8448169409

14
LOS PAISAJES VEGETALES 05 j 1. Los paisajes vegetales: aspectos generales j 2. Los factores condicionantes de los paisajes naturales j 3. Los paisajes vegetales

Transcript of 8448169409

  • LOS PAISAJES VEGETALES

    05

    j 1. Los paisajes vegetales: aspectos generales

    j 2. Los factores condicionantes de los paisajes naturales

    j 3. Los paisajes vegetales

  • 90 LOS PAISAJES VEGETALES05

    j 1. Los paisajes vegetales: aspectos generalesLa pennsula Ibrica se encuentra situada en una zona de transicin entre frica y Europa. Por ello, su vegetacin es muy variada, y ofrece un especial inters la existencia de numerosas es-pecies *endmicas y el mantenimiento de algunas especies *relictas en *enclaves, favorecidos por la complejidad del relieve espaol.

    1.1. Tipos de formaciones vegetales

    La vegetacin se integra en *formaciones vegetales, cuyos tipos bsicos son el *bosque, el *matorral, la *pradera y la *estepa. Se distinguen tres tipos de bosque: el *bosque caducifolio, el *bosque esclerfilo y el bosque de *laurisilva o canario. El bosque representa la vegetacin *clmax como final en la evolucin de las formaciones vegetales. La vegetacin secundaria est constituida por especies desarrolladas tras la intervencin del hombre por una explotacin controlada del bosque o por la sustitucin de especies autctonas con otras de mayor renta-bilidad econmica. Cuando el bosque se degrada, es reemplazado por matorrales. En el caso del bosque caducifolio es la *landa, mientras que en el bosque esclerfilo pasa a ser *maquia o *garriga. En fases de degradacin ms avanzadas se dan etapas de *sustitucin, en las que aparecen la pradera y la estepa respectivamente.

    1.2. Regiones biogeogrficas

    La variedad *biogeogrfica de Espaa es la mayor de Europa y una de las mayores del mun-do (Fig. 5.1) por su ubicacin en la zona de transicin entre dos regiones biogeogrficas: la eurosiberiana y la mediterrnea, mientras que Canarias se halla en la regin macaronsica. En la regin eurosiberiana se distinguen tres dominios: el atlntico-europeo, con rboles *ca-ducifolios y endemismos como brezos y tejos; el alpino, con especies casi rticas y residuales de las glaciaciones; y el submediterrneo, mezcla de especies mediterrneas y eurosiberianas. En la regin mediterrnea la vegetacin dominante es *xerfila y *perennifolia. Hay una gran diferencia entre la vegetacin de sus tres subzonas: el interior de la meseta, la zona costera e insular balear y la subdesrtica del sureste peninsular. La regin macaronsica se caracteriza por especies *xeromorfas, aunque su formacin ms destacable es la *laurisilva relicta, el pino canario, el drago y otros notables endemismos.

    Fig. 5.1. Regiones biogeogrficas. Fuente: Atlas Nacional de

    Espaa. IGN.

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MAR MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    200 km0

    alpinaatlntica-europea

    submediterrneazona costera y balearsubdesrtica del sureste peninsularinterior peninsular

    macaronsica

    Regiones biogeogrficasEurosiberiana

    Mediterrnea

    Macaronsica

    * En la pgina 99 encontrars la definicin de todos los trminos de la unidad marcados con aste-risco.

    Vocabulario

    1> Es importante la orientacin en la variacin de la distribucin de la vegetacin? Est la alti-tud relacionada con la dispo-sicin del relieve? Justifica tus respuestas.

    ACTIVIDADES

  • 91LOS PAISAJES VEGETALES 05

    j 2. Los factores condicionantes de los paisajes naturales

    La compleja interrelacin de los principales factores que inciden en el desa-rrollo de la vegetacin determina una extraordinaria variedad de paisajes con una riqusima biodiversidad y numerosos endemismos. Estos factores son el clima, el relieve, los suelos y la accin antrpica.

