55497982-AnalisisRedisenoProcesos

248
Análisis y Rediseño de Procesos de Negocio Guillermo Bustos R. [email protected] Escuela de Ingeniería Industrial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2010

Transcript of 55497982-AnalisisRedisenoProcesos

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Guillermo Bustos [email protected]

    Escuela de Ingeniera IndustrialPontificia Universidad Catlica de Valparaso

    2010

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 2

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Ingeniera de Negocios:z Conceptosz Metodologa

    Anlisis de Procesos de Negocio:z Modelamiento (contexto, operacin y control)z Diagnstico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 3

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    IngenierIngeniera de Negocios:a de Negocios:zz ConceptosConceptosz Metodologa

    Anlisis de Procesos de Negocio:z Modelamiento (contexto, operacin y control)z Diagnstico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Concepto de proceso de negocio

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 5

    Qu es un proceso de negocio?

    Conjunto organizado de actividades interfuncionales que colectivamente crean valor para un cliente.Otros rasgos caractersticos:z lgica de realizacin repetiblez posee entradas y salidasz iniciado por un estmulo o eventoz tiene su ciclo de tiempo propioz consume recursos

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 6

    ...Qu es un proceso de negocio?

    Un proceso de negocio para ser tal debe presentar 2 o mpresentar 2 o ms actividadess actividades:z varias actividades de diferentes especialidades

    (asociadas a las funciones organizacionales) son aplicadas para completar el proceso de negocio

    z las actividades en conjunto son realizadas correctamente en el primer intento

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 7

    ...Qu es un proceso de negocio?

    Un proceso de negocio para ser tal debe presentar 2 o mpresentar 2 o ms actividadess actividades:z debe existir una organizacin temporal de las

    actividades, que asegure la generacin exitosa de valor (lgica positiva)

    z las actividades pueden organizarse adems en variantes respecto de la lgica positiva

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 8

    ...Qu es un proceso de negocio?

    Un proceso de negocio para ser tal debe crear valor para algcrear valor para algn clienten cliente:z proporcionando algo til, importante o

    deseable por un cliente claramente caracterizado

    z valor creado motiva al cliente a demandar el proceso de negocio

    z valor debe explicar por qu alguien pagara o querra ser cliente del proceso de negocio

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 9

    ...Qu es un proceso de negocio?

    ...Un proceso de negocio para ser tal debe crear valor para algcrear valor para algn clienten cliente:z valor tiene mltiples dimensiones:

    z econmico (prosperidad, recursos)z fsico (bienestar, comodidad, descanso)z emocional (seguridad, felicidad)z social (relacionamientos efectivos entre personas)z cognitivo (conocimiento, sabidura)z poltico (poder, influencia, control)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 10

    ...Qu es un proceso de negocio?

    ...Un proceso de negocio para ser tal debe cruzar barreras funcionalescruzar barreras funcionales:z participantes concurren desde diferentes

    funciones en la realizacin del procesoz actividades requieren diferentes

    especializaciones que residen en distintas funciones de la organizacin, o incluso en distintas organizaciones

    z en nuestra sociedad, la creacin de valor es por definicin multidisciplinaria

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 11

    ...Qu es un proceso de negocio?

    ...Un proceso de negocio para ser tal debe cruzar barreras funcionalescruzar barreras funcionales:

    Marketing Desarrollo Produccin

    Ventas Bodega Finanzas

    Desarrollo de productos: de los requerimientos al producto

    Atencin de pedidos de clientes

    Marketing Desarrollo Produccin

    Ventas Bodega Finanzas

    Desarrollo de productos: de los requerimientos al producto

    Atencin de pedidos de clientes

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 12

    ...Qu es un proceso de negocio?

    En sntesis:

    Procesode negocio

    conj

    unto

    de a

    ctiv

    idad

    es creacin de

    valor

    interfuncional

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 13

    ...Qu es un proceso de negocio?

    Definicin bsica de un proceso de negocio:z Objetivo: en trminos del valor generado al clientez Cliente: receptor principal del valorz Estmulo: qu o quin inicia el procesoz Funciones: responsables involucrados en la

    realizacin del procesoz Actividades: conjunto de tareas componentesz mbito o contexto: relacin con otros procesos o

    stakeholdersz Lgica: organizacin temporal de las actividadesz Control: quin y cmo se controla el proceso

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 14

    ...Qu es un proceso de negocio?

    Por qu disear negocios basados en procesos?z Visin ms permanente que la estructura

    funcional.z nfasis en actividades internas cooperativas

    ms que competitivas.z Mayor facilidad de medir desempeo.z Mayor visibilidad del valor proporcionado al

    cliente.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 15

    Tipos de procesosProcesos de negocio pueden clasificarse de acuerdo a la experticia requerida:zz procesos medularesprocesos medulares (crticos o primarios):

    incorporan experticia nica y central de la organizacin para generar productos y/o servicios a los clientes

    zz procesos de apoyoprocesos de apoyo (suplementarios o secundarios): facilitan la operacin de otros procesos (medulares o de apoyo), es decir, sus clientes son otros procesos

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 16

    Tipos de procesos

    Proceso medular

    PROCESO DE APOYO

    Cliente

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 17

    ...Tipos de procesos

    Jerarqua genrica de procesos de acuerdo a la granularidad:zz cadenas de valor o cadenas de valor o macroprocesosmacroprocesos: son los

    procesos de gran escala que se inician con los ciclos de vida de productos/servicios

    zz procesosprocesos: componen los macroprocesos, y pueden dividirse a su vez en subprocesos

    zz actividadesactividades: son las tareas atmicas de procesos y subprocesos

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 18

    ...Tipos de procesosCadena de Valor

    ProcesoProceso Proceso

    SubprocesoActividad Subproceso

    Actividad Actividad Actividad

    Actividad

    Cadena de Valor

    ProcesoProceso Proceso

    SubprocesoActividad Subproceso

    Actividad Actividad Actividad

    Actividad

  • Ejercitacin y discusin

    Identificacin de procesos de negocio

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 20

    Caso Clnica Mdica MEDICLINLa clnica mdica MEDICLIN ofrece el servicio de reserva de horas de consultapara sus mdicos con un sistema computacional. Los mdicos ofrecen a su secretaria, distintas disponibilidades de atencin para el mes siguiente o posteriores, de acuerdo a sus horarios especficos. La secretaria ingresa estas disponibilidades en el sistema.Una operadora telefnica recibe las llamadas de los pacientes, reservando una hora disponible con el mdico de la especialidad que requiere, tomndosele sus datos: nombre, edad, sexo, forma de contacto (telfono, celular o correo electrnico) y tipo de previsin. El sistema computacional solicita a la operadora telefnica que confirme la consulta con el paciente, medio da hbil antes cada reserva de hora.Llegada la hora de atencin, la secretaria debe registrar las horas de entrada y salida de las consultas para cada paciente.Ante la eventualidad del cambio de horario de un mdico, ste debe informar a su secretaria, quien realiza los cambios en el sistema e informa a la operadora para que reprograme las consultas correspondientes.Al trmino de cada mes, la secretaria debe entregar un informe de consultas a la Gerencia General, que indica la cantidad de horas de atencin de cada mdico que atiende en la clnica y el promedio de duracin de las atenciones.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 21

    Discusin

    Cmo identificar procesos de negocio en la realidad?z Enfoque tradicional: organizacin funcional de

    actividadesz Enfoque por entidades de negocio:

    organizacin de actividades por ciclo de vidaz Rasgos comunes: estmulo, entradas/salidas,

    ciclo de tiempo, creacin de valor, etc.

  • Concepto de ingeniera de negocios

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 23

    Formaliza y provee metodologa para el diseo integral de los negocios:z desde la estrategia,z pasando por el diseo de los modelos de

    negocio que la materializan,z los procesos de negocio que implementan

    tales modelos,z hasta el diseo de las aplicaciones y la

    infraestructura de TI que apoyan los procesos. (O. Barros)

    Ingeniera de Negocios

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 24

    Ms especficamente es el conjunto de tcnicas para (re)disear procesos de negocio de acuerdo a objetivos especficos.El (re)diseo de los procesos de negocio puede tener diferentes alcances:z automatizacinz mejoramientoz innovacinz reingeniera

    Ingeniera de Negocios

    -

    +

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 25

    ...Ingeniera de NegociosAutomatizaciAutomatizacin de procesosn de procesos:z aplicacin de TI para reemplazar el trabajo humanoz se busca slo un impacto en trminos del aumento de

    la productividadz no se cuestiona la forma de operar actual del proceso,

    slo se automatizaz se adquiere/adapta/desarrolla un sistema informtico

    de apoyo a la operacin del procesoz caso particular de mejoramiento

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 26

    ...Ingeniera de NegociosMejoramiento de procesosMejoramiento de procesos:z se busca identificar formas posibles para hacer ms

    eficiente el procesoz el proceso actual es modelado y analizado para

    detectar oportunidades de mejoramientoz se introducen los cambios y se genera un nuevo

    modelo del procesoz los cambios son menores e incrementales (ganancias

    de 5% a 10% en eficiencia son tpicas)z forma ms simple y conservadora: automatizaciautomatizacinn

