5.pdf

88

Transcript of 5.pdf

Page 1: 5.pdf

0 mak 03 - 05.indd 57 12/04/13 15:12

Page 2: 5.pdf

0 mak 03 - 05.indd 58 12/04/13 15:12

Page 3: 5.pdf

Contacto:

0 mak 01 - 05.indd 3 12/04/13 15:14

Page 4: 5.pdf

[pág. 4]

cr

éd

ito

s

contenido

nuestros colaboradores

en esta edición...

@revistaekos

REVISTA EKOS NEGOCIOS

nos visitó

don PePPers

renée Mauborgne

fernando larraín

Pasiones y anécdotas de Emilio Rodríguez Larraín, uno de los empresarios más experimentados del Perú.

Reconocido durante la última década como la autoridad en el concepto Customer-Focused-Organization. Es cofundador de la consultora internacional Peppers&Rogers Group.

Coautora del best-seller Blue Ocean Strategy. Es la mejor ubicada en el ranking Thinkers 50, la lista global de los gurús de negocios, en la cual quedó en el top 2 en 2011.

Director de Desarrollo de la Facultad de Economía y Empresas de la UDP (Chile), antes fue Director MBA de la Universidad Adolfo Ibañez (Chile).

{pág. 12}

Hablamos del paradigma del milenio porque un pensamiento innovador es el principio y fin de los actuales modelos de negocio.

la era de la innovación

{pág. 20}

contacto

Germán Schreiber , No. 299 - Oficina 306 (altura cuadra 2 de Av. Canaval y Moreyra) Central: (511) 442 1395 Lima - Perú [email protected]

www.ekosnegocios.com

equiPo editorial

Ricardo Dueñas Novoa Presidente

Juan Alberto Casas Vicepresidente [email protected]

Sofía Chávez Tamayo Gerente Regional Revista Ekos Negocios

Francisco Flores Taipe Coordinación Económica Regional

Christian Schunke Rojas Coordinación Editorial [email protected]

Silvana González Vega Iris Silva Aliaga Alejandro Navarro Falcón Staff de Investigación

Víctor Zabala Juan Carlos Zabala Fausto Maldonado Unidad de Análisis Económico

Arelis Carbalí Apunte Editora Gráfica [email protected]

César Álvarez Rojas Freissy Díaz Villalobos Diseño e Ilustración

Arelis Carbalí Apunte Portada

David Hermoza Bocanegra Fotografía

coMercialización

Karina Rodríguez León [email protected]

Claudia Del Portal Oliveri [email protected]

Angélica Chávez Ruiz [email protected]

Impresión QuadGraphics

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-04318

0 mak 01 - 05.indd 4 12/04/13 15:14

Page 5: 5.pdf

0 mak 01 - 05.indd 5 12/04/13 15:14

Page 6: 5.pdf

[pág. 6]

Una gran idea, una gran empresa

editorial

Pensar diferente. Romper los moldes. Una mezcla de irreveren-cia, rebeldía y mucho ingenio es lo que da forma a ese momen-to de lucidez empresarial. La in-novación es una chispa creativa que los CEO hacen bien en llamar el Santo Grial. En sus diez letras se resume cómo y en base a qué elementos un líder y su equipo trabajan (visión, ingenio, trabajo en equipo, motivación, creativi-dad, incentivo, inspiración, desa-rrollo, planificación).

Por ello, el Equipo de Investiga-ción de Revista Ekos se acercó a las voces de reconocidos exper-tos, para determinar qué es la in-novación y cómo influye en los modelos de negocio dentro y fuera de la geografía peruana.

A cada paso, quedó claro que in-novar o renovar es el mejor cami-no para salir del estancamiento, para sobrevivir en un merca-do con sobreoferta de servicios y productos y clientes más ávidos por ampliar sus emociones y sen-saciones frente a una compra.

De hecho, innovar y hacer de ello un negocio efectivo y sosteni-ble es la única vía libre para en-frentar las nuevas caídas de las economías. Y si no es así, pre-guntemos a las empresas top de EE.UU. cómo superaron la cri-sis económica que atravesaron. O hechemos un vistazo a las em-presas de la Unión Europea.

Hoy, los líderes creativos invitan a la innovación disruptiva, ani-man a los demás a abandonar metodologías obsoletas y asu-men riesgos equilibrados. Bajo esa premisa nos acercamos a cin-co empresas en el Perú que refle-jan cómo la innovación empresa-rial sí hace la diferencia.

De igual manera, indagamos so-bre las marcas peruanas que han triunfado en las redes sociales, demostrando que la innovación, hoy más que nunca, tiene su ni-cho en la era digital.

Estimado lector, esperamos que disfrute de esta edición.

recuerde visitar nuestro portal www.ekosnegocios.com@revistaekos

REVISTA EKOS NEGOCIOS

0 mak 01 - 05.indd 6 12/04/13 15:14

Page 7: 5.pdf

0 mak 01 - 05.indd 7 12/04/13 15:14

Page 8: 5.pdf

[pág. 8]

Ac

tu

Al

idA

d

pAnorAmA eMPresarial

“La compañía tiene como uno de sus pilares contribuir con el desarrollo de la calidad de vida de la comunidad. Por ello, nos sentimos comprometidos y fe-lices de colaborar con el Alber-gue Canevaro, institución que vela por la salud y bienestar del

Macquarie Group, el banco más grande de inversión de Australia, comunicó que está interesado en invertir en proyectos de energía en países como Chile, Colombia y Perú. La empresa está intere-sada en desarrollar proyectos de energía eólica en el país debi-

Minera IRL Limited, compañía de oro en América Latina, completó la construcción del túnel de exploración en el Proyecto Ollae-chea alcanzando 1.234 metros. El costo fi-nal del proyecto fue de US$ 13,8 millones, casi US$ 1,1 millones menos de lo presu-puestado. Además, esta operación concluyó satisfactoriamente un mes antes de lo previsto.

Financiera ProEmpresa, empresa dedica-da al mercado de microfinanzas que brin-da servicios que permiten el crecimiento de pequeños empresarios desde hace más de 15 años en el mercado peruano, in-gresó a la Bolsa de Valores de Lima con un patrimonio de S/. 50 millones y con un valor de acción nominal de S/. 10.

importantes donaciones

inversión en energía

ingreso a la Bolsa operación exitosa

adulto mayor”, indicó Juan Car-los Belaúnde, Gerente de Asun-tos Corporativos de K-C Perú.

Kimberly-Clark Perú hizo entrega de cuatro millares de pañales pa-ra adultos mayores y 24 mil unida-des de papel higiénico al Albergue

do al buen momento por el que atraviesa la economía nacional.

Asimismo, se informó que Ma-cquarie tiene en la mira una po-tencial inversión en tratamien-to de agua en México por entre US$ 5.000 y US$ 10.000 millones .

Geriátrico Ignacio Rodulfo Vda. de Canevaro. De esta manera, la compañía permite cubrir el gas-to de pañales por cinco meses y destinar el presupuesto a otras áreas en beneficio de los 300 ancianos que viven en el asilo ubicado en el distrito del Rímac.

0 mak 01 - 05.indd 8 12/04/13 15:14

Page 9: 5.pdf

[pág. 9]

pAnorAmA eMPresarial

La Universidad de San Martín de Porres resultó ganadora de la Pre-miación del Distintivo de Empre-sa Socialmente Responsable, Pe-rú 2021, en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía. Es-ta casa de estudios se convirtió en la primera del país en contar

Bayer CropScience, división de la multinacional alemana encarga-da de la protección de cultivos, está interesada en potenciar el desarrollo de agroquímicos espe-cializados en cultivos de quinua. En el Perú se cultivan 100 mil hectáreas de quinua para expor-

Como parte de su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima, la minera canadien-se Lupaka Gold anunció la inversión de US$ 3 millones en exploración para este año como parte de su proyecto aurífero en el sur del Perú. Crucero es la operación in-signia de la minera, ubicada en la región Puno que cuenta con 5.500 hectáreas.

reconocimiento en rse

desarrollo agroquímico

ingreso memorable posibles adquisiciones

con este distintivo, que premia los esfuerzos de las instituciones lue-go de evaluar rubros como calidad de vida de la empresa, ética em-presarial, vinculación de la empre-sa con la comunidad y cuidado del medio ambiente. El distintivo reco-noce el esfuerzo institucional por

tación, por lo que el mercado de agroquímicos tiene mucho dina-mismo, tanto así que movió, aproxi-madamente, US$ 215 millones durante el 2012. Bayer CropScien-ce, además, ve que este merca-do tiene importancia en el rubro de cultivos para agroexportación.

cubrir los estándares propues-tos para medir el cumplimien-to permanente de las prácticas de Responsabilidad Social Em-presarial mediante un ejercicio de autodiagnóstico, que ya se ha constituido en una práctica permanente en la Universidad.

La pesquera china China Fishery Group mostró interés por adquirir el 100% de las acciones de Copeinca. La empresa ex-tranjera ofreció US$ 556 millones por la pesquera nacional, y pagaría US$ 9,43 por acción, lo que representa un aumen-to del 30% del promedio de los últimos tres meses. CFS tendría una capacidad de financiamiento de US$ 1,020 millones.

0 mak 01 - 05.indd 9 12/04/13 15:14

Page 10: 5.pdf

[pág. 10]

Ac

tu

Al

idA

d

noticiAs internacionales

nueva tendencia en telefonía móvil

plan piloto para pagos tecnológicos

nuevo producto de star Alliance

La red de aerolíneas, Star Allian-ce, lanzó un Airpass mejorado para poder viajar por las ciu-dades que ofrece la compañía dentro del continente asiático. El producto incluye ahora Ban-gladesh, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, además de los 15 países y territorios que ya tenía. Las

La empresa española de teleco-municaciones Telefónica, aprove-chó el Mobile World Congress de Barcelona para anunciar la próxi-ma integración de la tecnología de acceso Wi-Fi en una red 4G.

Este avance, que podría entrar en vigencia durante el próximo año, permitirá al usuario aumentar la capacidad de datos de las redes

Gemalto, líder mundial en seguri-dad digital, anunció que su tarje-ta SIM UpTec NFC y su plataforma Allynis Trusted Service Manage-ment (TSM) constituyen el núcleo del primer programa de pago mó-vil NFC de Brasil. Actualmente, TIM Brasil y el Banco Itaú utilizan la tecnología de la empresa pa-ra transformar los teléfonos inte-ligentes en cómodas soluciones de pago móvil que funcionan con so-

móviles y la cobertura en el inte-rior y en zonas con una alta densi-dad de tráfico de forma eficaz.

La nueva tecnología Wi-Fi, que se utilizará en la implantación de re-des móviles, ha pasado a tener ni-vel de operador, lo cual significa que ofrecerá los últimos avances y permitirá además roaming entre varios países y operadores.

lo acercar el teléfono celular a una terminal de pago sin contacto.

Este sistema simplifica y acele-ra enormemente las transaccio-nes móviles seguras, a la vez que mantiene la privacidad de los da-tos sensibles de la cuenta y pro-porciona un servicio de valor agre-gado que aumenta la satisfacción y la lealtad del cliente.

tarifas de Air Pass Star Alliance se establecen según el número de cu-pones por lo que ofrecen una me-jor oferta de valor que la compra de billetes individuales.

La mejora se inscribe en el marco de la simplificación de productos tarifarios de la red de Star Alliance.

0 mak 01 - 05.indd 10 12/04/13 15:14

Page 11: 5.pdf

0 mak 01 - 05.indd 11 12/04/13 15:14

Page 12: 5.pdf

[pág. 12]

Emilio RodRíguEz laRRaínpasiones y anécdotas de uno de los empresarios más experimentados del perú.

nos visitó una entrevista exclusiva con

Es así que ha liderado y ha sido parte del directorio de empresas de varios sectores, entre los que destacan los de comunicación, finanzas, de bebidas, transporte, farmacéutico, entre otros.

Su carta de presentación es la honestidad y la disciplina, valores que le fueron inculcados por su padre desde niño. Recuerda, por ejemplo, la ocasión en que trató

de engañarlo por unas bajas ca-lificaciones, ante lo cual se ganó un severo castigo que le enseñó a no volverlo a hacer.

Así el alto ejecutivo resaltó la im-portancia de formar a los hijos mientras están pequeños. “Tie-nes que forjar principios y valores sólidos, pero, sobre todo, adap-tables a la coyuntura del mundo actual”, acotó Rodríguez Larraín.

Ge

st

iÓn

Y e

st

rA

te

GiA

Una charla distendida y ma-tizada con experiencias per-

sonales y profesionales. Esa fue la tónica del encuentro entre Emilio Rodríguez Larraín, Presidente del Directorio de Lan Perú, y Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos.

Rodríguez Larraín, abogado de 61 años, cuenta con una envidia-ble trayectoria como empresario.

0 mak 01 - 05.indd 12 12/04/13 15:14

Page 13: 5.pdf

[pág. 13]

Con el esfuerzo de su equipo gerencial y demás colaborado-res han cambiado la manera de transportarse en el Perú utilizán-dose masivamente el transporte aéreo nacional; todo ello gracias a su gestión en la Presidencia del Directorio de LAN Perú.

Nunca dar un caso por perdido

Antes de concluir sus estudios de Leyes en la Pontificia Universidad Católica de Perú, el CEO trabajó con su padre en el estudio que hoy preside. Durante ese tiempo, recibió varios consejos, pero, sin duda, los que más le marcaron fueron dos: “defender a tu cliente por encima de todo y siempre tra-tar a tu cliente como a ti mismo”.

Estos lineamientos son la base sobre la cual se construye el éxi-to de su compañía, Estudio Ro-

driguez Larraín y Asociados, que se caracteriza por la tenacidad de todos sus colaboradores, quienes nunca aceptan un no por res-puesta, sin antes haber luchado con todas las herramientas éticas posibles. “Si yo dejo de defen-der lo que creo y respeto, pier-do mi alma”, afirma. Esta enco-miable gestión fue determinante para ser reconocido por la Revis-ta Lawyer como uno de los bufe-tes de abogados más importan-tes del Perú.

La personalidad del Estudio es un atributo muy fuerte, así lo reco-nocen sus colaboradores quienes vuelcan sus esfuerzos para satis-facer al cliente a través de una excelente atención y, sobre to-do, de resultados positivos en sus procesos. Es así que su Presiden-te no teme en afirmar "¡las cosas que hacemos, las hacemos bien!”

Gracias a su padre, Emilio Rodríguez Larraín se convirtió en un profesional honesto y obsesivo por momentos. Sabe que le falta mejorar el equilibrio entre su vida profesional y familiar. Se siente muy orgulloso y respaldado por la familia que tiene. Reconoce que todo lo que realiza, lo hace por ellos y ese será el legado para sus hijos. Tiene tres hijos: dos de ellos siguieron sus pasos y el tercero se decidió por los medios de comunicación. Además, reconoce el permanente apoyo de su esposa como el bastión necesario para superar las adversidades.

Emilio Rodríguez Larraín, Presidente del Directorio de LAN Perú, y Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos.

su faMilia, su fuerza

0 mak 01 - 05.indd 13 12/04/13 15:14

Page 14: 5.pdf

[pág. 14]

GE

ST

IÓN

Y E

ST

RA

TE

GIA

Es quizá esta mística, la que consolidó una cultura empresa-rial fuerte. La cual, según el alto ejecutivo, “aún es informal” pe-ro que cobra vida en cada una de las personas que allí laboran. Un claro ejemplo es la escasa ro-tación de personal. La mayoría de colaboradores tiene cerca de 20 años dentro de la compañía, mientras que hay muchos aboga-dos jóvenes que pugnan por un puesto en esa organización.

Pese a ello, Rodríguez Larraín re-conoce la necesidad de formali-zar ciertos procesos. Uno de los más importantes es el recono-cimiento personal. “Es algo que estamos cultivando, que busca-mos que mejore día a día, pues es muy importante en la cultura de trabajo. Creo que el recono-cimiento mejora la productividad de una manera increíble, porque así se trabaja con satisfacción”.

Una gran experiencia, un gran hombre

Sin duda Emilio Rodríguez La-rraín es uno de los empresarios

de mayor recorrido en Perú: ha paseado su talento por no menos de 15 empresas nacionales e in-ternacionales, y en todas ellas se ha destacado como líder innato. Esto le permite tener una visión clara de los negocios en Perú y ser cada vez más exitoso en las tareas que emprende.

Al consultarle sobre su holgada

industrias más apasionantes es la comunicación. “La televisión es un mundo aparte, es un mundo cautivante”, recalca. Él fue Direc-tor de Panamericana Televisión desde 1977 hasta 1985, donde se caracterizó por una línea edi-torial que buscaba el equilibrio de la información, especialmente en la inclusión de producciones nacionales creativas y de calidad.

Tras su etapa en la televisión, Emilio fue parte de la directiva de varias compañías. Una por la que se destaca en la actualidad es LAN Perú, otro caso de gestión exitosa a su cargo.

Perú es quizá el único mercado ante el cual, Coca Cola se rindió. Y luego de no encontrar la manera de destronar a Inca Kola, la bebida ícono del país, Coca Cola la compró por varios millones de dólares.

Inca Kola fue lanzada en 1935, de la mano de Joseph Robinson Lind-ley, fundador de Corporación Lind-ley, compañía que hoy controla el 65% del mercado y factura más de US$ 1,000 millones.

Si bien Lindley tiene una historia centenaria (se fundó en 1910), fue a mediados de los noventa cuando la modernización tomó fuerza y se relanzó la marca Inca Kola. Un artí�ce de este proceso fue Emilio Rodríguez Larraín -actual Director de la Corporación-, quien reconoce que fue este un periodo intenso.

Sin embargo, la tarea no termi-nó ahí, a�rma Emilio. El segundo paso fue ampliar el mercado de gaseosas en Perú. Actualmente, se consume 231 botellas de 8 onzas de gaseosa por persona, por año, frente a países como México o Chile; además, Perú es el país de mayor crecimiento de consumo de esta bebida en América Latina.

SU PASO POR INCA KOLA

Paulo Icochea Perez, Asociado; Ricardo Dueñas, Emilio Rodríguez Larraín, Juan Alberto Casas, Luis Henrique Galvez, socio del Estudio.

0 mak 01 - 05.indd 14 12/04/13 15:14

Page 15: 5.pdf

[pág. 15]

crecimiento imparable; lo que la catapultó a ser la actual líder del mercado aéreo peruano.

Algunos logros de este emprende-dor fueron el incremento de pa-sajeros de 200.000 a 8 millones; generación de empleo de 250 a más de 3.000 puestos; aumento de vuelos de 60 a 106 diarios; for-talecimiento del talento humano nacional a través de la contrata-ción de 460 pilotos locales; en-tre otros. Adicionalmente, posi-cionó a LAN Perú como una de las 50 empresas más grandes de Perú, con ingresos de US$ 916,9 millones.

Una de las estrategias más des-tacadas fue la reducción de las tarifas con la campaña "vuela de noche, vuela barato". Este pro-grama buscaba rentabilizar los costosos vuelos internos, hacien-do que las personas viajen en un horario nocturno y poco frecuen-te, pero a menor costo. Así se in-corporó al 33% de viajeros, quie-nes utilizaron por primera vez un avión gracias a estas tarifas.

Operaciones como esta, así como la organización de la compañía, fueron clave para hacer de LAN Perú la flota aérea más moderna de América Latina y una de las que asegura mayor crecimiento.

Su historia en LAN Perú se ini-ció en 1999, cuando se generó un problema entre los socios de la compañía. El problema se de-sató por los pobres resultados fi-nancieros de la compañía, origi-nados por una deficiente gestión. El asunto llegó a los tribuna-les y se nombró un administra-dor temporal. “Fue un momen-to complicado para la aerolínea”, reconoce.

El litigio se resolvió mediante un acuerdo transaccional entre los accionistas, pero la empresa que-dó patrimonialmente afectada, contaba con dos aviones, algu-nas instalaciones pequeñas y el derecho de vuelo.

Encontrar un nuevo socio fue una tarea casi imposible. Fue allí cuando se sugirió su ingreso. “Al inicio, fue muy ingenua mi idea de entrar: no estaba seguro que fuera viable. Pero los accionistas vieron con muy buenos ojos mi vinculación”, recuerda.

Fue así que ingresó a LAN Pe-rú con una participación de US$ 420.000, monto de la valoriza-ción de la empresa efectuado por PwC tras una auditoría.

A raíz de la nueva administra-ción, LAN Perú experimentó un

La religión jugó un papel importante en la formación de Emilio Rodríguez Larraín, es así que se reconoce como un hombre católico, admira al difunto Papa Juan Pablo II y a la Madre Teresa de Calcuta.

lAn perú participa con más del 60% del mercado aéreo peruano. [ [

0 mak 01 - 05.indd 15 12/04/13 15:14

Page 16: 5.pdf

[pág. 16]

E l nacimiento de una em-presa debe estar antecedi-

do por un check list de cada de-talle. Todo esto se hace con un objetivo macro: diferenciarse de la competencia.

Detalles como la calidad de los insumos o fijar el público obje-tivo al que se va a dirigir la pro-puesta de la compañía son as-pectos de suma importancia.

naming: REFlEJo dE ValoRES Y aTRiBuToSel nombre de una marca o empresa es mucho más que una denominación. refleja estatus, valores y forja su personalidad.

Para que un negocio logre trans-mitir su objetivo, misión y visión, debe contar con un mensaje só-lido y fácil de entender en todos los lugares en los que tenga pre-sencia. Esto tan solo se logrará cuando los componentes de la organización estén correctamen-te engranados partiendo desde el nombre. En ese momento, es donde entra a tallar el naming.

Atributos y valor

El naming es el proceso que cualquier emprendedor o vetera-no debe considerar antes de lan-zar un producto al mercado. Sin la marca, usted, por mucho que le duela, ¡no existe! El nombre es más que una denominación: re-fleja estatus, tiene personalidad propia y puede ser de gran ayuda o volverse su peor enemigo.

Apple Valor de acción: US$ 423,21. Capitalización: US$ 397.418,70 millones. Steve Jobs propuso el nombre para la compañía de manera provisional hasta que llegara una propuesta mejor. Eso nunca sucedió.

Google Valor de Acción: US$ 837,91. Capitalización: US$ 276.536,30 millones. Los fundadores Larry Page y Sergey Brin eligieron “Googol” (termino matemático para 10 elevado a la cien), por reflejar la misión de la empresa por almacenar tanta información, pero un error al momento de registrarla hizo que se quedara con el nombre que todos conoc-emos.

Nike Valor de acción: US$ 54,86. Capitalización: US$ 49.060,96 millones. En la cultura clásica griega Nike es la diosa de la victoria que es representada como una mujer alada desplazándose a gran velocidad. No es ninguna casualidad.

Nintendo Valor de acción: 9,280 JPY (US$ 987.435). Capitalización: 1,314,688.38 JPY (US$ 1,317.678). En japonés el nombre de la marca significa “que el cielo lo decida”.

7 ElevenValor de acción: US$ 29, 01. Capitalización: n/d. La compañía adoptó este nombre en 1946 debido a su nuevo horario de atención que iba desde las 7 de la mañana hasta las once de la noche todos los días de la semana.

Amazon Valor de la acción: US$

275.690. Capitalización: US$ 125,270.69 millones.

Buscando una ventaja en el mercado, la librería on-line adquiere el nombre del río para aparecer primero en

las listas que circulaban en orden alfabético en esa

época.

Yahoo Motorola Valor de acción: US$ 63,09.

Capitalización: US$ 17,411.79 millones. Motorola

nace de combinar las palabras motor y vitrola, que

eran pequeños radios fabricados por la compañía

adaptados para los primeros automóviles.

Coca - Cola Valor de acción: US$ 38,82.

