7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

69
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA PERSONAL DOCENTE RESPONSABLE DE ADMINISTRAR EL DESARROLLO CURRICULAR Módulo de Aprendizaje (DIDÁCTICA CONSTRUCTIVA) CICLO DE FORMACIÓN: BÁSICA COMPONENTE: DOCENTE MAB-D-3 Versión prelimin

Transcript of 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Page 1: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

CUADERNO DE ESTUDIO 3/7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULARMINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVAINSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

V E N E Z U E L A , 2 0 0 5

PE

RS

ON

AL

DO

CE

NT

E R

ES

PO

NS

AB

LE

DE

AD

MIN

IST

RA

R E

L

DE

SA

RR

OL

LO

CU

RR

ICU

LA

R

Módulo de Aprendizaje(DIDÁCTICA CONSTRUCTIVA)

CICLO DE FORMACIÓN: BÁSICA COMPONENTE: DOCENTEMAB-D-3

Versión preliminar

Page 2: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo
Page 3: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Octubre, 2005

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Page 4: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Especialista en Contenido

Maria Espino (Analista de Alfabetización II Gerencia Regional INCE Yaracuy)

Elaboración y Diagramación

Edinson Figueroa (Analista Integral. Gerencia Regional INCE Yaracuy)

Equipo de Validación

Jose Ramón Alvarez (Programador de Form. Prof. Jefe, Gerencia de Investigación y Capacitación en Form.

Profesional)

Clara Elias (Supervisor de Formación Profesional Gerencia regional Ince Lara)

Agradecimiento

Lucila Garrido Esaa (Asesor Empresarial. Gerencia Regional INCE Miranda)

Coordinación Técnica Estructural

División de Recursos para el Aprendizaje

División de Estudios Especiales y Proyectos

Coordinación General

Gerencia General de Formación Profesional

Gerencia de Tecnologia Educativa

Gerencia de Investigación y Capacitación en Formación Profesional

1ra Edición 2005

Copyright INCE

Page 5: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO......3

Diagnóstico participativo..........................................3

¿Qué nos permite un diagnóstico participativo?. . .9

Técnicas de diagnóstico participativo.......................4

La observación.....................................................4

Observación directa e indirecta..........................4

Observación participante y no participante.........4

Observación estructurada y no estructurada......4

Observación de campo y de laboratorio.............5

Observación individual y de equipo....................5

Observación participativa...................................6

El Floa...................................................................7

Registros...............................................................8

Técnicas de registro individual...........................8

Registro de incidentes...................................8

Lista de control............................................13

Escala de estimación valoración.................15

Cuestionario................................................18

La entrevista................................................20

Técnicas de registro grupal..............................25

El sociograma..............................................25

El sociodrama..............................................26

Los inventarios de personalidad..................26

Page 6: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

GLOSARIO................................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................31

Page 7: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

INTRODUCCIÓN

El cuaderno de estudio “Técnicas de Diagnóstico

Participativo” tiene como propósito dar a conocer una

serie de técnicas e instrumentos utilizados por el

facilitador a fin de obtener datos referentes al sujeto de

aprendizaje y su entorno, lo cual hará mas fácil la

selección de estrategias que permitan la fluidez de un

aprendizaje constructivista. De hecho, ese diagnóstico

hace posible el llenado de la fase de Indagación de la

matriz de construcción social de aprendizaje.

La estructuración de esta área temática comprende:

Definición de lo que se entiende por Diagnóstico

Participativo, ámbitos del Diagnóstico Participativo, las

bondades de esta metodología, así como las técnicas

que le son propias entre las cuales se encuentran: La

Observación, tipos, Observación Participativa, FLOA,

Registro de Incidentes, Lista de Control, Escala de

Estimación – Valoración, Cuestionario, Entrevista,

Sociograma, Sociodrama y los Inventarios de

Personalidad.

Basándose en el enfoque Constructivista y en la

Investigación Acción Participativa el facilitador puede

utilizar el diagnóstico participativo como acción y

transformación de la realidad desde abajo, en el que

los docentes no son analistas sino “facilitadores”, no

son instructores, sino sujetos de aprendizaje, no son

ponentes sino oyentes de las realidades locales de la

gente, actuando como intermediarios en el proceso de

intercambio de saberes, poniendo de manifiesto desde

esta perspectiva la potencialidad transformadora que

dicha metodología puede aportar al aprendizaje,

posibilitando a través del proceso formativo un

profundo cambio social, político y económico.

Cabe destacar que cada una de las técnicas e

instrumentos de Diagnóstico Participativo presentados

en este cuaderno fueron abordadas de manera

puntual, actualizadas e ilustradas con situaciones que

comúnmente se pueden conseguir en nuestro entorno.

Page 8: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Diagnóstico participativo

Para una mayor comprensión de las Técnicas de

Diagnóstico Participativo, que se van a desarrollar

en este cuaderno de estudio, se define Diagnóstico

como un proceso que se realiza en un objeto

determinado, generalmente para solucionar un

problema. En el proceso de diagnóstico, dicho

problema experimenta cambios cuantitativos y

cualitativos, los que tienden a la solución del

problema.

Participar, según el Diccionario Ilustrado Aristos de

la Lengua Española (1985) significa "Tener uno

parte en una cosa o tocarle algo en ella." Ingrid

Rodríguez Guerra en su trabajo Participación

Ciudadana (2004) le da una dimensión más

operativa cuando afirma que participar es "tener la

capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los

procesos y sus proyectos", explica que si no hay

capacidad de decisión y control, se estaría hablando

sólo de una participación reactiva en lugar de una

auténtica, sustantiva y pro-activa.

La cualidad de "participativo" remite a varios actores

en la construcción colectiva con intercambios

comunicativos, negociaciones, consensos y

elaboración de códigos comunes.

El Diagnóstico Participativo se inscribe en una

propuesta metodológica específica que tiene en

cuenta las particularidades y principios que iluminan

nuestro quehacer como facilitadores de procesos de

aprendizaje

Por otra parte es una herramienta que permite

revelar un estado de situación, con un plan de

registro y algunas hipótesis acerca de lo que ocurre

en la realidad. Se lleva a cabo para pronosticar,

proyectar y ejecutar acciones transformadoras. Estos

desafíos deben inscribirse en el plano de lo posible y

partir de categorizaciones claras, sobre la base de

los elementos que se desean revelar.

En otras palabras, cuando se habla del diagnóstico

participativo se hace referencia al proceso que

permite a los facilitadores, coordinadores docentes y

tutores, identificar la situación real y auténtica, las

características de los sujetos de aprendizaje,

considerando su entorno; es decir identificar los

Page 9: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

saberes previos, procedencia, inquietudes, y posible

motivación. Cabe

destacar que como

su nombre lo indica

el diagnóstico

participativo se

hace sobre la base

de la participación

del colectivo.

Por otra parte definimos a la metodología como la

instrumentalización del método general y particular,

en una situación concreta. Implica una traducción de

sus principios generales, organizando una secuencia

de propuestas integradas y complementarias para el

logro de una sistematización fácil, amena, gráfica y

sencilla que permite exponer el diagnóstico

comunitario. También se entiende que el

diagnóstico participativo es un instrumento

indispensable para demarcar necesidades y

problemas que afectan al sujeto de aprendizaje y a

la comunidad donde se establece el espacio

formativo entre iguales (NUDE, ambiente de

aprendizaje, centro u otra institución formativa).

Asimismo, permite la conformación del grupo de

acuerdo con sus saberes previos y sus formas de

apropiación de los contenidos curriculares.

Esta metodología propone organizar las tareas

educativas en los siguientes niveles: Comunitario,

institucional, intersectorial, el ambiente de

aprendizaje.

