5ª Jornada General de Ensayos Tesla

30
5ª Jornada General de Ensayos Tesla

Transcript of 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

Page 1: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

5ª Jornada General de Ensayos Tesla

Page 2: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

2

INSTRUCCIONES.

1.- Este modelo consta de 65 preguntas, de las cuales 60 serán consideradas para

el cálculo del puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se

considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta tiene 5 opciones,

señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta

correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS SEA

LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las

instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA

RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen

sus resultados. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS PARA RESPONDERLA.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha

entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número

de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla,

tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o

portaminas HB.

6.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

7.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar

oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se

considerarán para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha

hoja.

8.- Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente.

Escriba en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evite borrar para no

deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.

9.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de

barra que aparece en la hoja de respuestas. Por lo tanto, pueden ser iguales o

distintos.

10.- ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO ANTES DE

ABANDONAR LA SALA.

11.- Finalmente, anote su Número de Cédula de Identidad (o Pasaporte) en los

casilleros que se encuentran en la parte inferior de este folleto, lea y firme la

declaración correspondiente.

Page 3: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

3

Formación Ciudadana

1. “Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen

las obligaciones en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los

derechos humanos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros

derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás” (ONU)

En relación con el texto anterior y, considerando la realidad actual en lo referente a este

tema, ¿cuál es una característica fundamental que presentan los Derechos Humanos?

A) Los Derechos Humanos deben ser respetados de manera transversal por todos los

individuos y naciones.

B) Existen organismos supranacionales que buscan administrar los derechos fundamentales

de las personas.

C) La existencia de Derechos Humanos que son exclusivos de ciertas personas en desmedro

de otras.

D) Solo en aquellas naciones que han firmado la Carta Fundamental de los Derechos

Humanos, podrán acceder a su resguardo.

E) La Carta Universal de los Derechos Humanos implica que todas las naciones pueden

sistematizar estos derechos acordes con su legislación.

2. “El pluralismo en el sistema informativo favorecerá la expresión de la diversidad social,

cultural, política y regional del país. Con este propósito se asegurará la libertad de fundar,

editar, establecer, operar y mantener medios de comunicación social” (Artículo 3°, Ley sobre

libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, 2001).

De acuerdo con la cita anterior, en el contexto del Estado de Derecho en Chile, ¿qué rol

deben desempeñar las instituciones públicas respecto de los medios de comunicación?

A) Incentivar la creación de medios regionales a través de subsidios.

B) Establecer códigos éticos que regulen toda la actividad periodística.

C) Aprobar nuevas leyes sobre los medios y la opinión pública.

D) Garantizar universalmente el derecho a la opinión y a la información.

E) Aplicar leyes de censura para evitar excesos en los medios.

3. “La democracia es tanto un ideal que se ha de tratar de alcanzar como un modelo de

gobierno que se ha de aplicar conforme a modalidades que reflejan la diversidad de

experiencias y de particularidades culturales, sin derogar principios, normas y reglas

internacionales admitidos”. (Declaración Universal sobre la Democracia).

La cita anterior, define los principios de una democracia actual. En este sentido ¿cuál es un

pilar fundamental de este modelo?

A) Ser un modelo de gobierno utópico, por lo que su realización esta fuera del alcance

internacional.

B) Debe sostener principios y valores preestablecidos de modo que todas las personas

obedezcan al sistema de gobierno.

C) Se funda en la diversidad de una nación y en concordancia con el respeto de los principios

universalmente admitidos.

D) La existencia de un modelo en donde los ciudadanos deben obedecer a los gobiernos de

turno sin considerar las leyes fundantes.

E) Utilizar a las leyes como medios para poder controlar aspectos de la vida privada y pública

de los ciudadanos.

Page 4: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

4

4.

(Instituto Nacional de la Juventud, 2017. Citado en Libro 3° Medio

Santillana)

De acuerdo con el gráfico anterior, y considerando la situación de la sociedad política actual

en Chile, ¿cuál es una posible consecuencia de la insatisfacción de la democracia como

sistema político?

A) La llegada al poder de candidatos provenientes solo del sector político de la tradicional

derecha chilena.

B) Una desafección electoral, principalmente en los grupos etarios más jóvenes.

C) Un posible golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden.

D) Una legitimación de la utilización del acuerdo político electoral en el Congreso.

E) La radicalización de las posturas doctrinarias de los partidos políticos.

5.

El Acuerdo de Unión Civil (AUC) es un contrato solemne celebrado entre dos personas de

igual o distinto sexo que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos

jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. De

acuerdo con la definición anterior y, considerando la legislación nacional ¿qué constituye

este importante avance en materia familiar?

A) Una legalización de la adopción homoparental.

B) La posibilidad que personas del mismo sexo puedan acceder al matrimonio.

C) El reconocimiento de una diversidad étnica y social en materia de familia.

D) El reconocimiento de derechos para los convivientes y el respeto de nuevos modelos

familiares.

E) El fundamento principal de un estado de derecho democrático e inclusivo.

Page 5: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

5

6. “Uno de los mayores problemas medioambientales de Chile es la contaminación

atmosférica que se concentran en las denominadas “zonas de sacrificio”. “Este término se

emplea para reflejar aquellos lugares donde se concentra una gran cantidad de empresas

contaminantes que vulneran la vida de las comunidades y contaminan los territorios”,

explicó a DW Rodrigo Mundaca, del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra

y la Protección del Medio Ambiente (Modatima). Así apuntó a las comunas de Iquique,

Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel, “donde se concentran las 28

termoeléctricas a carbón, responsables del 90% de las emisiones de dióxido de carbono” de

Chile”. (DW)

La noticia citada, responde a unos de los graves problemas que afectan actualmente al país,

la contaminación atmosférica por emisiones de gases contaminantes de grandes industrias

y termoeléctricas. De acuerdo con el extracto, y a los planteamientos del desarrollo

sustentable, ¿cuál de las siguientes alternativas constituye una solución al problema de

estas zonas de sacrificio?

A) La acción del Estado orientada a planificar a largo plazo una política de cambio energético

para el bien nacional.

B) La participación de los privados es fundamental, pues el país requiere mayor cantidad de

recursos monetarios para generar más termoeléctricas.

C) La formación de movimientos ecologistas, los cuales generan una presión social y así

lograr soluciones sociales en las zonas.

D) La generación de tratados internacionales, avalados por la OPEP, para importar recursos

energéticos menos dañinos para la población.

E) La intervención de las organizaciones no gubernamentales ambientalistas, para que

puedan ayudar a la producción de energía.

7.

Los datos anteriores, corresponden a un estudio de la CONAMA, frente al cambio climático

y sus efectos en Chile. Considerando la situación geográfica nacional y lo señalado

anteriormente, ¿qué implicancias podría generar a mediano plazo el cambio climático en el

país?