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 27

    ...Ingeniera de NegociosInnovaciInnovacin de procesosn de procesos:z se busca nuevas formas de realizar el procesoz se persigue impacto en el entorno del procesoz los procesos son rediseados sobre la base de los

    modelos actualesz se introducen cambios importantes y se genera el

    nuevo modelo del procesoz los cambios son mayores y significativos (ganancias

    de 50%, 100% o ms son esperables)z forma ms extrema y radical: reingenierreingenieraa

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 28

    ...Ingeniera de NegociosReingeniera de procesos:z se busca nuevas formas de realizar el procesoz se desea un fuerte impacto en el aumento de la

    competitividadz los procesos son diseados a partir de cero, sin

    considerar los modelos actualesz se cuestionan todos los supuestos del proceso actualz el nuevo proceso es muy distinto al actual y se

    esperan mejoras espectacularesz caso particular de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 29

    ...Ingeniera de Negocios

    MEJORAMIENTO

    AUTOMATIZACIN INNOVACIN

    REINGENIERA Nivel de cambio Incremental Incremental Significativo Radical

    Punto de partida Procesos existentes Procesos existentes Procesos existentes A partir de cero

    Frecuencia de cambio Una vez / continuo Una vez / continuo Una vez Una vez

    Tiempo requerido Corto Corto Mediano Largo

    Participacin Ascendente y descendente Ascendente Descendente Descendente

    mbito Estrecho, dentro de funciones Estrecho, dentro de

    funciones Amplio, mltiples

    funciones Amplio, mltiples

    funciones Riesgo Bajo / moderado Moderado Mediano / alto Alto

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 30

    ...Ingeniera de NegociosEn el tiempo: Ingeniera de Negocios ==Innovacin de procesos ++ Mejoramiento de procesos

    1Innovacin

    Mejora-mientos

    2Innovacin

    Mejora-mientos tiempo

    ...

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 31

    ...Ingeniera de Negocios

    Otras perspectivas de cambio en los procesos son:zz GestiGestinn: Enfoque en la forma en que la

    direccin gestiona (planifica, mide y controla) el proceso de negocio.

    zz ExternalizaciExternalizacinn ((outsourcingoutsourcing)): Entrega un proceso de negocio para que sea realizado por una organizacin externa especializada.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 32

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    IngenierIngeniera de Negociosa de Negocios:z Conceptoszz MetodologMetodologaa

    Anlisis de Procesos de Negocio:z Modelamiento (contexto, operacin y control)z Diagnstico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 33

    Metodologa General de la Ingeniera de Negocios

    1.1. PlanificaciPlanificacinn: planificar el proyecto de ingeniera de negocios

    2.2. AnAnlisislisis: definir detalladamente el problema del proceso actual

    3.3. RediseRediseoo: crear un diseo para el proceso nuevo

    4.4. DesarrolloDesarrollo: desarrollar los recursos necesarios para la puesta en marcha del proceso nuevo

    5.5. TransiciTransicinn: implantar el proceso nuevo para su explotacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 34

    Fase inicial

    PlanificaciPlanificacinn: incluye actividades vinculadas a:z definicin de comitsz facilitadores (consultores externos)z alcances y metas del proyectoz plan del proyecto (tiempo, personas, costo)z instancias de revisin y aprobacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 35

    Fase de AnlisisObjetivoObjetivo: definir el problema del proceso actual.Principales actividades:z Levantar informacin del proceso actual: documentos,

    entrevistas, observacin, etc.z Modelar el proceso y los SI: contexto, operacin y

    controlz Analizar el proceso:

    z utilizando el modelo de brechas (modelo de brechas (gapgap))z estructurando relaciones causalesrelaciones causalesz examinando el mbito del procesombito del procesoz detectando tipos de problemastipos de problemas

    z Documentar las actividades actuales ms relevantes.z Planificar el rediseo.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 36

    Fase de RediseoObjetivoObjetivo: crear un diseo para el proceso nuevo.Principales actividades:z Revisar los SI actuales para modificarlos de acuerdo a

    los objetivos.z Modelar el diseo del proceso nuevo:

    z alinendolo con las directrices de innovacidirectrices de innovacinnz utilizando patrones de redisepatrones de rediseooz considerando habilitadores del cambiohabilitadores del cambioz desarrollando soluciones ad-hoc de acuerdo al anlisis previo

    z Documentar detalladamente las nuevas actividades.z Redefinir el contexto y el control para el proceso

    nuevo, si necesario.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 37

    Fases finales

    DesarrolloDesarrollo: incluye actividades como planificacin de la fase de transicin, desarrollo de los sistemas de apoyo al proceso nuevo, definicin de infraestructura de RRHH.TransiciTransicinn: incluye actividades como capacitacin, marcha blanca, soporte a la operacin, monitoreo del nuevo proceso.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 38

    Ms sobre Ingeniera de Negocios?

    Harmon, Paul. Business Process Change: A Guide for Business Managers and BPM and SixSigma Professionals. San Francisco: MorganKaufmann, 2007 (2 ed.)

    Harmon, Paul. Business Process Change: A Managers Guide to Improving,Redesigning, and Automating Processes. San Francisco: Morgan Kaufmann, 2003 (1 ed.)

    Barros, scar. Rediseo de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones. Santiago: J.C. Sez, 2003 (2 ed.)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 39

    Ms sobre Ingeniera de Negocios?

    Eriksson, Hans-Erik & Magnus Penker. Business Modeling with UML: Business Patterns at Work. New York: Wiley, 2000.

    Davenport, Thomas. Innovacin de Procesos: Reingeniera del Trabajo a travs de la Tecnologa de la Informacin. Madrid: Daz de Santos, 1996.

    Jacobson, Ivar. The Object Advantage: BusinessProcess Reengineering With ObjectTechnology. Wokingham: Addison-Wesley, 1994

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 40

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Ingeniera de Negocios:z Conceptosz Metodologa

    AnAnlisis de Procesos de Negociolisis de Procesos de Negocio:zz ModelamientoModelamiento (contexto(contexto, operacin y control)z Diagnstico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 41

    Modelamiento de contexto

    PropPropsitosito: Construir una representacin global de un proceso de negocio.Mltiples modelos alternativos, entre los ms conocidos:z Diagrama de Organizacin (P. Harmon)z Diagrama de mbito (basado en IDEF0)zz Diagrama de Casos de UsoDiagrama de Casos de Uso (de UML)

  • Diagrama de Casos de Uso

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 43

    Diagrama de Casos de Uso (DCU)

    Caractersticas del DCUComponentes de un DCURelaciones entre Casos de UsoGua para la construccin de DCU

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 44

    Caractersticas de un DCUForma parte de lenguaje visual de modelado UML (Unified Modeling Language) 2.0.Modelo desarrollado por Ivar Jacobson a mediados de los aos 80, divulgado en 1992.Asume descomposicin centrada en actores.DCU es presentado a continuacin desde la perspectiva de procesos de negocio, no como sistema informtico.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 45

    ...Caractersticas del DCUIndica qu hace el sistema sin indicar cmo lo hace.Puede entenderse como el establecimiento de un contrato entre el sistema y los actores.Describe las posibles modalidades de utilizacin" o casos de uso (CU) del sistema por parte de actores externos.Cada CU del DCU entrega un valor especfico para un actor individual del sistema.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 46

    Componentes de un DCU

    El DCU es un grafo etiquetado con los siguientes componentes:z sistemaz actorz caso de uso

    Ejemplo:

    Sistema Banco

    Girar dinero

    Depositar dinero

    Transferir entrecuentas

    Cliente Banco

    Sistema Banco

    Girar dinero

    Depositar dinero

    Transferir entrecuentas

    Cliente Banco

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 47

    SistemaConjunto explcitamente delimitado de CU internos provedos a los actores externos.Representa el lmite entre lo que forma parte del sistema (los CU) y lo que es externo al mismo (los actores).Representacin: Sistema BancoSistema Banco

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 48

    ActorRepresenta un papel o rol que algo o alguien del entorno desempea con relacin al sistema.Corresponde a una clase o conjunto de actores reales (instancias) que viven fuera del sistema e interactan con l.Representaciones:

    Cliente Banco

    actorClienteBanco

    Cliente Banco

    actorClienteBanco

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 49

    ...ActorInteracta de alguna forma con el sistema, pudiendo originar o no la interaccin.Puede ser desempeado por:z una persona o cargoz un sistema informticoz una seccin o departamentoz una ocurrencia temporal

    Por ejemplo: es posible que una misma persona pueda desempear el rol de diferentes actores (por qu?).

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 50

    Clasificacin de ActoresSegn la iniciacin de la interaccin de un CU:zz activoactivo: actor que inicia la interaccin zz pasivopasivo: cualquier otro actor que interacte

    Segn el objetivo de la interaccin en un CU:zz primarioprimario o principalprincipal: actor beneficiario del valor del

    CUzz secundariosecundario: cualquier otro actor que interacte

    Clasificaciones son por CU. Por ejemplo: un actor puede ser principal o activo con respecto a un CU y ser secundario o pasivo con respecto a otro.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 51

    ...Clasificacin de Actores

    Se puede tener un actor pasivo principal en un CU, cuando el actor activo secundarioasociado es:z un representante del actor principal: p. ej. un

    vendedor en representacin del cliente, oz un instante del tiempo: p. ej. el ltimo da hbil

    del mes, oz un evento cualquiera: p. ej. alarma de estado

    crtico de un paciente.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 52

    ...Clasificacin de ActoresSegn la categora de la interaccin:zz generalgeneral: abstraccin de actores

    especializados en un rol general comn

    zz especializadoespecializado: rol particular de un actor general

    Actor especializado hereda los CU del actor general, pudiendo agregar otros CU.Conjunto de actores general y especializado(s) configuran una jerarqua de actores.

