84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

20
Pediatría Desgloses 49 Desgloses T10 Calendario vacunal infantil P183 MIR 2010-2011 Durante los últimos años, en los países desa- rrollados se ha observado un descenso de la in- cidencia de meningitis e infecciones invasivas por neumococo. ¿Qué medida, de las enuncia- das a continuación, ha sido más determinante? 1. Vacunación a los niños con vacuna conjuga- da antineumocócica (PCV7). 2. Vacunación a los adultos con vacuna conju- gada antineumocócica (PCV7). 3. Vacunación a los niños con vacuna polisacá- rida polivalente antineumocócica. 4. Vacunación a los adultos con vacuna polisa- cárida polivalente antineumocócica (PPV23). 5. La mejora en las condiciones de vida y un mejor uso de antibióticos. Respuesta correcta: 1 P185 MIR 2010-2011 En un niño con una inmunodepresión severa por un cuadro linfoproliferativo. ¿Cuál de las siguientes vacunas estaría contraindicada? 1. Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis). 2. Hepatitis B. 3. DTPa (difteria/tétanos/pertussis acelular). 4. Gripe. 5. Antineumocócica. Respuesta correcta: 1 bicarbonato 30 mEq/l, PCO 2 53 mmHg, exce- so de base +8 mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l, K 3,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable en el cuadro clínico descrito ¿cuál es la prueba complementaria de elección para confirmar ese diagnóstico clínico? 1. Radiografía simple de abdomen. 2. pHmetría. 3. Ecografía abdominal. 4. Determinación de electrolitos en el sudor. 5. Esofagogastroscopia. Respuesta correcta: 3 T5 Nefrología y urología P151 MIR 2010-2011 Niña de 10 años que viene a revisión de salud. La exploración física es normal, con un peso y una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un aná- lisis de orina de rutina muestra una densidad específica de 1 035 pH 6 sangre 2+ sin proteí- nas. El sedimento urinario muestra de 5-10 he- matíes por campo. ¿Cuál sería la conducta más apropiada a seguir? 1. Determinar creatinina y nitrógeno en sangre. 2. Derivar a la niña para la realización de una citoscopia. 3. Determinar anticuerpos antinucleares y complemento. 4. Volver a repetir el sedimento de orina en 15 días. 5. Realizar una tomografía axial computarizada abdominal. Respuesta correcta: 4 T2 Desarrollo y nutrición P152 MIR 2010-2011 En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y “caca”. Comprobamos cómo sabe se- ñalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casi siempre, pero que no se enfada si no logra hacerse com- prender. ¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el grado de desarrollo del niño? 1. 12 meses. 2. 15 meses. 3. 18 meses. 4. 21 meses. 5. 24 meses. Respuesta correcta: 2 T4 Aparato digestivo P153 MIR 2010-2011 Niño de 28 días de vida, nacido a término. An- tecedentes de embarazo y parto normales. Ha sido alimentado con lactancia materna desde el nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó con vómitos, inicialmente esporádi- cos y desde hace 5 días, después de todas las tomas. Está permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario ”a chorro”. El abdomen, en la palpación, es blan- do y depresible, sin visceromegalias. En los análisis destacaban, en la gasometría pH 7,49,

Transcript of 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Page 1: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

Desgloses

49Desgloses

T10 Calendario vacunal infantil

P183 MIR 2010-2011

Durante los últimos años, en los países desa-rrollados se ha observado un descenso de la in-cidencia de meningitis e infecciones invasivas por neumococo. ¿Qué medida, de las enuncia-das a continuación, ha sido más determinante?

1. Vacunación a los niños con vacuna conjuga-da antineumocócica (PCV7).

2. Vacunación a los adultos con vacuna conju-gada antineumocócica (PCV7).

3. Vacunación a los niños con vacuna polisacá-rida polivalente antineumocócica.

4. Vacunación a los adultos con vacuna polisa-cárida polivalente antineumocócica (PPV23).

5. La mejora en las condiciones de vida y un mejor uso de antibióticos.

Respuesta correcta: 1

P185 MIR 2010-2011

En un niño con una inmunodepresión severa por un cuadro linfoproliferativo. ¿Cuál de las siguientes vacunas estaría contraindicada?

1. Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis). 2. Hepatitis B.3. DTPa (difteria/tétanos/pertussis acelular).4. Gripe.5. Antineumocócica.

Respuesta correcta: 1

bicarbonato 30 mEq/l, PCO2

53 mmHg, exce-so de base +8 mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l, K 3,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable en el cuadro clínico descrito ¿cuál es la prueba complementaria de elección para confi rmar ese diagnóstico clínico?

1. Radiografía simple de abdomen.2. pHmetría.3. Ecografía abdominal.4. Determinación de electrolitos en el sudor.5. Esofagogastroscopia.

Respuesta correcta: 3

T5 Nefrología y urología

P151 MIR 2010-2011

Niña de 10 años que viene a revisión de salud. La exploración física es normal, con un peso y una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un aná-lisis de orina de rutina muestra una densidad específi ca de 1 035 pH 6 sangre 2+ sin proteí-nas. El sedimento urinario muestra de 5-10 he-matíes por campo. ¿Cuál sería la conducta más apropiada a seguir?

1. Determinar creatinina y nitrógeno en sangre.2. Derivar a la niña para la realización de una

citoscopia.3. Determinar anticuerpos antinucleares y

complemento.4. Volver a repetir el sedimento de orina en 15

días.5. Realizar una tomografía axial computarizada

abdominal.

Respuesta correcta: 4

T2 Desarrollo y nutrición

P152 MIR 2010-2011

En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y “caca”. Comprobamos cómo sabe se-ñalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casi siempre, pero que no se enfada si no logra hacerse com-prender. ¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el grado de desarrollo del niño?

1. 12 meses.2. 15 meses.3. 18 meses.4. 21 meses.5. 24 meses.

Respuesta correcta: 2

T4 Aparato digestivo

P153 MIR 2010-2011

Niño de 28 días de vida, nacido a término. An-tecedentes de embarazo y parto normales. Ha sido alimentado con lactancia materna desde el nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó con vómitos, inicialmente esporádi-cos y desde hace 5 días, después de todas las tomas. Está permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario ”a chorro”. El abdomen, en la palpación, es blan-do y depresible, sin visceromegalias. En los análisis destacaban, en la gasometría pH 7,49,

Page 2: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Desglose

397Desgloses

3) Fenilcetonuria.4) Enfermedad de las membranas hialinas.5) Hipoglucemia en hijo de madre diabética.

Respuesta correcta: 2

P185 MIR 2007-2008

Se encuentra ante un recién nacido a cuya

madre se le descubrió una seroconversión a

Toxoplasmosis durante la gestación. ¿Cuál

de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1) El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnóstico.

2) Debe realizar cuanto antes un estudio seroló-gico al recién nacido.

3) El cuadro clínico neonatal puede ser indis-tinguible de otras infecciones congénitas.

4) El recién nacido puede encontrarse asinto-mático.

5) Los recién nacidos infectados pero no enfer-mos no precisan tratamiento.

Respuesta correcta: 5

P181 MIR 2005-2006

Todas las siguientes son causa de retraso

en la eliminación del meconio, EXCEPTO:

1) Fibrosis quística.2) Drogadicción materna.3) S. del colon izquierdo pequeño.4) Aganglionosis rectal.5) Hipotiroidismo congénito.

Respuesta correcta: Anulada

P168 MIR 2004-2005

En la utilización de los corticoides en la rotura

prematura de las membranas, antes de las 34

semanas, las siguientes afi rmaciones son cier-

tas menos una. Indique cuál:

1) Mayor riesgo de desprendimiento de placenta.2) Riesgo de teratogénesis por la cocaína. 3) Mayor incidencia de parto post-término.4) Mayor incidencia de hipertensión materna.5) Mayor incidencia de retraso del crecimiento

intrauterino y bajo peso al nacer.

Respuesta correcta: 3

P184 MIR 2008-2009

Con relación al tratamiento del hipotiroidis-

mo congénito, indique la respuesta correcta:

1) Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de iniciar el tratamiento.

2) Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para evitar efectos se-cundarios.

3) El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral defi nitiva.

4) Ha de retirarse a los 3 años a todos los pa-cientes para descartar que sea transitorio.

5) Requiere un seguimiento analítico semes-tral.

Respuesta correcta: 3

P187 MIR 2008-2009

Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde

un hospital comarcal sin cuidados intensivos.

Embarazo con diabetes gestacional. Parto es-

pontáneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes,

con líquido claro. La edad gestacional es de 36

semanas. En la exploración física se observa mal

estado general, color terroso de piel, cianosis

acra, taquipnea, aleteo nasal, retracciones in-

tercostales, quejido. FC: 150/l.p.m. FR: 80 r.p.m.

Buena ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1

cm, llanto agudo, hipotonía generalizada. T.A.:

47/31 mm Hg. ¿Cuál sería la sospecha clínica?

1) Hemorragia cerebral.2) Sepsis.

T1 Neonatología

P175 MIR 2009-2010

Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retra-

so en la evacuación de meconio y estreñimiento

que acude con distensión abdominal y vómitos

biliosos de 24 h de evolución. La radiografía

simple de abdomen muestra distensión de asas

intestinales y ausencia de aire distal. Indique

cuál debe de ser el manejo más adecuado:

1) Lo más probable es que el paciente presente una Enfermedad de Hirschprung que reque-rirá colostomía urgente con extirpación del segmento agangliónico dilatado en el mis-mo acto.

2) Seguramente se trate de una invaginación intestinal y la ecografía será muy útil en el diagnóstico.

3) En la medida de lo posible se recomienda un tratamiento conservador inicial con enema de suero y estimulaciones rectales hasta la realización de manometría, enema opaco y biopsia rectal que faciliten el diagnóstico y proporcionen datos sobre la extensión del intestino afecto.

4) La toma de biopsias intestinales durante la realización de la ileostomía no debe reali-zarse pues convierte una cirugía limpia en contaminada.

5) Si no existen antecedentes familiares de en-fermedad de Hirschprung, lo más probable es que tenga un válvulo intestinal y su trata-miento es conservador con sonda nasogás-trica y antibioterapia intravenosa.

Respuesta correcta: 3

P179 MIR 2008-2009

Entre los efectos de la adicción a la cocaína en

una mujer gestante, es FALSO que exista:

Pediatría

Page 3: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

398 Desgloses

P178 MIR 2001-2002

En un neonato de 24 horas de edad, ¿cuál de

los siguientes patógenos causa con MENOS

frecuencia meningitis?

