7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

14

Click here to load reader

Transcript of 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

Page 1: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 1/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

1

ARTÍCULO # 01. EL BIENESTAR EMOCIONAL YLA SALUD SON CUESTIONES EXISTENCIALES:

APORTE DE LA PSICOLOGÍA EXISTENCIAL ALA PSICOTERAPIA Y LA SALUD MENTAL.

Por: EMMY VAN DEURZEN1

(Inglaterra)Traducido por: MAX EDUARDO MONGE QUINECHE (Perú)

INTRODUCCIÓN

La Psicología existencial es una psicología basada en la sabiduría de la filosofía, quebusca aplicar los conceptos de la misma a la vida con el fin de la condición humana ysus circunstancias. Su objetivo es ayudar a las personas a reflexionar sobre sus vidasy su posición en el mundo con el fin de participar con él de forma más realista, activa yresponsable, tomando las riendas de su propia existencia. El bienestar emocional y la

salud no son extras que podemos tomar o dejar. Son fundamentales para una buenavida y la esencia misma de nuestra existencia. La calidad de nuestra vida estádeterminada en gran parte por nuestro bienestar emocional y la salud (Deurzen, 2009).Es un error creer que la salud, principalmente pertenece al dominio de la medicina,dado que el dominio de la medicina es el de la enfermedad. Los médicos sepreocupan por la curación y la reparación del cuerpo cuando está defectuoso o

1Filósofa y Psicóloga Clínica inscrita (CPsychol) con Maestría en Filosofía (MPH) y Psicología Clínica

(MPsych), Doctorada en Filosofía Ph.D. Fellow of the British Psychological. Society (FBPsS), Fellow of 

the British Association for Counselling and Psychotherapy (FBACP), Fellow of the United Kingdom

Council for Psychotherapy (UKCPF). Es Docente Honoraria de las Universidades de Middlesex,

Sheffield y Schiller. Terapeuta con diversas formaciones en psicoanálisis lacaniano, terapia existencial,

gestalt, bioenergética y terapia estratégica; también fue discípula del Dr. Ronald D. Laing. Actualmentees una autora de gran importancia y una de las principales promotoras de la Psicoterapia Existencial en

Inglaterra, Europa y nivel mundial. Dirige desde 1991 la Nueva Escuela de Psicoterapia y Counselling

(NSPC). Co-fundadora de The International Collaboration of Existential Counsellors And

Psychotherapists (ICECAP). Ha publicado diversos libros sobre la Psicoterapia Existencial, entre ellos:

"Skills in Existential Counselling & Psychotherapy" (Habilidades en Consejería y Psicoterapia

Existencial) (Co-Autor Martin Adams); "Existential Counselling & Psychotherapy in Practice"

(Consejería y Psicoterapia Existencial en la práctica); "Psychotherapy and the quest for happiness" (La

 psicoterapia y la búsqueda de la felicidad); "Existential Perspectives on Human Issues: A Handbook for 

Therapeutic Practice" (Perspectivas existencialeEs sobre cuestiones humanas: Un manual para la prácticaterapéutica); "Everyday Mysteries: A Handbook of Existential Psychotherapy" (Misterios Cotidianos:

Manual de Psicoterapia Existencial); "When Death Enters the Therapeutic Space: Existential Perspectives

in Psychotherapy and Counselling" (Cuando la muerte ingresa al espacio terapéutico: Perspectivas

Existenciales en Psicoterapia y Consejería); "Challenges to Counselling and Psychotherapy" (Desafíos para la Consejería y Psicoterapia) (Co-Autor Alex Howard). Mayor información sobre Emmy:

http://www.emmyvandeurzen.com

Page 2: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 2/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

2

dañado. La protección y mejora de nuestra salud física, mental y emocional es undesafío existencial que nos concierne personalmente en una base diaria. Ninguno denosotros puede darse el lujo de descuidar este hecho por completo, pero pocos de

nosotros atendemos a los fundamentos de nuestra existencia de manera constante ycontinua. Los psicoterapeutas, consejeros y coaches pueden mejorar el trabajo quehacen con más cuidado al asistir a las cuatro dimensiones de la existencia y mejorar su trabajo con las tensiones que reinan en cada nivel. Para vivir una buena vida serequiere vivir de una manera totalmente encarnada y estar a tono con las leyes ocultasde la naturaleza física. Esto no sólo significa estar profundamente conectado con ladimensión física de nuestra existencia, en la que nuestro cuerpo está en contactocercano con sus propias necesidades y estemos en plena forma. Significa ser conscientes de nuestra naturaleza interna y también de nuestra existencia inter-subjetiva. Significa monitorizar nuestra cercanía y contacto con los demás, nuestraactitud hacia nosotros mismos y nuestra sintonía con el mundo, sus exigencias ycontradicciones. Significa ser consciente de la forma en que se inserta y encarna

nuestro ser en el mundo, a través de nuestras emociones, así como a través desensaciones. También significa tomar conciencia de la manera en que todo esto tomasentido, a través de nuestros pensamientos e intuiciones, nuestras ideas sobre elmundo y nuestras creencias sobre el mundo y cómo debemos vivir en ella. En últimainstancia todo esto es acerca de la integración.

BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EXISTENCIAL

La Psicología Existencial tiene su origen en la filosofía aplicada. La Filosofía se definecomo el amor a la sabiduría, que comenzó como una búsqueda de la vida bien vivida.Los antiguos filósofos griegos utilizaron el método socrático de debate dialéctico paradesentrañar la verdad sobre temas y dilemas personales y universales. A principios delsiglo XX esta práctica se reavivó cuando un grupo de psiquiatras comenzaron a aplicar la filosofía existencial de su trabajo clínico (May et al 1958). Karl Jaspers, LudwigBinswanger, Medard Boss y Viktor Frankl, fueron los primeros en formular losprincipios de la psicoterapia existencial, pero su trabajo inspiró a una serie de autoresamericanos en la década de 1950 para desarrollar una nueva rama de la psicología,inicialmente llamada Psicología Existencial (Tercera Fuerza de la Psicología), que mástarde se diversificó en Psicología Existencial en una mano y Humanística en la otra.

La Psicología existencial es una psicología que se centra en la condición humana ynuestra comprensión de ella, más que en la teoría de la personalidad o psicopatología.

Su objetivo es ayudar a las personas a reflexionar sobre sus vidas y su posición en elmundo con el fin de participar con él de forma más activa y tomar las riendas de sudestino. Autores como Paul Tillich (1952) y Rollo May fueron de los másfundamentales para la difusión de Psicología Existencial en los Estados Unidos. Ellibro “Psicología Existencial” de Rollo May (1961) fue en muchos aspectos el prototipode esta forma de psicología. La influencia de este enfoque en el movimiento delpotencial humano, de la psicoterapia humanista y del asesoramiento fue considerable.Hay evidentes elementos existenciales en enfoques como la “Terapia Centrada en laPersona & Counselling” y la “Terapia Gestalt”, mientras que Irvin Yalom (1980), JamesBugental (1981) y Alvin Mahrer (1996) han hecho contribuciones directas al desarrollode la psicoterapia existencial en América del Norte.

En Europa, la psicología existencial se desarrolló aún más en el continente por lalogoterapia Viktor Frankl (1946).

Page 3: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 3/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

3

En el Reino Unido el trabajo de RD Laing (1960), inspirado a muchos a cambiar suenfoque de la salud mental. Muchas orientaciones psicológicas se basaron también enla escritura existencialista Jean-Paul Sartre (Sartre 1943) y ayudaron a crear una

nueva forma de pensar en la psicología y la psiquiatría. Se facilitó el desarrollo de laEscuela Británica de la psicoterapia existencial, que se estableció con firmeza desde1988 con la fundación de la Sociedad para el Análisis Existencial y la publicación de“La Orientación Existencial en la Práctica” (Deurzen, 1988). También se desarrollaronuna serie de cursos de formación en la Asociación de Filadelfia, Regent College, de laUniversidad de Surrey y la Nueva Escuela de Psicoterapia y Counselling. Esto generóalgunas publicaciones importantes que hicieron que el enfoque existencial se tornemás sistemático y mejor conocido (Deurzen, 1998, 2009, 2010, Cohn, 1997, Spinelli2007). Este enfoque se ha extendido por todo el continente europeo y en América delSur, China y Australia (véase, por ejemplo, Cooper 2003 y Jacobsen 2009).

SUPUESTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA EXISTENCIAL

  La Psicología Existencial busca ayudar a las personas a hacer las paces con lavida en toda su complejidad.

  Se considera que en lugar de enfocarse en los problemas humanos desde lapsicopatología individual, a menudo es necesario comprenderlos como la lucha enparticular de una persona con la condición humana.

  Se plantea la premisa filosófica de que la vida es dura y que la mayoría de la gentese confunde acerca de vivir en varios puntos de sus vidas.

  Se supone que los seres humanos están sujetos a ciertas condicionesexistenciales dadas, lo que les proporcionará limitaciones y posibilidades.

  Por tanto, es necesario para los seres humanos ejerzan una elección en la formade responder al desarrollo histórico de sus vidas. La única opción que no tenemosno es elegir no elegir ya que es también una opción.

  El objetivo de la práctica de la psicología existencial es ayudar a la gente a llegar aun acuerdo con las contradicciones y paradojas de su existencia cotidiana y vivir con un mayor grado de verdad y realidad.

  En este proceso se hace la suposición de que la angustia es una condiciónontológica dada y un instrumento valioso para que sean más conscientes de larealidad existencial y no debe ser evitada, sino abrazada y entendida.

  Se considera que todos los seres humanos están relacionada, a un mundo físico, alos demás, consigo mismo y con las ideas que utilizamos para dar sentido almundo.

  La mayor parte de estas ideas se han tomado de la fenomenología. Libro deHusserl sobre Psicología fenomenológica (Husserl 1977) tiene mucho que aportar.

  Los psicólogos existenciales parten de la opinión de que la individualidad es un

concepto relativo y debe ser puesto en su dinámica socio-cultural y contextopolítico.

Page 4: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 4/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

4

  Es fundamental en la Psicología Existencial, la búsqueda de sentido, que exploralas diferencias entre los significados objetivos y subjetivos en la vida de una

persona, revalorizando los valores, la identificación de prejuicios personales y labúsqueda de la verdad.

  Los conceptos de dilema y paradoja son vitales en esta perspectiva. Lospsicólogos existenciales exploran la realidad humana en el campo de fuerza detendencias opuestas que domina toda la realidad humana. No puede haber vidasin muerte y sin salud no hay enfermedad. Aprender a trabajar con estas tensioneses la no condición indispensable de ser real.

  La experiencia del tiempo es fundamental para toda la psicología existencial. Losseres humanos son lanzados desde el nacimiento hasta la muerte, nunca sepuede vivir en un presente que constantemente se mueve desde el pasado al

futuro. Ponerse de acuerdo con la mortalidad, es extremadamente importante.

