66229

download 66229

of 57

Transcript of 66229

  • Trastorno del Aprendizaje 1

    Aportes de la valoracin neuropsicologica en el trastorno del aprendizaje Snchez Milln, Myriam E & Acosta B, Roci

    *Psicloga. Neuropsicologa Clnica Msc. Docente Universidad de San Buenaventura Bogot. Facultad de Psicologa

    Universidad de San Buenaventura. Centro de Atencin Psicolgica Fray Eloy Londoo

    RESUMEN Objetivo. Describir los principales hallazgos obtenidos en la valoraciones neuropsicolgica como parte esencial del diagnostico diferencial en los trastornos del aprendizaje, de una nia de 11 aos 11 meses de edad, que manifest dificultades de aprendizaje desde el inicio de la escolaridad evidencio problemas severos para aprender a leer y escribir, dficit en matemticas, problemas atencionales, labilidad emocional, adicional presento epilepsia focal, actualmente controlada; aunque se evidencian avances aun continua manifestando limitaciones para aprender y ansiedad frente a retos acadmicos. Tambin revisin terica con relacin a los trastornos del aprendizaje. Resultados. Hallazgos positivos se encontr habilidad en el desempeo del lenguaje y memoria semntica. Hallazgos negativos desarmona cognitiva, caracterizado por asimetra interhemisferica, de ms de dos desviaciones tpicas (en Wisc IV), con mayores habilidades verbales (ICV: 91) con respecto a las no verbales (IRP: 65), dficit en atencin mantenida, dividida y alternante, aceptable capacidad de memoria inmediata, de trabajo y baja a largo plazo, importantes dificultades praxicas y construccionales, dficit en manejo habilidades viso espaciales, evidencia limitada velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas se encuentran comprometidas, ansiedad frente a situaciones novedosas . Conclusin. Los criterios actuales para establecer trastorno del aprendizaje no son suficientes y no definen las funciones cognitivas implicadas.

    Palabras claves: Trastorno del aprendizaje, asimetra interhemisferica, nivel de inteligencia, evaluacin neuropsicolgica.

    INTRODUCCION

    Actualmente los trastornos en el desarrollo son motivo de investigacin vigente y de gran

    inters por diferentes disciplinas y especialidades como son los mdicos pediatras,

    neuropediatras, genetistas, neuropsicologos, terapeutas y educadores que se encuentran muy

    interesadas en encontrar metodologa correctas desde su quehacer profesional en la valoracin y

    posterior rehabilitacin de los nios que presentan sintomatologa heterogneas en uno o

  • Trastorno del Aprendizaje 2

    diversos dominios cognivos y que se ven enfrentados en la mayora de los casos a inminente

    fracaso escolar y difcil desempeo psicosocial, con pocas oportunidades de un adecuado

    funcionamiento futuro laboral, social y familiar si no se trabaja con oportunidad para recuperar,

    compensar y aprender nuevas estrategias de aprendizaje que lo ayuden a ser una persona

    competente y feliz. Aunque se hacen esfuerzos por conseguir mejores resultados, aun no es

    suficiente, pues varios profesionales no consideran estas situaciones como urgentes y son

    subvaloradas.

    Las evaluaciones que en muchos casos se practican se hacen a la ligera, no hay la suficiente

    profundizacin de la causa de los sntomas y las quejas, se diagnostica al ojmetro sin

    suficiente soporte clnico, se utilizan con frecuencia entrevistas al paciente y a su acompaante,

    observaciones de su comportamiento, revisan exmenes de laboratorio o de neuroimagenes si los

    hay, y a partir de esa informacion emiten impresiones diagnosticas muy delicadas para la vida de

    una persona, confirman dficit de atencin con o sin hiperactividad, retardo mental, trastornos

    del aprendizaje, dficit motores, problemas del lenguaje, desintegracin cognitiva o retardos

    generalizados del desarrollo sin contemplar el anlisis de las variables neuropsicolgicas

    especialmente comprometidas en cualquier trastorno del desarrollo; generalmente no hay espacio

    suficiente para revisar los diferentes componentes cognitivos de las funciones mentales

    superiores, el comportamiento y la emocin, que no son posibles evaluar objetivamente en una

    consulta o con ayudas diagnosticas imagenolgicos o radiolgicas, pues la complejidad de la

    presentacin de los sntomas y etiologa particular en cada persona hace difcil el diagnostico.

    En los nios es importante tener en cuenta las diferentes etapas del desarrollo donde ocurren

    numerosos cambios al mismo tiempo lo que hace difcil predecir el papel de una sola estructura

    en la funcin cognitiva y en el comportamiento. En el cerebro sano de un nio se expresa en cada

  • Trastorno del Aprendizaje 3

    edad en relacin al grado de maduracin alcanzado con unos patrones de condiciones dados, ante

    cualquier dao funcional o estructural va a expresarse de forma diferente.

    La presente investigacin hace nfasis en la importancia del aporte de la valoracin

    neuropsicolgica infantil en los trastornos del aprendizaje, de la misma manera le da relevancia a

    la valoracin interdisciplinar de diferentes profesionales cuando se sospecha un trastorno en el

    desarrollo como prembulo indispensable para formular un plan de rehabilitacin y educacin

    correspondiente.

    Para lograr lo anterior se hizo una revisin terica relacionada con los trastornos en el

    desarrollo centrando la informacin especialmente en los trastornos especficos del aprendizaje

    de la lectura, la escritura y el clculo, las dificultades del aprendizaje no verbal y la afectacin

    neuropsicolgica cuando hay un compromiso neurolgico, a continuacin haremos un recorrido

    sobre diferentes planteamientos tericos al respecto.

    Adicional se analizo un caso de una nia de 11 aos 11 meses de edad cronolgica que

    presenta indicadores de trastorno en el aprendizaje manifestando multiplicidad de sntomas en las

    funciones cognoscitivas que no alcanzan a catalogarse dentro del esquema de retardo mental o

    mejor discapacidad intelectual, o trastorno generalizado del desarrollo y que estn generando

    dificultades especialmente en el aprendizaje acadmico y en su desarrollo personal.

    Para que se produzca eficazmente el aprendizaje escolar es indispensable que se produzca

    cuatro mecanismos simultneamente, el primero es una adecuada actividad nerviosa superior que

    constituye el trabajo de la corteza cerebral y zonas vecinas compuesta por los fenmenos

    elctricos neurales primarios constituyendo la actividad bioelectrica bsica (ABB); el segundo

    mecanismo son los dispositivos bsicos de aprendizaje que son capacidades innatas

    fundamentales para el aprendizaje, son la atencin, motivacin, memoria, percepcin sensorial y

    habituacin, que son dispositivos bsicos de funcionamiento cognitivo. El tercer mecanismo son

  • Trastorno del Aprendizaje 4

    las funciones cerebrales superiores: gnosias, praxias y el lenguaje se adquieren a travs del

    aprendizaje, su alteracin determinan los llamados trastornos especficos del aprendizaje. El

    cuarto mecanismo es el equilibrio afectivo emocional es requisito por que se d el aprendizaje

    especialmente influye en la motivacin.

    Los criterios diagnsticos del DSMIV-TR, clasifica y define los trastornos del desarrollo en la

    categora trastornos de inicio en la infancia o la adolescencia, dentro de esta categora se

    encuentran descritas los trastornos generales que enmarcan los diferentes manifestaciones de las

    distintas categoras de los trastornos del desarrollo y que son agrupados de acuerdo a las

    caractersticas particulares de los sntomas y signos as:

    Trastornos de inicio en la infancia, la niez o la adolescencia:

    Retraso mental

    Trastornos del aprendizaje

    Trastornos de las habilidades motoras

    Trastornos de la comunicacin

    Trastornos generalizados del desarrollo

    Trastornos por dficit de atencin y comportamiento perturbador

    Trastornos de la ingestin y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niez

    Trastornos de tics

    Trastornos de la eliminacin

    Otros trastornos de la infancia, la niez o la adolescencia

  • Trastorno del Aprendizaje 5

    Debido a que varios profesionales de la salud, educadores y personas en general confunden el

    concepto de retardo mental (RM) con las dificultades del aprendizaje (DA) o trastornos del

    aprendizaje, aclaramos algunos conceptos bsicos descritos tambin en el DSM IV-R as:

    Clasificacin Retraso mental (DSMIV TR)

    Retraso mental leve. CI entre 50-55 y aproximadamente 70.

    Retraso mental moderado. CI entre 35-40 y 50-55

    Retraso mental grave. CI entre 20-25 y 35-40.

    Retraso mental profundo. CI inferior a 20-25.

    Retraso mental de gravedad no especificada (319). Se presume, no puede ser evaluada.

    Los criterios para calificarse dentro de esta categora son en primer lugar capacidad intelectual

    significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI

    administrado individualmente, en los nios pequeos un juicio clnico de la capacidad intelectual

    significativamente inferior al promedio. En segundo lugar dficit y alteracin de ocurrencia en la

    actividad adaptativa actual en por lo menos dos de las areas siguientes: comunicacin personal,

    vida domestica, habilidades sociales interpersonales, utilizacin de recursos comunitarios,

    autocontrol, habilidades acadmicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Y en tercer

    lugar el inicio es anterior a los 18 aos.

    Otro aporte muy importante con respecto al retardo mental lo hace la sociedad Americana

    sobre el retraso mental (AARM), en 1992 publica el noveno manual sobre la definicin del

    retraso mental, donde define el RM como las limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento

    corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media

    junto con limitaciones asociadas en dos o ms de las habilidades adaptativas: comunicacin,

  • Trastorno del Aprendizaje 6

    cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilizacin de la comunidad,

    autogobierno, salud y seguridad, habilidades acadmicas funcionales, ocio, trabajo.

    Se ampla la edad de corte a un CI: 75 y se ampla la edad del proceso etiolgico

    desencadenante de la capacidad intelectiva a los 18 aos. Ha habido cambio del paradigma el RM

    deja de ser considerado como un rasgo absoluto del afectado y adquiere un carcter interactivo

    entre la persona discapacitada y el entorno en que debe desenvolverse, el papel de los

    profesionales va mas all del diagnostico etiolgico y de la clasificacin psicomtrica,

    estableciendo que el abordaje debe ser multidimensional para poder delimitar las necesidades del

    discapacitado y establecer los recursos que precisa.