1) Bacilos gramnegativos.2) Estreptococos del grupo B.3) Listeria monocytogenes.4) Estafi lococos.5) Haemophilus infl uenzae.

Respuesta correcta: 5

P185 MIR 2001-2002

¿Cuál es la indicación más frecuente de tras-

plante hepático en la infancia?

1) Insufi ciencia hepática fulminante.2) Hepatitis crónica activa.3) Atresia biliar extrahepática.4) Défi cit de α-1-antitripsina.5) Enfermedad de Wilson.

Respuesta correcta: 3

P162 MIR 2000-2001

En relación con la circulación fetal, el conducto

venoso de Arancio pone en comunicación:

1) La vena umbilical con la vena cava inferior.2) La vena umbilical con la vena porta.3) La aurícula derecha con la izquierda.4) La arteria pulmonar con la aorta.5) La aorta con la arteria umbilical.

Respuesta correcta: 1

P164 MIR 2000-2001

¿Cuál de las siguientes pautas es la mejor para

evitar la sensibilización de la madre al antíge-

no D cuando la madre es Rh+?

1) Evitar las maniobras obstétricas.2) Evitar el desprendimiento manual de la pla-

centa.3) Inyectar gammaglobulina anti-D antes de

trascurridas las 48 horas del parto sólo si el niño es Rh+.

4) Inyectar gammaglobulina anti-D antes de transcurridas 48 horas en todos los casos.

5) Inyectar gammaglobulina anti-D a las 28 semanas de gestación y una segunda dosis

horas después de su nacimiento taquipnea,

aleteo nasal, retracciones inter y subcos-

tales, y ligera cianosis. En la radiografía de

tórax aparece un pulmón hiperinsuflado,

con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y

líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud ade-

cuada?

1) Oxigenoterapia, analítica y cultivos y obser-vación.

2) Administrar una dosis de surfactante endo-traqueal e iniciar antibioterapia intravenosa empírica con ampicilina y gentamicina.

3) Estabilización hemodinámica y estudio car-diológico.

4) Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y antibioterapia con ampicilina + gentamicina.

5) Ventilación con presión positiva intermitente.

Respuesta correcta: 1

P192 MIR 2002-2003

La enterocolitis necrotizante:

1) Es la patología gastrointestinal menos grave del recién nacido de bajo peso.

2) Se produce por la sobreinfección intestinal del Streptococcus neumoniae.

3) En estudios experimentales, puede ser pre-venida por la alimentación neonatal con le-che materna.

4) Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido.

5) Se acompaña a ascitis, derrame pleural y de-rrame pericárdico.

Respuesta correcta: 3

P177 MIR 2001-2002

Un recién nacido presenta taquipnea y en

la radiografía de tórax se observan imáge-

nes vasculares pulmonares prominentes,

diafragma aplanado y líquido en las ci-

suras. No existe hipoxemia,hipercapnia o

acidosis.¿Cuál de las siguientes enfermeda-

des es más probable?

1) Enfermedad de la membrana hialina.2) Aspiración de meconio.3) Neumomediastino.4) Taquipnea transitoria del recién nacido.5) Síndrome de Wilson-Mikity.

Respuesta correcta: 4

1) Aumenta la mortalidad perinatal por infec-ción.

2) Disminuye la aparición del distrés respirato-rio del RN.

3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/pe-riventricular.

4) Disminuye el riesgo de enterocolitis necroti-zante.

5) Acelera la maduración pulmonar.

Respuesta correcta: 1

P170 MIR 2004-2005

Respecto al la incompatibilidad maternofetal

en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es

cierto que:

1) Afecta a primogénitos.2) Es más grave que la isoinmunización D.3) La detección prenatal es muy importante

porque se asocia a anemia fetal severa.4) La prueba de Coombs es positiva.5) Es una causa infrecuente de enfermedad he-

molítica en el recién nacido.

Respuesta correcta: 1

P192 MIR 2004-2005

Lactante de tres meses de vida que desde

hace un mes presenta episodios intermi-

tentes de distención abdominal, dolores de

tipo cólico y algunos vómitos. Tendencia al

estreñimiento. Entre sus antecedentes per-

sonales hay que destacar que fue prema-

turo, pesó 900 g al nacimiento y tuvo difi-

cultad respiratoria importante que precisó

ventilación asistida durante 15 días. ¿Cuál

es el diagnóstico más probable de su cua-

dro clínico?

1) Estenosis cólica secundaria a enterocolitis necrotizante.

2) Megacolon congénito.3) Vólvulo intestinal intermitente.4) Enteritis crónica por rotavirus.5) Adenitis mesentérica secundaria a neumo-

patía crónica.

Respuesta correcta: 1

P191 MIR 2002-2003

Neonato de 36 semanas de edad gestacio-

nal y 24 h de vida, que presenta desde pocas

Page 4: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

399Desgloses

PediatríaP211 MIR 1999-2000

La indicación quirúrgica es obligada en un

paciente afectado de enterocolitis necroti-

zante cuando presente uno de estos signos

clínicos:

1) Heces mucosanguinolentas.2) Vómitos biliosos.3) Distensión abdominal.4) Neumoperitoneo.5) Shock hipovolémico.

Respuesta correcta: 4

P220 MIR 1999-2000

En un niño sano de 3 meses, el valor de la he-

moglobina es:

1) 13-17 g/dl.2) 9,5-14 g/dl.3) >15 g/dl.4) < 9 g/dl.5) Prácticamente igual que al nacer.

Respuesta correcta: 2

P221 MIR 1999-2000

La hipoglucemia del recién nacido, hijo de ma-

dre diabética, se presenta en:

1) Las primeras 6 horas.2) Las primeras 24 horas.3) La primera semana.4) El primer mes.5) El primer año.

Respuesta correcta: 2

P224 MIR 1999-2000

Recién nacido de 36 semanas de edad de ges-

tación, con 7 días de vida, que desde el tercero

presenta una ictericia que ha ido en aumento.

La madre es primigesta, tiene un grupo sanguí-

neo A (Rh negativo) y el niño es O (Rh positivo).

El 7º día tiene una bilirrubina total de 12 mg/dl,

a expensas de la fracción indirecta.El niño tiene

buen estado general y los valores de hematocri-

to, hemoglobina y reticulocitos son normales.

¿En qué causa de hiperbilirrubinemia, entre las

siguientes, hay que pensar en primer lugar?

1) Ictericia fi siológica.

guientes, debería utilizar para calcular el peso

medio de un niño normal de esa edad?

1) Edad en años x 8 22) Edad en años x 80 23) (Edad en años x 2) + 8 4) Edad en meses x 10 25) (Edad en años x 5) + 17

Respuesta correcta: 3

P195 MIR 2000-2001F

¿En cuál de las siguientes enfermedades meta-

bólicas NO hay hiperamoniemia?

1) Acidemia propiónica.2) Défi cit de ornitin transcarbamilasa.3) Hiperglicinemia no cetósica.4) Fenilcetonuria.5) Síndrome de Reye.

Respuesta correcta: 4

P015 MIR 1999-2000

La biopsia de un recién nacido con ictericia colestá-

tica muestra abundantes hepatocitos con glóbulos

hialinos citoplasmáticos PAS positivos. ¿Cuál es el

diagnóstico más probable entre los siguientes?

1) Lúes congénita.2) Enfermedad de Wilson.3) Défi cit de alfa-1-antitripsina.4) Enfermedad de Gaucher.5) Fibrosis quística.

Respuesta correcta: 3

P210 MIR 1999-2000

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA res-

pecto a la ictericia fi siológica del recién nacido?

1) Es más intensa entre el tercer y cuarto día de vida.

2) La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13 mg/dl.

3) Dura alrededor de un mes.4) El estado general es bueno.5) Las orinas son normales.

Respuesta correcta: 3

en las 48 horas siguientes al parto si el niño es Rh+.

Respuesta correcta: Anulada

P182 MIR 2000-2001

Lactante de 7 meses que, desde 2 días antes,

comienza con febrícula y algún vómito ocasio-

nal, y hoy comienza con deposiciones blandas

al principio y más tarde se hacen líquidas, in-

crementándose los vómitos. Es invierno y el

niño va a la guardería, donde ha habido otros

niños con un cuadro similar. ¿Cuál es la etiolo-

gía más probable en este caso?

1) Salmonella enterítidis.2) Rotavirus.3) Campylobacter yeyuni.4) Yersinia enterocolítica.5) Adenovirus.

Respuesta correcta: 2

P189 MIR 2000-2001

El tratamiento prenatal con corticoides reduce

la incidencia de todas las complicaciones si-

guientes, EXCEPTO una. Señálela:

1) Síndrome de distrés respiratorio (SDR).2) Infección nosocomial.3) Hemorragia intraventricular.4) Ductus arterioso.5) Enterocolitis necrotizante.

Respuesta correcta: 2

P186 MIR 2000-2001F

El agente más frecuente de sepsis de comienzo

precoz en el recién nacido es:

1) Virus herpes simple.2) Estreptococo del grupo B.3) Candida albicans.4) Staphilococcus aureus.5) Haemophilus infl uenzae.

Respuesta correcta: 2

P188 MIR 2000-2001F

Un médico, que no dispone de tablas de creci-

miento y desarrollo, necesita valorar el peso de

un niño de 3 años. ¿Qué fórmula, entre las si-

Page 5: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

400 Desgloses

3) Sensibilidad a la leucina.4) Nesidioblastosis.5) Adenoma de células beta.

Respuesta correcta: 1

P193 MIR 1998-1999F

¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS co-

mún en un hijo de madre alcohólica?

1) Anomalías faciales (blefarofi mosis, epicantus, micrognatia, etc.).

2) Defi ciencia metal.3) Retraso de la talla.4) Estenosis del acueducto de Silvio.5) Defectos del tabique cardíaco.

Respuesta correcta: 4

P180 MIR 1997-1998

Un niño nacido con 42 semanas de gestación

y alimentado al pecho, sigue claramente icté-

rico a los 15 días de vida. En la exploración se

observa una hernia umbilical, tono muscular

disminuido y una fontanela anterior grande.

Señale el diagnóstico más probable:

1) Galactosemia.2) Enfermedad de Gilbert.3) Atresia de vías biliares.4) Síndrome de Crigler-Najjar.5) Hipotiroidismo congénito.

Respuesta correcta: 5

P186 MIR 1997-1998

Un prematuro de 32 semanas, a la hora

de vida presenta una disnea progresiva

con cianosis y tiraje. En la radiografía hay

un patrón de vidrio esmerilado y bronco-

grama aéreo. A pesar de la ventilación, el

oxígeno y los antibióticos, continúa mal.