Los niveles antes mencionados, se incluyen en tres

ámbitos, a partir de los cuales se configura nuestra

propuesta metodológica para llevar a cabo un

diagnóstico participativo: La Comunidad, institución

formativa y el aprendizaje.

Cada ámbito anteriormente mencionado representa

los espacios y las situaciones en donde va a

transcurrir la tarea formativa, los mismos tienen

como protagonista central al sujeto de aprendizaje,

en el marco del trabajo intersectorial.

Técnicas de participación

Existen algunas técnicas de participación útiles al

trabajo colectivo, a saber:

Las dinámicas de grupo, que abren el manejo

operacional de las manifestaciones

Page 10: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

comportamentales grupales en sus expresiones

más inmediatas.

Los grupos de encuentro, con tendencia a

hacer hincapié en el desarrollo personal y el

aumento y mejoramiento de la comunicación y

relaciones interpersonales.

Los grupos operativos, que hacen énfasis, no

en el individuo dentro del grupo, ni en el grupo como

totalidad, sino en la relación que tienen los

integrantes con la tarea.

El psicodrama, método de exploración y

modificación del sujeto y sus vínculos con otros

sujetos, que hace de la escena dramática el núcleo

constituyente de toda la actuación del tratamiento

psicológico.

Ventajas y riesgos de la participación

Ventajas Riesgos

Alcanza distintos

niveles y diferentes

formas de expresión

(dueños del hacer).

Logro de éxito.

Abarca diferentes

niveles y status,

dificulta llegar al

consenso (exclusión)

Crea espacios para

influir en las decisiones

que afectan la vida.

Permite tomar

decisiones, generar

actividades y trabajar

en equipo.

Confusión del término

participación con

protagonismos dejando

de lado la verdadera

esencia de la

participación

Relevancia del

colectivo.

Democratización del

saber

Intereses individuales,

políticos e imposición

de criterios.

Page 11: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

A continuación describimos brevemente algunos de

los posibles contenidos y alcances de cada ámbito

significativo.

Ámbito N° 1

Sujeto de Aprendizaje y la Comunidad

Lo definimos

como el ámbito

de relaciones con

el entorno

inmediato. Incluye

cuestiones tales

como:

El barrio y su historia; los conflictos y riesgos.

Las relaciones con otros barrios y la localidad.

Los vecinos, las familias, las historias familiares

en variaciones culturales.

Las instituciones y organizaciones; las relaciones

interinstitucionales y sus conflictos.

Las relaciones intersectoriales (OG y ONG).

El mundo del trabajo.

Su participación en las instituciones o en

actividades organizadas para la comunidad.

Ámbito N° 2

Sujeto de Aprendizaje y la Institución Formativa

Comprende todos los aspectos vinculados con la

incorporación y

permanencia del joven

y el adulto en el

ambiente formativo;

entre otras:

Sus expectativas

con respecto a la

institución educativa

o al programa.

Su integración con otros grupos distintos a su

Salida Ocupacional.

Su participación en el colectivo con respecto a

actividades institucionales (Asociación

Page 12: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

cooperadora, representación del grupo,

reuniones, proyectos o programas especiales)

Grado de aceptación de las normas de

convivencia institucional.

Ámbito N° 3

Sujeto de Aprendizaje y el Aprendizaje

propiamente dicho

Incluimos los saberes

previos, capacidades,

actitudes y aptitudes

que se evidencia al

comenzar el proceso

formativo

Mínimamente, se

considerarán:

Sus formas de aprender.

Ideas o concepciones espontáneas sobre

determinados asuntos, temas o cuestiones.

Contenidos declarativos (conceptuales),

procedimentales y actitudinales

indispensables para iniciar el módulo.

Errores y preconcepciones.

Actitudes y aspectos positivos para

emprender la tarea.

Formas de relacionarse con los distintos

medios y lenguajes.

Grado de aceptación de las normas de

convivencia del grupo en la institución.

Sus modalidades de expresión.

Sus expectativas con referencia al proceso

formativo que iniciará, al aprendizaje

personal, al facilitador y al colectivo.

Grado de integración al trabajo educativo.

Aceptación por parte del colectivo.

Historia personal y familiar.

Capital cultural.

Uso del lenguaje con código restringido o

elaborado.

Creencias y mitos.

Page 13: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Costumbres.

Pautas culturales y/o subculturales.

Sus demandas e intereses.

Experiencias escolares previas.

Tipo de medios de comunicación masiva que,

frecuentemente, accede.

Habilidades para el manejo y procesamiento

de la información proveniente de los distintos

medios expresión.

Relaciones con su propio cuerpo.

Esfuerzo y dedicación puestos de manifiesto

para la realización de las tareas que se le

proponen.

Uso del tiempo libre.

El desarrollo de la presente propuesta metodológica

requiere que el facilitador destine un período no

inferior a tres semanas, una vez iniciado el proceso

formativo. En dicho lapso, programará y ejecutará,

con los sujetos de aprendizaje a su cargo, todas

aquellas acciones previstas para recoger información

significativa, relevante y pertinente.

Básicamente, nuestra propuesta prevé las siguientes

actividades generadoras de información y procesos:

1- Elaboración del Mapa Socio-Comunitario.

2- Aplicación de técnicas e instrumentos de

evaluación diagnóstica, como por ejemplo:

Registro de incidentes.

Lista de Control.

Escala de Estimación – Valoración.

Escala de Actitudes.

Cuestionarios.

Entrevista.

Sociograma.

Sociodrama.

Inventarios de Personalidad.

Cabe destacar que esta propuesta no contempla la

evaluación de los aprendizajes y saberes previos

como un proceso separado, sino que promueve su

integración en los distintos momentos e instancias

previstas en las acciones enumeradas

precedentemente. Asimismo, promueve una intensa

Page 14: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

participación del sujeto de aprendizaje en la

construcción y aplicación de los instrumentos de

evaluación.

El conjunto de actividades que el facilitador prepare

o prevea para la elaboración del Diagnóstico

Participativo apuntarán a los procesos de

pensamiento que a continuación se detallan y que

hacen al estudio de los aspectos psicopedagógicos

del sujeto de aprendizaje:

Comparar.

Resumir.

Observar.

Clasificar.

Interpretar.

Formular críticas.

Buscar suposiciones.

Imaginar.

Reunir y organizar datos.

Formular hipótesis.

Tomar decisiones.

Diseñar planes y proyectos para investigar

la realidad.

Por lo general, el sujeto de aprendizaje está

acostumbrado a realizar estos procesos. En sus

labores diarias, está continuamente practicándolos.

En síntesis, conviene recordar que el Diagnóstico

Participativo es un proceso sistemático, dinámico,

abierto y flexible en el cual participa el binomio

faciltador y sujeto de aprendizaje, la institución

formadora y la comunidad con el propósito de

precisar sus intereses, necesidades, demandas y

problemas para orientar con una visión globalizadora

de la realidad.

¿Qué nos permite un Diagnóstico Participativo?

La ubicación del participante en el punto

exacto del proceso de aprendizaje.

La formulación del planeamiento del

módulo.

La selección de contenidos, actividades y

experiencias de aprendizaje.

La formación de grupos en función de

características similares e intereses

particulares sin perder de vista las

expectativas de logro propias del curso.

Page 15: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

La utilización con criterios de recursos

disponibles.

La jerarquización de intereses, demandas,

necesidades y problemas.

La potencialización de aspectos positivos.

La detección de dificultades específicas de

aprendizaje.

La elaboración de programas

compensatorios y correctivos.

El abordaje de problemáticas propias de la

comunidad.

El aporte para la formulación del

pronóstico.