    El aprendizaje es un proceso de adquisicin producido por accin de la experiencia que se

    basa en un cambio estructural permanente del Sistema nervioso, maduracin y aprendizaje. El

    aprendizaje es uno de los procesos que hacen posible el desarrollo del sistema nervioso. El

    sistema nervioso experimenta una modificacin estructural y/o funcional ms o menos

    permanente que se origina por la estimulacin ambiental y a la vez permite una mejor adaptacin

    al medio. Implica un cambio ms o menos permanente (memoria) que se refleja a nivel cerebral

    (histolgico e histoqumica) en tanto cambios cuantitativos (aumento de masa) y cambios

    cualitativos (diferenciacin celular). Cambios que implican fenmenos progresivos y regresivos

    (de prdida, perodos de muerte neuronal en etapas de progresos importantes en el desarrollo.

    De acuerdo con los criterios del DSMIV-R trastornos del aprendizaje se clasifican como

    sigue:

    Trastornos del aprendizaje (DSMIV TR)

    Trastorno de la lectura

    Trastorno del clculo

  • Trastorno del Aprendizaje 7

    Trastorno de la expresin escrita

    Trastorno del aprendizaje no especificado

    Los criterios para ubicar un trastorno del aprendizaje estn claramente descritos en el manual

    del DSMIV (Lo mismo que en el CIE 10), lo comn de todos es que el rendimiento de la lectura,

    la escritura o el clculo medido por una prueba estandarizada es inferior a la esperada por el

    grupo de edad y escolaridad. Interfiere significativamente en la escolaridad y en la vida diaria que

    exige cualquiera de esas habilidades. No es un trastorno del aprendizaje si existen limitaciones

    sensoriales, o mdicas de tipo neurolgico por ejemplo o si hay retardo mental.

    Otros trastornos del desarrollo descritos en el manual DSMIV R son los siguientes:

    Trastornos de las habilidades motoras

    En los Trastorno del desarrollo de la coordinacin

    Se debe tener en cuenta que el rendimiento en las actividades cotidianas que requieren

    coordinacin motora es sustancialmente inferior al esperado de acuerdo a la edad cronolgica y al

    coeficiente intelectual. Se manifiesta por retrasos significativos en la adquisicin de los hitos

    motores como caminar, gatear, sentarse. Carsele los objetos de la mano, torpeza, mal

    rendimiento en los deportes o caligrafa deficiente. Todo lo anterior interfiere significativamente

    en el rendimiento acadmico o en las actividades de la vida diaria. El trastorno del desarrollo de

    la actividad motora no se debe a enfermedad mdica neurolgica o muscular y no cumple los

    criterios de trastornos generalizados del desarrollo, tampoco la presencia de retardo mental.

    Trastornos de la comunicacin

    Trastorno del lenguaje expresivo

    Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

    Trastorno fonolgico

  • Trastorno del Aprendizaje 8

    Tartamudeo

    Trastorno de la comunicacin no especificado

    Cada uno de estas categoras est bien definido en el manual. En general son valorados por

    pruebas especficas normalizadas que determinan el grado de dificultad con respecto al grupo de

    edad cronolgica y escolaridad, se tiene en cuenta diferentes caractersticas como el vocabulario,

    la construccin gramtica y sintctica, la organizacin del lenguaje en general el grado de

    comprensin, el tipo de respiracin usada y las diferentes caractersticas del habla. La dificultad

    de aprendizaje puede ser leve, moderada o severa. La leve corresponde a la inmadurez y es la

    discrepancia entre lo que el nio debe adquirir en relacin a determinada funcin y lo que ha

    alcanzado es poco importante y generalmente puede mejorar espontneamente. La moderada

    corresponde a la discrepancia mayor pero que no sobrepasa los dos aos en la edad escolar,

    requiere de tratamiento y puede ser reversible. La severa es la dificultad primaria del aprendizaje

    sobrepasa los dos aos en la edad escolar, requiere de tratamiento.

    Los nios con trastornos en el aprendizaje tienen inteligencia general normal y lo que est

    afectado es uno de los dominios cognoscitivos, por lo tanto se puede hablar de desarmona

    cognitiva que es total o parcialmente irreversible.

    Todo lo mencionado anteriormente influye en el rendimiento acadmico, la adaptacin escolar

    propios de la edad y el nivel de escolaridad, no debe estar presente el trastorno generalizado del

    desarrollo, no debe haber retardo mental, o dficit sensorial o motor, enfermedad neurolgica o

    privacin ambiental que exceda las habitualmente asociadas a tales problemas.

    Lo que sigue son explicaciones cientficas de diferentes investigadores sobre trastornos del

    aprendizaje (TA) o dificultades en el aprendizaje (DA) El aprendizaje como un proceso mediador

    basado en la interaccin recproca, entre aspectos biolgicos, cognitivos, emocionales,

    ambientales y conductuales, relacionado con adquisicin y uso de la informacin y el

  • Trastorno del Aprendizaje 9

    conocimiento, los cuales son interiorizados por el sujeto a travs de experiencias significativas,

    contextuadas socio- culturalmente.

    La dificultad del aprendizaje es un trmino general que se utiliza para designar un amplio

    espectro de problemas relacionados con la escuela. Las definiciones formales de dificultad de

    aprendizaje establecen que este diagnostico debe establecerse en personas que poseen una

    inteligencia normal, tienen oportunidades para aprender, cuentan con una fuente de instruccin y

    viven en un entorno familiar adecuado y, a pesar de ello, no logran adquirir ciertos conocimientos

    acadmicos. (Kolb, 2006).

    En 1987 el Nacional Joint Comit on Learning Disabilities (NJCLD) define las

    dificultades de aprendizaje donde describe la posible naturaleza de esta desviacin y plantean:

    Las dificultades de aprendizaje son un trmino genrico que designa un conjunto heterogneo de

    perturbaciones que se manifiestan por dificultades persistentes en la adquisicin y en la

    utilizacin de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura, del razonamiento o de las

    matemticas, o de habilidades sociales. Estos desrdenes son intrnsecos a la persona y son

    presuntamente causados por un disfuncionamiento del sistema nervioso central. Aunque una

    dificultad de aprendizaje puede manifestarse en concomitancia con otras condiciones que

    producen hndicaps (por ejemplo las deficiencias sensoriales, el retraso mental, las

    perturbaciones sociales o emocionales, con otras influencias socio- ambientales (por ejemplo), las

    diferencias culturales , una instruccin insuficiente o inapropiada, factores psicogenticos y

    particularmente, con una perturbacin en la atencin, que pueden todos ellas causar dificultades

    de aprendizaje, las dificultades de aprendizaje no son consecuencia directa de estas condiciones o

    influencias. Citado por J. P. Brunet (3: 1998).

    Hasta la dcada del 90 esta dificultad se relacionaba a dficit acadmicas. No ha sido definida

    claramente, pues no se ha diferenciado entre los sntomas y las patologas. La discapacidad

  • Trastorno del Aprendizaje 10

    acadmica es la incapacidad de avanzar satisfactoriamente en una o ms habilidades acadmicas

    fundamentales, lectura, escritura, deletreo o calculo aritmtico sin que haya explicacin obvia de

    la incapacidad.

    Se debe descartar como etiologa de la incapacidad acadmica, el deterioro de cualquier

    dominio sensorial, deterioro cognitivo grave por ejemplo retardo mental, o factores ambientales

    como pobreza, dificultades sociales, culturales, conflictos familiares, problemas emocionales,

    por lo tanto para hablar de discapacidad de aprendizaje debe haber pruebas de que el fracaso esta

    esencialmente relacionado con cierta forma o deterioro limitacin en los mecanismos de

    procesamiento de la informacion que hacen posible la habilidad concreta, ejemplo leer, escribir,

    conceptualizar (David Freides ).

    La identificacin de las discapacidades que afectan a un nio debe ser muy bien evaluadas

    para conocer las causas del fracaso, de ah la importancia de la valoracin neuropsicologica

    oportuna y correctamente realizada. Estos trastornos del desarrollo deben aparecer nicamente

    cuando se requiere desarrollar una habilidad, generalmente en los cursos de primaria o antes,

    cuando se requieren habilidades precurrentes necesarias para el desarrollo de adecuado del

    aprendizaje formal, partiendo de lo anterior un trastorno en el aprendizaje no puede comenzar en

    la adolescencia. Los nios experimentan problemas en un rea o en otra, no en todas, por lo tanto

    el dficit es especfico, no son generalizadas las discapacidades para aprender, por consiguiente

    los nios tendrn adecuados desempeo en otras reas, podr ser muy bueno en lectura pero muy

    insuficiente en matemticas, o muy bueno en los deportes y muy bajo en lenguaje. Si los

    resultados son bsicos se podra pensar en aprendizaje lento, y si el desfase es muy marcado y e

    manera global con respecto a su curso y grupo de edad se hablara de retraso mental.

    Los nios pueden experimentar el siguiente dficit: En la lectura que requiere de descifrar

    signos (letras), percibidos visualmente, ofrecer una relacin fontica y aun ms complejo darles

  • Trastorno del Aprendizaje 11

    un significado. Por lo tanto aprender a leer requiere que el nio cuente con los recursos

    cognitivos para simbolizar, normal desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo, adecuado

    desarrollo perceptual sensorial, visoespacial y motriz. En la ortografa desde un enfoque

    neuropsicolgico confirma que el sistema visual es relevante para dominar la ortografa debe

    recurrir a los sistemas parvocelular para la resolucin de detalles finos y a los bloques de

    orientacin que especifican la direccin, los ojos deben funcionar en tndem y no estorbarse uno

    a otro. En el aprendizaje de la escritura est implicado en mayor medida el hemisferio derecho

    con respecto al izquierdo, asume aprendizajes nuevos, como viso espaciales. (David Freides).

    Otro problema relacionado con la discapacidad de aprendizaje es el dficit en el deletreo que

    est muy relacionado a las dificultades en la lectura, desde que el nio comienza el aprendizaje de

    la lectura se observa deterioro en la lectura (Elena Boder, 1973), se clasifican en tres grupos as:

    Los disfoneticos donde es imposible recordar el significado de la palabra ejemplo spero por

    aspiro, sutil por mstil, no hay adecuada traslacin de grafemas a fonemas. El grupo de los

    disideticos tambin deletrean mal pero es posible determinar la palabra deletreada, en general hay

    deterioro en el orden o secuencia de las letras que rompen la norma por ejemplo pardo por prado,

    torta por trota. Por ltimo los de problemas de deletreo combinado sufren daos en las

    habilidades lingsticas y producen ambos tipos de errores. Tambin se ven otros problemas del

    deletreo donde el nio cambia totalmente la palabra por otra pero de la misma categora ejemplo

    tigre por len, evidenciando serias deficiencias en su lenguaje semntico.