    2.1. Incidencia de los factores climtico y topogrfico

    El clima es el factor ms destacado de todos ellos. La intensidad y distri-bucin de las precipitaciones, las temperaturas y la duracin de la etapa seca condicionan el tipo de vegetacin. El predominio del clima mediterrneo determina la adaptacin de la vegetacin a sus condiciones en casi las tres cuartas partes del territorio espaol. Por otro lado, la complejidad del relieve y su orientacin dan lugar a la aparicin de enclaves, favorecidos por *micro-climas favorables.

    El relieve ejerce una doble influencia a travs de la altitud y la orientacin. La existencia o no de relieve puede ser determinante para que llueva. En zo-nas ridas es fundamental que el relieve pueda interceptar las nubes. Por otro lado la orografa genera una estratificacin en pisos de vegetacin, ya que a mayor altitud ms precipitaciones y menor temperatura. La diferente orienta-cin del relieve determina a su vez una variada exposicin de las vertientes al sol, lo que da lugar a una desigual distribucin de vegetacin entre *solana y *umbra. Tambin la orientacin del relieve en relacin con los vientos car-gados de humedad influye en la cantidad de precipitaciones. Las vertientes a barlovento reciben ms lluvias, mientras que las situadas a sotavento (efecto Fehn) se recalientan y son ms secas. La interrelacin entre clima y relieve tiene evidentemente una especial incidencia en la distribucin de la vegeta-cin. A ello se aade la mayor o menor continentalidad y proximidad al mar.

    2.2. El suelo como factor determinante

    Un *suelo se desarrolla a partir de la interrelacin de los distintos tipos de climas y de litolo-gas, dando lugar a perfiles de suelo caractersticos, que se diferencian en horizontes o pisos segn el estado en su evolucin (Fig. 5.2). Cada especie vegetal se adapta mejor a un tipo de suelo (Tabla 5.1 y Fig. 5.3). Los factores que intervienen en la formacin de suelos son:

    Lanaturalezadelaroca madre a partir de la que se origina; de ella depende el *pH del suelo, pudiendo tener un carcter cido (>7), como el granito, la cuarcita, y la arenisca, o bsico ( Analiza qu tipos de suelos son ms adecuados para la agri-cultura por su fertilidad a partir de los contenidos de la Tabla 5.1. Observa que algunos lo son nicamente en determinadas con-diciones.

    Fig. 5.2. Perfil del suelo y sus horizontes.

    Horiz

    ontes

    A(2

    5-30

    cm)

    Varia

    cin d

    e 5-6

    0 cm

    A00A0A1

    A2

    A3B1

    B2B3

    C

    R DHo

    rizon

    tes B

    (25-

    30 cm

    )Va

    riaci

    n de 1

    00-2

    40 cm

    Mater

    ial pa

    renta

    lMe

    teoriz

    ado

    Mater

    ial pa

    renta

    lEs

    trato

    suby

    acen

    te

    Desechos orgnicos dispersosMateria orgnicaparcialmente descompuestaHorizonte de color oscuro conalto contenido de materia orgnicamezclada con materia mineral

    Horizonte de color claro conmxima eluviacin, prominenteen suelos podslicosTransicin a B,ms como A que como BTransicin a B,ms como B que como AHorizonte de mxima acumulacin demateriales en suspensin o dearcillas, mximo desarrollo deestructuras en bloques y prismticasTransicin a C

    Roca madre meteorizada

    Roca dura o cualquier estratosubyacente que tenga significacin,formado (R) o no (D) parte delmaterial parental

  • 92 LOS PAISAJES VEGETALES05

    Tipo Caractersticas Usos

    A) Suelos *zonales en clima ocenico

    Tierra parda hmeda Roca madre silcea. Suelo dominante. Bastante evolu-cionado. Lavado de humus del horizonte A

