51f6c5cf4ce93

40
OFERTA ACADÉMICA DIPLOMA EN Ciencia y Tecnología SEGUNDO CUATRIMESTRE 2013

description

51f6c5cf4ce93

Transcript of 51f6c5cf4ce93

  • OFERTA ACADMICA

    DIPLOMA EN

    Ciencia y Tecnologa

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

    2013

  • CICLO LECTIVO 2013 OFERTA ACADMICA SEGUNDO

    CUATRIMESTRE

    A los alumnos de la Diplomatura en Ciencia y Tecnologa:

    Estimados alumnos:

    Bienvenidos al segundo cuatrimestre 2013. Muy buen comienzo y finalizacin de cursada.

    En el presente documento les brindamos informacin para ayudarlos a planificar su recorrido dentro de la Diplomatura. La misma fue diseada para que puedan transitar y concluir este ciclo de acuerdo con sus conocimientos previos, el tiempo del que dispongan y las necesidades de formacin en relacin con su futura insercin profesional. Presten especial atencin al documento que se les acerca referido a la sugerencia de materias a cursar y el asesoramiento que les brindan los tutores de inscripcin-

    Que tengan una buena cursada! Cualquier duda, consulta y/o sugerencia acrquense a la oficina del Diploma CyT (Sala 103, 1 piso Dpto. CyT)

    Email: [email protected]

    Director: Dr. Jorge Trelles

    Asistente del Diploma cyt: Natalia

    Interno: 5608

    Buena suerte en los cursos!!!!.

    Direccin de la Diplomatura en Ciencia y Tecnologa

    En este Cuadernillo encontrarn:

    Consideraciones Generales Rgimen de estudios de la UNQ Calendario Acadmico 2013 Atencin en las siguientes cuestiones. Recorrido sugerido carrera Lic. en Biotecnologa Recorrido sugerido carrera Ing. en Automatizacin y Control Industrial Recorrido sugerido carrera Ing. en Alimentos Recorrido sugerido carrera Arquitectura Naval Acreditacin Nivel de Suficiencia Ingls Oferta de Ingls para CyT (Nivel Suficiencia) Oferta de cursos del Primer Cuatrimestre 2013 Contenidos mnimos de los cursos ofertados.

  • Consideraciones generales:

    Los alumnos de la Diplomatura CyT y de la UNQ, deben tener en cuenta el Plan de Estudios de la Diplomatura (Res. CS 179/03) y las reglamentaciones vigentes en la UNQ: 1. La Dipcyt es la primera etapa de estudios en la estructura formativa que la UNQ adopt como meta a partir del ao 1997 (Res CS 58/97). Sus objetivos fundamentales son: a) brindar al estudiante una formacin bsica slida en Matemtica, Fsica, Qumica y Biologa y capacitarlo para el acceso a los diferentes ciclos superiores a travs de cursos orientados. b) Permitir que el estudiante complete un primer ciclo universitario, con opcin al ttulo de Tcnico Laboratorista Universitario con la capacitacin para asistir y participar en tareas de prestacin de servicios en laboratorios. 2. Los requisitos para aspirar al ttulo de Diplomado son:

    - reunir 150 crditos en total, repartidos en al menos 40 crditos de cursos bsicos obligatorios, al menos 40 crditos de cursos electivos, y el resto en cursos del ncleo complementario.

    - acreditar suficiencia en Informtica e Ingls - aprobar al menos un curso o taller de formacin humanstica. Y para solicitar el ttulo de Tcnico Laboratorista Universitario, adems acreditar los cursos: Bioqumica 1 o Qumica de los Alimentos, Tcnicas Analticas Instrumentales, Microbiologa General y Elementos de Higiene y Seguridad.

    3- Deben tener presente que para tomar los cursos, cada asignatura establece cuales son los conocimientos previos requeridos para el mejor desempeo. Esto es lo que se representa en los recorridos sugeridos mediante flechas que conectan cursos. 4. Para mantener la regularidad, el alumno deber aprobar un mnimo de 2 asignaturas por ao lectivo. Sern consideradas las asignaturas anuales como 2 asignaturas; Res. CS 04/08) o no registrar ausentes en ms de 6 asignaturas en cada Ciclo (Diplomatura, Tecnicatura, Licenciatura, Arquitectura o Ingeniera) En caso de perder la regularidad, el alumno deber reincorporarse (hasta un mximo de 2 veces y la 3 reincorporacin podr ser solicitada con nota al Rector y/o Director del Diploma) en la oficina de Alumnos. Una vez reincorporado, deber continuar sus estudios segn las reglamentaciones vigentes al momento de la reincorporacin. El ao lectivo, definido para considerar la regularidad, se extiende desde el 1 de Agosto al 31 de Julio del ao siguiente. 5. Slo se podr seguir cursando asignaturas del ciclo superior en simultneo a la DipCyT durante 2 (dos) cuatrimestres consecutivos. De no finalizar la DipCyT en esos dos cuatrimestres, no se podr continuar cursando en el ciclo superior (Res. CS 130/07). 6. Deben estar al tanto de la siguiente informacin reglamentaria que les incumbe: Plan de Estudios de la DipCyT (Res. CS 179/03), Rgimen de Estudios (Res. CS 04/08), Estatuto de la UNQ y Calendario Acadmico.

  • Rgimen de estudios de la Universidad Nacional de Quilmes Modalidad presencial

    El vigente Rgimen de Estudios postula la necesidad de garantizar un mejor desempeo acadmico de los alumnos, una ms responsable direccin del proceso de aprendizaje y de evaluacin, y condiciones ms adecuadas a los ritmos y posibilidades de estudio de los alumnos. Esta normativa logra plasmar pautas acordes a las condiciones de los planes de estudio, de los procesos de cursada real y de formacin de los alumnos de esta Universidad. Es, en tal sentido que entendemos es un logro importante ya que atiende procesos de mayor contencin de los alumnos, que propenden y acompaan el derecho a la educacin, compromiso sustantivo de una Universidad Pblica, as como apela a la responsabilidad con ese compromiso por parte de los alumnos. Si bien su contenido completo puede consultarse en el portal de la Universidad: (www.unq.edu.ar), seccin Secretara Acadmica/Diplomatura/Diploma en Ciencia y Tecnologa, estas son sus principales caractersticas:

    I. DE LOS ALUMNOS ARTICULO 1: Sern alumnos regulares de la Universidad Nacional de Quilmes quienes, habiendo cumplimentado los requisitos de admisin, cumplan con el presente Rgimen de Estudios. ARTICULO 2: Para mantener la regularidad, el alumno deber: a) Aprobar un mnimo de 2 (dos) asignaturas por ao lectivo. A tal efecto se computarn los cursos extracurriculares obligatorios, las asignaturas anuales sern consideradas como 2 asignaturas. Se entiende por ao lectivo el perodo comprendido entre el 1 de agosto y el 31 de julio del ao siguiente. Los alumnos que se encuentren inscriptos a la Prctica Profesional Supervisada, Trabajo Final o Seminario de Investigacin como nico requisito para finalizar su carrera mantendrn su condicin de regular hasta la cumplimentacin del mismo.

    b) No registrar ausente en ms de 6 asignaturas en cada ciclo, en las carreras compuestas por los ciclos de Diplomatura, Tecnicatura, Licenciatura, Arquitectura o Ingeniera, o bien no registrar ausente en ms de 10 asignaturas en las carreras de tronco nico. En caso de que un alumno incumpla ambas condiciones en el mismo ao lectivo, la prdida de regularidad se computar una sola vez.

    ARTICULO 3: La prdida de la condicin de alumno regular de la Universidad implica la caducidad de los derechos derivados de dicha condicin. ARTICULO 4: El alumno que hubiere perdido la regularidad, podr solicitar su reincorporacin mediante nota dirigida al Secretario Acadmico, quien previo aval del Director de la Diplomatura y/o Carrera, podr acordar a cada alumno hasta dos (2) reincorporaciones como mximo, siempre que las mismas se soliciten antes de los tres aos a partir de la prdida de la regularidad. Aquel alumno que hubiere perdido la regularidad ms de dos veces podr solicitar su reincorporacin la que ser resuelta por el Rector.

  • ARTICULO 5: El alumno regular podr solicitar al Secretario Acadmico licencia por causas debidamente justificadas. Podr solicitarse licencia por un mximo de un ao lectivo por cada ciclo de enseanza, en las carreras de dos ciclos, o de un ao lectivo y medio, en las carreras de tronco nico. La licencia podr fraccionarse en perodos semestrales, correspondientes a la primera o segunda mitad del ao lectivo. Asimismo, se podr solicitar una licencia extraordinaria por razones de fuerza mayor que ser resuelta por la Secretara Acadmica. El alumno que solicite licencia por un semestre, deber aprobar al menos una asignatura en el ao lectivo correspondiente. ARTICULO 6: Los alumnos reincorporados continuarn su carrera conforme al plan de estudios vigente a la fecha de su reincorporacin, debiendo rendir las materias que correspondan para su equiparacin. ARTICULO 7: Los alumnos regulares que hayan perdido su condicin de tales por haberlo dispuesto la Universidad al denegar su pedido de reincorporacin, podrn reingresar a la Universidad siempre que cumplan las condiciones de admisibilidad vigentes al momento del reingreso.

    II. RGIMEN DE APROBACIN DE LAS ASIGNATURAS ARTICULO 8: Las asignaturas podrn cursarse y aprobarse mediante un rgimen de regularidad, o mediante exmenes libres. ARTICULO 9: La aprobacin de las materias, bajo el rgimen de regularidad, requerir una asistencia no inferior al 75 % en las clases presenciales previstas para cada asignatura, y: a) la obtencin de un promedio mnimo de 7 puntos en las instancias parciales de evaluacin y de un mnimo de 6 puntos en cada una de ellas. ,

    b) la obtencin de un mnimo de 4 puntos en cada instancia parcial de evaluacin y exmen integrador, el que ser obligatorio en estos casos. Este exmen se tomar dentro de los plazos del curso. Los alumnos que obtuvieron un mnimo de 4 puntos en cada una de las instancias parciales de evaluacin y no hubieran aprobado el examen integrador mencionado en el Inc. b) o hubieran estado ausentes en el mismo, debern rendir un nuevo examen integrador que se administrar en un lapso que no superar el cierre de actas del siguiente cuatrimestre. El Departamento respectivo designar a un profesor del rea, quien integrar con el profesor a cargo del curso, la mesa evaluadora de este nuevo examen integrador. Se garantizar que los alumnos tengan al menos una instancia parcial de recuperacin.