  Los psicólogos existenciales prefieren describir las diversas dimensiones de laexistencia humana en lugar de describir los tipos de personalidad o categoríaspsicopatológicas. Se distinguen cuatro dimensiones:   Unwelt, el mundo físico, en la que nos relacionamos con los objetos   Mitwelt, el mundo social en el que nos relacionamos con personas   Eigenwelt, el mundo personal, en la que nos relacionamos con nosotros

mismos   Überwelt, el mundo espiritual, en la que nos relacionamos con las ideas y

significados.

APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EXISTENCIAL

  La Psicología Existencial, como la psicología positiva, trata de encontrar la fuerza yla confianza que traerá un cambio a mejor en la vida de una persona. Esto se hacemediante la confrontación de miedos y dudas, así como la construcción de lascapacidades ocultas y aceptación de las verdades existenciales.

  El objetivo del trabajo existencial es permitir a los clientes a ser más abiertos a supropia experiencia en toda su realidad paradójica. Se les puede ayudar a ser mástolerantes con su propia angustia y ser más comprensivos de sí mismos, al

volverse más auto-reflexivos.   La Crisis es vista como un momento de peligro y oportunidad cuando la

transformación sucede rápidamente, mientras que todo está temporalmentearrojado a un estado de caos. Nuevos caminos por lo tanto, se pueden elegir ynuestra interacción con el mundo puede ser reorganizada de una forma nueva,también en dichos momentos. El Asesoramiento y terapia existencial, aseguranque la crisis es un punto de ruptura en vez de avería.

  Incluso cuando las circunstancias con las que uno se encuentra son nefastas oinjustas, aún entonces, es posible cambiar la actitud hacia ellas y encontrar nuevasformas de mejorar la propia suerte.

  El enfoque existencial se opone, en principio, a las técnicas, ya que puedenobstaculizar la reflexión personal y la interacción humana real y directa en un nivel

Page 5: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 5/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

5

profundo. La habilidad terapéutica se utiliza para ayudar a los clientes a hacer frente a las cuestiones vitales y el encuentro terapéutico consiste en ese sentido,en un intercambio franco y humano auténtico.

  No obstante, un número de estrategias de conversación puede ser reconocidacomo perteneciente a la aproximación existencial. Estos incluyen el énfasis en eltrabajo con las paradojas cuando los clientes se les ayuda a reconocer susconflictos y enfrentar la realidad en todas sus contradicciones y ambigüedades.

  A través de una actitud de apertura se anima a los clientes, aunque tratándoloscon respeto, atención y comprensión. En este proceso hay un énfasis estratégicoen hacer a los clientes conscientes de las fortalezas que ya muestran y puedenaprender a dominar con mayor eficacia.

  Se les ayuda a los clientes, a hacer explícitos sus supuestos implícitos, valores y

creencias, hasta que una clara visión del mundo surge. Esto puede ser exploradopor las contradicciones o implicaciones incrustadas en él.

  El terapeuta realiza un seguimiento del estado mental del cliente y funciona comoun mentor. Los estados de ánimo y las actitudes, los sentimientos y las emocionesprofundas son seguidos hasta su origen para que la sensación sentida de lo querealmente importa a la persona emerja.

  El cambio se lleva a cabo de forma continua y los seres humanos tienen que hacer esfuerzos considerables para tratar de mantener la situación estable. A menudo setrata de evitar el cambio, aun cuando nuestra situación no es especialmentebuena. Con frecuencia las personas temen el inevitable proceso de transformación

a lo que todo en este mundo está sujeto. La terapia existencial es un proceso deliberación emocional y personal, liberando a la persona de sus resistencias alcambio.

  El propósito y preocupaciones últimas de esta forma de trabajó es que la gente sesiente reactivada, para vivir su vida al máximo de una manera comprometida y sinesconderse de las dificultades y temores propios de la condición humana.

  El terapeuta se deja identificar por los problemas de los clientes con el fin deencontrar un camino dentro y a través de los dilemas de una manera personal ydirecta. Esto se refiere a menudo como la resonancia. La terapia puede ser muydivertida y creativa, además de ser grave y dramática.

  Los asuntos ideológicos pueden ser discutidos y debatidos, al igual que podríanser abordados los problemas políticos y culturales. La aclaración y la creación deun mundo pleno de sentido es uno de los objetivos importantes. Al modelar unenfoque fuerte y cariñoso hacia la vida y hacia los demás seres humanos, losterapeutas existenciales inspiran a sus clientes con un deseo vital para vivir almáximo con coraje y determinación.

  Este esfuerzo determinado se establece siempre en contra del reconocimiento delas limitaciones humanas y personales, y se corresponde con una aceptación cadavez mayor de las fuerzas de la vida y la muerte que todos estamos obligados por elhecho de ser seres humanos.

Page 6: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 6/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

6

PUNTOS DE VISTA CLÁSICOS SOBRE LA SALUD

Cuando nos fijamos en cómo diferentes autores clásicos definieron la salud nos

encontramos con que las opiniones no varían. Parece haber un acuerdo general enque la salud es uno de los objetivos más importantes de una buena vida. Hipócrates,el padre griego de la medicina tuvo la idea de que un hombre sabio debe darse cuentade que la salud es su posesión más valiosa. El satírico romano Juvenal definió a lasalud en el sentido más amplio, como la unidad de cuerpo y mente, se expresó en sufamosa cita sobre la necesidad de que tengamos “una mente sana en cuerpo sano”.Sócrates en el Protágoras de Platón también nos recordó que la salud del cuerpo esen última instancia, sobre la base de la salud psicológica de la persona y en particular sobre su nivel de auto-conocimiento y la habilidad para moderar las necesidades yhábitos. Dijo que el aspecto más importante de la salud era empezar por conocerse así mismo, de conformidad con la famosa inscripción en el templo de Apolo en Delfos.