    Las dificultades en el aprendizaje estn asociadas al fracaso escolar que se relaciona

    directamente con el desempeo en la lectura, la escritura y el clculo como lo hemos venido

    mencionando a lo largo del artculo, mientras que para el xito escolar no cuentan muchas

    habilidades especiales como la msica, el deporte, el teatro. Generalmente los nios con

  • Trastorno del Aprendizaje 12

    dificultades en el aprendizaje escolar se han detectado desde el jardn de infantes con algunas

    dificultades en alguna esfera de su desarrollo.

    Hay dos tipos especficos de los trastornos del aprendizaje, en primer lugar estn los trastornos

    primarios del aprendizaje (Francisco Lopera, 2002) que son especficos de las funciones

    cerebrales superiores en una o varias reas no causados por factores ambientales, psicolgicos o

    pedaggicos ni por enfermedad general o alteraciones demostrables del SNC. En el trastorno

    primario del aprendizaje hay una anomala en el desarrollo de la funcin afectada lo que la

    diferencia de retardos simple del desarrollo.

    Es importante diferenciar los conceptos de retardo y trastorno. El retardo se relaciona con el

    desfase observado entre la edad cronolgica y la edad de aparicin de la funcin, por lo tanto la

    funcin aparece tardamente pero comienza a desarrollarse de manera normal esta corresponde a

    un retardo simple. En tanto que el retraso se refiere a la aparicin de la funcin con

    modificaciones patolgicas ya sea en el tiempo esperado o ms frecuentemente asociado con

    retardo cronolgico, hay un factor interferente que bloquea la funcin y continua su normal

    desarrollo. Los nios con esta dificultad presentan problemas escolares en los procesos de

    consecucin de la lectura y la escritura, sin embargo pueden destacarse en otras actividades

    independientes al proceso verbal como dibujar, la msica, las artes.

    Dentro de los trastornos primarios del aprendizaje se producen trastornos praxicos los nios

    sin tener un dficit motor especifico ni un trastorno del movimiento presentan retardo o alteracin

    en la adquisicin o en la maduracin de las habilidades motoras finas, son nios normales pero un

    poco torpes., otro trastorno dentro de este grupo son los trastornos gnosicos se deben a anomalas

    en el procesamiento de la informacin sensorial en regiones corticales en ausencia de alteracin

  • Trastorno del Aprendizaje 13

    de la recepcin de la informacin en los rganos sensoriales perifricos y de la conduccin hasta

    la corteza.

    Otros trastornos del aprendizaje primario est conformado por los trastornos intelectuales

    leves, los nios con inteligencia entre los lmites normales presentan a veces dificultades globales

    e inespecficas del aprendizaje, no son muy brillantes en el rendimiento escolar y puntan dentro

    de los lmites normales en pruebas e inteligencia, se pueden destacar en otras reas.

    Tambin estn los trastornos de la atencin que se puede asociar o no con la hiperactividad y

    se presenta durante la etapa escolar, y ocasiona fracaso escolar en muchos casos. Y por ltimo se

    producen dislexia del desarrollo que es un dficit especifico y persistente del aprendizaje de la

    lectura, tiene naturaleza gentica y afecta especialmente a los nios de sexo masculino y de

    inteligencia normal o superior que no presentan trastornos de lenguaje oral ni dficit sensorial

    visual ni auditivo, ni problemas psicolgicos o pedaggicos que expliquen su dificultad.

    (Francisco Lopera, 2002).

    Los trastornos secundarios del aprendizaje que son los trastornos especficos del aprendizaje

    y que pueden producirse de manera secundaria afectando el aprendizaje del escolar. Esta el

    retardo mental que se caracteriza por dificultades globales del aprendizaje, los trastornos

    psiquitricos como la psicosis infantil, la depresin, y los trastornos emocionales secundarios a

    problemas familiares y ambientales que inciden secundariamente en el aprendizaje. Los

    trastornos sensoriales como son los trastornos visuales, auditivos y motores relacionados

    especficamente con trastornos dficit en la coordinacin visomotriz, fallas en las habilidades

    motoras finas, hiperactividad o hipo actividad. En casos ms graves estn las enfermedades

    sistmicas que alteran el tono energtico general del nio como son la desnutricin,

    enfermedades respiratorias crnicas, enfermedades cardiacas, y enfermedades endocrinas y por

  • Trastorno del Aprendizaje 14

    otra parte las enfermedades neurolgicas como La epilepsia que con alta frecuencia se asocia con

    dificultades del aprendizaje.

    Las manifestaciones de los trastornos dislxicos se manifiestan de manera diferente, por

    ejemplo en los preescolares aparecen factores de riesgo como antecedentes familiares de DA,

    retraso en la adquisicin del lenguaje, desarrollo alterado del lenguaje (dislalias),dificultades para

    rimas simples, dificultades para el aprendizaje de la letra, dificultades para categorizar sonidos,

    confusin de palabras y conceptos direccionales, alteracin de las secuencias verbales

    automticas, torpeza psicomotora, siendo el principal factor de riesgo antes de los 6 aos la falta

    de conciencia fonolgica.

    Tambin se encuentran trastornos de la percepcin visual y auditiva tales como dificultades

    para le memoria secuencial visual o la discriminacin fontica, trastornos viso espaciales, dficit

    en la ubicacin temporal y el ritmo as como la nocin de la percepcin corporal. A nivel

    lingstico se puede observar problemas en la articulacin, errores de generalizacin fontica

    generados por fallos de integracin llegando en casos extremos a indicadores de disfasia.

    En los nios de bsica primaria se encuentran con lectura lenta y poco automatizada, con

    lectura mecnica que requiere de mucho esfuerzo afectando por lo tanto a la comprensin de lo

    ledo. Se evidencian problemas en la decodificacin de letras, silabas, palabras frases y textos,

    con frecuente cambios en los contenidos de las palabras, omisiones, adiciones, trasposiciones y

    rotaciones de letras y vocales, con lenificacin baja integracin en la lectura de palabras y frases,

    haciendo la lectura muy tortuosa y aburrida.

    En escritura se observa dificultad en la aplicacin de las correctas normas ortogrficas tanto en

    la ortografa natural que es la correcta fragmentacin de palabras rotaciones silbicas como para

    la ortografa arbitraria reglas ortogrficas que son reglas formales de la lengua adems existe

  • Trastorno del Aprendizaje 15

    pobre uso de la sintaxis que condiciona la correcta organizacin de las ideas en la organizacin

    de un discurso y la adecuada presencia de tamaos y trazos en el escrito, manejo de espacios del

    papel, de los renglones y de las mrgenes, todo ello influye negativamente en la expresin escrita

    del nio.

    En la discalculia se asocian problemas especficos en el aprendizaje de las matemticas en

    diferentes aspectos de la vida diaria como son el manejo del dinero, las escalas del tiempo, la

    lectura de las notas musicales. La discalculia del desarrollo implica la incapacidad para

    representar y manipular las magnitudes de manera no verbal en una lnea interna numrica que se

    adquiere en la escolaridad.

    Se evidencia la discalculia en el aumento de los tiempos de ejecuciones de tareas de

    matemticas con uso de la contabilizacin tangible ( uso de los dedos para contar), las

    dificultades de clculo mental son evidentes, necesitan el lpiz y el papel o ayudas externas para

    operar, presentan graves problemas en la secuenciacin numrica, llevndolos a olvidar los pasos

    a seguir en un proceso aritmtico de resolucin de problemas, dichos problemas le llevaran a

    presentar dificultades en el aprendizaje y la memorizacin de las tablas de multiplicar, problemas

    para dividir etc. Adicional presentan dificultades en la organizacin espacial confundiendo

    signos matemticos, errando en el correcto posicionamiento de los nmeros en las operaciones,

    errores tanto en el dictado, copia y lectura de los nmeros y dificultades para la lectura y

    comprensin del reloj analgico no digital.

    Desde una orientacin neuropsicologica las discapacidades acadmicas implican mecanismos

    neurolgicos jerrquicamente elevados que posibilitan el lenguaje, el razonamiento y la memoria.

    La organizacin del aprendizaje: se fundamenta en que una de las funciones de los lbulos

    frontales es establecer estrategias de asociacin adecuadas para retener la informacin. Se sabe

  • Trastorno del Aprendizaje 16

    que los trastornos en la memoria de los pacientes con lesiones frontales son debidos a esta

    alteracin, la cual se explica por desconexin de las zonas frontobasales del sistema lmbico

    (Luria, 1966; Milner, Petrides & Smith, 1985; Passler et al, 1985; Pineda, 1996). Los nios con

    discapacidad intelectual presentan evidentes problemas con la memoria de trabajo (MT), en 1974,

    Baddeleyy Hitchdefinen la memoria de trabajo como un complejo sistema responsable y

    activacin de los procesos de informacin tales como razonamiento, lenguaje comprensivo,

    aprendizaje y funciones aritmticas y tambin presentan dificultades en su central ejecutiva,

    almacn fonolgico y agenda visoespacial puede conducir a dficit cognitivo. El almacn

    fonolgico parece tener relevancia en el aprendizaje del vocabulario, produccin y comprensin

    del lenguaje oral y habilidades en el lenguaje escrito.

    En diferentes estudios se ha observado que no hay correlacin entre las tareas con dificultades

    referidas y el nivel de vocabulario oral, hallazgos que tambin han sido referidos en nios con CI

    normal y trastornos especficos del lenguaje, lo que motiva a la investigacin de que estos dos

    grupos discapacidad intelectual y trastornos especficos del aprendizaje existiesen diferencias

    cualitativas en la memoria de trabajo.

    Las DA son un grupo heterogneo de trastornos que responden a diferentes alteraciones del

    desarrollo del SNC, dado a la multiplicidad de variables neuro funcionales y cognitivas que

    manifiestan no es posible establecer perfil nico que explique las dificultades conductuales

    observadas en la clnica.

    A nivel neurofuncional estudios con neuroimagenes sugiere que el patrn de activacin de la

    lectura involucra tareas distribuidas a lo largo de la regin perisilviana dominante; se ha

    identificado 3 circuitos y son: El circuito dorsal (temporooccipital) el circuito ventral

    (temporooccipital y basal temporal) y el circuito frontal inferior.