    ARTICULO 10: El docente a cargo del curso completar el acta de la asignatura, consignando si el alumno: a) Aprob la asignatura (de 4 a 10 puntos); b) Est pendiente de aprobacin; c) Reprob la asignatura (0 a 3 puntos). d) Ausente.

    ARTICULO 11: Se considerar ausente a aquel alumno que no se haya presentado a las instancias de evaluacin pautadas en el Programa de la asignatura. ARTICULO 12: Los alumnos podrn rendir cualquier asignatura en carcter de alumnos libres, en conformidad con el programa confeccionado a tal efecto por el rea respectiva y aprobado por el Consejo Departamental correspondiente. Dicho programa especificar los contenidos temticos, la bibliografa obligatoria y de consulta y la modalidad del exmen.

  • ARTICULO 13: Los estudiantes podrn rendir asignaturas, en carcter de alumnos libres, hasta un mximo equivalente al treinta y cinco por ciento (35 %) del total de crditos establecidos en el Plan de estudios respectivo. ARTICULO 14: Para los exmenes libres los Departamentos establecern la constitucin, fecha y hora de reunin del tribunal examinador de acuerdo con las pautas que fije el calendario acadmico. El tribunal examinador deber estar integrado por al menos tres docentes del rea correspondiente. ARTICULO 15: Para rendir examen libre los alumnos debern presentar su libreta universitaria o documento nacional de identidad. El tribunal examinador lo requerir al inicio del examen y a su finalizacin consignar la calificacin correspondiente. El tribunal labrar las actas consignando la calificacin del alumno. ARTICULO 16: Los alumnos que quieran rendir en condicin de libres las dos ltimas asignaturas de su carrera o que deban el examen integrador de alguna de ellas, tendrn derecho a que se constituyan mesas especiales fuera del calendario acadmico. No se convocarn mesas especiales en el mes en que se renen mesas para exmenes libres de la misma asignatura. ARTICULO 17: En las actas correspondientes a Prcticas Profesionales, se deber adjuntar la constancia expedida por la Institucin donde se llevaron a cabo, la cantidad de horas cumplidas y la evaluacin del tutor acadmico. La confeccin de actas slo puede ser realizado mediante nota dirigida a la Direccin de Alumnos por el Director de Carrera en las fechas de las mesas de exmenes definida por calendario acadmico.

    III CAMBIOS DE CARRERA Y CURSADO SIMULTANEO ARTICULO 18: Los alumnos regulares de una carrera podrn solicitar el cambio a otra carrera que se dicte en esta Universidad o la simultaneidad de cursada con otra carrera del mismo Departamento pasado el ao de ingreso a la misma. Para esto debern presentar en la Direccin de Alumnos la solicitud correspondiente a dicho trmite. ARTICULO 19: Los alumnos regulares de una carrera podrn solicitar cambio o la simultaneidad de cursada con otra carrera de otro Departamento pasado el ao de ingreso a la misma, debiendo cumplir las condiciones de admisibilidad de la Universidad para el ingreso directo, o en su defecto aprobar los ejes del Curso de Ingreso correspondiente a dicho Departamento. Una vez aprobados los ejes del Curso de Ingreso, debern presentar en la Direccin de Alumnos la solicitud correspondiente a dicho trmite. ARTICULO 20: En los casos de simultaneidad de carrera la regularidad se contar por alumno.

  • CALENDARIO ACADEMICO CICLO LECTIVO 2013

    Mesas de Exmenes de Febrero Inscripcin a exmenes libres 4, 5, 6 y 7 de Febrero Llamado a exmenes libres e Integrador 2do. Cuatrimestre de 2012

    13, 14, 15 y 18 de Febrero

    1er. Cuatrimestre Inscripcin 1, 4, 5 y 6 de Marzo Iniciacin 11 de Marzo Finalizacin 13 de Julio Cierre y Entrega de Actas 15 al 19 de Julio Mesas de Exmenes de Mayo Inscripcin a exmenes libres 6 al 9 de Mayo Llamado a exmenes libres 20 al 24 de Mayo Mesas de Exmenes de Julio Inscripcin a exmenes libres 1 al 5 de Julio Llamado a exmenes libres 15 al 19 de Julio Preinscripcin a Ciclo Superior 24 al 28 de Junio Receso 22 al 26 de Julio Mesas Integrador 1er. Cuatrimestre 2013

    2 al 6 de Septiembre

    2do. Cuatrimestre

    Inscripcin 1, 2, 5 y 6 de Agosto Iniciacin 12 de Agosto Finalizacin 14 de Diciembre Cierre y Entrega de Actas 16 al 20 de Diciembre Mesas de Exmenes de Octubre Inscripcin a exmenes libres 1, 2, 3 y 4 de Octubre Llamado a exmenes libres 15, 16,17,18 y 21 de Octubre Preinscripcin a Ciclo Superior 2 al 6 de Diciembre

    RESOLUCION (CS) N: 459/12

  • ATENCIN EN LAS SIGUIENTES CUESTIONES.. ACERCA DE LA INSCRIPCIN A MATERIAS E INFORMACION PUBLICADA Los alumnos se inscriben a materias del Diploma en Ciencia y Tecnologa, a travs de un

    Sistema de Tutores, docentes de la Diplomatura en Ciencia y Tecnologa que colabora con los alumnos orientndolos acerca de qu cursos tomar y cmo combinarlos de acuerdo con sus conocimientos previos, disponibilidad horaria y aptitudes.

    La inscripcin est organizada por bandas horarias segn coeficientes y/o promedios para cada carrera.

    Importante: Se debe respetar la banda correspondiente ya que el sistema de inscripcin no permite adelantarse.

    La informacin correspondiente (bandas horarias, aulas, coeficientes, etc.) se publicarn en la pgina web de la UNQ y en las carteleras de la Diplomatura CyT (pasillo del gora y Dpto de CyT 1 piso)

    Quienes no se inscriban personalmente debern dejar a quien lo haga por ellos documento de identidad o fotocopia del mismo (CONDICIN INDISPENSABLE!)

    IMPORTANTE!!! Los alumnos que trabajen debern presentar certificado laboral y/o copia de recibo de sueldo para tener prioridad en la eleccin de comisin y turno. Por este motivo se sugiere gestionarlo con la debida antelacin para evitar trastornos.

    FORMAS DE INSCRIPCIN E INFORMACION: RECOMENDACIN: se sugiere a los alumnos respetar las indicaciones del tutor al momento de elegir las materias para cursar. Deben tenerse en cuenta no slo las caractersticas de la asignatura, sino tambin las aptitudes de los alumnos, la necesidad real de tiempo para el estudio y el total de asignaturas que aspira a cursar este cuatrimestre. Los recorridos sugeridos son tan slo a modo de organizar la cursada en forma general. Son los tutores quienes finalmente decidirn con el alumno qu cursar. Ver en cada caso los prerrequisitos de las asignaturas. Deben respetarse estrictamente

  • RECORRIDO SUGERIDO PARA ALUMNOS ORIENTADOS A LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGA

    Qumica I (9)

    lgebra y Geometra

    Analtica (10)

    Anlisis Matemtico I

    (10)

    Qumica II (11)

    Anlisis Matemtico II

    (10)

    Fsica I (12)

    Biologa General (10)

    Qumica Orgnica I

    (10)

    Fisicoqumica

    (10)

    Fsica II (12)

    Introduccin a la Biologa Celular y Molecular (10)

    Elementos de Higiene y

    Seguridad (2)

    Bioqumica I

    (10)

    Tcnicas Analticas Instrumentales (10)

    Microbiologa General (12)

    Cada fila de cursos representa un cuatrimestre. Las flechas indican los conocimientos previos requeridos para un mejor aprovechamiento de cada curso. Para completar la Diplomatura (150 crditos), se requiere: Sumar 40 crditos de cursos obligatorios, 40 crditos de cursos electivos y cursos complementarios hasta completar los 150 crditos

    Nivel de Suficiencia de Ingls (no da crditos) Nivel de Suficiencia de Informtica (no da crditos) Un Taller de formacin humanstica (TTI, TTU) o un curso equivalente.

  • De esta forma, con el recorrido sugerido arriba y los requisitos de idioma, informtica y curso humanstico, se alcanza el ttulo de Diplomado en Ciencia y Tecnologa y de Tcnico Laboratorista Universitario. Otros cursos del plan relacionados con la carrera son Taller de Qumica, Fisiologa General, Diseo Experimental, Probabilidad y Estadstica, Qumica Orgnica II e Introduccin a la Biotecnologa (todos estos, excepto Taller de Qumica y Probabilidad y Estadstica, son tambin reconocidos en la Lic. en Biotecnologa si al pasarlos, todava se superan los 150 crditos). Aclaracin: Este es un camino sugerido y es opcional. Se recomienda al alumno estudiar el plan de estudios de la Diplomatura en Ciencia y Tecnologa y acercarse a algn tutor en caso de tener dudas con respecto a su formacin. Significado de los recuadros:

    Curso bsico obligatorio / pre-requisito para ingreso a ciclo superior Curso bsico electivo

    Curso complementario

    Tcnico Laboratorista Universitario (Res (CS). 179/03) Para acceder al ttulo de Tcnico Laboratorista Universitario es necesario cumplir con los mismos requisitos que la Diplomatura, pero adems se deben tener aprobadas las materias: Tcnicas Analticas Instrumentales (puede acreditarse en la Diplomatura o en el ciclo Superior) Elementos de Higiene y Seguridad (puede acreditarse en la Diplomatura o en el ciclo Superior) Bioqumica I Microbiologa General

  • RECORRIDO SUGERIDO PARA ALUMNOS ORIENTADOS A INGENIERA EN AUTOMATIZACIN Y CONTROL INDUSTRIAL

    lgebra y Geometra

    Analtica (10)

    Anlisis Matemtico I

    (10)

    Sistemas de Representacin (8)

    Introduccin a la IACI (*) Anlisis

    Matemtico II (10)