Capitalización: US$ 173,009.80 millones. La

bebida de la felicidad recibe su nombre debido a

que dos de sus ingredientes son las hojas de coca y las

nueces de cola.

on

Valor de acción: US$ 22,98. Capitalización: US$

25,324.29 millones. Jerry Yang y David Filo aseguran

que el nombre viene porque se consideran yahoo, que en inglés significa rudo o

tosco. Aunque algunos aseguran que es solo anacrónico para “Yet

Another Hierarchical

Officious Oracle”.

Ac

tu

Al

idA

d

por: Alejandro navarro / fotografía: internet

0 mak 01 - 05.indd 16 12/04/13 15:14

Page 17: 5.pdf

[pág. 17]

naming: REFlEJo dE ValoRES Y aTRiBuToS

Por muy bueno que sea un pro-ducto, si el consumidor final no lo identifica o, peor aún, no lo recuerda, está muerto. Justa-mente, ahí radica la importancia de elegir un nombre que no solo sea creativo, pegajoso y fácil de recordar, sino que refleje los va-lores y atributos que uno desea. Si logra plasmar esta comunión de objetivos en el nombre, es casi seguro que la empresa perdurará en el tiempo.

A lo largo de la historia, hay casos en los que la cabeza de una com-pañía no pensó necesariamente incursionar en los mercados que

posteriormente conquistó. Por ejemplo, 3M, en algún momento Minnesota Mining and Manufac-turing Co., cambió su nombre al mudar sus operaciones y su en-foque. Hoy esta empresa tiene participación en todo el mundo, es la creadora de la Cinta Scotch, es líder mundial en implemen-tos para oficina y es inconfun-dible para cualquiera. Ahora, ¿la imagina como Minnesota Mining and Manufacturing Co.? Tal vez, bajo ese nombre, su labor hu-biera sido mucho más difícil. Por lo tanto, se debe renunciar a elementos demasiado locales pa-ra adaptarse a las exigencias de

mercados foráneos. La versatili-dad es una cualidad necesaria en un mundo globalizado.

Actualmente, antes de dar un nombre a cualquiera que sea el negocio que se emprenda, se de-be tener claro los atributos que se desea resaltar, considerar la competencia y colocar un nom-bre fácil de memorizarlo.

Nunca dude en contratar profe-sionales especializados, en ma-nos de ellos y junto a una estra-tegia comercial potente, se forja el éxito corporativo.

Apple Valor de acción: US$ 423,21. Capitalización: US$ 397.418,70 millones. Steve Jobs propuso el nombre para la compañía de manera provisional hasta que llegara una propuesta mejor. Eso nunca sucedió.

Google Valor de Acción: US$ 837,91. Capitalización: US$ 276.536,30 millones. Los fundadores Larry Page y Sergey Brin eligieron “Googol” (termino matemático para 10 elevado a la cien), por reflejar la misión de la empresa por almacenar tanta información, pero un error al momento de registrarla hizo que se quedara con el nombre que todos conoc-emos.

Nike Valor de acción: US$ 54,86. Capitalización: US$ 49.060,96 millones. En la cultura clásica griega Nike es la diosa de la victoria que es representada como una mujer alada desplazándose a gran velocidad. No es ninguna casualidad.

Nintendo Valor de acción: 9,280 JPY (US$ 987.435). Capitalización: 1,314,688.38 JPY (US$ 1,317.678). En japonés el nombre de la marca significa “que el cielo lo decida”.

7 ElevenValor de acción: US$ 29, 01. Capitalización: n/d. La compañía adoptó este nombre en 1946 debido a su nuevo horario de atención que iba desde las 7 de la mañana hasta las once de la noche todos los días de la semana.

Amazon Valor de la acción: US$

275.690. Capitalización: US$ 125,270.69 millones.

Buscando una ventaja en el mercado, la librería on-line adquiere el nombre del río para aparecer primero en

las listas que circulaban en orden alfabético en esa

época.

Yahoo Motorola Valor de acción: US$ 63,09.

Capitalización: US$ 17,411.79 millones. Motorola

nace de combinar las palabras motor y vitrola, que

eran pequeños radios fabricados por la compañía

adaptados para los primeros automóviles.

Coca - Cola Valor de acción: US$ 38,82.

Capitalización: US$ 173,009.80 millones. La

bebida de la felicidad recibe su nombre debido a

que dos de sus ingredientes son las hojas de coca y las

nueces de cola.

on

Valor de acción: US$ 22,98. Capitalización: US$

25,324.29 millones. Jerry Yang y David Filo aseguran

que el nombre viene porque se consideran yahoo, que en inglés significa rudo o

tosco. Aunque algunos aseguran que es solo anacrónico para “Yet

Another Hierarchical

Officious Oracle”.

Fuente de información económica: Bloomberg. Fecha de información: 5 de marzo de 2013

0 mak 01 - 05.indd 17 12/04/13 15:14

Page 18: 5.pdf

[pág. 18]

es

pe

ciA

lG

es

tiÓ

n Y

es

tr

At

eG

iAA

ct

uA

lid

Ad

el Gerente General de perú 2021 detalla aspectos importantes de la 10ma eXpo rse.

P erú 2021 llevará a cabo su décima edición de Feria de

Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, creada para brindar un espacio a las empre-sas y organizaciones para que ex-pongan sus iniciativas sobre esta materia. Este año la Feria conta-rá con el respaldo de más de 60 empresas, ONG, la academia y la sociedad en general.

Se trata de un avance importante, ya que la primera edición contó con 12 organizaciones y la asis-tencia de 400 personas. Además, este es el escenario ideal para po-sicionar a la RSE en la agenda de las empresas y fomentar las bue-nas prácticas de gestión.

mencione tres proyec-tos que nacieron a raíz de este espacio y comén-tenos cuáles fueron sus aportes a la sociedad peruana.

El proyecto más importante de la EXPO RSE fue el primer Portal de Responsabilidad Social del Pe-rú, plataforma digital interactiva que alberga proyectos de RSE, sino también organizaciones que mane-jan el tema, capacitaciones, aseso-rías, reportes de sostenibilidad, la red de periodistas, conceptos e in-formación general sobre la RS.

El segundo logro es contar actual-mente con comités empresariales que permiten a los gerentes de RSE intercambiar experiencias, positivas y negativas, sobre temas puntuales como la educación.

Sobre este te-ma, Revista Ekos conversó con Henri Le Bien-venu, Gerente General de Perú 2021.

Y el tercer logro es haber concita-do el interés de las organizaciones sociales juveniles que desean de-sarrollar proyectos conjuntamente con las empresas.

¿Cuál es la expectati-va de esta 10ma. EXPo RSE?

Tenemos grandes expectativas este año. Hay varias universidades que nos han asegurado la presencia de sus docentes y alumnos. Las em-presas están preparando, de mane-ra didáctica, los proyectos más exi-tosos de su gestión. Consideramos que los temas que estamos abor-dando llamarán la atención de pro-fesionales y de estudiantes.

¿Qué contenidos se po-drán apreciar?

La 10ma. EXPO RSE contará con conferencias como “Pesca Respon-sable” a cargo de Carlos Pinillos, Presidente de Responsabilidad So-cial de la Sociedad Nacional de Pes-quería; “Sin agua potable no hay progreso, ni desarrollo”, cuyo ex-positor será el Dr. Pedro Pablo Ku-czynski; y “Reciclar para la soste-nibilidad” a cargo de la Dra. Albina

un esPacio Para conocer MÁs de la rse

Ac

tu

Al

idA

d

por: equipo ekos / fotografía: cortesía perú 2021

Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021

0 mak 01 - 05.indd 18 12/04/13 15:14

Page 19: 5.pdf

[pág. 19]

Objetivos de la Feria: brindar a las organizaciones un foro para expo-ner las iniciativas en programas de Responsabilidad Social Empresarial que vienen desarrollando exitosa-mente; escuchar diferentes puntos de vista, compartiendo vivencias y generando fuertes lazos de compromiso entre la empresa, los organismos, la universidad y la so-ciedad civil en general; y capacitar en la implementación y el fortale-cimiento de la RS en la empresa.

Fechas: del miércoles 8 al vier-nes 10 de mayo en la Facultad de Derecho de la PUCP. Lugar: Av. Universitaria 1801, San Miguel.

Información: Más detalles en www.peru2021.org

Ruiz, Presidenta de Ciudad Salu-dable. Asimismo se realizarán dos conversatorios: “Emprendimiento social, ideas que cambian el mun-do”, conversatorio que involucra a jóvenes líderes sociales peruanos y el segundo titulado “De la declara-ción de valores a la acción", don-de moderará la conocida periodista Patricia del Río.

También participarán reconocidas personalidades como la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Caro-lina Trivelli; el Presidente del CE-PLAN, Carlos Anderson; el abogado José Ugaz, Director de Transparen-cia Internacional; la Dra. Cecilia Blondet de Proética; y la Dra. Pepi Patrón de la PUCP.

¿Se han ideado talleres?

Se realizarán ocho talleres que per-mitirán a los asistentes aprender de nuevas herramientas de la RSE. Se entregarán certificados de parti-cipación online. Entre los temas a tocar podemos mencionar “Traba-jo Voluntario”, “Cálculo del retorno de la inversión social”, “Gestión de Carbono”, “Aplicación de indicado-res de RSE – ETHOS Perú 2021”, etc.

Por primera vez, realizaremos rue-das de negocios, excelente oportu-nidad para vincular a las empresas expositoras con organizaciones ju-veniles formales y empresas de Tec-nología Limpia, identificando siner-gias para innovar los proyectos de RSE e incorporar prácticas.

Por último, se realizarán activida-des artísticas, culturales, degusta-ciones y sorteos.

¿Cuál es la importancia de que los estudiantes se involucren con la EXPo RSE?

Los estudiantes universitarios que visiten la 10ma. EXPO RSE tendrán la oportunidad de conocer los pro-

gramas de RSE de las principales empresas del Perú y los temas que estas abordan.

Adicionalmente, podrán participar en conferencias, talleres y conver-satorios gratuitos. La Feria es una plataforma importante para que estudiantes y académicos conozcan proyectos exitosos con los diferen-tes grupos de interés. Los catedrá-ticos podrán recabar información para investigar y desarrollar casos de estudio. Finalmente, la EXPO RSE da la oportunidad de intercambiar ideas con los principales gerentes de RSE del medio.

¿Qué papel juega el ciu-dadano en la RSE?

La Responsabilidad Social Empresa-rial va a funcionar solo si el consu-midor toma conciencia de que, con su voto de compra, es el máximo juez de la sostenibilidad. El consu-midor es pieza clave en el proceso de la sostenibilidad.

Las universidades pueden seguir dictando cursos de Responsabili-dad Social Empresarial. Perú 2021 puede promover y difundir el tema. Las empresas pueden trabajar en forma socialmente responsable. Sin embargo, si el consumidor final pri-vilegia su bolsillo, prefiere comprar un producto "bamba" o un servicio de una empresa que no paga im-puestos, la RSE no va a funcionar.

Creemos que está en nuestras ma-nos que la RSE tenga éxito. Es un gran error pensar que las empre-sas son las únicas responsables del éxito o fracaso en esta materia. La Responsabilidad Social Empresarial depende del buen comportamien-to de todos los actores, academia, sociedad civil, proveedores, comu-nidad, inversionistas, clientes y Go-bierno. La RSE depende de todos.

tres días Para reflexionar, analizar y aPrender

0 mak 01 - 05.indd 19 12/04/13 15:14

Page 20: 5.pdf

[pág. 20]

@revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

por: Unidad Análisis Económico e Investigación Ekos Negocios / fotos: Ekos Negocios e Internet

Hablamos del paradigma del milenio porque un pensamiento innovador es el principio y fin de los actuales modelos de negocio.

INNOVACIÓN, LA ERA DEL ÉXITO EMPRESARIAL

Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com

ES

PE

CIA

LE

SP

EC

IAL

0 mak 02 - 05.indd 20 12/04/13 15:15

Page 21: 5.pdf

[pág. 21]

“Los cambios ya no son lineales, ni secuenciales. Hoy son abrup-tos y las compañías que antes competían entre sí hoy actúan de otra manera. Y de quien nun-ca se imaginaba que iba a ser un competidor, mañana -por una gran innovación- puede llevarse una parte del mercado, luego los clientes y después, quizá, a los mejores empleados de otra em-presa”, afirma Juan Ramón Zolla, Consultor Senior de JR Comuni-cación Empresarial.

Pero ¿qué es la innovación? Esta ha sido definida por la Real Aca-demia Española como la “crea-ción o modificación de un pro-ducto y su introducción en un mercado”. El World Economic Forum la entendió como “el con-junto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Y la publicación británica The Eco-nomist, como “la aplicación de conocimiento en un camino in-

H oy se está presenciando una explosión de nuevas

formas de vida competitiva. En esta nueva era, una empresa que evoluciona lentamente está camino a la extinción. El concepto de innovación forma parte del ADN de las empresas, que son más conscientes; y las que no lo tienen incorporado, simplemente están condenadas al fracaso.

Innovar es construir un camino inédito con el conocimiento disponible hacia una nueva meta razonable.[ [

édito, principalmente para el be-neficio económico”.

De esta forma, innovar es cons-truir un camino inédito con el conocimiento disponible, hacia una meta razonable y el innova-dor está dispuesto a que algo de lo que se hace no siga igual. Pero este concepto es tan cambiante y urgente que los grandes empre-sarios, con la lectura correcta del

entorno, intuyen perfectamente que el mundo que se espera es el de la rapidez, de lo instantá-neo y donde no hay nada seguro. De ahí se concluye que innovar sea un proceso que abarca desde la generación de una idea, hasta su implementación y evaluación.

Es un proceso que, teniendo en cuenta el actual escenario so-cioeconómico, se ha convertido prácticamente en una obligación para todas las empresas, inde-pedientemente de su tamaño y de la actividad que realicen. En la mayoría de los casos, la posi-ción competitiva en el mercado está directamente ligada a su ca-pacidad para introducir cambios con valor añadido en relación a un producto, servicio o proceso existente.

Cuatro vías...

En términos generales, la innova-ción se puede aplicar de distin-

tas maneras. La primera está li-gada al producto o servicio. Aquí la empresa lanza un nuevo ítem al mercado o simplemente se in-cluyen en los existentes mejoras significativas como especificacio-nes técnicas, nuevos componen-tes y materiales, software actua-lizado, etc.

La segunda forma está ligada a los procesos. Aquí se pueden im-

plementar nuevos mecanismos de producción para la entrega de productos, lo que suele conllevar cambios importantes en técnicas y equipamientos.

La tercera manera se enfoca en el área de Marketing. Supone la puesta en marcha de diver-sos y novedosos procedimien-tos que influyan en el diseño de los productos o servicios, como, por ejemplo, en la presentación de los empaques, envases, mejor embalaje para el transporte, ac-tivación de promociones de pro-ductos, etc.

Por último, se puede innovar en la organización de la empresa. Se puede empezar por introdu-cir nuevos métodos en sus prác-ticas diarias, optimizar el lugar y espacio de trabajo o mejorar las relaciones exteriores con sus pú-blicos de interés.

0 mak 02 - 05.indd 21 12/04/13 15:15

Page 22: 5.pdf

[pág. 22]

ES

PE

CIA

L

Gary Hamel, en su libro Lideran-do la revolución, arranca con una idea simple: en el momento en que una empresa haya arrancado en un 5% de eficiencia del “có-mo”, otra ya habrá inventado un nuevo “qué”. Por lo tanto, inven-tar nuevos qué, es la clave para defenderse.

mundo está cada vez más divi-dido en dos tipos de organiza-ciones: las que no pueden ir más allá de la mejora continua y las que han innovado radicalmente.

Aún así, en muchas organizacio-nes, la llamada “innovación” se

Sin embargo, la innovación no li-neal va más allá de todo esto. Se vincula con conceptos integra-les, que se erigirán como la ven-taja competitiva, decisiva, y con los que se tendrán que reconce-bir los modelos corporativos, de forma que generen nuevo valor a los clientes, amargas sorpresas

Una empresa innovadora debe romper sus cadenas con lo precedente e imaginar soluciones absolutamente nuevas y únicas.[ [

Innovación no lineal

La mejora continua es un con-cepto de la era industrial. Hoy la innovación radical, no lineal, es la única forma de evitar la com-petitividad implacable.

Exija a una empresa que rompa sus cadenas con lo precedente e imagine soluciones absoluta-mente nuevas a las necesidades de la propia compañía o de sus clientes. Bajo esta perspectiva, el

interpreta como una petición de nuevos productos o más funcio-nalidades en los antiguos, o se ven como algo ligado al tema tec-nológico, que, por cierto, es don-de se han dado las más evidentes demostraciones de cambio.

“Nuestra vida cambió completa-mente gracias a las transforma-ciones tecnológicas: nos cambió las horas de sueño, interacciones, los hábitos”, afirma Zolla.

para la competencia y nueva ri-queza para los inversionistas.

Todo este concepto parte de los líderes, de la gerencia, y los que no lo tienen claro están en el si-tio equivocado. Hay claros ejem-plos de cómo la innovación no lineal dio un cambio radical en las empresas.

Cuatro ejemplos

En Sony un ingeniero de mando

Desde la era industrial las empresas han entablado batallas entre sí, persiguiendo el crecimiento rentable y sostenido de sus negocios- Han peleado para obtener ventajas competitivas, para diferenciarse a sí mismas y a sus productos de la competencia, y ganar mayor participación de mercado.

La tesis que argumentan W. Chan Kim y Renée Mauborgne es dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas, si se quiere ser un ganador en el

La EstratEgia dEL anhELado “océano azuL”

futuro, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.

Los autores del best-seller Blue Ocean Strategy se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones competitivas más habituales en cualquier tipo de empresa: los océanos rojos y los océanos azules. Los primeros representan a todas las empresas que existen en la actualidad; mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio, hoy por hoy, desconocidas.

Un ejemplo es el mundialmente famoso Cirque Du Soleil, creado en Canadá en 1984 por un grupo de actores, sus representaciones han conseguido llegar a más de 40 millones de personas en 90 ciudades de todo el mundo.

A primera vista, pocos considerarían una buena idea montar una empresa relacionada con el mundo del circo. Su público natural, los niños, hace tiempo que viven más interesados por los videojuegos que por lo que sucede en una carpa de circo. Desde el

0 mak 02 - 05.indd 22 12/04/13 15:15

Page 23: 5.pdf

[pág. 23]

medio desafió a los altos ejecuti-vos a superar sus prejuicios con-tra el negocio de los videojuegos. Ideó, esquematizó y presionó.

Contra todo pronóstico, él per-suadió a Sony para que desarro-lle el videojuego conocido como-PlayStation. Tras este favorable impacto, la compañía se animó a crear una División de Ocio.

De esta manera, se estructuró un nuevo enfoque sobre los vi-deojuegos, en el cual se pasó de concebirlos como una máquina con controles a una interacción más dinámica.

Otro caso es el de la compañía eBay. En 1994, Jeff Bezos, inge-niero eléctrico estadounidense, dejó su trabajo como Vicepresi-dente en una firma financiera y se trasladó a Seattle, donde fun-dó, en su propia casa, la empresa Cadabra.com, una librería exclu-sivamente on-line. Comercializa-ba más de 200.000 títulos y éstos se podían pedir por e-mail. Pos-teriormente, la firma se bautizó

como Amazon.com. Para 1996 el sitio web tenía más de 2.000 vi-sitantes al día; un año después, se multiplicó por 25, es decir, 50.000 visitantes. En mayo de 1997 Amazon.com empezó a co-tizar en la bolsa.

Otro ejemplo es Freeserve, una fi-lial de Dixon, minorista electró-nico líder en Gran Bretaña, que presentó un servicio de acce-so gratuito a Internet en 1998.

todas las edades (no solo a niños acompañados de sus padres), lo que unido al carácter único de cada una de sus giras aumentó de forma asombrosa la demanda de este tipo de espectáculos, con el añadido de que puede cobrar tarifas parecidas a la de los teatros .

El Cirque Du Soleil creó un océano azul caracterizado por un concepto de espectáculo innovador, nítidamente diferenciado de las industrias preexistentes del circo y teatro.

punto de vista estratégico, la industria del circo, era a todas luces, algo poco atractivo. Antes de que surgiera el Cirque Du Soleil, los circos estaban inmersos en una competencia feroz para ver quién conseguía atraer a los mejores payasos, los mejores domadores y quién conseguía tener más estrellas entre su elenco.

Esto hizo que los costos aumentaran de forma desmesurada en medio de un hundimiento de la demanda por este espectáculo. Esta batalla dejó de tener sentido para

el Cirque Du Soleil, que no podía ser considerado ni como un circo ni como una producción teatral. De hecho, rompió las fronteras de la industria, tal y como se conocían hasta ese momento, al ofrecer a la gente la diversión y emoción propias del circo (manteniendo sus símbolos tradicionales) junto con la sofisticación y riqueza intelectual del teatro (cada representación tiene su propio hilo argumental, hay danza, se escucha música compuesta para la ocasión, etc.). Las representaciones del Cirque Du Soleil se dirigen a un público de

Quince meses después sumaba 1,5 millones de usuarios, desplazando a AOL como el mayor proveedor de Internet en Gran Bretaña.

La innovación de Freeserve fue proporcionar a los usuarios ac-ceso gratuito a Internet, quedán-dose a cambio con un pequeño porcentaje de los ingresos gene-rados por las conexiones vía tele-fónica de cada usuario.

0 mak 02 - 05.indd 23 12/04/13 15:15

Page 24: 5.pdf

[pág. 24]

RANKING MUNDIAL DE INNOVACIÓN

TOP 10 LATINOAMÉRICA

Rk 11 Rk 12 VarIndice2012

CapitalHumano Infraestructura

SofisticaciónDe mercado

SofisticaciónDe negocio

2 2 64,8 62,8 69,8 64,3 58,6

3 3 63,5 68,3 60,6 76,3 76,9

10 5 61,2 53,8 61,8 76,6 57,3

9 6 60,5 48,4 58,7 60,8 58

4 8 58,7 51,5 63,4 85,5 66,9

13 9 58,7 59,9 45 69,4 69,8

7 10

7

5 4

1 1

57,7 53,4 56,1 76,8 59,9

59,9 62,9 56,8 66,6 55,2

61,8 68,2 62 53,6 60,7

68,2 57,9 60,8 69,8 63,5

Finlandia

38 39 42,7 32,8 42,7 44 41,5

47 58 36,6 31,5 39,1 35,6 44,4

71 65 35,5 30,4 46,3 40,3 39

64 67 35,1 32,9 37,8 33,7 37,1

58 70 34,4 39,1 37,3 31,3 40,6

83 75 34,1 21,9 38 54,8 40,6

81 79 32,9 31,8 38,4 36,8 36,1

- 84 31,6 23,9 28,8 38,4 30,1

-

-

-86 30,9 23,7 35,6 36,6 33,6

77 87 30,9 30,4 37 29,1 40,5

Chile

Brasil

Colombia

Uruguay

Argentina

Perú

México

Paraguay

República Dominicana

Panamá

PARÁMETROS DEL ÍNDICE

PARÁMETROS DEL ÍNDICE

Rk 11 Rk 12 VarIndice2012

CapitalHumano Infraestructura

SofisticaciónDe mercado

SofisticaciónDe negocio

El Ranking Mundial de Innovación considera las patentes registradas, el nivel de educación y la inversión en investigación.

La innovación, un paso para el crecimiento sostenible

L os resultados del sistema educativo, el gasto en in-

vestigación y desarrollo, el alcan-ce de e-goverment o el clima pa-ra los negocios son algunos de los 16 indicadores que se usan para elaborar el ranking mundial de innovación. Incluye a 141 paí-ses y es efectuado de forma con-junta por la Organización Mun-dial de la Propiedad Intelectual de las Naciones Unidas (OMPI) y por la Escuela de Negocios In-sead, con sede en Francia.