¿Qué terapéutica añadiría en primer tér-

mino?

1) Surfactante endotraqueal.2) Indometacina oral.3) Prednisona intravenosa.4) Bicarbonato intravenoso.5) Glucosa intravenosa.

Respuesta correcta: 1

P182 MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes signos NO es caracterís-

tico del hipotiroidismo congénito?

1) Llanto ronco.2) Estreñimiento.3) Somnolencia4) Bradicardia.5) Bajo peso al nacimiento.

Respuesta correcta: 5

P190 MIR 1998-1999

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones, relativas

a la prueba de Apgar, es FALSA?

1) Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 1 punto.

2) La fl accidez muscular suma 0 puntos.3) El color completamente rosado, suma 2

puntos.4) Una puntuación superior a 6 signifi ca asfi xia.5) La ausencia de respuesta al golpear la planta

del pie suma 0 puntos.

Respuesta correcta: 4

P185 MIR 1998-1999F

Señale cuál de las siguientes anormalidades se

produce en los prematuros con distrés respira-

torio idiopático (síndrome de las membranas

hialinas), como consecuencia de las alteracio-

nes fi siopatológicas que el mismo produce:

1) Hipoplasia de las cavidades izquierdas.2) Apertura de shunts arteriovenosos cere-

brales.3) Hipoplasia de las cavidades derechas.4) Persistencia del ductus arterioso y del fora-

men oval.5) Hipertensión arterial sistemática.

Respuesta correcta: 4

P192 MIR 1998-1999F

¿En cuál de las siguientes situaciones, en la

edad pediátrica, la hipoglucemia NO es secun-

daria al aumento de la secreción de insulina?

1) Glucogenosis tipo I.2) Hijo de madre diabética.

2) Hepatitis neonatal.3) Enfermedad hemolítica Rh.4) Atresia de vías biliares.5) Enfermedad hemolítica ABO.

Respuesta correcta: 1

P226 MIR 1999-2000

¿Cuál de los siguientes parámetros NO está in-

cluido en la prueba de Apgar?

1) Frecuencia cardíaca.2) Tensión arterial.3) Tono.4) Refl ejos.5) Color.

Respuesta correcta: 2

P191 MIR 1999-2000F

Recién nacido de 24 días de vida, que des-

prendió el cordón umbilical a los 8 días y

cuyo ombligo no ha cicatrizado. Presenta a

su nivel una tumoración roja, prominente,

circular y que segrega un contenido alcalino.

La madre a veces nota en ella ruido de gases.

El diagnóstico más probable será:

1) Persistencia del conducto onfalomesenté-rico.

2) Fístula vésico-umbilical.3) Granuloma umbilical.4) Onfalocele.5) Ombligo amniótico.

Respuesta correcta: 1

P197 MIR 1999-2000F

Señale cuál de las siguientes respuestas es IN-

CORRECTA en relación con la poliglobulia del

recién nacido:

1) El hematocrito medido en sangre capilar tie-ne que ser > 66%.

2) Se asocia con cianosis cutánea.3) Facilita las ictericias neonatales en la primera

semana de vida.4) Puede ocasionar insufi ciencia cardíaca.5) Está aumentada la viscosidad sanguínea.

Respuesta correcta: 1

Page 6: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

401Desgloses

Pediatría5) El tratamiento con GH debe iniciarse precoz-

mente, pero debe suspenderse antes de la pubertad, por el riesgo de desarrollo de leu-cemia en este período de la vida.

Respuesta correcta: 2

P188 MIR 2005-2006

Un niño de 7 meses deshidratado, con vómitos,

diarrea y fi ebre nos llega la siguiente analítica:

Hb 11,6 g%; Hto: 39%; Leucocitos: 14.900 mm3

(Neutrófi los: 63%; Linfocitos: 30%; Monocitos:

7%); Plaquetas: 322.000 mm3; Osmolaridad:

295 mOs/l; Na: 137 mEq/L; K: 5.6 mEq/L; Ca

iónico: 1,2 mmol/L; pH: 7,20; pCO2: 25 mmHg;

CO3H: 11 mEq/L; E.B.:- 19 mEq/L; Lactato: 5,3

mmol/L, Creatinina: 4,2 mg%. ¿Cuál es la valo-

ración metabólica de esta deshidratación?

1) Deshidratación isotónica con acidosis mixta.2) Deshidratación hipotónica con acidosis me-

tabólica.3) Deshidratación isotónica con acidosis meta-

bólica.4) Deshidratación hipertónica con acidosis me-

tabólica.5) Deshidratación isotónica con acidosis respi-

ratoria.

Respuesta correcta: 3

P188 MIR 2004-2005

La presencia de alopecia en un niño con raqui-

tismo grave debe hacerle pensar en:

1) Défi cit carencial de vitamina D.2) Tubulopatía primaria asociada.3) Défi cit de 25-hidroxilasa hepática.4) Défi cit de 1-alfa-hidroxilasa renal.5) Défi cit funcional del receptor de vitamina D.

Respuesta correcta: 5

P168 MIR 2003-2004

Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada

con la técnica de Kasai cuando era lactante,

presenta ahora torpeza progresiva, disminu-

ción de los refl ejos tendinosos profundos y

ataxia. El diagnósitco más probable es:

1) Encefalopatía hepática.2) Defi ciencias de vitamina A.3) Encefalitis.

P181 MIR 2007-2008

En relación con el crecimiento y desarrollo del

niño en su primer año de vida, todas las afi r-

maciones siguientes son ciertas, EXCEPTO:

1) En el primer año de vida, el niño aproximada-mente triplica su peso al crecimiento y dupli-ca su longitud.

2) El peso del recién nacido suele disminuir más del 10% en la primera semana de vida, por pérdida de líquido extravascular, aunque se recupere posteriormente.

3) Un niño debe ganar alrededor de 30 gramos/día durante el primer mes de vida.

4) Los refl ejos precoces o arcaicos presentes al nacimiento, desaparecen entre los 3 y 4 me-ses de edad.

5) Hacia los 2 meses, suele haber hecho su apa-rición la sonrisa voluntaria o social.

Respuesta correcta: Anulada

P190 MIR 2007-2008

Entre otras manifestaciones, la talla baja está

presente en múltiples síndromes genéticos y

polimalformativos, como los que se exponen

a continuación, EXCEPTO en uno. ¿Cuál de

ellos NO suele cursar con talla baja?

1) Síndrome de Turner.2) Síndrome de Down.3) Síndrome de Silver-Russell.4) Síndrome de Seckel.5) Síndrome de Klinefelter.

Respuesta correcta: 5

P180 MIR 2006-2007

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correc-

ta respecto a la talla baja asociada a défi cit de

hormona de crecimiento (GH)?

1) La defi ciencia de GH es la causa más frecuen-te de hipocrecimiento armónico patológico.

2) En las formas congénitas de defi ciencia de GH, el crecimiento prenatal suele ser nor-mal.

3) La maduración ósea en la defi ciencia de GH, al contrario de lo que ocurre en otras endo-crinopatías, se encuentra muy elevada.

4) Los valores séricos de IGF-I se encuentran claramente elevados en la defi ciencia de GH.

P201 MIR 1997-1998

Señale la localización del cefalohematoma

fetal:

1) En el tejido celular subcutáneo.2) Entre el periostio y el hueso.3) Entre el hueso y las meninges.4) En el parénquima cerebral.5) En alguno de los ventrículos cerebrales.

Respuesta correcta: 2

T2 Desarrollo y nutrición

P166 MIR 2009-2010

Niño de 12 años con una talla para la edad en

el percentil 10 y cuya velocidad de crecimiento

está por encima del percentil 25. Existen ante-

cedentes de baja talla familiar en la rama ma-

terna y de pubertad retrasada en la paterna. La

exploración física es normal, siendo su volumen

testicular de 3 cc. Señale la respuesta correcta:

1) La opción terapéutica de elección es el em-pleo de hormona del crecimiento.

2) El indicador clínico que mejor refl eja la nor-malidad del proceso es la velocidad de creci-miento.

3) La edad ósea probablemente estará adelan-tada con respecto a la cronológica.

4) Es aconsejable estudiar el eje de la hormona del crecimiento.

5) Se debe realizar control periódico de la talla cada 2 meses.

Respuesta correcta: 2

P188 MIR 2008-2009

La valoración del desarrollo psicomotriz cons-

tituye una exploración importante para detec-

tar trastornos del desarrollo durante la prime-

ra infancia. ¿A qué edad el 50% de los lactantes

debe mantenerse sentado sin ayuda?

1) A los 4 - 5 meses.2) A los 5 - 6 meses. 3) A los 6 - 7 meses. 4) A los 7 - 8 meses.5) A los 8 - 9 meses.

Respuesta correcta: 3

Page 7: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

402 Desgloses

P188 MIR 2000-2001

Los consejos de los profesionales para estimu-

lar la lactancia materna deben ser claros y bien

documentados; señale un consejo ERRÓNEO:

1) Contacto maternofi lial inmediato después del parto con alimentación por succión a de-manda.

2) En la técnica de la toma es muy importante que se introduzca en la boca del niño, no sólo el pezón, sino parte de la areola.

3) No debe utilizarse la doble pesada para saber lo que toma, ya que no crea más que confu-sión en las madres.

4) La ingurgitación mamaria se resuelve con un amamantamiento correcto y con mucha fre-cuencia en las tomas.

5) Cuando pasen 3 ó 4 días convendría estable-cer un horario estricto de las tomas cada 3 ó 4 horas.

Respuesta correcta: 5

P194 MIR 2000-2001F

Un niño capaz de correr, subir escaleras solo,

sin alternar los pies, hacer una torre de seis cu-

bos y elaborar frases de tres palabras, presenta

un desarrollo psicomotor propio de la siguien-

te edad:

1) 15 meses.2) 18 meses.3) 24 meses.4) 36 meses.5) 48 meses.

Respuesta correcta: 3

P189 MIR 1999-2000F

La aparición de una metahemoglobinemia

en el lactante pequeño puede estar en re-

lación con la introducción precoz en la ali-

mentación de:

1) Pollo.2) Espinacas.3) Gluten.4) Yema de huevo.5) Pescado.

Respuesta correcta: 2

1) El gluten se encuentra en la harina de maíz, arroz y soja.

2) Debe evitarse la introducción del gluten en la dieta en niños con dermatitis atópica.

3) En los niños vomitadores está indicado como espesante en los primeros meses de vida.

4) La principal diferencia entre los cereales con gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis por la amilasa pancreática.