    Inspector deterreno

    Empleado

    Vendedorseguros casa

    Vendedorseguros auto

    Representacin:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 53

    Representacin de actoresEn un DCU, puede optarse por representar a los actores:z principales exclusivamentez principales, a la izquierda del sistema, y a

    secundarios, a la derecha del sistemaDecisin depende de la complejidad del DCU, conveniencia del modelador y estndares de modelamiento, entre otros.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 54

    Caso de Uso (CU)Conjunto de actividades de un sistema que proporciona un valor identificable a un actor principal.Existe una dependencia mutua entre el CU y actor principal (por qu?).El valor que se ofrece motiva al actor principal a usar el sistema por medio del CU: explica por qu el actor principal deseara usar el CU.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 55

    CUEl valor debe ser enunciado claramente. Ejemplo: CU Solicitar crdito por qu el actor principal deseara Solicitar crdito?El valor debe ser especfico, no utilitario para otros fines, ni parcial, sino que con sentido en si mismo. Contraejemplos:z Actualizar datos de clientesz Ingresar permisoz Hacer uso del sistema

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 56

    ...CURepresentacin con nombre significativo en la forma verbo + objeto:

    Idealmente el nombre debe ser desde la perspectiva del actor principal.Tiene una descripcin asociada, que puede ser textual o mediante otro tipo de diagrama.

    Solicitar crditoSolicitar crdito

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 57

    ...CUCorresponde a una visin externa del sistema en la forma de una caja negra.Posee un niconico actor principal a quien le genera valor.Un escenario es una realizacin de un CU, donde instancias de actores intercambian datos y eventos especficos con el sistema.Un CU se dice que es instanciado cada vez que un actor activo inicia la interaccin, crendose asun escenario.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 58

    Relaciones entre los componentes del DCU

    Existen relaciones entre:z actores: jerarqua de actores (ya vista)z actores y CU: asociacin de comunicacinz CU: dependencias de inclusin y extensinz Otra forma de relacionar CU es por

    generalizacin, pero es poco prctico para procesos de negocio.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 59

    Relaciones entre actores y CUAsociacin de comunicacin entre actor y CU:z muestra una va de comunicacin entre el CU y el(los)

    actor(es)z permite el intercambio de datos y eventos

    Ejemplos:Hacer pedido

    Consultarinforme de

    ventas

    Cliente

    Vendedor

    Girar dinero

    Depositar dinero

    Transferir entrecuentas

    Cliente Banco

    Girar dinero

    Depositar dinero

    Transferir entrecuentas

    Cliente Banco

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 60

    Relaciones entre CU

    Con relacin a un CU tomado como base:zz inclusiinclusinn: CU incluido muestra parte de la

    funcionalidad de uno o ms CU basezz extensiextensinn: CU extensor agrega funcionalidad

    condicionada a un CU baseEstas relaciones son ms evidentes analizando el DCU conjuntamente con su descripcin.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 61

    Inclusin de CUIdea inicial: evitar la representacin redundante de funcionalidad.Existe cuando se extrae una porcin de funcionalidad de un CU base y se representa aparte en un CU incluido.Se entiende que el CU incluido forma parte u ocurre dentro del CU base.Antes llamada relacin usa (uses en ingls).Representacin (include en ingls):

    CU base 1 CU incluidoincluye

    CU base 2incluye

    CU base 1 CU incluidoincluye

    CU base 2incluye

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 62

    ...Inclusin de CUEjemplo:

    CU incluido puede existir para un nico CU base cuando:z se desea representar explcitamente una porcin

    relevante de funcionalidad fuera del CU basez se estima que el CU incluido es potencialmente

    compartible

    Vender plizade seguros

    Notificarasegurado

    incluye

    Renovarpliza deseguros

    Calcularprima

    incluye

    incluye

    incluye

    Vender plizade seguros

    Notificarasegurado

    incluye

    Renovarpliza deseguros

    Calcularprima

    incluye

    incluye

    incluye

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 63

    ...Inclusin de CUEjemplo:

    CU incluido:z siempre es realizado en el contexto del CU basez no puede ser iniciado directamentez slo contribuye a la generacin de valor del CU basez est subordinado al CU basez puede tener asociado actores pasivos secundarios

    (por qu?)En sntesis: CU base incorpora (CU base incorpora (incluyeincluye) al ) al CU incluidoCU incluido

    Mostrarestado

    encomienda

    Buscarencomienda

    incluyeMostrarestado

    encomienda

    Buscarencomienda

    incluye

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 64

    Extensin de CU

    Idea: agregar funcionalidad extra sin alterar el CU base.Existe cuando se agrega una porcin adicional condicionada de funcionalidad, como un CU extensor, a la funcionalidad de un CU base.Se entiende que el CU extensor se agrega como un extra a la funcionalidad normal del CU base.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 65

    ...Extensin de CUIndica que el CU extensor interrumpe al CU base (cuando la condicin es verdadera) para realizarse fuera de ste, retornando posteriormente al CU base en el punto de la interrupcin.La extensin separa explcitamente las funcionalidades:z normal no condicionada en el CU basez adicional condicionada en el CU extensor

    Representacin (extend en ingls):

    CU base CU extensorextiende

    CU base CU extensorextiende

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 66

    ...Extensin de CUEjemplo: si la funcionalidad normal implica pagar al contado y sin descuentos

    En un escenario del CU base pueden realizarse todos, algunos o ninguno de los CU extensores.Opcionalidad de la extensin es individual por CU extensor y siempre con respecto al CU base.

    Recibir pago

    Pagar contarjeta de

    crdito

    Recibir cupnde descuento

    extiende

    extiendeCajero

    Recibir pago

    Pagar contarjeta de

    crdito

    Recibir cupnde descuento

    extiende

    extiendeCajero

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 67

    ...Extensin de CUUn CU extensor no est subordinado al CU base. Es un CU por si mismo.Esto permite que su realizacin puede originarse en:z un CU base oz un actor activo.

    Ejemplo:

    Consultarinformeburstil

    Identificarcliente

    Registrarse comocliente

    incluye

    extiende

    Cliente

    Consultarinformeburstil

    Identificarcliente

    Registrarse comocliente

    incluye

    extiende

    Cliente

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 68

    ...Extensin de CU

    CU extensor ocurre siempre en los puntos puntos de extenside extensinn del CU base.Un punto de extensin es el paso dentro de la funcionalidad del CU base:z donde es evaluada la condicin que puede

    implicar la realizacin del CU extensor, yz al que se retorna despus de haber sido

    realizado.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 69

    ...Extensin de CUCU extensor:z se realiza opcional y separadamente, cuando el CU

    base se realizaz puede tener asociado actores secundariosz contribuye explcitamente a la generacin de valor del

    CU basez como no est subordinado al CU base puede adems:

    z ser iniciado directamente, independiente del CU basez tener asociado un actor principalz generar valor por si mismo

    En sntesis: CU extensor se agrega (CU extensor se agrega (extiendeextiende) al CU ) al CU basebase

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 70

    Inclusin vs. ExtensinCONCEPTO INCLUSIN EXTENSIN

    Propsito Evitar la representacin redundante de funcionalidad.

    Agregar funcionalidad extra sin alterar el CU base.

    Concepto clave Reutilizacin de funcionalidad. Adicin de funcionalidad.

    Instanciacin Siempre dentro del CU base. Opcionalmente, en forma

    separada del CU base. Grado de

    dependencia CU incluido no puede instanciarse solo.

    CU extensor puede iniciarse solo.

    Recomendado cuando se quiere...

    ...extraer funcionalidad repetida en ms de un CU base.

    ...describir funcionalidad opcional adicional en un CU base.

    Impacto en CU base o general

    CU base incorpora a CU incluido en cualquier parte de su funcionalidad.

    CU extensor se realiza en los puntos de extensin del CU base.

    Representacin

    CU base

    CU incluido

    incluye

    CU base

    CU extensor

    extiende

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 71

    Ejemplos de DCUSuponga un sistema para un cajero automtico en que el cliente, previa identificacin, selecciona una de las opciones para su cuenta:z girarz depositarz transferir a otra cuentaz consultar saldo

    Cliente

    Sistema Cajero Automtico

    Girar decuentaDepositar en

    cuenta

    Usar cajeroautomtico

    Identificarcliente

    Consultarsaldo cuenta

    Transferirentre cuentas

    incluye

    incluye

    incluye

    incluye

    incluyeCliente

    Sistema Cajero Automtico

    Girar decuentaDepositar en

    cuenta

    Usar cajeroautomtico

    Identificarcliente

    Consultarsaldo cuenta

    Transferirentre cuentas

    incluye

    incluye

    incluye

    incluye

    incluye

    [1]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 72

    Errores ms comunesCrear CU sin valor: Debe estar explcito (enunciado) el valor que entrega al actor principal.Crear CU de una sola actividad: Un CU considera al menos 2 actividades.Crear CU de dentro hacia fuera: Funcionalidad mal definida desde la perspectiva del sistema y no del actor.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 73

    ...Errores ms comunesConfusin del CU con el escenario: Escenarioes una realizacin (o ejemplo) de un CU.Granularidad de los CU: CU no deben ser muy elementales ni muy agregados, deben orientarse a los propsitos de los actores principales (generacin de valor).Confusin de actor principal con activo: Quien inicia la interaccin no necesariamente es quien recibe el valor del CU.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 74

    ...Errores ms comunesConfusin de personas con roles: Un actor es independiente de la persona que lo ejerce, pudiendo sta cambiarse sin alterar el CU.Abuso de relaciones entre CU: Un DCU no tiene por qu tener todos los tipos de relaciones entre los CU. Muchas veces no hay relaciones entre los CU.Confusin entre incluye y extiende: Revisar sentido de las flechas y verificar correcta utilizacin. No existe la relacin excluye.