La reflexión crítica sobre la propia práctica

del facilitador.

La profesionalización del facilitador y el

mejoramiento de su rol.

La participación comprometida del

personal directivo y de supervisión en el

desarrollo del proceso.

Estos procesos promovidos a partir de actividades

específicas, permitirán al facilitador tenerlos

presentes en el momento de aplicar las técnicas e

instrumentos.

Al ser éstas, instancias de participación activa de los

sujetos de aprendizaje, configuran oportunidades

para evaluarlos, sin necesidad de recurrir a las

tradicionales pruebas pedagógicas de nivel que, en

la mayoría de los casos, no reúnen los requisitos de

validez y confiabilidad.

Es bueno destacar que existen otros tipos de

Diagnóstico Participativo que también son útiles al

trabajo comunitario-colectivo. A continuación los

mencionamos:

Diagnóstico Rural Participativo.

El Diagnóstico Integrador Participativo

Proyectivo.

Page 16: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

A continuación se sugiere la siguiente matriz que

contienen algunos pasos que permitirán la

elaboración de un Diagnóstico Participativo: dichos

pasos son los siguientes:

Primer Paso: se refiere al Levantamiento de la

información, el facilitador conjuntamente con

los participantes debe enumerar y/o

jerarquizar las necesidades plantadas por el

colectivo a fin de detectar la problemática

existente. (Ver cuadro Nº 1)

Segundo Paso: se plantea el plan de acción a

ejecutar para aplicar el Diagnóstico

Participativo, es bueno destacar que este

paso es el más álgido del diagnóstico ya que

planificar siempre nos trae algunos

inconvenientes. En este paso se enmarcan las

actividades a realizar por día, a la vez que

crea responsabilidades dentro del colectivo.

(Ver cuadro Nº 1)

Tercer Paso: se trata del análisis de la

información tabulando los datos (llevarlos a

una tabla o cuadro), a fin de encuadrar toda la

información. (Ver cuadro Nº 1)

Cuarto Paso: Es la elaboración del

diagnóstico propiamente dicho, se recomienda

realizar un informe con los datos ya

analizados en el tercer paso. Este informe

permitirá una constancia del trabajo realizado

por el colectivo. (Ver cuadro Nº 1)

Quinto Paso: En este paso se sugiere que el

trabajo sea evaluado, es decir el diagnóstico

participativo y cualquier otro diagnóstico no

debe quedar gravado en un papel, debe

hacerse un seguimiento a las sugerencias y

planteamientos que allí se hagan. (Ver cuadro

Nº 1)

Para ampliar información sobre el tema Consulte: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=315 Educación de Adultos: El Diagnóstico Integrador Participativo – Proyectivo

http://www.cimas.eurosur.org/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&id=1&htmltable=1 Diagnóstico rural participativo

http://www.monografias.com/trabajos18/nueva-participacion-ciudadana/nueva-participacion-ciudadana.shtml Participación ciudadana: nuevo espacio de socialización

Page 17: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo
Page 18: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

CUADRO Nº 1

MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Primer Paso: LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Técnicas de Registro Sugerida Responsables Recursos

Lluvia de Ideas (ver cuaderno Desarrollo Social y la Interacción entre iguales en un intercambio de Saberes)

Facilitador Participantes

Cuaderno, tizas, marcador, borrador, pizarrón, rotafolio, marcadores, entre otros

Segundo Paso: PLANIFICACIÓN (Dependiendo de la Problemática a tratar se elabora un plan de acción, como punto significativo dentro de la elaboración del Diagnóstico Participativo, sugerimos lo siguiente:

Días Actividad Responsable

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Tercer Paso: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA (Interpretación y análisis de los datos recabados, se sugiere: tablas, cuadros, entre otros ) Cuarto Paso: ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO (Presentar los datos analizados, se sugiere informe escrito, que conlleve: Introducción, desarrollo, conclusiones y sugerencias, entre otros)Quinto Paso: SEGUIMIENTO ver el alcance que han tenido las acciones propuestas tanto para el participante y la comunidad Fuente: M. Espino y L. Garrido

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 3

Page 19: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Técnicas de diagnóstico participativo

LA OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un método para reunir

información visual sobre lo que ocurre, lo que

nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta.

Por otra parte, observar es aplicar los sentidos a un

objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se

presentan en realidad. Observar no es "mirar". La

persona común mira a diario animales, agua,

árboles, lluvia, sol, estrellas, vehículo, sin inmutarse

por ellos.

La observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos.

Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia ha sido lograda mediante la

observación.

Existen dos clases de observación: La Observación

no científica y la observación científica. La diferencia

básica entre una y otra esta en la intencionalidad:

Observar científicamente significa; observar con un

objetivo claro, definido y preciso; el investigador sabe

qué es lo que desea observar y para qué quiere

hacerlo, lo cual implica que debe preparar

cuidadosamente la observación. La Observación no

científica significa observar sin intención, sin objetivo

definido y por tanto, sin preparación previa.

Modalidades que puede tener la Observación

Científica.

La observación científica puede ser: Directa o

indirecta, participante o no participante, estructurada

o no estructurada, de campo o de laboratorio,

individual o de equipo.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)4

Page 20: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Observación directa e indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en

contacto personalmente con el hecho o fenómeno

que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en

conocimiento del hecho o fenómeno observando a

través de las observaciones realizadas

anteriormente por otra persona. Tal como ocurre

cuando nos valemos de libros, revistas, informes,

grabaciones, fotografías, entre otros, relacionadas

con lo que estamos investigando, los cuales han sido

conseguidos o elaborados por personas que

observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación participante y no participante

La observación es participante cuando para obtener

los datos, el investigador se incluye en el grupo,

hecho o fenómeno observado, para conseguir la

información desde adentro.

Observación no participante es aquella en la cual se

recoge la información desde afuera, sin intervenir

para nada en el grupo social, hecho o fenómeno

investigado. Obviamente, la gran mayoría de las

observaciones son no participantes.

Observación estructurada y no estructurada

Observación estructurada es la que se realiza con la

ayuda de elementos técnicos apropiados, tales

como: Fichas, cuadros, tablas, entre otros, por lo

cual se le denomina también observación

sistemática.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 5

Page 21: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Observación no Estructurada llamada también

simple o libre, es en cambio la que se realiza sin la

ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación de campo y de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de

la observación descriptiva; se realiza en los lugares

donde ocurren los hechos o fenómenos

investigados. La investigación social y la educativa

recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos

maneras: Por un lado, es la que se realiza en

lugares pre-establecidos para el efecto, tales como:

Los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente

los laboratorios; por otro lado, también es

investigación de laboratorio la que se realiza con

grupos humanos previamente determinados, para

observar sus comportamientos y actitudes.

Observación individual y de equipo

Observación

Individual es la que

hace una sola

persona, sea

porque es parte de

una investigación

igualmente individual, o porque, dentro de un grupo,

se le ha encargado de una parte de la observación

para que le realice sola.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)6

Laboratorio pre-establecido

Page 22: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la

que se realiza por parte de varias personas que

integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa

una misma investigación puede realizarse de varias

maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto

de todo

b. Todos observan lo mismo para cotejar luego

sus datos (esto permite superar las

operaciones subjetivas de cada una)

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras

tareas o aplican otras técnicas.