A) Un proceso de erosión en las costas nacionales producto del aumento de temperaturas.

B) Una fuerte alza de los precios del petróleo, ya que no habría recurso energético.

C) Un aumento de las precipitaciones en toda el área del territorio continental.

D) Una posible situación de tsunamis constantes, producto del aumento del nivel del mar.

E) Un grave impacto en la economía nacional, afectando la agricultura fundamentalmente.

Page 6: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

6

8. “En los últimos cuarenta años, con el auge del movimiento medioambiental moderno,

más de cien países han adoptado el derecho a un medioambiente sano en sus

constituciones. Muchos más pertenecen a acuerdos regionales de derechos humanos.

Aunque el derecho a un medioambiente saludable aún no ha sido reconocido a nivel global

en un tratado de derechos humanos de las Naciones Unidas, los organismos de derechos

humanos han reconocido que una amplia gama de otros derechos, como los derechos a la

vida, la salud, la alimentación y el agua, dependen para su pleno goce de un medioambiente

sano. Los individuos han alegado violaciones a estos derechos como consecuencia de la

contaminación y otros tipos de daños al medioambiente, y los tribunales internacionales y

nacionales han respondido mediante la creación de una nueva jurisprudencia de derechos

humanos del medioambiente”. (Derechos Humanos y medioambiente. Avances y desafíos

para el desarrollo sostenible)

El texto señala la relación entre derechos humanos y ambientales. De acuerdo con la

legislación chilena, que establece el “derecho a vivir en un medioambiente libre de

contaminación…” ¿Qué situación(es) de vulneración(es) de los derechos ambientales y

humanos se dan en la realidad nacional actual?

I) Existencia de varias zonas de sacrificio a lo largo del país.

II) La sobreexplotación marítima y la falta de protección del recurso.

III) Impacto de la industria forestal en los pueblos indígenas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I Y III

E) I, II y III

9. “¿Qué sentido tiene la cultura? En última instancia, la cultura tiene como meta asegurar

la preservación y la continuidad de un pueblo. En mi familia, yo soy la hija que más interés

tiene por la historia de quiénes somos, por las tierras ancestrales y por nuestra tradición.

Mis hermanos no tienen tanto interés en esas cosas. Y, sin embargo, yo estoy excluida de

esas cuestiones, porque la cultura igbo privilegia a los hombres y únicamente los miembros

masculinos del clan pueden asistir a las reuniones donde se toman las decisiones

importantes de la familia. Así pues, aunque a quien más interesan esas cosas es a mí, yo

no tengo voz ni voto. Porque soy mujer”. (Todos deberíamos ser feministas. Chimamanda

Ngozi Adichie)

La cita anterior, corresponde a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi quien, a través de

su relato, describe como es discriminada en su cultura por el hecho de ser mujer. De acuerdo

con lo citado, y considerando la situación general en la que viven muchas mujeres en la

sociedad actual ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correctas?

I) Las mujeres en muchos casos no son consideradas sujetos de derecho.

II) Existe, en algunas culturas, una clara subordinación de la mujer al hombre.

III) En partes del mundo existe una vulneración a los principios de igualdad, cuando se trata

de las mujeres.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 7: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

7

10.

(Ciudadanía y Clase social. Thomas Marshall. Citado en Santillana 3°Medio)

El diagrama anterior, corresponde a la visión que tiene el autor Thomas Marshall sobre las

dimensiones que debe tener la ciudadanía. En la cual se consideran elementos asociados a

lo civil-jurídico, político y social. Considerando la importancia que tiene la ciudadanía en la

construcción de la democracia, ¿qué inferencia puede hacerse con respecto a este atributo?

A) Se deben garantizar derechos políticos y sociales para que exista una efectiva

participación y desarrollo democrático.

B) Sin la existencia de un orden jurídico real, es imposible que pueda existir una democracia

participativa y democrática.

C) La ciudadanía es un estatus que solo se logra cuando los individuos de un Estado

adquieren su mayoría de edad y solo ahí pueden ser parte de una democracia.

D) La participación política ciudadana se representa a través de derechos políticos que

pueden ser adquiridos una vez que todos alcancen el desarrollo.

E) El bienestar económico y social de los ciudadanos es deber primordial de las

constituciones liberales y democráticas.

Page 8: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

8

11.

En 1989 en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los líderes

de numerosos países se reunieron y asumieron un compromiso histórico en favor de los

niños de todo el mundo; firmar los Derechos del Niño. Chile el año siguiente, ratificó esta

Convención, haciendo importantes cambios en su legislación para cumplir son lo dispuesto

en los Derechos del Niño. En este sentido, ¿cómo garantiza la legislación chilena dichos

derechos?

I) Ley de filiación, donde todo niño o niña tiene derecho a una identidad.

II) El Estado garantiza el acceso a la educación.

III) En Chile se prohíbe el trabajo infantil.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 9: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

9

12.

“Chile es un país diverso, en donde conviven diferentes grupos, entre ellos los pueblos

originarios. Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas nos recuerda las necesidades y

deudas del Estado con este grupo en particular”. (INDH, en el Día Internacional de los

Pueblos Indígenas)

De lo expresado por el INDH, ¿cuál(es) es (son) desafío(s) del Estado chileno con los pueblos

originarios?

I) El reconocimiento de sus territorios ancestrales.

II) La representación política en el sistema democrático.

III) Crear un organismo que fomente el desarrollo indígena.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

13. Los ciudadanos, buscan otras formas de participación directa vinculadas a sus ideales o

a sus problemas puntuales, que no necesariamente se pueden resolver a través del sistema

electoral y, por lo tanto, sobrepasan la habitual actividad partidista. Entre las formas de

participación directa, la ciudadanía se expresa comúnmente en el país a través de

I) Juntas de vecinos.

II) Grupos religiosos.

III) Voluntariado de beneficencia.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 10: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

10

14. “Las ONGs en Chile son reconocidas como fundaciones. Las leyes locales definen estas

organizaciones como un grupo de activos determinados asignados específicamente a un

interés u objetivo general inequívoco. Este objetivo requiere que las ONG en Chile sean

permanentes, sin fines de lucro y claramente establecidas por sus fundadores. Es

importante tener en cuenta que las fundaciones son entidades legales en sí mismas y se

diferencian de las entidades relevantes que juegan un papel en su establecimiento.”

(www.bizlatinhub.com)

De la lectura del párrafo, ¿qué ideas se pueden concluir?

A) Estas instituciones son creadas para solucionar problemas dentro de la sociedad a cambio

de un menor precio del que podría cobrar el Estado.

B) Son instituciones que al ser reconocidas por el Estado cuentan con personalidad jurídica.

C) Al ser reconocidas por el Estado deben pagar grandes sumas de dinero en impuestos.

D) Las ONGs al ser fundaciones que no persiguen el lucro están por sobre las leyes de la

nación.

E) El Estado compite con las ONGs en solucionar todos los problemas de las comunidades.

