higiene corporal. El objetivo de este trabajo fue determinar cuáles

son los factores que generan el dolor de espalda en los Docentes, es decir por mantener posturas

inadecuadas durante un tiempo determinado, o por el tipo de mobiliario en su ámbito laboral

que irrumpen con las normas ergonómicas requeridas.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y

retrospectivo. Se seleccionó una muestra de 20 Docentes, ambos sexos de 25 a 60 años, con y

sin alteraciones posturales, cuyos datos se obtuvieron a través de encuestas realizadas en el

Colegio Deán Funes de la Ciudad de Córdoba.

Resultados: Del total de la muestra el 40 % de los casos presentaron dolor de espalda de tipo

punzante, el grupo etario entre 50 y 60 años es el que más manifestó dolor, la región de la

columna más afectada no difiere respecto a espalada alta 20% y espalda baja 20% igual en el

sexo; el 80% vincula las molestias con el ejercicio de su profesión. Los datos muestran que el

45% manifestaron que se sientan regularmente de manera curvo mientras que el 100% de la

muestra considera que el mobiliario es pequeño con respecto a su cuerpo y se evidenció que el

60%(p>0,5) siente dolor mientras está sentado y el 75% de los encuestados no realiza ningún

tipo de ejercicios físicos.

Conclusión: Una vez analizados los datos obtenidos se pudo comprobar que el dolor de espalda

en docentes generaría problemas posturales.

Palabras clave: Dolor de espalda, Docentes, Ergonomia.