Observación participativa

Esta metodología en su forma más radical es

observar un grupo social desde dentro hasta 'verse

como uno de ellos' en su ambiente natural; por

ejemplo, el barrio en la esquina de reuniones,

preservando la objetividad con la subjetividad, con el

riesgo de identificarse como uno de ellos, sino

colocarse en el punto de vista de un contexto teórico.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 7

Observación en equipos o en grupo

Observación desde adentro- participativa

Page 23: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Para ampliar información sobre el tema Consulte: http://www.quality-consultant.com/gerentica/aportes/aporte-001.htm Gerencia Estratégica

EL FLOA

El análisis FLOA también conocido como FODA o

DOFA, es un análisis que representa un esfuerzo

para examinar la interacción entre las características

de un NUDE, un grupo, un proyecto, una asociación

cooperativa en particular y el entorno en el cual se

desarrollan. El FLOA tiene múltiples aplicaciones (si

se aplica en una cooperativa se puede analizar el

producto o servicio, mercado, áreas funcionales,

entre otras) y puede ser utilizado como herramienta

en la toma de decisiones en el ámbito formativo.

Sus siglas significan lo siguiente:

F: Fortalezas

L: Limitaciones

O: Oportunidades

A: Amenazas

FORTALEZASAspectos positivos

manejados en lo interno del grupo en formación, la

asociación cooperativaMe pertenecen las,

manejo, las fortalezas...

¡ÚSALAS!

OPORTUNIDADESAspectos positivos que

están en el entorno.No son controlados por mi las oportunidades…pero

puede adquirirlas

¡APROVÉCHALAS!

LIMITACIONES

Aspectos negativos manejados internamente

por la asociación cooperativa. Las

limitaciones…

ELIMÍNALAS

AMENAZAS

Aspectos improvistos que están en el entorno, las

amenazas….

ESQUÍVALAS

A continuación se presenta la matriz FLOA, por

favor aplícala con el colectivo para determinar

cualquier problema.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)

Para ampliar información sobre el tema Consulte: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/262.htm Observación

http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml Metodología de la Ciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nObservación participativa

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm Técnicas de Investigación

http://server2.southlink.com.ar/vap/OBSERVACION.htm La Observación

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

LIMITACIONES AMENAZAS

8

Page 24: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

REGISTROS

Son procedimientos destinados a observar de forma

sistemática las conductas de los sujetos de

aprendizaje y apuntarlas de la forma más adecuada

con el fin de proporcionarles en su momento la

orientación y el asesoramiento más adecuado en

cada caso. Entre sus características tenemos:

Permite asentar sistemáticamente todos los

datos que sean relevantes de la personalidad

y la conducta de los participantes, con el fin

de conocerlos y se pueda proporcionar una

orientación fundamentada y acorde a la

realidad.

Constituyen un excelente instrumento para

que los participantes reflexionen sobre sí

mismos, se conozcan mejor y vayan así

fomentando hábitos de autoconocimiento,

autoorientación y de toma de decisiones.

Se puede utilizar como herramienta para la

reflexión y la valoración de conductas; sirven

para evaluar el clima social del colectivo en

formación, las distintas situaciones de

aprendizaje, la conducta de facilitadores y

sujetos de aprendizaje.

Su aplicación permite conocer con mucha

profundidad a aquellos participantes que presentan

conflictos y servirá de complemento en la relación

interpersonal facilitador – participante. A

continuación se presentan cada una de ellas por

separado. Técnicas de Registro Individual y Grupal.

Técnicas de registro individual

Registro de Incidentes

El Registro de Incidentes no es más que la anotación

escrita de los incidentes, anécdotas o hechos más

significativos o relevantes en la conducta de los

participantes, hechos o incidentes que se conocen y

se completan con los datos de otras técnicas de

observación permitiendo conocer y comprender la

personalidad de los participantes para la orientación

tutorial.

Además son registros sistemáticos y no planificados,

que describen en forma anecdótica, una situación,

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 9

Page 25: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

un acontecimiento o un suceso significativo del

desarrollo del sujeto de aprendizaje y las

circunstancias que lo rodean. Por otra parte, son

descripciones de acontecimientos significativos

protagonizados por el participante, que llama la

atención ya que no es una conducta característica

del mismo.

Se concibe como un instrumento de evaluación

caracterizado por la toma de notas de situaciones

que acontecen y que el facilitador considera

relevantes para la comprensión de los saberes

declarativos y socio afectivos de los sujetos de

aprendizaje. Estas deben registrarse de manera

descriptiva, con comentarios subjetivos al margen,

para el posterior análisis e interpretación. Es

importante contextualizar el tiempo del evento del

registro, así como la identificación del sujeto

observado.

El registro debe hacerse de manera inmediata para

evitar las distorsiones de la evocación posterior,

debe ser claro y preciso, preferiblemente llevado en

un cuaderno o block de apuntes destinado para tal

fin. El registro de un comportamiento específico no

es fuente suficiente para afirmar la evidencia de una

constante de comportamiento, es necesario poseer

varios registros donde se reiteren los mismos

comportamientos para emitir un juicio valorativo.

Existen igualmente otros instrumentos de utilidad

para el registro de información sobre el participante,

tales como los Inventarios de informaciones

personales, la Ficha Historial, el Registro de

Evaluación continua o record del rendimiento del

participante y las Escalas de Calificaciones.

Los registros de Incidentes se caracterizan por:

Se basa en una observación no sistematizada

Se realiza en cualquier momento de la

actividad diaria.

Se basa en la descripción del hecho ocurrido

y la circunstancia en la cual se desarrolla.

Puede incluir comentarios del docente.

Normalmente esta técnica se utiliza en aquellos

casos de participantes o sujetos que explícitamente

hay que observar porque presentan algún problema

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)10

Page 26: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

o conflicto, sin embargo hay muchos facilitadores

que utilizan el registro de anécdotas y conductas

como componente de su Diario de Clase, lo que les

permite conocer e interpretar mejor la conducta de

sus participantes. Este material debe servir para ir

construyendo un portafolio personal del sujeto de

aprendizaje.

La validez del Registro de Incidentes depende, como

es obvio, tanto del tipo de conductas que se

registran como de la frecuencia con que se realizan.

Aunque el contenido del registro dependerá

consecuentemente del objetivo que se pretenda,

resulta necesario registrar:

Aquellas conductas que se repiten a menudo

y que en el sujeto observado constituyen sus

rutinas o hábitos.

Los comportamientos desacostumbrados o

atípicos, o que normalmente no son

habituales en el sujeto o que no coinciden con

las expectativas que el facilitador o los demás

le atribuyen.

Todo aquello que se considere significativo

tanto en la relación interpersonal que se

produce en el ambiente de aprendizaje como

fuera del mismo y que pueda servir de ayuda

para comprender y explicar el hilo conductor

de las motivaciones de los sujetos de

aprendizaje.

En cuanto a la forma de registrar las

conductas, lo ideal es seguir un modelo

normalizado que haya establecido la

Institución, y que pueda permitir el máximo de

objetividad posible en la descripción de los

hechos.

Por último, se puede señalar que este procedimiento

de observación de las conductas de los sujetos de

aprendizaje, si bien tiene la ventaja de aportar datos

que mediante otras herramientas son difíciles de

recoger, posee bastantes inconvenientes cuando no

ha sido normalizado para todo el Equipo de Tutores,

Facilitadores y Coordinadores docentes y cuando la

frecuencia de los registros es escasa:

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 11

Page 27: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Se presta a mucha subjetividad, sobre todo

cuando con escasos incidentes, se tiende a

generalizar una interpretación sobre la

totalidad de la conducta del sujeto de

aprendizaje (efecto "halo"), que no es más

que considerar bien o mal aspectos de la

persona observada basándose en un solo

aspecto. Para no caer en este error, se evalúa

los aspectos de la persona en forma separada

y no todos a la vez.

Puede convertirse en una herramienta de

control punitivo y sancionador, más que en un

procedimiento de ayuda y de orientación. De

hecho, en muchos centros se utiliza esta

fórmula para elaborar los denominados Libros

de Faltas de Disciplina.