15. “Con la participación ciudadana el gobierno busca que los ciudadanos ejerzan vigilancia,

acompañamiento y control a las diferentes acciones de funcionarios e instituciones públicas

donde intervenga la autoridad gubernamental. Es por esto que a diario se dialoga más sobre

lo público, derivando esto en iniciativas y estrategias jurídicas y políticas para garantizar la

participación del ciudadano. Esta idea de hacer partícipe de la gestión pública al ciudadano

encuentra un apoyo fundamental en los medios de comunicación. El rol de los medios es

tan fundamental como herramienta para propiciar la participación ciudadana que no es un

exabrupto afirmar que, si la información de las decisiones públicas no le llega

apropiadamente a la ciudadanía, debido a falencias o deficiencias en cómo una

administración pública utiliza los medios y canales de comunicación, podría cuestionarse

hasta qué punto se puede hablar de una democracia realmente participativa. Por todo esto,

resulta de vital importancia en una sociedad democrática gozar de un escenario mediático

plural, donde existan todas las voces y fuentes posibles para que la verdad y el poder no

supongan una fusión”. (www.sialnet.unirioja.es)

De la lectura del texto sobre la participación de los medios de comunicación y la participación

ciudadana, ¿Qué ideas se pueden rescatar?

I) Los medios de comunicación son una herramienta para favorecer la participación

ciudadana.

II) Son un canal de comunicación que facilita la información entre el gobierno y la

ciudadanía.

III) Es muy importante en una sociedad democrática tener medios de comunicación

pluralistas.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 11: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

11

16. Las Juntas de Vecinos son instituciones con personalidad jurídica que colaboran con la

administración comunal, descentralizando asuntos vinculados a la comuna y cooperando

con la gestión comunitaria. Entre las funciones de estas organizaciones se puede(n) señalar

A) Administrar los bienes del municipio.

B) Aprobar o rechazar los convenios sociales que el Alcalde proponga.

C) Representar a los vecinos ante las autoridades municipales.

D) Ser el único órgano fiscalizador de la administración municipal.

E) Reemplazar a la policía en temas de seguridad y vigilancia de toda la comuna.

17. “Día del “sobregiro ecológico”: este lunes Chile acabó con sus recursos naturales

renovables anuales.

¿Qué quiere decir esto? Que nuestro país superó el promedio de su biocapacidad global, es

decir, que la demanda por recursos ecológicos renovables excede lo que el ecosistema global

-La Tierra- pueda regenerar en este año”. (Pagina7.cl, 18 mayo, 2020. Publicado por Susana

Muñoz)

El desarrollo sostenible es uno de los desafíos más importantes que la humanidad está

llamada a realizar dentro de sus actividades cotidianas. Frente a lo expuesto en el fragmento

anterior, ¿qué desafío presenta hoy Chile?

A) Jerarquizar las ganancias obtenidas a partir de la explotación de recursos naturales no

renovables.

B) Aumentar el consumo de combustibles fósiles que son importados desde otros países.

C) Disminuir la importación de bienes provenientes del desarrollo industrial productivo.

D) Aumentar las plazas de trabajo en el sector primario de la economía chilena.

E) Fomentar modelos de consumo que promuevan un uso responsable de los recursos.

18. “Las movilizaciones de los últimos años parecen exhibir una legitimidad duradera, y sus

diversas expresiones (estudiantil, ambiental, vivienda, diversidad sexual, étnica y cultural)

logran, en ocasiones, posicionar sus demandas en la agenda política, en torno a temas

vinculados a los derechos económicos, sociales y culturales”. (Barozet)

El texto se refiere a las movilizaciones sociales que en los últimos años se han incrementado

en Chile y otros países de América Latina y el mundo. ¿Qué idea se puede concluir de la

lectura?

A) Constituyen, en general, movimientos de poca significación y poco impacto.

B) Han logrado colocar temas sensibles en la agenda de los actores políticos.

C) Están muy acotadas solo a temas medioambientales de carácter urbano.

D) Son pequeñas movilizaciones donde participan delincuentes que provocan violencia.

E) Son grupos que pretenden desorientar a la opinión pública y atacar al sistema

socioeconómico neoliberal.

Page 12: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

12

Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

19. A pesar de los intentos de la metrópolis por impedir la llegada de las ideas liberales a

sus territorios, los principios republicanos tuvieron importantes repercusiones en el

continente americano. De acuerdo con lo señalado anteriormente, ¿a través de qué aspecto

se puede reflejar el liberalismo en América hacia principios del siglo XIX?

A) El deseo de un importante sector de la elite criolla de autogobernarse.

B) La lucha por conseguir derechos individuales para todos los grupos sociales.

C) El reconocimiento de los derechos políticos para la mujer.

D) La creación de políticas económicas de orden proteccionistas.

E) La dictación de leyes de tendencia laicista en lo referente a la religión.

20. Los años que siguieron al proceso de independencia en Chile, han sido calificados

tradicionalmente por la historiografía como un período de anarquía o desorden político. Sin

embargo, en la actualidad muchos historiadores coinciden en que durante este período se

sentaron las bases de la República en Chile. En este sentido, ¿cuál fue un desafío que

debieron enfrentar las autoridades de la época?

A) Recuperar los territorios perdidos en las batallas por la independencia.

B) Aumentar las exportaciones de metales preciosos hacia mercados latinoamericanos.

C) Conciliar diversas visiones políticas para la organización política del país.

D) Controlar completamente los territorios mapuches al sur del Biobío.

E) Organizar el territorio nacional bajo los principios del conservadurismo religioso.

21. “Juzgamos propicia esta ocasión para afirmar, como un principio que afecta a los

derechos e intereses de los Estados Unidos, que los continentes americanos, en virtud de la

condición libre e independiente que adquirieron y conservan, no pueden ser considerados,

en el futuro, susceptibles de colonización por ninguna potencia europea". (Mensaje del

presidente James Monroe al Congreso de Estados Unidos, 1823)

El texto, corresponde a un fragmento del discurso del presidente James Monroe en 1823,

conocido como la Doctrina Monroe. De acuerdo con su análisis, y considerando las críticas

que muchos autores han realizado respecto de los alcances de esta declaración ¿qué aspecto

se deja entrever, en cuanto a las relaciones entre América y Estados Unidos?

A) La preocupación por la autonomía y estabilidad política y territorial de las recientes

naciones americanas.

B) El interés de Estados Unidos de decidir sobre la política interna de los países americanos.

C) La necesidad de crear un organismo multinacional basado en la ayuda y la cooperación

mutua.

D) La posibilidad de firmar acuerdos económicos de libre tránsito entre los países

americanos.

E) El deseo de que todas las naciones americanas se unifiquen en contra de los imperios

europeos.