    CultivosPastos

    Ranker, en zonas ms elevadas y pendientes

    Roca madre silcea. Procesos de erosin. Poco evolucio-nado. Horizonte A y roca madre

    PastosBosque

    Tierra parda caliza Roca madre caliza. Suelo dominante. Frtil Cultivos (huerta, maz)Prados permanentes

    Tierra fusca Roca madre caliza dura de montaa Bosque

    B) Suelos zonales en clima mediterrneo

    Tierra parda meridional

    Roca madre silcea del oeste peninsular. Muy erosionable. Con escaso humus (sequa). Ricos en xido de hierro

    Dehesas y pastizales pobresCereales si se equilibran con cal

    Suelo rojo mediterr-neo

    Roca madre caliza. Horizonte arcilloso con abundante materia orgnica. Muy frtil

    Cultivos

    Tierra negra (tierras fuertes, barros)

    Roca madre: arcillas y margas. Expansivas, es decir, se saturan con la humedad y se agrietan con la sequa. Muy frtiles por volteo y mezcla de horizontes

    Cultivos herbceos de la cuenca de Pamplona, Tierra de Barros (Badajoz) y depresin del Guadalquivir

    Terra rossa Roca madre caliza dura. Muy poco evolucionada Olivar y almendros (marginales) Matorral y bosque adehesado

    Suelo gris subdesrtico

    Roca madre caliza. Muy escaso humus, gran evapo-transpiracin. Frtil en regado e invernaderos

    Estepa y sin vegetacin en sureste peninsular y depresin del Ebro (Los Monegros)

    C) Suelos intrazonales

    Suelo aluvial Sedimentos depositados por los ros. Frtiles Huertas

    Pardo calizo Roca madre caliza, con mucho carbonato clcico Huerta, cultivos leosos, cereales. Frtil si se riega

    Suelos volcnicos Roca madre volcnica. Muy escasamente evolucionados Improductivo. Sin vegetacin. Frtiles con agua

    Suelos encharcados Zonas endorreicas. Pobres en materia orgnica Cultivo de fresas en turberas (Huelva)

    Suelos salinos Gran evapotranspiracin en zonas de marismas y endo-rreicas

    Cultivables si se neutralizan las sales con mucha agua. Costoso

    Suelos arenosos No evolucionados, no retienen el agua No aptos para cultivo. Si se preparan como enarena-dos pueden cultivarse en invernadero

    Tabla 5.1. Tipos de suelos.

    EJEMPLO 1: TEXTURA DEL SUELO

    La abundancia relativa de partculas de distintos tamaos en un suelo determi-na la facultad para retener o dejar pasar el agua y su capacidad para absorber-la, lo que se denomina proceso de infiltracin. Por tanto, un suelo arenoso per-mite que el agua penetre fcilmente, pero tambin que pase a travs del perfil del suelo, sin apenas ser retenida, y puede evaporarse ms rpidamente en climas clidos. Mientras que cuanto ms contenido de arcilla tenga, se ralen-tizar la proporcin de agua que se va introduciendo en el suelo, no pudiendo infiltrarse bien por lluvias torrenciales lo que dar lugar a escorrenta superfi-cial y erosin. Con aportacin de agua continuada (lluvia, riego) tiene una alta capacidad de retencin de agua hasta llegar a su saturacin. En pocas secas, los suelos con alta proporcin de arcillas se agrietan. Si predominase la textura limosa puede afectar a la respiracin de las plantas y microorganismos (cieno). La mejor proporcin sera entre 45-65 % de arena, 36-55 % de arcilla y 0-22 % de limo, con todas las ventajas de los tres tipos de texturas. Fig. 5.3. Diagrama de textura de suelos.

