8 Z P P x NP I & Z N N Aê - WordPress.com · 2018-10-19 · y d i sf ru tar d e u n o d e l os p i...

19
PIES EN EL ARTE. SÍMBOLO, ACCIÓN Y FETICHE M V CA

Transcript of 8 Z P P x NP I & Z N N Aê - WordPress.com · 2018-10-19 · y d i sf ru tar d e u n o d e l os p i...

P I E S E N E L A R T E . S Í M B O L O , A C C I Ó N Y F E T I C H E

M MUSEO DE LA CIUDAD

DE ANTEQUERA

V CA

NÚMERO XXXIV - Octubre 2018

Manuel Romero, director del MVCA

editorial

El pasado 9 de octubre el Museo del Pradopresentaba una muestraantológica que,organizada con el MuseuNacional d’Art deCatalunya,  ofrece laposibilidad de contemplary disfrutar de uno de lospintores más destacadosdel estilo Gótico hispano-flamenco en nuestro país .Se trata de  BartoloméBermejo, un maestro deorigen cordobés quedesarrolló su trayectoriaprofesional en losterritorios de la Corona de Aragón, una de laspersonalidades mássugestivas del repertorioartístico de la segundamitad del siglo XV. Esta exposición ha visto la luz gracias a lacolaboración de diversasinstituciones destacando,de manera muy especial,la del Museu Nacional 

d’Art de Catalunya queacogerá la exposicióntemporal a partir del 15 de febrero. Y es,precisamente aquí, dondereside `la noticia que no es noticia´: lacolaboración entre estasdos instituciones enmedio de la grantormenta política que seciñe sobre todos nosotrosdurante los últimosmeses, quizá años. Sobreeste tema el director delMuseo del Prado, MiguelFalomir, declaró a losmedios que "Si la culturatiende puentes, losmuseos son excelentesingenieros de caminos...este es un ejemplo decómo la cultura trabajatransversalmente". Sigamos tendiendopuentes con la cultura y que se conviertan enbuenas noticias.

Dirección:

David Sierras

Diseño y maquetación:

David Sierras

Textos:

D. Sierras, M. Romero,

y A. Pascual. Referencias

SevillaMisteriosLeyendas.

Imagen:

D. Sierras excepto*

*4 MVCA; 8 ArqueoRutas;

9 P. Arroyo; 13 Daniel

Alonso Ramos y

SevillaMisteriosLeyendas;

15 A. Pascual; 16 J. Ortíz;

17 Fernando del Pino;

18 P. Guerrero.

“Muchacha pequeños pies, nocorras más, tu tiempo es hoy”

Luis Alberto Spinetta

quién, cómo y dónde sehace esta revista

detalles Los museos, unos excelentes

ingenieros de caminos

Manuel Vergara

Te mueves en la cama, tu pijama, la mesilla de noche ¿estás oyendo?: Los días son aludes de bendición (a escala). Escorrentía de Dios. El alma, cauce, compañerita, al tiempo.                                                Soy vigía del alba. Me levanto al azul ultravioleta de la sierra, a estas claras de luz, contando el aire: ¿Le falta una palabra? Se articula ¡qué cosa tan sutil, amiga; al tiempo!

Compañerita, el tiempo

Talleres eduMVCA

Fetiche en diez dedos

Sabores de Roma

Viajar a Chile

El teléfono rojo

Peinado de cortinilla

Lágrimas en Sevilla

Poulnabrone

El dios de la madera

04

05

08

09

10

12

13

15

17

Educar dentro de un museo y contactarcon todas las edades, dentro de la ofertaescolar actual. Parecen unos principiosde libro, y simples, pero eduMVCA llevadesde 2014 trabajando en materiaeducativa dentro del museo. Este otoño vuelve a poner en marcha supropuesta de enseñanza museística contres propuestas, enfocadas a públicosestudiantiles diferentes: - Visita El Efebo Dirigido al tercer curso de infantil yprimer ciclo de enseñanza primaria.Visita a la Sala de El Efebo, con laproyección de un vídeo-cuento sobre la escultura. - Tabú Barroco Dirigido a 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º deE.S.O. Recorrido por la sala del Barroco,para conocer las claves de esta etapaartística. Los escolares practicarán con eljuego de mesa Tabú, adaptado al taller. - Conoce a José María Fernández Dirigido al alumnado de 3º y 4º de E.S.O. En esta visita los alumnos profundizaránen la vida y obra del pintor antequeranoJosé María Fernández.