    Fsica I (12)

    Qumica I (9)

    lgebra Lineal (10)

    Anlisis Matemtico III

    (10)

    Fsica II (12)

    Algoritmos y Programacin

    (10)

    Probabilidad y Estadstica (10)

    Anlisis Matemtico IV

    (10) Matemtica

    Avanzada (10)

    Fsica III (10)

    Teora de circuitos

    Tcnicas Digitales (12)

    Computadores I

    (10)

    Sistemas y seales Procesos y mquinas industriales

    Computadores II Instrumentos y mediciones

    Control

    Automtico I

    Procesos y mquinas

    industriales II

    Electrnica analgica

    Diseo de controladores digitales

  • Cada fila de cursos representa un cuatrimestre. Las flechas indican los conocimientos previos requeridos para un mejor aprovechamiento de cada curso. Para completar la Diplomatura, se requiere: Sumar al menos 40 crditos de cursos obligatorios, al menos 40 crditos de cursos electivos y cursos complementarios hasta completar los 150 crditos

    Nivel de Suficiencia de Ingls (no da crditos) Nivel de Suficiencia de Informtica (no da crditos) Un curso de formacin humanstica (TTI, TTU, 4 crditos) o un curso equivalente. Aclaracin: Este es un camino sugerido y es recomendado. Se recomienda al alumno acercarse a algn tutor en caso de tener dudas con respecto a su formacin. Significado de los recuadros:

    Curso bsico obligatorio o pre-requisito para ingreso a ciclo superior. Curso bsico electivo

    Curso complementario

    Asignaturas del Ciclo Superior Introduccin a la IACI: Se recomienda a todos los alumnos cursarla el primer o segundo cuatrimestre.

  • RECORRIDO SUGERIDO PARA ALUMNOS ORIENTADOS A INGENIERA EN ALIMENTOS

    Qumica I (9)

    lgebra y Geometra

    Analtica (10)

    Anlisis Matemtico I

    (10)

    Sistemas de

    Representacin (8)

    Qumica II (11)

    Qumica Orgnica I

    (10)

    Anlisis Matemtico II

    (10) Fisicoqumica

    (10)

    Fsica I (12)

    Fsica II (12)

    D

    Biologa General I

    (10) P L O

    M Introd a la Tec.

    A Alimentos

    T Taller de formacin U

    humanstica R (TTI o TTU) (4)

    A

    Qumica de los Alimentos (10)

    Probabilidad y Estadstica (10)

    Microbiologa General (12)

    Ingles

    Informtica

    Anlisis de Alimentos y Bromatologa

    Biorreactores

    Bioqumica de Alimentos

    Fermentaciones Industriales

    Microbiologa de Alimentos

    Termodinmica

    Higiene y Seguridad Industrial

    Legislacin Alimentaria

    Ingeniera Ambiental C

    I

    Clculo C Avanzado L

    O

    Biotecnologa de alimentos

    Administracin

    Toxicologa Recursos

    Fenmenos de Transporte

    Gestin de Calidad

    Economa

    S

    U

    P

    E de Empresas

    Gestin de costos

    tica

    Profesional

    Cursos:

    humanos

    Marketing

    Investigacin Operativa

    Servicios

    Preservacin de Alimentos Tecnologa de Alimentos

    Operaciones Unitarias

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    R

    I

    O

    R Organizacin Industrial

    Evaluacin sensorial, Envases, Lcteos, Ctricos, Cereales,

    Crnicos

    de Planta Procesos Unitarios

    Prctica Profesional Supervisada

    Trabajo Final Materia

    obligatoria

    Materia Electiva

    13

  • Tcnico Laboratorista Universitario (Res (CS). 179/03)

    Para acceder al ttulo de Tcnico Laboratorista Universitario es necesario cumplir con los mismos requisitos que la Diplomatura, pero adems se deben tener aprobadas las materias: Tcnicas Analticas Instrumentales (puede acreditarse en la Diplomatura o en el ciclo Superior) Higiene y Seguridad Industrial (asignatura obligatoria del ciclo superior de la Carrera Ing. En Alimentos) Ciclo superior El ciclo superior est dividido en materias obligatorias (160 crditos) y materias electivas (55 crditos). Adems se debe realizar un trabajo final (20 crditos) y una Prctica Profesional Supervisada (PPS) de 200 horas mnimo. Con lneas punteadas se indican los prerrequisitos para las materias obligatorias del Ciclo Superior. Los prerrequisitos de las materias electivas no se indican en el diagrama. NOTA IMPORTANTE: Segn Res. CS 179/03 y Res. CS 158/05, para acceder a la Ing. en Alimentos, se requiere acreditar TODOS los cursos sealados el esquema para la Diplomatura. Aclaracin para los alumnos que van a seguir ingeniera en alimentos: El cursado de Anlisis Matemtico III Recomendada para cursar despus de Anlisis Matemtico II. En caso de cumplir con los 150 crditos con alguna de las materias anteriores se pueden pasar los crditos de Anlisis Matemtico III al ncleo electivo del ciclo superior. El cursado de Tcnicas Analticas Instrumentales: (Requisito para el ttulo de Tcnico Laboratorista Universitario) Recomendada para cursar despus de Qumica Orgnica y Fsica II. En caso de cumplir con los 150 crditos con alguna de las materias anteriores se pueden pasar los crditos de TAI al ncleo electivo del ciclo superior.

  • RECORRIDO SUGERIDO PARA ALUMNOS ORIENTADOS A ARQUITECTURA NAVAL

    Anlisis Matemtico I

    (10)

    lgebra y Geometra

    Analtica (10)

    Geometra Descriptiva (8)

    Sistemas de Representacin (8)

    Anlisis Matemtico II

    (10)

    Fsica I (12)

    Dibujo Naval

    (10)

    Qumica I

    (9)

    Introd.a

    la Nutica (sufic.)

    Anlisis Matemtico III

    (10)

    Fsica II (12)

    Estabilidad I (10)

    Diseo Asistido (10)

    Mecnica de Fluidos (10)

    Electrotecnia General (10)

    Arquitectura Naval I (10)

    Taller de Arquitectura Naval (10)

    Cada fila de cursos representa un cuatrimestre. Las flechas indican los conocimientos previos requeridos para un mejor aprovechamiento de cada curso. Para completar la Diplomatura (150 crditos), se requiere: Sumar al menos 40 crditos de cursos obligatorios, al menos 40 crditos de cursos electivos y cursos complementarios hasta completar los 150 crditos Nivel de Suficiencia de Ingls (no da crditos) Nivel de Suficiencia de Informtica (no da crditos) Un Taller de formacin humanstica (TTI, TTU) o un curso equivalente.

    Otros cursos relacionados con la carrera son Taller de Dibujo y Maquetera (8 crditos) y Elementos de Higiene y Seguridad (2 crditos).

    Aclaracin: Este es un camino sugerido y es opcional. Se recomienda al alumno estudiar el plan de estudios de la Diplomatura en Ciencia y Tecnologa y el de la Carrera. Acrquese a algn tutor en caso de tener dudas con respecto a su formacin.

    Significado de los recuadros:

    Curso bsico obligatorio o pre-requisito para ingreso a ciclo superior. Curso bsico electivo

    Curso complementario

  • Acreditacin del Nivel de Suficiencia de Ingls

    IMPORTANTE LEER!!!!

    Acreditacin del Nivel de Suficiencia de Ingls

    El Nivel de Suficiencia de Ingls es un requisito obligatorio para la obtencin de cualquiera de los diplomas o ttulos de grado de las carreras de tronco nico de la Universidad. Apunta a acreditar los conocimientos, estrategias, habilidades y actitudes bsicas de y hacia la lectocomprensin de textos acadmicos relacionados con los estudios universitarios de los alumnos. La acreditacin del Nivel de Suficiencia de Ingls cuenta como materia para la regularidad pero no otorga crditos.

    Para acreditar el Nivel de Suficiencia de Ingls los alumnos pueden optar por:

    1) Modalidad de cursada anual, con una carga horaria semanal de tres horas reloj consecutivas. Est dirigida a todos los alumnos cualquiera sea su conocimiento o formacin previa en el idioma y, de manera independiente, del diploma o carrera de grado de tronco nico que sigan. La inscripcin a los cursos anuales puede realizarse en el mes de marzo con finalizacin en el mes de diciembre del mismo ao o, con la inscripcin del mes de agosto y finalizacin en el mes de julio del ao prximo siguiente. Se recomienda cursar esta modalidad a todos aquellos alumnos que slo han recibido sus conocimientos del idioma en las escuelas secundarias pblicas o privadas no bilinges.

    2) Modalidad cuatrimestral (acelerada o avanzada), tambin con una carga horaria semanal de tres horas reloj consecutivas. Est dirigida, en especial, a aquellos alumnos que posean conocimientos previos equivalentes a CUATRO o CINCO AOS, como mnimo, en institutos de enseanza de ingls o escuelas bilinges. El acceso a estos cursos cuatrimestrales est pautado por una evaluacin diagnstica que se administra el primer da de clase y consiste en una prueba integral de lectura comprensiva (nivel intermedio de Ingls) y contenidos lingsticos acordes. La prueba diagnstica incluye actividades de comprensin de un texto en ingls de una carilla aproximadamente de la orientacin de la carrera del alumno (sociales-tecnologa-economa y administracin). Aquellos alumnos que no alcancen a acreditar sus conocimientos previos podrn inscribirse en el curso regular anual a iniciarse en el siguiente cuatrimestre o acreditarlos en cualquiera de los turnos de exmenes libres correspondientes. Se recomienda a los alumnos que elijan esta modalidad prestar la debida atencin al requisito de la prueba diagnstica dado que el curso desarrolla en un cuatrimestre los contenidos que los cursos de la modalidad anual imparten en un ao. Es decir, el ritmo de trabajo es acelerado.

    3) Modalidad examen final libre: est dirigido a alumnos con un dominio fluido del idioma ingls y del discurso acadmico perteneciente a la diplomatura o carrera de tronco nico en curso. Requisitos: Los requisitos bsicos para presentarse al examen final libre son: haberse inscripto en tiempo y forma y presentar la libreta de estudiante, DNI CI.