    100 %

    Sueloarcilloso

    SueloEquilibrado

    Sueloarenoso

    Suelolimoso

    Limo

    100 %100 %

    50 %50 %

    Arena

    Arcill

    a

  • 93LOS PAISAJES VEGETALES 05

    2.3. La accin antrpica: factores histricos y econmicos

    La vegetacin espaola ha venido sufriendo un proceso continuo y creciente de degradacin y *deforestacin. El proceso histrico de deforestacin para conseguir nuevas tierras de cultivo y pastos se ha visto agravado por otras intervenciones recientes, como las actuaciones rela-cionadas con la urbanizacin de residencias secundarias y actividades tursticas. El proceso de *reforestacin (repoblaciones forestales) llevado a cabo por *ICONA (1957-1995) ha causado una intensa transformacin del paisaje, especialmente en amplias zonas de Galicia, Asturias y Huelva, ya que se llev a cabo con especies de crecimiento rpido y una mayor rentabilidad econmica, como el pino (silvestre o martimo) y el eucalipto, bien en zonas deforestadas anteriormente o bien sustituyendo a otras especies *autctonas. En muchas ocasiones no han sido beneficiosas por no ser especies adaptadas al entorno y resultar ms vulnerables a incendios o plagas. Otro peligro que viene afectando a las formaciones vegetales actuales es la aparicin de los efectos de la lluvia cida debido a una progresiva contaminacin atmosf-rica. Siguiendo criterios medioambientales, en los ltimos aos se abre camino la iniciativa de efectuar las repoblaciones con especies forestales autctonas, mientras que las instituciones promueven la proteccin de espacios de alto valor ecolgico y paisajstico (ver Unidad 17).

    Los bosques, la vegetacin de ribera y los humedales son ecosistemas que deben ser objeto de proteccin. En este sentido un paso importante para sentar las bases medioambientales de proteccin en Espaa fue la Ley 4/1989, llamada de Conservacin de Espacio Naturales, de la Flora y Fauna Silvestres. En la actualidad, a pesar de los constantes impactos ambientales, hay ya catalogados 1.381 Lugares de Inters Comunitario (LICs) y 512 Zonas de Especial Proteccin de Aves (ZEPAs) en relacin con la Directiva Hbitat de la Unin Europea, as como 22 Reser-vas de la Biosfera dentro del programa MaB de la UNESCO. Desde marzo del 2008 se abre un camino ms en la proteccin de espacios con la ratificacin por Espaa del Convenio Europeo sobre Paisaje, cuya finalidad es preservar aquellos parajes que la poblacin perciba y valore como paisajes con identidad propia. Cada da ms, se est llevando a acabo una ms adecuada proteccin dentro de un desarrollo sostenible, para lo que es necesaria una progresiva sensi-bilizacin y educacin ciudadana en temas medioambientales.

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MAR MEDITERRNEO

    OCANO ATLNTICO

    tierra parda hmeda

    suelos rankers

    tierra parda caliza

    terra fusca

    Suelos en clima ocenico

    suelos pardos no clcicos

    suelo rojo mediterrneo

    tierra parda meridional

    vertisuelos

    Suelos en clima mediterrneo

    suelo gris subdesrticoestepario

    suelos rendziniformes

    suelos pardos calizos

    Suelos intrazonales

    suelos azonales

    200 km0

    Fig. 5.4. Mapa de suelos.

    En estas pginas podrs ver ms sobre proteccin:

    Red Natura 2000 en Espaa (LICs y ZEPAs):

    http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/red natura2000/rednatura_espana.index.htm

    Fichas de Habitats de Inters Comunitario (Red Natura 2000).

    http://www.mma.es/portal/sec ciones/biodiversidad/rednatu ra2000/documentos_rednatu ra/acceso_fichas.htm

    Conservacin de Humedales

    http://www.mma.es/portal/sec ciones/biodiversidad/conserva cion_humedas/

    En internet

    ACTIVIDADES

    3> Relaciona el mapa de sue-los (Fig. 5.4) con los mapas de relieve y de zonas climticas, analizados en las Unidades 2 y 3 respectivamente. Debemos ver sus interrelaciones para que nos ayuden a explicar la distribucin de las formaciones vegetales espaolas (Fig. 5.5).