  • Ejercitacin

    Modelamiento del contexto de procesos de negocio con DCU

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 76

    Caso Oficina Regional de RiegoLa siguiente es la descripcin hecha por un funcionario de una oficina regional de riego (ORR) sobre su proceso: A esta oficina llegan muchas solicitudes de obras de regado de los agricultores de la regin. En la Seccin de Estudios, se realiza una inspeccin ocular y se entrega un informe a la Direccin sobre la factibilidad inicial de la realizacin de la obra. En el caso de que el informe sea auspicioso, la misma seccin elabora un anteproyecto con antecedentes que aportan los mismos agricultores, ms otros que la seccin indaga a travs de sus tcnicos. El anteproyecto elaborado, previa revisin por parte de la Direccin, es enviado a la Oficina Nacional de Riego (ONR), donde ese elabora el proyecto definitivo (si coincide con las polticas nacionales de riego) y se gestiona su financiamiento. Con los proyectos aprobados y financiados que llegan de la ONR, la Seccin de Proyectos elabora las bases tcnicas para realizar un llamado a propuesta para los contratistas consignados en la ORR. Despus de la adjudicacin del proyecto a uno o ms contratistas, la Seccin de Proyectos verifica el avance y provee los recursos financieros para la ejecucin del proyecto.(Se ha omitido deliberadamente de este proceso la conclusin de los proyectos.)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 77

    Caso Clnica Mdica MEDICLINLa clnica mdica MEDICLIN ofrece el servicio de reserva de horas de consultapara sus mdicos con un sistema computacional. Los mdicos ofrecen a su secretaria, distintas disponibilidades de atencin para el mes siguiente o posteriores, de acuerdo a sus horarios especficos. La secretaria ingresa estas disponibilidades en el sistema.Una operadora telefnica recibe las llamadas de los pacientes, reservando una hora disponible con el mdico de la especialidad que requiere, tomndosele sus datos: nombre, edad, sexo, forma de contacto (telfono, celular o correo electrnico) y tipo de previsin. El sistema computacional solicita a la operadora telefnica que confirme la consulta con el paciente, medio da hbil antes cada reserva de hora.Llegada la hora de atencin, la secretaria debe registrar las horas de entrada y salida de las consultas para cada paciente.Ante la eventualidad del cambio de horario de un mdico, ste debe informar a su secretaria, quien realiza los cambios en el sistema e informa a la operadora para que reprograme las consultas correspondientes.Al trmino de cada mes, la secretaria debe entregar un informe de consultas a la Gerencia General, que indica la cantidad de horas de atencin de cada mdico que atiende en la clnica y el promedio de duracin de las atenciones.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 78

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Ingeniera de Negocios:z Conceptosz Metodologa

    AnAnlisis de Procesos de Negociolisis de Procesos de Negocio:zz ModelamientoModelamiento (contexto, operacioperacinn y control)z Diagnstico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 79

    Modelamiento de operacinPropPropsitosito: Representar la organizacin temporal de las actividades que constituyen un proceso de negocio.Mltiples modelos alternativos, entre los ms conocidos:z Diagrama de Flujo de Datos (DFD): tomados del Anlisis

    Estructurado Modernoz Diagrama de Procesos E-P: propuestos por Eriksson & Penker

    como extensin a UML.z Diagrama de Procesos IDEF0 (Integrated Computer Aided

    Manufacturing DEFinition 0): estandarizados por la Fuerza Area norteamericana

    z ARIS (ARchitecture of integrated Information System): enfoque desde sistemas de informacin para procesos de negocio

    zz Diagrama de ActividadesDiagrama de Actividades (UML)zz BPMNBPMN (Business Process Modeling Notation)

  • Diagrama de Actividades

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 81

    Diagrama de Actividades (DAct)

    CaractersticasComponentesRepeticin de actividadesDAct avanzado

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 82

    Caractersticas del DAct

    Forma parte del estndar UML 2.0.Es til para mostrar las actividades del proceso de negocio, organizadas temporalmente.Representa las posibilidades procedimentales del proceso sobre la base de actividades.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 83

    ...Caractersticas del DActMuestra una secuenciacin de actividades con soporte para comportamiento condicional y concurrente.Responde a preguntas tales como:z qu actividades se realizan en el proceso de

    negocio?z cmo se organizan temporalmente las

    actividades?z qu actividades pueden realizarse en

    paralelo?

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 84

    Componentes del DActActividadTransicinNodos decisin/uninNodos fork/join

    Ejemplo simple de DAct:

    Esperar llegadade ascensor

    Llamarascensor

    Bajar deascensor

    Esperar llegara piso

    Marcar piso

    Subir aascensor

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 85

    Actividad

    Es un paso o tarea simple dentro de un procedimiento.Toma tiempo en completarse.Representacin con nombre significativo en la forma verbo (infinitivo) + objeto:

    Validar cliente

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 86

    ActividadCasos especiales:z nodo inicial: indica el comienzo de la

    secuencia en el DAct

    z nodo final: indica el trmino de la secuencia del DAct

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 87

    TransicinTambin llamada transicin de actividades.Cuando la actividad origen termina, la actividad siguiente de la transicin se inicia.Representa el paso instantneo de una actividad a otra.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 88

    Organizacin de actividades

    Actividades pueden organizarse:z en secuenciaz condicionadasz en paralelo

    Ejemplo:

    Completarpedido Enviar factura

    Recibir pedido

    Cerrar pedido

    Despachar 24horas Recibir pago

    [normal][pedido urgente] condicin

    hilosparalelos

    hilosexcluyentes

    Despacharnormal

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 89

    Actividades secuencialesDos actividades A y B se dicen en secuencia, si A necesariamente debe realizarse antes de B, porque B requiere algn resultado generado por A.

    Enviar factura

    Recibir pago

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 90

    Actividades condicionadasUna actividad se dice condicionada, si requiere que una condicin dada sea verdadera para poder realizarse.

    Despachar 24horas

    [normal][pedido urgente]

    Despacharnormal

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 91

    Nodos decisin/uninPermiten organizar actividades en forma condicionada:z decisin: abre hilos excluyentes de actividad

    z tiene una sola transicin de entradaz tiene 2 o ms transiciones de salida con condiciones

    excluyentes entre siz la nica transicin de salida, cuya condicin es verdadera en

    el momento de la ejecucin, es lanzada

    z unin: cierra los hilos excluyentes de actividadz tiene 2 o ms transiciones de entrada y una sola de salida

    [p]

    [q]

    [r]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 92

    ...Nodos decisin/uninUso disciplinadoUso disciplinado:z Nodos decisin/unin

    deben ir pareados.z Para cada par de nodos

    divisin/unin:

    Ejemplo:

    Identificarcliente

    Girar dineroTransferir entre

    cuentasDepositar

    dinero

    [opcin giro] [opcin transferencia]

    [opcin depsito]N detransiciones deentrada delnodo unin

    N detransiciones de

    salida delnodo decisin

    =

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 93

    Actividades concurrentesDos actividades A y B se dicen concurrentes, si pueden realizarse en cualquier orden (A-B o B-A), de forma independiente una de la otra.

    Enviar facturaCompletarpedido

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 94

    Nodos fork/joinPermiten organizar actividades en forma concurrente:z fork: abre hilos paralelos de actividad

    z cuando la nica transicin de entrada se realiza, las 2 o ms transiciones de salidas son lanzadas en paralelo

    z join: cierra los hilos paralelos de actividadz cuando las 2 o ms transiciones de entrada se

    hayan realizado, la nica transicin de salida es lanzada

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 95

    ...Nodos fork/joinEjemplo:

    Recuperarproductos

    bodega Actualizarpreferencias

    cliente

    Recibir pedido

    Despacharpedido

    Calcular total

    Actualizarinventariocontable

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 96

    ...Nodos fork/joinUso disciplinadoUso disciplinado:z Nodos fork/join deben

    ir pareados. z Para cada par de

    nodos fork/join:

    Ejemplo:

    Autorizar formade pago

    Revisar stockpedido

    N detransiciones de

    entrada delnodo join

    N detransiciones de

    salida delnodo fork

    =

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 97

    Repeticin de actividades

    Formas para repetir una actividad:z Secuencial: uso de nodos decisin/unin que

    representa una repeticin secuencial.z Concurrencia simple: uso de nodos fork/join

    que representa explcitamente una repeticin concurrente.

    z Concurrencia dinmica: uso de smbolo * para la actividad, que representa implcitamente una repeticin concurrente.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 98

    Ejemplo de repeticin secuencial

    Verificar stockproducto 1

    Recibir pedido

    Verificar stockproducto

    Despacharpedido

    Recibir pedido

    Despacharpedido

    Verificar stockproducto 2

    Verificar stockproducto n

    ... [sino]

    [todos los productos]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 99

    Ejemplos de repeticin concurrente

    Verificar stockproducto 2

    Recibir pedido

    Verificar stockproducto

    Despacharpedido

    Recibir pedido

    Despacharpedido

    Verificar stockproducto

    *

    Recibir pedido

    Despacharpedido

    Verificar stockproducto 1

    * para cada producto

    todos los productos

    Verificar stockproducto n...