Según el Ranking Mundial de Innovación 2012, los 10 líderes mundiales en este campo son Suiza, Suecia, Singapur, Finlan-dia, Inglaterra, Holanda, Dina-marca, Hong Kong, Irlanda y Es-tados Unidos.

El ranking no solo toma en cuen-ta las nuevas patentes registradas por cada país -un área en la que Estados Unidos está muy por de-lante del resto y en el que Chi-na está creciendo-, sino también las inversiones en investigación y

desarrollo, así como el clima em-presarial y regulatorio.

En el caso de los países latinoa-mericanos, casi todos se ubican de la mitad para abajo del lista-do. Así, la lista está encabezada por Chile en el puesto número 39, seguido por Brasil (59), Co-lombia (65), Uruguay (67), Ar-gentina (70), Perú (75), Guyana (77), México (79), Paraguay (84), Panamá (87), El Salvador (93), Ecuador (98), Guatemala (99), Nicaragua (105), Honduras (111), Bolivia (114) y Venezuela (118).

Asimismo, se revela que en el grupo de los países “líderes” en innovación están Suiza, al norte de Europa, Nueva Zelandia e Is-rael. También hay los que “están

aprendiendo” y los que muestran un “bajo desempeño” en relación con su ingreso per cápita. En el grupo de los que “está apren-diendo”, se incluye a China, In-dia, Vietnam y Ghana. Mientras que Chile aparece situado en una zona gris muy próxima a ellos. En el grupo de países de “bajo des-empeño”, se incluyó a México, Argentina, Ecuador y Venezuela.

Soumitra Dutta, académico de Insead, comentó que las princi-pales razones por las que no hay países latinoamericanos entre los 30 primeros líderes en innova-ción -pese al hecho de que Brasil y México se cuentan entre las 12 economías grandes del mundo— están relacionados con el am-biente político y regulatorio.

ES

PE

CIA

L

Perú ocupa el puesto 75 de innovación. Está por debajode Chile, Brasil y Colombia.[ [

0 mak 02 - 05.indd 24 12/04/13 15:15

Page 25: 5.pdf

RANKING MUNDIAL DE INNOVACIÓN

TOP 10 LATINOAMÉRICA

Rk 11 Rk 12 VarIndice2012

CapitalHumano Infraestructura

SofisticaciónDe mercado

SofisticaciónDe negocio

2 2 64,8 62,8 69,8 64,3 58,6

3 3 63,5 68,3 60,6 76,3 76,9

10 5 61,2 53,8 61,8 76,6 57,3

9 6 60,5 48,4 58,7 60,8 58

4 8 58,7 51,5 63,4 85,5 66,9

13 9 58,7 59,9 45 69,4 69,8

7 10

7

5 4

1 1

57,7 53,4 56,1 76,8 59,9

59,9 62,9 56,8 66,6 55,2

61,8 68,2 62 53,6 60,7

68,2 57,9 60,8 69,8 63,5

Finlandia

38 39 42,7 32,8 42,7 44 41,5

47 58 36,6 31,5 39,1 35,6 44,4

71 65 35,5 30,4 46,3 40,3 39

64 67 35,1 32,9 37,8 33,7 37,1

58 70 34,4 39,1 37,3 31,3 40,6

83 75 34,1 21,9 38 54,8 40,6

81 79 32,9 31,8 38,4 36,8 36,1

- 84 31,6 23,9 28,8 38,4 30,1

-

-

-86 30,9 23,7 35,6 36,6 33,6

77 87 30,9 30,4 37 29,1 40,5

Chile

Brasil

Colombia

Uruguay

Argentina

Perú

México

Paraguay

República Dominicana

Panamá

PARÁMETROS DEL ÍNDICE

PARÁMETROS DEL ÍNDICE

Rk 11 Rk 12 VarIndice2012

CapitalHumano Infraestructura

SofisticaciónDe mercado

SofisticaciónDe negocio

Fuente: INSEAD Business School

[pág. 25]

0 mak 02 - 05.indd 25 12/04/13 15:15

Page 26: 5.pdf

[pág. 26]

El Gobierno destinó un presupuesto para fomentar e incrementar la investigación científica.

El Perú y su relación con la innovación

E n el último Ranking Mundial de Innovación de

2012, Perú ocupa la posición 75, muy lejos de Chile (39), el país mejor ubicado de la región.

En ese escenario, el Gobier-no destinó un presupuesto pa-ra las investigaciones a partir de un plan nacional. El Ministro de Economía, Luis Miguel Casti-lla, afirmó que, dentro del Pre-supuesto Nacional, se asignaron tres fondos para la investigación, que servirán para el diseño de políticas públicas en este campo.

Asimismo, dijo que el Plan Na-cional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competiti-vidad y el Desarrollo Humano 2006-2021 tiene como objetivo cambiar la dinámica del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Un vistazo nacional

El Ranking Mundial mide entre otras cosas, a las instituciones, el capital humano y la investiga-ción, la infraestructura y el desa-

rrollo de los mercados. En Perú los niveles de investigación es-tán entre los más débiles de la región; la producción en ciencia, tecnología y patentes, de igual manera, tiene una calificación muy baja.

La administración pública y los centros de formación superior juegan un rol importante en la creación de nuevas tecnologías. Aunque no siempre como gene-radores de nuevos productos, es-tas instituciones proporcionan la información, los medios y los re-cursos necesarios para estimular la creación de nueva tecnología en los jóvenes.

Otro agente de importancia pre-sente en la realidad peruana es la empresa privada. La innovación es un factor relevante en el mun-

do de los negocios. Sin embargo, en el país no existen normas le-gales que incentiven la inversión de las compañías privadas en in-novación tecnológica. Además los fondos recaudados por las actividades mineras, pesqueras y petroleras no son bien aprove-chados por la escasez de proyec-tos y dificultades burocráticas.

Los principales retos para lograr un clima favorable para la inno-vación son la calidad y el enfo-que. Calidad en recursos huma-nos, calidad en información con centros de documentación mo-dernos y calidad en equipos con consorcios e implementación de laboratorios nacionales.

El enfoque se refiere a la orien-tación de la investigación hacia temas trascendentes para el país.

ES

PE

CIA

L

La tarea pendiente del Perú es cambiar la dinámica del sistema de ciencia y tecnología.[ [

0 mak 02 - 05.indd 26 12/04/13 15:15

Page 27: 5.pdf

GONZALO GALDOSRECTOR

UnIvERsIdad PERUana dE CIEnCIas aPlICadas

UPC

Ya son casi 20 años que la UPC organiza con éxito Creatividad Empresarial, concurso a través del cual se reconoce la mejora de productos y servicios.

Innovar implica hacer las cosas de una manera distinta. Para ello, se tiene que pensar en una forma dis-tinta; y para pensar en una forma distinta, lo primero es trascender los propios modelos que actúan como barreras o limitaciones al proceso creativo. Bajo esta premi-sa hace más de 17 años nació el concurso Creatividad Empresarial, organizado por la Universidad Pe-ruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con el propósito de reconocer la mejora de productos y servicios, y la innovación con relación a mer-cados y con relación a procesos.

“Lo que pretende el concurso es premiar todas las iniciativas e intervenciones, dentro de las empresas e instituciones públicas y privadas, que tienen como reto principal mejorar la calidad de productos y servicios, diferenciar el alcance en términos de merca-dos nuevos y una transformación sustancial de procesos”, afirma Gonzalo Galdos, Rector de la UPC.

Creatividad Empresarial se ha con-vertido en una certificación de la seriedad y calidad de las empresas e instituciones, fortalecido por sus valores de iniciativa, coraje y per-sistencia frente a los obstáculos, capacidad de trabajo en equipo, orientación de la organización hacia la creatividad, incremento de valor en la empresa, así como la mejora de la calidad y respeto a la legalidad.

alto impacto

Esto se ha visto reflejado en la cantidad de participantes que desde sus inicios han sido más de cuatro mil participantes y se ha hecho entrega de más de 400 pre-mios. “No es fácil participar porque todos los años los niveles de exigencia cambian y mejoran. Esto nos obliga a ser responsables de decir por qué premiamos. Tenemos un trabajo muy serio en todas las fases”, remarca el Rector.

Y esa exigencia redunda en bene-ficios para las empresas: muchas han mejorado a partir del premio, han fomentado la innovación entre sus colaboradores y han tomado conciencia de hacer un trabajo más serio.

Así, el objetivo de la UPC es man-tener la vigencia de Creatividad Empresarial y de contribuir al de-sarrollo de una cultura de innova-ción en el interior de las empresas peruanas, que saben que la crea-tividad permite crecer y competir, así como permanecer en el tiempo.

El reconocimiento para la cultura innovadora

[pág. 27]

0 mak 02 - 05.indd 27 12/04/13 15:15

Page 28: 5.pdf

[pág. 28]

ES

PE

CIA

L

crEatiVidad EMPrEsariaL

A continuación, se presenta un resumen de la premiación de Creatividad Empresarial 2012, concurso organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Cuenta con 23 diferentes categorías, en las cuales las firmas participantes se destacan por ingresar a un mercado nuevo, proponer y sustentar ideas, e incentivar mejoras en sus procesos internos de productividad. El Gran Premio a la Creatividad Empresarial 2012 se lo llevó la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), gracias a su plan que propone una forma distinta de cultivar arroz para disminuir los índices de malaria en el Perú.

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Reducción del uso de aceite de motor en vehículos de transporte público de pasajeros.

LBI 1

Relleno sanitario Modelo del Callao, del botadero "La Cucaracha" al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Petramás

El Bosque de Huarmey Compañía Minera Antamina

Surco Verde Municipalidad Distrital de Santiago de Surco

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

MARKETING COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

Inkatest Inkafarma / Kinetika

Aula 365 Movistar

Plataforma de Atención Virtual Alicorp Gran Cocina Alicorp

Agrovet Market Animal Health, pionera y Líder en Exportación de Fármacos Veterinarios

Agrovet Market Animal Health

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

SERVICIO AL CLIENTE

Inkatest Inkafarma / Kinetika

Sodexo - Dakar: El Rally Paralelo SODEXO

Transformamos nuestras estaciones y trenes en espacios de Educación Ciudadana

Línea 1 del Metro de Lima

Multicanalidad 2.0 Atento

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

GESTIÓN PÚBLICA NACIONAL

Acercamiento del Diagnóstico del Dengue en Comunidades más Necesitadas (INS)

Instituto Nacional de Salud - MINSA

Planta de Producción de Microformas Digitales RENIEC

Recién Nacido Vivo Ministerio de Salud

Los Ojos del Metropolitano Instituto Metropolitano Protransporte de Lima

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

SALUD E HIGIENE

Salud y Agricultura Sostenibles: El Riego con Secas Intermitentes en el Cultivo de Arroz para el Control Vectorial de la Malaria y el Desarrollo Sostenible del Ecosistema Local,en Pítipo, Lambayeque.

MINSA - DIGESA

Acercamiento del Diagnóstico del Dengue en Comunidades más Necesitadas (INS).

Instituto Nacional de Salud - MINSA

Vive ReBien Rehder

Inkatest Inkafarma / Kinetika

Proyecto creativo Ganadora por sector

El Bosque de Huarmey

Compañía Minera Antamina

Por transformar el desecho de aguas en un activo ambiental bajo la forma del único bosque de la costa de Ancash.

Proyecto creativo Ganadora por sector

Plataforma de Atención Virtual Alicorp Gran Cocina

Alicorp

Por desarrollar e integrar una plataforma virtual para el abastecimiento, información y capacitación de restaurantes y negocios gastronómicos en alianza con sus clientes.

Proyecto creativo Ganadora por sector

Transformamos Nuestras Estaciones y Trenes en Espacios de Educación Ciudadana

Línea 1 del Metro de Lima

Por transformar sus estaciones y trenes en espacios de educación ciudadana.

Proyecto creativo Ganadora por sector

Acercamiento del Diagnóstico del Dengue en Comunidades más Necesitadas (INS)

Instituto Nacional de Salud - MINSA

Por producir un kit de alta sensibilidad y bajo costo para el diagnóstico del Dengue.

Proyecto creativo Ganadora por sector

Salud y Agricultura Sostenibles: El Riego con Secas Intermitentes en el Cultivo de Arroz para el Control Vectorial de la Malaria y el Desarrollo Sostenible del Ecosistema Local, en Pítipo, Lambayeque.

MINSA - DIGESA

Por la innovación de las técnicas milenarias de riego del arroz para la reducción y el control de la malaria y la reducción del consumo de agua.

0 mak 02 - 05.indd 28 12/04/13 15:15

Page 29: 5.pdf

[pág. 29]

LEEr Es Estar adELantE ganador 2010

Marca PErú ganador 2011

Siete de cada diez niños no comprenden lo que leen, dicen

las estadísticas. Por ello, el fin de este proyecto fue elevar el nivel de comprensión de lectura de los niños peruanos, porque sin com-prensión de lectura la educación no es posible.

Los países se propusieron desa-rrollar sus propias marcas como

paraguas para todos sus productos y servicios. En 2011, el Perú fue el último en Sudamérica en desa-rrollar su marca país. Se aprendió de la experiencia de otros países y estos brindaron sus consejos para saber qué hacer y cómo proponer.

El programa permitió revertir los índices. Actualmente, seis de cada diez comprenden una lectura. La Fundación BBVA la califica como un éxito muy grande, por lo que busca ampliarla a todos los niños del país. Asimismo, la Fundación BBVA considera que la innovación es importante en todo ámbito de la vida porque si no se innova, no se recrea lo que ya existe. La innovación ya no es solamente una opción. Es un requerimiento fundamental para el sostenimiento de las instituciones y de las propias personas. El reto va más allá de la

El primero fue muy valioso como el presentar la marca a los propios peruanos. Si ellos aceptaban la marca iban a sentirse orgullosos de ser embajadores de su país.

El lanzamiento de la marca como sistema de identidad visual se rea-lizó en marzo del 2011 y en mayo se lanzó la campaña nacional con el tema Perú Nebraska que le daba a conocer a los peruanos su Marca.

A fines de año, los resultados de un estudio con Ipsos Perú mos-traron que la marca había calado

CARLOS REYES CESttI GEREnTE GEnERal FUndaCIón BBva

MARIELLA SOLDI dIRECTORa dE ImaGEn PaísPROmPERú

PaRa FORmEnTaR lOs índICEs En COmPREnsIón lECTORa

la maRCa COmO sIsTEma dE IdEnTIdad

creatividad: se busca lograr la sos-tenibilidad. Estar centrado sin una estrategia no tiene mucho sentido.

La Fundación destaca que uno de los grandes beneficios ha sido que muchos tomadores de decisiones conocen el programa y entienden que la comprensión lectora es un factor fundamental para la niñez del país.

en la mente y los corazones de la población.

Para PromPerú la innovación es clave, ya que es básico para co-municarse con los públicos con los que tiene que dialogar. Este enfoque estuvo presente en el concepto mismo de la marca país, que era un concepto totalmente nuevo, que la gente no asimilaba. No obstante, después de un año, el 93% de la población ya conocía su significado.

Testimonial tomado de la página web de Creatividad Empresarial la UPC.

Testimonial tomado de la página web de Creatividad Empresarial la UPC.

0 mak 02 - 05.indd 29 12/04/13 15:15

Page 30: 5.pdf

[pág. 30]

ES

PE

CIA

L

crEatiVidad EMPrEsariaL

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

COMUNICACIONES

Liderman y sus Puntos de Encuentro: Programas de Radio Liderman

Gestión Vial: Rutas que Interactúanpor un Nuevo País

Graña y Montero Infraestructura

Vive Hoy con AFP Integra AFP Integra

SUMAJG Compañía Minera Antamina

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

GASTRONOMÍA

Descubrimiento del Uso Gastronómico de la Cáscara del Fruto del Cacao

Mercedes Mendoza Albarracín

Nueva Mayonesa Base Macbel Transforma Mercados Alicorp

Centro de Capacitación San Marcos, una Oportunidad de Desarrollo para la Región de Ancash

Asociación Sodexo por el Desarrollo Sostenible

Embarcadero41 Embarcadero41

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

SERVICIOS PÚBLICOS

Transformamos Nuestras Estaciones y Trenes en Espacios de Educación Ciudadana

Línea 1 del Metro de Lima

Gestión Vial: Rutas que Construyenun Nuevo País

Graña y Montero Infraestructura

Aula 365 Movistar

Multicanalidad 2.0 Atento

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

SERVICIOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS

Canal Miamigo de Mibanco Mibanco

Encuestas Electrónicas vía Pin Pad en Agencias Interbank Interbank

Preaprobación en 1 Minuto Interbank

Rapiseguros La Positiva La Positiva Seguros Generales

Oficina de Representación en Brasil Interbank

Sector Proyecto creativo Empresa finalista

INMOBILIARIA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO

Administración Integral de Inmuebles DELHEL DELHEL

25 Conceptos Ancla en Plaza Norte Plaza Norte

Lotes de Terrenos Dentro de Urbanizaciones Menorca Inversiones

Proyecto creativo Ganadora por sector

Liderman y sus Puntos de Encuentro: Programas de Radio

Liderman

Por el desarrollo de programas de radio participativos para transmitir valores y la cultura liderman a los trabajadores de seguridad mas allá de su propia empresa.

Proyecto creativo Ganadora por sector

Nueva Mayonesa Base Macbel Transforma Mercados

Alicorp

Por desarrollar una mayonesa base para restaurantes que le permite a los cocineros agregar su toque personal.

Proyecto creativo Ganadora por sector

Aula 365 Movistar

Por desarrollar la primera red social especializada para el aprendizaje y entretenimiento de la población escolar.

GRAN GANADORGanadora por sector

Salud y Agricultura Sostenibles: El Riego con Secas Intermitentes en el Cultivo de Arroz para el Control Vectorial de la Malaria y el Desarrollo Sostenible del Ecosistema Local, en Pítipo, Lambayeque

MINSA - DIGESA

Proyecto creativo Ganadora por sector

Canal Miamigo de Mibanco Mibanco

Por el modelo de captación de clientes de la microempresa mediante estrategias para fomentar la confianza en el banco.

Proyecto creativo Ganadora por sector

25 Conceptos Ancla en Plaza Norte Plaza Norte

Por la implementación de un centro comercial en Lima Norte basado en múltiples anclas y servicios.

Comenzaron 19 agricultores con 18 hectáreas y al final del 2012 se llegó al número de 78 agricultores con 302 hectáreas. Si bien la canti-dad de hectáreas con respecto a la producción nacional puede parecer mínima, es todo un trabajo por ha-

cer, porque se trata de un tema cul-tural. Aún hay la preocupación de que si se cambia la metodología se altería el producto final. En efecto, si cambia hacia un producto mejor que consume menos agua y menos expuesto a sustancias químicas.

MÓNICA SAAvEDRAdIRECTORa GEnERal dIGEsa

0 mak 02 - 05.indd 30 12/04/13 15:15

Page 31: 5.pdf

[pág. 31]

hotELEs casa andina ganador 2008

Pago MóViL ganador 2009

Juan Stossel, Managing Director de Hoteles Casa Andina, recono-

ce que sus clientes día a día solici-tan nuevos servicios, que siempre requieren modificaciones en los que ya tenía. “Si no innovamos, difícilmente vamos a poder liderar lo que hacemos en la industria hotelera en el Perú”, indica.

Mario Arrús, Gerente General de Visanet Perú, afirma que,

en el quehacer empresarial, “el que no crea y no innova está condena-do a morir en el tiempo”. Enfatiza, “innovar es crecer”.

De igual manera, el alto ejecuti-vo, destaca que el reconocimiento causó gran impacto en los emplea-

Ellos decidieron postular a este concurso porque tenían un pro-ducto relativamente nuevo pero sumamente potente, además, llenaron un vacío del sector. Se trata de Casa Andina, una cadena hotelera tres estrellas que, desde el principio, fue muy exitosa. La pro-puesta, como lo define el ejecutivo, fue muy peruana. “Cada uno de nuestros hoteles se alimenta de la cultura de cada sitio donde traba-ja”, remarca.

“Valió la pena todo el esfuerzo que hicimos en su momento y nos

dos por el prestigio que tiene. De hecho, en Visanet hay mucho in-terés por llevar la tecnología a los medios de pago electrónico, por-que el medio en el que se encuen-tra la empresa, ya está involucrado con la innovación.

Arrús remarca que el beneficio de la innovación es crecer más allá de la tendencia del mercado, ya que abre nuevas posibilidades de satisfacer a los clientes y de ela-borar un vínculo más estrecho con los trabajadores a nivel de cliente externo e interno.

JUAN StOSSELmanaGER dIRECTOR HOTElEs Casa andIna

MARIO ARRúS GEREnTE GEnERal vIsanET

CómO lIdERaR En El sECTOR dE la HOTElERía

a la vanGUaRdIa dE lOs PaGOs ElECTRónICOs

hizo ver que estábamos por buen camino. Después de obtener el gran premio nos propusimos crear nuevos productos”, acota.

Añade, “si no apostamos por la ruta de la innovación, difícilmente vamos a seguir el ritmo de nues-tros clientes (exigentes e informa-dos). Por ello, consideramos que la innovación se debe reflejar en comportamientos y pensamien-tos diarios. También debe ser un principio a compartir con todas las personas que laboran en nuestra empresa”, concluye.

“Es una dinámica que requiere esfuerzo día a día. El trabajo, de por sí, incluye innovación. Este elemento vital es parte de nuestro ADN. Y eso hay que alimentarlo todo el tiempo”, finaliza.

Así VisaNet es una empresa orienta-da a prestar servicios relacionados con operaciones a través de tarjetas Visa. Estos servicios permiten a los establecimientos comerciales el cobro de productos y servicios a través de medios de pago.

Testimonial tomado de la página web de Creatividad Empresarial la UPC.

Testimonial tomado de la página web de Creatividad Empresarial la UPC.

0 mak 02 - 05.indd 31 12/04/13 15:15

Page 32: 5.pdf

MÓNICA SAAvEDRAdIRECTORa GEnERal

dIGEsa

Proyecto de riego reduce el contagio de la malaria.

La Dirección General de Salud Ambiental es un órgano en línea del Ministerio de Salud (DIGESA) y somos responsables de la rectoría, vigilancia y control de aquellos factores ambientales que se cons-tituyen en un riesgo para la salud humana. En ese marco evaluamos la calidad del agua, del suelo, del aire, de los alimentos, sustancias químicas, la salud de los trabaja-dores, todo lo que pueda afectar a la salud humana

¿Por qué decidieron participar en el concurso?

Porque es parte del compromiso que nosotros tenemos de poder llevar proyectos exitosos a una dimensión macro y que puedan ser acogidos por otras instancias gubernamentales, en este caso, los gobiernos regionales. El Estado es un ente que también se convierte en uno muy competitivo y al par-ticipar en estos concursos lo que logran es incentivar el trabajo que desde el sector público podemos hacer. Es un concurso de creativi-dad empresarial y es importante que una entidad del Estado haya ganado en esta categoría y, sobre todo, el primer premio.

¿Cuál fue el objetivo principal?

El objetivo principal fue reducir el porcentaje de personas afectadas por la malaria. Para ello, lo que ha-cemos es atacar el factor, que, en este caso es el zancudo. Entonces, el objetivo, desde el punto de vista de salud ambiental, era disminuir la población del vector transmi-sor de la malaria. Inicialmente este proyecto ha beneficiado a la población que se encuentra en

zonas endémicas de malaria, como la zona norte y selva del Perú. En segundo lugar, ya por efecto del propio proyecto, se tuvo un im-pacto positivo en los agricultores. Porque, con el proyecto, se logró no solo reducir en un 80% el vector de la malaria, también se logró reducir la cantidad de consumo de agua.