  • Examen final libre: El examen final libre consiste en ejercicios de lectocomprensin de un texto de la orientacin en la que est inscripto el alumno (sociales, economa y administracin o ciencia y tecnologa) de aproximadamente 100 lneas de extensin. Los ejercicios consisten en preguntas orientadas a la extraccin de ideas generales y especficas del tema, identificacin de referencias (formas pronominales), anlisis y explicacin del uso de conectores y el ordenamiento e insercin de un prrafo en el texto. Para aprobar el examen final libre el alumno deber responder correctamente el 70% de las consignas

    Para mayor informacin y asesoramiento, dirjase por mail al [email protected], o personalmente a la coordinacin de lenguas extranjeras en la oficina 108 abierta del

    departamento de Ciencias Sociales en los horarios de atencin a alumnos que se publicarn en cartelera al comienzo de cada cuatrimestre.

  • Acreditacin del Nivel de Suficiencia de Ingls

    Cursada anual Cursada cuatrimestral

    Exmen final libre

    Dirigida a alumnos sin instruccin o, sin

    conocimientos previos de ingls o, con conocimientos

    de ingls de secundaria pblica

    o privada no bilinge.

    Dirigida a estudiantes con

    CUATRO o CINCO AOS de ingls como mnimo en

    institutos de ingls o escuelas bilinges

    (nivel intermedio/alto).

    Dirigido a alumnos con muy buen nivel de ingls (quinto, sexto ao, first certificate, o similares en institutos de ingls) y con

    experiencia en lectura de textos

    acadmicos.

    Se puede cursar de marzo a diciembre de un mismo ao o

    de agosto de un ao a julio del

    prximo siguiente, previa inscripcin en tiempo y forma

    en el Departamento de Alumnos como el

    resto de las materias.

    Se puede cursar de marzo a agosto o

    de agosto a diciembre de un

    mismo ao, previa inscripcin en

    tiempo y forma en el Departamento de Alumnos como el

    resto de las materias.

    Se requiere inscripcin previa en tiempo y forma

    en el Departamento de Alumnos.

    El da del examen deber presentar la

    libreta de estudiante, DNI o CI

    para acreditar identidad.

    Se aprueba con el 70% de las

    respuestas a las consignas correctas.

  • OFERTA CURSOS DE IDIOMAS PARA EL CICLO LECTIVO 2013

    Ingls Anual (Agosto 2013 Julio 2014)

    Cod.asignatura Docente Das y horarios

    IG1 Mariani Lunes de 8 a 11 hs.

    IG2 Galizia Lunes de 11 a 14 hs.

    IG3 Pugliese Lunes 14 a 17 hs.

    IG4 Pugliese Lunes de 18 a 21 hs.

    IG5 Cayo Martes de 12 a 15 hs.

    IG6 Pugliese Martes de 15 a 18 hs.

    IG7 Lakatos Martes de 18 a 21 hs.

    IG8 Mariani Mircoles de 8 a 11 hs.

    IG9 Garfalo Mircoles de 11 a 14 hs.

    IG10 Garfalo Mircoles de 14 a 17

    IG11 Cayo Mircoles de 18 a 21 hs.

    IG12 Mucci Jueves de 8 a 11 hs.

    IG13 Mucci Jueves 11 a 14 hs.

    IG14 Pugliese Jueves de 14 a 17hs.

    IG15 Mucci

    Viernes de 8 a 11 hs.

    IG16 Balcarce

    Viernes de 15 a 18 hs

    IG17 Mariani

    Sbados de 8 a 11 hs.

  • IMPORTANTE ACLARACIN DE LA COORDINACIN DE IDIOMAS!!!

    Los alumnos que opten por realizar el curso de Ingls anual no podrn

    cambiarse al curso de Ingls acelerado, una vez inscriptos.

    Ingls Acelerado Cuatrimestral (Agosto 2013 Diciembre 2013)

    Cod.asignatura Docente Das y horarios

    IGA1 Mariani Lunes de 11 a 14 hs

    IGA2 Lakatos Lunes de 19 a 22 hs

    IGA3 Duch Martes de 12 a 15 hs

    IGA4 Mucci Mircoles de 8 a 11 hs

    IGA5 Pugliese Mircoles de 18 a 21 hs.

    IGA6 Galizia Jueves de 8 a 11 hs.

    IGA7 Pugliese Jueves de 18 a 21 hs.

  • OFERTA 2 CUATRIMESTRE 2013 - DIPLOMATURA EN CIENCI A Y TECNOLOGA

    REA NCLEO PERIODO MODALIDAD NOMBRE ASIGNATURA DIAS Y HORARIOS DOCENTES AULA GRUPO

    CARRERAS NUEVA ASIG

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial lgebra y Geometra Analtica A Martes de 9 a 13 hs Jueves de 11 a 13 hs Aljinovic N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial lgebra y Geometra Analtica B Martes de 8 a 10 hs Jueves de 8 a 12 hs Garbarini N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial lgebra y Geometra Analtica C Lunes de 10 a 12 hs Viernes de 8 a 12 hs Saslavsky N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial lgebra y Geometra Analtica D Martes de 14 a 16 hs Viernes de 14 a 18 hs Saslavsky N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial lgebra y Geometra Analtica E Martes de 16 a 20 hs Viernes de 18 a 20 hs Saslavsky N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial lgebra y Geometra Analtica F Martes de 18 a 22 hs Viernes de 18 a 20 hs Mulreedy N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I A Lunes de 8 a 10 hs Mircoles de 8 a 12 hs Sirchia N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I B Lunes de 8 a 12 hs Mircoles de 8 a 10 hs Baragatti N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I C Lunes de 15 a 18 hs Jueves de 15 a 18 hs Pascual N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I D Martes de 8 a 12 hs Jueves de 10 a 12 hs Blondheim N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I E Lunes de 12 a 15 hs Jueves de 12 a 15 hs Blondheim N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I F Lunes de 18 a 22 hs Mircoles de 18 a 20 hs Pellet N No

    Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I G Lunes de 18 a 20 hs Mircoles de 16 a 20 hs Pellet N No

  • Matemtica Obligatorio cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico I H Mircoles de 18 a 22 hs Viernes de 20 a 22 hs San Martn N No

    Matemtica Electiva cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico II A Mircoles de 8 a 10 hs Viernes de 8 a 12 hs Mesz N No

    Matemtica Electiva cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico II B Martes de 15 a 18 hs Viernes de 15 a 18 hs Pascual N No

    Matemtica Electiva cuatrimestral presencial Analisis Matemtico II E Martes de 10 a 13 hs Jueves de 10 a 13 hs Sujeta a Demanda N No

    Matemtica Electiva cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico II C Martes de 18 a 20 hs Jueves de 16 a 20 hs Cossuti N No

    Matemtica Electiva cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico II D Martes de 18 a 22 hs Jueves de 18 a 20 hs Cossuti N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico III A Mircoles de 12 a 16 hs Viernes de 14 a 16 hs Baragatti N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico III B Mircoles de 18 a 22 hs Viernes de 18 a 20 hs Pascual N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Anlisis Matemtico IV Martes de 18 a 21 hs Viernes de 18 a 21 hs Baragatti N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial lgebra Lineal Martes de 18 a 21 hs Viernes de 18 a 21 hs Coleff N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Matemtica Avanzada Lunes de 15 a 18 hs Jueves de 15 a 18 hs Coleff N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Mtodos Numricos Mircoles de 14 a 18 hs Pasarella N Si

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Probabilidad y Estadstica A Martes de 9 a 12 hs Jueves de 9 a 12 hs Vera N No

    Matemtica Complementario cuatrimestral presencial Probabilidad y Estadstica B Martes de 18 a 21 hs Jueves de 18 a 21 hs Rodriguez N No

    Fsica Obligatorio cuatrimestral presencial Fsica I A Martes de 8.30 a 12.30 Jueves de 8.30 a 12.30 Wainmaier N No

  • Fsica Obligatorio cuatrimestral presencial Fsica I B Mircoles de 9 a 13 hs Viernes de 9 a 13 hs Ferrari N No

    Fsica Obligatorio cuatrimestral presencial Fsica I C Lunes de 14 a 18 hs Mircoles de 14 a 18 hs Maguid N No

    Fsica Obligatorio cuatrimestral presencial Fsica I E Lunes de 18 a 22 hs Mircoles de 18 a 22 hs Salvay N No

    Fsica Electivo cuatrimestral presencial Fsica II A Martes de 9 a 13 hs Jueves de 9 a 13 hs Gianotti N No

    Fsica Electivo cuatrimestral presencial Fsica II B Mircoles de 9 a 13 hs Viernes de 9 a 13 hs Torchia N No

    Fsica Electivo cuatrimestral presencial Fsica II C Lunes de 14 a 18 hs Mircoles de 14 a 18 hs Gianotti N No

    Fsica Electivo cuatrimestral presencial Fsica II D Martes de 18 a 22 hs Jueves de 18 a 22 hs Laje N No

    Fsica Complementario cuatrimestral presencial Fsica III Lunes de 18 a 21 hs Mircoles de 18 a 21 hs Gonzlez N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I A Martes de 8 a 10 hs Jueves de 8 a 11 hs Morilla N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I B Martes de 9 a 12 hs Jueves de 9 a 11 hs Romero N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I C Lunes de 10 a 13 hs Mircoles de 11 a 13 hs Alonso N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I D Martes de 14 a 16 hs Jueves de 14 a 17 hs Fornasari N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I E Mircoles de 14 a 17 hs Viernes de 15 a 17 hs Ramirez N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I F Lunes de 18 a 20 hs Mircoles 18 de a 21 hs De la Osa N No

    Qumica Obligatorio cuatrimestral presencial Qumica I G Martes de 18 a 20 hs Jueves de 18 a 21 hs Zinni N No

  • Qumica Electivo cuatrimestral presencial Qumica II A Martes de 10 a 13 hs Jueves de 9 a 13 hs Chiaramoni N No

    Qumica Electivo cuatrimestral presencial Qumica II B Martes de 9 a 13 hs Jueves de 10 a 13 hs Porro N No

    Qumica Electivo cuatrimestral presencial Qumica II C Martes de 14 a 17 hs Jueves de 14 a 18 hs Roncaglia N No