Esta idea de vivir en armonía con el cuidado de la propia naturaleza y con lanaturaleza que nos rodera es una constante que sigue siendo relevante hoy en día,aunque puede estar más fuera de contacto con la realidad que nunca. En el apogeo dela cultura griega el objetivo de una vida sana se consideró la   eudaimonia  

2 , lo quesignifica vivir en armonía con las fuerzas buenas de la vida. Para Aristóteles estosignificaba algo muy similar a encontrar el justo equilibrio entre dos extremos. Ni ser un glotón, ni una persona que detesta la comida y la bebida, ni ser imprudentes ocobardes: ese era su receta para la buena vida.

La mayoría de los filósofos Helenistas, sean los Estoicos, Epicurianos o Aristotélicosven la moderación como medio o forma del objetivo de la buena vida (Nussbaum,1994). Pero este no es el caso solo en el pensamiento Occidental. En el budismo, lamisma práctica del desapego de los deseos es perseguida, de tal manera que semantenga un medio entre los extremos.

Hoy en día dichas ideas son casi tan relevantes como fueron en tiempos ancestrales.Es bastante claro que las personas, por ejemplo, que buscan un buen estado físico alextremo, no son saludables e incluso esto puede ser contraproducente y negligentecon su salud. Se ha investigado que tanto como acumular mucho es peligroso paranuestro bienestar como lo es poseer muy poco y vivir en pobreza.

LÍNEAS GUIAS EXISTENCIALES

De cara a la existencia humana en toda su complejidad nos pide ponderar el propósitoy el sentido de todo esto. Tenemos que tomar en cuente las fuerzas opuestas de viday muerte y las paradojas de la naturaleza. Tenemos que vivir con vitalidad y reconocer cuando dejar ir. El filósofo Heidegger en sus primeros trabajos propuso el concepto desu-resolución como medio para vivir bien, en anticipación de la muerte. En sussiguientes trabajos enfatizaba el opuesto a la resolución: liberación o la habilidad deaceptar las cosas de la manera en que se nos presentan de la mano con la verdad deser. Es la tensión entre resolverse y prepararse, poner el esfuerzo en una mano y en la

2Eudaimonía (Griego:   εὐδαιμονία) o plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente

como “felicidad”. Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir,la razón. El uso popular del término se refiere a un estado de la mente y alma, relacionado con la alegría o

al placer.

Page 7: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 7/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

7

otra observar y notar las realidades que tenemos que aceptar, lo que es requerido sivamos a vivir una vida balanceada.

Hay un número de autores existenciales, como Jaspers (1951), Tillich (1952), May(1983) y Yalom (1980) que han reconocido el usufructo de trabajar con situacioneslímites o últimas preocupaciones. Ellos han concordado en su mayoría en lo másimportantes límites y fronteras de la existencia humana contrario a las inevitablesvariaciones y énfasis. Jaspers dijo esto acerca de las situaciones límite:

En nuestro día a día (Jaspers 1951, p.20) solemos evadirlas, cerrando nuestros ojos yviviendo como si no existieran. Nos olvidamos que debemos morir, olvidamos la culpay que estamos a la merced de la oportunidad.

Existen ciertas fuerzas que tenemos que tener en cuenta, hay realidades inevitablesque tenemos que confrontar si vamos a cuidar nuestra salud y crear una atmosfera de

bienestar en nuestra vida. Pero, ¿cómo estamos para poner esto en práctica y en cadauno de los niveles de nuestra vida? ¿Cómo nos insertamos y mantenemos máselegantes en los campos de fuerza de la existencia humana?

LA CUATRI-DIMENSIONALIDAD: CAMPOS DE FUERZA DE LA EXISTENCIAHUMANA

En estos campos de fuerza hay un número de diferentes dimensiones de experiencia.La descripción sistemática de la experiencia humana ha resaltado cuatro dimensiones.Heidegger habló de diferentes dimensiones tales como tierra, mundo, hombre y dioses(Heidegger 1957). Binswanger (1946, 1963) habló del Unwelt (ambiente), Mitwelt(mundo con otros) y Eigenwelt (mundo persona), ideando una dimensión espiritual(Überwelt) implícita en este trabajo (Deurzen-Smith, 1984). En esencia los filósofoshan reconocido que la experiencia humana es múltiple, compleja y que sedesenvuelve en diferentes niveles. Primero está nuestra envoltura en el mundo físicode objetos, donde luchamos entre sobrevivir y morir, salud y enfermedad. En Segundolugar está nuestra actividad social con el mundo de otras personas, donde luchamoscon las contradicciones entre nuestra necesidad de pertenencia y la posibilidad deaislamiento, encontrando el camino entre el amor y el odio. La tercera es la dimensiónpersonal donde la tensión entre integridad y desintegración, fuerza y debilidad.Finalmente está la dimensión spiritual donde buscamos encontrar sentido contra laamenaza del absurdo la búsqueda de manejar la tensión entre bien y mal. En cada

una de estas dimensiones tenemos que aprender a pararnos entre la tensión deopuestos, descubriendo que no podemos tener vida sin muerte, amor sin odio,identidad sin confusión, y sabiduría sin dudar. Lidiar con negatividades es tanimportante como maximizar lo positivo. Como Paul Tillich dijo:

El valor de la confianza toma para si la ansiedad por el destino así como la ansiedadde la culpa. (Tillich 1952:163).