  • Trastorno del Aprendizaje 17

    El circuito dorsal incluye las circunvoluciones temporales superior y media, el giro angular y

    supra marginal de la regin parietal inferior. Estas reas se relacionan con el procesamiento del

    lenguaje y parecen estar involucradas en el procesamiento fonolgico automtico y el acceso al

    lxico. El circuito ventral est relacionado con el procesamiento global de la palabra el cual

    sostiene la identificacin fluente y rpida de las palabras. El circuito anterior est involucrado en

    la lectura de pseudo palabras y palabras reales no frecuentes, especficamente el rea de Broca

    participa en el proceso grafema-fonema.

    Estudios de neuroimagenes funcional en dislexia reportan diferencia significativas entre los

    Sujetos con dificultades de Aprendizaje en la lectura y lectores normales, por ejemplo describen

    hipo actividad de la corteza temporo parietal respuesta acompaada de un aumento en la

    actividad en el rea homologa derecha y la corteza frontal inferior, esto confirma que hay un

    circuito cerebral anormal subyacente al proceso de lectura en la dislexia.

    Galabarda et at (24-27) describieron evidencias de anormalidades corticales en sujetos con

    dislexia en estudios postmorten, encontraron un patrn aberrante de asimetra cerebral en los

    cerebros de los dislxicos pues no encontraron la usual diferencia a favor del parietal temporal

    izquierdo ( PTI ) comparado con el parietal temporal derecho (PTD), observado en los sujetos

    normales, Este patrn simtrico anormal podra ser causado por conexiones aberrantes que

    hubieran redefinido la arquitectura cortical a causa de muerte neuronal reducida en el PTD

    durante el desarrollo fetal tardo.

    Galabarda encontr alteraciones en la estructura talamica especficamente del ncleo

    genicalado medial y el ncleo genicalado lateral, son ms pequeos en los dislxicos.

    Estos hallazgos han dado lugar a la hiptesis que relacionan las alteraciones en la va magno

    celular con el dficit visual y auditivo observado en pacientes dislxicos. El funcionamiento de la

    va magnocelular visual desempea un papel importante para el procesamiento ortogrfico el cual

  • Trastorno del Aprendizaje 18

    se relaciona con el procesamiento del movimiento. Es posible que las dificultades en el

    aprendizaje se deban a la disfuncin del rea determinada sino a la alteracin de la conectividad

    cerebral.

    El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV)

    Es un tpico problema especfico del aprendizaje con escasas investigaciones por ser poco

    divulgado, no recogido en el DSMIV- R y carente de una definicin unificada y consecuente.

    Existen pocos estudios epidemiolgicos al respecto y muy escasas investigaciones en

    Latinoamrica y en el pas.

    Las trastornos del aprendizaje no verbales (TANV) es un trmino aplicado por ROURUE a

    un patrn neuropsicolgico diferencial caracterizado por un desequilibrio entre las habilidades

    verbales y no verbales con ventajas en las habilidades verbales. Este grupo de pacientes

    presenta un (CI) cociente intelectual dentro del rango normal y dficit significativo en funciones

    relacionadas con el HD como la organizacin visuoperceptual, percepcin tctil, reconocimiento

    de caras, solucin de problemas, las habilidades de formacin de conceptos y la adaptacin a

    situaciones nuevas. A pesar de las dificultades mencionadas anteriormente adquieren

    correctamente las habilidades lingsticas automticas como son las denominacin, fluidez

    verbal, repeticin y comprensin sintctica pero presentan dficit en el uso pragmtico del

    lenguaje y muestran dificultades por la comprensin de inferencias, su comprensin tiende a ser

    literal, su discurso puede ser corto en contenido y con una narracin desordenada aunque con

    construcciones gramaticales y sintcticas correctas.

    El HD procesa informacin verbal que requiere mediacin visuoespacial, procesa material

    verbal con componente emocional y procesos de interferencia en tareas lingsticas. El HD se

    desarrolla ms rpido que el HI; tiene mayor participacin durante el desarrollo de los primero

    aos por la comunicacin pre lingstica que es importante, la experiencia emocional del nio

  • Trastorno del Aprendizaje 19

    constituida por las vivencias se desarrolla por los sonidos, imgenes, dibujos procesados por el

    HD, la comunicacin no verbal se desarrolla desde el nacimiento y permite establecer vnculos

    madre-nio.

    Rouke ha propuesto que entre la relacin de puntos fuertes y dbiles neuropsicolgicamente

    da como resultado una compleja dificultad cognitiva y socio emocional que determinan la

    existencia de dificultades acadmicas con relativa dificultad en comprensin de lectura,

    discalculia y dficit en escritura. El grupo de Yale y los trabajos adelantados por Rourke han

    tratado de dar soporte emprico y fundamentacin neurobiolgica a su existencia, proponen un

    modelo de dao disfuncin en la sustancia blanca cerebral para explicar el fenotipo de

    dificultades de aprendizaje no verbal.

    El TANV se presenta evolutivamente con caractersticas diferenciales en funcin de la edad

    en la que se evala el nio y puede manifestarse tambin diferencialmente si aparece en nios

    mayores, adolescentes o adultos que han tenido un curso de desarrollo normal.

    La interrelacin entre dficit cognitivo y dificultades socioemocionales es el aspecto ms

    cuestionado del TANV ya que clnicamente como indica Voeller pueden aparecer disociados, es

    decir pueden presentarse nios con dificultades no verbales que son competentes socialmente y a

    la inversa.

    Asimetra cerebral y desarrollo cerebral

    La asimetra cerebral se refiere a las diferencias en la especializacin de las funciones de los

    dos hemisferios cerebrales. Esta asimetra es un indicador de maduracin cerebral. Algunos

    autores han propuesto que cuando el nio nace existe equipotencialidad funcional en los dos

    hemisferios cerebrales, y que la asimetra se desarrolla de manera progresiva. Es decir, en el nio

    los dos hemisferios cerebrales tendran la potencialidad para desarrollar el lenguaje, pero a

    medida que avanza su desarrollo la representacin lingstica se lateraliza en el hemisferio

  • Trastorno del Aprendizaje 20

    izquierdo (Hiscock, 1988). De acuerdo con Lenneberg (1967) la asimetra hemisfrica comienza

    a desarrollarse en forma paralela con la adquisicin del lenguaje

    Usualmente se dice que el HI es el dominante en tanto que el HD es el no dominante por lo

    cual la neuropsicologa tiene la tendencia de localizar el lenguaje en el HI. Numerosos estudios

    reflejan la importancia del HI en el lenguaje en tanto que el HD se especializa en habilidades

    visuespaciales; otros autores del lenguaje los dos hemisferios cerebrales trabajan armnicamente

    para la mayora de las funciones cognitivas, tambin se dice que los dos hemisferios cerebrales

    procesan la informacin de manera diferente y retroalimentan mutuamente durante el proceso

    cognitivo. El HD tiene ms reas de asociacin que el HI.

    A Partir de las observaciones realizadas por Broca (1863) al demostrar que las lesiones

    circunscritas en el HI producan alteraciones del lenguaje, entonces surge el concepto de

    especializacin hemisfrica el cual seala que existe una participacin diferente de cada

    hemisferio en la organizacin de distintas funciones cognitivas. Los estudios de la asimetra

    cerebral se han centrado en las diferencias funcionales entre los dos hemisferios cerebrales.

    Las lesiones unilaterales producen alteraciones neuropsicolgicas diferentes, dependiendo de

    si la lesin compromete el hemisferio derecho o el izquierdo. Con una mayor frecuencia las

    lesiones del hemisferio izquierdo producen en nios, al igual que en adultos, afasia y alteraciones

    en la comprensin y produccin sintctica del lenguaje, al igual que una reduccin en la memoria

    verbal. Las lesiones del hemisferio derecho pueden alterar algunos parmetros del lenguaje, como

    la comprensin lexical y la fluidez verbal. El dficit espacial es ms frecuentemente observado en

    nios con lesiones del hemisferio derecho. La hiptesis de la equipotencialidad completa de los

    dos hemisferios cerebrales, y el supuesto de que existe una representacin bilateral del lenguaje

  • Trastorno del Aprendizaje 21

    durante la infancia no estn apoyados completamente por la literatura reciente (Woods, 1985;

    Kinsbourne, 1997, Mnica Rosselli 2003)

    Estudios sobre asimetra cerebral han mostrado que la dicotoma verbal-no verbal, planteada

    en trminos absolutos, no es una realidad al contrario el fenmeno de la asimetra cerebral se

    considera un fenmeno gradual no de todo o nada, un hemisferio predomina sobre el otro en el

    control de una determinada funcin pero esta no puede adjudicarse de forma exclusiva y absoluta

    a este hemisferio (Barroso y Nieto, 1987; Nieto et al., 1999). Durante el desarrollo cognitivo la

    predominancia de un hemisferio sobre otro se modifica en relacin a su experiencia y el genero.

    Cuando hay lesiones en el HD las alteraciones se relacionan con la disfuncin del lenguaje en

    el aspecto meldico, se presentan dificultades para comprender y /o para producir prosodia que

    es la entonacin del lenguaje (Ross, 1984), se presenta una alteracin en la pragmtica del

    lenguaje (Joanette et al., et al., 1990) y en todos los aspectos relacionados con los factores

    paralingsticos del lenguaje.

    Adicional las lesiones en el HD pueden producir alteraciones en el automatismo verbal oral

    como contar y graficar como es el caso de la firma. Pueden presentar alteraciones de la lectura y

    la escritura derivado de las dificultades visuespaciales.

    Por lo tanto cada hemisferio contribuye de manera diferente a la construccin del lenguaje, el

    izquierdo se asocia ms a componentes fonolgicos, gramaticales y a la memoria verbal

    (conocimiento lexical) en tanto que el derecho estara ms implicado en aspectos de la entonacin

    emocionales y espaciales del lenguaje oral y escrito. El HD participa en la organizacin de

    esquemas espaciales (Snowy Mattinggley, 2005; Smania et al., 1998), cuando hay lesin del HD

    por lo tanto se observa dificultades en relacin con el pensamiento espacial y la memoria

    topogrfica (Farah, 2003) las tareas que dependen de la habilidad visoespacial se ven muy

  • Trastorno del Aprendizaje 22

    afectadas. El HD adicional tiene especial importancia sobre la atencin y el reconocimiento del

    hemicuerpos contralaterales. Los trastornos del reconocimiento de rostros familiares se asocian a

    lesiones del HD (Meier y Thomson, 1983). Los cambios emocionales como resultado de la lesin

    del HD es otra funcin que se adjudica al HD.