¿Cuál es el método utili-zado?

Nosotros producimos arroz me-diante la metodología de inunda-ción. Mantenemos durante todo el periodo de producción el arroz totalmente inundado. Esto consti-tuye un riesgo ya que los vectores transmisores están en las aguas estancas, pero limpias, lo que hace del agua del arroz el ambiente ideal para su reproducción. Así es que implementamos que, durante los 140 días que dura la campaña de producción del arroz, se tenga periodos de secas. Esto quiere decir que el agua se reduce hasta 5 cm y luego se vuelve a inundar. De tal manera, se reduce la cantidad de agua y se eliminan las condiciones propensas para la reproducción del vector. Además, tuvo impacto en otros vectores del sector agrícola como el gusano rojo, por lo que la aplicación de plaguicidas se rebajo en un tercio.

¿Qué significa el premio?

El premio ha logrado comprometer-nos a seguir en la línea de desarro-llo de mecanismos y tecnologías que contribuyan a la salud pública de la población, sobre todo, en aquellas zonas que son las más expuestas por este tipo de factores ambientales que generan un riesgo potencial.

Creatividad promueve la salud y producción agrícola.

ES

PE

CIA

L

[pág. 32]

0 mak 02 - 05.indd 32 12/04/13 15:15

Page 33: 5.pdf

0 mak 02 - 05.indd 33 12/04/13 15:15

Page 34: 5.pdf

[pág. 34]

@revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

En un mundo donde la tecnología pone a Internet como la gran protagonista, es evidente que los nuevos nichos de mercado son virtuales.

¡BIENVENIDO AL UNIVERSO DE LAS REDES SOCIALES!

Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com

ES

PE

CIA

L

por: Equipo Ekos / fotos: Ekos e Internet

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 34 12/04/13 15:22

Page 35: 5.pdf

[pág. 35]

L as redes sociales son estructuras en las que un

grupo de personas con gustos similares generan y comparten contenido. Actualmente, existen diferentes espacios virtuales especializados en distintas áreas que se han convertido en parte indispensable de la vida diaria.

En 1995, nació classmates.com, un sitio para ayudar a la gente a encontrarse con sus antiguos compañeros de

Sin embargo, el saldo que dejó esta corriente especulativa fue la desaparición de 4.856 compañías de Internet, ya sea por haberse fusionado con otra o por quebrar.

En medio de esta crisis, en 2002 apareció Friendster, la primera network en albergar el concepto de “amigos reales” en línea. El pionero de las redes sociales alcanzó tres millones de usuarios en tres meses.

personales que contenían blogs, fotografías, grupos de amigos, música y videos.

MySpace marca el inicio de lo que serían las redes sociales hasta la actualidad. El avance tecnológico que acompañó la última década también propició el crecimiento de las redes sociales al brindar opciones que permitieron a las personas estar más tiempo conectadas a Internet sin tener que estar cerca de una computadora.

US$ 31. 220 millones fue la facturación total de todas las grandes empresas proveedoras (1. 200 compañías).[ [

colegio. Ese mismo año apareció Theglobe, una comunidad que permitía al usuario personalizar su experiencia en la web e interactuar con personas con intereses afines. Estos dos sitios web son considerados como el inicio de las redes sociales como las conocemos hoy en día.

Durante los siguientes años, el desarrollo de empresas relacionadas a Internet fue en aumento. De hecho, entre 1997 y 2001, se vivió una época de expansión; incluso se le conoció en cierto momento como la “nueva economía” o como la “burbuja punto com”.

El “estallido” se originó cuando los empresarios entendieron que este negocio no era tan distinto al que estaban acostumbrados y que la inversión debería regresar en un plazo considerable.

En 2003 vio la luz MySpace fundada por Tom Anderson. La que una vez fue la red social más popular de Estados Unidos se caracterizaba porque los mismos usuarios eran los que proveían el contenido a través de perfiles

Los protagonistas

Hoy en día, las network que han logrado cobrar más protagonismo en el mundo entero son las conocidas como “redes sociales horizontales”. Esta clasificación se caracteriza por estar dirigida

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 35 12/04/13 15:22

Page 36: 5.pdf

[pág. 36]

a todo tipo de usuario sin una temática definida. Esto permite la libre participación de usuarios mediante un sistema de celdillas (post) donde generan información y comparten la de otros. Facebook y Twittter son los reyes de esta clasificación.

Facebook fue fundada por Marck Zuckerberg en 2004, su nombre tiene origen en los facebooks que brindaban las universidades americanas a principio de semestre en los que aparecen fotografías de todos los alumnos a modo de presentación. La idea que comenzó como un

pasatiempo tomó forma y durante el primer mes ya contaba con la mitad de alumnos de la universidad registrados; al año siguiente ya eran más de un millón de usuarios.

En 2006 se dio el siguiente paso y Facebook dejó de ser exclusivo para alumnos de prestigiosas universidades y permitió que cualquiera que contara con un correo electrónico pudiera ser parte de él.

Este es el inicio de su éxito -al paracer inagotable-. Al concentrarse en un segmento con

tanto en común, logró crear una comunidad fiel y así, partiendo de estudiantes de educación superior, se expandió y permitió la creación de un ambiente propicio para la interacción de empresas y de cualquier clase de comunidad imaginable. Es por eso que es la red de redes que crece y se transforma, dependiendo de sus propios usuarios.

Facebook dio el campanazo en 2012 cuando decidió ingresar a la Bolsa de Valores y cotizó en US$ 38 cada acción, así obtuvo una valorización de US$ 104.000 millones. En la

Las redes sociales unen el esparcimiento, el mundo laboral y social de los cibernautas que ven en estas, espacios de interacción.[ [

ES

PE

CIA

L

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 36 12/04/13 15:22

Page 37: 5.pdf

[pág. 37]

actualidad, es la red social más grande en Internet, con una comunidad que rodea los mil millones de usuarios activos al mes y 618 millones diarios.

Un cambio muy grande que se ha dado en los últimos años es la manera cómo las personas acceden a la información. Twitter es la mejor prueba de esto. Esta red de microblog fue creada por Jack Dorsey en marzo de 2006 como una alternativa a los mensajes de texto que, por esa época, solo permitían 160 caracteres por envío.

Twittr, como se llamó en un inicio, permite a sus usuarios escribir y leer pequeños textos. Todo depende del seguimiento de un usuario a otro para que alguien aparezca en su página principal en tiempo real. De esta forma cada uno recibe los mensajes de quien desee.

En 2009, cuando el vuelo 1549 de US Airways se vio obligado a realizar un aterrizaje forzoso, la red social del pájaro despegó con un “tuit” que decía “Hay un avión en el río Hudson. Estoy en el ferry que va a recoger a la gente”. Con este mensaje con menos de 140 caracteres, Twitter inició el camino para convertirse en el medio social capaz de adelantarse a los otros medios de comunicación.

Desde ese momento, se ha consolidado como el principal foro de discusión de cuanto evento mundial acontece. De esta manera, informó sobre lugares de encuentro para los manifestantes durante la revolución en Egipto, al envió informes sobre lo que sucedía con los damnificados del terremoto de Japón e informó sobre las excitantes definiciones de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Estos son solo algunos de los momentos en los que su participación ha sido más que relevante.

Tal importancia alcanza en la actualidad que no hay portal de información –periódicos, diarios on-line, canales de televisión- que no utilice su cuenta para levantar información o acercar

a los “tuiteros”. Esta es la red de microblogging más grande del mundo con 500 millones de usuarios registrados y, aunque no cotiza en Bolsa, se estima que su precio bordea los US$ 9.000 millones. Una cifra bastante buena considerando que el creador del proyecto, Jack Dorsey, nunca terminó los estudios superiores.

Misma herramienta, distinto enfoque

Existen otras clases de redes sociales orientadas a un público más específico y más definido. Es por esto que las redes sociales verticales, como se las conoce, cumplen otra función, pero siguen siendo una comunidad bastante fuerte dentro del ciberespacio.

LinkdIn es la más representativa de ellas. Empezó oficialmente en el año 2003. Permite establecer contacto con otros profesionales, lo que ofrece una ventaja considerable al momento de buscar un nuevo trabajo. Además,

Desde las network se crea información rápida y se difunden sucesos importantes.[ [

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 37 12/04/13 15:22

Page 38: 5.pdf

[pág. 38]

ES

PE

CIA

L

establece nuevas relaciones comerciales y permite participar grupos de discusión.

La cuenta creada por el usuario es un perfil profesional, que incluye la experiencia laboral alcanzada. Lo más relevante es que muchas empresas suelen buscar candidatos para llenar los puestos que tienen. De esta manera, LinkdIn ayuda tanto a empleadores como a colaboradores. Se puede contar con dos tipos de cuenta: gratuita y pagada. La principal diferencia entre ambas es el campo de búsqueda de contactos profesionales.

LinkedIn contaba, en su primer mes de funcionamiento, con alrededor de 4.500 usuarios.

En la actualidad, posee más de 120 millones de miembros distribuidos en 200 países y territorios, y cada día se agregan más profesionales a esta red. El promedio de creación es de dos nuevos perfiles por segundo.

Otros jugadores

Pinterest es una red social que permite que sus usuarios compartan cualquier clase de contenido a través de los llamados pinboards. Es decir, es una lista de objetos favoritos de cada usuario, y está abierta a cualquiera que se registre.

Esta red social apela más a lo visual y lo que busca es que los usuarios se “inspiren” al entrar en contacto con diferentes

contenidos y que generen los propios. Cuenta con más de 25 millones de miembros registrados.

Si hablamos de redes sociales, hablamos de Internet y allí es imposible no mencionar a la compañía icónica. Aunque entró bastante tarde, Google+ ofrece una inmensa variedad de herramientas para que el usuario mantenga un mayor orden en los contenidos que recibe mediante listas específicas.

Recién a mediados de 2011 Google+ fue liberada al público en general. Antes, solo se podía acceder si un usuario recibía, una invitación y era mayor de edad. A pesar de estar poco tiempo en el mercado, cuenta con casi 343 millones de usuarios.

Estos espacios son un buen negocio. Generan liquidez, pueden entrar en las bolsas de valores y se mantienen en el tiempo.[ [

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 38 12/04/13 15:22

Page 39: 5.pdf

[pág. 39]

Dell tiene más de 34 páginas en el Facebook y la que destaca entre todas es “Social Media for Business”. En ella difunden su experiencia y conversaciones con clientes para ayudar a propietarios de pequeños negocios, creando guías de los medios

El lema de Starbucks en Twitter es “si no importa en Twitter, es que no importa”. Algo que deja muy clara la importancia que le da la marca a su presencia en Internet. Esto va de la mano con las diferentes capacitaciones a las que sometió a su personal con el fin de crear un equipo que

La comercializadora de productos electrodomésticos decidió humanizar a la marca y para ello se valió de distintos medios. Por ejemplo, empleó los distintos tipos de redes sociales y consolidó un ambiente de diálogo y entendimiento, tanto para trabajadores como para clientes. Es así que también decidió incursionar en Twitter. Siendo una herramienta tan fácil de usar y controlar, la empresa estadounidense tiene una cuenta llamada Twelforce, la cual está manejada por empleados encargados de ayudar ante cualquier eventualidad que suceda las 24 horas del día. Esto requirió que todos los trabajadores cuenten con un smartphone; y para una mayor transparencia, se monitorean las conversaciones en tiempo real.

Más allá de los 57 millones de fans en Facebook y de sus entrañables anuncios de televisión, hay dos cosas que llaman especialmente la atención de la estrategia de Coca Cola: su capacidad para crear comunidad en su propia web y que los usuarios sean los principales creadores de contenido.Para ello creo Happing en la que prima la asociación a sentimientos y emociones positivas en el que la gente sube videos, frases, participa en concursos y encuentra amigos (lo mismo que se hace en Facebook). Desde Happing se puede acceder al videowall, otro aplicativo de su web comunidad, o lo que vendría siendo el YouTube particular de Coca Cola.

casos exitosos en la Web 2.0

de comunicación social. La mejor forma de conseguir confianza. Así entendió la fidelización y darle al cliente lo que realmente necesita. Ahora mismo cuenta con más de 3.000 personas para controlar todos los canales de comunicación en redes sociales.

estuviera a la altura de las exigencias del medio. “My Starbucks Idea” es la red social de la compañía donde los clientes comparten sus ideas y sugerencias relacionadas con la marca. También permite ver las propuestas de los demás, votar por las ideas y comprobar los resultados.

starbucks

bestbuy

coca cola

Dell

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 39 12/04/13 15:22

Page 40: 5.pdf

[pág. 40]

ES

PE

CIA

L

Las otras redes sociales que lo siguen en popularidad son Hi5, MSN Space y Twitter. La diferen-cia de este último respecto a los demás es que, mientras las otras dos han ido perdiendo adeptos, esta ha logrado consolidarse co-mo un medio de comunicación casi instantáneo, aunque la ma-yoría de personas que la utiliza es de un nivel socioeconómico alto.

Según Marco García, Country Manager en Perú de ComSco-re, “los peruanos pasan la mayor parte de su tiempo en sitios de

social media (7,6 horas on-line), más que en cualquier otra cate-goría”. Además, agregó que el se-gundo lugar en la preferencia de los peruanos lo ostenta LinkdIn con más de un 1,5 millones de usuarios registrados. Algunos no la consideran como una red so-cial porque está enfocada en el sector laboral, pero es importan-te recalcar que sí lo es, solo que forma parte de un tipo más espe-cializado de red social.

Sin embargo, se debe desta-car que la penetración nacional

El usuario peruano ha logrado darle un uso particular a la Web. Aquí algunos datos de interés.

H ace mucho tiempo que el Perú ya no es ajeno a los

fenómenos que afectan al resto del mundo. Es uno de los países mejor posicionados de la región con miras a seguir creciendo en todos los mercados en los que se desarrolla actualmente.

Y es por eso que no puede ser indiferente a las tendencias que se desarrollan en estos momen-tos a nivel global. La influencia que tiene la Internet y la mane-ra cómo está moldeando las vi-das a partir de sus herramientas tiene ciertas peculiaridades en el espectro nacional.

Según un estudio realizado por Ipsos Perú en 2012 a personas entre los 8 y 70 años, el 96% de los peruanos ciber nautas –que se conectan, como mínimo, una vez al mes- tiene a Facebook co-mo su red social por excelencia.

Esto no quiere decir que sea la única que ellos utilizan, pero sí es un hecho que, a través de es-tas diversas marcas, ejecutan pla-nes de marketing.

La red social de Mark Zuckerberg puede ser una muy buena op-ción, siempre y cuando obedezca a sus objetivos y su público sea bastante activo en Internet.

EL PERFIL DE LOS PERUANOS EN INTERNET

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 40 12/04/13 15:22

Page 41: 5.pdf

[pág. 41]

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 41 12/04/13 15:22

Page 42: 5.pdf

[pág. 42]

ES

PE

CIA

L

Internautas que pertenecen a una red social

Crecimiento deinternautas (último año)

25%

Entre 8 y 70 años

Per�l de usuario

Internautas

79%

97%

20%Cabina pública

CONEXIÓN

52%Hogares

48%Acceso servicios

bancarios

82%Teléfono celular

4%Tablet

71%Interior

Lima

24 años edad promedio

DEMOGRAFÍA DEL PERUANO EN REDES SOCIALES

de todos los niveles socioecómicos

de Internet parece estar ligada a un tema económico. Esto tie-ne sentido si se piensa, por un momento, que en un hogar don-de no hay dinero suficiente pa-ra el sustento diario, no hay una conexión telefónica y a veces si-quiera para una computadora, la conexión a Internet no constitu-ye una prioridad.

Web = negocio

El estudio de Ipsos Perú reve-la que el 40% de cibernautas se conecta a Internet entre cinco a

más veces a la semana. Pero muy lejos de lo que la mayoría supo-ne, el Perú todavía es un país que no participa demasiado del ne-gocio de compra y venta on-line. El 91% de personas entrevistadas respondió que jamás había com-prado ni vendido por Internet. Lo mismo en cuanto a participación en concursos por Internet donde se llega a 12%.

MercadoLibre.com es la pági-na preferida por el peruano a la hora de hacer este tipo de tran-sacciones. Este portal domina el

mercado con un 69% de prefe-rencia seguido por Amazon.com con un 4%.

La desconfianza es uno de los principales factores por los que no hay una gran cantidad de compradores. Los principales motivos por los que existe cierto recelo es porque sienten que no es seguro y podrían ser víctimas de fraude electrónico, y porque el usuario es menor de edad y teme entregar datos personales.

Fuente: Ipsos Perú, información a 2012

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 42 12/04/13 15:22

Page 43: 5.pdf

[pág. 43]

Internautas que pertenecen a una red social

Crecimiento deinternautas (último año)

25%

Entre 8 y 70 años

Per�l de usuario

Internautas

79%

97%

20%Cabina pública

CONEXIÓN

52%Hogares

48%Acceso servicios

bancarios

82%Teléfono celular

4%Tablet

71%Interior

Lima

24 años edad promedio

DEMOGRAFÍA DEL PERUANO EN REDES SOCIALES

de todos los niveles socioecómicos

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 43 12/04/13 15:22

Page 44: 5.pdf

[pág. 44]

ES

PE

CIA

L

10.069.080

5.507.580

4.556.200

45%55%

5.967.300

5 44%

Usuarios entre18 y 34 añosde edad

88%

83%

66%

62%

32%

77%

Acostumbra visitar el perfil desus amigos

Acostumbra a escribir en el muroo perfil de sus amigos

Acostumbra a comentar en videosy/o fotos

No conoce a todas las personasque las tiene como amigoss

Ve la publicidad en redes sociales

Entró a ver más detalles de unapublicidad en Facebook

DEMOGRAFÍA DEL PERUANO EN FACEBOOK

Esto tiene que ver, además, con un tema de desinformación. Cuando uno está acostumbrado a escuchar constantemente acerca de nuevas modalidades de hurto a través de Internet, lo que espera son respuestas de las empresas del rubro asegurando que los datos y demás será seguro.

Además, el trabajo en Internet requiere de un constante segui-miento sobre los deseos e inquie-tudes del público.

Regresando al estudio de Ipsos Perú, se observa que los artícu-los más comprados son prendas de vestir y/o accesorios (25%) y electrodomésticos y cámaras fo-tográficas (17% cada uno). Sien-do el método contra entrega o en efectivo el medio de pago predi-lecto por quienes optan por este modelo de compra.

Por otro lado, cuando alguien decide vender por Internet, Mer-cadoLibre.com vuelve a imponer-

se en la preferencia (19%), pero en segundo lugar aparece Face-book con 63%.

Usos y costumbres

A pesar de ya no ser considera-do un negocio rentable, las ca-binas son el lugar preferido por el 58% de peruanos cibernautas. “Esta cifra debería descender en los próximos años”, asegura Ja-vier Alvarez, Gerente de Estudios Multiclientes de Ipsos Perú.

El 96 % de los peruanos se conectan entre cuatro a cinco veces a la semana. La red más visitada es Facebook. [ [

Fuente: Ipsos Perú y Futuro Labs, información de 2012

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 44 12/04/13 15:22

Page 45: 5.pdf

[pág. 45]

COMSCORE

10.069.080

5.507.580

4.556.200

45%55%

5.967.300

5 44%

Usuarios entre18 y 34 añosde edad

88%

83%

66%

62%

32%

77%

Acostumbra visitar el perfil desus amigos

Acostumbra a escribir en el muroo perfil de sus amigos

Acostumbra a comentar en videosy/o fotos

No conoce a todas las personasque las tiene como amigoss

Ve la publicidad en redes sociales

Entró a ver más detalles de unapublicidad en Facebook

DEMOGRAFÍA DEL PERUANO EN FACEBOOK

MARCO GARCíAcOUntry Manager

cOMscOre perú

El usuario peruano se conecta con más frecuencia a Facebook

Más de 20 horas on-line es lo que pasa un peruano al mes en Internet. Además, las páginas so-cial media son en las que más tiempo pasan los usuarios.

En ese contexto, Revista Ekos dialogó con el Country Mana-ger de comScore en Perú, Marco García, para solicitar más infor-mación acerca de lo que hacen los peruanos en la Internet y so-bre comScore.

¿Cómo inició la empresa?

comScore fue fundada en el año 1999 por el presidente y CEO, Magid Abraham y Chairman Gian Fulgoni. Luego en 2007, pasó a ser una empresa pública.

¿A qué se dedica?

comScore es más conocida como la compañía referente para medir la actividad digital, incluyendo visi-tas a sitios web, búsquedas, video, publicidad digital y el e-commerce. También proporciona una amplia gama de soluciones analíticas que permite a las compañías desarro-llarse integrando todos los canales digitales.

¿Cuántos colaboradores tiene actualmente?

comScore cuenta con más de 2.100 empleados y estamos pre-sentes en 23 países a lo largo de cuatro continentes.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro?

Entre los proyectos futuros está la medición de video on-line con nuestro panel Video Metrix en Perú, y empezar a correr campañas con nuestro código de validación de audiencia (VCE).

¿Qué hacen los peruanos en Internet?

La mayoría de los peruanos vi-sita páginas de servicios (4.656 millones Visitantes Únicos-VU desde computadora personal, dato febrero 2013), además pasan un promedio de 7,6 horas on-line en sitios de social media más que en cualquier otra categoría.

¿Qué redes sociales prefieren? Febrero 2013

Para febrero del 2013, Facebook es la principal red social con casi 4,3 millones de visitantes únicos; 90% de la población on-line visita esta plataforma.

LinkedIn, por su lado, está en segundo lugar, pero muestra gran distancia de Facebook con solo 1.449 millones VU y un alcance de 30%; Twitter aparece en tercer lu-gar con casi 6.000 VU y un alcance de 12,6%.

¿Cuál es el crecimiento de usuarios para el último año?

Los usuarios de Internet en Perú crecieron en 10% (VU) desde febrero 2012 hasta febrero 2013. La categoría que más creció fue Directories / Resources (28% VU).

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 45 12/04/13 15:22

Page 46: 5.pdf

[pág. 46]

ES

PE

CIA

L

35,60%

1.335.512es el número de usuarios en Twitter en Perú

Usuarios de Twitter porubicación geográfica

son usuarios mujeres

19,40%de perfiles en Twitter son empresas

45%

71,33%

53,20%

65,85%

son usuarios hombres

de los usuarios hombres en Twitteres menor de 25 años

de los usuarios mujeres en Twitteres menor de 25 años

DEMOGRAFÍA DEL PERUANO EN TWITTER

Lima

3,84%Arequipa

2,84%Lambayeque

2,59%Piura

4,76%La Libertad

“Las condiciones económicas son cada vez mejores, lo que debe-ría suceder es que, mientras más personas puedan costear un ser-vicio de Internet, menos recurri-rán a cabinas y estas cambiarán de negocio como ya empezó a ocurrir”, afirma el Gerente.

El hogar es el segundo lugar don-de los peruanos se conectan con

mayor frecuencia (44%). Cuando se preguntó cuál era el principal propósito por el cual utilizaba In-ternet, buscar información aca-démica apareció como la princi-pal razón (31%) y chatear como la segunda con un 14%

Un dato muy interesante a resal-tar es que la edad promedio na-cional de usuarios es de 24 años.

Esta cifra habla de una población bastante joven que suele estar cursando estudios superiores y usa este medio como fuente de infor-mación para sus investigaciones.

A pesar de esto, cuando se les preguntó en qué utilizaban más su tiempo libre, las redes sociales aparecieron en primer lugar.