    4> Valora la incidencia que estos factores puedan tener en tu zona de residencia.

  • 94 LOS PAISAJES VEGETALES05

    MAR MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    cardones y tabaibassabina, drago y palmeralaurisilva y fayal-brezalpino canariomatorral de alta montaa

    Vegetacin de Canarias

    conferasroble carballoroble rebollopino silvestre

    encinaalcornoquehayaolivo silvestre y algarrobo

    Vegetacin de la Pennsula y Baleares

    sabina

    200 km0

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MAR

    MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    200 km0

    roblehaya y roble

    haya

    j 3. Los paisajes vegetalesLa diversidad de los paisajes vegetales espaoles se muestra a continuacin a travs del anli-sis de los distintos tipos de formaciones vegetales (Fig. 5.5) con sus especies caractersticas.

    3.1. Paisajes vegetales atlnticos

    Estas formaciones vegetales pertenecen a la regin biogeogrfica eurosiberiana con unas condi-ciones climticas templadas ocenicas, que en altura se adaptan a una montaa fresca y hmeda.

    Destaca el bosque de frondosas o caducifolio, aunque el bosque como formacin climtica est hoy muy reducida en extensin por haberse convertido en ricos prados, aunque pueden perdu-rar especies del bosque original en las lindes. Se caracteriza por una escasa biodiversidad y un *sotobosque muy umbro. La densa cobertura de los rboles impide el paso de la luz, especial-mente en los hayedos. Las dos especies ms representativas son el roble y el haya (Fig. 5.6).

    Debemos resaltar que el haya es un rbol muy valorado por su madera dura y de buena calidad, que se emplea en ebanistera, mientras que la madera del roble se utiliza para la fabricacin de muebles y barcos. Otra causa fundamental de la desaparicin del roble es su sustitucin por especies de rpido crecimiento: el pino (madera y resina), el eucalipto (celulosa y pasta de papel) y el castao (ebanistera y fruto). Estas especies tienen un indudable valor econmico, pero sin embargo son generadoras de impor-tantes problemas medioambientales (acidificacin y empobrecimiento del suelo, alto riesgo de incendio, deficiente capacidad de regeneracin).

    Las formaciones de sustitucin se desarrollan por degradacin del bosque atlntico. Hay dos tipos de formaciones: la landa y el prado. Mientras que la landa es una formacin vegetal muy densa y con porte alto (hasta 4 m), que aparece por desaparicin del bosque, debido a su sobreexplotacin o por incendios, el prado se origina al deforestar el bosque con fines econ-micos para destinar la zona a pasto de ganado vacuno, tras la roturacin del bosque, abonado y sembrado. Se suele segar la hierba para almacenarla de cara al invierno.

    Fig. 5.6. Mapa de distribucin de robles y hayas.

    Fig. 5.5. Paisajesvegetales de Espaa.

    En esta pgina podrs estudiar los bosques cntabroshttp://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/ espacios/region/montania/bosques/

    Accin antrpica y bosqueshttp://www.wwf.es/que_ hacemos/bosques/index.cfm

    En internet

  • 95LOS PAISAJES VEGETALES 05

    3.2. Paisajes vegetales de la Espaa mediterrnea

    Se distinguen las siguientes subzonas el interior, la costa mediterrnea y la zona subdesr-tica del sureste, todas ellas en la Pennsula y las islas Baleares. Es un territorio influido por el clima mediterrneo con periodos de sequa, escasa lluvia y gran amplitud trmica. La vege-tacin es *esclerfila, muy bien adaptada a la sequa estival. Presentan diversos mecanismos: desarrollo de largas races para captar mejor el agua del sustrato; disponer de hojas preparadas para evitar la evaporizacin (duras, pequeas, perennes y coriceas, parecidas al cuero, de ah su nombre), o su pequeo porte, revestimientos y espinas para evitar la transpiracin. Los bosques climcicos son encinares y alcornocales (Fig. 5.7).