A continuación se presenta un cuadro que muestra

un claro ejemplo de lo que es un Registro de

Incidentes. (Ver cuadro Nº 2)

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)12

Page 28: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)

REGISTRO DE INCIDENTES

Salida Ocupacional: Ambiente de Aprendizaje:

Participante: Guillermo Martínez

Fecha: 25/4/2005 Observador: Margarita Guédez

INCIDENTE

Cuando iba a empezar la clase, Guillermo preguntó si podría leer ante sus compañeros, un poema que él mismo había escrito sobre “Venezuela”. Leyó su poema en voz baja, viendo constantemente el papel en que estaba escrito, moviendo su pie derecho hacía delante y hacía atrás, y tirando del cuello de la camisa. Cuando terminó, Roberto, su compañero dijo: "No pude oírlo, ¿Puedes leerlo otra vez en voz más alta?" Guillermo contestó que no, y se sentó.

INTERPRETACIÓN

A Guillermo le gusta escribir narraciones y poemas; unas y otros son fiel reflejo de bastante capacidad creativa. Sin embargo parece ser sumamente tímido y se pone muy nervioso al actuar frente a un grupo. El haberse rehusado a leer nuevamente su poema me pareció que es debido a su nerviosismo.

13

Cuadro Nº 2

Ejemplo de Registro de Incidente

Page 29: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Lista de Control

Son como su propio término indica listas de rasgos

de conducta o de características, habilidades o

rasgos de personalidad, que son observados bajo la

relación presencia/ausencia, por el observador, en

este caso el tutor, coordinador o facilitador.

Se utilizan con frecuencia para registrar

sistemáticamente rasgos de conductas, realización

de tareas y resultados y han tenido una difusión

extraordinaria en la elaboración de taxonomía de la

conducta del facilitador en clase, mediante la

disección microanalítica de su comportamiento

observable.

El problema de la observación mediante las Listas

de Control, reside al igual que en todas las técnicas

de observación en su conjunto en dos

inconvenientes muy importantes: Siempre habrá

conductas que deberían haberse incluido en la lista o

que no han sido descritas con la suficiente

operatividad, y lo que es más importante: la

presencia o ausencia de un rasgo no explica

absolutamente nada, sino se toman en

consideración otras variables contextuales.

Elementos que la integran:

Salida Ocupacional

Ciclo de Formación

Componente

Lancero, edad. (Ver cuadro Nº 2)

Aspectos a evaluar:

Competencia (conducta que se quiere

evaluar)

Actividad (acción especifica que el

participante debe realizar)

Rasgos (indicadores)

Escala valorativa

Juicio

Características:

Se limita a indicar con un “si” o un “no” la

presencia o ausencia del rasgo o conducta,

que se supone que ha de manifestar en el

transcurso de la tarea o actividad a observar.

Supone un trabajo previo a la observación.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)14

Page 30: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Se deben seleccionar conductas o acciones

significativas que se desean evaluar.

Las conductas que se desean observar deben

ser relevantes a las competencias.

El lenguaje utilizado debe describir con toda

precisión y claridad que se desea observar.

Reglas para la elaboración:

1. Cada ítems debe estar en afirmativo,

de manera que la respuesta deseada

sea el “si” o el “no”.

2. Debe especificar los criterios de

evaluación a utilizar.

3. Debe determinar los aspectos a

observar (pautas).

4. Debe determinar indicadores o señales

que permitan evidenciar la presencia o

ausencia de cada aspecto.

5. Se debe organizar los aspectos y sus

indicadores secuencialmente.

6. Se debe emitir juicios o comentarios de

los aspectos observados.

Ventajas:

Son de fácil aplicación.

Permite registrar la presencia o no de una

conducta de un modo eficaz.

Requiere de menos experiencia y energía

del observador.

Se puede tener una visión general y parcial de

un grupo de participantes.

No se requiere de equipos y recursos

especiales.

Escala de estimación valoración Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)

LISTA DE CONTROL

Salida Ocupacional:

Ciclo de Formación:

Componente:

Módulo de Aprendizaje:

Nombre del Participante: Edad:

Fecha:

SI NOCOMPETENCIAS

Conserva la higiene y aseo personal

Se integra con facilidad al grupo

Se comunica con facilidad con el grupo en general

Muestra espíritu de cooperación y de solidaridad con el resto de sus compañeros Respeta las opiniones del resto de sus compañeros

Respeta las normas preestablecidas por el grupo

Realiza las tareas que se la asigna, sin solicitar atención individualizada Muestra interés por las actividades a realizar durante el desarrollo de la clase Sus opiniones y comentarios son oportunos y útiles al clima grupalColabora con el orden e higiene del ambiente de aprendizaje

15

Page 31: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Sirve para registrar rasgos de conducta, de

personalidad, habilidades, resultados o cualquier

aspecto significativo sobre la conducta del sujeto de

aprendizaje o del facilitador; a diferencia de las lista

de control no se limita únicamente a la presencia o

ausencia del rasgo, sino escalando el grado de

intensidad, la frecuencia o cualquier otra variable

que afecte al rasgo observado, mediante la

graduación cualitativa o cuantitativa.

Las escalas de estimación o de valoración son las

herramientas más utilizadas por muchos tutores y

facilitadores para emitir informes de sus

participantes.

Son valiosas, porque normalizan y estandarizan en

gran medida los rasgos que se observan, lo que

permite la coordinación con los miembros del equipo

de tutores, facilitadores y un seguimiento uniforme

de la transformación de la conducta, en el transcurso

del tiempo.

En general se utilizan para observar entre otros, los

siguientes aspectos:

Apreciación de capacidades: Memoria,

atención, razonamiento, comprensión y

expresión verbal, entre otros.

Apreciación de actitudes: Ante las personas,

cosas, situaciones, trabajo de aprendizaje,

entre otros.

Conducta psicosocial: Participación, roles,

posición en el grupo, integración, normas.

Los criterios para su elaboración incluyen la

definición de los rasgos en términos de conducta

observable; hacerlo de forma unívoca de forma que

el observador lo entienda en un solo sentido y

procurar que los rasgos sean independientes unos

de otros.

En cuanto a los tipos de escalas, las hay numéricas,

que son las que gradúan el rasgo cuantitativamente,

con lo cual pueden establecerse parámetros

estadísticos. También las hay verbales o cualitativas

que son las que valoran aspectos de frecuencia

(siempre, frecuentemente, a veces) o de intensidad

del valor (sobresaliente, notable). Otras más

sofisticadas son gráficas, para facilitar después un

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)16

Page 32: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

perfil gráfico de los rasgos observados y por último

también las hay descriptivas, en las que el grado de

cada rasgo se facilita en una breve descripción con

la intención de que al observador le resulte más fácil

registrar la conducta.

En una escala de estimación ya no se va a señalar si

la conducta está o no presente (SI-NO), sino que le

vamos a asignar valores (excelente, bueno, regular,

deficiente, entre otros).

Las categorías de una escala de estimación pueden

ser asignadas por cada facilitador de acuerdo a su

criterio, a sus necesidades y a las del grupo.

Este tipo de registro se caracteriza por los siguientes

aspectos:

1. Se basa en una observación

estructurada: el facilitador va a llenar un

formato con anterioridad en el cual ya se

han estipulado las conductas a evaluar.

2. Admite categorías de evaluación: las

cuales deben abarcar una amplia gama

de posibilidades que permiten registrar la

conducta desde el participante que la

ejecuta en una forma óptima hasta el que

necesita mayor estimulación en su

proceso de aprendizaje.

3. Es más compleja que la lista de cotejo:

Implica una discriminación más precisa

del facilitador al evaluar al participante,

para poder asignar los valores.