5) La introducción de las harinas con gluten debe realizarse los primeros meses de vida.

Respuesta correcta: Anulada

P190 MIR 2001-2002

¿Cuál es la edad más temprana a la que la

mayor parte de los niños son capaces de

comprender que la muerte es permanente?

1) 0 a 2 años.2) 3 a 4 años.3) 5 a 10 años.4) 11 a 14 años.5) 15 a 18 años.

Respuesta correcta: 3

P183 MIR 2000-2001

En un niño deshidratado la mejor forma de

valorar, en las primeras horas, la respuesta

al tratamiento es controlar la medida de:

1) La frecuencia cardíaca y respiratoria.2) La presión arterial.3) La presión venosa central.4) La diuresis.5) El peso.

Respuesta correcta: 4

P186 MIR 2000-2001

¿Cuándo comienza en los niños la erupción

dental?

1) Antes de los 4 meses.2) De los 4 a los 6 meses.3) De los 6 a los 8 meses.4) De los 10 a los 14 meses.5) Después de los 12 meses.

Respuesta correcta: 3

4) Defi ciencia de vitamina E.5) Ataxia de Friederich.

Respuesta correcta: 4

P171 MIR 2003-2004

Una niña de 10 años de edad acude para va-

loración de un posible hipocrecimiento. Su

talla actual se encuentra en el percentil 10 de

la población general. Su talla genética está

situada en el percentil 15 de la población de

referencia. Su desarrollo sexual corresponde

a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tan-

ner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad

de crecimiento del último año ha sido de 5

cm/año. ¿Qué situación cree usted que pre-

senta la niña?

1) Un crecimiento normal.2) Un hipocrecimiento por defi ciencia de la hor-

mona del crecimiento.3) Un hipocrecimiento por una enfermedad ce-

líaca.4) Un hipocrecimiento por un síndrome de

Turner.5) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo

congénito.

Respuesta correcta: 1

P176 MIR 2003-2004

La anemia ferropénica del niño se caracteriza

por los siguientes hechos EXCEPTO uno:

1) Es la causa más frecuente de anemia nutri-cional de la infancia.

2) La lactancia materna prolongada evita su aparición.

3) Su desarrollo está favorecido por las infeccio-nes repetidas.

4) El diagnóstico se basa en la determinación de la ferritina sérica.

5) La fase de ferropenia latente carece de sínto-mas clínicos.

Respuesta correcta: 2

P197 MIR 2002-2003

El gluten es una proteína habitual en nuestra

alimentación. Respecto a su papel en la dieta

en el primer año de vida, sólo una de las si-

guientes afi rmaciones es verdadera:

Page 8: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

403Desgloses

Pediatría5) Deben contener ácidos grasos polinsatura-

dos de cadena larga.

Respuesta correcta: 2

P189 MIR 1997-1998

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO cursa

con talla baja?

1) Síndrome de Turner.2) Hipotiroidismo.3) Enfermedad celíaca.4) Síndrome XYY.5) Raquitismo nutricional.

Respuesta correcta: 4

P191 MIR 1997-1998

En la valoración del niño con talla baja, el retra-

so constitucional del crecimiento se caracteri-

za por todo lo siguiente, EXCEPTO:

1) Antecedentes familiares de retraso pube-ral.

2) Peso y talla al nacimiento normales.3) La edad ósea se correlaciona con la edad cro-

nológica.4) Talla defi nitiva prácticamente normal.5) Período de crecimiento enlentecido durante

los primeros 3 años.

Respuesta correcta: 3

T3 Aparato respiratorio

P173 MIR 2009-2010

Niño de 11 años que acude por tos seca de 2

semanas de evolución que ha aumentado en

los últimos días; en la actualidad es espasmó-

dica y emetizante. No se acompaña de fiebre

ni de dificultad respiratoria. No convive con

personas con tos crónica ni existe ambiente

tabáquico en el hogar. Está correctamente

vacunado y no tiene antecedentes de inte-

rés clínico. Su crecimiento y desarrollo son

normales, presenta hemorragia subconjunti-

val bilateral y la auscultación es normal, sin

ruidos sobreañadidos. Señale la respuesta

correcta:

1) El diagnóstico más probable es el de asma.

1) Más sales.2) Menos fenilalanina.3) Más ácidos grasos de cadena corta.4) Más calcio.5) Menos nitrógeno no-proteico.

Respuesta correcta: 2

P187 MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es INCO-

RRECTA, respecto al raquitismo común por ca-

rencia de vitamina D?

1) Generalmente la calcemia es normal.2) Los niños de raza negra son más suscepti-

bles.3) Los casos esporádicos son más frecuentes

que los familiares.4) Alcanza la incidencia máxima durante el pri-

mer año de vida.5) Presenta hiperfosforemia que es útil para el

diagnóstico.

Respuesta correcta: 5

P131 MIR 1997-1998

En la malnutrición de tipo marasmo hay dismi-

nución de:

1) El agua corporal total.2) Los pliegues subcutáneos.3) La albúmina plasmática.4) La proteína transportadora del retinol.5) La transferrina.

Respuesta correcta: 2

P177 MIR 1997-1998

Indique cuál de las siguientes afi rmaciones so-

bre leches para lactantes (fórmulas de inicio)

es ERRÓNEA:

1) Sirven para la alimentación exclusiva del lactante durante los primeros 4-5 meses de vida.

2) Pueden darse a partir del quinto mes formando parte de una alimentación mixta.

3) Si se administran en el segundo semestre de vida, deben estar suplementadas con hierro.

4) La lactosa debe de ser el carbohidrato mayo-ritario.

P190 MIR 1999-2000F

¿Cuál de las siguientes medidas NO es efi-

caz para el tratamiento de la hipogalactia?

1) Corregir los errores de técnica que hayan po-dido producirse.

2) Administrar a la madre fármacos hiperprola-ctinemiantes.

3) Aumentar la ingesta de líquidos en la dieta materna.

4) Administrar a la madre una bebida caliente antes de la toma.

5) Ofrecer el pecho al niño cada 4-6 horas.

Respuesta correcta: 5

P178 MIR 1998-1999

Un lactante de 5 meses presenta deshidrata-

ción con los siguientes datos analíticos en san-

gre: Na+ 142 mEq/l; K+ 4,5 mEq/l; Cl- 115 mEq/l;

pH 7,25; HCO3- 15 mEq/l; PaCO2 28 mEq/l. El

diagnóstico preciso es una deshidratación:

1) Isonatrémica aislada.2) Hipernatrémica aislada.3) Isonatrémica con alcalosis metabólica.4) Isonatrémica con acidosis metabólica.5) Isonatrémica con acidosis respiratoria.

Respuesta correcta: 4

P189 MIR 1998-1999

Entre los factores causantes de la aceleración

secular del crecimiento que se citan, ¿cuál pa-

rece tener mayor infl uencia?

1) Mayor secreción actual de GH en la especie humana.

2) Cambios en el patrón genético con el tiempo.3) Mejor equilibrio en el aporte proteico-ener-

gético.

4) Aumento de la actividad deportiva en los úl-timos 25 años.

5) Variaciones climáticas en los últimos 25 años.

Respuesta correcta: 3

P186 MIR 1998-1999F

Es cierto que la leche materna, comparada con

la de vaca, contiene:

Page 9: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

404 Desgloses

2) Al ser la auscultación normal no se requieren más estudios complementarios.

3) No es preciso adoptar ninguna medida en quienes conviven con él.

4) El tratamiento de elección es un macróli-do.

5) La asociación con hemorragia subconjunti-val hace improbable un origen infeccioso.

Respuesta correcta: 4

P190 MIR 2008-2009

Niño de 2 meses de edad que acude a Ur-

gencias por presentar rinorrea clara y fiebre

de 38°C en los tres últimos días. Desde hace

24 horas, tiene tos en accesos y dificultad

respiratoria progresiva. En las últimas 12

horas rechaza todas las tomas. En los ante-

cedentes personales destaca un embarazo

y parto normal, es alimentado con lactancia

materna. Ha recibido la primera dosis de DTP

acelular, Hemophilus influenzae tipo B, Me-

ningococo C, Polio oral y 2 dosis de Hepatitis

B. En la exploración destaca una frecuencia

cardiaca de 135 l.p.m.. una frecuencia respi-

ratoria de 55 r.p.m. y una saturación de O2

con aire ambiental de 90%. Polipnea con ti-

raje intercostal y subcostal leve-moderado

y en la auscultación destaca la presencia de

subcrepitantes y sibilancias generalizadas.

Ante este paciente, ¿qué diagnóstico de pre-

sunción realizaría?

1) Crisis asmática. 2) Bronquiolitis.3) Neumonía.4) Tosferina.5) Infección respiratoria de vías altas.

Respuesta correcta: 2

P180 MIR 2007-2008

Paciente de 4 años que acude a urgencias con

una historia de secreción nasal purulenta y de

mal olor unilateral desde hace 4 días. El diag-

nóstico más frecuente es:

1) Fibrosarcoma del cornete nasal.2) Atresia de coanas unilateral.3) Rinitis crónica por rinovirus.4) Cuerpo extraño intranasal.5) Granulomatosis crónica nasofaríngea.

Respuesta correcta: 4

P227 MIR 2007-2008

Un niño de 6 meses presenta tos persistente

y fi ebre. La exploración física y la radiografía

de tórax sugieren una neumonía. ¿Cuál de los

siguientes microorganismos es menos pro-

bable que sea el agente causal de esta infec-

ción?

1) Virus sincitial respiratorio.2) Adenovirus.3) Virus parainfl uenza 1.4) Rotavirus.5) Virus parainfl uenza 3.

Respuesta correcta: 4

P192 MIR 2006-2007

En relación a la fi brosis quística (FQ), todas las

afi rmaciones siguientes son ciertas, EXCEPTO

una. ¿Cuál?

1) Las mutaciones del gen de la FQ se localizan en el brazo largo del cromosoma.

2) El diagnóstico por despistaje neonatal se realiza mediante la determinación del tripsinógeno o tripsina inmunorreactivos séricos.

3) Las formas mucoides de pseudomona aeru-ginosa son diagnósticas de FQ en niños.

4) El hallazgo de concentraciones bajas de cloro en sudor permiten confi rmar el diagnóstico.

5) Un 15-20% de los recién nacidos con FQ pre-senta un íleo meconial.