    Qumica Electivo cuatrimestral presencial Qumica II D Lunes de 18 a 22 hs Mircoles de 18 a 21 hs Andreassen N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Qumica Orgnica IA Martes de 9 a 13 hs Jueves de 11 a 13 hs Viera N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Qumica Orgnica IB Martes de 11 a 13 hs Jueves de 9 a 13 hs Lewkowicz N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Qumica Orgnica IC Martes de 14 a 18 hs Jueves de 14 a 16 hs Gudio N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Qumica Orgnica I D Martes de 18 a 20 hs Jueves de 18 a 22 hs Iribarren N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Quimica Organica II Martes de 14 a 18 hs Jueves de 14 a 16 hs Iglesias N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Fsico Qumica A Mircoles de 14 a 17 hs Viernes de 14 a 17 hs Pierdominicci N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Fsico Qumica B Martes de 9:30 a 12:30 Jueves de 9:30 a 12:30 Palma N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Fsico Qumica C Mircoles de 18 a 21 hs Viernes de 18 a 21 hs Clavero N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Tcnicas Analticas Instrumentales A Lunes de 15 a 18 hs

    Mircoles de 15 a 18 hs Ferrari N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Tcnicas Analticas Instrumentales B Martes de 18 a 22 hs Jueves de 20 a 22 hs Caballero N No

    Qumica Complementario cuatrimestral presencial Taller de Qumica A Mircoles de 9 a 13 hs Reche N No

  • Qumica Complementario cuatrimestral presencial Taller de Qumica B Mircoles de 14 a 18 hs Trelles N No

    Ciencias Bsicas de los

    alimentos Complementario cuatrimestral presencial Quimica de los Alimentos Lunes de 18 a 21 hs Mircoles de 18 a 21 hs Sceni N No

    Biologa Electivo cuatrimestral presencial Biologa General A Lunes de 10 a 13 hs Mircoles de 10 a 13 hs Pardo N No

    Biologa Electivo cuatrimestral presencial Biologa General B Martes de 10 a 13 hs Jueves de 10 a 13 hs Centeno N No

    Biologa Electivo cuatrimestral presencial Biologa General C Lunes de 13 a 16 hs Mircoles de 13 a 16 hs Folgarait N No

    Biologa Electivo cuatrimestral presencial Biologa General D Lunes de 18 a 21 hs Mircoles de 18 a 21 hs Gorosito N No

    Biologa Complementario cuatrimestral presencial Introduccin a la Biologa Celular y Molecular A Lunes de 9 a 12 hs

    Mircoles de 9 a 12 hs Farina N No

    Biologa Complementario cuatrimestral presencial Introduccin a la Biologa Celular y Molecular B Lunes de 18 a 21 hs

    Mircoles de 18 a 21 hs Gabri N No

    Biotecnologia Complementario cuatrimestral presencial Introduccin a la Biotecnologa Viernes de 18 a 20 hs Lema N No

    Alimentos Complementario cuatrimestral presencial Introduccin a la Tecnologa de Alimentos Mircoles de 18 a 22 hs Arraiz N No

    Higiene y Seguridad Complementario cuatrimestral presencial

    Elementos de Higiene y Seguridad A Mircoles de 18 a 20 hs Farina N No

    Higiene y Seguridad Complementario cuatrimestral presencial

    Elementos de Higiene y Seguridad B Jueves de 18 a 20 hs Farina N No

    Microbiologa e Inmunologa Complementario cuatrimestral presencial Microbiologa General A

    Martes de 9 a 13 hs Jueves de 9 a 13 hs Semorile N No

  • Microbiologa e Inmunologa Complementario cuatrimestral presencial Microbiologa General B

    Martes de 18 a 22 hs Jueves de 18 a 22 hs Ferreyra N No

    Bioqumica Complementario cuatrimestral presencial Bioqumica IA Mircoles de 11 a 13 hs Viernes de 9 a 13 hs Valverde N No

    Bioqumica Complementario cuatrimestral presencial Bioqumica IB Mircoles de 18 a 22 hs Viernes de 18 a 20 hs Wall N No

    Automatizacin y Control Electivo cuatrimestral presencial Algoritmos y programacin

    Mircoles de 18 a 21 hs Sbados de 9 a 12 hs Soulinac / Bonelli N No

    Automatizacin y Control Complementario cuatrimestral presencial Tcnicas digitales

    Mircoles de 18 a 22 hs Sbados de 9 a 13 hs Padovani N No

    Automatizacin y Control Complementario cuatrimestral presencial

    Introduccin a la Automatizacin y Control Industrial A Mircoles de 18 a 20 hs Ferreira N No

    Automatizacin y Control Complementario cuatrimestral presencial

    Introduccin a la Automatizacin y Control Industrial B Mircoles de 20 a 22 hs Ferreira N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Sistemas de Representacion A Lunes de 9 a 13 hs Folchi N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Sistemas de Representacion B Lunes de 14 a 18 hs Folchi N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Sistemas de Representacion C Martes de 14 a 18 hs Folchi N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Sistemas de Representacion D Martes de 18 a 22 hs Folchi N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Mecnica de los Fludos

    Lunes 20 a 23 hs Jueves de 20 a 23 hs Perez Patio N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Geometra Descriptiva Mircoles de 18 a 22 hs. De Benedetto N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Arquitectura Naval I

    Lunes de 17 a 20 hs Jueves de 17a 20 hs Prez Patio N No

  • Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Taller de Arquitectura Naval Lunes de 18 a 23 hs Alves N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Estabilidad I

    Martes de 17 a 20 hs Jueves de 17 a 20 hs. Martinez N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Diseo Asistido I Viernes de 17 a 23 hs. Handoztok N No

    Arquitectura Naval Complementario cuatrimestral presencial Electrotcnia General

    Martes de 15 a 18 hs Viernes de 15 a 18 hs Crudele N No

    Talleres Complementario cuatrimestral presencial Taller de Trabajo Intelectual A Martes de 10 a 12 hs De Angelis -Belizn N No

    Talleres Complementario cuatrimestral presencial Taller de Trabajo Intelectual B Martes de 18 a 20 hs Carranza-Reche N No

    Talleres Complementario cuatrimestral presencial Taller de Trabajo Universitario A Jueves de 18 a 20 hs Flores N No

    Talleres Complementario cuatrimestral presencial Taller de Trabajo Universitario B Jueves de 20 a 22 hs Flores N No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF 1 Lunes de 9 a 12 hs. Fraga N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF2 Lunes de 12 a 15 hs Fraga N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF3 Lunes de 15 a 18 hs Fraga N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF4 Lunes de 18 a 21 hs Porcel N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF5 Martes de 9 a 12 hs Porcel N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF6 Martes de 12 a 15 hs Ceballos N-M-T No

  • Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF7 Martes de 15 a 18 hs Nuez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF8 Martes de 18 a 21 hs Nuez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF9 Mircoles de 9 a 12 hs Balderrama N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF10 Mircoles de 12 a 15 hs Balderrama N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF11 Mircoles de 15 a 18 hs Henriques Melo N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF12 Mircoles de 18 a 21 hs Henriques Melo N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF13 Jueves de 9 a 12 hs Nuez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF14 Jueves de 12 a 15 hs Nuez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF15 Jueves de 15 a 18 hs Sujeta a demanda N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF16 Jueves de 18 a 21 hs Di Stefano N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF17 Viernes de 9 a 12 hs Prez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF18 Viernes de 12 a 15 hs Prez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF19 Viernes de 15 a 18 hs Prez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF20 Viernes de 18 a 21 hs Nuez N-M-T No

    Informtica Complementario cuatrimestral presencial Informtica IF21 Mircoles de 9 a 12 hs Ceballos

    N-M-T No

  • INFORMACIN SOBRE LOS CURSOS CICLO LECTIVO 2013 Contenido mnimo y cargas horarias de las asignaturas

    REA MATEMTICA

    Curso: LGEBRA Y GEOMETRA ANALTICA Ncleo: Bsico Obligatorio Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Polinomios. Nmeros complejos. Races de ecuaciones. Binomio de Newton. Ecuaciones lineales. Matrices y determinantes. Vectores. Rectas. Planos. Cnicas y cudricas. Transformaciones de coordenadas. Forma de evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Que el alumno sea capaz de: Operar con polinomios en una variable. Hallar sus races reales y complejas. Realizar clculos con nmeros complejos, comprendiendo la necesidad de ampliar el campo de los nmeros conocidos hasta ahora.

    Conocer algunas de sus aplicaciones. Utilizar el lenguaje matricial y su operatoria para la resolucin de sistemas de ecuaciones lineales. Familiarizarse con la geometra, tanto en el plano como en el espacio tridimensional. Operar con el lgebra de vectores en ambos

    espacios. Identificar los distintos tipos de cnicas, sus elementos y su peculiaridad geomtrica. Comprender y poder esbozar sus grficas. Comprender las aplicaciones de la ecuacin general de segundo grado en dos variables. Identificar algunas superficies y esbozar sus grficas. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: curso de ingreso a la universidad. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];

    Curso: ANLISIS MATEMTICO I Ncleo: Bsico Obligatorio Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Funciones. Lmite. Continuidad. Derivada. Aplicaciones. Integral definida. Mtodos de Integracin. rea entre curvas. Funciones especiales: logaritmo, exponencial, funciones trigonomtricas inversas. Forma de evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Impartir los conocimientos fundamentales del Clculo Diferencial e Integral de funciones de una variable real, discusin de problemas. Aplicaciones de mximos y mnimos de funciones; Impartir el conocimiento fundamental de lmites y continuidad de las funciones fundamentales, su diferenciabilidad e integracin. Familiarizar a los alumnos con herramientas conceptuales y de clculo, desarrollando una capacidad de anlisis, planteo y resolucin formal de problemas. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Correspondientes al curso de Ingreso a la UNQ E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Curso: ANLISIS MATEMTICO II Ncleo: Bsico Electivo Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Aplicaciones de la integral en una variable. Regla de LHopital. Integrales impropias. Polinomio de Taylor en una variable. Topologa en R2. Funciones de varias variables. Lmite doble. Continuidad. Derivada parcial. Derivada direccional. Gradiente. Derivada de funciones compuestas. Funciones implcitas. Extremos libres y condicionados. Multiplicadores de Lagrange. Frmula de Taylor en dos variables. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden. Forma de evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Familiarizar al alumno con la utilizacin del lenguaje matemtico, desarrollar mnimas habilidades de clculo necesarias, utilizacin de los conceptos de geometra analtica como imagen interpretativa de los conceptos en estudio ,desar rollar en el alumno la capacidad de leer autnomamente la bibliografa recomendada, utilizacin del recurso computacional en horas complementarias a las ya existentes. Afianzar el concepto de integral definida y sus aplicaciones, resolver lmites indeterminados mediante la Regla de LHopital, conocer y aplicar la herramienta de clculo aproximado mediante Polinomio de Taylor, conocer y calcular curvas de nivel, conocer, calcular y aplicar derivada parcial, direccional. Resolver problemas de mximos y mnimos.