eduMVCA vuelve en otoño con tres talleres

ACT IV IDADES

fetiche de  diez dedos

Hasta en el libro más vendidodel mundo, los pies, cobran un protagonismo importante.María Magdalena lavaba lospies al propio Jesucristo en unacto de limpiar las vergüenzaspersonales, con una parteimpura del cuerpo. Anatómicamente en el mundo del arte los pies han sidoconstituidos como una parteesencial del todo. Nadie podríaentender, que en los talleresdonde se creó al Efebo deAntequera se les pasara poralto dejar al joven incompleto.Pero el significado que llega aposeer trasciende los límites de la mera representaciónperfecta de un cuerpo.

Tríptico delMueble (fragmento) Cristóbal Toral

"Lorem ipsum dolor sit amet,

consectetur adipiscin consecte

consectetur adipiscing elit"

Arco de los Gigantes

Haciendo un recorrido por lapresencia artística de todos los pies en el propio museo,destacamos su peso funcionalatendiendo a las diferentesépocas, que contiene el MVCAen su exposición permanente. En el lado clásico impera eldesnudo, la parte guerrera eincluso simbólica de los pies.Un ejemplo son los restos quese conservan del Arco de losGigantes donde tan sólo sepueden apreciar los pies, de la pieza original. Su anteriorubicación, en la parte superiordel Arco de los Gigantes,mostraba la supremacía deuna nueva era sobre tiempospasados en la ciudad. Unsímbolo para situar, a vista detodos, la pisada del hombreactual con firmeza en elpresente. Rompiendo con unpasado de creencia distinta.

Es en el Barroco donde ladesnudez de los cuerpos juegacon el claroscuro de planosmatemáticos en los cuadros.Las escenas son lúgubres perono los rosados pies que allí serepresentan, dotando de carne 

a estos personajes. La sencillezcon la que son pintados marcala carga de significado queaportan. Más que un símboloanatómico, los pies humanizana todos los personajescelestiales representados. 

Inmaculada (fragmento) A. Van de Pere

con la paz que es capaz detransmitir su hija, algo quechoca con la tristeza de surostro. En este proceso, labelleza de la propia niña estásujeta a la inocencia femeninade su indumentaria, zapatosincluidos. Pies, como piezas,en una virginal escenainfantil. Toral habla de momentos.Sus detalles son momentosque hacen un todo, pero demuy corta duración. La alegríao pena de sus antihéroes,llamados a ser héroes en laescena, ocupan un sin fin dequehaceres para dotar dearmonía la imagen. Lasimbología de esta obra partedesde los propios pies. Lasganas por marchar de casa ola llegada al hogar, núcleo desufrimiento y soledad. Adiferencia de otros autoresanteriores, o épocasanteriores, los pies inician elestudio de lo que allí sucede.No son una parte de laarmonía del cuadro. Hablar de realismo, es volvera mirar al pasado, y hacermención a Pedro de Mena. La representación de su SanFrancisco de Asís puede creardebate en torno a si lo quevemos se mantiene con vida.

La cara más realista, enmanos de José MaríaFernández o incluso CristóbalToral, concluyen estareflexión. Los pies soportanun significado fugaz en laimagen, capaz de dar sentidoa la historia representada.Son parte de un todo, comoen el arte clásico, pero van dela mano de una historia quees narrada. `Dolores con muñeco chino´aguarda con su juguete en uninstante eterno para lahistoria. Su padre recoge entrazos el posado de una hijaobediente. El dolor en vidadel artista queda a un lado 

Pero es el pie, portada en este número, quien da larespuesta. Sangre y dolorrealista para atraer laatención del visitante sobreun pie protagonista en laescena.    Toral o incluso el propioPedro de Mena trabajan conla empatía del personaje quecontrasta con la mera bellezaanatómica de contemplar lacorrecta representación de un cuerpo, como el Efebo.Este realismo es capaz de darvida a la acción y conducir al receptor hacia el sentidopropio que poseen sus pies.Vida, angustia o incluso hastala propia muerte.