Respuesta correcta: 4

P186 MIR 2005-2006

Lactante de 2 meses de edad que hace tres

días comenzó con mocos nasales acuosos,

tos y estornudos.Desde ayer presenta ta-

quipnea con 60 rpm, tiraje intercostal con

aleteo nasal. En urgencias observan distrés

respiratorio con sibilancias inspiratorias y

espiratorias y algunos crepitantes bilatera-

les. Una Rx de tórax muestra hiperinsufla-

ción bilateral con una atelectasia laminar y

corazón pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2

58 mmg; CO3H 21 mEq/l. ¿Cuál es el diagnós-

tico más probable?

1) Bronconeumonía bilateral.2) Crisis asmática de origen infeccioso.

3) Miocarditis con insufi ciencia cardíaca con-gestiva.

4) Neumonitis intersticial.5) Bronquiolitis.

Respuesta correcta: 5

P191 MIR 2005-2006

En relación con la fístula traqueoesofágica

congénita, refi era cuál de las complicaciones

siguientes al tratamiento quirúrgico es la más

frecuente:

1) Fístula anastomótica.2) Estenosis esofágica.3) Fístula traqueoesofágica recidivante.4) Refl ujo gastroesofágico.5) Traqueomalacia.

Respuesta correcta: 4

P190 MIR 2002-2003

¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato ope-

rado de atresis de esófago al nacimiento y que

tiene síntomas leves de traqueomalacia al mes

de vida?

1) Intubación prolongada.2) Funduplicatura de Nissen.3) Tratamiento conservador.4) Colocar un stent.5) Gastrostomía.

Respuesta correcta: 3

P195 MIR 2002-2003

La fi brosis quística es una enfermedad multi-

sistémica caracterizada por una obstrucción

crónica de las vías respiratorias y una insufi -

ciencia pancreática exocrina, en la que todas

las aseveraciones siguientes, salvo una, son

ciertas:

1) Se hereda con rasgo autosómico recesivo.2) La mutación más prevalente es la A F508.3) No todas las mutaciones se generan en el

mismo locus del brazo largo del cromosoma 7.

4) El defecto genético consiste en mutaciones del gen regulador de la conductancia trans-membrana.

5) Las alteraciones de la proteína reguladora

Page 10: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

405Desgloses

Pediatríatransmembrana dan lugar a un transporte transepitelial de iones anómalo y a secrecio-nes muy espesas.

Respuesta correcta: 3

P181 MIR 2000-2001

En un niño con aspiración de cuerpo extraño.

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es INCO-

RRECTA respecto a los hallazgos en una radio-

grafía de tórax?

1) Puede apreciarse una consolidación pulmo-nar.

2) Puede observarse una hiperinsufl ación pul-monar en el lado afectado.

3) La radiografía de tórax en inspiración puede ser normal.

4) El diagnóstico se facilita porque el 60-70% de los cuerpos extraños son radiopacos.

5) En niños menores de tres años con neumo-nía hay que considerar un posible cuerpo extraño en el árbol bronquial.

Respuesta correcta: 4

P184 MIR 2000-2001

Lactante de 5 meses que presenta, desde 3 días

antes, fi ebre, rinorrea acuosa y estornudos, co-

menzando el día de la consulta con tos y difi -

cultad respiratoria. En la exploración presenta

taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la

espiración, y crepitantes y sibilancias disemi-

nados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable

entre los siguientes?

1) Neumonía.2) Asma.3) Fibrosis quística.4) Bronquiolitis.5) Cuerpo extraño bronquial.

Respuesta correcta: 4

P005 MIR 1999-2000

En un lactante con cardiopatía congénita, que

sufre infección grave por virus respiratorio sin-

citial, el tratamiento antivírico, de los siguien-

tes, que hay que recomendar es:

1) Ganciclovir oral.2) Aciclovir i.v.3) Aciclovir oral.

4) Amantadina i.v.5) Ribavirina en aerosol.

Respuesta correcta: 5

P214 MIR 1999-2000

Lactante de 5 meses que es traído a consulta

por presentar desde 3 días antes fi ebre, rino-

rrea acuosa y estornudos, comenzando el día

de la consulta con tos y difi cultad respiratoria.

En la exploración presenta taquipnea, tiraje

subcostal, alargamiento de la espiración, y

crepitantes y sibilancias diseminados. ¿Qué

prueba, de las siguientes, hay que solicitar

para determinar la etiología?

1) Hemograma.2) Radiografía de tórax.3) Electrólitos en sudor.4) Cultivo de aspirado traqueal.5) Búsqueda de virus respiratorio sincitial en

exudado nasofaríngeo.

Respuesta correcta: 5

P118 MIR 1999-2000F

Actualmente la indicación más habitual y fun-

damentada de la ribavirina es:

1) Hepatitis crónica B.2) Herpes genital recidivante resistente a aci-

clovir.3) Infección por virus sincitial respiratorio

en niños pequeños, administrada en ae-rosol.

4) Infección avanzada por VIH.5) Encefalitis por citomegalovirus.

Respuesta correcta: 3

P159 MIR 1997-1998

En la fi brosis quística del páncreas (mucovis-

cidosis), la causa más frecuente de muerte se

debe a las complicaciones originadas por la

existencia de:

1) Pancreatitis aguda.2) Bronquiectasias.3) Obstrucción intestinal.4) Alteraciones hidroelectrolíticas.5) Perforaciones intestinales.

Respuesta correcta: 2

P175 MIR 1997-1998

La mayoría de los casos pediátricos de epiglo-

titis están producidos por:

1) Rinovirus.2) Moraxella catarrhalis.3) Streptococcus pneumoniae.4) Virus respiratorio sincitial.5) Haemophilus infl uenzae.

Respuesta correcta: 5

P184 MIR 1997-1998

Señale cuál de las siguientes NO es una compli-

cación de la fi brosis quística en niños:

1) Atelectasias.2) Hemoptisis.3) Aspergilosis alérgica.4) Insufi ciencia cardíaca izquierda.5) Osteoartropatía hipertrófi ca.

Respuesta correcta: 4

P188 MIR 1997-1998

Ante un lactante de 10 meses con obstrucción

aguda y total de las vías aéreas superiores por

aspiración de cuerpo extraño, la actitud acon-

sejable es:

1) Intentar la extracción manual con el niño en decúbito prono y la cabeza colocada a nivel inferior con respecto al tronco.

2) Compresión abdominal brusca, con reani-mador colocado detrás del paciente y éste en posición vertical (maniobra de Heimlich).

3) Empleo repetitivo de golpes en la espalda y compresiones torácicas con paciente en Trendelenburg.

4) Compresión abdominal brusca con paciente en decúbito supino y cabeza por debajo del tronco.

5) Broncoscopia urgente.

Respuesta correcta: 3

T4 Aparato digestivo

P170 MIR 2009-2010

Lactante de 3 meses que en las últimas deposi-

ciones presenta hebras de sangre roja y moco

Page 11: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

406 Desgloses

mezcladas con las heces. No tiene fi ebre, vómi-

tos, ni diarrea y su estado general es bueno. Es

alimentado desde hace una semana con lac-

tancia mixta. Todas las siguientes afi rmaciones

son ciertas EXCEPTO una:

1) El diagnóstico más probable es el de fi sura anal.2) Puede encontrarse aumento de leucocitos

en heces.3) La causa suele ser una alergia a las proteínas

de la leche de vaca no mediada por IgE.4) La madre ha de seguir una dieta exenta de

proteínas de la leche de vaca mientras le dé el pecho.

5) No está indicada la realización de ecografía abdominal.

Respuesta correcta: 1

P172 MIR 2009-2010

Niña de 10 años con dolor abdominal de un

año de evolución, más intenso y prácticamen-

te diario en los últimos 2 meses, que aumenta

con la ingesta. No pérdida de apetito ni alte-

ración del ritmo intestinal. Exploración física

normal. ¿Cuál sería el manejo diagnóstico

inicial?

1) Se solicita una ecografía abdominal.2) Se realiza hemograma, velocidad de sedi-

mentación, proteína C reactiva y bioquímica básica.

3) Se tranquiliza a los padres sin pruebas diag-nósticas.

4) Se pide radiografía simple de abdomen.5) Se remite para gastroscopia.

Respuesta correcta: ANULADA

P180 MIR 2008-2009

Un lactante de 35 días de vida acude a urgen-

cias por presentar vómitos proyectivos, de

contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia

progresivos desde hace 3 días, con presencia

de pequeñas estrías de sangre en los últimos

vómitos. A la exploración presenta aceptable

estado de hidratación, ligera ictericia y abdo-

men sin hallazgos destacables a la palpación.

¿Qué exploración complementaria solicitaría

para confi rmar el diagnóstico?

1) Esofagogastroscopia. 2) Tránsito digestivo baritado. 3) Analítica bioquímica hepática.

4) Ecografía abdominal. 5) TAC con contraste digestivo.

Respuesta correcta: 4

P182 MIR 2008-2009

Usted recibe a un niño de 7 años de edad que

cuando tenía 15 meses, ante un cuadro de dia-

rrea crónica y escasa ganancia ponderal, fue

estudiado por su pediatra quién encontró po-

sitividad de los anticuerpos IgA antigliadina y

antitransglutaminasa tisular, por lo que indicó

biopsia yeyunal que demostró atrofi a vellosi-

taria total. Desde entonces ha estado con dieta

exenta de gluten (y los 3 primeros meses des-

pués de la biopsia con fórmula a base de proteí-

nas hidrolizadas) con lo que la diarrea ha cedi-

do, el peso se ha normalizado y los anticuerpos

antigliadina y antitransglutaminasa tisular se

han negativizado. ¿Qué haría usted ahora?

1) Le daría de alta indicando dieta libre.2) Indicaría dieta libre y lo volvería a ver en revi-

sión 1 año después.3) Le indicaría la realización de una biopsia ye-

yunal para confi rmar la normalización his-tológica. Entonces indicaría dieta exenta de gluten de forma indefi nida.

4) Le indicaría dieta exenta de gluten de forma indefi nida.

5) Después de comprobar la normalización his-tológica en una 2ª biopsia, indicaría prueba de provocación con gluten.

Respuesta correcta: 3

P186 MIR 2007-2008

Lactante de 3 meses de edad que acude a la

consulta por presentar desde los 15 días de

vida, regurgitaciones postpandriales en casi

todas las tomas y de forma esporádica, vómi-

tos en mayor cantidad. Heces de características

normales. Lactancia artifi cial con fórmula de ini-

cio y presenta un adecuado desarrollo ponde-

roestatural, sin pérdida de peso. ¿Cuál entre los

siguientes, es el diagnóstico más probable?

1) Alergia a proteína de leche de vaca.2) Estenosis pilórica.3) Intolerancia a proteínas de leche de vaca.4) Refl ujo gastroesofágico madurativo.5) Vólvulo intestinal.