    Las lesiones del HI producen alteraciones en la produccin y/o comprensin del lenguaje

    produciendo en muchos casos sndromes afsicos, cuando la lesin es en el HD se ha considerado

    que no tiene mayor efecto a no ser que sea en la prosodia, sin embargo despus de valoraciones

    lingsticas cuando ha habido lesin del HD manifiestan algunas alteraciones en el lenguaje. Hoy

    en da el HD cobra importancia en el establecimiento de las relaciones entre el lenguaje y el

    contexto en que es usado.

    Cuando hay lesin del HD se evidencia dificultad para organizar o comprender un relato para

    inhibir respuestas tangenciales y confabuladoras as como para extraer la moraleja o enseanza

    de una fabula o trabajar con inferencias (Beemar, 1993; Brownell, Potter, Bihrley y Gardner,

    1986; Gardner, Brownell, Wapner y Micheldu, 1983). Muestra serias fallas en organizar fases

    coherentes, no se favorecen con fases explicitas de la narracin (Shnneidermen, Marasugi y

    Saddy, 1992) les cuesta la comprensin de demandas indirectas en funcin del contexto

    (Stemmder, Giroux y Joanette, 1994, Weylman, Brownell, Romn y Gardener, 1989) en la

    comprensin del humor y del lenguaje no literal como sarcasmos, ironas, metforas, con

    preservacin en la capacidad de procesamiento de historia o de conversaciones de manera literal

    (Rehak, Kaplan y Gardner, 1992 Rehakel al 1992).

    El HD se especializa en la integracin intermodal, en tanto que el HI se encarga de analizar y

    clasificar informacin en esquemas ya existentes. El HD es superior en el procesamiento de

  • Trastorno del Aprendizaje 23

    informacin nueva y en la construccin de esquemas originales que posteriormente se

    compartirn con el HI usos futuros.

    EPILEPSIA Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

    Un hallazgo relevante, y que ha sido replicado por diversos investigadores, es que las

    dificultades cognitivas, acadmicas y comportamentales de los nios con epilepsia ya estn

    presentes desde el inicio de las crisis. La constatacin de dficit previo al inicio de las crisis y a la

    instauracin del tratamiento antiepilptico sugiere que la enfermedad de base, bien sea de origen

    estructural, bioqumico o molecular, adems de producir crisis, entraa una disfuncin cerebral,

    que se pone de manifiesto en la actuacin cognitiva y comportamental del sujeto.

    La patogenia de la epilepsia son mltiples como pueden ser factores genticos, anomalas de

    la migracin neuronal, trastornos metablicos, tumores, infecciones, secuelas de lesiones

    perinatales, traumatismos.

    Independiente de la causa el resultado es la funcin anormal de la corteza expresada en las crisis

    y alteraciones en la actividad elctrica y en las alteraciones de las funciones cognitivas el

    aprendizaje y la conducta.

    A continuacin, sealaremos algunos factores que han podido ser bien estudiados y que deben

    tenerse en cuenta en el seguimiento del nio con epilepsia:

    La edad de comienzo de la epilepsia si es durante los primeros dos aos de vida presenta un

    pronstico cognitivo reservado, salvo en los casos de epilepsias idiopticas reconocidas, cuya

    evolucin es benigna en cuanto al control de las crisis y al pronstico cognitivo. El elemento de

    mayor peso sobre el desarrollo cognitivo en esta edad es la causa de la epilepsia. La mayora de

    las epilepsias que se inician en este perodo de la vida son sintomticas y tienen su origen en

  • Trastorno del Aprendizaje 24

    patologa estructural destructiva o malformativa del crtex, o en alteraciones metablicas o

    genticas, que tendrn tambin repercusiones en la funcin cerebral del sujeto.

    No obstante, hay un estudio que ha demostrado que, con independencia de la causa, los nios

    con epilepsia focal frmaco resistente de inicio en los dos primeros aos de vida tienen mayores

    posibilidades de presentar un CI < 70 que aqullos cuya epilepsia, de iguales caractersticas, se

    inici ms tarde.

    Este hecho implica que no se puede obviar el seguimiento del desarrollo cognitivo en los

    nios con epilepsia de inicio temprano, y que los programas de estimulacin no deben reservarse

    para el momento en el que ya se ha puesto de manifiesto la patologa cognitiva.

    La toma de frmacos antiepilpticos a edad temprana es otro factor que no se debe ignorar.

    Aunque no existen estudios de seguimiento longitudinal en seres humanos, hay evidencia

    experimental de la interferencia de la toma de frmacos antiepilpticos en los procesos de

    desarrollo y maduracin cerebral.

    Otro factor es la influencia de la frecuencia de crisis y descargas epileptiformes, la carga de

    crisis acumulada a lo largo de la vida tiene repercusiones en el desarrollo y mantenimiento de las

    funciones o habilidades cognitivas del individuo. Esta carga est en funcin de la frecuencia de

    crisis, la duracin de la epilepsia y el tipo de crisis. En un estudio longitudinal que compara nios

    con epilepsia idioptica, hermanos de estos nios y un grupo de nios con migraa, se observ

    que los nios con epilepsia que tenan anomalas en el EEG al diagnstico, rendan peor en

    lectura y escritura que los que tenan EEG normal.

    La introduccin de un frmaco en un nio con crisis puede ser beneficiosa para las

    habilidades cognitivas, como consecuencia del control de las crisis y no del efecto del frmaco.

    Al menos uno de estos estudios ha demostrado que, tanto la carbamacepina (CBZ) como el cido

  • Trastorno del Aprendizaje 25

    valproico, nicamente inciden disminuyendo la velocidad motora de la mano dominante, efecto

    leve de probable escasa relevancia clnica.

    Otro estudio reciente ha mostrado incremento y variabilidad en el tiempo de reaccin en nios

    con epilepsia idioptica tratados con CBZ, y tambin estos autores especulan sobre la escasa

    repercusin de dichos hallazgos en el desempeo acadmico.

    Por lo tanto las dificultades cognitivas y comportamentales acompaan con frecuencia la vida

    del nio con epilepsia. En ocasiones, es posible evitar, o al menos aliviar o mejorar, estos

    problemas. Conocerlos, detectarlos e intervenir a tiempo deben ser prioridades para el

    neuropediatras y neuropsicologos que tratan nios con epilepsia.

    Los nios con epilepsia tienen un riesgo incrementado de padecer trastornos cognitivos y

    comportamentales de mayor o menor intensidad y repercusin. El estudio epidemiolgico

    realizado por Hie et al puso de manifiesto que el 40% de los nios con epilepsia obtiene

    rendimiento bajo en tareas de razonamiento visuperceptivas.

    Muchos nios con epilepsia y con un control adecuado de sus crisis no presentan TA ni de

    comportamiento; sin embargo el control de las crisis por s solo no aseguran la permanencia libre

    de sntomas disatencionales, de aprendizaje o de lenguaje, los nios no controlados evolucionan

    peor mientras existan crisis o alteraciones EEG.

    Otro factor es el tipo de crisis, en las epilepsias focales se asocia a defectos neuropsicolgicos

    especficos debido a que cuando la descarga ocupa alguna regin de la corteza cerebral esta no

    puede realizar sus funciones con normalidad.

  • Trastorno del Aprendizaje 26

    Las descargas del LT del HD repercuten en la realizacin de tareas visuespaciales y un foco en

    el LT del HI limita las tareas verbales un foco en el LF puede producir un trastorno en la reaccin

    de la orientacin y un trastorno de la atencin.

    Las epilepsias generalizadas afectan estructuras profundas subcorticales, tlamo y sistemas de

    activacin reticular tronco enceflica por lo tanto presenta mayor afectacin de las funciones

    cognitivas que interfieren en el aprendizaje por consiguiente las epilepsias parciales, la

    localizacin y la lateralizacin del foco puede afectar a funciones especificas del hemisferio que

    conducen a dficit. En las crisis generalizadas no se ve afectada de forma tan caracterstica la

    memoria y si la atencin visuespaciales verbales o de memoria especialmente en la epilepsia del

    LT.

    Teniendo en cuenta la heterogeneidad de sntomas y signos en los trastornos del aprendizaje y

    anteriormente descritos queda por ampliar el aporte que hace la valoracin neuropsicolgica en

    la evaluacin diferencial de los trastornos del aprendizaje como herramienta cientfica que evala

    detalladamente los distintos componentes cognoscitivos (funciones cerebrales superiores) que

    estn presentes en los distintos trastornos y establece una relacin con el comportamiento y la

    emocin de los sujetos que padecen algn de los trastornos de aprendizaje. Los resultados

    obtenidos proporcionan ms claramente que funciones cognitivas se deben priorizar en la

    rehabilitacin para conseguir adecuadas acciones especficas de aprendizaje.

    EVALUACION NEUROPSICOLOGICA

    Los orgenes de la neuropsicologa se ubican en la neurologa y la psiquiatra, las bases se

    empezaron a diferenciar en la dcada de los cuarenta , los primeros estudios se hicieron para

    estudiar pacientes con lesin cerebral (LC) atribuibles a alguna enfermedad orgnica y

    alteraciones relacionadas con la conducta , gradualmente la disciplina se fue perfeccionando

  • Trastorno del Aprendizaje 27

    especialmente en Europa y Estados Unidos, en los aos 80 entro en pleno apogeo se estableci

    en clnicas y hospitales, impulso su estudio la investigacin por neuroimagenes, la neurociencia

    cognitiva, y la atencin medica.

    La neuropsicologa es una disciplina cientfica que estudia la relacin entre las estructuras y

    funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) y los procesos cognitivo-comportamentales,

    es una ciencia que por lo tanto se ocupa de investigar, comprender y conocer la relacin entre el

    cerebro, la conducta y el medio ambiente tanto en situaciones de normalidad como en patologas

    (Ortiz Alonso, 1.997). La neuropsicologa estudia las funciones mentales superiores, los

    problemas cognitivos, conductuales o emocionales que surgen como consecuencia de la

    disfuncin cerebral conocida o sospechosa.

    Se utiliza pruebas neuropsicolgicas estandarizadas para una aproximacin clnica ms

    objetiva y especialmente para investigaciones que puedan ser replicables. Tiene la ventaja de que

    los resultados pueden ser revisados y analizados por otros observadores, pueden tambin ser

    contrastados en cualquier momento con los resultados de otras pruebas para establecer su

    confiabilidad. Tiene la desventaja de requerir ms tiempo para la aplicacin de las pruebas, su

    calificacin y su anlisis clnico, lo cual la hace ms costosa (Harris, 1995; Pineda, 1991).