La conexión en el hogar toma relevancia en los peruanos. Principalmente para hacer tareas seguido del ingreso al chat.[ [

Fuente: Ipsos Perú y Futuro Labs, información de 2012

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 46 12/04/13 15:22

Page 47: 5.pdf

[pág. 47]

Las redes sociales y las oportunidades de negocio

35,60%

1.335.512es el número de usuarios en Twitter en Perú

Usuarios de Twitter porubicación geográfica

son usuarios mujeres

19,40%de perfiles en Twitter son empresas

45%

71,33%

53,20%

65,85%

son usuarios hombres

de los usuarios hombres en Twitteres menor de 25 años

de los usuarios mujeres en Twitteres menor de 25 años

DEMOGRAFÍA DEL PERUANO EN TWITTER

Lima

3,84%Arequipa

2,84%Lambayeque

2,59%Piura

4,76%La Libertad

VíCTOR LOzANODirectOr De negOciOs

FUtUrO Labs

Una perspectiva de las diferentes plataformas que hoy brinda Internet.

Con casi tres años de existencia en el mercado peruano FuturoLabs nace con la necesidad de explorar el desarrollo de Internet en el Perú y la región, detectando oportuni-dades nuevas de negocio para el desarrollo de la industria digital, para ello cuenta con las más avan-zadas herramientas de investiga-ción tecnológica, además de un excelente equipo de investigadores y colaboradores especializados. En esta entrevista Víctor Lozano explica las utilidades de las redes sociales para las empresas.

¿Cómo veían las empresas el uso de las redes sociales?

Al principio las marcas probaban el uso de las redes sociales así como de la web. Pero fueron las gran-des marcas quienes empezaron a apostar por este medio. Es a partir del 2011 que las empresas le dan un uso más estratégico, recurren al marketing digital. No todas, pero le destinan un presupuesto anual. El Facebook y la página web se con-vierten en el centro de la marca.

¿Qué tan importante o no es el tema del millón de fans en redes?

Facebook se va convirtiendo en el centro del sistema y muchas mar-cas deciden apostar por el posicio-namiento más fuerte. De hecho el tema de millón de fans es un tema de posicionamiento y hay que entenderlos así. Hay que tener los criterios suficientes para poder ha-cer estrategias que sean asertivas para los usuarios. El millón de fans ayuda al posicionamiento. No es importante si ese posicionamiento no ha sido alcanzado por los obje-tivos de negocios, de marketing.

¿Cuáles son los retos de las marcas en las redes sociales?

Podemos mencionar por ejemplo que las empresas tienen que tra-bajar muchos más los contenidos y que estén alineados con los valores de la marca. Otro reto las historias de marca entre el consumidor y la empresa son atractivas e internet te da esa posibilidad de construirlas.

¿Cuáles son las mejores plataformas para las empresas?

Todo siempre tiene que tener un objetivo de negocio sea Twitter o Facebook. Por ejemplo twitter te puede servir para atención al clien-te., generar contenidos. Te ayuda en la investigación de mercado saber qué le gusta, cuáles son los contenidos que prefiere, cuáles son sus intereses, qué lo mueve y cómo la marca puede llegar a él. En cambio Facebook sirve para una comunicación más masiva. Es más emocional, puedes decir muchos, mantener una conversación.

¿Qué le brinda las redes sociales a las empresas?

En redes sociales hay una opor-tunidad inmensa para investiga-ción de mercado. Hoy se puede investigar al consumidor puede investigar saber qué quiere, qué le gusta, cuál es su perfil. Y esa data te sirve para amplificar tu mensaje y lograr tus objetivos. También hay oportunidades de negocio encon-trar nuevas ideas de productos, medir el impacto de campaña de forma inmediata. En internet no hay fórmulas perfectas, todo está por hacer.

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 47 12/04/13 15:22

Page 48: 5.pdf

Fuentes: Futuro Labs, páginas web de cada compañía Fecha de corte: 1 de marzo de 2013

Listado en función al número de seguidores en Facebook y Twitter,la in uencia y competitividad que la marca tiene en redes sociales;

así como de la tasa de crecimiento de seguidores, y el de su in uencia y competitividadLikes: cantidad de personas que pusieron me gusta en la página

PTAT (People talking about this): Indicador de competitividad de la marcaSeguidores: cantidad de personas que leen la información de esta empresa en Twitter

Klout: índice de in uencia de la marca en Twitter

Inició en Facebook: ene-09Sector: telecomunicaciones

Likes: 1.065.507PTAT: 29.308

Seguidores: 53.610Klout: 63

Claro

Claro Perú @ClaroPeru

Inició en Facebook: nov-09Sector: alimentos

Likes: 778.287PTAT: 19.102

Bembos

Bembos

Inició en Facebook: abr-10Sector: bancaLikes: 773.807PTAT: 25.163

Seguidores: 19.528Klout: 61

Interbank

Interbank Perú @interbank

Inició en Facebook: mar-10Sector: equipos móviles

Likes: 790.936PTAT: 33.938

Seguidores: 6.856Klout: 65

Samsung

Samsung Mobile Perú

@SamsungMobilePE

Inició en Facebook: nov-09Sector: entretenimiento

Likes: 1.388.961PTAT: 30.441

Seguidores: 54.889Klout: 54

Cineplanet

Cineplanet @cineplanet

Inició en Facebook: nov-11Sector: golosinas y snacks

Likes: 1.570.738PTAT: 24.162

Cua Cua

Cua Cua

Inició en Facebook: oct-08Sector: bebidasLikes: 1.129.645

PTAT: 29.308Seguidores: 13.891

Klout: 50

Inca Kola

Inca Kola @inca_kola

Inició en Facebook: mar-10Sector: telecomunicaciones

Likes: 1.619.803PTAT: 49.854

Seguidores: 24.654Klout: 61

Movistar

Movistar Perú @movistarperu

Inició en Facebook: mar-10Sector: tiendas por departamento

Likes: 1.420.826.PTAT: 32.442.

Seguidores: 13.713Klout: 53[

Ripley

Ripley Perú @ripleyenperu

Inició en Facebook: ago-09Sector: tiendas por departamento

Likes: 1.472.854PTAT: 26.996

Seguidores: 21.386Klout: 56

Saga Falabella

Saga Falabella @saga_falabella

Inca

Saga Falab

Claro Pe

SamsuMobile P

Interbank P

Movistar

Ripley P

ES

PE

CIA

L

[pág. 48]

¿QUiÉn es QUiÉn en las ReDes sociales?

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 48 12/04/13 15:22

Page 49: 5.pdf

Fuentes: Futuro Labs, páginas web de cada compañía Fecha de corte: 1 de marzo de 2013

Listado en función al número de seguidores en Facebook y Twitter,la in uencia y competitividad que la marca tiene en redes sociales;

así como de la tasa de crecimiento de seguidores, y el de su in uencia y competitividadLikes: cantidad de personas que pusieron me gusta en la página

PTAT (People talking about this): Indicador de competitividad de la marcaSeguidores: cantidad de personas que leen la información de esta empresa en Twitter

Klout: índice de in uencia de la marca en Twitter

Inició en Facebook: ene-09Sector: telecomunicaciones

Likes: 1.065.507PTAT: 29.308

Seguidores: 53.610Klout: 63

Claro

Claro Perú @ClaroPeru

Inició en Facebook: nov-09Sector: alimentos

Likes: 778.287PTAT: 19.102

Bembos

Bembos

Inició en Facebook: abr-10Sector: bancaLikes: 773.807PTAT: 25.163

Seguidores: 19.528Klout: 61

Interbank

Interbank Perú @interbank

Inició en Facebook: mar-10Sector: equipos móviles

Likes: 790.936PTAT: 33.938

Seguidores: 6.856Klout: 65

Samsung

Samsung Mobile Perú

@SamsungMobilePE

Inició en Facebook: nov-09Sector: entretenimiento

Likes: 1.388.961PTAT: 30.441

Seguidores: 54.889Klout: 54

Cineplanet

Cineplanet @cineplanet

Inició en Facebook: nov-11Sector: golosinas y snacks

Likes: 1.570.738PTAT: 24.162

Cua Cua

Cua Cua

Inició en Facebook: oct-08Sector: bebidasLikes: 1.129.645

PTAT: 29.308Seguidores: 13.891

Klout: 50

Inca Kola

Inca Kola @inca_kola

Inició en Facebook: mar-10Sector: telecomunicaciones

Likes: 1.619.803PTAT: 49.854

Seguidores: 24.654Klout: 61

Movistar

Movistar Perú @movistarperu

Inició en Facebook: mar-10Sector: tiendas por departamento

Likes: 1.420.826.PTAT: 32.442.

Seguidores: 13.713Klout: 53[

Ripley

Ripley Perú @ripleyenperu

Inició en Facebook: ago-09Sector: tiendas por departamento

Likes: 1.472.854PTAT: 26.996

Seguidores: 21.386Klout: 56

Saga Falabella

Saga Falabella @saga_falabella

Inca

Saga Falab

Claro Pe

SamsuMobile P

Interbank P

Movistar

Ripley P

[pág. 49]

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 49 12/04/13 15:22

Page 50: 5.pdf

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

MOVISTAR

33.627

1.412.153 FACEBOOK

Movistar Perú

Actualidad tecnológica, nuevos productosy acercamiento a través de Copa Movistar.

WEB www.movistar.com.pe

SECTORTelecomunicaciones

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

23.047

1.043.482 FACEBOOK

Inca Kola

Campaña destacada: con creatividad las distancias noexisten. Asocia su marca con la identidad peruana.

WEBwww.incakola.com.pe

SECTORBebidas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

28.269

1.247.082 FACEBOOK

Saga Falabella

Presentación de productos, promociones e interaccióncon usuarios a través de la elección de estilos de vestir

WEBwww.falabella.com.pe

SECTORTiendas por departamento

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

17.667

1.405.193 FACEBOOK

Cua Cua

Utilizan el humor para captar la atención de sus seguidorese invitarlos a contar anécdotas.

WEBn/d

SECTORGolosinas y Snacks

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

22.117

674.374 FACEBOOK

LAN Perú

Difusión de las promociones de la aerolínea y asociacióncon el gusto por volar.

WEBwww.lan.com/Peru

SECTORAerolineas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

15.382

673.305 FACEBOOK

Samsung Mobile Perú

Presentación de nuevos productos y desarrollo de los usosque le pudes dar.

WEBwww.samsung.com/pe

SECTOREquipos móviles

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

16.507

719.403 FACEBOOK

Brahma Perú

Campaña destacada: Tips para hacerla con Chelin. Usodel humor criollo para asociarse con sus seguidores.

WEBwww.brahma.com.pe

SECTORCervezas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

10.594

458.603 FACEBOOK

Plaza Vea o�cial

Consejos prácticos para el hogar y la cocina; así comoofertas de productos y promociones.

WEBwww.plazavea.com.pe

SECTORSupermercados

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

11.144

630.326 FACEBOOK

Interbank Perú

Música, gastronomía y cultura peruana son los atributosde esta página. Adicional a ello, promoción de productos y ofertas.

WEBwww.interbank.com.pe/

SECTORBanca

INCA KOLASAGA FALABELLA

CUA CUALAN PERÚ*

SAMSUNGBRAHMA*

PLAZA VEA*INTERBANK

TEGIA

3FACEB

Movistar

d tecnológica, nuevos productoi é d C M i

www.m

SECTOTelecom

TEGIA

2 FACEB

Saga Fala

ón de productos, promocionesé d l l ió d

www.fala

SECTOTiendas

TEGIA

FACEB

LAN Perú

e las promociones de la aerolínl

www.lan

SECTOAeroline

TEGIA

FACEB

Brahma

destacada: Tips para hacerla coi ll i

www.bra

SECTOCervezas

TEGIA

FACEB

Interban

stronomía y cultura peruana soi Adi i l ll ió

www.int

SECTOBanca

TEGIA

FACEB

Plaza Vea

prácticos para el hogar y la cocind i

www.pla

SECTOSuperme

TEGIA

FACEB

Samsung

ón de nuevos productos y desad d

www.sam

SECTOEquipos

TEGIA

3 FACEB

Cua Cua

humor para captar la atención é d

n/d

SECTOGolosina

TEGIA

2 FACEB

Inca Kola

destacada: con creatividad las di l id id d

www.inc

SECTOBebidas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

CINEPLANET

31.447

1.295.710 FACEBOOK

Cineplanet

Estrenos, curiosidades, promociones y triviaspara acercarse a sus usuarios

WEBwww.cineplanet.com.pe

SECTOREntretenimiento

Fuente: Futuro labs, páginas web de cada compañía*: número de seguidores al 25 de marzo de 2013

Likes: cantidad de personas que pusieron me gusta en la página PTAT (People talking about this): Indicador de competitividad de la marca Ranking en función del promedio mensual del PTAT del lider, durante todo 2012

1

3

5

7

9

2

4

6

8

10

ES

PE

CIA

L

RanKinG actoRes en FacebooK

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 50 12/04/13 15:22

Page 51: 5.pdf

[pág. 51]

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

MOVISTAR

33.627

1.412.153 FACEBOOK

Movistar Perú

Actualidad tecnológica, nuevos productosy acercamiento a través de Copa Movistar.

WEB www.movistar.com.pe

SECTORTelecomunicaciones

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

23.047

1.043.482 FACEBOOK

Inca Kola

Campaña destacada: con creatividad las distancias noexisten. Asocia su marca con la identidad peruana.

WEBwww.incakola.com.pe

SECTORBebidas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

28.269

1.247.082 FACEBOOK

Saga Falabella

Presentación de productos, promociones e interaccióncon usuarios a través de la elección de estilos de vestir

WEBwww.falabella.com.pe

SECTORTiendas por departamento

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

17.667

1.405.193 FACEBOOK

Cua Cua

Utilizan el humor para captar la atención de sus seguidorese invitarlos a contar anécdotas.

WEBn/d

SECTORGolosinas y Snacks

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

22.117

674.374 FACEBOOK

LAN Perú

Difusión de las promociones de la aerolínea y asociacióncon el gusto por volar.

WEBwww.lan.com/Peru

SECTORAerolineas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

15.382

673.305 FACEBOOK

Samsung Mobile Perú

Presentación de nuevos productos y desarrollo de los usosque le pudes dar.

WEBwww.samsung.com/pe

SECTOREquipos móviles

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

16.507

719.403 FACEBOOK

Brahma Perú

Campaña destacada: Tips para hacerla con Chelin. Usodel humor criollo para asociarse con sus seguidores.

WEBwww.brahma.com.pe

SECTORCervezas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

10.594

458.603 FACEBOOK

Plaza Vea o�cial

Consejos prácticos para el hogar y la cocina; así comoofertas de productos y promociones.

WEBwww.plazavea.com.pe

SECTORSupermercados

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

11.144

630.326 FACEBOOK

Interbank Perú

Música, gastronomía y cultura peruana son los atributosde esta página. Adicional a ello, promoción de productos y ofertas.

WEBwww.interbank.com.pe/

SECTORBanca

INCA KOLASAGA FALABELLA

CUA CUALAN PERÚ*

SAMSUNGBRAHMA*

PLAZA VEA*INTERBANK

TEGIA

3FACEB

Movistar

d tecnológica, nuevos productoi é d C M i

www.m

SECTOTelecom

TEGIA

2 FACEB

Saga Fala

ón de productos, promocionesé d l l ió d

www.fala

SECTOTiendas

TEGIA

FACEB

LAN Perú

e las promociones de la aerolínl

www.lan

SECTOAeroline

TEGIA

FACEB

Brahma

destacada: Tips para hacerla coi ll i

www.bra

SECTOCervezas

TEGIA

FACEB

Interban

stronomía y cultura peruana soi Adi i l ll ió

www.int

SECTOBanca

TEGIA

FACEB

Plaza Vea

prácticos para el hogar y la cocind i

www.pla

SECTOSuperme

TEGIA

FACEB

Samsung

ón de nuevos productos y desad d

www.sam

SECTOEquipos

TEGIA

3 FACEB

Cua Cua

humor para captar la atención é d

n/d

SECTOGolosina

TEGIA

2 FACEB

Inca Kola

destacada: con creatividad las di l id id d

www.inc

SECTOBebidas

LIKES

ESTRATEGIA

PTAT

CINEPLANET

31.447

1.295.710 FACEBOOK

Cineplanet

Estrenos, curiosidades, promociones y triviaspara acercarse a sus usuarios

WEBwww.cineplanet.com.pe

SECTOREntretenimiento

Fuente: Futuro labs, páginas web de cada compañía*: número de seguidores al 25 de marzo de 2013

Likes: cantidad de personas que pusieron me gusta en la página PTAT (People talking about this): Indicador de competitividad de la marca Ranking en función del promedio mensual del PTAT del lider, durante todo 2012

1

3

5

7

9

2

4

6

8

10

MOVISTAR, LíDER INDISCUTIBLE EN FACEBOOK

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIóN DIGITAL

Móvistar

Desde 2010, Movistar asumió el reto de ser los primeros en redes sociales.

Somos la compañía de telecomu-nicaciones con más años en el mercado peruano. Nuestra expe-riencia nos ha permitido conocer al consumidor nacional mejor que cualquiera dentro del rubro. Desde que asumimos el reto de adqui-rir presencia en redes sociales, en 2010, nuestra compañía experi-mentó un crecimiento positivo en este tipo de plataformas.

Asumimos este reto, ya que, como marca líder en telecomunicaciones, debíamos tener presencia en este medio tan importante para nuestro target. Esto para acercarnos a ellos, conocer sus intereses y brindarles información relevante y pertinente para nuestro rol como marca.

No siempre fue fácil: el mercado peruano está siempre en constan-te cambio y nuestra estrategia en social media dio un giro importan-te en el 2012. Luego de dos años de intensa actividad y aprendizaje, dejamos de ser meros emisores de mensajes para dialogar, escuchar y conectar con nuestros seguidores.

Nuestro objetivo era liderar la categoría telecomunicaciones a nivel de fans e interacción en este importante espacio donde la com-petencia nos llevaba clara ventaja. Es así que, a través de una estra-tegia de contenidos, se pensó en el grupo de seguidores de la marca, el cual se situaba principalmente entre los 13 y 24 años.

Partiendo de esta premisa, se seleccionan las líneas temáticas como, por ejemplo, tecnología (smartphones, noticias, tendencias, productos innovadores); también abordamos contenido de entrete-nimiento enfocado principalmente en nuestro contenido de TV y de-

portes. En paralelo a la estrategia de contenidos, se implementó un plan de medios que nos permitie-ra acelerar el crecimiento de fans e impulsara el alcance de nuestro contenido. Toda esta estrategia fue liderada por la Gerencia de Marca, Publicidad y Patrocinios, la Jefa-tura de Comunicación Digital y la Jefatura de Medios.

Luego de esta ardua labor, lo-gramos cerrar el año 2012 como líderes en la categoría Facebook y en el primer lugar en seguidores e interacción en el ranking de mar-cas peruanas en esta red social, con más de 1,7 millones de fans en el perfil de la marca (Facebook.com /MovistarPeru) y 40 mil en la pági-na de soporte al cliente (Facebook.com/SoporteMovistar).

Es importante señalar que innovar en nuestro canal Soporte Movistar en Facebook, dotándolo de un alto ratio de respuesta y resolución de problemas, nos ha colocado entre los primeros de Sudamérica.

Todo esto partió del compromiso que se asume como organización. Un claro ejemplo es que el share de inversión promedio del mercado en redes sociales es de 3%. Noso-tros, asumiendo un compromiso de servicio rápido, contamos con un share del 6%.

No vemos esto como una campaña sino como un plan a largo plazo que nos permitirá seguir posicio-nándonos en redes sociales como líderes y referentes para los usua-rios peruanos de Facebook. Lo que nos permite solidificar un canal de conversación y conseguir un nivel de recordación mayor con respecto al principal competidor. MOVISTAR PERÚ

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 51 12/04/13 15:22

Page 52: 5.pdf

[pág. 52]

Fuente: Futuro Labs; cuentas de cada compañíaFecha de corte: 1 de marzo 2013Klout: índice de in�uencia de la marca en TwitterRanking en función del índice Klout.

Seguidores: 13.482Klout: 71

Cuenta: @BCPComunicaSector: Banca

Página web: www.viabcp.com

Seguidores: 6.856Klout: 65

Cuenta: @SamsungMobilePE

Sector: Equipos móvilesPágina web: www.samsung.com/pe

Seguidores: 15.088Klout: 60

Cuenta: @uvk_multicines

Sector: Entretenimiento Página web: www.uvkmulticines.com

Seguidores: 53.610Klout: 63

Cuenta: @ClaroPeru

Sector: TelecomunicacionesPágina web: www.claro.com.pe

Seguidores: 12.594Klout: 60

Cuenta: @Real_Plaza

Sector: Centros comercialesPágina web: www.realplaza.pe

Seguidores: 18.655Klout: 62

Cuenta: @Cinemark_PeruSector: Entretenimiento

Página web: www.cinemark-peru.com

Seguidores: 24.654Klout: 61

Cuenta: @movistarperu

Sector: Telecomunicaciones

Página web: www.movistar.com.pe

Seguidores: 19.528Klout: 61

Cuenta: @interbank

Sector: BancaPágina web:

www.interbank.com.pe

Seguidores: 6.486Klout: 61

Cuenta: @metroperu

Sector: SupermercadosPágina web:

www.metro.com.pe

Seguidores: 13.482Klout: 71

Cuenta: @BCPComunicaSector: Banca

Página web: www.viabcp.com

Seguidores: 6.856Klout: 65

Cuenta: @SamsungMobilePE

Sector: Equipos móvilesPágina web: www.samsung.com/pe

Seguidores: 53.610Klout: 63

Cuenta: @ClaroPeru

Sector: TelecomunicacionesPágina web: www.claro.com.pe

Seguidores: 24.654Klout: 61

uenta: @movistarperuCu

Sector:Telecomunicaciones

Página web:www.movistar.com.pe

Seguidores: 19.528Klout: 61

Cuenta: @interbank

Sector: BancaPágina web:

www.interbank.com.pe

Seguidores: 6.486Klout: 61

Cuenta: @metroperu

Sector: SupermercadosPágina web:

www.metro.com.pe

Seguidores: 12.594Klout: 60

Cuenta: @Real_PlazaC

Sector: Centros comercialesPágina web: www.realplaza.pe

Sector: EntretenimientoPágina web: www.uvkmulticines.com

Seguidores: 15.088Klout: 60

Cuenta: @uvk_multicines

uw

u

Seguidores: 7.200Klout: 59

Cuenta: @BBVAContinentalSector: Banca

Página web: www.bbvabancocontinental.com

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ES

PE

CIA

L

RanKinG actoRes en tWitteR

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 52 12/04/13 15:22

Page 53: 5.pdf

[pág. 53]

Fuente: Futuro Labs; cuentas de cada compañíaFecha de corte: 1 de marzo 2013Klout: índice de in�uencia de la marca en TwitterRanking en función del índice Klout.