Page 13: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

13

22. La Constitución de 1833 le permitió al reciente Estado chileno definir un nuevo orden

institucional, estableciendo bases políticas que definieron, entre otros aspectos, los

atributos del Gobierno y la participación política y social. En este sentido, ¿cuál fue una de

las características de este ordenamiento jurídico?

A) El carácter democrático e inclusivo de la sociedad.

B) La subordinación de todos los poderes a las fuerzas armadas.

C) La formación de un Estado con fuerte carácter laicista.

D) La inclusión de todos los sectores sociales en la política.

E) Las amplias atribuciones entregadas al ejecutivo.

23.

Aumento de las escuelas y alumnos en relación con la población en edad escolar

(5 a 15 años) entre 1854-1895

(Fuentes de la República de Chile. En Libro I Medio, Editorial Santillana)

La imagen anterior ilustra, de acuerdo con los Censos en Chile, la cantidad de población en

edad escolar, la cantidad de alumnos y escuelas según años de las muestras. De acuerdo

con su análisis y, considerando la educación del siglo XIX, ¿qué contribuyó al aumento

escuelas y alumnos en el período?

A) La ampliación de la educación pública a través de la ley de instrucción primaria.

B) El aumento de colegios privados y subvencionados en la región metropolitana.

C) La implementación de políticas subsidiarias en Chile con respecto a la educación.

D) El aporte de la Iglesia Católica en la creación de escuelas, principalmente rurales.

E) La inserción de leyes de educación secundaria obligatoria.

Page 14: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

14

24. “Lo que fue peculiar al liberalismo chileno, sobre todo en comparación con otros casos

hispanoamericanos, es la ausencia de radicalismo y su énfasis en la reforma. Esto no quiere

decir, que la secularización de la sociedad no fuese drástica, o que no generara fuertes

tensiones políticas, sino que las transformaciones fueron realizadas vía reforma, no

revoluciones (…). También fue notable el énfasis en contener al Ejecutivo a través del

Congreso, lo que demuestra que existía una tradición política chilena a la que el liberalismo

no logró sobreponerse. Ya sea bajo el gobierno de O´Higgins, Prieto con Portales, Manuel

Montt (…). El Ejecutivo ha buscado predominar, y frecuentemente lo ha logrado,

imponiéndose sobre el Congreso y suspendiéndolo cuando así lo han dictado sus intereses

políticos. Esta relación tensa y a veces violenta entre dos componentes fundamentales del

gobierno representativo ilustra el eje sobre el que ha girado la política chilena, y que está

también en la base del pensamiento liberal: el equilibrio necesario, en situaciones

cambiantes, entre el orden y la libertad” (Iván Jacksic y Sol Serrano. El gobierno y las

libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX)

En el texto anterior, los autores plantean el peculiar liberalismo implementado en Chile

durante el siglo XIX, de acuerdo con su lectura y al contexto político nacional ¿cuál es una

característica del modelo liberal implementado en el país?

A) El predominio de las clases populares en las revoluciones liberales del país.

B) La implementación desde un inicio, de amplias libertades individuales y públicas.

C) La fuerte influencia del liberalismo radical implementado en Europa.

D) La ampliación de las libertades conjugándolas con el orden constitucional.

E) El radicalismo de las reformas implementadas en el siglo XIX.

25. En la segunda mitad del siglo XIX, Chile vivió un creciente proceso de expansión

económica y de vinculación con la economía capitalista mundial. En el país serán cada vez

más claros los efectos de los ciclos de crecimiento, pero también de contracción económica

del mundo occidental. ¿Qué significó para el país el carácter de su ingreso a dicha economía

capitalista mundial?

A) La consolidación de ser un país exportador de materias primas.

B) El aumento de las exportaciones de bienes de capital.

C) El transitar durante todo el siglo XIX en crisis económicas.

D) La incorporación a importantes tratados de libre comercio.

E) La creación de organismos oligopólicos de las grandes manufacturas nacionales.

26. Durante el siglo XIX, Chile comenzó un proceso de ampliación y consolidación del

territorio, para ello, el Estado debió delimitar fronteras y consolidar su soberanía. En este

sentido, ¿con qué características socio territoriales se encontró el Estado chileno en este

proceso?

A) Una población homogénea que posibilitaba la consolidación de la identidad nacional.

B) Una escasa y desigual distribución de la población en el territorio nacional.

C) Una falta de recursos naturales que pudiesen contribuir con el desarrollo a las regiones.

D) Una cohesión de todos los pueblos originarios dispuestos a enfrentarse con el Estado.

E) Un territorio completamente explorado y reconocido para facilitar su poblamiento.

Page 15: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

15

27. “Nuestra vida no era tranquila; continuamente llegaban hasta los bosques noticias

espantosas que se referían a las matanzas que estaban ejecutando los blancos, las distintas

tribus que antes habitaban a orillas del mar, habían huido ante el avance exterminador del

asesino y buscaban refugio a la sombra de los robles. El guanaco blanco (oveja) había sido

traído por el extranjero y fue él la causa del derrumbe de nuestra vida. El invasor no sólo

nos sacrificó para usurparnos nuestro suelo, sino que se ensañó con los onas porque los

llamó ladrones de sus haciendas”. (Testimonio de Olka. En Vejámenes inferidos a indígenas

de Tierra del Fuego)

El testimonio anterior, refleja el fuerte impacto del proceso de colonización de la zona

austral. De acuerdo con lo citado y, al contexto en la que se insertan las colonizaciones

¿cuál es una consecuencia de dicha situación?

A) La desregulación total de los espacios ocupados por los indígenas selknam en la zona

austral.

B) La ampliación y aumento de los territorios hacia el sector oriental de la Tierra del Fuego.

C) La consolidación total del territorio austral chileno- argentino y de su producción

ganadera ovina.

D) Un fuerte exterminio de la población indígena de la zona como resultado de la satisfacción

de intereses económicos.

E) El aumento de población inquilina y del peonaje en la región, para el trabajo de las

haciendas australes.

28.

Contribución del salitre a las rentas ordinarias del Estado 1880-1920

(Scully, T. Los partidos de centro y la evolución política chilena)

Luego de la Guerra del Pacífico la mayor parte de la propiedad de las oficinas salitreras de

Tarapacá y Antofagasta quedó en manos privadas, aumentando los ingresos a estos

inversores. De acuerdo a los datos entregados, en cuanto al Estado chileno, ¿cuál es la

principal consecuencia para este último?

A) Aplicó una política impositiva dirigida a cargar mayoritariamente aquellas áreas

manufactureras.

B) Aumentó los territorios en los espacios meridionales de Chile, adquiriendo todas las

salitreras.

C) Logró consolidarse como el gran productor y exportador de fertilizantes en el mundo.

D) Se consolidó como el mayor inversor de las oficinas salitreras del Norte Grande.

E) Sus ingresos fueron muy significativos fomentándose inversiones en otras áreas.