    La evaluacin neuropsicolgica es un proceso dinmico de investigacin individual donde se

    deben tener en cuenta las siguientes etapas: Proceso de conocimiento del individuo a travs del

    conocimiento completo y detallado de la historia clnica y revisin de exmenes mdicos

    complementarios. Las etapas a seguir son:

    1. Observacin clnica del paciente

    2. Aplicacin de pruebas y anlisis psicomtrico, mediante este proceso se intenta establecer un

    puntaje de destrezas. En este nivel se debe definir si determinada ejecucin corresponde o no a un

  • Trastorno del Aprendizaje 28

    nivel normal para la edad. Este anlisis es extremadamente importante en la neuropsicologa y en

    la neurologa del comportamiento. Por lo general los puntajes directos obtenidos en las pruebas se

    convierten en puntuaciones estandarizadas para construir perfiles poblacionales de normalidad.

    Con esto se pretende determinar si un sujeto o un grupo de investigacin estn dentro de los

    rangos de ejecucin normal.

    3. Anlisis de los Factores Cognoscitivos que corresponde a la primera etapa clnica de

    aproximacin a los resultados. Se trata de definir cules son las operaciones cognoscitivas

    necesarias para realizar una tarea especfica y cul o cules son las responsables del puntaje

    obtenido.

    4. Anlisis neuropsicolgico de los Factores Subyacentes a los Errores: es la etapa clnica ms

    avanzada, aqu deben lanzarse hiptesis y establecer constructos explicativos para los signos

    (errores) observados, es decir, definir los llamados sndromes neuropsicolgicos (Ardila,

    Rosselli, & Puente, 1994; Ardila, Lopera, Pineda, & Rosselli, 1995; Ardila, 1995; Denckla, 1989;

    1996).

    5. Se obtiene el Perfil neuropsicolgico que es un perfil cognitivo que nos dar con mayor

    precisin el patrn de rendimiento cognitivo, y nos permitir evaluar la dificultad y las fortalezas

    de las diferentes habilidades mentales en el aprendizaje. Con este resultado se podr planificar y

    organizar los aspectos teraputicos y se podr generar un programa de rehabilitacin especfico

    para el nio con trastornos del aprendizaje y la correspondiente orientacin en la educacin del

    nio.

    La valoracin neuropsicolgica de los TA incluir pruebas validadas de la capacidad

    intelectual global del nio as como funciones especficas tales como, atencin y concentracin,

  • Trastorno del Aprendizaje 29

    memoria, el lenguaje, aprendizaje, lenguaje, funciones visuperceptivas, funciones

    sesoriomotoras, y las funciones ejecutivas, la atencin.

    Los doctores Luis Quintanar Rojas y Yulia Solovieva (2.005) plantean que la evaluacin

    neuropsicolgica debe descubrir las causas de las dificultades de los procesos cognoscitivos

    durante el proceso de aprendizaje, por lo tanto, este diagnstico se debe diferenciar del

    diagnstico tradicional (dficit de atencin, digrafa, dislexia y discalculia). Todos estos

    trminos solamente se refieren a dificultades o sntomas negativos, pero no descubren las causas

    neuropsicolgicas que se encuentran detrs de dichas dificultades.

    Por lo tanto la valoracin neuropsicologica se debe hacer mediante la evaluacin del estado

    funcional de los factores como un sistema de acciones que realiza el nio, como eslabones de los

    elementos que garantizan la ejecucin de las acciones escolares. La evaluacin neuropsicologca

    no debe evaluar la memoria, la atencin como funciones independientes sino acciones escolares

    bsicas: lectura escritura, calculo. (Leontiev, 2000).

    Los mecanismos neuropsicolgicos a evaluar en un nio con problemas escolares (Quintanar

    y Solovieva; 2.005) son especialmente: el odo fonemtico, anlisis y sntesis cinestsico,

    memoria auditivo verbal, percepcin, percepcin analtica, memoria visoespacial global,

    percepcin espacial global, meloda cintica, programacin y control, actividad general,

    neurodinamia, en las acciones correspondientes de eleccin de letras por rasgos fonolgicos,

    eleccin de letras por rasgos visuales, organizacin de la escritura, decodificacin en la lectura,

    verificacin y planeacin (Quintanar, y Solovieva; 2.005) y as establecer los factores

    neuropsicolgicos participantes y la relacin con las zonas cerebrales implicadas por ejemplo en

    el odo fonemtico esta implicado zonas del hemisferio izquierdo, o en la programacin y control

    participa los lbulos terciarios frontales de ambos hemisferios.

  • Trastorno del Aprendizaje 30

    El esquema de valoracin neuropsicologica en el escolar (Quintanar y Solovieva, 2002) que

    plantean es como sigue: en primer lugar iidentificar diversos sntomas que indiquen una

    debilidad funcional en el desarrollo de factores neuropsicologica particular. Ej. Distraccin,

    ortografa. En segundo lugar se hace la caracterizacin del sndrome, en el cual se sealan los

    factores dbiles y los factores fuertes, a travs de la aplicacin de pruebas. Ej. Secuenciacin

    motora, programacin y control. En tercer lugar la identificacin de las acciones y operaciones

    que pueden sufrir debido a la debilidad funcional en algn factor o factores. Ej. Escritura

    espontanea, lectura oral. Y por ltimo la correlacin neuropsicologica de los factores dbiles con

    las zonas cerebrales correspondientes. Probablemente zonas frontales y pre frontales.

    Caso Clnico. Paciente Trastorno del aprendizaje

    Paciente de 11 aos 11 meses de edad cronolgica, de gnero femenino, segunda hija de una

    pareja de 32 aos la madre y de 43 aos el padre, en el momento de la concepcin, sanos, sin

    antecedentes patolgicos familiares de inters y no consanguneos. Historia obsttrica: E2, P2, A0,

    (Embarazos, Partos, Abortos) perodo gestacinal 38 semanas, la madre presento taquicardia

    (arritmia) manejada con reposo y no medicacin. Parto por cesrea por posicin podlica sin

    complicacin perinatal. Estudios neonatales normales al nacer, 3 horas incubadora de curso

    normal, desarrollo general psicomotor, del lenguaje y psicosocial posterior normal.

    Como antecedente patolgico presento epilepsia focal (crisis de ausencias) diagnosticada a los

    seis aos de edad aproximadamente, actualmente controlada las crisis desde 10.5 aos y medio,

    actualmente no toma ninguna medicacin. En valoraciones con el Neuropediatria y exmenes

    complementarios se reporta normalidad y curso favorable despus de suspender la medicacin.

    Hay sobrepeso. Fue medicada con Lamatrogina mientras mantuvo el cuadro paroxstico. En la

    familia no hay antecentes relacionados con trastornos del desarrollo ni del aprendizaje. Pertenece

  • Trastorno del Aprendizaje 31

    a un grupo familiar estable, vive con la madre y la familia materna y en condiciones

    socioculturales y econmicas favorables.

    Hasta el ingreso al colegio formal (bilinge con alto nivel acadmico) aparecen dificultades

    severas del aprendizaje cuando inicia el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura

    especialmente, tambin presento problemas en matemticas y en habilidades mentales

    superiores de acuerdo al reporte de psicologa dado por el colegio en ese momento , repite el

    curso Transicin (curso anterior a primero de bsica primaria) durante 3 aos consecutivos en el

    mismo colegio y no consigue aprender a pesar de las terapias que recibe en centros especializados

    en fonoaudiologa y terapia ocupacional despus de la jornada escolar, la nia genera ansiedad y

    angustia frente a las actividades del colegio, especialmente ante los exmenes o actividades

    grupales y novedosas, generalmente ante el fracaso que experimentaba, Durante el tercer ao de

    repitencia la retiran del colegio despus de que le recomiendan cambio de institucin educativa a

    educacin personalizada.

    Durante el primer ao (6 aos) de transicin aunque hubo problemas en sus procesos de

    aprendizaje no hubo ninguna investigacin especial por pediatra u otra especialidad. Hasta el

    segundo ao de repitencia fue valorada (7 aos) en terapia ocupacional y fonoaudiologa por un

    centro prestigioso de la ciudad, donde se conceptu lenguaje expresivo y comprensivo

    funcional, adecuado comprensin y seguimiento instruccional verbal oral de diferentes

    comandos, pensamiento concreto, relaciones semnticas adecuadas, aspectos sintctico,

    gramatical y fontico fonolgico normales, lo mismo adecuado uso pragmtico del lenguaje,

    no logro calculo ni adecuado razonamiento lgico matemtico, no lea ni escriba, no estableca

    relacin entre fonemas, silabas y letras, solamente reconoca las vocales e, i, o.

  • Trastorno del Aprendizaje 32

    En terapia ocupacional al evaluar motricidad gruesa se evidencio tono muscular alterado

    principalmente miembros inferiores, baja coordinacin en los movimientos contralaterales, rolado

    lateral sin disociacin escapular plvica, fallas en la direccionalidad y miembros inferiores

    flexionados, no realizaba rolado antero posterior, bajo control del tronco e inestabilidad durante

    el desplazamiento, ampliaba la base de sustentacin para no perder el equilibrio, el equilibrio

    esttico insuficiente, no realizaba diacosinesias manual y bimanual, diestra, cambios continuos

    posturales, coordinacin viso motriz insuficiente, inadecuado manejo del papel o del plano del

    trabajo, no haba disociacin mano mueca, bajo control manual, baja precisin en el trazo de

    grficos, no copiaba figuras simples, no identificacin derecha e izquierda en si misma, en el

    plano y en otro, dficit en ubicacin espacial, fallas en percepcin visual generalizadas. En el

    aspecto cognivos se observo dispersin, inatencin, bajo seguimiento instruccional verbal,

    inquietud motora, ineficaz organizacin en el puesto de trabajo, requera permanente supervisin.

    Durante la tercera transicin (8 aos), fue remitida en mitad del ao escolar a valoracin por

    Neuropediatra y psicologa. Los resultados de la valoracin psicolgica develo funcionamiento

    cognitivo promedio CIG: 90, CIV: 100, CIE: 80, Capacidad intelectual normal. Dficit en

    atencin visual, Identifica colores y figuras geomtricas primarias y secundarias, fallas en la

    integracin visual. Dificultad en la adquisicin de aprendizajes secuenciales. Fallas en

    planeacin, organizacin y ejecucin de las actividades. Labilidad emocional, marcada ansiedad,

    llora y se preocupa ante exmenes o trabajo de exigencia acadmica y situaciones nuevas de tipo

    grupal. Se inicia intervencin por fonoaudiologa y terapia ocupacional en un centro de terapias

    despus de las evaluaciones sin resultados positivos satisfactorios que repercutan en el adecuado

    rendimiento acadmico. La nia se niega volver al colegio, aumenta su nivel de ansiedad, el

  • Trastorno del Aprendizaje 33

    equipo docente y psicloga sugiere cambio de colegio a educacin personalizada, entonces la

    madre la retira del colegio poco antes de terminar el ao escolar.