Respuesta correcta: 4

P188 MIR 2007-2008

Una de las siguientes características clínicas

NO es típica de la intolerancia a disacáridos:

1) Diarrea postprandial.2) Deposiciones de olor ácido.3) Eritema perianal.4) Deposiciones explosivas.5) Heces abundantes, brillantes y adherentes

(esteatorreicas).

Respuesta correcta: 5

P183 MIR 2005-2006

En el diagnóstico de laboratorio de intoleran-

cia-malabsorción de lactosa, todas las pruebas

son útiles EXCEPTO:

1) Determinación de cuerpos reductores en heces.

2) Análisis de H2 en aire espirado.3) Test de ureasa en la biopsia. intestinal.4) Determinación de pH fecal.5) Determinación de ácido láctico en heces.

Respuesta correcta: 3

P192 MIR 2005-2006

Una niña de 2 años se ha encontrado bien

hasta hace aproximadamente 12 horas, mo-

mento en que empezó con un cuadro de

letargia, vómitos y episodios de llanto inter-

mitente con un estado de dolor visible. Coin-

cidiendo con los episodios, retrae las piernas

hacia el abdomen. En la consulta emite una

deposición de color rojo oscuro; el abdomen

muestra plenitud y un discreto dolor a la pal-

pación. El diagnóstico más probable es:

1) Estenosis hipertrófi ca de píloro.2) Apendicitis.3) Infección urinaria.4) Invaginación5) Enfermedad ulcerosa péptica.

Respuesta correcta: 4

P241 MIR 2005-2006

Un recién nacido puede experimentar sin-

tomatología transitoria de la enfermedad

materna si la madre padece cualquiera de

las siguientes patologías, EXCEPTO:

Page 12: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

407Desgloses

Pediatría1) Miastenia gravis.2) Hipertiroidismo primario.3) Pénfi go vulgar.4) Herpes gestacional.5) Enfermedad celíaca.

Respuesta correcta: 5

P180 MIR 2004-2005

Un recién nacido con grave distrés respiratorio

presenta imágenes aéreas circulares que ocu-

pan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más

probable es:

1) Pulmón poliquístico.2) Malformación adenomatoidea.3) Quiste pulmonar multilocular.4) Hernia diafragmática.5) Agenesia bonquial segmentaria.

Respuesta correcta: 4

P181 MIR 2004-2005

En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál

de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

1) Los pacientes presentan con frecuencia rec-torragia leve.

2) La asociación con encopresis es infrecuente.3) La desimpactación de las heces es necesaria

al inicio del tratamiento.4) Los niños retienen voluntariamente las heces

para evitar el dolor de la defecación.5) El tratamiento de mantenimiento suele du-

rar hasta que se consigue un ritmo intestinal normal.

Respuesta correcta: 2

P185 MIR 2004-2005

La enfermedad celíaca es una intolerancia per-

manente al gluten. ¿Cuál de las siguientes afi r-

maciones es INCORRECTA en relación con esta

enfermedad?

1) La lesión intestinal está mediada por meca-nismos inmunológicos.

2) Suele existir un intervalo libre de síntomas entre la introducción del gluten en la dieta y el comienzo de la clínica.

3) La determinación de anticuerpos antigliadi-na es la prueba serológica más específi ca en esta enfermedad.

4) La infestación por lamblias puede dar un cuadro clínico similar.

5) El diagnóstico de la enfermedad se basa en la demostración de una lesión de la mucosa intestinal.

Respuesta correcta: 3

P174 MIR 2003-2004

Lactante de 21 días de vida que presenta, des-

de hace 4 días, vómitos postpandriales que

cada vez son más intensos y frecuentes. Señale

cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta en

relación a la enfermedad del niño:

1) Esta enfermedad es más frecuente en niños.2) Suele cursar con acidosis metabólica.3) El tratamiento es médico y la recidiva fre-

cuente.4) La enfermedad está producida por una bacteria.5) Es frecuente el antecedente de polihidram-

nios.

Respuesta correcta: 1

P175 MIR 2003-2004

En la enfermedad de Hirschsprung, una de las

siguientes afi rmaciones es FALSA:

1) Es una anomalía congénita.2) Predomina en el sexo masculino.3) Se caracteriza por alteraciones en las células

ganglionares del plexo intramural.4) La distensión de la ampolla rectal ocasiona

relajación del esfínter anal interno.5) Es típica la dilatación de una zona del colon.

Respuesta correcta: 4

P189 MIR 2002-2003

¿Cuál de las afi rmaciones que siguen sobre la

estenosis hipertrófi ca de píloro es FALSA?

1) La incidencia es mayor en el sexo masculino.2) Generalmente se inicia en el primer mes de

vida.3) Los vómitos están teñidos de bilis.4) El vómito suele ocurrir en forma de “proyec-

til”.5) Se observa una ictericia asociada.

Respuesta correcta: 3

P196 MIR 2002-2003

Niña de 18 meses, que presenta desde los

13 meses de edad enlentecimiento de la

curva ponderal, junto con disminución del

apetito, deposiciones abundantes y de con-

sistencia blanda, distensión abdominal y

carácter más irritable. En las exploraciones

complementarias realizadas se detecta ane-

mia ferropénica y anticuerpos antiendomi-

sio positivos. Respecto al cuadro clínico ci-

tado, ¿cuál de las siguientes aseveraciones

es FALSA?

1) En el diagnóstico es fundamental la realiza-ción de una biopsia intestinal.

2) Esta enfermedad se desarrolla en personas genéticamente susceptibles.

3) El período de presentación clínica más frecuente es el segundo año de vida, pero no es infrecuente que aparezca en niños más mayores o incluso en la edad adulta.

4) La anorexia es un síntoma frecuente.5) La base del tratamiento es la retirada transi-

toria de la dieta del trigo, cebada, centeno y avena.

Respuesta correcta: 5

P200 MIR 2002-2003

Niña de 14 meses que, tras presentar un cua-

dro febril de vómitos y diarrea sanguinolenta

hace 2 semanas, continúa presentando diarrea

líquida maloliente, ya sin sangre, con disten-

sión abdominal, abundantes ruidos hidroaé-

reos e importante irritación del área perianal.

¿Cuál, entre las siguientes, sería la actitud más

adecuada?

1) Tratamiento antibiótico oral.2) Tranquilizar a los padres, pues se trata de una

diarrea crónica inespecífi ca que no afectará a su desarrollo.

3) Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas semanas.

4) Cambiar a fórmula de hidrolizado de pro-teínas.

5) Pautar rehidratación con solución de mante-nimiento oral, sin variar la dieta.

Respuesta correcta: 3

Page 13: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

408 Desgloses

P201 MIR 2002-2003

Una niña de 9 meses se ha encontrado bien

hasta hace aproximadamente 12 horas, mo-

mento en que empezó con cuadro de letargia,

ómitos y episodios de llanto intermitente con

un estado visible de dolor. Coincidiendo con

los episodios, retrae las piernas hacia el abdo-

men. En la consulta emite una deposición de

color rojo oscuro. El abdomen está distendido

y con dolor discreto a la palpación. El diagnós-

tico más probable es:

1) Estenosis pilórica.2) Apendicitis.3) Infección urinaria.4) Invaginación.5) Enfermedad ulcerosa péptica.

Respuesta correcta: 4

P180 MIR 2001-2002

El refl ujo gastroesofágico en la infancia:

1) Es fi siológico hasta los 3 años de edad.2) Se presenta clínicamente con vómitos, disfa-

gia, retraso del crecimiento, infección respi-ratoria, broncoespasmo y anemia.

3) Para su diagnóstico la primera prueba a rea-lizar en la actualidad es una monitorización del pH esofágico distal en 24 horas.

4) Se debe a un disbalance entre las hormonas in-testinales gastrina, colecistoquinina y secretina.

5) En la mayoría de los niños se trata quirúrgi-camente con una funduplicatura según la técnica de Nissen.

Respuesta correcta: 2

P186 MIR 2001-2002

La invaginación ileocecal:

1) Es una malformación congénita de la válvula ileocecal.

2) Es una obstrucción intestinal que se presenta habitualmente en la adolescencia.

3) Se diagnostica fundamentalmente mediante una ecografía abdominal.

4) Debe ser tratada quirúrgicamente, mediante una laparoscopia.

5) Se presenta clínicamente con dolor abdo-minal, vómitos y hematemesis.

Respuesta correcta: 3

P177 MIR 2000-2001

Son indicaciones de profi laxis antibiótica to-

das las siguientes, EXCEPTO una:

1) Procedimiento estomatológico en un niño que presenta una comunicación interventricular.

2) Gastroenteritis recidivante.3) Urodismorfi as con infecciones urinarias recu-

rrentes.4) Contacto inmediato con meningitis menin-

gocócica.5) Otitis aguda recurrente.

Respuesta correcta: 2

P190 MIR 2000-2001

Una lactante de 8 meses de vida presenta

una historia clínica de estreñimiento crónico

que alterna con diarreas malolientes. Se le

realiza una manometría ano-rectal donde se

demuestra la ausencia de relajación del es-

fínter interno. ¿Cuál es su diagnóstico?

1) Estreñimiento funcional.2) Estenosis anal.3) Fisura anal.4) Neuroblastoma pélvico.5) Enfermedad de Hirschsprung.

Respuesta correcta: 5

P191 MIR 2000-2001

La hernia diafragmática congénita:

1) Es una malformación congénita del diafrag-ma del árbol bronquial y del tabique interau-ricular.

2) El tratamiento quirúrgico debe de realizarse en las primeras 24 horas de vida.

3) Se asocia frecuentemente con una comuni-cación interauricular.

4) La incidencia es más elevada en el lado derecho.5) La malformación digestiva más frecuente-

mente asociada es la malrotación intestinal.

Respuesta correcta: 5

P192 MIR 2000-2001

La estenosis hipertrófi ca del píloro:

1) Se asocia a una alcalosis metabólica, hiper-clorémica e hipokaliémica.

2) Es una malformación congénita del lactante que cursa con vómitos biliosos.

3) El tratamiento de elección es la dilatación en-doscópica del píloro.

4) En el 50% de los casos existe una hiperbilirru-bemia indirecta.

5) La piloromiotomía extramucosa según la téc-nica de Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elección.

Respuesta correcta: 5

P196 MIR 2000-2001F

La enfermedad de Hirschsprung o megacolon

congénito:

1) Puede estar asociada a una mutación del protooncogen RET del cromosoma 10, con una penetrancia incompleta en la mayoría de los casos.

