(8) Segunda Parte

9
GUÍA Nº 8 COMPRENSIÓN DE TEXTO Y LÉXICO CONTEXTUAL Poetas Chilenos Lea los siguientes poemas de autores chilenos y responda las preguntas que se le presentan. Texto 1 Este largo cansancio se hará mayor un día, y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir arrastrando su masa por la rosada vía, por donde van los hombres, contentos de vivir… Sentirás que a tu lado cavan briosamente, que otra dormida llega a la quieta ciudad. Esperará que me hayan cubierto totalmente… ¡y después hablaremos por una eternidad! Sólo entonces sabrás el por qué no madura para las hondas huesas tu carne todavía, tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir. Se hará luz en la zona de los sinos, oscura: sabrás que en nuestra alianza signo de astros había y, roto el pacto enorme, tenías que morir… Soneto II. Gabriela Mistral 1. ¿Cuál es el tema del poema? A) El amor frustrado. B) El cansancio de vivir. C) La tragedia de vivir. D) La muerte temprana. E) El encuentro final. 2. ¿Cuál es el temple de ánimo de hablante? De 1

description

(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte(8) Segunda Parte

Transcript of (8) Segunda Parte

GUA N 8

GUA N 8

COMPRENSIN DE TEXTO Y LXICO CONTEXTUAL

Poetas Chilenos

Lea los siguientes poemas de autores chilenos y responda las preguntas que se le presentan.

Texto 1

Este largo cansancio se har mayor un da,

y el alma dir al cuerpo que no quiere seguir

arrastrando su masa por la rosada va,

por donde van los hombres, contentos de vivir

Sentirs que a tu lado cavan briosamente,

que otra dormida llega a la quieta ciudad.

Esperar que me hayan cubierto totalmente

y despus hablaremos por una eternidad!

Slo entonces sabrs el por qu no madura

para las hondas huesas tu carne todava,

tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.

Se har luz en la zona de los sinos, oscura:

sabrs que en nuestra alianza signo de astros haba

y, roto el pacto enorme, tenas que morir

Soneto II. Gabriela Mistral

1.Cul es el tema del poema?

A)El amor frustrado.

B)El cansancio de vivir.

C)La tragedia de vivir.

D)La muerte temprana.

E)El encuentro final.

2.Cul es el temple de nimo de hablante? De

A)Esperanza.

B)Temor.

C)Dolor.

D)Rencor.

E)Alegra.

3.Qu actitud lrica predomina en el poema?

A)Enunciativa.

B)Reflexiva.

C)Descriptiva.

D)Apelativa.

E)Carmnica.

4.Qu figura retrica se identifica en los siguientes versos?

arrastrando su masa por la rosada va/otra dormida llega a la quieta ciudad/las hondas huesas

A)Personificacin.

B)Metfora.

C)Aliteracin.

D)Epteto.

E)Comparacin.

5.Qu tipo de estrofa presenta el poema anterior?

A)Romance.

B)Terceto.

C)Soneto.

D)Dcima.

E)Cuarteto.

Texto 2

Para que t me oigas

mis palabras

se adelgazan a veces

como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio

para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras

Ms que mas son tuyas

Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan as por las paredes hmedas.

Eres t la culpable de este juego sangriento.

Ellas estn huyendo de mi guarida oscura.

Todo lo llenas t, todo lo llenas.

Antes de t poblaron la soledad que ocupas,

y estn acostumbradas ms que t a mi tristeza.

Ahora que t poblaron la soledad que ocupas,

y estn acostumbradas ms que t a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte

para que t la oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia an las suele arrastrar.

Huracanes de sueos an a veces las tumban.

Escuchas otras voces en mi voz dolorida.

Llanto de viejas bocas, sangre de viejas splicas.

mame, compaera. No me abandones. Sgueme.

Sgueme, compaera, en esa ola de angustia.

Pero van tiendo con tu amor mis palabras.

Todo lo ocupas t, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito

para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Poema 5 e Veinte Poemas de Amor: Pablo Neruda

6.Cul es la imagen de mujer que presenta el hablante?

A)Indiferente.

B)Amiga y confidente.

C)Alegre y distante.

D)Cruel.

E)Ausente y silenciosa.

7.Cul es el temple de nimo del hablante lrico? De

A)Tristeza y angustia.

B)Soledad.

C)Temor.

D)Desesperacin.

E)Admiracin.