Seguidores: 13.482Klout: 71

Cuenta: @BCPComunicaSector: Banca

Página web: www.viabcp.com

Seguidores: 6.856Klout: 65

Cuenta: @SamsungMobilePE

Sector: Equipos móvilesPágina web: www.samsung.com/pe

Seguidores: 15.088Klout: 60

Cuenta: @uvk_multicines

Sector: Entretenimiento Página web: www.uvkmulticines.com

Seguidores: 53.610Klout: 63

Cuenta: @ClaroPeru

Sector: TelecomunicacionesPágina web: www.claro.com.pe

Seguidores: 12.594Klout: 60

Cuenta: @Real_Plaza

Sector: Centros comercialesPágina web: www.realplaza.pe

Seguidores: 18.655Klout: 62

Cuenta: @Cinemark_PeruSector: Entretenimiento

Página web: www.cinemark-peru.com

Seguidores: 24.654Klout: 61

Cuenta: @movistarperu

Sector: Telecomunicaciones

Página web: www.movistar.com.pe

Seguidores: 19.528Klout: 61

Cuenta: @interbank

Sector: BancaPágina web:

www.interbank.com.pe

Seguidores: 6.486Klout: 61

Cuenta: @metroperu

Sector: SupermercadosPágina web:

www.metro.com.pe

Seguidores: 13.482Klout: 71

Cuenta: @BCPComunicaSector: Banca

Página web: www.viabcp.com

Seguidores: 6.856Klout: 65

Cuenta: @SamsungMobilePE

Sector: Equipos móvilesPágina web: www.samsung.com/pe

Seguidores: 53.610Klout: 63

Cuenta: @ClaroPeru

Sector: TelecomunicacionesPágina web: www.claro.com.pe

Seguidores: 24.654Klout: 61

uenta: @movistarperuCu

Sector:Telecomunicaciones

Página web:www.movistar.com.pe

Seguidores: 19.528Klout: 61

Cuenta: @interbank

Sector: BancaPágina web:

www.interbank.com.pe

Seguidores: 6.486Klout: 61

Cuenta: @metroperu

Sector: SupermercadosPágina web:

www.metro.com.pe

Seguidores: 12.594Klout: 60

Cuenta: @Real_PlazaC

Sector: Centros comercialesPágina web: www.realplaza.pe

Sector: EntretenimientoPágina web: www.uvkmulticines.com

Seguidores: 15.088Klout: 60

Cuenta: @uvk_multicines

uw

u

Seguidores: 7.200Klout: 59

Cuenta: @BBVAContinentalSector: Banca

Página web: www.bbvabancocontinental.com

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

El banco peruano es un ejemplo de innovación en redes sociales y en manejo web en general.

E l Banco de Crédito del Perú pertenece al holding Cre-

dicorp Ltd. constituida en Ber-mudas en 1995. A lo largo de su trayectoria se hizo un lugar en la preferencia de los peruanos por su alta confiabilidad y seguridad, por eso es la entidad financiera más grande y antigua del Perú.

Actualmente, la empresa está ca-pitalizada en US$ 14 ,912 millo-nes y el valor nominal por acción es de US$ 5,00. Tan buenas cifras no podrían alcanzarse sin un de-bido manejo de las herramientas tradicionales y no tradicionales que tiene una empresa a su dis-posición. Es así que el BCP asu-mió el reto de incursionar en las redes sociales y alcanzò el èxito

facilidades que permiten realizar operaciones en línea, agilizando procesos y eliminando el tedioso traslado al banco.

Además, los usuarios que tienen una cuenta pueden consultar sus movimientos y saldos sin costo, alguno solo contando con una conexión a Internet.

Otro importante hito que mar-ca la empresa peruana es adjudi-carse el título de la empresa más influyente en Twitter (en base a su índice Klout), tìtulo otorgado por la conultora e investigadora de redes sociales FuturoLabs, con corte a marzo de 2013.

incorporándolas a su esquema de trabajo.

El más claro ejemplo de la po-lítica de comu-nicación directa con sus usuarios es la implemen-tación de su pá-gina web (www.viabcp.com) con

Según el estudio, la cuenta obtu-vo un nivel Klout de 71 puntos de 100 posible. Mientras más alto sea el puntaje de una persona, más al-ta será su influencia dentro de su red de contactos en las redes so-ciales. En la actualidad Klout mi-de más de 400 señales o factores.

Así el BCP ha desarrollado toda una plataforma de orientación. En Facebook, por ejemplo, hay un constante feedback con los usua-rios para cualquier requerimien-to o duda. Las interacciones son especificas y de un vínculo con la marca. En el caso de Twitter y Youtube, BCP está presente me-diante la publicación de anun-cios. Hay un enfoque de lo quie-re lograr en la red.

Al cierre de la presente edición la cuenta @BCPComunica contaba con más de 24 mil seguidores en esta plataforma. Esto es el resul-tado de las rápidas y satisfacto-rias respuestas que la compañía se ha preocupado por brindar a sus contactos en la red social.

La entidad financiera se carac-teriza y destaca por facilitar los procesos a todos sus clientes.

bcP, tRaDiciÓn e

innoVaciÓn

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 53 12/04/13 15:22

Page 54: 5.pdf

SECTORES CON MÁS CONVERSACIONES

Adecuado usode la plataforma On-line

Oportunidades comerciales

sectores económicos considerados11 50El número de marcas participantes es

Relaciones con consumidores

Retroalimentación con productos y servicios

Conocimiento acerca del comportamiento de sus consumidores

Marcacompetitiva

SECTORES CON MÁS PENSAMIENTOS POSITIVOS

6538menciones

Telecomunicaciones

6239menciones

Universidades

5740menciones

Cervezas

22 %aerolineas

31 %equiposmoviles

37 %belleza

ES

PE

CIA

L

[pág. 54]

Fuente: II Estudio de competitividad digital de marcas, Futuro Labs

coMPetitiViDaD

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 54 12/04/13 15:22

Page 55: 5.pdf

SECTORES CON MÁS CONVERSACIONES

Adecuado usode la plataforma On-line

Oportunidades comerciales

sectores económicos considerados11 50El número de marcas participantes es

Relaciones con consumidores

Retroalimentación con productos y servicios

Conocimiento acerca del comportamiento de sus consumidores

Marcacompetitiva

SECTORES CON MÁS PENSAMIENTOS POSITIVOS

6538menciones

Telecomunicaciones

6239menciones

Universidades

5740menciones

Cervezas

22 %aerolineas

31 %equiposmoviles

37 %belleza

0 mak 02 - 05 segunda parte.indd 55 12/04/13 15:22

Page 56: 5.pdf

[pág. 56]

pe

ns

am

ien

to

es

tr

at

ég

ico

apple hizo de la música un negocio rentablesi hay una empresa que halló su oceáno azul esa es la niña bonita de silicon Valley. su clave: ver en la música un nicho de mercado único y extenso.

RENÉE MAUBORGNE / coautora del libro Blue ocean strategy. codirectora del Blue ocean strategy institute y profesora de estrategia y gestión en inseaD. está entre los expertos más prominentes del mundo en estrategia e innovación de negocios y creación de riqueza en la economía del conocimiento. es profesora en inseaD en Fontainebleau, Francia. además, es la mujer mejor ubicada en el ranking thinkers 50, la lista global de los gurús de los negocios, en la cual quedó en el top 2 en 2011.

A pple se ha caracterizado por ser una empresa de

ojos abiertos e intuitiva; capaz de captar oportunidades de negocio únicas. Así, desde 1976, cuando se fundó por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne en Cu-pertino, California, se ha caracte-rizado por ser una organización con visión arrolladora, con fuerte conexión con el cliente, fiel cre-yente de la simplicidad y de tener enfoque (concentración).

Apple, a finales de los años 90, observó el intercambio masivo de archivos de música. Programas de intercambio de música tales como Napster, Kazaa y LimeWire, habían creado una red de aman-

tes de la música, entendidos en el uso del Internet que -libre pero ilegalmente- compartían música alrededor del mundo. Para el año 2003, se compartían ilegalmente

auspiciado por:

Dado que la tecnología para que cualquier persona descargue mú-sica sin tener que pagar US$19 por un CD era libremente dispo-nible, la tendencia hacia la músi-

Apple abrió un nuevo escenario, libre, para bajar música de manera segura y legal.[ [

más de dos mil millones de archi-vos de música cada mes.

Mientras que la industria disco-gráfica luchaba por detener el canibalismo físico de CD, la des-carga de música digital ilegal continuaba creciendo.

ca digital era clara. Esta fue en-fatizada por la rápida y creciente demanda de reproductores MP3 como el iPod de Apple.

Apple aprovechó esta tendencia decisiva con una clara trayectoria al lanzar al mercado la tienda de

0 mak 03 - 05.indd 56 12/04/13 15:24

Page 57: 5.pdf

[pág. 57]

Apple miró con detenimiento, en los 90, el intercambio masivo de archivos de música. para dar accesibilidad a la gente creó itunes y ipod.

música por Internet iTunes en el 2003 (hasta hoy, la más famosa del globo).

Por medio de un acuerdo con cinco de las principales compa-ñías discográficas –BMG, EMI Group, Sony, Universal Music Group y Warner Brothers Re-cords–, iTunes ofreció descargas legales de canciones, fáciles y a la carta.

iTunes permitió a sus consumi-dores navegar libremente por una biblioteca de 200 mil canciones, escuchar muestras de 32 segun-dos y descargar una canción in-

dividual por 0,99 centavos, o un álbum entero por US$ 9,99.

Al permitir que las personas pu-diesen comprar canciones indi-viduales y ponerles precios, es-tratégicamente más razonables, iTunes eliminó un factor de mo-lestia clave para el consumidor: la necesidad de comprar un CD entero cuando solo querían una o dos de sus canciones.

Otro diferenciador

iTunes también sobrepasó a su competencia al proveer calidad de sonido, al igual que funcio-nes de navegación intuitiva, bús-queda y exploración. Para poder descargar ilegalmente una can-ción, primero se necesita buscar

la canción, el álbum o al artista. Si se busca una placa entera, se debe conocer los nombres de to-dos los tracks y su orden.

De hecho, es raro encontrar un álbum completo para descargar en un solo sitio. La calidad de sonido es consistentemente me-diocre ya que la mayoría de per-sonas queman CD a una tasa de bits baja para ahorrar espacio. Además, la mayoría de las pistas disponibles refleja los gustos de adolescentes de 16 años, de mo-do que, aunque existen miles de millones de canciones disponi-bles, el alcance es limitado.

En contraste, las funciones de búsqueda y exploración de Apple

son consideradas las mejores en la industria. Adicionalmente, los editores de música de iTunes in-cluyen una serie de característi-cas usualmente encontradas en las tiendas de discos, así como iTunes esenciales tales como: mejores bandas de Glam Rock o mejores canciones de amor, fa-voritas, listas de reproducción de celebridades y las listas Billboard.

La calidad de sonido de iTunes es considerada la mejor, ya que codifica canciones en un forma-to conocido como AAC, el cual ofrece una calidad de sonido su-perior a la de MP3, incluyendo aquellas quemadas a una tasa de bits muy alta.

[ [

0 mak 03 - 05.indd 57 12/04/13 15:24

Page 58: 5.pdf

[pág. 58]

Apple satisface a los amantes de la música con sonido de la más alta calidad y definición.[ [

Los consumidores han acudi-do masivamente a iTunes, y las compañías discográficas y artis-tas también han salido ganando. Bajo iTunes, estos reciben 65% del precio de compra de cancio-nes descargadas digitalmente, beneficiándose finalmente de la moda de descargas digitales.

Adicionalmente, Apple protegió a compañías discográficas aún más al concebir una protección de derechos de autor que no se convertiría en un inconvenien-te para usuarios -que se habían acostumbrado a la libertad de la música digital en el mundo post Napster- pero satisfaría a la in-dustria discográfica. La tienda de Música iTunes permite a sus usuarios quemar canciones a

iPods y CD hasta siete veces, su-ficiente para fácilmente satisfacer a los amantes de la música, pero no para hacer de la piratería pro-fesional un problema.

Hoy en día, la tienda de música iTunes ofrece más de ocho mi-llones de canciones. iTunes es el principal minorista de música en los Estados Unidos, con ventas que exceden los cinco mil millo-nes de canciones.

El iTunes de Apple ha abierto un océano azul en música digital, con la ventaja adicional de au-mentar el atractivo de su extre-madamente y exitoso reproduc-tor iPod.

Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971. Guiados por su gusto por la electrónica, diseñaron la computadora Apple I. Jobs rápidamente vio una oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre aficionados de la informática. Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano,

llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Jobs conoció a Mike Markkula, quien invertió US$ 250 mil creándose Apple Computer. Luego nació Apple II, Macintosh, luego vinieron los productos y accesorios Mac. En 2001 nació iPod, uno de los productos ícono de la empresa y en 2007, iPhone. Pese a la muerte de Steve Jobs en 2011, Apple sigue a la cabeza de la industria tecnológica.

apple y sus añOs clave

0 mak 03 - 05.indd 58 12/04/13 15:24

Page 59: 5.pdf

[pág. 59]

0 mak 03 - 05.indd 59 12/04/13 15:24

Page 60: 5.pdf

[pág. 60]

en los negocios, la política sí importael intercambio de puntos de vista genera vínculos entre el gobierno y las empresas.

te

nD

en

cia

s

L a muerte del comandante Hugo Chávez es la antesala

de la sección de este mes. Usted se preguntará qué tiene que ver la muerte del ex Presidente con una revista cuyo foco son los ne-gocios y no la política.

A primera vista la respuesta no es obvia. Pero piense por un mo-mento, desde el mundo empre-sarial en la influencia que tienen los presidentes en el entorno en el cual operan las empresas.

De hecho, no solo afectan la pro-ducción mediante la fijación de un salario mínimo o por las tasas tributarias que deben pagar las utilidades, sino también permite

crear negocios y mitigar riesgos que, de otra forma, harían invia-ble mucho negocios.

A su vez, en el escenario actual, el término “capitalismo de Esta-do” pareciera estar en su máxima expresión no solo por lo ocurri-do con en la crisis financiera de 2008-2009 sino también porque, cuando se analizan aquellos paí-ses que han escalado posiciones en términos de crecimiento y de

FERNANDO LARRAÍN / Director de Desarrollo Facultad Economía y Empresa, [email protected]

@falarrai

contribución al PBI mundial, se concluye que fueron justamente los mismos países que cuestiona-ron, de alguna manera, el mode-lo capitalista tradicional.

Es más, esta tendencia no es necesariamente novedosa. Por ejemplo el despegue de paises emblemáticos como Japón en los cincuenta, y el de Alemanía a fines del siglo XIX, presentaron signos de capitalismo de Estado.

La influencia de un presidente permite crear negocios y mitigar riesgos.[ [

0 mak 03 - 05.indd 60 12/04/13 15:24

Page 61: 5.pdf

[pág. 61]

La diferencia con lo que vemos ahora es la magni-tud y escala que ha tomado.

La prestigiosa revista The Economist en un reportaje realizado el año pasado (The rise of the state capi-talism) demuestra el avance que ha tenido esta vi-sión en algunos países emergentes. Por ejemplo en los últimos 30 años, el PBI de China ha crecido en un promedio de 9,5% anual y su comercio interna-cional en 18% en términos de volumen. Esto ha he-cho que ocupe el segundo lugar en tamaño de eco-nomía a nivel mundial. The Economist muestra que el principal accionista del país es el Estado y que es este el que puede favorecer ciertas industrias.

A su vez, el capitalismo de Estado está en distintos sectores, pero con un foco en industrias relaciona-das a energía, provisión de servicios básicos, tele-comunicaciones y servicios financieros, entre otros (Gráfico 1). Además, en China el 80% del valor ac-cionario de las empresas está explicado por empre-

gobierno y negocios generan una comunicación de alto valor.

sas estatales; mientras que en Rusia, dicho número es del 62%; y en Brasil, del 38%. Dentro de las empresas más importantes en términos de ingresos cuatro de ellas son estatales o controladas por el Estado (Gráfico 2).

Esto no significa que la panacea represente tener un Gobierno cu-yo objetivo sea intervenir la eco-nomía en todas sus expresiones ni mucho menos. Ahora bien, lo interesante es que, en la discu-sión, tanto académica como em-pírica, la evidencia demuestra que si hay algo en lo cual la ma-yoría de actores está de acuerdo es en la necesidad de que exista un mundo privado activo, así co-mo un mundo público (Gobier-no) activo.

Si uno mira los gobernantes de la región (Peña Nieto en México; Martinelli en Panamá; Correa en Ecuador; Humala en Perú; Rous-

Participación de las empresas con control nacional / estatalen el índice MSCI de mercados emergentes por sector industrial.

Energía

Fuente: Deutsche Bank

0 10 20 30 40 50 60 70

ServiciosPúblicos

Servicios deTelecomunicación

Finanzas

Industriales

Materiales

Salud

Tecnología

ConsumoDiscrecional

Bienes deconsumo Básico

0 mak 03 - 05.indd 61 12/04/13 15:24

Page 62: 5.pdf

[pág. 62]

sef en Brasil; y, Piñera en Chile por nombrar solo algunos), inde-pendiente de su color político, la realidad es que en todos se re-conoce un rol para el gobierno y no solo eso sino que su capaci-dad de intervención, ya sea por productividad como por mayores niveles de regulación, ha ido cre-ciendo en la región.

A nivel internacional, no es muy diferente. A fines de 2009, McKinsey realizó una encuesta a 1.167 ejecutivos representados en distintas industrias y regiones. En nuestra región, los Gobiernos son relevantes para los negocios. En países con grandes diferencias sociales que se traducen en alta inequidad (América Latina es la región más desigual del mundo), produce conflictos sociales. Di-chos conflictos repercuten en la tensión que viven los países.

En este modelo, el Gobierno es el que debe ser capaz de regu-lar las tensiones y así entregar las

te

nD

en

cia

s

80

422

WalmartRoyal DutchShell

¹Figuras no suman 100% por redondeo ²Encuestados que respondieron otros o no se, no son parte de las muestras ³Organizaciones no Gubernamentales

ExxonMobil

SinopecGroup

State Grind Toyota ChevronJapan PostHoldings

ChinaNational

PetroleumCorporation

BP

378 355309

273240 226 222 204 196

62 38

GRÁFICO 2: EL PODER Y LA GLORIA

PAPEL DEL GOBIERNO

China Rusia Brasil

La capitalización de empresas con control nacional / estatal en el índice de mercado de valores nacionales MSCI

Total %

% de encuestas, n = 1167

Mayores empresas globales mencionadas por ingresos, 2010, (en US$ billones)

Clientes 74

52

50

28

15

8

5

¿Cómo espera que la participación del Gobierno en suindustria vaya cambiar en los próximos 3 a 5 años?¹

1= No sabeDisminuirá

Igual

Incrementará

¿Qué sectores espera que van a tener el mayor efecto sobreel valor económico de su empresa en los próximos 3 a 5 años?²

Empresas privadasempresas con controlnacional / estatal

Fuente: Deutsche Bankz: Fortune; The Economist

Gobierno

Empleados

Inversionistas

Proveedores

Medios de comunicación

ONGs

63

23

12

La democracia, y la representatividad, son temas relevantes para los negocios.[ [

garantías de cohesión. De una u otra manera, la llegada al poder de Rafael Correa y Ollanta Hu-mala responde a este paradigma.

Ahora bien, para los negocios, las garantías de cohesión que, al fi-nal se traducen en reglas del jue-go claras y en espacios en donde existe gobernabilidad, son cru-ciales para incentivar la inversión extranjera y la interna.

Por ello es que la democracia y la representatividad son temas re-levantes para las ciencias políti-cas y para los negocios. Pero esto no es simple. Muchas veces los Gobiernos generan espacios in-adecuados para el correcto fun-cionamiento de los mercados y,

por ende, afectan el crecimiento económico de sus países. Los ex-cesos de regulación, así como el excesivo poder del Gobierno han encontrado eco en sociedades fragmentadas y que generan un marco no adecuado para llevar a cabo negocios.

Suponga que usted quiere crear una empresa en Venezuela. De acuerdo a los indicadores del Doing Business; se demoraría al-rededor de 144 días; mientras que si lo hace en Perú, la cantidad de días sería 26; y en Ecuador, de 56 días. Estas cifras que se materiali-zan en cantidad de procedimien-tos y niveles de burocracia esta-blecidas por los Gobiernos.

0 mak 03 - 05.indd 62 12/04/13 15:24

Page 63: 5.pdf

[pág. 63]

80

422

WalmartRoyal DutchShell

¹Figuras no suman 100% por redondeo ²Encuestados que respondieron otros o no se, no son parte de las muestras ³Organizaciones no Gubernamentales

ExxonMobil

SinopecGroup

State Grind Toyota ChevronJapan PostHoldings

ChinaNational

PetroleumCorporation

BP

378 355309

273240 226 222 204 196

62 38

GRÁFICO 2: EL PODER Y LA GLORIA

PAPEL DEL GOBIERNO

China Rusia Brasil

La capitalización de empresas con control nacional / estatal en el índice de mercado de valores nacionales MSCI

Total %

% de encuestas, n = 1167

Mayores empresas globales mencionadas por ingresos, 2010, (en US$ billones)

Clientes 74

52

50

28

15

8

5

¿Cómo espera que la participación del Gobierno en suindustria vaya cambiar en los próximos 3 a 5 años?¹

1= No sabeDisminuirá

Igual

Incrementará

¿Qué sectores espera que van a tener el mayor efecto sobreel valor económico de su empresa en los próximos 3 a 5 años?²

Empresas privadasempresas con controlnacional / estatal

Fuente: Deutsche Bankz: Fortune; The Economist

Gobierno

Empleados

Inversionistas

Proveedores

Medios de comunicación

ONGs

63

23

12

Un intercambio permanente de puntos de vista genera vínculos entre gobierno y empresas.[ [¿cómo trabajar con los

Gobiernos?

Los negocios están muy con-dicionados por el entorno en el que operan. A su vez, el Esta-do, en general, y los Gobiernos, en particular, son actores funda-mentales en la determinación de los ambientes de negocios. Hay múltiples maneras en las cuales interviene el gobierno (políticas sociales, productivas, laborales, etc) y, por lo tanto, las empre-sas deben estar preparadas para enfrentarlas, con el instrumental que cada una exige. La pregun-ta de fondo es de qué depende el ambiente de negocios. La res-puesta es demasiado amplia para ser abordada en este espacio. Pe-ro si uno tuviera que encontrar la clave, esta se encuentra en el sis-tema político que rige al país, to-da vez que este es capaz de regu-lar o no las tensiones existentes.

Si lo anterior es cierto, segura-mente usted se estará pregun-tando, ¿si el gobierno es im-portante con qué lógica debe la empresa aproximarse a los temas de gobierno? Para algunos ejecu-tivos, las empresas no tienen na-

da que hacer respecto a las polí-ticas públicas. Para eso, piensan, están las organizaciones gremia-les y/o los partidos políticos.

Pero no es así. En una sociedad democrática, las empresas tienen un amplio repertorio de oportu-nidades para hacer valer sus pun-tos de vista e influir en las políti-cas legítimamente. Todas y cada una de las empresas, por ejem-plo, tienen interés en que el es-quema tributario no discrimine -a favor o en contra- a ciertos sectores productivos. Lograr que el clima de opinión favorezca es un objetivo del todo legítimo. Sin embargo, es más fácil de obtener si una empresa logra posicionarse globalmente y reciba el reconoci-miento y respeto de la sociedad.

Por último, las empresas tam-bién deben desarrollar vínculos

con las autoridades. Ello par-te del conocimiento personal de ellas, pero se robustece en el in-tercambio permanente de infor-mación y puntos de vista sobre materias que pueden llegar a ser objeto de divergencia. En este trato, los ejecutivos no solo van construyendo una plataforma de credibilidad respecto de las auto-ridades, también generan dispo-siciones para la autorregulación y la anticipación de los problemas.

El debate tras la muerte de Chávez ha sido quién seguirá con su modelo en la región. Pero más allá de eso, lo atractivo es enten-der la relevancia que tiene cada actor (Gobiernos y gobernan-tes). Solo el hecho de reconocer al otro como un actor relevante y válido hace que los niveles de interacción y de influencias cam-bien y permitan una mayor cola-boración público-privada.

0 mak 03 - 05.indd 63 12/04/13 15:24

Page 64: 5.pdf

[pág. 64]

C uando cambia la indus-tria, las condiciones eco-

nómicas, incrementan o cambia la competencia y la tecnología avanza; la información es una de las mejores inversiones.