ANGUSTIA EXISTENCIAL

La Angustia o Angst es un concepto central en la filosofía existencial, la cual se ve

como el ingrediente básico de la vitalidad. Aprender a estar angustiado en la manera

Page 8: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 8/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

8

correcta por ejemplo, no demasiado ni muy poco es la llave para un vivir reflexivo, unavida llena de sentido. Como Kierkegaard señaló:

Quien quiera que haya aprendido a estar angustiado en la manera correcta haaprendido lo último. (Kierkegaard 1844:155)

La angustia tiene que ser distinguida del miedo. La primera es un sentimientogeneralizado de  Unheimlichkeit  (Heidegger 1927), de no ser fácilmente, de no estar encasa en el propio mundo, en cuanto la segunda refiere a un objeto concreto. Laangustia es sobre la nada, mientras el miedo es sobre algo específico. Pero esprecisamente la nada lo que más nos preocupa, la mayor parte del tiempo. La vida esinquietante ya que siempre vivimos en la sombra de la muerte potencial. Aun así,precisamos la ansiedad y el estado de alerta ante el peligro nos ayuda a volvernosconscientes. Es la ansiedad la que nos permite definirnos como personas separadas,volvernos sensibles y responsables, a la vez atentos y alertas. Sin embargo,

podríamos abrumarnos con la ansiedad, lo cual se vuelve contraproducente, pues laentera ansiedad es para verse como un progreso positivo hacia la meta de la vidahumana totalmente vivida.

¿CÓMO TRABAJAN LOS TERAPEUTAS EXISTENCIALES CON ESTASPARADOJAS?

Los psicoterapeutas existenciales no reafirman a las personas cuando les vienen ahablar sobre predicamentos y conflictos en sus vidas. Ellos fomentan la consideraciónde la angustia y sus problemas como un buen puerto de partida para el trabajo que setiene que hacer. Se muestran capaces de enfrentar las negatividades así comodesarrollar lo positivo de la vida. Cuando las personas se preguntan qué hay de maloen sus vidas es tentador tratar esta cuestión como síntoma de problemasemocionales, pero la psicoterapia existencial la atiende como un aprieto entre dilemasfilosóficos para mejorar la vida.

La mayoría de nosotros se encuentran con dichos dilemas tarde o temprano, laspersonas podrían ser asistidas en conseguir claridad en cómo ellos quisieran vivir cuando estos problemas surjan. Se tiende a perder fácilmente el sentido de dirección.Los problemas éticos y morales son usualmente ignorados y ocultados, pero debenser tratados directamente. Nietzsche (1983) propuso desafiar y reevaluar todos losvalores. Él insistió que nuestro pensamiento ha ido por mal camino, que mucho de lo

que se da por sentado tendría que ser reconsiderado. Pensó que es crucial considerar nuevamente en qué consiste una buena vida humana. Para esto es realmente útilvolver al mapa de la existencia humana que puede ser reconstruido desde los escritosde los filósofos existenciales, de manera tal que podamos hacernos un camino entrelos obstáculos de la vida humana sin perder nuestro rumbo. Veamos entonces cadanivel simultáneo de la vida.

SALUD EN LA DIMENSIÓN FÍSICA

Cuando tratamos la dimensión física de nuestra existencia estamos, de algunamanera, refiriéndonos a que la vida es  tout court 3. No podemos vivir sin nuestro cuerpo

3Tan corta.

Page 9: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 9/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

9

existente hasta donde sabemos, por lo cual el cuerpo es el alpha y omega de nuestravitalidad. Desde la aproximación existencial esto se hace obvio en el énfasis que se lepone a la tensión entre nacer y morir. Vivir es primariamente vivir de manera

encarnada. Con la muerte de mi cuerpo viene el final de mi ser. Pero la muerte no essolo el fin o la vida por completo. La realidad de nuestra mortalidad es una de lascaracterísticas fundamentales de nuestro ser-en-el-mundo. Heidegger dijo:

La muerte es un modo de ser, lo que el Dasein toma cuando finalmente es. “Tanpronto el hombre viene a la vida, es ya lo suficiente viejo para morir”. (Heidegger 1927,245).

En efecto, la muerte es un fenómeno de la vida que nos recuerda cómo existimoscomo cuerpos en el mundo.

Como potencial-de-ser, el Dasein no puede librarse de la posibilidad de la muerte. La

muerte es la posibilidad de la absoluta imposibilidad del Dasein. De tal manera lamuerte se revela como la posibilidad más propia, la cual es no-relacional ni puede ser superada [unüberholbare] .

La muerte nos recuerda el motivo principal para nuestra autenticidad potencial. Noslibera y confronta con nuestra angustia. Nos hace reconocer la fragilidad de nuestraexistencia y el disconforme o malestar con nuestras constantes necesidades.

Heidegger estuvo muy al tanto de la importancia de nuestra encarnación, comosucede en un nivel más concreto cada día en relación a estar arrojados al mundo.Describió nuestro constante estar en situación, a cierta distancia y con cierta posiciónen relación al mundo. Nuestro cuerpo existente permite la percepción sensorial,nuestro Befindlichkeit4, nuestro estado mental, lo que es mejor traducido comodisposición: la manera en la que me encuentro. Podría fácilmente agregar: la maneraen la que me encuentro en relación como cuerpo en el mundo.