  • Conocer, interpretar, formular, resolver Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Clculo diferencial e integral de funciones de una variable. Vectores, rectas y planos. Cnicas y cudricas. Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones. Equivalencia de (sistemas de) ecuaciones. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Curso: ANLISIS MATEMTICO III Ncleo: Bsico Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Integrales dobles y triples. Funcin vectorial. Campo vectorial. Divergencia y rotor. Integrales curvilineas. . Funcin Potencial. Integrales de superficie y flujo. Teoremas integrales (Green, Stokes, Gauss) y aplicaciones. Sucesiones y series numricas y de funciones. Convergencia puntual y uniforme Forma de evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Integrales dobles y triples. Funcin Vectorial. Campo Vectorial. Divergencia y Rotor. Funcin Potencial. Integrales de superficie y flujo. Teoremas integrales (Green, Stokes, Gauss) y aplicaciones. Sucesiones y series numricas y de funciones. Convergencia puntual y uniforme. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Clculo diferencial de funciones de varias variables. Vectores, Rectas y planos, Superficies, Sistemas de ecuaciones. E-mail: [email protected]

    Curso: ANLISIS MATEMTICO IV Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Funciones de variables complejas. Analiticidad. Condiciones de Cauchy - Riemman. Funciones armnicas. Integracin de funciones de variables complejas. Frmula de Cauchy. Series de Taylor y Laurent. Singularidades y residuos. Clculo de integrales reales por residuos. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Separacin de variables. Problema de Sturn- Linville. Forma de evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Funciones de variable compleja: lmite, continuidad, derivada y analiticidad. Integracin de funciones de variables complejas. Teoremas de Cauchy y consecuencias. Sucesiones y series de nmeros complejos. Series de potencias. Series de Taylo r y Laurent. Singularidades y residuos. Clculo de integrales complejas y reales usando residuos. Transformaciones por funciones elementales. Transformacin conforme. Funciones armnica. Series de Fourier trigonomtricas y exponenciales. Teorema de Dirichlet. Desarrollos de medio rango. Sistemas cerrados y completos. Convergencia en media cuadrtica. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Separacin de variables: ecuacin del calor, de onda y de Laplace. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Conocimientos afianzados de lgebra y Geometra Analtica, Anlisis Matemtico I, II y III. An cuando no es indispensable la materia les resulta ms accesible a los alumnos con conocimientos d e lgebra Lineal. E-mail: [email protected];

    Curso: LGEBRA LINEAL Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Espacios y subespacios vectoriales. Bases y dimensin. Producto punto. Ortonormalizacin. Proyeccin ortogonal. Transformaciones lineales. Matrices. Similaridad. Diagonalizacin. Forma de Jordan. Matriz compaera. Matrices ortogonales. Simetras y rotaciones. Matrices simtricas. Diagonalizacin ortogonal. Funciones cuadrticas. Definidas positivas. Pseudoinversa. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Se estudia el mbito natural en el cual tiene sentido la linealidad y sus consecuencias. Ello se apoya en los conocimientos previos que trae el alumno de varias asignaturas en donde dicho concepto juega un papel importante y que a su vez sirven de ejemplo.

    Se desarrolla la idea de Espacio Vectorial, que es una extensin del espacio ordinario. La nocin de base y dimensin aparece n tambin como generalizacin.. Se rescata la nocin de longitud de un vector y de ortogonalidad a travs de la introduccin de productos escalares y surgen las bases ortonormales. La proyeccin ortogonal se discute como solucin a un problema de mnimos cuadrados y su aplicacin en aproximacin de funciones o en interpolacin. Luego aparece la nocin de transformacin lineal que es una de las ideas bsicas de la matemtica y cuya utilidad se siente a partir de los ejemplos geomtricos y analticos. El problema de la diagonalizacin se ubica como un problema central pues es bsico en muchos contextos aplicados. Se estudian las isometras y en particular las rotaciones y reflexiones. Luego se abordan la transformaciones simtricas, y se discute su

  • diagonalizacin ortogonal. Como aplicacin se clasifican y grafican las cudricas. Se caracteriza de diversas maneras las funciones cuadrticas definidas positivas y se aplica en el clculo de extremos en varias variables. Finalmente se discute la descomposicin en valores singulares, la pseudosolucin y pseudoinversa. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Matrices Determinantes Sistemas de ecuaciones Vectores Rectas y planos Polinomios Cnicas Nmeros Complejos Clculo de derivadas e integrales de funciones de una variable - Mximos y mnimos en una variable Polinomio de Taylor. E-mail: [email protected]

    Curso: MATEMTICA AVANZADA Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Ecuaciones diferenciales lineales. Estabilidad. Plano de las fases. Funciones generalizadas. Respuesta al impulso unitario. Convolucin. Transformada de Laplace. Serie y transformada de Fourier. Seales discretas y ecuaciones en diferencias lineales. Transformada Z.. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Estudiar los sistemas lineales de ecuaciones diferenciales por mtodos matriciales y utilizando la Transformada de Laplace. Introducir las funciones generalizadas como herramienta para el estudio de las ecuaciones diferenciales. Tratar la nocin de estabilidad y el espacio de las fases y las aplicaciones a sistemas elctricos y mecnicos. Partiendo de las series de Fourier, lograr la descomposicin armnica de una funcin a travs de la Transformada de Fourier. Extendiendo la transformada a funciones genera lizadas, estudiar la reconstruccin de una funcin de espectro limitado a travs de muestras adecuadas: "Teorema del muestreo". Discretizar sistemas continuos y estudiar sistemas discretos a travs de la transformada Z. Discutir los mtodos numricos bsicos para r esolver ecuaciones diferenciales. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Los conocimientos previos necesarios son: clculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, espacios vectoriales y transformaciones lineales, funciones de variable compleja. Adems se necesitan conocimientos de mecnica y de circuitos elctricos para modelar. E-mail: [email protected]

    Curso: PROBABILIDAD Y ESTADSTICA Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 hs semanales Contenidos mnimos: Estadstica descriptiva. Modelos determinsticos y estocsticos. Distribucin de probabilidades sobre un espacio muestral. Variables aleatorias, discretas y continuas. Distintos tipos de distribuciones. Inferencia estadstica. Intervalos de confianza. Varianza. Regresin lineal. Coeficientes de correlacin. Ensayos de hiptesis. Nmeros aleatorios. Mtodo Montecarlo. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Desarrollar conocimientos fundamentales para una seria fundamentacin de cualquier investigacin cientfica que se precie de tal. En consecuencia, la falta de criterio estadstico en el diseo de experimentos generara un vaci de contenido imposible de completar. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Anlisis Matemtico I y II y lgebra. E-mail: [email protected]

    AREA FSICA

    Curso: FSICA I Ncleo: Bsico Obligatorio Modalidad: Presencial Carga Horaria: 8 Hs semanales Contenidos mnimos: Mediciones y error. Mecnica. Cinemtica de la partcula. Leyes de Newton y dinmica de la partcula. Principios de conservacin. Cinemtica y dinmica de sistemas de partculas. Hidrosttica. Hidrodinmica. Esttica y dinmica del cuerpo rgido. Medios continuos. Calor y termometra. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Es un curso introductorio de mecnica donde se tratan conceptos bsicos y leyes fundamentales -encuadradas dentro de la mecnica newtoniana- que permiten describir, explicar y predecir el movimiento de sistemas fsicos reales, mediante el tratamiento de modelos que permiten diferentes aproximaciones. Se propone un curso con modalidad terico-prctica, con prcticas de resolucin de problemas y trabajo experimental en laboratorio. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Anlisis matemtico (Funciones de variable real, derivada y clculo de integrales) y de lgebra (Vectores, producto escalar y vectorial. Resolucin de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales) Profesores: Cristina Wainmaier: [email protected]

  • Sandra Maguid: [email protected], ( http://ufq.unq.edu.ar/Docencia-Virtual/FISICA1/sandra); Ricardo Gianotti: [email protected] Andrs Salvay: [email protected]

    Curso: FSICA II Ncleo: Bsico Electivo Modalidad: Presencial Carga Horaria: 8 Hs semanales Contenidos mnimos: ptica geomtrica y fsica. Electrosttica. Carga elctrica. Campo elctrico. Trabajo y Potencial elctrico. Corriente continua. Circuitos de corriente continua. Capacitores. Dielctricos. Circuitos de corriente alterna. Magnetosttica. Intensidad del campo magntico. Ley de Ampere. Medios magnticos. Electrodinmica. Ley de Faraday. Corriente de desplazamiento. Ecuaciones de Maxwell. Nociones de electrnica. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: El objetivo del curso es que los alumnos adquieran conocimientos bsicos de los fenmenos pticos, elctricos y magnticos ms generales. Por otra parte, se los inicia en las aplicaciones de estos conceptos mediante el estudio de circuitos de corriente continua y alterna, motores y transformadores en clases de resolucin de problemas y trabajo experimental en laboratorio. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Matemtica: Funciones de varias variables reales, derivadas parciales, gradiente. Integrales dobles. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Fsica: Teorema de trabajo y energa. Conservacin de la Energa. Gravitacin. Profesores: Ricardo Gianotti: [email protected] Damin Oliva: [email protected] Hernn Ferrari: [email protected]

    Curso: FSICA III Ncleo: Bsico Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs Semanales Contenidos mnimos: Modelo atmico de Bohr. Fracaso de la fsica clsica. Mecnica de Planck. Mecnica de Einstein. Espectros atmicos. Radiacin del cuerpo negro. Mecnica cuntica. Efecto fotoelctrico. Slidos. Tipos de slidos. Teora de bandas. Conductores. Aisladores. Semiconductores. Modelo del electrn libre. Movimiento electrnico en estructura peridica. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: El curso de Fsica III es un curso de introduccin a la Fsica Cuntica. El curso apunta a la comprensin de los principios fundamentales de la mecnica cuntica y sus diferencias respecto a la mecnica clsica. Con este fin, primeramente se estudian las observaciones experimentales a nivel atmico que no pudieron ser explicadas mediante la mecnica clsica. Posteriormente, mediante el anlisis de sistemas modelo se aprende la aplicacin y utilidad de la mecnica cuntica en la descripcin de sistemas microscpicos.