Dolores con muñeco chino J.M. Fernández

El Efebo podría entenderse sin pies pero los detalles de Toral o los retratos

de Fernández quedarían sombríos

sin éstos

San Francisco de Asís Pedro de Mena

LIBRO VII, Marco Gavio Apicio. V.ASSATVRAE . Assaturam: assam afurno simplicem salis plurimoconspersam cum melle inferes. PREPARACIÓN V. ASADOS.  La carne se asa alhorno sin salsa, con mucha sal yrociada con miel. DATOS DE LA RECETA Una de nuestras recetasfavoritas por su sencillez yexquisitez. Se trata tan sólo deunas lonchas de carne asada a

las villas pudientes. Las capasmás populares de la sociedadromana escasamente teníanacceso a manjares de este tipo.

la sal,  acompañada de un buenchorreón de aceite de oliva, otro de los pilares base en lagastronomía romana, ycondimentada con hierbas ypimienta. Este plato se convierte ademásen el maridaje perfecto para unbuen Vino Baetica. CURIOSIDAD Esta receta constituida, casi ensu totalidad por carne, es unplato que ocupaba las mesas de

SRS A B O R E S D E R O M A

ARQUEORUTAS

www.arqueorutas.com 601 385 032  

Plaza Lex FlaviaMalacitana

CARNE ASADA

Viajar a Chile sin

pasaporte

En 34 números de Revista Digital MVCA hay páginas que se escriben solas. Felicitaciones que nunca llegan, pero que se oyen. E historias que hacen miles de kilómetros. El pasado número 33 de nuestra revista lleva Antequerahasta Chile, de la mano de Pablo Arroyo Sáez: Hola amigos de Antequera! El pelo de la mujer de la portada del último número, estátapando en el mapa, la ubicación del hermoso volcánVillarrica (Rukapillañ, casa del Pillan o espíritu, en lenguaMapudungun), en la ciudad de Pucón, Región de laAraucanía, en el sur de Chile. Desde acá, ciudad donde vivo parte del año, les mando unafectuoso saludo, y espero conocer pronto Antequera ytoda Andalucía, desde dónde mis antepasados llegaron aChile, ya qué hasta el momento sólo he podido conocer elnorte  de España.

N O M A D I C | 2 4

AL OTRO LADO DEL TELÉFONO ROJO

Son días de lluvia, de cambio detiempo y de turismo de interior.Antequera ha aprendido a hablar enlos últimos años varios idiomas. Hoyha visitado la ciudad un grupo depersonas procedentes de Rusia.  "España, a diferencia de otros paísescomo Italia, guarda su patrimoniocomo un tesoro". Palabras de OlgaZhirova, directora del Club Up Gradede Marbella, y responsable de lavisita a Antequera `De LosDólmenes al barroco español´.

ROJO

"Damos conferencias en ruso, para visitantes rusos que vienen aEspaña. Viajamos a otros lugares del país como Barcelona, Madrid o Alicante pero la mayoría deconferencias se hacen enAndalucía", continúa Zhirova. A través de cursos y ponencias se pone en valor la historia,arquitectura y patrimonio deescenarios nacionales para unpúblico que pisa fuerte en cifras de turismo. Según datos arrojados 

Imagen: Yaroslav Romanenko

UN RINCÓN DE ANTEQUERA Las visitas, normalmente consideras exprés, dejanen el tintero lugares o incluso personajes claves de cada lugar. Pero en este caso la propia OlgaZhirova, que ya es conocedora de la ciudad, sedecanta por la Iglesia del Carmen.

desde los organismos de turismo deMálaga, la Costa del Sol recupera alturista ruso y lo hace a un ritmo del11,3%, en relación a números delpasado año. Algo significativoentonces que Antequera sea undestino en los programas de viajedel ciudadano ruso. Además de la Alcazaba, el propiomuseo o la etiqueta internacional dePatrimonio Mundial, hay una claveque lidera el escaparate turístico dela ciudad. "Queremos en la visita ver,y entrar, en algunas iglesias deAntequera", matiza la directora delprograma. 

Una vez visitado, y explicado, cadaespacio o lugar turístico uninterrogante aparece en escena.¿Qué despierta en el visitante rusodel patrimonio nacional? "El público ruso conoce la culturaespañola en general, aunque no enprofundidad sobre aquello que se leexplica. España es un país muytímido, tienes que saber donde ir oqué ver para descubrir auténticostesoros. En cambio Italia se muestramucho más, algo que no me gustaporque se llega a comercializarlugares o piezas muy importantes",explica Olga.