4. No incluye comentarios ni

interpretaciones por parte del facilitador:

A través de ellas se registra el hecho en

sí, ubicándolo en la categoría

correspondiente.

Al trabajar con una escala de estimación, el

facilitador debe tomar en consideración las

siguientes pautas:

Las conductas seleccionadas para integrar la

escala deben ser evaluables, susceptibles de

ser medidas.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 17

Page 33: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Las categorías no deben ser más de cinco, ya

que de lo contrario se dificulta mucho

discriminar entre unas y otras.

Las conductas a evaluar deben estar siempre

redactadas en sentido positivo. Al redactarlas

en sentido negativo, por lo general, se dificulta

ubicarlas dentro de las categorías asignadas.

Las conductas a evaluar no deben ir

acompañadas de adverbios de tiempo.

Es aconsejable utilizar la escala de estimación

por lo menos tres veces al año, lo cual servirá

de indicativo para observar el progreso del

participante durante el transcurso del proceso

de aprendizaje.

Existen diversos modelos de escalas de

estimación que se utilizan según se desee

evaluar en forma individual o en forma

colectiva, o si se desea aplicar una o varias

veces al año.

Las escalas de estimación ofrecen una ventaja

indiscutible como instrumento de registro de las

observaciones, ya que brindan información muy

amplia acerca del participante, porque a través de

ellas es posible abarcar todas las áreas de desarrollo

durante diferentes períodos del año. Esto depende,

lógicamente de que estén elaboradas de forma

adecuada, abarcando todas las pautas conductuales

acordes a la edad del participante. Sin embargo,

cuando el grupo es muy numeroso resulta difícil para

el facilitador llenar una escala de estimación para

cada uno de ellos, debido básicamente a

limitaciones de tiempo.

Seguidamente se presenta un ejemplo de Escala de

Estimación - Valoración

ESCALA DE ESTIMACIÓN - VALORACIÓN

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)18

Page 34: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Salida Ocupacional: Módulo de Aprendizaje:Lancero (a): Fecha:

Rasgos a Evaluar EXCELENTE (4)

POR ENCIMA DE LA MEDIA

(2)

MAS O MENOS EN LA MEDIA

(1)

Capacidad de expresión verbal

Capacidad de expresión escrita

Capacidad de Análisis en situaciones comunes

Posee buenas Relaciones Interpersonales

Asume el rol de líder en momentos determinados

Suma Integral X1 X2 X3

Total: (X1 + X2 + X3) =

EXCENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

18 a 20 15 a 17 10 a 14 01 A 09

Cuestionario

Son listas escritas de preguntas que se distribuyen

entre los usuarios, los mismos difieren de las

encuestas en que se tratan de listas escritas y no de

entrevistas como tales, de modo que requieren un

esfuerzo adicional por parte de los usuarios, quienes

habrán de rellenarlo y enviarlo de vuelta. Los

cuestionarios en el proceso de formación son una

práctica común.

Para la aplicación de un cuestionario es necesario

realizarse estas preguntas ¿Cómo lo llevo a cabo?;

Se comienza formulando preguntas acerca del

objeto en estudio basadas en el tipo de información

que se quiere conocer. ¿Cuándo se debería usar

esta técnica?; puede ser utilizada en cualquier

etapa del proceso formativo en desarrollo,

dependiendo de las preguntas formuladas en el

cuestionario.

Los Cuestionarios constituyen un conjunto de

preguntas, ejercicios o problemas los cuales se le

administran a los sujetos de aprendizaje. Se

presentan con preguntas abiertas, cerradas, mixtas,

y en forma escrita, oral o de ejecución.Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 19

Page 35: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Por preguntas abiertas entendemos aquellas que se

prestan a diversas respuestas, por lo general son

preguntas de reflexión, de opinión entre otras. Por

preguntas cerradas se entienden aquellas que no

permiten más de una respuesta posible; son las que

se responden por lo general con Verdadero o Falso,

Si – No, de acuerdo o en desacuerdo, entre otros.

Las preguntas mixtas, son las que se formulan

combinando las preguntas abiertas y las cerradas.

También consisten en un conjunto de preguntas

estructuradas por escrito dirigido a un determinado

grupo de personas con la finalidad de explorar su

opinión, conocimiento y valoración relativa a las

cuestiones que se les planteen. Existen diferentes

tipos de cuestionarios: las pruebas de selección

múltiple, de verdadero o falso, de completación o de

respuesta breve y de selección simple.

Los cuestionarios permiten recabar un amplio rango

de información, por su característica de aplicabilidad

simultánea a diferentes números de personas. Es un

procedimiento económico, factible y rentable en

términos de la relación tiempo, costo y resultados.

Existe dificultad para verificar la sinceridad y la

intencionalidad de las respuestas dando una visión

superficial del tema que se aborda. Diseñar un

cuestionario requiere de determinación de criterios,

indicadores, establecimiento de la validez y en

algunos casos de la confiabilidad del instrumento.

Seguidamente se presenta un modelo de

cuestionario en donde se puede apreciar los tipos

de pregunta a utilizar en este importante

instrumento, como lo es el cuestionario. (Ver cuadro

Nº 3)

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)20

Page 36: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

MODELO DE CUESTIONARIO INICIAL PARA CONOCER EL PERFIL DEL GRUPO.

Para mejorar el proceso formativo y adecuarlo en todo lo posible a sus necesidades y expectativas, le proponemos que conteste a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué expectativas tiene ante este Curso? 2. ¿Por qué ha venido a este Curso?

Profesionalmente, me interesa. He hecho otros con anterioridad relacionados con el tema. Quiero aumentar mis conocimientos Un amigo me lo ha recomendado Otros (Señalar causas diferentes a las especificadas)

3. Sin necesidad de haber asistido a cursos anteriores, puede ser que

tenga conocimiento de los contenidos de este Curso. ¿Cómo considera que es ese conocimiento?

Bueno Suficiente Escaso Nulo

4. ¿Qué relaciones le unen al resto de asistentes a este Curso?

No conozco a nadie. Son compañeros de trabajo. Conozco a varias personas pero no tengo amistad con ellos. Tengo amistad con algunas personas. Hemos coincidido en otros cursos. Conozco a todos y soy amigo de la mayoría.

5. ¿Cómo se siente en este grupo al iniciarse el Curso? Tenso Despreocupado Incómodo Relajado Cómodo Expectante Confiado Indiferente Preocupado Interesado

La entrevista

La Entrevista como acto de relación interpersonal en

el que se pone de manifiesto una corriente afectiva

que conduce a la motivación y a la orientación de los

participantes, es por su naturaleza una herramienta

insustituible en toda acción tutorial.

Todo tutor y facilitador necesitan entrevistarse

espontáneamente y de forma sistemática y periódica

con sus participantes y con las familias con el fin no

solo de conocer "in-situ" su personalidad, sino sobre

todo de proporcionar información y orientación sobre

aquellos aspectos más relevantes de su desarrollo.

Pero las entrevistas, para que sean realmente

eficaces se hace necesario planificarlas

especificando los objetivos de la misma. Una

entrevista no es simplemente una conversación

informal, ni tampoco un acto protocolar

administrativo o un interrogatorio pasivo. La

realización de una entrevista requiere por parte del

entrevistador una serie de cualidades, requisitos e

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 21

Cuadro Nº 3 Fuente: M. ESPINO

Page 37: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

incluso habilidades que se adquieren mediante una

práctica sistemática, continuada y reflexiva.