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 100

    DAct avanzadoOtras caractersticas del DAct:z particionesz conectoresz nodo de trmino de flujoz flujo de objetosz jerarquizacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 101

    Carriles o particiones

    Indican los responsables de la realizacin de las actividades, tales como:z cargos o rolesz sistemas informticosz unidades organizacionalesz organizaciones

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 102

    Carriles o particiones

    Bodega Servicio al Cliente FinanzasCliente

    Completarpedido

    Enviar factura

    Recibir pedido

    Cerrar pedido

    Entregarpedido

    Pagar

    Confirmarpedido

    Recibir pago

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 103

    ...Carriles o Particiones

    Pasajero

    Agenciade viajes

    Lneaarea

    Seleccionarvuelo

    Informaralternativas y

    precios

    Solicitar pasaje

    Emitir ticket

    Pagar pasaje

    Solicitar pago

    Verificar vuelo

    Proporcionardetalles vuelo

    Reservarpasaje

    Confirmarpasaje

    reservado

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 104

    ...Carriles o ParticionesAlternativamente: (Bodega)

    Completarpedido

    (Finanzas) Enviar factura

    (Servicio al Cliente)Recibir pedido

    (Servicio al Cliente)

    Cerrar pedido

    (Bodega) Entregarpedido

    (Cliente)Pagar factura

    (Cliente) Confirmar

    pedido

    (Finanzas) Recibir pago

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 105

    ...Carriles o ParticionesCaso especial: actividades realizadas en forma compartida por 2 o ms responsables.

    Cliente Recepcionista Sistema informtico

    Ingresar datospersonales del cliente

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 106

    Conectores

    Completar formulario de

    matrculaObtener ayuda

    Inscribir cursos

    Pagar matrcula

    Matricular en universidad

    Asistir a charla informativa

    A

    A

    [sino]

    [ayuda disponible]

    [problema trivial][correcto]

    [incorrecto]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 107

    Nodo de trmino de flujoPermite concluir prematura y localmente un hilo de control.Ejemplo:

    Recibir notificacin de

    error

    Preparar informe de

    impacto

    Probar solucin

    Liberar sistema corregido

    Corregir problema

    Habilitar sistema de respaldo

    Responder notificacin de

    error

    Informar usuario

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 108

    Flujo de objetosConjunto de datos que fluyen juntos entre actividades.Puede o no coincidir con las transiciones que definen secuencia.Ejemplos: Completar

    pedido

    pedido

    Aprobar solicitud

    Cerrar pedido

    solicitud

    Informar al solicitante

    Entrega 24horas Entrega normal

    [normal][pedido urgente]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 109

    JerarquizacinSe usa preferentemente descomposicin de actividades:z agrupar una porcin de un DAct que tenga

    una transicin de entrada y representarla como un DAct separado (un DAct hijo)

    z reemplazar la porcin por un actividad compuesta en el DAct original (el DActpadre)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 110

    ...Jerarquizacin

    Completarpedido Enviar factura

    Recibir pedido

    Cerrar pedido

    Despachar 24horas Recibir pago

    [normal][pedido urgente]

    Despacharnormal

    [1]

    Entregar Pedido

    CompletarPedido Enviar Factura

    Recibir Pedido

    Cerrar Pedido

    Recibir PagoEntrega 24

    Horas Entrega Normal

    [normal][pedido urgente]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 111

    ...Jerarquizacin

    Entregar Pedido

    CompletarPedido Enviar Factura

    Recibir Pedido

    Cerrar Pedido

    Recibir PagoEntrega 24

    Horas Entrega Normal

    [normal][pedido urgente]

    [1]

    DAct padre

    DAct hijo Entregar Pedido

    CompletarPedido

    Entrega 24Horas Entrega Normal

    Enviar Factura

    Recibir Pedido

    Cerrar Pedido

    Recibir Pagoactividad compuesta

    EntregarPedido

    [normal][pedido urgente]

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 112

    Jerarquizacin

    Esta descomposicin:z desacopla los DAct padre e hijoz permite reutilizar actividades compuestasPermite modelar procesos complejos en mltiples niveles: cadenas de valor, procesos, subprocesos,

  • Ejercitacin

    Modelamiento de la operacin de procesos de negocio con DAct

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 114

    Caso Preparacin de la OnceDurante toda la semana Pablo Prez no tiene tiempo para tomar una buena once, as que llegado el da Viernes decide preparrsela con especial dedicacin. Para esto l sigue el siguiente procedimiento:

    1. Pone la tetera con agua para hervir a fuego medio para que no sea muy rpido.

    2. Si hay pan de molde, lo coloca en el tostador.3. Pone en la mesa los cubiertos, taza, platillo y el t en bolsitas.4. Luego saca del refrigerador el queso, el jamn, la mantequilla, la

    mermelada y el manjar. Si hay una palta madura, procede a molerla y aliarla, poniendo todo en la mesa.

    5. Coloca el pan tostado o fresco en la panera.6. Corta la tetera y le echa el agua a la taza de t.7. Se sienta a disfrutar de su once de da Viernes.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 115

    Caso Clnica Mdica MEDICLINLa clnica mdica MEDICLIN ofrece el servicio de reserva de horas de consultapara sus mdicos con un sistema computacional. Los mdicos ofrecen a su secretaria, distintas disponibilidades de atencin para el mes siguiente o posteriores, de acuerdo a sus horarios especficos. La secretaria ingresa estas disponibilidades en el sistema.Una operadora telefnica recibe las llamadas de los pacientes, reservando una hora disponible con el mdico de la especialidad que requiere, tomndosele sus datos: nombre, edad, sexo, forma de contacto (telfono, celular o correo electrnico) y tipo de previsin. El sistema computacional solicita a la operadora telefnica que confirme la consulta con el paciente, medio da hbil antes cada reserva de hora.Llegada la hora de atencin, la secretaria debe registrar las horas de entrada y salida de las consultas para cada paciente.Ante la eventualidad del cambio de horario de un mdico, ste debe informar a su secretaria, quien realiza los cambios en el sistema e informa a la operadora para que reprograme las consultas correspondientes.Al trmino de cada mes, la secretaria debe entregar un informe de consultas a la Gerencia General, que indica la cantidad de horas de atencin de cada mdico que atiende en la clnica y el promedio de duracin de las atenciones.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 116

    Relacin modelos de contexto y operacin en UML

    DCU vs. DAct:z DCU define el contexto para los procesosz DAct representa la operacin de los procesos.

    El DAct complementa el DCU, sirviendo como medio de descripcin para los CU del DCU.En sntesis: se tiene un DAct por cada CU del DCU.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 117

    Relacin modelos de contexto y operacin en UML

    Para CU relacionados por medio de:z inclusin:

    z DAct de CU incluido es un DAct hijoz DAct del CU base es el DAct padre con actividad

    compuestaz extensin:

    z DAct de CU extensor es un DAct hijoz DAct del CU base es el DAct padre con actividad

    compuesta condicionada

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 118

    Definir pedidocomo

    despachable

    Verificar stockproducto

    Definir pedidocomo

    pendiente

    Despacharpedido

    [stock insuficiente] [sino]

    [sino][todos los productos]

    [pedido despachable] [sino]

    [todos los pedidos][sino]

    [pedido pendiente] [sino]

    Generar factura

    Rebajar stockproducto

    Incluirproducto en el

    despacho

    todos los productosdel pedido

    * para cada productodel pedido

    Definir pedidocomo

    despachado

    Despacharpedido

    Revisarpedidos

    pendientes

    incluye

    Cliente

    Periodo cumplido

    [1]

  • Notacin de Modelamiento de Procesos de Negocio (BPMN)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 120

    BPMN (Business Process ModelingNotation)

    Un poco de historia:z Enero 2001: Iniciativa de BPMI (Business Process

    Management Initiative) para definir un BPML (BP Modeling Language).

    z Agosto 2001: Se define BPMN como modelo grfico mapeable a BPEL (BP Execution Language).

    z 2006: BPMN 1.0 fue adoptado como estndar por la OMG (Object Management Group), la misma de UML.

    z 2008: Se presenta BPMN 1.1.z Enero 2009: Se presenta BPMN 1.2.z Agosto 2009: BPMN 2.0 beta 1.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 121