IdiomasLa propuesta turísticade Antequera cuentacon una audioguía enruso. Idioma que sesuma a los estándar ofertados en TuHistoria

Del emperador Vitelio a Iñaki Anasagasti

Durante el Ciclo de conferenciasde Otoño del MVCA en el año2013 el Dr. Pedro Rodríguez Oliva,catedrático de arqueología de laUniversidad de Málaga, nossorprendía con la presentacióndel retrato de un propietario de laVilla romana de Caserío Silverio ylo calificaba como el retrato delprimer anticariense, publicado esemismo año en el libro homónimodel yacimiento. En su descripciónel especialista en iconografíaclásica lo define literalmentecomo "un retrato de un personajemasculino de edad maduraavanzada, entrado en carnes ycon cierta flacidez en las 

La coquetería masculina tambiénse puede rastrear de mano de laarqueología, los estragos de laalopecia y el deseo de disimularlas entradas tienen su capítulo alo largo de la Historia. Delemperador Vitelio a IñakiAnasagasti distan dos mil años ysin embargo a ambos personajesles une su deseo de disimular lasentradas, síntoma inequívoco delpaso de los años. La historiaslocales, repletas de personajesanónimos tampoco están ajenas a estos detalles, basta con hurgarun poquito  en nuestro pasado ovisitar esos museos locales, y lasimpresiones van surgiendo.

mejillas, aunque sin arrugas,tampoco en la frente... esacontraposición entre los cabellos dispuestos conmechones alargados desde atrás hacia adelante en la partesuperior mientras que el ladoposterior está menos trabajado y con menos volumen, propios deuna calvicie incipiente que, quizá,con ese peinado se intentadisimular. Hay una drásticadiferencia de volumen entre loslargos y sinuosos mechones queocupan la parte alta y los lateralesde la cabeza así como la forma dedisponer el cabello en las sienes y la parte posterior".

Teclea en tu buscador `peinado masculinos para disimular entradas´, yo ya he llegado demasiado tarde. ¡Por todos los dioses! Digan lo que digan las letras de Presunto Implicados: ¡Qué poco hemos cambiado!

Manuel Romero

Sevilla llora por Antequera

Pasa con creces elfiltro de la palabratradición. Más de 600años respaldan estehecho, que se sitúa enSevilla. En la noche del día 28de junio, y durante eldía 29 de junio(Festividad de SanPedro y San Pablo),seis clarineros hacensonar en todas lascaras de la Giralda las‘Lágrimas de SanPedro’

"... si tú no has visto a la Giralda cuando se pone a llorar las lágrimas de San Pedro sus campanas repicar, tu no sabes de Sevilla de la misa la mitad ..."

El repicar de las campanas recuerdalas lágrimas del apóstol y es repetidatres veces por cada cara de la Giraldade Sevilla. Desde 1986 la Banda del Sol está interpretando dichos toques,recuperando esta tradición sevillanaque se venía realizando desde 1403.Los documentos que reflejan lahistoria hispalense destacan que esta puede ser una de las tradicionesmás íntimas y personales de la ciudadde Sevilla. Al volver el infante DonFernando, triunfal de la conquista deAntequera, se hicieron grandesregocijos y repiques y luminariascomo la noche de San Pedro.

CRONOLOGÍA1551, el Canónico Rivera, decidefinanciar esta tradición a partir de suspropios bienes. 1629, el Cabildo permite únicamentefuegos en la noche de San Pedro. 1647 y 1648 es Don Diego Alemán elresponsable de esta celebración. 1839 a 1865, se interrumpe los actosde esta celebración. 1866, se retoma la celebración, ya sin interrupción hasta 1961. 1983, Antonio Burgos y Rogelio Gómezpiden la autorización para que seinterpreten los desaparecidos toquesclarineros de Las Lágrimas de SanPedro. 1986, el Cabildo aprueba que seisclarineros de banda del Sol lainterpreten desde el campanario en lafestividad de San Pedro, luciendo paraello el antiguo traje de gran gala delRegimiento de Caballería Sagunto VII.

Poulnabrone o medio millar de visitas al día

ortostatos, el dolmen se desmontó por completo yse excavó el túmulo, donde se encontraron restosde una treintena de individuos de diferentesépocas, un gran número de armas, cerámicas, ycristales de cuarzo.   Por la excelente ubicación, lejos de todo, el lugar ha sido ampliamente utilizado como observatorioastronómico (siempre y cuando las nubes lopermiten) y desde aquí se siguió la evolución delcometa PanSTARRS C/2011 L4 que pasó por superihelio en 2013. Es una atracción turística gratuita que recibe unos200.000 visitantes anuales. Da gusto ver la grancantidad de personas interesadas por laarqueología y la Historia que se acercan acontemplar este magnífico monumento megalítico. 