La Entrevista Tutorial es realmente un acto de

comunicación que mediante un clima de afecto,

confianza y aceptación puede contribuir a resolver

problemas de maduración, desarrollo y orientación

de los sujetos de aprendizaje y por ello debe reunir

algunas condiciones:

Debe ser intencional y con valor por sí misma:

La Entrevista no es solamente una

herramienta, es un objetivo a desarrollar como

imprescindible en todo plan de acción tutorial

que se establezca. No podemos plantear una

acción tutorial u orientadora prescindiendo de

la entrevista. La motivación afectiva, la

estimulación del autoconcepto, la información

y el asesoramiento docente, el conocimiento

directo de la persona de los participantes,

serían imposibles sin realizar entrevistas, por

tanto en la planificación de la tutoría tendrá

que ocupar un lugar, un tiempo y un

contenido.

Tiene que estar planificada respondiendo a

objetivos preestablecidos, lo que no significa

que tenga que estar "programada". Las

entrevistas pueden también hacerse de forma

espontánea y ocasional cuando el propio

participante o sus familias la solicitan o el tutor

la considere necesaria. En términos ideales,

cada tutor debería tener al menos tres

entrevistas con cada uno de sus participantes,

a lo largo de todo el proceso formativo.

Exige que el entrevistador adopte una actitud

de oyente, respeto, tolerancia y en general un

objetivo interés y deseo por realizarla. La

entrevista como rutina no puede en ningún

caso generar el clima adecuado para la

orientación, podrá servir para informar o para

recoger datos, pero no para asesorar y

orientar el desarrollo educativo de los sujetos

de aprendizaje.

El contenido de la entrevista tutorial puede ser muy

variado. Se puede por ejemplo utilizar las entrevistas

con una finalidad meramente informativa, bien para

recoger datos de la personalidad y de la conducta

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)22

Page 38: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

del sujeto de aprendizaje o bien para proporcionarle

determinadas informaciones que puedan resultarle

especialmente útiles y de interés, también se puede

mantener un simple contacto con el fin de que el

sujeto de aprendizaje pueda expresar sus

inquietudes y las dificultades de adaptación que

tiene en el grupo y en el ambiente formativo. En

cualquiera de los casos, sea cual sea el contenido y

el objetivo de la entrevista, y por encima de cualquier

otra finalidad, debe primar el interés por mantener un

contacto personal y afectivo con el participante

dirigido a servirle de ayuda y orientación en su

proceso formativo.

La realización de una entrevista y la utilidad de la

misma depende en gran medida del entrevistador y

de la relación entrevistador/entrevistado, en

consecuencia, por mucho que se den consejos de

como hacer entrevistas nunca se terminará de

aprender ya que la realidad es que el aprendizaje de

la técnica de la entrevista se realiza, como la

mayoría de los aprendizajes significativos, a través

de la práctica: El hacer entrevistas se aprende

haciéndolas. Sin embargo se proponen algunas

normas elementales de "sentido común", que

podrían ser las que siguen:

Crear un ambiente relajado.

Es importancia que el participante perciba que el

tutor o facilitador siente un interés objetivo por hablar

con él y ayudarle, lo cual se favorece buscando un

ambiente físico adecuado y utilizando algunos

recursos de personalización de la comunicación:

Llamando al participante por su nombre de pila,

expresándole interés por conocerlo y ofreciéndole

muestras de comprensión y de que el tutor o

facilitador sabe ponerse en su lugar (en el lugar del

participante), investigando sobre las expectativas o

las razones de fondo que mueven al participante a

realizar la entrevista, en el caso de que ésta sea a

petición del propio participante.

Buscar experiencias afines

Tratar de intercambiar con el participante datos

personales que faciliten por un lado la comunicación

desinhibida y por otro un hilo de interconexión

comunicativa que permitan al participante percibir

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 23

Page 39: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

que el tutor y él pueden compartir experiencias

comunes. Se trata en suma de romper la relación de

poder que es inherente al papel del facilitador,

tratando de buscar una relación más igual y

simétrica. Para ello es conveniente iniciar algún tema

de presumible interés para el participante entre los

que podrían estar los relativos a aficiones, aspectos

socio-políticos, opinión abierta sobre cualquier

acontecimiento de actualidad, proceso formativo,

relaciones interpersonales con el colectivo, entre

otros.

Estimular al sujeto de aprendizaje para que exprese

sus sentimientos.

Utilizar pausas y silencios, hacer preguntas

motivadoras en el momento más adecuado con el fin

de que el participante pueda continuar su exposición,

no interrumpir ni enjuiciar, volver a expresar lo

sentimientos manifestados por el participante para

hacer visible la comprensión por parte del tutor o

facilitador, por lo que Rogers llama la "técnica del

reflejo del sentimiento". Esta técnica no es más que

volver a expresar por parte del tutor (entrevistador)

las actitudes y sentimientos esenciales que pueden

deducirse de las palabras manifestadas por el

participante (entrevistado), con un doble objetivo:

Que el entrevistado se comprenda mejor a sí mismo

viéndose "reflejado" en las palabras del tutor o

facilitador y que al mismo tiempo se genere un clima

de confianza y afecto como consecuencia de la

percepción por parte del participante de que el tutor

o facilitador "lo entiende".

Mostrar comprensión por los sentimientos e ideas

expresadas por el sujeto de aprendizaje.

Además de "reflejar el sentimiento" mediante la

repetición ampliada o paráfrasis, el participante

necesita en la entrevista sentir que es valorado

positivamente y que el tutor o facilitador no muestra

actitudes de sorpresa o escándalo ante lo que él

expresa y que puede realmente expresarse con

entera libertad porque percibe y siente que lo único

que pretende el tutor o facilitador es ayudarle y en

consecuencia se siente seguro.

Aunque resulte obvio, el respeto escrupuloso por la

intimidad del sujeto de aprendizaje y la conciencia de

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)24

Page 40: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

que lo manifestado en la entrevista no será jamás

utilizado públicamente. En definitiva: respeto,

confianza y por qué no decirlo: Cariño.

Facilitar la toma de decisiones

El objetivo último de toda orientación individual es

permitir que el participante sea capaz de encontrar

sus propios itinerarios decisionales, es decir, que

pueda encontrar su propio camino como resultado

de un proceso de autorreflexión guiada en este caso

por la persona del tutor o facilitador. En este sentido,

dar consejos de forma explícita tal vez pueda ser

muy oportuno en determinados momentos de

confusión, pero lo que todas las experiencias de

consejo y orientación muestran es que los resultados

de la entrevista orientadora resultan mucho más

eficaces y duraderas cuando los entrevistados son

capaces de formular y concretar con la ayuda del

entrevistador sus propias decisiones dirigidas a la

superación de su situación de dificultad o problema.

Por último, es oportuno terminar este título dedicado

a la entrevista como técnica de la tutoría individual

citando a un clásico de la relación

orientador/orientado. Como lo es Carl Rogers:

"Si puedo crear una relación que de mi parte se caracterice por:

* una autenticidad y transparencia y en la cual pueda yo vivir mis verdaderos sentimientos;

* una cálida valoración y aceptación de la otra persona como individuo diferente,

* una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como el lo ve:

Entonces el otro individuo

* experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos;

* logrará cada vez mayor integración personal y será más capaz de funcionar con eficacia;

* Se parecerá cada vez más a la persona que querría ser;

* Se volverá más personal, más original y expresivo;

* será más emprendedor y se tendrá más confianza;

* Se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar los problemas de la vida de

una manera más fácil y adecuada...

...y en la medida en que el docente establezca con sus alumnos una relación de esta naturaleza, cada uno de

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 25

Page 41: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

ellos se convertirá en un estudiante con mayor capacidad de iniciativa, más original y autodisciplinado, menos

ansioso y disminuirá su tendencia a ser dirigido por los otros..."