    Finalmente, lo aprendido en la primera parte del curso se aplica a la comprensin de la fsica del funcionamiento de diferentes tipos de diodos y transistores. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Matemtica: Algebra Matricial. Solucin de ecuaciones diferenciales ordinarias de 2do. orden con coeficientes constantes. (lgebra y Geometra Analtica, Anlisis Matemtico I y II, lgebra lineal) Fsica: Conocimientos bsicos de mecnica, y de electricidad y magnetismo (Fsica I y Fsica II) Profesores: Claudia Gonzlez: [email protected] ( http://ufq.unq.edu.ar/Docencia-Virtual/FisicaIII/index1.htm)

    AREA QUMICA

    Curso: QUMICA I Ncleo: Bsico Obligatorio Modalidad: Presencial Carga Horaria: 5 Hs semanales Contenidos mnimos: Teora atmica y molecular de la materia. Propiedades peridicas generales de los elementos. Metales y no metales. Uniones qumicas. Estados de agregacin de la materia. Leyes de los gases. Soluciones. Estequiometra y nociones de equilibrio qumico. Cintica bsica. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del Curso: En este curso se tratarn conceptos de qumica, que sern la base para las carreras del Departamento de Ciencia y Tecnologa. Se propone un curso con modalidad terico-prctica donde se dar importancia no slo a la adquisicin de conocimientos y procedimientos propios de la asignatura, sino tambin a la promocin de competencias valoradas para el desempeo personal y profesional. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Curso de ingreso, intensificando manejo de cifras significativas, clculos matemticos operaciones bsicas, manejo de grficos. Nomenclatura. Nociones bsicas de fsica. E-mail: [email protected]; [email protected] ; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

  • Curso: QUMICA II Ncleo: Bsico Electivo Modalidad : Presencial Carga Horaria: 7 Hs semanales Contenidos mnimos: Equilibrios en solucin acuosa: equilibrio cido-base, de precipitacin, xido reduccin y de formacin de complejos. Sus aplicaciones en qumica analtica: mtodos volumtricos y gravimtricos. Qumica de no metales, de metales de transicin y de coordinacin. Qumica nuclear. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: La materia comprende 7 horas de clases semanales divididas en clases de seminarios y trabajos prcticos de laboratorio. El curso imparte conocimientos bsicos para que el alumno adquiera un criterio general sobre los equilibrios qumicos (cido- base, precipitacin, redox, formacin de complejos) y sus aplicaciones analticas; las propiedades y comportamiento de los elementos, relacionndolos con su ubicacin en la tabla peridica y conocimientos de qumica nuclear. Los trabajos prcticos complementan los conocimientos tericos y familiarizan al alumno en el trabajo en laboratorio as como en el anlisis de los resultados experimentales y en la adecuada presentacin mediante la elaboracin del informe correspondiente. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Clasificacin de los elementos y sistema peridico. Conceptos bsicos sobre la estructura y propiedades de tomos y molculas (orbitales, electronegatividad, nmero de oxidacin, carcter metlico y no metlico, etc.). Reacciones qumicas. Frmulas y balanceo de ecuaciones (incluyendo mtodo del ion-electrn). Estequiometra y soluciones. Reconocimiento del material de uso comn y conocimiento de las normas elementales de seguridad e higiene en el laboratorio. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Curso: QUMICA ORGNICA I Ncleo: Bsico Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Estructura de los compuestos orgnicos. Nomenclatura. Hidrocarburos saturados e insaturados, acclicos y cclicos. Grupos funcionales. Propiedades qumicas y fsicas. Mecanismos de reaccin. Estereoqumica. Isomera. Aspectos estructurales de compuestos polifuncionales y heterocclicos. Obtencin y caracterizacin de compuestos orgnicos. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: el curso consta de una parte terica y otra experimental. En la parte terica se estudia la relacin entre la estructura y las propiedades fsicas y qumicas de compuestos orgnicos. La parte experimental incluye: seminarios donde se desarrollan los fundamentos de tcnicas para el aislamiento, purificacin y caracterizacin de compuestos orgnicos trabajos prcticos de laboratorio donde los alumnos desarrollan un plan de trabajo propuesto por ellos Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Estructura atmica y molecular. Fuerzas intermoleculares y cambios de estado. Equilibrio qumico. Acidez y basicidad. Cintica qumica. Propiedades coligativas. Nociones bsicas de ptica fsica. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

    AREA CIENCIAS BSICAS DE LOS ALIMENTOS

    Curso: QUMICA DE LOS ALIMENTOS Ncleo: Bsico Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: El agua en los alimentos. Propiedades fsicas, qumicas y funcionales de hidratos de carbono, lpidos, protenas. Enzimas. Colorantes y pigmentos. Aditivos alimentarios. Txicos alimentarios. Sistemas alimentarios: leche, carne y cereales Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Al aprobar la asignatura los alumnos podrn identificar los componentes principales de los alimentos, sus propiedades fsicas y qumicas y la de los aditivos intencionales, evaluar la manera en que la tecnologa puede hacer uso de esos componentes para la elaboracin de alimentos diferentes. Tambin podr prever las modificaciones indeseables que pueden ocurrir durante el procesado de los alimentos y su almacenamiento, identificar los componentes txicos naturales de los alimentos, su origen y prevencin, aplicar todas las caractersticas estudiadas sobre composicin de alimentos a sistemas complejos tales como: carnes, leche y cereales. Realizar trabajos prcticos que permitan aplicar todos los temas indicados. La asignatura demanda la lectura comprensiva de importante cantidad de material proveniente de diversas fuentes de informaci n, en castellano e ingls y la resolucin de situaciones problemticas por aplicacin de lo investigado y tambin lo trabajado en los laboratorios. Se recomienda el estudio en grupos de dos o tres alumnos para promover el anlisis y la discusin. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Funciones de la qumica orgnica. Propiedades fsicas y qumicas de los diferentes compuestos orgnicos. Sistema reguladores cido-base. Uniones intermoleculares. Estructura celular. Uso correcto del material de uso comn en el laboratorio; normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Es aconsejable dominio de ingles para la lectura

  • de documentos tcnicos. E-mail: [email protected]

    Curso: FISICOQUMICA Ncleo: complementario Modalidad: presencial. Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Termodinmica de las soluciones. Equilibrios de fases y qumicos. Cintica qumica. Fenmenos de transporte. Propiedades coligativas. Estado coloidal. Electroqumica. Pilas y micropilas. Corrosin y fotoqumica. Adsorcin fsica y qumica. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076

    Propuesta del curso: el curso provee conocimientos bsicos de termodinmica (primer y segundo principio). Con esta base se estudian las condiciones de equilibrio y de no-equilibrio para sistemas de inters qumico y bioqumico. Finalmente se aborda el estudio de la velocidad de los cambios qumicos, con especial nfasis en la cintica de procesos enzimticos. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Fsica: concepto de fuerza, trabajo y energa mecnica. Matemtica: funciones de una variable (lineal, polinomial, logartmo y exponencial), derivadas de funciones de una variable (reglas de derivacin, significado, representacin grfica), integrales de funciones de una variable (reglas de integracin, significado, representacin grfica), diferenciales. Funciones de varias variables: derivacin parcial, diferenciales, concepto de integral de lnea. Qumica: slidos conocimientos de estequiometra en gases y en soluciones, equilibrio qumico. E-mail: [email protected]; [email protected];

    Curso: TCNICAS ANALTICAS INSTRUMENTALES Ncleo: Bsico Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Mtodos espectroscpicos, cromatogrficos, electroqumicos, radioqumicos y electroforticos. Introduccin a la quimiometra. Determinacin de estructuras con mtodos instrumentales. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Se espera que al finalizar la materia los alumnos estn en condiciones de: a) Comprender los principios generales de los mtodos instrumentales ms importantes b) Comprender la naturaleza del problema analtico y establecer una estrategia de resolucin c) Correlacionar las propiedades fsicas y qumicas del analito, y el tipo de matriz del analito, con el mtodo instrumental a utilizar. d) Interpretar la informacin estructural y cuantitativa obtenida con los mtodos instrumentales ms importantes e) Interpretar normas, literatura cientfica, etc. relacionadas con la resolucin de problemas cuali y cuantitativos en matrices complejas (biolgicas y alimentos) y su evaluacin. f) Poder comunicarse con facilidad con especialistas en qumica instrumental. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Qumica cido-base, equilibrio qumico, qumica orgnica bsica, conceptos elementales de electricidad y magnetismo, conocimientos bsicos sobre la naturaleza de la luz, equilibrios de xido- reduccin, estructura atmica y molecular, uniones qumicas, nociones elementales sobre la estructura de macromolculas. E-mail: [email protected]; [email protected]

    Curso: TALLER DE QUMICA Ncleo: Bsico Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 4 Hs semanales Contenidos mnimos: Conceptos de seguridad en el laboratorio de qumica, descripcin y utilizacin de los distintos materiales de laboratorio, medidas y propagacin de errores en el laboratorio de qumica, sistemas materiales. Aplicacin de las tcnicas de extraccin, recristalizacin, destilacin y cromatografa como mtodos de separacin y purificacin. Preparacin de soluciones y diluciones seriadas, nociones bsicas de reacciones cido-base y redox. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Se trata de un curso en modalidad taller y como tal con alta carga experimental. Pretende brindar al alumno buena formacin en manipulacin de materiales de laboratorio qumico y algunas tcnicas, aplicando normas de higiene y seguridad. Se recomienda para aquellos alumnos que tienen inters en obtener del ttulo de tcnico Laboratorista universitario y no han est ado en contacto con un laboratorio qumico. E-mail: [email protected]; [email protected]