Page 16: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

16

29. Hacia fines del siglo XIX se intensificó la pugna entre el liberalismo y el clericalismo. La

Iglesia Católica fue perdiendo su exclusividad confesional y su influencia en los asuntos

civiles y del Estado, ¿en qué se tradujo dicha situación entre la Iglesia y el Estado?

A) En el aumento de las facultades exclusivas del presidente para controlar a la Iglesia.

B) En el fortalecimiento de los sectores conservadores, que defendían a la Iglesia Católica.

C) En un proceso de creciente laicización de algunas instituciones del Estado.

D) En un aumento significativo de personas que dejaron la religión católica.

E) El fin de las relaciones diplomáticas con el Estado Vaticano de la época.

30. “La reducción en comunidades cercenó el espacio propio de las mujeres, las empobreció

al extremo, y desvalorizó sus principales funciones. Con la reducción se acabaron los

intercambios políticos de mujeres para constituir alianzas (…) La mujer, como artículo de

intercambio, perdió valor social. Lo mismo ocurrió con su papel reproductivo. La gran

abundancia de población no es un factor de riqueza, sino más bien de pobreza”. (José

Bengoa. Mujer, tradición y shamanismo: relato de una machi mapuche)

El texto, indica el impacto en la mujer con la creación de reducciones indígenas mapuches

del siglo XIX, de acuerdo con lo expresado por el autor ¿cuál es una consecuencia de dicho

proceso?

A) La machi se redujo solo a una función reproductiva más que cósmica dentro de la

comunidad.

B) Repercutió económicamente en la comunidad, ya que no se puedo hacer intercambio de

novias entre las tribus.

C) La sociedad indígena mapuche debió cambiar completamente sus tradiciones culturales

por una chilena.

D) La mujer perdió su rol político, social, cultural y económico dentro de la comunidad

indígena.

E) Una baja natalidad que afectó considerablemente a la población nacional, principalmente

indígena.

31. La crisis política de 1891 en Chile es un proceso histórico que ha generado diversas

interpretaciones desde la historiografía. Entre las visiones están la de carácter

economicistas y, la de carácter político, esta última pone en un lugar central el conflicto

institucional entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Al respecto, ¿cuál de las siguientes

afirmaciones corresponde a dicha interpretación?

A) Fue un enfrentamiento provocado por las políticas antimonopólicas del gobierno de

Balmaceda.

B) Fue un levantamiento del Congreso para evitar el fortalecimiento del rol del presidente

de la República.

C) Fue la forma como Balmaceda quería debilitar a los empresarios ingleses, en cuanto al

control salitrero.

D) Fue un conflicto en donde los sectores sociales populares lucharon a favor del presidente

ya que éste quería nacionalizar el salitre.

E) Fue una crisis política originada por la contraposición entre el librecambismo y el

proteccionismo.

Page 17: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

17

32. Nuevas y populosas ciudades se formaron en los países industrializados. Hubo

prosperidad e incremento en los medios de comunicación. Las costumbres cambiaron

radicalmente tras la abolición de la esclavitud y de la servidumbre; la nobleza y el clero

perdieron algunos privilegios y se configuraría una sociedad de clases. Ante la nueva

realidad social que surge tras la Revolución Industrial ¿Qué grupo(s) social(es) cobrarían

relevancia?

I) Una aristocracia terrateniente y conservadora.

II) Una burguesía liberal y capitalista.

III) Un proletariado que sufrirá la cuestión social.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

33.

“La Alemania que se lanza a la aventura bélica de 1914 es un Estado joven, poderoso y

agresivo. En 1871 se unifican cada uno de los Estados alemanes en un imperio de carácter

federal (Reich), cuyo jefe es el rey de Prusia, nombrado emperador (káiser).

Durante los primeros 20 años, el imperio es guiado por el canciller Otto von Bismarck, el

artífice de la unificación y de la victoria sobre Francia en 1870, con la consiguiente anexión

de Alsacia y Lorena.” (Storia Illustrata della Prima Guerra Mondiale” Astorri y Salvadori)

De la lectura del texto más sus conocimientos se pude concluir que

I) entre las causas de la unificación se pueden distinguir ideas nacionalistas.

II) el triunfo de Prusia sobre Francia fue un antecedente de la creación del Imperio.

III) con la entrada de Alemania a la Gran Guerra se logra recuperar Alsacia y Lorena.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 18: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

18

34.

En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes de la república

autónoma, los cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del

país. Esta celebración estuvo acompañada por importantes fiestas y obras públicas

recientemente construidas para el momento. Pero el evento no estuvo exento de

cuestionamientos y críticas por el contexto social en la que se insertó esta celebración. ¿Cuál

fue la principal causa que motivó estas críticas?

A) La indiferencia de la élite nacional frente a los graves problemas de la cuestión social.

B) La preeminencia de las clases sociales populares por sobre la de la élite chilena.

C) El excesivo recurso económico que la oligarquía entregó al Estado para la creación de

obras públicas.

D) Las fuertes movilizaciones sociales durante los festejos, provocando destrucciones de

edificios recién inaugurados y desordenes en las calles.

E) La falta de inversiones públicas del Estado en cuanto a la creación de obras para la

ciudadanía.

35. La cuestión social fue un término que surgió en Europa a mediados del siglo XIX para

hacer referencia al conjunto de problemas que afectaban al proletariado y sus familias.

En Chile, ¿cuál fue un aspecto característico de esta cuestión social?

A) El aumento de poblaciones callampas en los sectores céntricos de las grandes ciudades.

B) El desarrollo de una política de viviendas por parte del Estado, para resolver la indigencia.

C) El importante proceso de llegada de inmigrantes europeos en busca de puestos de

trabajo.

D) La ausencia total de la ayuda de la Iglesia Católica a los más desposeídos.

E) La inexistencia de regulaciones laborales en el mundo proletario.

Page 19: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

19

36.

(Patricio Meller. Un siglo de economía política chilena 1890-1990)

De acuerdo con los datos entregados en la tabla, y al contexto de la crisis económica de

1929 y su impacto en Chile, ¿qué proceso experimentó la economía nacional?

A) El cambio completo de su modelo económico a uno de orden neoliberal.

B) El desarrollo de una política subsidiaria por parte del Estado a los sectores populares.

C) Una merma considerable de sus recursos fiscales y dificultades en sus mercados.

D) La privatización de la industria minera salitrera y cuprífera para mejorar las

exportaciones.

E) La reconversión de su modelo exportador industrial a uno de recursos primarios.

37. Frente al nuevo escenario que enfrentaba Chile y varios países latinoamericanos post

depresión de 1929, el Estado chileno se vio en la necesidad de transformar su estructura

económica. En este camino ¿en qué se centraron las nuevas políticas económicas?

A) En un modelo económico hacia adentro con caracteres proteccionistas.

B) En la reconversión de las oficinas salitreras para el Estado.

C) En la exportación de productos no tradicionales.