    Ingresa posteriormente a otro centro de terapias con experiencia en el trabajo de trastornos

    del aprendizaje y en combinacin con un colegio de educacin personalizada, tambin con

    experiencia y formacin en trastornos del aprendizaje. Se diseo un plan de rehabilitacin

    inicialmente en el centro de terapias unicamenente centrado en las necesidades particulares de las

    funciones y habilidades precurrentes necesarias para el adecuado aprendizaje de la lectura, la

    escritura y el clculo con terapia del lenguaje, ocupacionales y apoyo con psicologa. La nia

    empieza a tranquilizarse, e inicia un proceso lento pero seguro en el aprendizaje de la lectura, la

    escritura y el clculo.

    Posteriormente y simultneamente con lo anterior se hizo acercamiento progresivo al

    ambiente escolar, se logro incluirla en el aula escolar nuevamente, entonces reinicia transicin

    con algunas adaptaciones curriculares a los 9 aos de edad con en un plan teraputico

    pedaggico para continuar con el proceso de aprender a leer, escribir y calcular (aritmtica).

    Los resultados luego de este proceso donde participo psicologa, fonoaudiologa, terapia

    ocupacional, psicopedagoga, profesora del preescolar y la madre en un solo propsito fue muy

    satisfactoria.

    La nia continuo en el colegio de educacin personalizada con educacin regular formal (no

    educacin especial), con terapias, apoyo pedaggico y colaboracin incondicional de la madre

    hasta la fecha cursando tercero de bsica primaria. Aunque todava no alcanza el nivel esperado

    para su edad y grado escolar es una nia que dentro de sus caractersticas personales funcional

    tanto en el aspecto acadmico como en la adaptacin al medio escolar y de crecimiento

    personal.

  • Trastorno del Aprendizaje 34

    Actualmente el desempeo acadmico general es bsico, se observan fortalezas en el lenguaje

    expresivo y comprensivo, sabe leer mecnicamente bien y mejor que al escribir donde se

    observan problemas especficos de grafa, segmentacin de palabras y ortografa, hay bajo nivel

    de comprensin de lectura y produccin escrita, es poco creativa y de iniciativa, tambin

    presenta problemas en matemticas le cuesta realizar operaciones matemticas sencillas de suma,

    resta, multiplicacin y divisin, calculo mental, geometra, se le dificulta la comprensin y

    anlisis de problemas matemticos. La nia se esfuerza en aprender, requiere de repeticin y

    tiempo suficiente para consolidar el aprendizaje sin embargo su inestable nivel de atencin hace

    que presente problemas para consolidar los aprendizajes, olvida con facilidad lo ya aprendido.

    Fue remitida por la psicloga del colegio para evaluacin de neuropsicologa, con el fin de

    determinar el nivel funciones cerebrales superiores, al Centro de Atencin Psicolgica Fray Eloy

    Londoo sede Bogot, por presentar problemas en el aprendizaje e inquietud de la madre por el

    estancamiento que observa en el rendimiento acadmico de la nia especialmente.

    Las principales quejas son en: Atencin corta, se distrae fcilmente con cualquier estimulo.

    Se le dificulta aprenderse las tablas, se le ha dificultado el algoritmo de la divisin, las lecciones

    en general las olvida parcialmente aunque se le ayude, requiere de compaa y explicacin extra

    para estudiar. Logra memorizar canciones. La motricidad gruesa presenta dificultades, evita hacer

    actividades fsicas. La percepcin del espacio y las relaciones se le dificulta cuando dibuja. El

    rendimiento acadmico es bueno pero no suficiente para la edad y escolaridad. La lectura

    mecnica ha mejorado pero la comprensin es limitada, la escritura presenta dificultades de

    aprendizaje tanto en la mecnica (especialmente con fallas en la segmentacin de palabras en

    frases y textos) como en la produccin espontanea donde hay errores ms notorios.

  • Trastorno del Aprendizaje 35

    La emocin y el afecto continan presentando ansiedad, especialmente cuando se expone a

    situaciones grupales y sociales novedosas, demuestra gran inseguridad y preocupacin por

    fracasar, y ante evaluaciones acadmicas cae en llanto y franca ansiedad, aunque se ha

    controlado y disminuido su frecuencia e intensidad.

    Se realiz la valoracin neuropsicolgica clnica con la aplicacin de las siguientes pruebas y

    resultados psicomtricos (ver tabla No 1):

    Tabla No 1. Resultados psicomtricos de las funciones cognoscitivas obtenidos en evaluacin

    neuropsicologca.

    Funcin cognitiva

    Pruebas aplicadas

    Resultado paciente / resultados

    esperados

    Atencin TMT A Tiempo (segundos) 71/

    Frecuencias radiales. 23 /24

    Errores 1 (intrusin)

    Test Toulouse Pieron Tiempo: 4 min. y 4 seg. /10

    min.

    Aciertos 29/48

    Omisiones 19

    Adiciones 0

    Prueba de ejecucin

    continua visual

    Tiempo: (segundos) 46 /

    Aciertos 12/16

    Omisiones 4

    Adiciones 0

    Prueba de ejecucin

    continua auditiva

    Aciertos 13/16

    Omisiones 3

  • Trastorno del Aprendizaje 36

    Adiciones 1

    Cancelacin auditiva Omisiones 2

    Comisiones 0

    Cancelacin visual Tiempo (segundos): 51/

    Omisiones 0

    Comisiones 0

    Memoria Curva verbal de Ardila

    Retencin inmediata 4/10

    Curva de memoria %

    de aprendizaje

    65%

    Ensayos 8/4

    Recuerdo 3 minutos 7/10

    Recuerdo 20 minutos 8/10

    Curva visual de Ardila

    Retencin inmediata 9710

    Curva memoria % de

    aprendizaje

    85%

    Ensayos 4/4

    Recuerdo 3 minutos 10/10

    Recuerdo 20 minutos 8/10

    Figura compleja de

    Rey

    (Recobro inmediato)

    Tiempo (segundos) 74/

    Recobro 16/25

  • Trastorno del Aprendizaje 37

    Praxias- gnosias Figura compleja de Rey (copia) Tiempo:

    Copia 25/36

    Matrices (Wisc IV) 4/8-10

    Cubos (Wisc IV) 5/8-10

    Claves (Wisc IV) 4/8-10

    Lenguaje FAS semntico 12.5/15.4

    Token test 21/35

    Lectura Letras : 11/12

    Silabas: 20/24

    No palabras: 9/12

    Palabras: 6/12

    Resolucin de problemas

    aritmticos

    2/8

    Calculo mental 1/10

    Calculo escrito 0/4

    Funciones

    ejecutivas

    Test de Stroop Lectura: errores 0

    Cruces: errores 1

    Conflicto errores 6

    FAS fonolgico F: 5/12

    A: 6/12

    S: 8/12

    Pruebas de clasificacin de

    Wisconsin

    Aciertos 90

    Errores 20

    Categoras 6

    Total ensayos 110

  • Trastorno del Aprendizaje 38

    Se aplic adicional la prueba de inteligencia para nios WISC IV, con la finalidad de

    valorar el funcionamiento intelectual general y analizar el pronstico de aprendizaje

    desde una perspectiva neuropsicolgica con los siguientes resultados: Nia de 11 aos

    11 meses de edad cronolgica que presenta desarmona cognitiva caracterizado por

    funcionamiento intelectual global correspondiente a CIT: 70, ndice de comprensin

    verbal, ICV: 91, ndice perceptual, IRP: 65 (ver tabla No 1 y figura No 1); en estos

    resultados psicomtricos se evidencia una diferencia significativa de ms de dos

    desviaciones estndar aspecto importante a tener en cuenta por su relevancia en la

    funcionalidad cognitiva de la nia, ella cuenta con mejores habilidades verbales que se

    encuentran dentro de la normalidad para su grupo de edad, en tanto que las habilidades

    no verbales, visocontruccionales, viso perceptuales y espaciales se encuentran por

    debajo de la media en ms de dos desviaciones tpicas, sealando discapacidad en el

    aprendizaje de las habilidades involucradas y generndole problemas importantes en la

    productividad escolar especialmente en actividades que requieran rastreo visual, anlisis

    perceptivo de formas especialmente de tipo geomtrico, aritmtica y actividades

    relacionadas con la lectura y la escritura, como tambin en tareas asociadas con praxias,

    coordinacin visuoespacial ritmos, tiempos, secuencias temporales y espaciales. Ver

    tablas 2 y 3.

    La memoria de trabajo se encuentra disminuida notablemente con puntaje

    correspondiente a IMT: 65, como tambin la velocidad de procesamiento se encuentra

    comprometida de manera leve a moderada, afectando los diferentes procesos de

    abstraccin, planeacin, organizacin y ejecucin, con un puntaje correspondiente a

    IVP: 78. Las funciones ejecutivas se notan alteradas con baja funcionalidad afectando la

  • Trastorno del Aprendizaje 39

    autorregulacin de su comportamiento en cuanto a su autonoma especialmente. Ver

    Tabla No 3 y figura No 2.

    Tabla No 1. Resultados cuantitativos de las subpruebas verbales y no verbales de WISC IV.

    COMPRENSION

    VERBAL

    RAZONAMIENTO

    PERCEPTUAL

    MEMORIA

    DE

    TRABAJO

    VELOCIDAD DE

    PROCESAMIENTO

    SE VB CM (IN) (PC) DC CD MT (FI) RD NL (AR) CL BS (RG)

    10 7 9 5 7 6 6 5 5 6 4 6 5 8 14

    Figura No 1. Curva obtenida de WISC IV

    Tabla No2. WISC IV CI/INDICE (La media normal corresponde a 100 con desviacin

    estndar de 15)

    .