  • REA BIOLOGA CELULAR Y MOLECULAR

    Curso: BIOLOGA GENERAL Ncleo: Bsico Electivo Modalidad: Presencial Carga Horaria: 4 Hs semanales Contenidos mnimos: La ciencia de la biologa. Caractersticas de los organismos vivos. Composicin qumica de los sistemas biolgicos. Teora celular. Diferencias entre clula procarionte y eucarionte. Organelas celulares: estructura y funcin. Metabolismo celular. El ADN como portador de la informacin gentica. El ARN y la expresin de la informacin gentica. Cromosomas, genes. Mitosis y meiosis. Las bases de la herencia: leyes de Mendel. Taxonoma, sistema binomial de nomenclatura. Niveles taxonmicos: Reinos, Dominios. Cr iterios taxonmicos. Evolucin. Ideas respecto de la evolucin antes de Darwin. Darwin-Wallace. La teora sinttica de la evolucin: gentica de poblaciones. Evidencias moleculares de la evolucin. Microevolucin, macroevolucin, especiacin. Ecologa. Poblaciones. Comu nidades. Niveles trficos. Cadenas y redes trficas. Relaciones interespecficas. Sucesin. Ecosistemas: flujo de energa en los ecosistemas. Ciclos biogeoqumicos. Caracterizacin de los biomas. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Se trata de un curso terico-prctico que procura introducir al alumno en el conocimiento de los seres vivos, su organizacin y funcionamiento, la historia evolutiva que determina su diversidad y las principales interacciones entre el medio fsico y bitico. Se dictan clases tericas y se realizan trabajos prcticos en laboratorio. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Se requieren conocimientos bsicos de la escuela media. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Curso: INTRODUCCIN A LA BIOLOGA CELULAR Y MOLECULAR Ncleo: Bsico Electivo Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 hs semanales Contenidos mnimos: Componentes qumicos de la clula. Tcnicas de estudio a nivel celular y molecular. Compartimientos y estructuras subcelulares. Conceptos de bioenergtica. Gentica. Flujo de la informacin gentica. Reproduccin y desarrollo embrionario en animales y vegetales. Patrones de herencia. Tcnicas histolgicas. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Clases tericas y trabajos prcticos que ponen en evidencia algunos procesos biolgicos del campo de la biologa celular o molecular. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Nociones de qumica general: tomo, molcula, unidades de concentracin, nmero de Avogadro, uniones qumicas (covalentes, inicas, puentes de hidrgeno), estados de oxidacin, pH. Nociones de qumica orgnica: grupos funcionales (hidroxilo, aldehdo, carboxilo, amino, sulfhidrilo), esterificacin, hidrlisis. Nociones de biologa general: taxonoma general, evolucin, estructura celular, clasificacin bsica de las macromolculas. E-mail: [email protected]; [email protected]

    REA BIOTECNOLOGA

    Curso: INTRODUCCIN A LA BIOTECNOLOGA Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 2 Hs semanales Contenidos mnimos: Panorama de las tecnologas que integran la biotecnologa. La aplicacin de la biotecnologa a la produccin agroalimentaria e industrial, al cuidado de la salud y del medio ambiente. Campo de trabajo del Biotecnlogo: espacio tradicional y nichos de oportunidades, comparacin con otras carreras. Cuestiones ticas, regulatorias y legales vinculadas a la biotecnologa. Cuestiones empresariales. Polticas de estado y negociaciones internacionales relacionadas con la biotecnologa. Biotecnologa en la Argentina y en otras regiones relevantes del mundo. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Introduccin a la biotecnologa es un curso en el cual se presentan y debaten los mltiples campos de trabajo que puede abordar un biotecnlogo y sus implicancias sociales y econmicas. Los alumnos, de este modo, se familiarizan con la carrera elegida; lo cual ayuda a contextualizar los contenidos de otras asignaturas, y aporta eficacia a sus decisiones de carrera futuras. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Curso de ingreso. E-mail: [email protected]

    Curso: ELEMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 2 Hs semanales

  • Contenidos mnimos: Higiene y seguridad en el trabajo. Prevencin de riesgos de trabajo. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: El objetivo de este Curso es brindar al alumno nociones bsicas de: Leyes, decretos y normas de Higiene y Seguridad vigentes, Prevencin de Riesgos Fsicos y Biolgicos, Prevencin y Proteccin contra incendio, Prevencin de Riesgos Profesionales y El uso y conservacin de los elementos de proteccin personal; con especial nfasis en las tareas desarrolladas dentro de los la boratorios qumicos y biolgicos. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Conocimientos bsicos de Qumica y Fsica. E-mail: [email protected]

    REA MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA

    Curso: MICROBIOLOGA GENERAL Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 8 Hs semanales Contenidos mnimos: Biologa celular microbiana: estructura y funcin celular de procariotas y eucariotas. Metabolismo. Crecimiento microbiano. Nutricin. Control del crecimiento. Mtodos en microbiologa. Bioseguridad. Bacterifagos, multiplicacin viral, titulacin. Gentica microbiana. Mutaciones y mutgenos. Intercambio y adquisicin de informacin gentica. Impacto e interaccin de los microorganismos con el hombre y con el ambiente. Diversidad microbiana. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta de los cursos: Se trata de un curso introductoria al mundo microbiano, centrado en el estudio de bacterias, en el que se abordan los siguientes temas: Estructura y funcin de los distintos componentes de la clula procariota y eucariota. Crecimiento de los microorganismos y su control. Nutricin y rutas bioqumicas que permitan la obtencin de materia y energa. Mutaciones, agentes que las causan y mecanismos bacterianos de reparacin de dao. Diferentes mecanismos de intercambio y adquisicin de material gentico. Virus como parsitos bacterianos. Diversidad microbiana y clasificacin de los microorganismos. Impacto e interaccin de los microorganismos con el hombre y con el ambiente. Experimentalmente, los alumnos deben adquirir las habilidades bsicas del trabajo con bacterias: uso adecuado del microscopio, preparacin de extendidos y diferentes tcnicas de coloracin, manejo de tcnicas aspticas para transferencia e inoculacin de bacterias, uso de distintos medios de cultivo y pruebas bioqumicas para seleccin, aislamiento y caracterizacin de bacterias. Asimismo realizarn una cintica de crecimiento bacteriano y analizarn la influencia de distintos factores sobre el mismo. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Funciones orgnicas. Qumica redox. Leyes fundamentales de la qumica y de la fsica. Principios de la termodinmica. Estructura y funcin celular. Almacenamiento y expresin de la informacin gentica. E-mail: [email protected]; [email protected]

    REA BIOQUMICA

    Curso: BIOQUMICA I Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Biomolculas: Estructura, propiedades fisicoqumicas y funciones biolgicas. Relacin entre Estructura y Funcin Biolgica: aminocidos, pptidos y protenas; nucletidos y cidos nucleicos; hidratos de carbono y polisacridos; lpidos y membranas. Enzimas, cintica enzimtica, factores que modulan la actividad enzimtica. Mtodos de purificacin y caracterizacin de biomolculas. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: El curso propone como objetivo principal comprender los procesos biolgicos en terminas de las interacciones entre sus componentes bsicos que son las biomolculas, a travs de la integracin de lsoconocimientos fundamentales de la Fsica, Qumica y Biologa. El eje del curso es la relacione entre la estructura y la funciona de las biomolculas. Asimismo se estudia los mt odos para sus

    Separacin, purificacin, caracterizacin e identificacin, y se dedica una importante parte del curso al estudio de las propiedades cinticas y biolgicas de las encimas y la regulacin de su actividad. La modalidad del curso es terico-practico, con clases de discusin de conceptos y resolucin de problemas, y clases de desarrollo de Trabajos prcticos de laboratorio y practicas computacionales. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Funciones Orgnicas, Qumica acido-base, Qumica Redox, Cintica Qumica, Estructura Celular, Leyes fundamentales de la Fsica y la Qumica, y principios de la Termodinmica. Estos conocimientos corresponden a los siguientes cursos de la Diplomatura: Qumica I, II, Qumica orgnica I, Fsica I y II, Fsico-Qumica, Biologa General e Introduccin a la Biologa Celular y Molecular E-mail: [email protected]; [email protected]

  • REA AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL

    Curso: ALGORITMOS Y PROGRAMACIN Ncleo: Bsico Electivo Modalidad: Presencial Carga Horaria: 6 Hs semanales Contenidos mnimos: Algoritmos y programacin estructurada, diseo de algoritmos. Estructura de datos. Gestin de archivos. Ordenacin. Estructuras lineales de datos. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Se trata de una asignatura terico/practica con una carga horaria semanal de 6 horas distribuidas en dos das (3 y 3 horas). Capacitar al alumno en el diseo e implementacin de soluciones informticas. Para ello se le ensearan los conceptos de programacin estructurada aplicada a la diagramacin lgica y al lenguaje C. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Sistemas operativos. Concepto de archivo y base de dato. Procesador de texto y planilla de clculo. Conocimiento de Algebra y Geometra Analtica. E-mail: [email protected]; [email protected]

    Curso: TCNICAS DIGITALES Ncleo: Complementario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 8 Hs semanales Contenidos mnimos: lgebra de variable lgicas (Boole). Sistemas numricos. Cdigos. Circuitos combinacionales bsicos. Flip-flops, registros y contadores. Memorias. Circuitos secuenciales. Arquitectura de microprocesadores secuenciales. Forma de Evaluacin: De acuerdo con lo establecido en el Rgimen de estudios de la UNQ, Resolucin CS Nro 04/08. Consultar en http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=29076 Propuesta del curso: Se trata de una asignatura terico/practica con una carga horaria semanal de 8 horas distribuidas en dos das (3 y 5 horas) El curso se propone introducir los conceptos necesarios para comprender sistemas digitales ms complejos, como son los microprocesadores, empleando una modalidad terica prctica. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Electricidad. Tensin y corriente elctrica, resistencia. E-mail: [email protected]

    Curso: INTRODUCION A LA AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL Ncleo: Bsico Complemantario Modalidad: Presencial Carga Horaria: 2 Hs semanales Contenidos mnimos: Principios de los sistemas neumticos e hidrulicos, leyes fun