D) En un giro hacia los mercados asiáticos.

E) En un modelo hacia afuera, predominantemente cuprífero.

38. “El campo seguía siendo, a principios del siglo XX, el sustento y único horizonte de más

del 80% de los rusos, en su gran mayoría pobres hasta la miseria, analfabetos y

profundamente supersticiosos. La vida en el campo no se había transformado un ápice desde

hacía siglos, manteniendo incólume uno de los presupuestos básicos de la economía del

antiguo régimen: la agricultura de subsistencia dependiente de los nobles detentadores de

tierras, a quienes el campesino debía tanto respeto y devoción como al propio zar, cuya

imagen se representaba en iconos religiosos como la de un lejano benefactor.” (Breve

historia de la Revolución Rusa. Bolinaga, Iñigo)

¿Qué ideas se pude extraer de la lectura del texto?

A) La base de la economía rusa antes de la revolución de 1917, se basaba en la

industrialización.

B) A inicios del siglo XX el Estado ruso presenta una serie de retrasos en los planos

económicos, políticos y sociales.

C) Previo a la revolución de octubre en el imperio ruso se vivía un gran crecimiento de las

ciudades.

D) La Rusia imperial promovía la equidad social entre todos los ciudadanos.

E) El gobierno del Zar era un ejemplo de modernización para Europa y el mundo.

Page 20: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

20

39. La Gran Depresión de 1929 afectó profundamente al Estado chileno, por lo cual se

realizaron modificaciones a la política económica de la nación. Con estas medidas se

procuraba disminuir el impacto de futuras crisis en la economía. De acuerdo con lo anterior,

¿cuál(es) fue (ron) las medidas adoptadas por el Estado chileno?

I) El cambio a una exportación de productos no tradicionales.

II) El desarrollo del sector manufacturero e industrial.

III) Una mayor intervención del Estado en la economía.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

40. Tras el fin de la Gran Guerra, se desarrollaron una serie de procesos que condujeron a

la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos fue el advenimiento de los regímenes totalitarios

en la Europa occidental. ¿Qué factor(es) común(es) ayudo (ayudaron) al desarrollo del

Fascismo y el Nazismo?

I) El desorden político surgido en ambos países tras el fin de la “Gran Guerra”.

II) Los efectos negativos en la economía, producto de la gran depresión de1929.

III) La intervención directa de EE.UU. en la Liga de Naciones.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

41. “He luchado por el voto para la mujer, no porque sea feminista a ultranza, ni porque

crea que las mujeres son mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí panacea

para solucionar los problemas nacionales, sino simplemente por convicción democrática.

Creo en el gobierno del pueblo. Pienso que todos los habitantes de un país, cualquiera sea

su color o raza, su cultura o su sexo, su credo político o religioso, tienen derecho a influir

en los destinos de su patria”. (Carta de Elena Caffarena, enero de 1949)

La carta anterior, de Elena Caffarena, una de las más importantes mujeres del siglo XX, por

su destacada labor en la lucha sufragista femenina en Chile, establece sus apreciaciones

sobre el voto de la mujer. En este sentido, ¿Cuál es la razón fundamental de la autora para

apoyar el sufragio femenino?

A) Para derrotar las políticas tradicionales y de desigualdad de género en las dos cámaras

parlamentarias.

B) Considera que las mujeres de cualquier parte del mundo deben incidir en la toma de

decisiones de las políticas públicas de sus naciones.

C) Estima que las mujeres son mejores, en materia política, que los hombres, por lo que

son ellas las que debiesen gobernar.

D) Con el voto femenino los problemas nacionales de orden social podrían ser más

rápidamente resueltos.

E) La democracia es una solución para las desigualdades sociales y de género, por lo tanto,

las magistraturas deben administrarse solo por mujeres educadas.

Page 21: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

21

42. “Fue el compromiso resolver los problemas de: la escasa productividad agrícola; la

dispar distribución de los ingresos; la marginalidad del campesinado; y los bajos precios

(…). Junto a ello, realizar un programa amplio de reforma agraria para incorporar al

campesino a la vida nacional. La reforma agraria es obra fundamental de redistribución y

justicia; pero también una base generadora de participación popular por el clima que está

creando en nuestros campos (…). Desde el campo, un nuevo poder social se hace presente

en nuestra historia”. (Eduardo Frei. Extracto del mensaje presidencial al Congreso Nacional,

1968)

El anterior mensaje presidencial hace alusión a una de las transformaciones estructurales

más importantes; la reforma agraria en Chile. De acuerdo a su lectura y a la situación del

campo chileno ¿cuál es una de las razones más importantes para llevar a cabo esta

transformación?

A) Incorporar al campesinado a una amplia participación en la vida institucional del país.

B) Cambiar toda la producción por una de mayor demanda como recursos no tradicionales.

C) Aumentar la producción nacional a través de los latifundios chilenos.

D) Transformar completamente a los trabajadores campesinos por proletariado rural.

E) Redistribuir todas las riquezas nacionales a los sectores más desposeídos.

43. Lograr importantes cambios sociales y económicos estructurales, representó un gran

anhelo de la década de 1960. Así, se conformaron tres proyectos políticos, los que se

repartieron equilibradamente el electorado (lo que fue conocido como los tres tercios).

La característica principal fue lo excluyente de los proyectos. De acuerdo con ello, ¿cuál(es)

fue(ron) su(s) característica(s)?

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 22: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

22

44. “La historia muestra que no hay ejércitos invencibles, y nunca han existido (…). Lo

mismo debe ser dicho hoy del ejército fascista alemán de Hitler. Este ejército aún no se ha

encontrado con una resistencia seria, y si como resultado de esta resistencia las mejores

divisiones del ejército fascista alemán de Hitler han sido derrotadas por nuestro Ejército

Rojo, significa que este ejército, también puede ser machacado y será machacado como lo

fueron los ejércitos de Napoleón y Guillermo”. (José Stalin, Discurso radiofónico del 3 de

julio de 1941)

De la lectura del documento, ¿qué idea destaca en el documento?

A) El llamado del líder soviético a la resistencia del ejército rojo sobre el alemán.

B) El temor de Stalin de ser destruidos como lo fueron anteriormente con Napoleón.

C) El ejército Rojo no representa una resistencia seria a las fuerzas alemanas.

D) El ejército del Reich es una muestra de una fuerza militar invencible.

E) José Stalin confía en el pacto de no agresión para evitar un enfrentamiento entre las dos

naciones.

45. A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla un conflicto entre las dos

superpotencias victoriosas de este conflicto. La Guerra Fría supuso el choque de dos

sistemas ideológicos. Desde el punto de vista social, ¿qué caracterizó a los países aliados

de Estados Unidos?

A) Se promovía una sociedad individualista y consumista.

B) El constante estímulo al desarrollo proteccionista y estatista.

C) El desarrollo de economías autárquicas, alejadas de los mercados.