    BPMNObjetivos:z Proveer una notacin grfica fcil de usar para

    modelar procesos de negocio.z Permitir la representacin de distintos niveles

    de detalle en los diagramas de proceso.z Proveer facilidades para traducir los modelos

    de procesos en un ejecutable como BPEL.No provee formato de almacenamiento, dejando libertad a los proveedores de herramientas.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 122

    Diagramas de ProcesoCompuesto por los elementos:z Actividadesz Nodos (gateways) de eventosz Flujo de secuencia

    Ejemplo:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 123

    Categoras de procesosOrquestaciOrquestacin n (orquesta controlada por un director): Implica un nica perspectiva de coordinacin de las actividades de un proceso. Forma ms comn y usada por omisin.CoreografCoreografaa (grupo de danza que opera con reglas sin control central): Implica un contrato o protocolo de interaccin entre 2 o ms procesos participantes. Se representa la comunicacin por medio de mensajes.ColaboraciColaboracinn: Implica slo mostrar la interaccin entre 2 o ms procesos participantes.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 124

    Ejemplo de OrquestaciOrquestacinn

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 125

    Ejemplo de CoreografCoreografaa

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 126

    Ejemplo de ColaboraciColaboracinn

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 127

    Introduccin a BPMN

    Presentacin de BPMN mediante un desarrollo gradual de modelos de un proceso.Cada diagrama presenta ms detalles y complejidad en la representacin del mismo proceso.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 128

    Modelo inicialEl proceso medular del BHSA (Banco Hipotecario S.A.) considera recibir las solicitudes de clientes potenciales, posteriormente realizar una evaluacin de sus antecedentes, y finalmente rechazar u ofrecer un crdito hipotecario, de acuerdo a las necesidades del cliente:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 129

    Elementos bsicosTareaTarea: Actividad atmica que no se describe con otro diagrama. Ej. tipos:SubprocesoSubproceso: Representa una actividad compuesta, que est descrita con otro diagrama. Puede:z representarse colapsada

    o expandida

    z ser reutilizada o no

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 130

    Elementos bsicosNodo excluyenteNodo excluyente: 2 o ms condiciones mutuamente excluyentes definen alternativas de secuencia. Es el operador lgico XXOR. Puede representarse tambin como Evento de tEvento de trminormino: Representa el fin de un hilo o camino dentro de un proceso. Puede generar algn resultado. Flujo de secuenciaFlujo de secuencia: Define el orden temporal de las actividades, eventos y nodos del diagrama. No cruzan piscinas (pools).

    X

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 131

    Uso de TemporizadorSupongamos que un cliente consulta a BHSA para solicitar un crdito (un mensaje), si no recibe su solicitud al trmino de una semana, BHSA puede enviarle un recordatorio:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 132

    Eventos e interrupcionesEvento de mensaje de inicioEvento de mensaje de inicio: El proceso se inicia con la recepcin de un mensaje. El mensaje debe originarse en otro proceso participante (otra piscina). Ej. otros tipos de eventos de inicio:InterrupciInterrupcin de actividad por eventon de actividad por evento: Actividad es interrumpida por el evento representado en el lmite. Ej. tipos:Evento intermedio temporizadorEvento intermedio temporizador: Muestra dependencia de tiempo en un proceso. Puede representarse en un flujo de secuencia o interrumpir actividades.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 133

    Expandiendo un subprocesoAlternativamente, se puede representar el envo y la espera de la solicitud en un subproceso expandido:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 134

    Repeticin

    Como es poco razonable esperar por una solicitud que podra nunca llegar, BHSA debiera emitir 2 recordatorios, y si no recibe nada, entonces cancelar la espera y archivar los detalles:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 135

    El modelo anterior no supone que el cliente pueda avisar a BHSA que ya no le interesa el crdito, por lo que ahora existen 3 alternativas:

    1. se recibe la solicitud del cliente, o2. el cliente indica que no est interesado, o3. pasa una semana sin recibir solicitud

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 136

    Mltiples eventosNodo excluyente de eventosNodo excluyente de eventos: La decisin depende de 2 o ms eventos. Tambin llamado simplemente nodo de eventos.Evento intermedio de mensajeEvento intermedio de mensaje: Mensajeocurre slo entre procesos participantes (entre piscinas). Puede ser de emisin o recepcin.GruposGrupos: Sirven slo para destacar o categorizar elementos del diagrama.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 137

    Introduciendo paralelismoSupongamos ahora que BHSA recibe una solicitud y ha decidido comprometer un nivel de servicio a sus clientes (respuesta dentro de 15 das), informando diariamente al Gerente despus de 10 das de recibida la solicitud:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 138

    Piscinas y carrilesLa relacin de BHSA y sus clientes puede representarse con piscinas separadas:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 139

    Piscinas y carrilesFlujo de mensajesFlujo de mensajes: Define comunicacin entre procesos participantes (piscinas). Slo se muestra en coreografas o colaboraciones.Piscina (Piscina (poolpool)): Representa un proceso participante de una interaccin con otro(s) proceso(s). Puede contener un proceso orquestado o ser slo caja negra. Carril (Carril (lanelane)): Es una particin de una piscina que representa una responsabilidad dentro del proceso. Tpicamente un rol, un sistema, un departamento, una ubicacin, etc.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 140

    Flujo de documentosSupongamos que BHSA maneja varios documentos (evaluacin, ttulo de propiedad, carta oferta, carta rechazo, etc.) que se mueven entre las actividades del proceso:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 141

    Flujo de documentosObjeto de datoObjeto de dato: Representa datos y documentos del proceso. Se muestra con asociaciones como entrada o salida de una actividad.AsociaciAsociacinn: Conecta elementos de un diagrama, p. ej. objeto de datos y una actividad, anotaciones y un evento de inicio, etc. Puede ser dirigida o no.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 142

    Coordinando paralelismoEl subproceso Evaluar solicitud es lo medular del proceso. Supongamos que BHSA debe realizar en paralelo (dado el nivel de servicio comprometido):z la evaluacin de la situacin crediticia del cliente,z el anlisis del ttulo de la propiedad, yz la tasacin de la propiedad.

    Adems, si cualquiera de estas actividades encuentra un problema, debe avisar a las restantes de lo innecesario de seguir con la evaluacin (por razones de costo).

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 143

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 144

    Coordinando paralelismoLa contextualizacin del subproceso Evaluar solicitud(ahora colapsado) queda entonces:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 145

    Seales en un procesoEvento intermedio de seEvento intermedio de sealal: Representa la emisin (throwing) o captura (catching)de seales internas a un proceso. La seal no es dirigida.Evento intermedio de comportamientoEvento intermedio de comportamiento: Representa un evento que se puede emitir o capturar dentro de flujos de secuencia. Ej. tipos:

    Evento de tEvento de trminormino: Representa la finalizacin de un proceso o de un camino dentro de un proceso. Puede generar resultados (mensaje, seal, trmino de todas las actividades).

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 146

    Nodos de comportamientoNodo complejo de comportamiento Nodo complejo de comportamiento de unide unin (n (complexcomplex gatewaygateway mergingmergingbehaviorbehavior)): Representa la unin de flujos de secuencia en uno solo. Basta la ocurrencia de un flujo entrante para continuar la secuencia.Nodo excluyente de comportamiento Nodo excluyente de comportamiento de unide unin (n (exclusive exclusive gatewaygatewaymergingmerging behaviorbehavior)): Similar al anterior, pero slo un flujo entrante puede ocurrir.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 147

    Incorporando al Gerente Hipotecarios

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 148

    InclusinSupongamos que BHSA va adjuntando diferentes documentos para sus clientes, dependiendo del crdito a ofrecer, pero todos tienen un documento base. Una primera versin sera:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 149

    Flujos de secuencia condicionales

    Una versin que representa mejor el documento base comn para todos los clientes es:

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 150

    Flujos de secuencia condicionales

    Nodo inclusivoNodo inclusivo: Representa decisiones con ms de un flujo de secuencia saliente. Es el operador lgico OOR. Puede ser de divisin o unin.Nodo paraleloNodo paralelo: Representa varios flujos salientes bajo el operador lgico AND. Puede tambin ser de divisin o unin.Flujo de secuencia condicionalFlujo de secuencia condicional: Es un flujo de secuencia con una condicin interna que slo est disponible desde una actividad o un nodo excluyente o inclusivo.