Muchas empresas requieren una asesoría íntegra no solo para res-ponder a una necesidad pun-tual de información en un preci-so momento. Es común escuchar a las empresas decir “Hemos he-cho investigación, pero de forma desorganizada y termina guar-dada en un cajón”. Con esto en mente, nos hemos propuesto de-sarrollar una breve guía para defi-nir los principales pilares de infor-mación que requiere las empresas, tanto las que ya hayan hecho in-vestigación como las que recién

esta es una solución cada vez más necesaria en un entorno que se ha vuelto complejo y competitivo.

estén considerando entrar a esta cancha. El análisis de la situación actual y la definición de estrate-gias a futuro necesitan de infor-mación objetiva procedente de la empresa, la marca y el entorno.

cia una meta común, clara y co-nocida por todos.

• El que los colaboradores es-tén alineados con lo que la empresa promete y busca

en un mundo tan cambiante la información se convierte en una de las mejores inversiones.[ [

De la empresa

La información que se genere in-vestigando a la empresa debe ve-lar por datos que permitan el ali-neamiento corporativo, es decir, que todas las piezas apunten ha-

(misión y visión) es impres-cindible.

• Cada colaborador debe y tie-ne que estar capacitado pa-ra realizar su trabajo. Se debe

int

eL

ige

nc

ia D

e m

er

ca

Do

s

la inVestigaciÓn de mercados

por: Lauren Kressler / Unidad inteligencia de mercados, corporación ekos

0 mak 03 - 05.indd 64 12/04/13 15:24

Page 65: 5.pdf

[pág. 65]

valorar el ambiente y cultura laboral al interior de las empresas.

• Los procesos deben velar por la meta y deben responder a las necesidades de cada área.

Estudios recomendados: de la marca

Definición de la marca Definición del target Definición de la comunicación

Arquitectura de marcaEvaluación de conceptos, imagen, producto

Distribuidor IdealSegmentación del mercadoAnálisis sociodemográficoHábitos y actitudes / Needstates y ocasiones

Puntos de contactoPre y Post test publicitarios

Estudios recomendados: del entorno

Set competitivo Desempeño competitivo Implementación

BEI (Brand Equity Index)INSC ( Índice Nacional de Satisfacción al cliente

Propuesta de valorTracking de marcaTracking de satisfacción

Planes de acciónEstudios ad hoc

Definición de lamarca

ImplementaciónI

Ser competitivo

La empresa: Alinear internamente la gestión de la empresa a sus metas.La marca: Definir que es la marca, sus pilares, arquitectura, imagen, lenguaje el target.El entorno: Conocer la cancha donde se juega, donde está la marca VS. la competencia.

Desempeño competitivo

Alineamiento decolaboradores

Satisfacción

Procesos

Definición del target

Definición de lacomunicación

De la marca

La marca tiene contacto directo con el consumidor. Debe existir claridad con respecto a lo que es y pue-de llegar a ser.

Es importante saber qué ofrece la marca, sus pilares, a quién está dirigida y lo que se va a comunicar.

• La identidad de la marca es un resultado de lo que la empresa ha construido y comunica-do. Debemos saber si lo que se comunicó a los clientes fue relevante.

• Además, debemos identificar a quién se va a co-municar. No todas las personas son usuarias o grupos de interés para todas las marcas. Para invertir de forma eficiente se debe impactar so-bre el grupo adecuado.

• Finalmente, debemos saber qué decir al target. Hay que tener un mensaje claro, el canal defi-nido y que sea relevante.

Del entorno

Todas las marcas conviven en un mar de productos de características similares o productos sustitutos. Cada vez el entorno es más competitivo, más exi-gente. El consumidor cada vez, busca mejores ca-racterísticas, mayor conexión.

• Todas las marcas están haciendo esfuerzos con-tinuos de mejora. Y dentro de todo este mundo se debe conocer dónde está la marca.

• La marca debe tener trackings de su desempe-ño y también debe ver cómo está vs. otras mar-cas (monitoreo del set competitivo del mercado).

Las empresas requieren información para poder to-mar decisiones. No existe un punto de partida igual para todas: hay empresas que tienen clara su marca pero no su target, o que tienen una excelente comu-nicación, pero nunca han analizado su competencia.

El proceso va a depender del camino que hayan re-corrido y de lo que requieran; siempre habrán ur-gencias, pero también debe haber una estrategia para conocer lo importante.

Estudios recomendados: de la empresa

Alineamiento de colaboradores

Ambiente laboral Procesos

Cliente misterioso

Great Place to Work Cliente Interno Proveedor Interno

0 mak 03 - 05.indd 65 12/04/13 15:24

Page 66: 5.pdf

[pág. 66]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

¿cuÁl es el estado de la rsc en perú?

Las firmas deben invertir más en generar valor para la sociedad y relacionarse con sus stakeholders.

Por: astrid mayen cornejo gerente de relaciones institucionales de perú 2021 www.peru2021.org

0 mak 03 - 05.indd 66 12/04/13 15:24

Page 67: 5.pdf

[pág. 67]

E l concepto de Responsabili-dad Social Corporativa (RSC)

es amplio y dinámico, pues apun-ta no solo a la rentabilidad de las empresas, sino también al creci-miento y desarrollo de la comu-nidad y el país, y al cuidado del

medio ambiente. A pesar de que este concepto ha tenido una ma-yor difusión mediática en el Pe-rú en los últimos años, no todos los empresarios y la ciudadanía tienen una clara y real idea del significado de esta nueva forma

ética de hacer negocios. La RSC incluye las expectativas de los grupos de interés y su objetivo es lograr el desarrollo sostenible tan-to de la empresa como del país. Sin embargo, muchas veces se lo relaciona únicamente con las

0 mak 03 - 05.indd 67 12/04/13 15:24

Page 68: 5.pdf

[pág. 68]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

labores que realizan y fomentan las empresas en aras de preser-var el medio ambiente y mante-ner buenas relaciones con la co-munidad y su entorno.

La RSC va más allá de eso: se en-focan su gestión en un mayor número de grupos de interés co-mo clientes, proveedores, colabo-radores, comunidad, etc.

Rsc: una forma de hacer negocio con ética

Según Germán Alarco, investi-gador de CENTRUM Católica, la RSC es un pensamiento integral que tiene como origen la filan-tropía y el activo voluntario de las entidades privadas.

Antes, las empresas solo prioriza-ban su rentabilidad. Hoy en día,

fianza entre sus consumidores, re-clutar talento humano, contactar inversionistas interesados y exten-der aún más la brecha de lideraz-go frente a la competencia.

En este contexto, CENTRUM Ca-tólica y Arellano Marketing pre-sentaron la segunda edición del Índice de Reputación Corporati-va (IRCA) en el Perú, que mide las siete variables claves que los peruanos valoran en una empre-sa. Son las siguientes: Tendencia de buenos productos y servicios; Relacionamiento con los consu-

también consideran importan-te tener una buena reputación corporativa, a través de una co-rrecta actuación empresarial. Son conscientes de que la pérdida de confianza por parte de sus stake-holders, como clientes, colabora-dores, inversionistas, entre otros, es potencialmente negativa para su supervivencia a largo plazo.

Una buena reputación corpora-tiva no solo ayuda a prever con-flictos, disminuyendo mensajes negativos, sino que también faci-lita fidelizar clientes, generar con-

Hoy las empresas trabajan por gozar de buena reputación corporativa.[ [

0 mak 03 - 05.indd 68 12/04/13 15:24

Page 69: 5.pdf

[pág. 69]

ejecutar la Rsc

En Perú 2021, organización re-ferente sobre temas de Respon-sabilidad Social en el Perú, con-sideramos que la RSC tiene que ser integrada como una estrate-gia de gestión transversal a toda la empresa, y lo primero que de-be haber es compromiso y volun-tad para llevar a cabo todo lo que ello implica.

Es así que la determinación de-be nacer de la alta dirección y, una vez que el gerente está sen-sibilizado con el tema, se podrá realizar un diagnóstico que per-mita tomar una especie de foto-grafía de cómo está la empresa, qué viene haciendo hoy y hacia dónde quiere llegar.

midores; Generación de senti-mientos positivos; Liderazgo e innovación; Ambiente interno; Empresa ética; y, Práctica de res-ponsabilidad voluntaria

Los resultados de este estudio nacional revelan que los rubros de alimentación, belleza, me-dios de comunicación y materia-les de construcción cuentan con la mayor aprobación en reputa-ción corporativa, a diferencia de la minería y los servicios públicos que siguen rezagados en la tabla.

Seguramente, los consumidores perciben que no hay un compor-tamiento ético o transparente en ciertas empresas. Como se pue-de notar, la mayoría de las varia-bles medidas en este estudio tie-ne relación directa con la RSC en consonancia con sus diferentes stakeholders, lo cual reconfirma la valoración de que hoy en día las empresas deben darle impor-tancia a la RSC en su gestión.

La recomendación es que, inter-namente, se forme un equipo de trabajo de RSC, integrado por responsables de gestión con res-pecto a cada grupo de interés, y que la aplicación de esta debe-ría ser integral. Sin embargo, en países como el nuestro, no ha si-do así. De acuerdo a los resulta-dos del estudio Diagnóstico de la Responsabilidad Social en las Organizaciones Peruanas: Una Aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria, elaborado por Perú 2021 y CENTRUM Ca-tólica en el 2011, los grupos me-jor atendidos por las empresas son la comunidad, los clientes y el medioambiente. Los proveedo-res y el Gobierno no han recibido el mismo interés.

Las empresas deben contar con un equipo de trabajo de rsc (responsables de gestión).[ [

0 mak 03 - 05.indd 69 12/04/13 15:24

Page 70: 5.pdf

[pág. 70]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

“La Responsabilidad Social no es simple asistencialismo”, explica Germán Alarco y aclara que tam-poco consiste solo en preocupar-se por el medioambiente, mien-tras que los “empleados” de la empresa son “explotados”.

Su afirmación es totalmente cier-ta. En el caso de los colabora-dores (antes empleados) las em-presas deben preocuparse por brindarles todas las medidas de salud, seguridad e higiene. A la fecha, el Gobierno ya estable-ció la Ley N° 29783 de Seguri-dad y Salud en el Trabajo, que

comienzo para recorrer el cami-no de la RSC es cumplir con to-das las regulaciones legales y el pago de impuestos. Hoy en día, contamos con un incentivo lan-zado por el Gobierno, la Ley N° 29230 de Obras por Impuestos, que busca: “impulsar la ejecución de proyectos de inversión públi-ca, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales”.

Las empresas privadas podrán financiar y ejecutar proyectos priorizados de inversión pública en infraestructura, que cuenten con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacio-nal de Inversión Pública (SNIP). El monto invertido por las em-presas privadas será descontado hasta en un 50% de su impuesto

tiene como objetivo “promover la cultura de prevención de los em-pleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la partici-pación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quie-nes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia”.

Con respecto a sus proveedo-res, lo ideal es capacitar, infor-mar, generar el diálogo siendo transparentes y cumpliendo con los contratos establecidos. Con el Gobierno y sociedad, un buen

Una premisa corporativa importante es generar diálogo continuo con los proveedores.[ [

0 mak 03 - 05.indd 70 12/04/13 15:24

Page 71: 5.pdf

[pág. 71]

a la renta correspondiente al año anterior. Pero no todo queda ahí. Bajo este esquema, la empresa debe comprometerse a preservar y cuidar en la medida de lo posi-ble el medio ambiente. El aspec-to ambiental es otro de los pi-lares, pues las consecuencias del cambio climático son cada vez más visibles.

En cuanto a la comunidad, de-pendiendo del relacionamiento que la empresa haya estableci-do con ella, se convierte en un grupo de interés relevante que puede o no brindar y retirar la li-cencia social para operar. Es fun-damental que la RSC se aplique a cada uno de los eslabones que conforman la cadena productiva. Hoy las empresas deben, estable-cer relaciones confiables, sólidas y sostenibles.

¿cómo va la Rsc en el perú?

La RSC llegó con retraso al país y se topó, inicialmente, con la fal-

ta de interés de los empresarios. Afortunadamente, este panora-ma ya cambió. En la actualidad, hay un mayor número de empre-sas interesadas en el tema. Este cambio ha sido el resultado de una ardua y larga labor de sensi-bilización, difusión y viralización del concepto.

Las grandes empresas han acogi-do el concepto con mayor rapidez y con mejores resultados. Otras lo hacen por un genuino interés. Y un tercer grupo porque se ha da-do cuenta de que no se pueden dar el lujo de no hacer prácticas socialmente responsables y ami-gables con el ambiente, porque, en su defecto, su negocio no será sostenible en el tiempo.

La RSC en el Perú se viene canali-zando a través de un conjunto de iniciativas que persiguen abordar de forma práctica y efectiva es-te nuevo valor de conciencia em-presarial. Las organizaciones que empezaron a aplicar estrategias de RSC fueron las transnaciona-les. Su influencia fue positiva no solo porque lo integraron y co-municaron sino también porque, dado su momento, empezaron a hacerlo con su cadena de valor.

Lo importante es que la RSC ya está en las redes. Se puede de-mostrar con números que esta tendencia crece y proviene de di-versos sectores. Hoy existe:

1. Mayor interés por parte de los medios como revistas, perió-dicos, suplementos y publica-ciones de los gremios empre-sariales de RSC.

2. Oferta interesante de diploma-dos, maestrías y especialidades.

3. Mayor espacio a nivel nacio-nal y regional en los cuales las empresas comunican su ges-tión socialmente responsable.

Perú 2021 trabaja por llegar a aquellos empresarios socialmen-te comprometidos que, estamos seguros, también desean geren-ciar con ética, respetando el me-dio ambiente, fidelizando a sus colaboradores e impactando de

sin prácticas de rsc, un negocio no será sostenible en el tiempo.[ [

0 mak 03 - 05.indd 71 12/04/13 15:24

Page 72: 5.pdf

[pág. 72]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

manera positiva en sus comuni-dades. Sobre las actividades que realiza directamente Perú 2021 como líder referente de Respon-sabilidad Social, hemos notado un cambio de actitud e interés positivo por parte de los empre-sarios. Por ejemplo:

• En la segunda edición del Distintivo Empresa Social-mente Responsable 2012, se inscribieron 74 empresas, frente a 20 inscritas en la pri-mera edición. Lo que significa un aumento de casi el 300%.

teresadas en informarse sobre las tendencias de RS.

• El primer Portal de Respon-sabilidad Social del Perú, lan-zado en el mes de noviembre del año pasado, cuenta con 184 proyectos de RSC de 49 empresas.

• En el Perú existen más de 60 empresas que elaboran sus re-portes de sostenibilidad y co-munican su desempeño.

Otro punto importante para to-da empresa peruana que decida empezar a gestionar RSC es de-finir sus grupos de interés y sus intereses: ¿A quién debo llegar? ¿Hasta dónde debo llegar? ¿Qué necesitan? Recuerde que, la em-presa decide y delimita su comu-nidad. Es más, en algunos ca-sos, la comunidad es definida siguiendo el core business de la

• Actualmente, el Patronato de Perú 2021 cuenta con noven-ta y dos empresas socialmente comprometidas.

• En la novena EXPO RSE Feria de Proyectos de RSE, coorga-nizado con la PUCP, partici-paron más de 60 empresas en más de 80 stands, registrán-dose un flujo aproximado de 5.000 visitantes.

• El décimo séptimo Simposio Internacional Empresa Moder-na y RS contó con más de 47 empresas auspiciadoras y una asistencia de 488 personas in-

en el perú existen más de 60 empresas que elaboran sus reportes de sostenibilidad.[ [

0 mak 03 - 05.indd 72 12/04/13 15:24

Page 73: 5.pdf

[pág. 73]

organización, lo que también es relevante para que las acciones sean sostenibles.

Los proyectos de RSC que están ejecutando las empresas en el Perú son cada vez más numero-sos. Estos son algunos ejemplos de gran impacto:

ALICORP: Tiene Recuperar Ali-corp, La Radio saludable, Ali-menta el futuro.

DANPER TRUJILLO: Panificado-ra, Mi barrio progresa.

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ: Matemáticas para todos, Obras por impuestos.

UNACEM: Aporta al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado.

FERREYROS: Promueve maqui-naria para el desarrollo.

XSTRATA COPPER: planta de lácteos - desarrollo del sector ganadero en Espinar.

TELEFÓNICA DEL PERÚ: Aulas hospitalarias, Inclusión digital.

Otro punto importante es la ges-tión del actual Presidente, Ollan-ta Humala, la cual preconiza la inclusión social como su princi-pal bandera, concepto medular para la RSC.

Esto nos debe recordar que la manera de hacer negocios en la actualidad viene transformán-dose en una donde la empresa asume en todas sus decisiones el compromiso social.

La RSC en el Perú es un tema en constante evolución que en otras partes del mundo. Asimis-mo, el Estado, las universidades, los medios de comunicación y los ciudadanos en general deben adoptar un comportamiento so-cialmente responsable.

No es algo que lo deba hacer so-lo la empresa, sino todos en con-junto. Para hacer buenas prác-ticas de Responsabilidad Social solo se necesita de un empresario que este realmente comprometi-do con el desarrollo del país.

cada actor del país debe adoptar un comportamiento socialmente responsable.[ [

0 mak 03 - 05.indd 73 12/04/13 15:24

Page 74: 5.pdf

[pág. 74]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial

100

%

80

60

40

20

0

IBM Benchmark: 45 Mejores 2012

90% 83%

Resultados expresados en % de trabajadores

práctica 1: ibm

Thinkplace es una herramien-ta abierta y de colaboración, que permite que todos los empleados puedan proponer posibles opor-tunidades de crecimiento del ne-gocio; identifiquen soluciones pa-ra las necesidades vitales de los clientes y del negocio; y finalmen-te, que aporten ideas para mejorar los procesos.

Resultados:

El resultado ha sido muy favorable no solo en cuanto a ideas genera-das sino que también ahora los co-laboradores sienten que tienen un lugar donde pueden acudir para compartir y aprender, y en el cual pueden llegar a ser reconocidos.

aprendizaje:

Para IBM es fundamental inculcar a las personas ciertos principios para participar en este tipo de foros en-tendiendo que lo que publican no solo es un reflejo de ellos mismos co-mo personas, sino también de lo que representa ser un IBMer.

antecedentes:

IBM es una de las compañías de tecnología de la información más grandes del mundo. Tiene presencia en 170 países, más de 400.000 co-laboradores a nivel mundial y 650 colaboradores directos en el Perú. Ha sido reconocida en la lista de Great Place to Work® como una de las Mejores Empresas para trabajar de manera continua desde el 2004. En el 2012 ocupó el #3 en la lista de empresas entre 251 y 1.000 co-laboradores

situación observada:

En el 2004, en el foro virtual World-Jam, al cual se invita a todos los em-pleados de IBM en el mundo, a lo lar-go de unos días, para exponer ideas, preguntas y plantear discusiones, na-ció la iniciativa de Thinkplace.

solución implementada:

Colaboración

thinkplace

Fuente: Great Place to Work®

MEjOREs PRáCtiCAs

atención al públicO e innOvación

En el mercado encontramos empresas donde la mayoría de su fuerza laboral está en contacto con el público: tiendas por departamento, supermercados, cadenas de restaurantes, entre otros.

No desaproveche la oportunidad de convocar a estas personas periódica-mente. Identifique a los 15 o 20 cola-boradores que más destaquen a nivel nacional e invítelos a pasar dos días todos reunidos para tratar un tema específico relacionado a la compañía en su conjunto. Se sorprenderá de ver cómo las personas que atienden al público pueden unir esfuerzos para dar solución a un problema particular o proponer ideas que, eventualmen-te, puedan convertirse en algo fan-tástico y rentable para su empresa.

Es bastante probable que encuentre ideas únicas que merezcan la pena ser implementadas. El tema va por darles la oportunidad de expresarse, opinar, y soñar y, lo más importante, ser es-cuchados. Después de todo, ellos co-nocen a sus clientes mejor que nadie.

Las sugerencias de sus colaboradores son una fuente invalorable de nuevas ideas, sean de ahorro en costos o so-luciones prácticas para su negocio. ¿Ha pensado en la cantidad de infor-mación que se le va de las manos?

{Por: Ana María GubbinsGerente General Great Place to Work® Institute Perú}

EMPRESAS

• IBM

• Kimberly-Clark

Empresas que han estado entre las Mejores Empresas para Trabajar en Perú 2012.

0 mak 03 - 05.indd 74 12/04/13 15:24

Page 75: 5.pdf

[pág. 75]

100

%

80

60

40

20

0

Kimberly-Clark Mejores 2012

90% 78%

Resultados expresados en % de trabajadores

práctica 1: ibm

práctica 2: kimbeRly-claRk peRú

Para ser una empresa rentable y mantenerse a lo largo del tiempo, las empresas deben evolucionar al ritmo del mercado, incluso, adelantándose a sus necesidades, brindando soluciones innovadoras y creativas. Por ello, las empresas deben estar abiertas y dispuestas a oír a TODOS sus colaboradores, ya que ellos son el corazón que impulsa el cambio en sus organizaciones.

Cuando las empresas reconocen que los trabajadores tienen la solución a la mayoría de los problemas de la empresa, generan una atmosfera ideal para promover y generar una cultura de innovación permanente, pero sobre todo, trasmiten un mensaje consistente de valoración por la trayectoria, el saber hacer y finalmente el reconocimiento de las ideas de las personas son valiosas.

comentarios

práctica 2: kimbeRly-claRk peRú

Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial

Apoyo profesional

programa amautas

Fuente: Great Place to Work®

Por: ivy castro / consultora senior y Jefe de training División great place to Work® institute perú

solución implementada:

Bajo esa mirada, Kimberly-Clark creó el Programa Amautas, que se viene desarrollando con gran éxi-to y a través del cual los colabora-dores encuentran la mejor manera de hacer las cosas, identificando el origen de los problemas y propo-niendo alternativas de solución.

Resultados:

Amautas ha contribuido en los úl-timos años a la mejora del rendi-miento de todas las líneas de pro-ducción logrando el ahorro de miles de dólares y mejorando los indicadores de seguridad, calidad, centerlining y housekeeping.

aprendizaje:

Entendemos la importancia de pro-mover ambientes donde los cola-boradores puedan compartir expe-riencias de mejora continua y logren cuestionar los procesos y encontrar ideas innovadoras.

antecedentes:

Kimberly-Clark es una empresa de-dicada a la producción y comercia-lización de productos para el cui-dado e higiene personal, del hogar y las industrias, desde hace más de 140 años.

Cuenta con más de 56.000 colabo-radores en 45 países y más de 1.500 colaboradores en el Perú. Ha sido re-conocida en la lista de Great Place to Work® Institute Perú como una de las Mejores Empresas para Traba-jar de manera continua desde el año 2003, ocupando en el 2012 la po-sición #1 en la lista de empresas de más de 1.000 colaboradores.

situación observada:

Para Kimberly-Clark es importante que la gente con más experiencia transmi-ta sus conocimientos a otros colabora-dores y que juntos puedan encontrar la eficiencia en diversos procesos.

Por: érika gusukuma / consultora senior División great place to Work® institute perú

MEjOREs PRáCtiCAs GERENCiALEs EN PERú

0 mak 03 - 05.indd 75 12/04/13 15:24

Page 76: 5.pdf

[pág. 76]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

La aFp del grupo scotiabank establece una relación de confianza con el cliente.

¿Qué tan importante es que los clientes de las AFP co-

nozcan la rentabilidad de los fondos o cuánto recibirán al ju-bilarse? Y cuando solicitan una asesoría, ¿qué tan dispuestas es-tán dichas empresas a darles la atención necesaria para resolver sus problemas?