D) La promoción de los mercados internos por sobre los externos.

E) El control estatal en la producción y la fijación de precios.

46. En el periodo de la Guerra Fría, se desarrollaron diversos fenómenos sociales y

culturales, algunos de ellos se concretaron en movimientos colectivos que transformaron la

sociedad occidental de la segunda mitad del siglo XX. De los que a continuación se

mencionan ¿Cuál(es) tiene(n) relación con el periodo señalado?

I) Movimientos pacifistas en muchos países occidentales.

II) Violentos procesos de descolonización en África, Asia, América y Oceanía.

III) El surgimiento de movimientos guerrilleros en América Latina.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

47. La Organización de Naciones Unidas (ONU) es una institución fundada el 24 de octubre

de 1945 como reemplazo del proyecto iniciado en 1919 con la Sociedad de las Naciones.

Surge al terminar la Segunda Guerra Mundial pues en el desarrollo de esta, se advirtieron

una serie de graves abusos cometidos por los gobiernos totalitarios.

Considerando esta situación, ¿qué objetivo fue trazado por esta organización al ser creada?

A) Desarrollar bloques entre países para preservar el equilibrio económico.

B) El cuidado y protección de los Derechos Humanos.

C) Crear un espacio para la discusión sobre temas económicos.

D) Intervenir en las decisiones de gobierno interno en los países afiliados.

E) Promover y mantener el orden político previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Page 23: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

23

48. La revolución cubana es el más importante de los procesos revolucionarios ocurridos en

el continente americano durante el siglo XX. Sus consecuencias se hicieron sentir en varios

aspectos dentro de Latinoamérica, entre ellos destacan

I) el acercamiento de la URSS a Cuba.

II) constituirse una seria expresión de la Guerra Fría en la política latinoamericana.

III) la aparición de movimientos revolucionarios de inspiración marxista.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

49. A partir del 11 de septiembre de 1973 y hasta 1990, en Chile se vivió una dictadura

militar, que estableció un nuevo gobierno a cargo inicialmente de una Junta Militar, presidida

por el General Augusto Pinochet. ¿Cuál fue una característica política que presentó dicha

dictadura?

A) Se suprimieron todos los tribunales judiciales del país.

B) Se concentró el poder para evitar arbitrariedades en el sistema.

C) El poder judicial controló y fiscalizó a la Junta militar.

D) Implicó la supresión del Estado de Derecho.

E) El poder político se distribuyó en varios órganos.

Page 24: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

24

50.

Una de las expresiones más características de la represión en Chile durante la dictadura

militar, fue la violación sistemática de los derechos humanos. De acuerdo con lo anterior,

¿cuál fue una respuesta a estas violaciones?

A) Hubo fuertes y recurrentes sanciones políticas y económicas al Estado nacional por parte

de la ONU y de la OEA.

B) Todos los países latinoamericanos abrieron sus fronteras para que las personas pudiesen

huir de Chile.

C) Surgieron organismos civiles y religiosos en defensa de las víctimas del más tarde

llamado “terrorismo de Estado”.

D) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con representantes nacionales, logró

condenar a los altos mandos militares por violación a estos derechos.

E) Las Iglesias Católica y Luterana se unieron fuertemente a la Junta Militar y colaboraron

con estas violaciones.

51. La salida de Pinochet del poder no significo que el régimen democrático recuperara su

funcionamiento y naturalidad de inmediato. La presencia de Augusto Pinochet como

comandante en jefe del ejército durante el gobierno del Presidente Aylwin, provocó una

serie de particularidades en el retorno de la democracia en Chile. Del siguiente listado, ¿cuál

o cuáles son parte de estas particularidades?

I) Dificultad para aclarar casos de violaciones a los Derechos Humanos en el gobierno

anterior.

II) Algunos episodios de tensión con las Fuerzas Armadas.

III) La extensión del proceso de transición a la democracia.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 25: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

25

52. La dictadura militar había aislado al país de la comunidad internacional, sin embargo, la

restauración de la democracia va a fomentar una apertura del país a la comunidad exterior.

Pese a lo anterior, los conflictos diplomáticos y territoriales también preocuparon a las

autoridades chilenas. ¿Qué conflicto diplomático tuvo que enfrentar el Estado al retornar la

democracia?

A) La pérdida de Laguna del Desierto.

B) Fijar el límite territorial continental definitivo con Perú.

C) La delimitación definitiva de las 200 millas marinas.

D) La anexión de Rapa Nui.

E) La firma del tratado limítrofe con Bolivia.

53. A fines de la década de 1980, el PIB per cápita ruso era inferior al de cualquier economía

desarrollada de occidente y muy lejano al de Japón. Pese a lo anterior, el hundimiento de

la URSS igualmente fue sorpresivo. ¿Qué elemento(s) explica(n) el fin de la Unión Soviética?

I) El fortalecimiento de la identidad soviética lo que dio paso a la unidad del país.

II) Los cambios para reestructurar la economía que golpeaba al sistema centralizado

estancado.

III) Las reformas para dar mayor transparencia al sistema político soviético entregando

mayor libertad a los ciudadanos.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

54. El término de la Guerra Fría, no fue el fin de los conflictos, muy por el contrario, se

desarrollaron una serie de problemas, los cuales conllevan una serie de desafíos para

hacerles frente. Ante esta realidad, ¿Qué problemas y desafíos en el mundo actual se

pueden señalar?

I) La presencia de conflictos de carácter religioso y racial, frente al desafío de fomentar

sociedades más integradas.

II) La extensión de la pobreza en grandes áreas del planeta, frente al desafío de promover

intercambios más justos entre países ricos y pobres.

III) La necesidad de aumentar la producción económica, para que los beneficios del

capitalismo lleguen a más personas en el mundo, frente al desafío de reducir los índices de

contaminación en el planeta, de modo tal que la producción no afecte la sostenibilidad.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 26: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

26

55. En 1999 la Concertación logró a través de primarias nombrar como candidato a Ricardo

Lagos, ex ministro de Obras Públicas y personaje de importante trayectoria en la política

nacional y fundamentalmente por el retorno a la democracia. El gobierno del Presidente

Lagos impulsó una modernización de la infraestructura vial. Para lograr dicha tarea, ¿qué

modelo o sistema utilizó?

A) La venta de bonos de obras públicas a la banca privada nacional.

B) La contratación directa de mano de obra por parte del Estado.

C) La entrega exclusiva a empresas extranjeras de la construcción de estas obras.

D) El sistema de concesiones a empresas privadas de las nuevas obras públicas.

E) Ceder a las fuerzas armadas la construcción de carreteras, aeropuertos y puertos.

