7aAS-dpozos (1)

download 7aAS-dpozos (1)

of 52

Transcript of 7aAS-dpozos (1)

  • Aguas subterrneas

    2012-1

    Sebastin Santayana Vela

    Diseo de pozos

    UNALM

  • 2

    Consideraciones bsicas para diseo y construccin de pozos:

    o Condiciones hidrogeolgicas: calidad hidrulica del

    acufero y comportamiento de napa fretica.

    o Presencia de pozos vecinos, teniendo en cuenta radio de

    influencia.

    o Condiciones actuales de explotacin del

    acufero (explotacin actual del agua

    subterrnea).

    o Sistema de abastecimiento de agua a ser

    empleado y condiciones topogrficas del rea

    de estudio.

    Ingeniera de pozos

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 3

    Comprende:

    o Localizacin de pozos proyectados;

    o Diseo preliminar:

    Diseo hidrulico;

    Diseo fsico.

    o Diseo definitivo:

    Posicin de rejillas;

    Abertura de rejillas.

    o Especificaciones tcnicas de

    construccin.

    Ingeniera de pozos

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 4

    Localizacin de pozos proyectados

    Mejor ubicacin para un pozo tubular proyectado, se define con informacin del estudio hidrogeolgico:

    o Inventario de pozos existentes;

    o Geologa, geomorfologa, geofsica;

    o Piezometra;

    o Hidrodinmica;

    o Hidrogeoqumica;

    o Niveles de explotacin de napa, etc.

    Informacin que se presenta en cartas o mapas

    que permitan visualizar su variacin espacial.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 5

    Del Rio Landfill

    19th Avenue Landfill C

    entra

    l Ave

    .

    7th A

    ve.

    16

    th St.

    19

    th Ave

    .

    Broadway Rd.

    Buckeye Rd.

    24

    th St.

    Localizacin de pozos proyectados

    Mejor ubicacin para perforacin de pozos proyectados es definida por informacin del

    estudio hidrogeolgico

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 6

    Diseo de pozos

    Diseo preliminar de pozos:

    Diseo hidrulico;

    Diseo fsico;

    Diseo hidrulico:

    Estimacin de profundidad de nivel

    dinmico para condiciones de

    explotacin de pozo proyectado.

    Uso de ecuaciones de hidrulica

    subterrnea.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 7

    Diseo hidrulico

    Estimacin de nivel dinmico, se realiza con ecuacin:

    ND = s + NE = h + per + NE

    Donde:

    h = (0,183Q/T)log(2,25Tt/rpS)

    per = BQ

    NE = Nivel esttico (m); ND = Nivel dinmico (m);

    Q = Caudal de bombeo (m3/s);

    T = Transmisividad (m/s);

    S = Coeficiente de almacenamiento (adimensional);

    t = Tiempo de bombeo (s);

    rp = Radio de pozo (m);

    B = Coeficiente de Walton, prdidas de carga al ingresar agua al interior del pozo

    (s2/m5)

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 8

    Esquema general de

    prdidas de carga en un

    pozo, equivalentes al

    descenso o abatimiento

    Diseo hidrulico

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 9

    Esquema de prdidas de carga

    debidas al pozo

    Diseo hidrulico

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 10

    Diseo fsico

    Seccin de admisin;

    Dimetro y longitud del entubado ciego;

    Dimetro, profundidad y mtodo de perforacin;

    Empaque de grava.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 11

    Seccin de admisin: rejillas

    Rejillas deben permitir que ingrese agua al pozo, sin materiales slidos (arenas) y con una mnima

    prdida de carga.

    o Sirven de contencin de grava artificial;

    o Permiten desarrollo del pozo;

    o Evitan arrastre de materiales que no se desea

    eliminar.

    Se localizan por debajo de probable posicin del nivel dinmico.

    Se complementa con prefiltro o empaque de grava, de caractersticas determinadas, en espacio anular que

    queda entre pared del acufero perforado y rejilla.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 12

    Seleccin de rejilla

    Seleccionar adecuadamente rejilla, implica determinar: tipo,

    longitud, tamao de abertura, dimetro y resistencia.

    Seleccin de rejilla se hace en funcin de:

    o Curva granulomtrica del acufero;

    o Posicin de acuferos;

    o Dimetro ms adecuado;

    o Caudal que se espera conseguir

    en pozo.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 13

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 14

    Tipos de rejillas

    Porcentaje promedio de rea abierta

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 15

    Rejilla tipo puente: superficie eficaz

    > 7% y tiene buena resistencia

    mecnica.

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 16

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 17

    Rejilla tipo puente:

    Bajo costo relativo;

    rea abierta apropiada;

    Aberturas hacia adentro;

    Disponibilidad limitada;

    Resistencia limitada.