2) Se asocia a una ausencia de células ganglio-nares en el plexo de Meissner y de Auerbach del intestino.

3) Se asocia a una ausencia de fi bras colinérgi-cas y adrenérgicas en el segmento intestinal afectado.

4) No se asocia a un retraso en la emisión del meconio en el período neonatal.

5) Se asocia, en el 70% de los casos, con malfor-maciones cardíacas.

Respuesta correcta: 2

P165 MIR 1999-2000

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones, relativas

al divertículo de Meckel, es INCORRECTA?

1) En algunos casos presenta mucosa ectópica gástrica.

2) Es un vestigio del conducto onfalomesentérico.3) Es un divertículo falso, pues su pared carece

de túnica muscular.4) Se localiza en íleon, casi siempre a menos de

un metro de la válvula ileocecal.5) Su complicación más frecuente es la hemorragia.

Respuesta correcta: 3

P223 MIR 1999-2000

La técnica quirúrgica para el tratamiento del

megacolon agangliónico en el niño consiste

fundamentalmente en:

Page 14: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

409Desgloses

Pediatría1) Resecar una mínima parte del colon.2) Realizar una plicatura colorrectal.3) Hacer una colostomía proximal.4) Hacer dilataciones periódicas.5) Realizar una resección total del segmento

agangliónico.

Respuesta correcta: 5

P225 MIR 1999-2000

La falta de desarrollo del neuroblasto en el

embrión y feto dará lugar a la ausencia de los

plexos mientéricos de Meissner y Auerbach,

hallazgos histológicos que están presentes en

uno de estos procesos:

1) Invaginación intestinal.2) Íleo meconial.3) Estreñimiento crónico.4) Peritonitis meconial.5) Megacolon agangliónico.

Respuesta correcta: 5

P177 MIR 1998-1999

Entre las citadas, ¿qué respuesta es FALSA

con respecto a la enfermedad celíaca del

niño?

1) La biopsia intestinal es indispensable para hacer un diagnóstico de certeza.

2) La talla baja es motivo de sospecha de intole-rancia al gluten.

3) La positividad de los anticuerpos antiendomisio guarda escasa relación con la actividad de la en-fermedad.

4) Puede haber historia familiar en la intolerancia al gluten.

5) Los celíacos no tratados tienen mayor predis-posición en la edad adulta a padecer linfoma intestinal.

Respuesta correcta: 3

P185 MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes medicamentos pa-

rece aumentar el riesgo de que un niño con

varicela se complique con un síndrome de

Reye?

1) Ibuprofeno.2) Ácido acetilsalicílico.3) Paracetamol.

4) Ampicilina.5) Aciclovir.

Respuesta correcta: 2

P187 MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar

presente en la estenosis hipertrófi ca de píloro

del lactante?

1) Vómitos copiosos.2) Comienzo desde el nacimiento.3) Estreñimiento.4) Pérdida de peso.5) Gran avidez por las tomas.

Respuesta correcta: 2

P188 MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes hallazgos en heces se

encuentra en una malabsorción de lactosa?

1) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): más de 0,5%. pH: <5,5.

2) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): más de 0,5%. pH: >6,0.

3) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): menos de 0,5%. pH: <7,0.

4) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): cualquier valor. pH: >6,0

5) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): mas de 5%. pH: >5,0.

Respuesta correcta: 1

P189 MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes características es

más frecuente y peculiar de los vómitos por

reflujo gastroesofágico (calasia) en el niño?

1) Asociación con ferropenia.2) Relación con la ingesta.3) Repercusión sobre el crecimiento.4) Comienzo neonatal y mejoría con la edad.5) Asociación con síntomas de broncoconstric-

ción.

Respuesta correcta: 4

P191 MIR 1998-1999F

Un niño de 14 meses acude a la consulta con

sintomatología digestiva crónica acompaña-

da de hipocrecimiento marcado (<Pc10), des-

nutrición, hipotonía muscular y una llamativa

distensión abdominal. Entre los diagnósticos

que se citan, ¿cuál considera más probable?

1) Enfermedad celíaca no tratada.2) Intolerancia a proteínas vacunas.3) Alergia a caseína mediada por IgE.4) Defi ciencia primaria de lactasa.5) Gastroenteritis por rotavirus.

Respuesta correcta: 1

P179 MIR 1997-1998

Un recién nacido de 36 semanas de edad

gestacional y 2.000 g de peso, cuya gesta-

ción se acompañó de polihidramnios, tiene

vómitos verdosos desde el nacimiento con

escasa distensión abdominal y con ausen-

cia de deposición. Si tuviera un síndrome de

Down,¿cuál de los siguientes diagnósticos

de atresia le parece más verosímil como pun-

to de partida?

1) De esófago.2) De duodeno.3) De yeyuno.4) De íleon.5) Anorrectal.

Respuesta correcta: 2

T5 Nefrología y Urología

P189 MIR 2007-2008

Cuando se diagnostica de fi mosis a un lactan-

te, al comentarles sobre el proceso a sus padres

tenemos que tener en cuenta que:

1) Hasta los dos años se puede tratar de un pro-ceso fi siológico.

2) Es un hallazgo poco frecuente.3) Se realiza circuncisión sólo en caso de existir

motivos religiosos.4) Las adherencias peneanas y la fi mosis se tra-

ta de una misma patología.5) En la actualidad el uso de pomadas de corti-

coides evita la circuncisión por motivos mé-dicos.

Respuesta correcta: 1

Page 15: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

410 Desgloses

P193 MIR 2002-2003

Niña de 3 años, que presenta afectación

brusca del estado general dentro del contex-

to de un cuadro febril con diarrea mucosan-

guinolenta. A la exploración aparece pálida y

soñolienta, la auscultación cardiopulmonar

es normal, el abdomen doloroso y el resto

del examen físico sólo revela la presencia

de petequias puntiformes diseminadas. La

orina es hematúrica y se constata hiperten-

sión arterial. El hemograma muestra HB 7 g/

dl, 17.000 leucocitos con neutrofilia, 37.000

plaquetas con normalidad de las pruebas

de coagulación. ¿Cuál es el diagnóstico más

probable?

1) Sepsis por Salmonella.2) Púrpura de Schönlein-Henoch.3) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.4) Síndrome hemolítico-urémico.5) Coagulación intravascular diseminada.

Respuesta correcta: 4

P198 MIR 2002-2003

En la infección del tracto urinario en el niño,

¿cuál de las siguientes respuestas es la IN-

CORRECTA?

1) En el período neonatal las niñas la padecen con más frecuencia.

2) El microorganismo más frecuente implicado es el E. coli.

3) Se recomienda realizar una ecografía renal en el primer episodio de infección urina-ria.

4) En caso de pielonefritis los antibióticos indi-cados son las cefalosporinas de tercera gene-ración, el amoxiclavulánico y los aminoglu-cósidos.

5) La gammagrafía renal con ácido dimer-captosuccínico marcado con Tc 99 es la mejor exploración para detectar cicatrices renales.

Respuesta correcta: 1

P187 MIR 2001-2002

Un niño de 10 años se presenta en el servi-

cio de urgencias con dolor inguinal y escro-

tal intenso, que comenzó de forma brusca

después de un partido de fútbol. El niño está

afectado y se observa tumefacción y dolor en

el hemiescroto derecho, no se detecta refl ejo

cremastérico y el testículo derecho está ele-

vado y rotado. ¿Cuál de los siguientes trata-

mientos considera usted que es el adecuado

para este paciente?

1) Administración de líquidos y antibióticos por vía endovenosa.

2) Tratamiento analgésico ambulatorio.3) Ecografía doppler de urgencia.4) Ingreso hospitalario para observación clínica.5) Exploración quirúrgica inmediata.

Respuesta correcta: 5

P188 MIR 2001-2002

Una niña de 2 años padece un refl ujo vesicoure-

teral grado IV, diagnosticado por cistouretro-

grafía miccional durante su primer episodio de

infección urinaria. Usted desea realizar una ga-

mmagrafía renal para investigar cicatrización

renal. ¿Cuánto tiempo después de la infección

urinaria esperaría ver signos iniciales de cica-

trización permanente?

1) 2 a 3 semanas.2) 1 a 2 meses.3) 4 a 5 meses.4) 7 a 8 meses.5) 11 a 12 meses.

Respuesta correcta: 3

P188 MIR 1999-2000

Ante la sospecha de una torsión de testículo,

¿cuál es, entre las siguientes, la prueba diag-

nóstica de elección?

1) Ecografía-doppler.2) Gammagrafía isotópica.3) Ecografía.4) Radiografía escrotal.5) Palpación bimanual.

Respuesta correcta: 1

P222 MIR 1999-2000

Lactante de 10 meses que comenzó hace 3

días con fiebre de hasta 38,7ºC, vómitos y

rechazo de las tomas. No presenta síntomas

catarrales. En la exploración no se objetiva

ningún foco infeccioso. En el hemograma

existe leucocitosis con desviación izquier-

da y la proteína C reactiva muestra unos

valores 10 veces por encima de lo normal.

En el análisis de orina hay nitritos y leuco-

citos por campo, con 15-20 leucocitos por

campo en sedimento urinario. ¿Qué actitud,

de las siguientes, hay que adoptar en este

momento?

1) Diagnosticar una infección urinaria y admi-nistrar antibióticos orales durante 10 días.

2) Realizar una punción lumbar para estudio del líquido cefalorraquídeo.

3) Recoger un urocultivo y comenzar trata-miento antibiótico hasta ver sus resulta-dos.

4) Tratar con antitérmicos y ver evolución sin hacer ninguna prueba más de momento.

5) Hacer un estudio gastroduodenal para des-cartar un refl ujo gastroesofágico.

Respuesta correcta: 3

P142 MIR 1999-2000F

Señale la causa más frecuente de dilatación re-

nal en la infancia:

1) Litiasis.2) Infecciones urinarias.3) Tumor de Wilms.4) Refl ujo vesicoureteral.5) Quistes renales.

Respuesta correcta: 4

P188 MIR 1999-2000F

Señale cuál de las siguientes afi rmaciones re-

ferentes al refl ujo vesicoureteral en el niño NO

es correcta:

1) Se encuentra en el 30% de los niños con in-fección urinaria.

2) Tiene tendencia a la “curación” espontá-nea.

3) Tiene gran trascendencia como factor pre-disponente a la infección renal y pielonefritis crónica.

4) Cuando se diagnostica antes de los 5 años, la indicación quirúrgica es la norma.

5) En los casos idiopáticos, considerados en su conjunto, puede afi rmarse su condición ge-nética.