  • Ejercitacin

    Modelamiento de la operacin de procesos de negocio con BPMN

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 152

    Caso Clnica Mdica MEDICLINLa clnica mdica MEDICLIN ofrece el servicio de reserva de horas de consultapara sus mdicos con un sistema computacional. Los mdicos ofrecen a su secretaria, distintas disponibilidades de atencin para el mes siguiente o posteriores, de acuerdo a sus horarios especficos. La secretaria ingresa estas disponibilidades en el sistema.Una operadora telefnica recibe las llamadas de los pacientes, reservando una hora disponible con el mdico de la especialidad que requiere, tomndosele sus datos: nombre, edad, sexo, forma de contacto (telfono, celular o correo electrnico) y tipo de previsin. El sistema computacional solicita a la operadora telefnica que confirme la consulta con el paciente, medio da hbil antes cada reserva de hora.Llegada la hora de atencin, la secretaria debe registrar las horas de entrada y salida de las consultas para cada paciente.Ante la eventualidad del cambio de horario de un mdico, ste debe informar a su secretaria, quien realiza los cambios en el sistema e informa a la operadora para que reprograme las consultas correspondientes.Al trmino de cada mes, la secretaria debe entregar un informe de consultas a la Gerencia General, que indica la cantidad de horas de atencin de cada mdico que atiende en la clnica y el promedio de duracin de las atenciones.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 153

    Caso SERPROCEl SERPROC (SERvicio de PROteccin al Consumidor) es un organismo pblico, cuyo objetivo es resolver y dar a conocer los problemas que tengan los consumidores con respecto a servicios y productos ofrecidos por empresas. Su misin se sintetiza en el concepto de mediacin. La mediacin tiene que ver con el rol de mediar eficazmente cuando existan discrepancias entre oferentes y demandantes, siempre y cuando estos ltimos sean personas naturales o consumidores finales. Esta mediacin es hecha antes de que, eventualmente, el caso sea llevado a la justicia.El proceso de atencin de los casos a tratar por el servicio es el siguiente. El consumidor se contacta con el servicio en las oficinas regionales, llenando un formulario con los antecedentes del caso. El recepcionista verifica la completitud del formulario, creando una carpeta para el caso y le entrega un comprobante de recepcin, enviando la carpeta a un analista del servicio.El analista revisa la carpeta, buscando entender el caso. Este analista puede citar una o ms veces al consumidor para solicitarle aclaraciones, la entrega de ms antecedentes o copias de documentos. El analista determina entonces si es posible aceptar el caso por el servicio. De no ser as, deber exponer claramente al consumidor y a su supervisor el rechazo del caso.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 154

    Caso SERPROCEl analista contacta a un ejecutivo y lo registra en la tapa de la carpeta del caso. Una vez asignado, el ejecutivo se contacta con el consumidor pactando un plazo de solucin para el caso, en funcin de su carga de trabajo.El ejecutivo del caso hace un plan de tramitaciones a partir de su experiencia. Este plan es entregado al supervisor, quien lo aprueba o sugiere correcciones.El ejecutivo llama al consumidor para darle a conocer el plan aprobado y registra en la carpeta los hitos de avance de su ejecucin.El ejecutivo concluye el caso comunicndoselo al consumidor y entregando el resultado: sin solucin por no haber oferente que responda; resuelto sin contacto con el consumidor; y resuelto con contacto confirmado con el consumidor. En el acto de trmino del caso, el consumidor firma el acta de resultado y debe completar una encuesta sobre su satisfaccin con el servicio.Finalmente, el ejecutivo completa un formulario resumen del caso y lo enva al web master del servicio, quien lo publica en orden cronolgico en el sitio web de SERPROC, para que quede disponible para el pblico en general.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 155

    Anlisis de ActividadesEl ltimo nivel de representacin trata de las tareas o actividades.Actividades deben describirse en los siguientes trminos:z responsabilidades (particin)z salidas y medidas asociadas (flujos de datos)z pasos realizados (dentro de la actividad)z decisiones y reglas utilizadas (dentro de la

    actividad)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 156

    ...Anlisis de ActividadesPlanilla de Anlisis de Actividad

    Actividad: Ingresar informe de gastos Proceso: Proceso de ventas ABC Desempeado por: (X) Empleado, ( ) Aplicacin, ( ) Combinacin Salida principal: Libro de gastos actualizado Medidas de la salida: Libro refleja todos los gastos documentados en informes de gastos reportados por los vendedores. Libro es cerrado al final del mes.

    Pasos Responsabilidad Decisin/Reglas Habilitador para el mejoramiento

    1. Registrar la fecha/hora de cada informe de gastos cuando se reciba.

    2. Revisar el informe de gastos para asegurar que est completo y preciso (devolver si est incompleto).

    3. Cruzar informacin de los documentos con el informe de gastos.

    4. Ingresar informacin del informe de gastos al libro.

    5. Actualizar libro. 6. Archivar el informe de

    gastos y la documentacin asociada.

    Empleado de ingreso de informe de gastos. Trabajo supervisado por el Contador de Ventas.

    Regla 1: No se procesa ningn informe de gastos antes de recibir la documentacin asociada. Regla 2: Informe incompletos son devueltos al emisor para completarse. Regla 3: Avisar el emisor cuando un tem de gasto no sea permitido. Regla 4: Cualquier seal de fraude debe ser comunicado al Contador de Ventas. Regla 5: Los informes de gastos deben pagarse en el mes en que son rendidos. Regla 6: Si el informe de gastos es presentado con ms de 3 meses de atraso, el Contador de Ventas debe aprobar su procesamiento.

    PARTE DEL REDISEO

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 157

    Sistema de Informacin de Apoyo a la Operacin

    Actividades pueden ser:z no automatizadas: responsabilidad slo de

    personasz semi-automatizadas: responsabilidad

    compartida entre personas y sistemas informticos

    z automatizadas: responsabilidad completa del sistema informtico

    Interesa la interaccin entre los usuarios humanos y el sistema

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 158

    Sistema de Informacin de Apoyo a la Operacin

    Apoya la operacin del proceso, mediante la automatizacin de actividades.Est orientado a mejorar la productividad del procesoPuede definirse, dependiendo de la relevancia o complejidad del sistema:z como una responsabilidad (carril o particin) dentro del

    modelo de operacinz dentro de las actividades, en las tareas realizadas con

    apoyo informtico

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 159

    Sistema de Informacin de Apoyo a la Operacin

    Modelo del proceso de negocio sirve para:z contextualizar el sistema de informacinz definir sus requerimientos funcionalesz explicitar la dependencia que tiene el sistema

    del proceso, es decir, que el sistema slo existe para apoyar al proceso

    z guiar el desarrollo del sistema informticoz identificar las TI ms apropiadas

  • Discusin

    Relacin entre los modelos del proceso de negocio y el sistema

    de informacin de apoyo

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 161

    Discusin

    Qu relaciones habran entre el modelo del proceso y el modelo del sistema?z DCU del proceso vs. del sistema: problema de

    lmitesz DAct del proceso (con un carril SI) con DCU

    del sistemaz Uso de rbol de metasz Mapeamiento de BPMN a BPEL

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 162

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Ingeniera de Negocios:z Conceptosz Metodologa

    AnAnlisis de Procesos de Negociolisis de Procesos de Negocio:zz ModelamientoModelamiento (contexto, operacin y controlcontrol)z Diagnstico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 163

    Modelamiento de control

    Gestin del proceso de negocio:z Visin desde el punto de vista de la

    conduccin del proceso.z Puede hacerse simultneamente con cambios

    en la operacin del proceso.z Analizar utilizando un modelo de control del

    proceso de negocio.z Requiere un Sistema de Informacin de Apoyo

    a la Gestin del proceso.

  • Modelo de Control

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 165

    Control del Proceso de Negocio

    SI

    Operacin

    Base de Datos

    Conduccin

    Sistema Generadorde Informacin

    activacin/ajuste

    eventos

    salida(s)

    datos

    entrada(s)

    informacin

    objetivo(s)

    Proceso de NegocioProceso de Negocio

    datos

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 166

    Ejemplo

    SI

    O: Taller

    BD: trabajos, materiales,

    trabajadores, etc.

    C: Jefe de Taller

    SGI: calcular % trabajosentregados, listar

    trabajos en el mes, etc.PN: TrabajosPN: Trabajos

    de Produccide Produccinn

    trabajos realizados por mes, % trabajos

    entregados a tiempo, margen promedio por trabajo, etc.

    completar trabajos

    satisfactorios para los clientes,

    dentro deplazos y

    presupuestos

    orden de trabajo del cliente

    trabajo terminado al cliente

    programacin de trabajos, reasignacin

    de turnos, etc.

    recepcin materiales,asistencia

    trabajadores, fecha entrega trabajos, etc.

    fechas recepcin y

    trmino trabajos,costo por

    trabajo, etc.

    avance por trabajo, trabajos ms

    atrasados, etc.

    SI

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 167

    Relacin conceptual entre los modelos de operacin y de control

    Recuperarproductos

    bodega Actualizarpreferencias

    cliente

    Recibir pedido

    Despacharpedido

    Calcular total

    Actualizarinventariocontable

    BD

    eventos

    SGI

    datos

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 168

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Ingeniera de Negocios:z Conceptosz Metodologa

    AnAnlisis de Procesos de Negociolisis de Procesos de Negocio:z Modelamiento (contexto, operacin y control)zz DiagnDiagnsticostico

    Rediseo de Procesos de Negocio:z Patrones de rediseoz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Herramientas de Diagnstico de Procesos de Negocio

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 170

    Herramientas de diagnstico

    En la etapa de anlisis se debe diagnosticar el proceso, utilizando herramientas tales como:z modelo de brechas (gap)z modelo de relaciones causalesz diagrama de mbito del procesoz clasificacin de tipos de problemas

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 171

    Modelo de brechas

    Proceso actual (As-Is)

    Proceso rediseado

    (To-Be)

    Medidas de rendimiento del proceso actual

    "Cmo hacemos las cosas ahora"

    "Cmo necesitamos hacer las cosas en

    el futuro"

    Medidas de rendimiento

    deseadas para el proceso rediseado

    Brecha de rendimiento

    Brecha de capacidad

    Proceso actual (As-Is)

    Proceso rediseado

    (To-Be)