8.A qu se refiere el hablante con las siguientes expresiones: Collar, cascabel ebrio/van trepando en mi viejo dolor como las yedras/y estn acostumbradas ms que t a mi tristeza? A

A)Las manos de la amada.

B)Su voz.

C)Su tristeza.

D)Sus palabras.

E)Su amor.

9.Cul es el tema del poema?

A)La tristeza.

B)La ausencia.

C)La incomunicacin.

D)El dolor.

E)La soledad.

10.Qu figura retrica se identifica en el verso: Ellas estn huyendo de mi guarida oscura?

A)Sinestesia.

B)Personificacin.

C)Hiprbaton.

D)Anttesis.

E)Comparacin.

Texto 3El villorrioUn tren detenido sobre el llano

En cada charco

duermen estrellas sordas

Y el agua tiembla

Cortinaje al viento

La noche cuelga en la arboleda

En el campanario florecido

Una gotera viva

desangra las estrellas

De cuando en cuando

Las horas maduras

caen sobre la vida

Horas de Poemas rticos. Vicente Huidobro

11.En el poema se advierten una serie de palabras que sugieren espacio y tiempo. Qu alternativa presenta la imagen de un tiempo detenido y esttico?

A)La noche cuelga en la arboleda.

B)En el campo florecido una gotera viva.

C)Una gotera viva desangra las estrellas.

D)Las horas maduras caen sobre la vida.

E)Y el agua tiembla/cortinaje al viento.

12.Considerando el ttulo y las imgenes que presenta el poema, cul es el tema?

A)El paso del tiempo.

B)La naturaleza inalterable.

C)El tiempo destructivo.

D)La noche solitaria.

E)La vida como imagen esttica.

13.Cul es la actitud lrica predominante en el poema?

I.Apelativa.

II.De la cancin.

III.Enunciativa.

A)Slo I

B)Slo II

C)Slo III

D)Slo II y III

E)Slo I y II

14.Qu figura retrica se identifica en el verso El villorrio/un tren detenido sobre el llano?

A)Sinestesia.

B)Metfora.

C)Comparacin.

D)Hiprbole.

E)Personificacin.

Texto 3

En Santiago de Chile

Los

das

son

interminablemente

largos:

Varias eternidades en un da.

Nos desplazamos a lomo de mula

Como los vendedores de cochayuyo:

Se bosteza. Se vuelve a bostezar.

Sin embargo las semanas son cortas

Los meses pasan a toda carrera

Y los aos parece que volaran.

Cronos: Nicanor Parra

Texto 4

Lo queramos o noslo tenemos tres alternativas:

el ayer, el presente y el maana.

Y ni siquiera tres

porque como dice el filsofo

el ayer es ayer

nos pertenece slo en el recuerdo:

a la rosa que ya se deshoj

no se le puede sacar otro ptalo.

Las cartas por jugar

son solamente dos:

el presente y el da de maana.

Y ni siquiera dos

porque es un hecho bien establecido

que el presente no existe

sino en la medida en que se hace pasado

y ya pas

como la juventud.

En resumidas cuentas

slo nos va quedando el maana:

yo levanto mi copa

por ese da que no llega nunca

pero que es lo nico

de lo que realmente disponemos.

ltimo Brindis. Nicanor Parra

15.Cul es el tpico literario que tienen en comn ambos poemas de Nicanor Parra?

A)Locus amoenus (El lugar ameno.)

B)Ubi sunt (Dnde estn?)

C)La naturaleza confidente.

D)La fugacidad del tiempo (Tempos fugit)

E)El mundo al revs.

16.Cul es el temple de nimo del hablante en el poema Cronos?

A)El hasto.

B)La desesperanza.

C)La melancola.

D)El pesimismo.

E)El conformismo.

17.De qu manera el poeta incorpora lo cotidiano en los dos poemas de Nicanor Parra?

I.Lxico simple y familiar.

II.Nivel coloquial de la lengua.

III.Se refiere a tema reales y que afecta directamente al hombre

comn.

A)Slo I

B)Slo I y II

C)Slo III

D)Slo II y III

E)I, II y III

18.Qu figuras retricas se identifican en los siguientes versos?

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Varias eternidades

Nos desplazamos a

a la rosa que ya se

en un da

lomo de mula

deshoj no se le

Como los vendedorespuede sacar

de cochayuyo

otro ptalo.

A)Hiprbole, comparacin y personificacin.

B)Imagen, irona y metfora.

C)Paradoja, comparacin y metfora.

D)Metfora, personificacin y epteto.

E)Anttesis, imagen y personificacin.

PAGE 1