Respuesta correcta: 4

Page 16: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

411Desgloses

PediatríaP139 MIR 1998-1999

La exploración más adecuada para diagnosti-

car el refl ujo vesicoureteral es la:

1) Cistografía retrógrada miccional.2) Cistografía funcional de la urografía i.v.3) Ureteropielografía retrógrada.4) Ecografía renal permiccional.5) Cistomanometría.

Respuesta correcta: 1

P180 MIR 1998-1999

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones referentes

al refl ujo vesicoureteral grado I en el niño es

INCORRECTA?

1) Se diagnostica por cistografía.2) Se debe tratar con profi laxis antibiótica.3) Tiene tendencia a desaparecer.4) No produce dilatación de la pelvis y cálices

renales.5) En un niño menor de 1 año debe corregirse

quirúrgicamente de forma precoz.

Respuesta correcta: 5

P181 MIR 1997-1998

Niño de 3 años que, desde hace dos días, pre-

senta diarrea con sangre, palidez, decaimien-

to, oliguria y hematuria. Tiene hemoglobina

de 5 g y hematíes fragmentados “vacíos” en

el análisis que se practica a su llegada a ur-

gencias. El diagnóstico más probable será:

1) Glomerulonefritis difusa aguda.2) Síndrome hemolítico urémico.3) Nefropatía IgA o enfermedad de Berger.4) Glomerulonefritis membranoproliferativa.5) Colitis invasiva con deshidratación y oligoa-

nuria secundaria.

Respuesta correcta: 2

T6 Hemato-oncologíapediátrica

P187 MIR 2005-2006

Lactante varón de 10 meses de edad al que

en un examen rutinario de salud se le des-

cubre una masa en flanco izquierdo, dura,

que sobrepasa línea media. En la ecogra-

fía abdominal dicha masa se corresponde

con un tumor sólido localizado en la glán-

dula suprarrenal izquierda. ¿Cuál de las

siguientes afirmaciones es cierta?

1) La edad inferior al año empeora el pronóstico.2) Si presentara metástasis hepáticas estaría

contraindicado el tratamiento quirúrgico.3) Debe realizársele un aspirado de médula

ósea como parte del estudio de extensión.4) El tumor que presenta es más frecuente en

pacientes con hemihipertrofi a.5) El empleo de la gammagrafía con metayo-

dobencilguanidina ha sido abandonado por técnicas más específi cas.

Respuesta correcta: 3

P189 MIR 2001-2002

En un niño de 4 años con buen estado general y

hemihipertrofi a corporal, la madre descubre ac-

cidentalmente al bañarle una masa abdominal;

el estudio urográfi co i.v. muestra una masa vo-

luminosa sin calcifi cación en el riñón izquierdo

que distorsiona el sistema pielocalicial, y la eco-

grafía abdominal determina el carácter sólido

de la masa, así como la existencia de trombosis

en la vena renal. ¿Cuál de los diagnósticos que

se citan le parece el más probable?

1) Tumor de Wilms.2) Neuroblastoma.3) Nefroma mesoblástico congénito.4) Carcinoma renal.5) Fibrosarcoma.

Respuesta correcta: 1

P227 MIR 2000-2001

De los factores citados a continuación como

predictivos de buen pronóstico en el neuro-

blastoma, uno de ellos es FALSO. Señálelo:

1) Edad menor de 1 año.2) Euploidía o peridiploidía de ADN medida por

citometría de fl ujo.3) Ausencia de amplifi cación de N-myc.4) Amplifi cación de TrK A.5) Abundante estroma fi brilar.

Respuesta correcta: 2

T7 Enfermedades infecciosas

P192 MIR 2008-2009

Niño de 2 meses que acude a urgencias por

tos intensa. Dos semanas antes había comen-

zado con congestión respiratoria superior y

tos leve, etiquetándose el cuadro por un pe-

diatra como un cuadro catarral. La tos empeo-

ró hasta causar vómitos y episodios de apnea

con cianosis. Su madre también ha presen-

tado tos durante varias semanas. Durante el

examen físico el niño comenzó a toser, persis-

tiendo ésta durante más de 30 segundos, con

jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis.

Después de dejar de toser el niño estaba ago-

tado, con llanto débil. Analíticamente se ob-

servó una leucocitosis de 34.000 con un 85%

de linfocitos. ¿Cuál es el agente etiológico

más probable de este cuadro?

1) Chlamydia trachomatis.2) Adenovirus.3) Bordetella pertussis.4) Bordetella parapertussis.5) Rinovirus.

Respuesta correcta: 3

P259 MIR 2008-2009

Niño de 8 meses de edad que su madre trae a

Urgencia por rechazo del alimento desde hace

30 días. A la exploración presenta desnutrición

y palidez intensa, cefalohematoma parietal iz-

quierdo, manchas equimóticas redondeadas y

de borde bien delimitado en ambos muslos y

zona escrotal. El niño llora mucho durante la

exploración y está muy agitado. El diagnóstico

de presunción más probable es:

1) Sepsis fulminante con CID.2) Niño maltratado.3) Défi cit congénito de antitrombina 3.4) Varicela hemorrágica.5) Enfermedad de Kawasaki.

Respuesta correcta: 2

P186 MIR 2006-2007

En relación con la transmisión vertical del virus

de la inmunodefi ciencia humana (VIH) a partir

Page 17: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

Pediatría

412 Desgloses

de una madre afecta del síndrome de inmuno-

defi ciencia adquirida (SIDA), ¿cuál es la repues-

ta FALSA?

1) Puede existir transmisión vertical antes, du-rante o después del parto.

2) El porcentaje más alto de niños infectados por VIH adquiere el virus durante el parto.

3) La terapia prenatal, intraparto y postnatal con zidovudina ha disminuido la tasa de transmisión en el mundo desarrollado hasta menos del 8%.

4) No se ha detectado virus VIH en la leche de madres infectadas.

5) Un peso al nacer inferior a 2.500 gramos au-menta al doble la tasa de transmisión.

Respuesta correcta: 4

P185 MIR 2005-2006

Niño de 2 años que presenta fi ebre elevada de

4 días de evolución, con afectación del estado

general y ligera irritabilidad. A la exploración

destaca la presencia de un exantema macu-

lopapuloso discreto en tronco e hiperemia

conjuntival bilateral sin secreción. Presen-

ta además enrojecimiento bucal con lengua

aframbuesada e hiperemia faríngea sin exu-

dados amigdalares, además de adenopatías

laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de

tamaño. Ha recibido 3 dosis de azitromicina.

¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico

más probable?

1) Exantema súbito.2) Síndrome de Kawasaki.3) Escarlatina.4) Rubéola.5) Mononucleosis infecciosa.

Respuesta correcta: 2

P187 MIR 2004-2005

Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días

de duración, sin otra sintomatología acom-

pañante salvo irritabilidad con los períodos

de hipertemia. El cuarto día presenta apari-

ción de exantema en tronco y desaparición

de la fiebre. Respecto al cuadro clínico cita-

do, ¿cual de las siguientes afirmaciones es

verdadera?

1) El diagnóstico más probable es una infección por virus del sarampión.

2) El signo físico diagnóstico es la presencia de una amigdalitis exudativa.

3) El tratamiento indicado es amoxicilina oral.

4) Se asocia a una infección por virus herpético humano tipo 6.

5) La duración del exantema suele ser de 4 se-manas.

Respuesta correcta: 4

P172 MIR 2003-2004

En la enfermedad de Kawasaki, todas las afi r-

maciones son correctas MENOS una. Señále-

la:

1) El diagnóstico se realiza habitualmente mediante biopsia ganglionar.

2) Se acompaña de picos febriles elevados de al menos 5 días de evolución.

3) La base patogénica de la enfermedad es una vasculitis.

4) Las complicaciones más graves se relacio-nan con la afectación coronaria.

5) El tratamiento consiste en inmunoglobuli-na intravenosa y dosis elevadas de AAS.

Respuesta correcta: 1

P187 MIR 2000-2001F

Un niño de 7 meses presenta fi ebre alta desde

tres días antes, acompañada de hiperemia fa-

ríngea. La fi ebre cede al cuarto día de la enfer-

medad, momento en que aparece un exante-

ma morbiliforme,que desaparece en un plazo

de 3 días.El diagnóstico más probable es:

1) Sarampión.2) Rubéola.3) Reacción medicamentosa a antitérmicos.4) Infección por enterovirus.5) Infección por herpes virus humano 6.

Respuesta correcta: 5

P191 MIR 2000-2001F

En niños que asisten a guarderías han sido co-

municados contagios de las siguientes enfer-

medades infecciosas, EXCEPTO de:

1) Otitis media aguda.2) Hepatitis A.3) Infección por VIH.

4) Varicela.5) Gingivoestomatitis herpética.

Respuesta correcta: 3

P184 MIR 1998-1999

¿Cuál es el agente o mecanismo presuntamen-

te implicado en la producción de una enferme-

dad de Kawasaki?

1) Estreptococo beta-hemolítico grupo A.2) Agentes no identifi cados que actúan como

superantígenos.3) Diferentes enterovirus.4) Una reacción injerto contra huésped.5) Artrópodos.

Respuesta correcta: 2

T8Síndrome de muertesúbita del lactante(SMSL)

P199 MIR 2009-2010

¿Cuál de entre los siguientes NO es un modelo

o una norma de calidad?

1) La Joint Coimnission on Accreditation of Healthcare Organization.

2) La European Foundation for Quality Manage¬ment.

3) Las Normas ISO.4) Organización Panamericana de la Salud.5) Sanidad Excelente Privada.

Respuesta correcta:

P181 MIR 2006-2007

Respecto al síndrome de muerte súbita in-

fantil o del lactante (SMSL), señale cuál de

los siguientes NO constituye un factor de

riesgo:

1) El tabaquismo materno.2) El sexo femenino.3) Un intervalo QT prolongado en la primera se-

mana de vida.4) El antecedente de un hermano fallecido por

este síndrome.5) La postura en prono para dormir.

Respuesta correcta: 2

Page 18: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

413Desgloses

PediatríaP166 MIR 2003-2004

La posición en decúbito prono durante el sue-

ño en los lactantes se ha asociado con:

1) Una mayor ganancia de peso.2) Mayor riesgo de neumonía por aspiración.3) Disminución del tránsito intestinal.4) Menor incidencia de vómitos.5) Mayor riesgo de muerte súbita.

Respuesta correcta: 5

Page 19: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011
Page 20: 84386648-DESGLOSE-PEDIATRIA-2011

50 Desgloses

Pediatría