    Ciclo de entrega del servicio toma

    actualmente 48 horas hbiles

    Gerencia quiere que el proceso tome la mitad del tiempo

    Anlisis: estudio de tiempos muestra que las solicitudes quedan en el sistema sin aprobar

    entre 12 y 18 horas

    Rediseo: capacitar al captador de solicitudes para que haga una pre-aprobacin

    Brecha de rendimiento

    Brecha de capacidad

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 172

    CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS Falta de

    informacin Malas

    decisiones Clientes

    insatisfechos

    Reglas poco claras

    Servicios

    de mala calidad Prdida

    de clientes

    Falta de retroalimentacin

    Realizacin de actividades innecesarias

    Costos mayores que la competencia

    Entradas de mala calidad

    Diseo deficiente del servicio

    Modelo de relaciones causales

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 173

    Modelo de relaciones causalesConsecuenciasConsecuencias: Deben ser constatables y cuantificadas para determinar su importancia relativa.ProblemasProblemas: Qu problema provoca esta consecuencia? Generalmente provocan varias consecuencias. Pueden ser medibles.CausasCausas: Cul es la causa del problema?Modelo es muy sinttico y simple, por lo tanto complejo de elaborar.Procesos complejos pueden requerir un rbol de problemas, que incluso puede tener causalidades circulares.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 174

    EFECTOSPROBLEMASCAUSAS DEPRIMER ORDEN

    CAUSAS DESEGUNDO ORDEN

    CAUSAS DETERCER ORDEN

    (Solicitante)Costos de

    oportunidad

    (Instituciones)Recursos limitados para

    inspecciones

    (Proceso)Tramitacin indefinida

    (Solicitante)Exceso de solicitudes

    (Solicitante)Especulacin

    (Estado)Marco legal favorable

    (Instituciones)Deficiente

    comunicacin

    (Proceso)Deficiente

    asignacin de responsabilidades

    (Solicitante)Limitada informacin

    sobre recursos a conceder

    (Proceso)Prelacin

    (Solicitud)Bajas exigencias

    de entrada

    (Instituciones)Mltiples sistemas

    de apoyo

    (Solicitante)Uso de plazos

    extensos

    (Instituciones)Falta de visin

    de proceso (Proceso)Falta de dueo

    del proceso

    (Instituciones)Varias instituciones

    involucradas

    (Proceso)Actividades redundantes

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 175

    Informacin referenciada por el procesoMtodos, reglas e instrucciones

    Eventos de inicio y trmino

    Personas asignadas al procesoTecnologas usadas

    Infraestructura utilizada

    Material a ser transformadoInsumos consumidos

    Informacin a procesarEstados para cambiar

    Resultados del procesoProductos terminadosServicios prestadosInformacin resultante

    Stakeholder

    Otroproceso

    Stakeholder

    Otroproceso

    Stakeholder

    Otroproceso

    Stakeholder

    Otroproceso

    Proceso/Actividad bajo anlisis

    CONTROLES

    RECURSOS

    ENTRADAS

    SALIDAS

    Diagrama de mbito

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 176

    Tipos de Problemas

    Flujos: p. ej. entradas mal definidas para un subprocesoGestin cotidiana: p. ej. falta de claridad en metas de los empleadosCalidad, cantidad y oportunidad de las salidas: p. ej. cliente devuelve las salidasCalidad, cantidad y oportunidad de las entradas: p. ej. proveedor no entrega a tiempoAlineamiento: p. ej. objetivos no consistentes con la estrategia

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 177

    Tipos de Problemas

    Polticas y reglas: p. ej. decisiones basadas en criterios personalesDocumentacin y manuales: p. ej. manuales extensos, difciles o muy generalesGestin: p. ej. falta informacin que debe proveer la operacinRecursos humanos: p. ej. incentivos ausentes o mal definidosTI: p. ej. sistemas no manejan excepciones

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 178

    Integracin del diagnstico

    Algunas integraciones tpicas:z Una o ms consecuencias sirven para definir

    una brecha de rendimiento.z Las causas pueden definir brechas de

    capacidad.z Los problemas pueden clasificarse por tipo o

    identificarse en el diagrama de mbito.z Se puede tener un modelo causal asociados a

    problemas en el diagrama de mbito.

  • Ejercitacin y discusin

    Aplicacin de los modelos de relaciones causales y de brechas

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 180

    Caso Clnica Mdica MEDICLINLa clnica mdica MEDICLIN ofrece el servicio de reserva de horas de consultapara sus mdicos con un sistema computacional. Los mdicos ofrecen a su secretaria, distintas disponibilidades de atencin para el mes siguiente o posteriores, de acuerdo a sus horarios especficos. La secretaria ingresa estas disponibilidades en el sistema.Una operadora telefnica recibe las llamadas de los pacientes, reservando una hora disponible con el mdico de la especialidad que requiere, tomndosele sus datos: nombre, edad, sexo, forma de contacto (telfono, celular o correo electrnico) y tipo de previsin. El sistema computacional solicita a la operadora telefnica que confirme la consulta con el paciente, medio da hbil antes cada reserva de hora.Llegada la hora de atencin, la secretaria debe registrar las horas de entrada y salida de las consultas para cada paciente.Ante la eventualidad del cambio de horario de un mdico, ste debe informar a su secretaria, quien realiza los cambios en el sistema e informa a la operadora para que reprograme las consultas correspondientes.Al trmino de cada mes, la secretaria debe entregar un informe de consultas a la Gerencia General, que indica la cantidad de horas de atencin de cada mdico que atiende en la clnica y el promedio de duracin de las atenciones.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 181

    Caso Clnica Mdica MEDICLINExtractos de comentarios de las personas que trabajan en MEDICLIN:

    1. Hay mdicos que cambian frecuentemente su disponibilidad.2. Algunos pacientes no son ubicados para que confirmen su asistencia a

    la consulta o para reprogramar algn cambio de hora.3. Algunos pacientes no concurren finalmente a la consulta.4. Algunos mdicos toman mucho tiempo en las consultas.5. Algunas consultas no tienen registradas sus horas de entrada y/o

    salida.6. Las confirmaciones con correo electrnico no siempre resultan.7. A veces los pacientes llegan a su hora y no se le ha avisado que el

    mdico cambi su disponibilidad.8. Algunos pacientes, al llegar a la hora de consulta, expresan que no se

    les solicit confirmacin.9. Varios pacientes que llaman no consiguen hora, porque no hay

    disponibilidad que les acomode.

    Hacer los supuestos que sean necesarios.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 182

    Discusin

    Cuantificacin de procesos?z Modelos pueden servir para realizar

    estimaciones de tiempo y costo.z Eventualmente pueden servir simulacin de

    alternativas y/o contrastar proceso actual vs. nuevo.

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 183

    Ms sobre Anlisis de Procesos de Negocio?

    Harmon, Paul. Business Process Change: A Guide for BusinessManagers and BPM and Six Sigma Professionals. San Francisco: Morgan Kaufmann, 2007 (2 ed.)

    Acevedo, Hctor. Anlisis de Sistemas: Una Mirada Desde el Rediseo de Procesos Organizacionales. Valparaso: UTFSM, 1999.

    vergaard, Gunnar & Karin Palmkvist. Use Cases: Patterns and Blueprints. Indianapolis: Addison-Wesley, 2005.

    Adolph, Steve & Paul Bramble. Patterns for Effective Use Cases. Boston: Addison-Wesley, 2003.

    Fowler, Martin. UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object Modeling Language. Reading: Addison-Wesley, 2004 (3 ed.)

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 184

    Ms sobre Anlisis de Procesos de Negocio?

    Bustos, Guillermo. Sistemas de Informacin: Una Visin Integradora. Valparaso: EII-PUCV, 2010. (por publicarse)

    Bennett, Simon et al. UML: Schaums Outlines. New York: McGraw-Hill, 2005 (2 ed.)

    White, Stephen & Derek Miers. BPMN: Modeling and Reference Guide. Lighthouse Point: Future Strategies, 2008.

    Debevoise, Tom & Rick Geneva. The Microguide to Process Modeling in BPMN. Lexington: Tipping Point Solutions, 2008.

    www.bptrends.comwww.bpmn.orgwww.uml.orgHerramientas BPMN: www.bizagi.com, www.visual-paradigm.com

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 185

    Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio

    Ingeniera de Negocios:z Conceptosz Metodologa

    Anlisis de Procesos de Negocio:z Modelamiento (contexto, operacin y control)z Diagnstico

    RediseRediseo de Procesos de Negocio:o de Procesos de Negocio:zz Patrones de redisePatrones de rediseooz Habilitadores para el cambioz Directrices de innovacin

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 186

    Herramientas de rediseo

    En la etapa de rediseo se debe crear un diseo del proceso nuevo, aplicando herramientas tales como:z patrones de rediseoz habilitadores para el cambioz directrices de innovacinz soluciones ad-hoc de acuerdo al anlisis

    previo

  • Patrones de Rediseo de Procesos de Negocio

  • Anlisis y Rediseo de Procesos de Negocio v2010 Guillermo Bustos R. EII-PUCV 188

    Patrones de RediseoSon enfoques para definir el propsito general del rediseo.Ponen mayor nfasis en ciertos aspectos o criterios que guan el rediseo de los procesos.Es comn que se aplique ms de un patrn simult