En Ser y tiempo, él generalmente se aferraba a la perspectiva de ser-hacia-la-muerte ya la anticipación de nuestra muerte que nos haría vivir auténticamente. Así es como laresolución de la vida fue definida. Como ha sido mencionado, Heidegger cayó encuenta que era necesario liberarnos de nosotros mismos a fuerzas mayores que lashumanas, permitiéndole al Ser mostrarnos el camino antes que a la muerte. En suestudio Hölderlin und das Wesen der Dichtung (Hölderlin y la esencia de la poesía)dijo:

“El hombre es aquel quien es precisado para el testimonio [ Bezeugnung ] de su propiaexistencia… ¿Pero, de qué podría el hombre dar fe? Su obediencia a la tierra. [ SeineZugehörigkeit zur Erde]”  (Heidegger 1971, p36)

Fue Merleau-Ponty quién realmente aseguró los fundamentos naturales de nuestraexperiencia corporal. Observó que nuestro cuerpo es uno con el mundo y que siempreestá enredado y en relación. Nuestras manos pueden tocar y ser tocadas. Nuestrosojos pueden ver y ser vistos Nuestro cuerpo es en este punto de la interacción quien

4

En la filosofía de Martin Heidegger, Befindlichkeit es la situación misma en que nos encontramos en susignificado para nosotros, donde significado no indica aún un hecho intelectual, sino más bien una validez

 percibida emocionalmente de manera global y todavía confusa.

Page 10: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 10/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

10

permite que nuestro ser salga a la luz, donde la vida es encarnada. En Fenomenologíade la percepción, Ponty da la siguiente definición de cuerpo:

El cuerpo solidifica o generaliza la existencia, siendo la existencia perpetúaencarnación (Merleau Ponty, 1945, p166)

Habló del cuerpo como carne. En Lo visible e Invisible dijo:

La carne no es materia, no es mente ni substancia. Para designarla necesitaríamos delviejo término “elemento”, en el sentido en el que se usa para hablar del agua, aire,tierra y fuego que son, de tal manera  cosas generales… La carne es de este modo el“elemento” del Ser. (Merleau Ponty, 1968, p.139)

Estamos fundamentalmente en el mundo como un cuerpo. Sin la seguridad óntica nopodríamos manejar nuestras vidas. Ya he discutido lo que R.D Laing nombró

inseguridad ontológica. Laing reconoció en su Divided Self (Yo dividido) (Laing.1960)que necesitamos ser capaces de asegurarnos ónticamente para vivir nuestras vida. Nopodemos vivir con altos grados de angustia por la muerte todo el tiempo, si nopodemos darnos resguardo y cumplir nuestras necesidades físicas, se volverá unadificultad hacer buenas relaciones interpersonales o tener algún tipo de identidad opersonalidad.

El individuo en circunstancias ordinarias de vida puede sentirse más irreal que real; enun sentido literal, más muerto que vivo; precariamente diferenciado del resto delmundo, así que su identidad y autonomía siempre está en cuestión. Podría carecer dela experiencia de su continuidad temporal. Podría no poseer el sentido de dirigirse a símismo, sin consistencia ni integridad. Podría sentirse más insubstancial quesubstancial e incapaz de asumir que sus actos son genuinos, buenos y valiosos.Podrías sentirse también como si él estuviese parcialmente divorciado de su cuerpo.(Laing, 1960)

No es solo la salud de nuestro cuerpo, pero su seguridad y nuestra habilidadindependiente de cuidarlo, constituye el seno de la vitalidad de nuestra vida.Necesitamos atender todas las funciones vitales, tales como:

  Comida y sobrevivir.   Sexo, placer y procreación.   Relajación y estrés, la necesidad de una tensión óptima.   Enfermedad, salud, los peligros de la medicina y la inevitable debilidad e

envejecimiento de nuestro cuerpo en el tiempo.

SALUD EN LA DIMENSION SOCIAL

R.D Laing no solo se quedó en la dimensión física, se concentró mucho también encomo nuestra salud mental está determinada por el modo en el cual nosotrosactuamos en nuestras relaciones sociales. Reconoció que las personas que estánontológicamente inseguras están en riesgo del impacto de otros. El miedo es un modode ser 1. Sumergido, 2.Implosivo, 3.Petrificado. Siendo posible cortar todo tipo derelaciones humanas al enfrentarlas como amenazantes.

Basando mucho de sus trabajos en los escritos de Sartre (Sartre,1943), quienapuntaba a explicar cómo las relaciones humanas sucedían de tres maneras.

Page 11: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 11/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

11

Negociamos con la amenaza a nuestra existencia que otras personas inevitablementenos imponen, usando:

  Sadismo   Masoquismo   Escapismo

En otras palabras, nosotros bien intentamos dominar, someternos o alejarnos de todaslas relaciones juntas. En los últimos trabajos de Sartre, reconoció que lidiar con lasrelaciones interpersonales era mucho mejor al usar el principio de generosidad. De talmodo, podemos colaborar con otros y descubrir el principio de reciprocidad.

Heidegger habló de las relaciones humanas como mal basadas en la erróneaconcepción de que los otros son parte de nosotros mismos. Somos el otro, pero no loconocemos aún nos lleva a asumir al “ellos” anónimo y necesitar obedecer. Podemospensar así sólo cuando aprendemos a vivir auténticamente, escuchando a la vida en simisma antes que al poder imaginario de alguien más.

Para vivir saludablemente en la dimensión social es requisito aprender a vivir con elsentido de relatividad en el poder de otras personas y comprometiéndose a lareciprocidad natural de nuestros intercambios.

SALUD EN LA DIMENSION PERSONAL

Nuestra existencia siempre será nuestra. Mi cuerpo siempre es mío. Bien podemosalienarnos por el miedo al rechazo de otros y por sentirnos deficientes, sin fuerza. La

existencia personal solo emerge por completo cuando podemos estabilizarnos en unarelación abierta a la claridad del ser-reflexivo, aquí somos generosos para connosotros, aprendiendo a ser capaces de cambiar y mejorar. La estabilidad toma tiempoy la terapia puede ayudar en este quehacer.