Este es sin duda uno de los símbolos de Irlanda,uno de sus dólmenes más reconocidos y una de las joyas megalíticas de la Europa occidental.Poulnabrone impresiona por su forma y por suentorno, ubicado encima de un túmulo en Burren(Condado de Clare), parece haberse elegido suenclave de manera casi milimétrica en sintonía con el entorno para crear un aspecto grandioso. Su estructura es fascinante, una piedraperfectamente plana que se sustenta en variosortostatos y que permanece así desde el 4000 a.n.ey que seguramente funcionó como centro ritual-ceremonial durante la Edad del Bronce y tambiénpara los primeros pobladores celtas. En la década de los 80 y debido a un trabajo derestauración que debía hacerse en uno de los 

Imagen y texto: Annaïs Pascual

Sátira, sin maldad, de tonosacro en la serie de EloyGarcía Pérez. Se empeñó eldibujante antequerano enlegar a la historia nombresdestacados, y no sólo sunombre, su entorno eincluso trabajo. Esta semana hablamos deFray Casimiro de Dos Torresquien tenía el apodo de `ElLimosnero del Cristo de losCapuchinos´. Apenas faltadetalle, que hasta la fecha seconoce al retratado. El 23 dediciembre de 1982.  "Aquellos ojos de miradaquieta y la faz de profetahumedecida a veces por elllanto y la voz tremulenta ymisteriosa, ya grave, yaarmoniosa de la oración enel sagrado canto... Versos de Ruben Daríoacompañan la imagen, conla leyenda de: "poesía a uncapuchino como tú". De nuevo el escenario esrevelador. Zapatos, comomedio de vida. Aspectocapuchino, foto de FrayLeopoldo, sandalias comosímbolo de congregación. Vuelve a recurrir Eloy a laimagen del perro, más comoacompañante de caminoque como factor que definaal personaje en cuestión.Tocador de puertas, FrayCasimiro bien tuvo queconocerse a ciudad en surecorrido limosnero, paraquien el dibujante deja unguiño último, y cuelga trasde sí una bolsa con esapalabra.

artístico

elojo

Conocido como el Dios de laMadera, el estilo de JuanMartínez Montañés no dalugar a equívocos. Nacido enAlcalá la Real, es una de lasfiguras claves del arte habladoen español.  Considerado como el máximoexponente de la escuelasevillana, dedicó toda suproducción, salvo alguna obrapuntual, a la temática de tiporeligiosa.  Hasta el próximo mes denoviembre, se puede visitar

El Miguel Ángel

español expone

en Alcalá la Real

en su localidad natal unaexposición que rinde tributo a los 450 años de su legado. Entre los trabajos expuestos,en esta destacada muestra,aparece la obra de La Virgen de la Antigua de Pablo deCéspedes, como homenaje ya que el pintor cordobéscompartió estudio con JuanMartínez Montañés. El MVCAposee en su colección unaimagen de La Virgen de laAntigua, de Antonio Mohedano,quien se formó en Córdobajunto a Pablo de Céspedes.

Velázquez, Murillo o Goya. Más de 200 referenciasen las que Picasso puso sus ojos. Una muestrainédita hasta la fecha y que reúne estilos, épocas y formatos. El sur de Picasso. Referencias andaluzasbrinda un recorrido temporal por la historia delarte español, accesible al público hasta el próximo3 de febrero de 2019. Un paseo intelectual delmalagueño que viaja de las raíces de sus trabajoscon los guiños que fuera del país asumió.

mirar al efebo, en el surLa réplica del bronce de Antequera,una de las piezas destacadas en laúltima exposición del Museo Picasso

Casi tres décadas después elpatrimonio sigue cerca delpúblico a través de unasjornadas con celebraciónpropia. El pasado fin desemana, el MVCA, volvió aescribir la historia clásica demanos de su repertorioescultórico romano. Unacertado, y en ocasiones, 

Un Poco de romanecesario trabajo, paraenseñar a la sociedad máscercana la valía delpatrimonio. El poder de laBética, tiempo atrás, no haperdido fuerza en pleno sigloXXI, aún sigue provocandodesvelos entre el nutridogrupo de visitantes quemadrugó para viajar a Roma.