En Profuturo han basado su re-lación con el cliente en cuatro puntos: alta rentabilidad, cons-tante atención al cliente, comi-

siones adecuadas y el desarrollo de una estrategia en redes.

La rentabilidad lograda para sus afiliados es resultado de las in-versiones que realizan en los di-ferentes fondos, evaluando cons-tantemente oportunidades y buscando un balance apropia-do entre la rentabilidad y el ni-vel de riesgo. Para que sus afi-liados puedan tomar decisiones acertadas para su futuro, el nivel de información y asesoría que se

PROFUtURO• g

Detalles que maRcan la DifeRencia

Profuturo AFP forma parte del Gru-po Scotiabank, uno de los grupos fi-nancieros más importantes del país. Con sede en Canadá, tiene 180 años de historia y es una de las institu-ciones financieras más importantes de Norteamérica, al contar con la mayor presencia y proyección inter-nacional. Fue reconocida en 2009 como una de las 10 instituciones fi-nancieras más estables del mundo.

Es la primera AFP en el mercado nacional en obtener la clasifi-cación AMP1-Muy Fuerte, con-cedida por Standard & Poor’s, la más alta existente para este ru-bro, debido a sus buenas prácti-cas relacionadas a la gestión de riesgos, disciplinados procesos de administración de inversiones y sólidos principios fiduciarios.

CV: Ricardo Pacheco realizó es-tudios en Ciencias de la Comuni-cación en la Universidad de Lima y en el Programa Avanzado de Especialización en Marketing en ESAN. Se ha desempeñado co-mo Gerente de Marketing y Ne-gocios Premiun, Sub Gerente de Marketing y Canales en Profu-turo y Jefe de Marketing, Produc-tos y Servicios de AFP Nueva Vida.

0 mak 03 - 05.indd 76 12/04/13 15:24

Page 77: 5.pdf

[pág. 77]

le da al cliente es de gran impor-tancia para Profuturo, por lo que se desarrolló un área llamada Ex-periencia de Clientes que se en-carga de atender estos temas de forma rápida, completa y que sea fácil de entender.

La política en la que se basa es la transparencia, por ello se co-munica oportunamente sobre el desenvolvimiento del fondo, si ha aumentado así como qué in-versiones se realizaron y cuánto recibirá la persona al jubilarse, preocupaciones que al ser resuel-tas acentúan la relación de con-fianza con la AFP.

“La relación con nuestros afilia-dos es de largo plazo, para crear relaciones de confianza. Y para ello tratamos de generar la mayor cantidad de información posible. Tenemos un equipo de asesores, agencias a nivel nacional, un call center para resolver dudas y va-mos a seguir desarrollando cana-les a medida que veamos las ne-cesidades de nuestros clientes”, explica Pacheco.

A este factor se suma el respaldo corporativo del grupo canadien-se Scotiabank, con presencia en más de 60 países y cuenta con más de 180 años de existencia.

Orientado a personas

Aunque es una empresa cuyo negocio es de tipo financiero,

La información que recibe el cliente tiene que ser transparente y oportuna.

para Profuturo el factor humano es el más importante ya que de sus decisiones depende el bien-estar de sus afiliados.

“Somos una empresa que se ha orientado mucho a las personas, a entender que las personas no son un número, sino que tienen nombre, que tienen necesidades, que tienen sueños, familia ex-pectativas y, por lo tanto, trata-mos de acercarnos a ellas”, recal-ca Pacheco.

Estos lineamientos no solo se aplican a los clientes, también incluyen a los trabajadores de la compañía y es que en Profutu-ro reconocen que si el colabora-dor no recibe un trato cordial es-to se verá reflejado en la forma de atención al cliente.

[ [La estrategia digital contempla el uso de redes sociales y consultas en línea. [ [

0 mak 03 - 05.indd 77 12/04/13 15:24

Page 78: 5.pdf

[pág. 78]

cU

Lt

Ur

a c

or

po

ra

tiV

a

La empresa automotriz se interesa por el desarrollo profesional y personal.

E n Mitsui, la capacitación del colaborador, tanto en lo

personal como en lo profesional, es importante, porque ello se verá reflejado en lo que consideran su principal valor que es el cliente primero y al que buscan darle un servicio de calidad que supere siempre sus expectativas.

Para ello dotan de confianza al trabajador primero mediante la estabilidad económica, y, segun-

do, con el reconocimiento del día a día, el llamado “salario emocio-nal”. Es importante generar res-peto porque si no se respeta su trabajo, ese colaborador no ins-pirará la confianza necesaria ha-cia al cliente.

Así explica el desarrollo profe-sional Ayako Sakuta, Gerente de Personal: “hace cuatro años de-cidimos incorporar a la planilla a un grupo de jóvenes del área

MitsUi Detalles que maRcan la DifeRencia

Mitsui Automotriz S.A. es una empresa de capital japonés que opera en el Perú desde 1971 y comercializa vehículos, repuestos originales de la marca Toyota y el mantenimiento de los mismos.

Es uno de los más grandes concesionario de vehículos en el Perú. Ofrecen una cadena de productos y servicios completa, dentro del rubro automotriz. Debido a los altos estándares alcanzados en todos sus procesos han sido modelo de concesionaria en el mundo (Concesionaria de Calidad Mundial).

En Mitsui están comprometi-dos en ofrecer un buen servicio a sus clientes, realizando todas las actividades basadas en seis va-lores: el cliente es primero, la me-jor calidad del personal, comu-nicación efectiva, mejoramiento continuo, seguridad y compliance.

CV: Ayako Sakuta es titulada de la Universidad de Tsukuba, Japón. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Kobe, Japón y un Diplomado en Compen-saciones por la Universidad Pací-fico. Trabaja en Mitsui Automotriz desde hace cinco años, habiéndose desempeñado en diversas áreas de la empresa. Desde el 2009 ocupa el cargo de Gerente de Personal.

0 mak 03 - 05.indd 78 12/04/13 15:24

Page 79: 5.pdf

[pág. 79]

de Lavado de Autos y algunos de ellos no habían terminado de estudiar el colegio y los de-cidimos apoyar. De esta manera concluyeron los estudios y con-tinuaron con una carrera técnica o una especialización para que se desarrollen en otras áreas.

Además, precisa la ejecutiva Sa-kuta, que la empresa costea el 50% de las capacitaciones y que el colaborador paga en cuotas, sin afectar considerablemente su sueldo mensual.

Asimismo, la capacitación inter-na es constante. Por ejemplo, anualmente se organizan con-cursos y exámenes internos en el área técnico mecánico.

En Mitsui tampoco dejan de la-do la comunicación, que busca promover el trabajo en equipo. Así desarrollan una comunica-ción directa entre el gerente ge-neral y los colaboradores de las diferentes áreas. A ello se le lla-ma Kurumaza, que significa la mesa redonda en el que a través de una cena ambas partes expo-nen sus ideas o sus percepciones sobre la empresa.

Asimismo, se realizan premiacio-nes semestrales que consisten en otorgar viajes nacionales a los mejores de cada gerencia basa-do en estadísticas de desempeño.

A la par, tienen el mejoramien-to continuo (Kaizen) mediante el cual el colaborador expone sus mejores ideas en beneficio de la empresa, y luego participan en un concurso. El mejor es premia-do con un bono de US$ 1.000.

es importante generar respeto al colaborador para que brinde la confianza necesaria al cliente.

mitsui desarrolla una comunicación directa entre la gerencia y los colaboradores.

el lado personal

Pero no todo se limita al desa-rrollo profesional. El lado perso-nal también es importante y se busca que el colaborador sien-ta comodidad en las instalacio-nes mediante espacios propios, uniformes que se cambian ca-da temporada o preocupación por la salud. Se realizan, asimis-mo, eventos de integración en los que se explica cómo han si-do los avances de la empresa o se presentan proyectos novedosos. La familia también es sustancial.

[ [[ [

Así, por ejemplo, una vez se or-ganizó una actividad en las insta-laciones y se invitó a los hijos de los colaboradores para que obser-ven las labores de sus padres.

Además, el área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Am-biente, brinda capacitaciones con la finalidad de cumplir con los estándares de seguridad de Mitsui. Con todo esto, lo que se busca es que el colaborador asu-ma compromisos con la empresa y se identifique con ella.

0 mak 03 - 05.indd 79 12/04/13 15:24

Page 80: 5.pdf

[pág. 80]

ac

tU

aL

iDa

D

Las ventajas que ofrece rimac son la asistencia y asesoramiento preventivo promocional.

E n la industria, existen acti-vidades que implican un al-

to riesgo para el trabajador, co-mo es el caso de la minería y la fabricación de sustancias quími-cas, y requieren que la empresas brinden esquemas de protección a sus trabajadores.

Así RIMAC Seguros ofrece el Se-guro Complementario de Traba-jo de Riesgo (SCTR) para todas aquellas empresas peruanas que, de acuerdo al marco regulatorio (Ley No. 26790 y Decreto Supre-mo 003-98-SA), son considera-das en este rubro de peligrosidad. Este seguro otorga cobertura tanto por accidentes de trabajo como por enfermedades profe-sionales a los trabajadores, em-

ra los trabajadores, “de tal ma-nera que, si ellos tienen un acci-dente por trabajo, gozan de una cobertura de gastos de curación y/o de beneficios económicos por sobrevivencia o invalidez. Esta va en paralelo con el sistema privado de pensiones, porque una de las exclusiones de este último son los accidentes ocurridos en activida-des de alto riesgo”.

Entre los beneficios y las ventajas que ofrece RIMAC seguro, exis-ten tres líneas. La primera es la asistencia y asesoramiento pre-ventivo promocional en salud ocupacional a las empresas y tra-bajadores. Para esto se apoyan en la web de prevención (www.pre-venciónlaboralrimac.com), donde

pleados y obreros que laboran en estas industrias.

El SCTR, de acuerdo a Pietro Solari, Gerente de Riesgos Labora-les de RIMAC, es un beneficio pa-

los clientes pueden tener acceso a una variada información rela-cionada al desarrollo de sus sis-temas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La segun-da línea de acción corresponde a las atenciones médicas, farmacia, hospitalización y cirugía, cual-quiera que sea el nivel de com-plejidad, hasta la recuperación total del asegurado. Y en tercer lugar, están las prestaciones eco-nómicas como la pensión por so-brevivencia para la madre y los hijos, o la vitalicia si la persona quedara inválida.

En este sentido, tampoco exis-te límites de edad, es suficien-te que una persona forme parte de la planilla y esté afecta en un trabajo de alto riesgo. También, ofrece asesoría en la que “identi-ficamos en qué situación se en-cuentra la empresa desde el pun-to de vista del marco regulatorio. Nos sentamos con ellos para que cumplan con lo mínimo y esten de acuerdo a ley. Y en función de ese checklist se define un plan de trabajo y se le dice dónde se le ayudará y qué necesitarán”, afir-ma Solari.

por: christian schunke / fotografía: archivo ekos e internet

UN sEGURO PARA tRABAjOs DE ALtO RiEsGO

0 mak 03 - 05.indd 80 12/04/13 15:24

Page 81: 5.pdf

sobre Winning, de Jack Welch

aplicación a empResa cOnclusión

Sacar algo desde cero requiere al personal más ca-paz, más exitoso y de mayor confianza; evite perso-nal foráneo que no conoce a fondo ni las políticas ni la estrategia de la empresa, aunque su currículo parezca enaltecerlo. Según la experiencia de Welch, los nuevos negocios requieren muchísimo más en-tusiasmo, mayor motivación, libertad de decisiones y la pasión de los mejores para salir adelante.

El libro Winning, de Jack Welch, resume su gestión exitosa en General Electric de un modo pragmáti-co, lleno de experiencias propias que pasan por la estrategia, la contratación de los líderes, la compe-tencia, la expansión, los errores, entre muchos otros tópicos de gran interés. El propio Warren Buffet ha dicho del libro: “Ya no será necesario ningún otro li-bro de management”. No importa lo experimentados que seamos, seguro en este libro encontraremos nuevas formas de ver nuestros propios negocios.

Las empresas deben ser francas en todos sus procesos; las personas deben comunicar claramente todo, tanto lo bueno como lo malo. Eso genera participación, rapidez y reduce costos. Es lo más difícil de inculcar, pero sus resultados son a corto plazo sustancialmente beneficiosos.

Lo que se busca son equipos triunfadores. Para eso el área de Recursos Humanos debe ser tan importante como el área de Finanzas; así reconocerá las fortalezas, debilidades y ventajas del personal y cómo apoyarlo en su desarrollo, lo que finalmente se traducirá en el desarrollo de la empresa a largo plazo.

“Antes de ser líderes, el éxito depende del desarrollo personal. Cuando somos líderes, el éxito depende de desarrollar a los demás”. Las decisiones del líder deben estar cargadas de visión e inspirar a los colaboradores para llevarlas a cabo con pasión.

Capítulo 2: ‘Sinceridad. El mayor secreto del mundo empresarial’

Capítulo 7: ‘Gestión de personal. Tenemos los jugadores adecuados; ¿y ahora qué?’

Capítulo 5: ‘Liderazgo. No es solo una cuestión personal’

si hay algo por lo que me gustaría que se me recordase es por haber ayudado a que

las personas entiendan que el liderazgo consiste en ayudar a otros a crecer y tener éxi-

to. el liderazgo no es una cuestión únicamente personal; también implica a los otros.”

[pág. 81]

0 mak 03 - 05.indd 81 12/04/13 15:24

Page 82: 5.pdf

[pág. 82]

3] CONFiEP La Confederación Nacional de

Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió a su nueva directiva: Carlos Enrique Camet, segundo Vicepresidente; Alfonso García Miró, Presidente; y Gonzalo Prialé, primer Vicepresidente.

4] BANCO DE CRÉDitO DEL PERú (BCP) En el lanzamiento de Visa Infinite de Lanpass, estuvieron los ejecutivos del BCP; César Casabonne, Gerente de Productos de Consumo, Pyme y Negocios; Gianfranco Ferrar, Gerente Central de Banca Minorista; Walter Bayly, Gerente General; y Renzo Ratto, Gerente de Marketing.

1] PANDERO PREMiUM César Antúnez de Mayolo,

Gerente Central de Comercialización de Pandero, y Edilberto Álvarez, Gerente de Pandero Premium; durante la inauguración de la nueva sede comercial para vehículos de alto valor en San Miguel.

2] COUsiñO MACUL De izquierda a derecha Carlos

Cousiño, Socio propietario de la firma vinícola Cousiño Macul, junto a Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos. El encuentro fue en el restaurante Las Brujas de Cachiche, con motivo de la visita de Cousiño a Perú.

4

3

1 2

eVentos MUNDO EMPREsARiAL

ac

tU

aL

iDa

D

0 mak 03 - 05.indd 82 12/04/13 15:24

Page 83: 5.pdf

0 mak 03 - 05.indd 83 12/04/13 15:24

Page 84: 5.pdf

[pág. 84]

L a economía peruana sigue manteniendo su tenden-

cia de crecimiento, de tal manera que, de acuerdo a cifras del Ins-tituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de enero el Producto Bruto Interno (PBI) creció 6,15%.

En los 12 últimos meses la ex-pansión fue de 6,34%. Estos re-sultados permiten que el país mantenga esta tendencia por 41 meses seguidos. La construcción es el sector con el mayor creci-miento, 18,40%, seguido por la actividad agrícola (9,33%) y el sector financiero (7,83%).

Estos resultados se dan por un mayor dinamismo en el consu-mo, lo que ha llevado a que se incremente la producción de bie-nes de consumo, electrodomés-ticos, equipos de comunicación, etc. En base a las cifras que arro-ja la economía, se espera que es-ta tendencia se mantenga.

La inversión pública también jue-ga un papel importante en es-te entorno, especialmente en la construcción. De tal manera que esta creció en 20,1%. Dentro de la región, Perú mantiene una de las tasas más altas de crecimien-to y se destaca el hecho de con-tar con las mejores proyecciones en este tema.

Mes ene-13 ene-12 Difer. dic-12 Difer.

Tasa activa promedio en S/. 19,27 18,76 0,51 19,09 0,18

Tasa pasiva promedio en S/. 2,37 2,50 -0,13 2,37 0,00

Tasa activa promedio en US$ 8,49 7,82 0,67 8,15 0,34

Tasa pasiva promedio en US$ 1,15 0,75 0,40 0,89 0,26

Inflación anual (% Var.) 2,45 4,17 -1,72 2,65 -0,20

Inflación mensual (% Var.) -0,09 0,32 -0,41 0,26 -0,35

Precio del cobre (Londres, cUS$/lb.)

355,07 382,05 -26,97 359,02 -3,95

RILD (Millones US$) 67629 53315 14314 63991 3638

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

iNDiCADOREs ECONóMiCOs AL FiNAL DEL PERiODO

información generada por:

UniDaD De anáLisis económico

pe

rs

pe

ct

iVa

s

GENERALperspectiVa

0 mak 03 - 05.indd 84 12/04/13 15:24

Page 85: 5.pdf

[pág. 85]

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

sector externo

A nivel comercial, Perú regis-tró un déficit de US$ 484

millones en enero, debido a una menor venta de harina de pescado, café, oro, cobre, plomo; y también algunos desfases en la producción. De tal manera que se presentó el primer déficit comercial en los últi-mos seis meses. No obstante, para febrero las autoridades proyecta-ban una recuperación de la situa-ción comercial.

Al igual que Colombia, Perú tra-baja para mejorar su inserción internacional en otros mercados. Es así como, fuera del acuerdo comercial con la UE está traba-jando en el desarrollo de un zo-na de libre comercio en la Alian-za del Pacífico, y analiza la firma de un tratado con India y Rusia.

CiFRAs DE LA BALANzA COMERCiAL A ENERO (MONtOs EN Us$ MiLLONEs)

2011 2012Montos (% Var. Anual) Montos (% Var. Anual) (% Partic.)

TOTAL EXPORTACIONES 3.988,38 34,45% 3.263,64 -18,17% 100,00%

Tradicionales 3.107,00 37,95% 2.413,81 -22,31% 73,96%

Productos Pesqueros 290,66 266,12% 74,63 -74,32% 2,29% Productos Agrícolas 85,71 73,70% 32,21 -62,42% 0,99% Productos Mineros 2.328,72 30,69% 1.779,78 -23,57% 54,53% Cobre 829,33 19,00% 731,44 -11,80% 22,41% Oro 881,17 46,56% 621,02 -29,52% 19,03% Petróleo Crudo y derivados 401,91 17,62% 527,20 31,17% 16,15%No Tradicionales 858,64 23,90% 821,44 -4,33% 25,17%Otras Exportaciones 22,75 7,80% 28,39 24,83% 0,87%TOTAL IMPORTACIONES 3.304,59 21,75% 3.747,52 13,40% 100,00%Bienes de consumo 609,11 37,27% 682,17 11,99% 18,20% Duraderos 318,33 38,42% 356,89 12,11% 9,52% No duraderos 290,78 36,02% 325,28 11,86% 8,68%Insumos 1.674,14 18,69% 1.837,79 9,78% 49,04% Combustibles y lubricantes 601,70 21,17% 693,42 15,24% 18,50% Agrícolas 114,60 48,57% 109,67 -4,30% 2,93% Industriales 957,84 14,46% 1.034,70 8,02% 27,61%Bienes de capital 991,76 20,16% 1.218,46 22,86% 32,51% Construcción 122,52 29,55% 145,67 18,90% 3,89% Agrícolas 10,12 44,29% 9,57 -5,49% 0,26% Industriales 585,63 9,52% 767,98 31,14% 20,49% Equipos de transporte 273,49 44,66% 295,24 7,95% 7,88%Otros bienes 29,58 -14,29% 9,10 -69,24% 0,24%

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

0 mak 03 - 05.indd 85 12/04/13 15:24

Page 86: 5.pdf

[pág. 86]

E n el 2012, Perú registró un superávit fiscal del 2,1%

de acuerdo al Banco Central de Reserva, superando levemente al 1,9% ocurrido en 2011. Esto se debio a que, en los primeros meses del año, hubo una baja de la ejecución presupuestaria. Sin embargo, este superávit se redu-jo en el último trimestre del año, debido a que, con los gastos co-rrientes y de inversión, se dio un déficit fiscal de 6,2% del PBI. De acuerdo a las proyecciones ofi-ciales que se manejan, se estima que el año 2013 cerrará con su-perávit fiscal de 1,1%.

Asimismo, Perú anunció la reali-zación de un pago anticipado de su deuda con organismos multi-laterales por US$ 1.679 millones, mediante una operación de en-deudamiento interno. Esta emi-sión interna responde a una ne-cesidad de reducir el incremento en la valoración de la moneda lo-cal, que se apreció en 2012 en 5,38%. De todas maneras, si se analiza el peso del gasto con res-pecto al PBI, se observa que Perú es el país dentro de la región con el menor porcentaje de participa-ción (tasa de 19,93% en 2013). En este entorno, Ecuador es el país con el gasto más grande en relación al tamaño de su econo-mía, con un peso de 42,77%.

sector Fiscal

www.econestad.com

información generada por:

UniDaD De anáLisis económico

pe

rs

pe

ct

iVa

s

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

Tasa de inflación anual - Febrero de 2013

Fuente: Institutos locales de estadísticasElaborado por: Unidad de Análisis Económico

2,00% 2,45% 3,55% 4,10% 6,63%

22,18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Colombia Perú México Ecuador Brasil Venezuela

Reservas internacionales como porcentaje del PIB

Fuente: Bancos centrales localesElaborado por: Unidad de Análisis Económico2010 2011 2012

0,93%

10,27%

3,50%

14,06%

31,95%

8,84%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Precio mensual de cobre, oro y plata (En US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Balanza comercial (US$ Millones FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador ESVElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de cada país.Elaborado por: Unidad de Análisis Económico

Crecimiento exportaciones e importaciones para el 2013

Exportaciones Importaciones

6,64 8,82

13,25

6,14 8,68

-2,24

1,25 1,80 4,70

0,88 1,39

-6,84 -10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Recaudación tributaria mensual (Millones de nuevos soles)

IGV ISC Otros

Gasto total del Gobierno como porcentaje del PIB

2010 2011 2012 Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaborado por: Unidad de Análisis Económico

36,85

29,38

42,77

25,25 19,93

39,64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Brasil Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaborado por: Unidad de Análisis Económico

Evolución del financiamiento neto externo (Millones de nuevos soles)

447,59 355,07

1583,33

30,95

1357,07

28,53

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

400,00

800,00

1200,00

1600,00

2000,00

feb-

11

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

12

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb-

13

Cobre(Londres, cUS$/lb.)

Oro(Londres, US$/oz.tr)

Plata(H.Harman, US$/oz.tr)

-484

3.264

3.748

-1000,00

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

ene-

11

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

12

feb

mar

abr

may

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

13

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

3.436,87

137,34

4.369,54

532,12 396,69

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

ene-

11

Feb

Mar

A

br

May

Ju

n Ju

l A

go

Sep

Oct

N

ov

Dic

en

e-12

Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

p O

ct

Nov

D

ic

ene-

13

Impuestos a los ingresos Impuestos a las importaciones

452,21 280,20 294,18

-4373,56 -4767,32

-928,03

3299,37

-960,98

4955,90

-3882,08

-6000,000

-4000,000

-2000,000

0,000

2000,000

4000,000

6000,000

ene-11 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-12 feb

mar abr

may jun

jul ago

sep

oct nov

dic

ene-13

0 mak 03 - 05.indd 86 12/04/13 15:24

Page 87: 5.pdf

0 mak 03 - 05.indd 59 12/04/13 15:12

Page 88: 5.pdf

0 mak 03 - 05.indd 56 12/04/13 15:12