Economía y Sociedad

56. “En general, el efecto más importante que genera la inflación es una pérdida en el poder

adquisitivo del dinero, con la consecuente carga de injusticia social que provoca en los

grupos sociales perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los trabajadores y

los pensionados”. (Apuntes de teorías política y monetaria)

El párrafo anterior, describe algunas consecuencias que provoca la inflación. De lo contenido

en el texto y, considerando los efectos en la inflación ¿cuál es la razón por la que los

trabajadores y pensionados son los más afectados?

A) Son aquellos trabajadores del sistema que menos salario reciben mensualmente.

B) Ambos son perceptores de ingresos fijos que se hacen insuficientes.

C) Sus sueldos son subvencionados en gran parte por el Estado.

D) La inflación solo afecta aquellos que trabajan o que alguna vez trabajaron.

E) Ser los únicos en el sistema económico que demandan bienes de consumo.

57.

El comportamiento del mercado es determinante en la economía de las naciones. Es por ello

que cuando el oferente interviene en este, se transforma en mercado de competencia

imperfecta. Considerando así, las descripciones anteriores y el funcionamiento del mercado,

¿qué situación(es) puede(n) presentarse en estos tipos de mercados?

I) En algunos casos, producto del control del mercado, pueden darse prácticas de colusión.

II) Existencia del control total de los precios e imposición de las condiciones económicas.

III) Al haber pocos oferentes hay mayor transparencia e información en el mercado.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Page 27: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

27

58. Dentro la economía se pueden reconocer tres agentes económicos, la familia, la empresa

y Estado. Con respecto a este último ¿qué se puede señalar sobre su actuar en la economía

nacional actual?

I) Presenta un rol fiscalizador, estableciendo y cobrando impuestos.

II) Es el único proveedor de bienes y servicios básicos para la población.

III) Procura estabilizar la inflación, a través del Banco Central.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

59. En Chile, a partir de los años setenta, la economía mixta comenzó a ser fuertemente

cuestionada, dicha situación llevó, en contexto de una dictadura militar, a implementar

medidas tendientes a liberalizar la economía, dando paso a un nuevo modelo económico, el

neoliberalismo. De acuerdo con la implementación de este modelo ¿cuál(es) fue(ron) el (los)

cambio(s) hechos en la época al sistema económico?

I) De un régimen previsional de reparto a uno de capitalización individual.

II) Privatización de activos del Estado y reducción del gasto social.

III) Política de liberalización del comercio y apertura arancelaria.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 28: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

28

60.

A partir de la infografía anterior y a la realidad actual de la economía nacional, ¿cuál es una

característica destacada de la economía chilena?

A) La fuerte inserción económica en los mercados internacionales.

B) Logra importar la mayor cantidad de recursos naturales para su industria.

C) Presenta una visión selectiva de sus acuerdos sólo con aquellas economías desarrolladas.

D) Su mayor mercado sigue siendo el de los países de Europa Oriental.

E) la red comercial con América Latina no logra satisfacer sus demandas.

61. La producción agrícola en el país ha experimentado un crecimiento debido, entre otras

razones, a las ventajas comparativas que posee, esto ha permitido la exportación de frutas

a mercados asiáticos y de América del Norte. De las siguientes, ¿qué ventaja(s) comparativa

(s) y/o generales se puede (n) observar en nuestro quehacer económico?

I) la estacionalidad inversa del país respecto a esos mercados.

II) ser un país que se conecta vía océano Pacifico con grandes mercados.

III) el control de plagas en el sector frutícola.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 29: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

29

62. La inserción de Chile en el mercado externo se ha basado en la exportación de materias

primas, en la explotación de recursos naturales y en la importación de manufacturas y

tecnologías, lo que ha impactado en la economía nacional. ¿Qué consecuencias ha

provocado lo dicho anteriormente dada la experiencia histórica experimentada por este tipo

de intercambios?

I) Desequilibrio de la productividad entre regiones.

II) Graves problemas medio ambientales en el país.

III) La dependencia de la economía nacional a los mercados externos.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

63. En el contexto de la economía mundial, el país ha realizado una serie de cambios para

potenciar el crecimiento y el desarrollo económico, para ello, ha desarrollado vínculos

económicos, políticos y culturales con otras economías del planeta. Expuesto esto, ¿Qué

medidas ha realizado el Estado de Chile para insertarse de mejor manera en la economía

mundial?

I) Fomentar la productividad mediante políticas públicas que estimulen la inmigración.

II) Disminuir los aranceles de los diversos productos importados.

III) Diversificar la producción de bienes destinados a la exportación.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

64. “Los sectores “integrados‟ por la vía del consumo, derivado de sus ingresos o por el

efecto de la gigantesca masificación del crédito, cubren casi todo el espectro social. El

crédito permite desarrollar estrategias de mejoramiento de las condiciones de vida, ensayar

diferentes modalidades de conquista del “confort‟. No son, en sentido estricto, estrategias

de movilidad social, pues que el efecto de su despliegue no es un cambio de estrato”.

(Tomás Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito)

De la lectura del párrafo ¿Qué idea se desprende sobre el consumo en Chile?

A) Los grupos integrados al consumo por medio del endeudamiento no logran ascender

socialmente.

B) El crédito en el último tiempo se restringe solo a grupos medios y altos en el país.

C) El consumo por medio del crédito a la larga resuelve los problemas de movilidad social

de todos los sectores.

D) El crédito ha igualado en aspectos socioeconómicos y políticos a la población chilena.

E) El Estado ha normado duramente la entrega de créditos a los sectores más vulnerables.

Page 30: 5ª Jornada General de Ensayos Tesla

30

65. “Comprar implica satisfacer una necesidad o un deseo, pero también activar toda una

serie de procesos económicos, sociales y medioambientales. En este sentido, hacerlo de una

manera responsable significa cuestionarse a la hora de comprar qué es prescindible y qué

no; cuáles son nuestras disponibilidades económicas reales y, después, elegir los productos,

no sólo por su precio o su calidad, sino también porque son respetuosos con el medio

ambiente y porque las empresas que los elaboran cumplen con los derechos humanos y los

principios de justicia social. Además, el consumo responsable es una actitud que también

se puede ejercer en el hogar y en los hábitos de vida.” (www.consumoresponde.es)

El párrafo anterior expresa la importancia del consumo responsable y aclara que el acto de

comprar lleva implícito una serie procesos que van más allá de solo satisfacer un deseo. Del

siguiente listado, ¿cuál es una idea contraria a lo expuesto en el párrafo?

A) Es responsable de las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un

producto o producido un servicio.

B) Es saludable porque fomenta un estilo de vida basado en hábitos alimenticios sanos y

equilibrados y en la compra de productos de calidad y respetuosos con el entorno.

C) Es impulsivo, porque se asocia a deseos desmesurados en la compra o acumulación de

bienes no esenciales.

D) Es sostenible ya que reducir el consumo innecesario puede mejorar la calidad de vida del

planeta y el equilibrio medioambiental y se generarían menos residuos.

E) Es socialmente justo ya que se basa en los principios de no discriminación y no

explotación.