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 18

    Tipos de rejillas

    Rejilla ranurada (oxi-corte): tubera con aberturas longitudinales; poco control en paso

    de sedimentos; superficie eficaz del 2-8%.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 19

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 20

    Tipos de rejillas

    Rejilla tipo persiana: poco

    frecuente; requiere filtro de

    grava artificial.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 21

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 22

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 23

    8 Acero galvanizado

    6 Bronce

    4 Acero

    inoxidable 16 Carbon Steel Johnson

    Agri-Screen

    Rejilla Johnson: tubera de ranura continua; con superficie eficaz

    hasta 40%; muy cara; necesaria con empaques de grava de

    granulometra muy fina.

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 24

    Seccin triangular Seccin redonda

    Aberturas ms grandes Aberturas ms pequeas

    Acero inoxidable Acero galvanizado

    Direccin del flujo

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 25

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 26

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 27

    Tipos de rejillas

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 28

    Longitud de rejilla

    Longitud ptima de rejilla:

    1000 Q L = ---------- (0,5 A Vp)

    Donde: L = Longitud activa (m).

    Q = Caudal esperado (l/s).

    A = Area abierta (cm/m).

    Vp = 3 - 3,5 (*), velocidad ptima (cm/s).

    1000 = Factor de conversin de unidades

    (*) National Water Well Association, indica que velocidad mxima permitida es de 3

    cm/s para valores K 120 m/da.

    Ae = 0.5A (m2/m); se asume que un 50% de rejilla se tapa con materiales finos al operar el pozo.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 29

    Abertura de rejillas

    En funcin a granulometra del material acufero y del % del material a eliminar en desarrollo del pozo.

    En pozos sin empaque de grava, abertura de rejilla dimetro de granos de formacin que se quieran retener.

    En pozos con empaque de grava, abertura debe ser igual al de grava de mayor tamao utilizada en empaque, multiplicado por

    0.8.

    En todo caso, rejilla debera retener, al

    menos, 90% de grava colocada.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 30

    Seleccin de material de rejillas

    Segn resistencia mecnica;

    Segn resistencia a qumica del agua;

    Deben soportar esfuerzos de: compresin, aplastamiento y traccin.

    Compresin, esfuerzo a que est sometida rejilla por peso de columna de entubacin.

    Se deja columna colgada a partir del primer filtro;

    as rejilla trabaja a traccin.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 31

    Seleccin de material de rejillas

    Problemas de rejillas segn su resistencia mecnica;

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 32

    Disposicin de rejillas

    o Se establece en diseo definitivo, luego de perforacin.

    o Debern quedar frente a estratos acuferos ms productivos.

    o En acuferos libres, homogneos y de espesor considerable, se situar en parte inferior de

    zona saturada y cubriendo a 1/3 de la misma.

    o En acuferos confinados, se aconseja colocar filtros sobre 70% - 80% del espesor del

    mismo, con un tramo nico centrado o con varios tramos repartidos de modo uniforme

    sobre espesor del acufero.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 33 ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 34

    Dimetro de rejilla

    Se establece en funcin del caudal de explotacin (Q), considerando velocidad ptima (vp) del agua, que no

    provoque prdidas de carga excesivas, ni d lugar a

    fenmenos de corrosin o incrustacin.

    Segn Walton (1970), rea abierta efectiva (Ae):

    Ae = 1000(Q/Lvp)

    Conocidos valores de Q (l/s), L (m) y vp (cm/s), puede estimarse Ae (cm2/m), con lo cual se determina

    dimetro de rejilla.

    Dimetros ms comunes son: 12, 14 y 15.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 35

    Resistencia de rejilla

    Resistencia de rejilla: debe tomarse en cuenta no slo lo relativo a

    resistencia mecnica, sino tambin su comportamiento frente a

    aguas agresivas (corrosivas o incrustantes).

    Rejillas recomendadas son de acero inoxidable y acero estructural de

    bajo contenido de carbono.

    Filtros de acero inoxidable presentan siguientes ventajas: mayor

    resistencia; soportan tratamiento qumico, en

    procesos de mantenimiento o limpieza de filtros;

    no presentan corrosin, ni depsitos de

    incrustacin de fierro.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 36

    Entubado ciego

    Entubado ciego o seccin cubierta del pozo:

    o Sirve para albergar equipo de bombeo;

    o Fortifica paredes del pozo;

    o Asla agua indeseable que se encuentra

    en algunos acuferos atravesados por

    perforacin.

    Existen tuberas de diferentes materiales, que deben ser seleccionadas: acero inoxidable, fibra de vidrio, PVC, acero dulce,

    fierro dulce, etc.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 37

    Dimetro del entubado ciego

    Se selecciona en funcin del dimetro de impulsores de bomba (que depende de Q).