Nuestro ser es lo que experimentamos al narrar el centro de balance de lo que es“mío”: el lugar donde encontramos el equilibrio dentro de un mundo de constantescambios que nos reta a cambiar también.

 Amar nuestras vidas, al ser que constituimos, es la tarea central y más importante parala terapia existencial.

Uno debe aprender a amarse a sí mismo, como enseño, con un amor saludable y total,de modo que uno soporte estar consigo mismo sin necesidad de divagar. (Nietzsche,1883:192-3)

SALUD EN LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL

La salud y el bien estar no se consigue sin claridad acerca de la dimensión espiritualde la vida. A lo que me refiero no se confunde con la dimensión religiosa. Essimplemente reconocer que los seres humanos no son suficiente por si solos y que laluz de la vida que brillamos durante nuestro tiempo de vida es un reflejo de algo másallá de nosotros.

 Agustín en sus Confesiones lo puso así:

Page 12: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 12/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

12

“El alma del hombre, a pesar de dar testimonio de la luz, no es la Luz” (Agustín,2008:144)

Jamás seremos suficiente para nosotros mismos, por nuestro propia salud mental yespiritual. Tiene que haber un marco más amplio para insertar el sentido de nuestrasvidas, puede ser un marco científico, político, religioso u otro tipo de ideología(Deurzen, 2009). Tenemos la necesidad de alcanzar ese más allá. En este contexto,Kierkegaard habló del infinito argumentando que sin dicha dimensión o estrella polar para encontrar nuestra dirección estaríamos perdidos:

“Lo que llamamos mundanería simplemente consiste en aquellas personas quienes, sipuede decirse así, se esclavizan al mundo. Usan sus habilidades para acumular riquezas, cargar empresas mundiales, hacer cálculos prudentes etc., siendo quizásmencionados en la historia, pero no son ellos mismos. En un sentido espiritual ellos notienen ser, no son quienes buscan arriesgarse a cualquier cosa, no son seres para

Dios- sin embargo son egoístas en otras maneras. (Kierkegaard, 1885:65)

Para estar auténticamente atento tenemos que agradecer los límites de nuestra propiavida y a la relatividad de los valores.

Nietzsche nos insistía reevaluar nuestros valores. Él desafiaba los valores antiguos alestar desgastados y rígidos. La virtud, nos recuerda, no es obediencia, flojera, miedo uorgullo; es vivir con la conciencia y voluntad de reevaluar nuestra vida en todomomento.

La realidad es que la virtud es difícil de conseguir. Es la vida misma la que te hacevirtuoso cuando es vivida por completo. Entonces, la virtud coincide con salud tanto decuerpo como de alma, aunque el cuerpo pueda estar herido, roto o envejecido y apesar de que el alma haya sido dañada, esté cansada y llena de dudas.

CONCLUSIONES: UNA VISIÓN TOTAL DE LA SALUD Y SU PROXIMACIÓNDIALÉCTICA

“Soy cuerpo y alma”- dice el niño. ¿Y por qué uno no diría lo mismo que dice el niño?”Pero aquel que se sabe despierto, dice: “Soy cuerpo puro y simple, el alma es solouna palabra de algo que está en el cuerpo.” (Nietzsche, Z, 1:4; 39.5-9)

Cuerpo y alma son uno. Todas las cuatro dimensiones interactúan y son solamenteaspectos diferentes de la misma experiencia. La sensación del ser que tenemos es elnúcleo del cambio constante en el centro de gravedad donde se desplaza latridimensionalidad generada por lo físico, social y espiritual.

Una regla dialéctica de inicio para el buen uso de la psicoterapia es el estar atentos aambos lados de la moneda. Recuerde mirar las fortalezas en las debilidades y lasdebilidades en las fortalezas. Averigüe qué pasó con la salud cuando huboenfermedad y cuál es la enfermedad potencial en la salud aparente. Asegúrese deexplorar la actitud de la persona frente a la muerte de manera tal que pueda vivir verdaderamente. En todo esto tenga en mente la tragedia y la comedia de la vida:todos nosotros tenemos que estar a gusto con la importancia de subir y bajar, de ser 

capaces de ambas lágrimas y risa. Como terapeuta es necesario tener por igual unsentido de seriedad y sentido de humor.

Page 13: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 13/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

13

 Aproximarse a la psicoterapia desde una perspectiva existencial es entender que elproceso dialéctico maneja todas las tensiones de la existencia humana. Los conflictos

se generan constantemente y luego son superados, solo para reafirmarse en unanueva forma. Las paradojas son inevitables pues la vida fluye desde fuerzascontradictorias trabajando en contra y entre ellas. Encontrar una dirección satisfactoriaa nuestro futuro con un total conocimiento de las paradojas y conflictos inevitables dela vida es encontrar el bienestar y la salud. Últimamente la búsqueda terapéutica essobre permitir al cliente reclamar la libertad personas de cara a un mundo complejo.

Vivir auténticamente con valor (Tillich, 1952) y con humildad podría ser un objetivoexistencial factible. Otro sería aprendiendo a reflexionar por uno mismo y acomunicarse efectivamente con otros (Buber 1923, 1929). La psicoterapia existencialpuede tomar diferentes caminos y formas, pero siempre requerirá una exploraciónfilosófica de qué es verdadero para el cliente.

Cuando esta exploración es conducida y completada de manera satisfactoria,frecuentemente conlleva a un mejor reconocimiento de qué es verdadero para el ser humano en general, permitiendo el comienzo de una postura genuinamente filosófica,lo cual hace más fácil el abordaje de una vida inevitablemente oscura y adversa. Conel tiempo, puede incluso conducir a ese difícil objetivo en toda la filosofía, alcanzar quetodo valga la pena: sabiduría humana difícilmente ganada. Sólo puede suceder esto siel terapeuta también continua aprendiendo de la vida, enfrentando nuevos retos todoslos días.