67

Índice de autores

Acho Amador CF ..................................... 10

Aguilar C .................................................. 25

Aguirre CM .............................................. 16

Ahun M .................................................... 47

Alamo Iriarte CR ...................................... 34

Alanís F .................................................... 25

Albiero ML ............................................... 39

Alejandre MG ........................................... 39

Alessandrini MS ....................................... 39

Alfieri F .................................................... 63

Álvarez Díaz LE ....................................... 16

Amerise N ................................................ 57

Andrade EY .............................................. 38

Anunek F .................................................. 47

Aparicio I ................................................. 45

Arias A ..................................................... 45

Arias MP .................................................. 45

Ariaudo M ................................................ 17

Ávila RD .................................................. 61

Ayala Martínez MF .................................. 27

Ballarino V ............................................... 57

Balverdi A ................................................ 60

Barale F .................................................... 17

Barrado G ................................................. 17

Barreau J................................................... 64

Barrera M ................................................. 18

Baudino AB .............................................. 39

Bertinotti SC ............................................. 30

Bianco MM .............................................. 33

Boscatto A ................................................ 42

Brizuela F ................................................. 39

Burgos Vargas N ...................................... 54

Bustamante J ............................................ 29

Cáceres Mallón KD .................................. 65

Calascibetta SC ........................................ 53

Calderón PR ............................................. 58

Cantero M ................................................ 64

Cavagna JC .............................................. 11

Charras Campo ME ................................. 38

Chaves Miguel V ..................................... 30

Clark M .................................................... 11

Codevilla I ............................................... 61

Córdoba Gatica E ..................................... 38

Córdoba S ................................................ 37

Cornejo C ................................................. 64

Corvalán K ............................................... 33

Costa M .................................................... 56

Crapa A .................................................... 37

Cristaldo R ............................................... 38

Cruz Gómez RM ...................................... 32

Cruz MA .................................................. 31

Cruz Nieva N ........................................... 28

Davalos Y ................................................ 19

De Dios Robidú J ..................................... 29

De La Vega H .......................................... 29

Dechand PE ............................................. 29

Dias Azcurra MA ..................................... 65

Díaz E ...................................................... 38

Domínguez TA ........................................ 16

Dryon J .................................................... 40

Duran DF ................................................. 49

El Jadue PY ............................................. 23

El Khazen D ............................................. 14

Escobar J .................................................. 64

Fajardo E .................................................. 60

Fare T ....................................................... 40

Fernández A ............................................. 28

Fernández FA .......................................... 21

68

Fernandez Gobel A .................................. 55

Fernández SM .......................................... 16

Ferrero A .................................................. 11

Ferreyra MC ............................................. 19

Figueroa A ................................................ 60

Franze J .................................................... 14

Franzé N ................................................... 58

Frizzo MA ................................................ 34

Fuentes L .................................................. 46

Gabutti L .................................................. 60

Gachón VM .............................................. 33

Gadea de la Iglesia EY ............................. 34

Galarza Monte J ....................................... 46

Garzaniti CD ............................................ 54

Gavilan S .................................................. 47

Gervasoni MC .......................................... 33

Giraudo E ................................................. 15

Giubergia C .............................................. 55

Gombos C................................................. 15

Gomez AL ................................................ 60

Gonella SR ............................................... 14

Gregorat V ................................................ 54

Gueicha G................................................. 62

Gutierrez C ............................................... 22

Gutierrez Y ............................................... 41

Herrera LD ............................................... 58

Herrera MB .............................................. 19

Herrera N .................................................. 50

Herrera V .................................................. 41

Imola J ...................................................... 42

Jaled EN ................................................... 30

Jara MG .................................................... 23

Juárez M ................................................... 25

Larroque D ............................................... 57

Leguizamón H .......................................... 43

Lezcano E ................................................. 43

Liberatori G .............................................. 42

Londra SI ................................................. 48

Lucero Y .................................................. 45

Lucero YL ................................................ 41

Macías JI .................................................. 52

Maglione S ............................................... 21

Maldonado Moyano GI............................ 52

Manassero E ............................................ 51

Mansilla K ............................................... 51

Martignago Suárez N ............................... 12

Martínez López MC ................................. 15

Martínez Pena ML ................................... 34

Matías JA ................................................. 36

Medina JF ................................................ 48

Mendoza DA ............................................ 28

Mendoza MF ............................................ 59

Mercado SL ............................................. 29

Merchán M .............................................. 59

Mie NR .................................................... 49

Mingroni L ............................................... 50

Mondino VM ........................................... 36

Montaño A ............................................... 51

Morales C ................................................ 42

Moreno SG .............................................. 49

Moyano C ................................................ 49

Mugna R .................................................. 12

Muriette JN .............................................. 36

Nardon A ................................................. 12

Natali Fernandez RA ............................... 53

Neveu J .................................................... 20

Nichols G ................................................. 12

Nicola PV ................................................ 32

Nuñez F .................................................... 43

Nuñez MS ................................................ 55

Oroná FR ................................................. 36

Ortega M .................................................. 46

Osre LC .................................................... 27

Otero MD ................................................. 54

69

Páez JF ..................................................... 36

Pastore L................................................... 53

Paz C ........................................................ 51

Peano FE .................................................. 53

Pedernera L .............................................. 66

Pedraza G ................................................. 63

Pedrino MC .............................................. 41

Pelagaggi L ............................................... 12

Pellegrino B .............................................. 20

Perachia R ................................................ 20

Peretti L .................................................... 47

Pereyra MM ............................................. 44

Pérez A ..................................................... 20

Pérez S ...................................................... 63

Picca NE ................................................... 44

Piovano L ................................................. 20

Pitruzzella A ............................................. 13

Ponce V .................................................... 21

Porporato S ............................................... 43

Portuguez P .............................................. 19

Pronotti A ................................................. 28

Prost JA .................................................... 21

Quiroga JM............................................... 30

Rainhart F ................................................. 62

Ramos A ................................................... 18

Ramos G ................................................... 63

Resina EM ................................................ 13

Ricci Bonetto SD ...................................... 35

Ricco A..................................................... 22

Ríos Plaza BA .......................................... 56

Rivero F .................................................... 28

Rivoira F................................................... 13

Robles CM ............................................... 44

Rodríguez EC ........................................... 48

Roldán S ................................................... 56

Romero M ................................................ 64

Romero V ................................................... 9

Rossini G ................................................... 9

Rosso ID .................................................. 35

Roy L ....................................................... 63

Rozo GM ................................................. 32

Ruffiner M ............................................... 18

Sala F ....................................................... 12

Saladino MC ............................................ 44

Salazar V .................................................. 33

Sales Y ..................................................... 62

Sánchez E ................................................ 46

Sánchez PP .............................................. 31

Santillan P ................................................ 22

Santos EM ................................................ 52

Sanz M ..................................................... 62

Sarinski JM .............................................. 59

Schiavini SA ............................................ 23

Senes AP .................................................. 27

Siri E ........................................................ 51

Skender L ................................................. 41

Solano S ................................................... 66

Soler G ..................................................... 40

Soncini L .................................................. 50

Soria E ..................................................... 26

Soto A ...................................................... 11

Sottile F .................................................... 40

Suasnabar A ............................................. 18

Taboada A ................................................ 22

Tapia Sotomayor JM................................ 58

Tonini F ................................................... 40

Torrejón F ................................................ 26

Troncozo D .............................................. 24

Tubero E .................................................. 47

Tuninetti M .............................................. 25

Urba AB ................................................... 26

Urbani A .................................................. 27

Vaccari L ................................................. 23

Valbuena Vargas CS ................................ 54

70

Vaquera MN ............................................. 19

Varela M................................................... 24

Venerdini G .............................................. 22

Vidal L ..................................................... 50

Villarreal A ............................................... 48

Vincet N ................................................... 26

Vironi M .................................................. 50

Yearworth T ............................................. 53

Zárate L ...................................................... 9

Zimerman, FC .......................................... 48

Zimerman, MA ........................................ 49