    INDICES CI/INDICE

    Comprensin verbal 91

    Razonamiento perceptivo 65

    Memoria de trabajo 65

    Velocidad de procesamiento 78

    CI TOTAL 70

  • Trastorno del Aprendizaje 40

    Tabla No 3. Descripcin de resultados cuantitativa de puntajes curva normal WISC IV

    Figura No 2 Perfil

    global de puntuaciones compuestas obtenidas del WISC IV

    Atencin:

    La nia logra focalizar y seleccionar su atencin, la atencin sostenida esta interferida por

    cortos periodos tiempo de concentracin en tareas especificas, perdiendo con frecuencia su foco

    atencional, muchas veces se le dificulta inhibir estmulos del ambiente, presenta distraccin. En

    la atencin dividida y alternante tambin muestra dificultades significativas que interfieren con

    los dems procesos cognoscitivos, por lo tanto afecta el aprendizaje y comportamiento. Se le

    dificulta trabajar y seguir instrucciones con dos fuentes de informacin simultnea especialmente

    cuando debe combinar elementos verbales y visuales.

    ICV IRP IMT IVP CIT

    91 65 65 78 70

  • Trastorno del Aprendizaje 41

    Memoria:

    Analizando los resultados de las diferentes subpruebas de memoria se evidencian fluctuacin

    en los procesos de registro, almacenamiento y evocacin tanto verbal como no verbal, hay dficit

    leve a moderado en memoria verbal inmediata y dficit moderado en memoria a largo plazo. La

    memoria semntica se encuentra interferida por dficit atencionales, la memoria antigua personal

    esta preservada. Se beneficia de la repeticin y de la agrupacin semntica para codificar y

    almacenar informacin nueva. El volumen de retencin de informacin de tipo verbal es

    fluctuante y dependiendo de la tarea, se le dificulta almacenar la informacin por dficit en las

    estrategias metamemoristicas, establecer huellas de memoria perdurables se hace laborioso pero

    con esfuerzo y repeticin se consiguen mejores resultados para almacenar y posteriormente

    evocar la informacin especialmente de tipo verbal, la memoria no verbal se encuentra

    disminuida especialmente en tareas complejas de tipo geomtrico visocontruccionales y

    visuoespaciales como se evidencio en los resultados del cobro en la figura compleja de Rey

    donde obtuvo 16/25 realizadas.

    Praxias y gnosias:

    Se evidencian dificultades moderadas tanto en gnosias como en praxias. La percepcin visual,

    espacial, temporal y visocontruccionales se encuentran especialmente comprometidas, se ven en

    el desempeo de las subpruebas del WISC IV donde hay un ndice perceptual de 65, se le

    dificulta conceptualizar, representar y aprender conceptos no verbales donde impliquen tareas de

    tipo geomtrico, relaciones espaciales, secuenciacin, relaciones temporales, lateralidad, por esa

    razn ha sido tan complicado el aprendizaje de la lectura y la escritura como tambin la

    aritmtica.

  • Trastorno del Aprendizaje 42

    Lenguaje:

    El uso de lenguaje espontneo es adecuado, en relacin a la sintaxis y semntica del lenguaje

    se encuentran conservadas. Adecuada comprensin verbal de instrucciones simples y complejas.

    Fluidez verbal semntica conservada. La expresin oral del lenguaje es correcta pero con

    algunos vacios en cuanto a la riqueza de los contenidos, con poca extensin y con vocabulario

    promedio bajo, el nivel de conceptualizacin es bajo, con dificultades en la abstraccin a pesar de

    conservar buenas cualidades lingsticas, se le dificulta aplicar el significado de palabras a los

    conceptos de tipo abstracto. No presenta ningn proceso irregular de tipo fonolgico y

    articulatorio. El lenguaje es una fortaleza en la nia aunque presente dificultades.

    Funcin ejecutiva:

    Nivel de comprensin y formacin de conceptos disminuido as como la habilidad para usar el

    razonamiento abstracto y lgico. No puede usar adecuadas estrategias para solucionar problemas

    evidencindose fallas en la planeacin, organizacin y ejecucin de una conducta. Su fluidez

    verbal fonolgica se encuentra disminuida en relacin a su edad y escolaridad.

    Perfil neuropsicologco

    1. La nia presenta desarmona cognitiva, con adecuado funcionamiento en habilidades

    verbales y discapacidad leve a moderada en habilidades no verbales relacionadas a

    dominios cognitivos visuales, perceptuales, espaciales, temporales y psicomotores. Las

    caractersticas observadas no son criterio suficiente para discapacidad cognoscitiva

    generalizada.

    2. Dficit de procesos mentales superiores relacionados con la atencin mantenida, dividida

    y alternante.

  • Trastorno del Aprendizaje 43

    3. Dficit leve de memoria inmediata y compromiso moderado en memoria a largo plazo por

    las fallas atencionales y bajas estrategias metamemoristicas especialmente en memoria no

    verbal y en menor grado en la memoria verbal.

    4. El lenguaje en general se encuentra conservado, con algunas deficiencias en la

    comprensin, conceptualizacin y abstraccin.

    5. Trastorno leve en lectura mecnica, en escritura evidencia dificultades especficas de

    aprendizaje tanto en el aspecto mecnico de la copia y el dictado como en la produccin y

    redaccin, moderadas deficiencias en comprensin de lectura y en aritmtica.

    6. Ansiedad ante situaciones escolares o sociales con dificultad en dar la solucin de

    problemas de manera autnoma.

    Impresin diagnostica

    1. Trasto del aprendizaje no verbal.

    2. Desarmona cognoscitiva.

    Diseo

    El diseo utilizado en el presente escrito es de tipo descriptivo exploratorio. Se pretende

    identificar y describir los distintos factores neuropsicolgicos que influyen en los trastornos del

    desarrollo causados por heterogeneidad de factores y con signos y sntomas tambin

    heterogneos relacionados trastorno del aprendizaje. Se har un acercamiento entre las teoras

    revisadas y publicadas a la fecha y el caso presentado, de tal forma que estas puedan ser

    contrastadas (Pinfield, 1986; Anderson, 1983, citados por Martnez, 2006) y aporten a la teora

    tanto investigativa como aplicativa para las futuras intervenciones en casos similares.

  • Trastorno del Aprendizaje 44

    Investigacin

    Para el desarrollo de esta revisin se tuvieron en cuenta la Resolucin No. 008430 de 1993

    aprobada por el Ministerio de Salud de Colombia. De esta resolucin se tuvieron en cuenta los

    Artculos 5, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 del Captulo 2, del ttulo II, referentes a la investigacin

    con humanos.

    El documento de consentimiento informado se dise de acuerdo a los derechos del paciente y

    las necesidades bsicas de la investigacin, siguiendo las recomendaciones del Council for

    International Organizations of Medical Sciences (CIOMS).

    Discusin

    Los trastornos del desarrollo son habituales. Muchos nios con dificultades en trastornos

    especficos o generalizados son mal diagnosticados por falta de elementos diagnsticos

    diferenciales de las funciones cognitivas implicadas, en general describen una serie de signos y

    sntomas que no explican suficientemente las deficiencias de los nios, por lo consiguiente son

    de gran responsabilidad en primer lugar establecer un concepto diagnostico confiable y con base

    a ese criterio poder disear un plan de rehabilitacin puntual para ese paciente especifico.

    Los problemas del aprendizaje se han estudiado por diferentes disciplinas con distintas

    explicaciones aspecto que ha llegado a confundir a los profesionales y por esa misma razn en

    muchas oportunidades no se le da la relevancia que merece cuando aparecen estos casos en la

    consulta pues parecieran no tener problemas de relevancia suficiente y no se atiende con la

    rigurosidad que necesita tanto medica como teraputica y educativa.

    Es importante resaltar la importancia de contar con profesionales en neuropsicologa que

    profundicen en las funciones cognitivas superiores, conozcan el desarrollo de los nios en todas

  • Trastorno del Aprendizaje 45

    sus dimensiones en las distintas etapas del desarrollo, manejen las condiciones escolares exigidas

    hoy en nuestra sociedad y ofrezcan conceptos claros, confiables, veraces, ticos y sobre todo den

    luces puntuales en los procesos de rehabilitacin sealando los dominios que se deben habilitar ,

    rehabilitar, consolidar por neuropsicologa y otras especialidades teraputicas segn la necesidad

    particular del nio que presenta trastorno en el aprendizaje.

    Como vimos en la revisin terica en el manual diagnostico y estadstico de los trastornos

    mentales (American Psychiatric Association) DSMIV-R y de acuerdo a la clasificacin

    internacional de enfermedades, decima edicin, apartado de la psiquiatria, recogido por la

    organizacin mundial de la salud (OMS), aunque se acercan a la explicacin de los trastornos del

    desarrollo no logran establecer perfiles cuando hay combinaciones heterogneas en las funciones

    cognoscitivas como en el caso expuesto de la nia con trastorno del aprendizaje no verbal ya que

    no se encuentra descrito particularmente y solamente ofrecen descripciones generales sin tener

    claridad sobre lo que sucede con las funciones cognoscitivas superiores que son las que

    mayormente se ven afectadas en los nios, lo que se observa es la descripcin de una serie de

    sntomas y signos que no explican el trastorno especifico. Por lo tanto solamente la valoracin

    neuropsicologica clnica tiene la posibilidad de ofrecer claridad sobre lo que sucede en las

    distintas habilidades cognitivas, comportamentales, emocionales y establecer relacin con las

    estructuras y funcionamiento del cerebro.

    En nuestro caso la dificultad que presenta la nia especialmente es un trastorno de aprendizaje

    no verbal (TANV), que se caracteriza por ser un trastorno heterogneo que puede presentarse de

    forma primaria (sin otros trastornos neurolgicos asociados) o secundariamente como perfil

    neuropsicolgico de distintos cuadros neurolgicos como cromosomopatas, traumatismo

    craneoenceflico grave, hidrocefalia crnica, como efecto secundario de tratamientos

  • Trastorno del Aprendizaje 46

    oncolgicos, en malformaciones cerebrales como las disgenesias del cuerpo calloso y

    prematuridad, entre otros. Por lo tanto el trastorno de aprendizaje no verbal es un trastorno de

    base neurobiolgica que se caracteriza por una disfuncin especfica en habilidades motrices y

    visuoespaciales/visuoconstructivas y por dificultades en las relaciones sociales, en sujetos con

    una inteligencia general y habilidades lingsticas preservadas.

    Las primeras descripciones del TANV fueron realizadas en 1971 por Johnson y Myklebust

    [7]. Estos autores aportaron la descripcin detallada de un conjunto de nios con incapacidad

    para comprender el significado del contexto social, con poca habilidad para el aprendizaje

    acadmico y con dificultad para la apreciacin de la comunicacin no verbal. Estas dificultades

    se manifestaban como problemas para la interpretacin de las gesticulaciones, las expresiones

    faciales, las caricias y otros elementos comunicativos no