Técnicas de registro grupal

El sociograma

Es una técnica que pretende poner de manifiesto los

lazos de influencia y de preferencia que existen en el

grupo. Para el facilitador es de gran utilidad conocer

dichos lazos con el fin de utilizarlos a favor de la

promoción del colectivo.

Ejemplo 1. Si el facilitador pretende conocer cuáles

son los sujetos en formación con mayor influencia en

el grupo, podría pedir a todos que contesten por

escrito lo siguiente:

¿Cuáles de tus compañeros consideras que dan

opiniones muy acertadas en la mayoría de los

casos?

En primer lugar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

En segundo lugar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

En tercer lugar _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Ejemplo 2. Si el facilitador pretende conocer cuáles

son los "sub-grupos naturales" que por afinidad se

forman dentro del grupo, podría pedirles que

contesten lo siguiente:

¿Con cuáles de tus compañeros prefieres convivir ya

sea en el estudio o en la diversión?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

En ambos ejemplos, una vez que el facilitador

cuenta con los datos, deberá hacer un minucioso

análisis de ellos para obtener conclusiones. Una

forma muy práctica de visualizar los resultados es

representar gráficamente cada participante por

medio de un círculo y de allí trazar flechas hacia los

círculos de los compañeros que ha seleccionado.

Como resultado de la aplicación de sociogramas, el

facilitador puede:

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)26

Page 42: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Detectar los participantes que son rechazados

por el grupo,

Descubrir la presencia de bandos antagónicos

dentro del colectivo.

Auxiliarse de los participantes de mayor

influencia para orientar positivamente al

grupo, entre otros.

El sociodrama

Consiste en la escenificación, muchas veces

improvisada, de la actitud de una persona o grupo, a

través de la cual se pretende dar un mensaje, valorar

una actitud, o provocar en el auditorio ciertas

reacciones espontáneas que se tomarán como

representativas de su personalidad. Por la sencillez y

espontaneidad de su preparación es un valioso

auxiliar en la evaluación, sobre todo en lo que

corresponde al área afectiva.

A través de la presentación de sociodramas por

parte de los participantes, el facilitador puede

evaluar:

La comprensión de la actitud de un personaje

histórico,

El juicio que los participantes hacen sobre

algún problema social.

La iniciativa y originalidad que se ha

despertado en sus participantes.

Los inventarios de personalidad

Consisten en poner al participante en una situación

ficticia referente a una conducta social, pero a la que

muy posiblemente puede tener acceso, para que

explique qué haría o dejaría de hacer en esas

circunstancias; todo esto con el fin de que proyecte

sus actitudes en relación con conductas sociales

específicas. Por ejemplo:

El facilitador plantea a sus participantes la siguiente

situación: En un salón de clase se han formado dos

bandos; el primero de ellos se ha integrado por los

participantes más agresivos que quieren sentirse

dominadores del grupo y atemorizar a los demás; en

el segundo, se ha integrado el resto de los

participantes como resultado de la necesidad de no

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 27

Page 43: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

responder cada cual solo a esa situación, pero no

saben cómo actuar, no tienen un "jefe" o "líder" que

los organice.

Explica detalladamente: ¿Qué harías tú, si

pertenecieras al segundo grupo y se te nombrara

como jefe del mismo?

En las diferentes respuestas que los participantes

señalen, el facilitador tendrá material suficiente para

valorar la actitud de los mismos hacia las situaciones

en que todo el grupo está implicado.

El Diagnóstico Participativo como herramienta

metodológica, facilita el proceso de participación

de hombres y mujeres en donde ambos tienen la

oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo

comunitario a sus necesidades reales, puesto que es

una metodología de fácil comprensión para ellos, la

cual le permite ver lo que tienen y lo que desean

tener en el futuro.

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)

Para ampliar información sobre el tema Consulte: www.mtas.es/insht/ ntp/ntp_015.htmConstrucción de una Escala de Actitudes tipo Likert

http://eltintero.ruv.itesm.mx Diseños de Cuestionarios

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm Técnicas de Investigación

http://www.monografias.com/trabajos16/registros-preescolar/registros-preescolar.shtml Instrumento de Registro en PreescolarTécnicas de Trabajo en Grupo

28

Page 44: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 29

Page 45: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

GLOSARIO

Antagónicos: Contrariedad, rivalidad, oposición

sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y

opiniones.

Baremo: Cuadro gradual establecido

convencionalmente para evaluar los méritos

personales, la solvencia de empresas, entre otros, o

los daños derivados de accidentes o enfermedades.

Disección: Examen, análisis pormenorizado de

algo.

Escala: Serie de ítems o frases que han sido

cuidadosamente seleccionados, de forma que

constituyan un criterio válido, fiable y preciso para

medir de alguna forma los fenómenos sociales.

Inmutarse: Sentir una conmoción repentina del

ánimo, manifestándola por un ademán o por la

alteración del semblante o de la voz.

In Situ: En el lugar, en el sitio.

Ítems: Es una frase o proposición que expresa una

idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que

nos interesa conocer. Por ejemplo, el ítem:

“Las normas sobre utilización de carretillas

elevadoras dictadas por la empresa, en la práctica

cotidiana, son de difícil cumplimiento.”

Profusión: Abundancia en lo que se da, difunde o

derrama.

Punitivo: Perteneciente o relativo al castigo.

Justicia punitiva.

Taxonomía: Ciencia que trata de los principios,

métodos y fines de la clasificación. Se aplica en

particular, dentro de la biología, para la ordenación

jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los

grupos de animales y de vegetales.

Unívoco: Dicho de un termino que se predica de

varios individuos con una misma significación

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)30

Page 46: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 31

Page 47: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermejo, B. (2004). Observación (Documento en

línea).Disponible:http://www2.uiah.fi/projects/

metodi/262.htm (Consulta: 2005, septiembre 9)

Cantero L. (2005). Metodología de la Ciencia

(Documento en línea). Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos11/metci

en/metcien.shtml (Consulta: 2005, septiembre 9)

Iovanovich M. y E. Aluralde (2000). Un Salto a la

Transformación de la Educación entre Adultos

(Documento en línea).

Disponible:http://www.psicopedagogia.com/art

iculos/?articulo=315 (consulta: 2005,

septiembre 09)

López R. M. y C. Schmelkes (2001). Diseños de

Cuestionarios (Documento en línea).

Disponible: http://eltintero.ruv.itesm.mx

(consulta: 2005, septiembre 09)

Puente, W, (2005). Técnicas de Investigación

(Documento en línea). Disponible:

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestiga

cion.htm (consulta: 2005, septiembre 09)

Santamaría, S. (2005). Instrumento de Registro en

Preescolar (Documento en línea).

Disponible:http://www.monografias.com/trabaj

os16/registros-preescolar/registros-

preescolar.shtml (Consulta: 2005, septiembre 9)

Rodríguez, G., I. (2004) Participación ciudadana:

nuevo espacio de socialización (Documento

en línea). Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos18/nueva

-participacion-ciudadana/nueva-participacion-

ciudadana.shtml (consulta: 2005, octubre: 04)

Venegas G., S. Universidad Centro Americana de

Nicaragua Planificación Estratégica

(Documento en línea). Disponible:

http://www.geocities.com/svg88/plan3.htm-

(consulta: 2005, octubre: 04)

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)32

Page 48: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR) 33

Page 49: 7102545-Tecnicas-de-Diagnostico-Participativo

Zadu, I. (2005). La Observación (Documento en

línea). Disponible:

http://server2.southlink.com.ar/vap/OBSERVA

CION.htm. (Consulta: 2005, septiembre 9)

Técnicas de Diagnóstico Participativo (VERSIÓN PRELIMINAR)34