    Si perforacin es por percusin en acuferos inestables, se requiere entubacin provisional (tubera

    de revestimiento), que no es necesaria cuando se usa

    mtodo de rotacin, porque lodos de perforacin

    estabilizan paredes de perforacin.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 38

    Dimetro del entubado ciego

    Dimetros ms usados en tuberas provisionales son de 18 y 21; para entubado definitivo, de 12, 14, 15 y 18, de de espesor;

    En un slo dimetro o diferentes (pozos telescpicos), que disminuyen con

    profundidad.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 39

    Dimetro del entubado ciego

    Estructuralmente, puede diferenciarse por lo menos 2 tramos diferentes:

    o Uno es aqul donde se produce entrada del

    agua, desde acufero;

    o Otro es el que enlaza anterior con superficie del

    terreno, que debe albergar bomba.

    o Dimetro del tramo de entrada de agua al pozo,

    deber ser aqul que produzca un rea libre

    mnima necesaria para paso del agua;

    o Dimetro del otro tramo depende del

    tamao de bomba, que depende del caudal.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 40

    Dimetro del entubado ciego y rejilla

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 41

    Dimetro de bomba y tubera en funcin del caudal

    Dimetro mx.

    bomba (pulg)

    Dimetro mn.

    tubera (pulg)

    Caudal

    (l/s)

    5

    6

    8

    10

    12

    14

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    0-10

    9-24

    21-40

    36-80

    72-110

    98-180

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 42

    Longitud de entubado ciego

    Tramos de tubera ciega se localizan desde una

    posicin por sobre nivel del terreno (ES), hasta 3 - 5

    m por debajo del nivel dinmico esperado (ECS);

    otro tramo de 3,0 m, se coloca en fondo del pozo

    (ECI):

    o ES = tramo de tubera que sobresale por sobre

    superficie del suelo;

    o ECS = entubado ciego que se extiende desde

    superficie del suelo hasta empalmar con columna de

    filtros.

    o ECI = entubado ciego localizado al fondo del pozo y

    funciona como trampa de arena.

    ES

    ECS

    ECI

    Rejilla

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 43

    Dimetro de perforacin

    Depende, principalmente, del

    dimetro del entubado definitivo

    y de necesidad de usar

    empaque de grava.

    Cuando se usa empaque de

    grava debe considerarse

    dimetros 4-6 mayores al

    entubado ciego.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 44

    Profundidad de perforacin

    Depende de: caractersticas hidrulicas y espesor de acuferos; posicin de niveles estticos actuales y futuros;

    caudales de bombeo; tipo de filtros, etc.

    Longitud de perforacin preliminar: longitud de entubado ciego (ECS ms ECI) ms longitud de columna de filtros.

    En acuferos libres, se debera alcanzar basamento rocoso; pozo ser de penetracin parcial debido a

    aspectos econmicos o a gran profundidad del basamento

    rocoso.

    En acuferos confinados, salvo mismas condiciones anteriores, se aconseja pozos de penetracin total, por

    razones de mejor funcionamiento hidrulico.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 45

    Prefiltro o empaque de grava

    a) Como estabilizador de paredes del pozo (relleno espacio anular)

    b) Como estabilizador de formacin acufera granular y no consolidada

    o No importa granulometra del prefiltro;

    o Puede instalarse en cualquier tipo de medio litolgico;

    o Es importante granulometra del prefiltro en relacin con

    granulometra del medio acufero

    o Es importante una buena tcnica de

    colocacin (evitar puentes, evitar

    segregacin de tamaos en prefiltro).

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 46

    Prefiltro o empaque de grava

    Impide que se provoque arrastre de materiales slidos durante explotacin del pozo;

    Aumenta permeabilidad en entorno del pozo;

    Disminuye velocidad de circulacin del agua en su paso por empaque;

    Aumenta rendimiento especfico del pozo al reducirse prdidas de carga;

    Sirve de base para poder desarrollar pozo mediante eliminacin de un determinado

    porcentaje de finos.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 47

    Prefiltro o empaque de grava

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 48

    Lo ms redondeada posible; de composicin silcea; con cierto grado de uniformidad; de paredes lisas.

    En pozos donde se prevea tratamiento con cido, materiales calcreos no deben superar 5%.

    Grava deber estar limpia, debiendo lavarse con agua dulce.

    Gravas limpias, bien clasificadas y redondeadas ofrecen menor rozamiento del agua y, con menores

    prdidas de carga y ahorro energtico

    durante su explotacin.

    Caractersticas de grava

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 49

    Espesor de grava

    Entre 8 y 15 cm, con mnimo de 2 3 cm, en tramos ms estrechos.

    Conviene tener en cuenta:

    o Cuanto mayor sea espesor del empaque, menor ser velocidad de circulacin

    del agua en acufero y, aumentara dificultad de eliminacin de materiales finos

    durante proceso de desarrollo.

    o Si espesor del prefiltro es muy pequeo pueden quedar zonas

    sin empaque, con problemas de arrastre de arenas durante

    explotacin del pozo.

    o Espesor excesivo requiere mayores dimetros de perforacin,

    con incremento innecesario del costo de obra.

    o Paredes sometidas al contacto con lodos de perforacin

    presentan una pelcula impermeable cuya eliminacin ser

    tanto ms fcil cuanto menor sea espesor de grava.

    ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 50 ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • 51 ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana

  • [email protected]; [email protected]

    Muchas gracias

    52 ASubt. Diseo de pozos. S. Santayana