Médico, cúrate a ti mismo; así podrás curar a tu paciente también. Deja que su mejor cicatrización sea el ver con sus propios ojos lo que le hace bien a sí mismo.(Nietzsche, 1883:102)

BIBLIOGRAFÍA

  Augustine (2008) The Confessions, trans. Chadwick, H. , Oxford: Oxford WorldClassics.

  Aristotle (2004) The Nicomachean Ethics, trans, Barnes, J. and Thomson, J.A.K.,Harmondsworth: Penguin Classics

  Binswanger, L. (1946) 'The Existential Analysis school of thought', in Existence, ed.

May, R., Angel, E., Ellenberger, H.F., (1958) New York, Basic Books.   Binswanger, L. (1963) Being-in-the-World, transl. Needleman J. New York: Basic

Books.   Boss, M. (1957) Psychoanalysis and Daseinsanalysis, transl. Lefebre J.B. New York:

Basic Books.   Bugental J.F.T. (1981) The Search for Authenticity , New York: Irvington.   Buber, M. (1923) I and Thou, Transl. Kaufman W., Edinburgh: T&T Clark, 1970.   Buber, M. (1929) Between Man and Man, Transl. Smith R.G., London: Kegan Paul,

1947.   Cohn H. (1997) Existential Thought and Therapeutic Practice, London: Sage   Cooper, M. (2003) Existential Therapies, London: Sage Publications.

  Deurzen, E. van and Kenward, R. (2005) Dictionary of Existential Psychotherapy and Counselling , London: Sage Publications.

Page 14: 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

7/25/2019 7.Artículo Emmy Van Deurzen. Apael

http://slidepdf.com/reader/full/7articulo-emmy-van-deurzen-apael 14/14

LOGOTERAPIA HOYRevista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines

 Año I. Número 001. Octubre 2012

14

  Deurzen, E. van (2009) Psychotherapy and the Quest for Happiness, London:Sage Publications.

  Deurzen, E. Van (2009) Psychotherapy and the Quest for Happiness, London: Sage

Publications.   Deurzen, E. van (1988, 2002) Existential Counselling and Psychotherapy in Practice,

London: Sage Publications.   Deurzen, E. van (1997, 2010) Everyday Mysteries: Handbook of Existential

Psychotherapy, London: Routledge.   Deurzen-Smith, E. van (1984) Existential therapy. In Dryden, W. (ed.) Individual

Therapy in Britain. London: Harper and Row.   Frankl, V.E. (1946) Man’s Search for Meaning, London: Hodder and Stoughton, 1964.   Frankl, V.E. (1955) The Doctor and the Soul, New York: Knopf.   Frankl, V.E. (1967) Psychotherapy and Existentialism, Harmondsworth:Penguin.   Heidegger, M. (1927) Being and Time, Transl. Macquarrie J. and Robinson E.S.,

London: Harper and Row, 1962.   Heidegger, M. (1971) Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Frankfurt am

Main:Vittorio Klostermann.   Heidegger, M. (1957) Vorträge und Aufsätze, Pfullingen, Neske.   Husserl, E. (1925)  Phenomenological Psychology , trans. Scanlon J., the Hague:

Nijhoff    Husserl E. (1929) Cartesian Meditations., the Hague: Nijhoff Publications. 1977.   Jacobsen, B. (2007 ) Invitation to Existential Psychology , Chichester: Wiley.   Jaspers, K. (1951 ) The Way to Wisdom: trans. Manheim R., New Haven:Yale

University Press.   Kierkegaard S. 1844 The Concept of Anxiety Transl. Thomte R., Princeton, Princeton

University Press 1980.   Kierkegaard S. (1855), The Sickness unto Death, Trans. Lowrie W., Princeton,

Princeton Univ. Press, 1941.   Laing R.D. (1960) The Divided Self London: Tavistock Publications.   May, R., Angel, E., Ellenberger, H.F., (1958) Existence, New York: Basic Books.   May, R. (1969) Existential Psychology, New York: Random House.   May, R. (1969) Love and Will, New York: Norton.   May, R. (1983) The Discovery of Being, New York: Norton and Co.   Merleau Ponty, M. (1945) Phenomenology of Perception, Transl. Smith C., London:

Routledge.   Merleau Ponty, M. (1968) The Visible and the Invisible, Transl. Lingis A., Evanston:

Northwestern Univ. Press.   Nietzsche F. (1886) Beyond Good and Evil.  New York: Vintage, 1966.   Nietzsche, F. (1883) Thus spoke Zarathustra, transl. Tille A., New York: Dutton 1933   Nussbaum M.C. (1994) The Therapy of Desire: Theory and Practice in Hellenistic

Ethics, Princeton : Princeton University Press.   Plato (2009) Protagoras, trans. Taylor C.W.W. , Oxford: Oxford World Classics.   Sartre J.P. (1943), Being and Nothingness: An Essay on Phenomenological Ontology,

Trans. Barnes H., New York: Philosophical Library, 1956.   Sartre, J.P. (1939, 1962) Sketch for a Theory of the Emotions, London: Methuen &

Co.   Tillich P. (1952) The Courage to Be, Newhaven: Yale Univ. Press   Yalom, I. (1980) Existential Psychotherapy, New York: Basic Books

  Yalom I.D. (1970)   The Theory and Practice of Group Psychotherapy.  New York:Basic Books.