    El encinar, con troncos gruesos y robustos, con amplias copas, es el rbol mediterrneo ms caracterstico y extendido. Se adapta bien a las condiciones climticas adversas y a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se ha utilizado en carpintera y carboneo, mientras que su fruto (bellota) se usa para alimentar al cerdo ibrico. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama.

    Localizacin FactoresA. Formaciones vegetales atlnticas

    1. Vegetacin climcica 2. Vegetacin secundaria

    Norte de Portugal, desde la ra de Aveiro, Galicia, Asturias, Cantabria, Pas Vasco, norte de Navarra y Huesca (Aragn).

    Influencia hacia el inte-rior, especialmente en la mitad norte (llegando al Moncayo) y occidental de la Pennsula.

    Los hayedos ms meri-dionales de la pennsula estn en el Sistema central. Son formaciones relictas.

    Clima hmedo con invier-nos templados y estacin seca poco acentuada.

    Temperaturas suaves por la influencia ocenica.

    Suelos frescos y ms o menos ricos, tanto calizos como silceos, acidificados por el intenso lavado del horizonte superior.

    El haya exige ms hume-dad que el roble.

    Bosques de frondosas: compues-tos por rboles altos, con tronco liso y copas densas, y caducifolio con hojas grandes que caen en otoo: el roble y el haya.

    Sotobosque pobre y umbro por la densidad de las copas de los rbo-les: helechos y musgos.

    Otras especies: castao, fresno, avellano, olmo.

    Reforestacin con especies de alta rentabilidad econmica: pino Mon-terrey (industria papelera); castao (ebanistera y fruto).

    En el interior, el haya se refugia en vaguadas y umbras, y es sustituido por el pino silvestre y el roble melojo.

    B. Vegetacin de sustitucin

    Landa: formacin intrincada con especies densas: brezo, majuelo, endrino, tejo, rosal silvestre, retama, leguminosas.

    Prados: formacin herbcea. En lindes y caminos, arbustos ms o menos espinosos: zarzas, rosas silvestres, endrinos, majuelos...

    Tabla 5.2. Paisajes vegetales de la regin atlntica.

    Fig. 5.7. Distribucin del alcornoque y la encina.

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MAR

    MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    encinaalcornoque y encina

    alcornoque

    200 km0

    En las zonas ms llanas el encinar ha venido siendo sustituido durante siglos por cultivos de vid, olivo o cereal, y la encina ha permanecido en zonas marginales o en altura. Asimismo, tambin ha sido sustituido por el pino o el eucalipto, especies de crecimiento muy rpido para la obtencin de madera y papel.

    El alcornoque es un rbol parecido a la encina, pero con un tronco de corcho ms grueso, hojas ms claras y un follaje menos denso, que permite una mayor insolacin del sotobosque. Sin embargo, es algo ms exigente que la encina y tiene mala recuperacin tras un incendio. Puede alternarse con encinas en solanas y zonas ms secas, mientras que en laderas ms hmedas y umbrosas lo hace con queji-gos. A diferencia de la encina, el alcornoque se ha mantenido por su inters econmico, tanto por su dura madera (toneles y barcos) como, especialmente, por su corteza (el corcho) que se extrae cada ocho aos. Los alcornocales ocupan en la Pennsula alrededor de un milln de hectreas, ms de la mitad de la extensin mundial de este tipo de bosque.

  • 96 LOS PAISAJES VEGETALES05

    Tanto la encina como el alcornoque ofrecen una forma de explotacin agropecuaria integrada de especial inters: la *dehesa, que implica el aclaramiento del bosque y una explotacin agroforestal, compaginando el uso agropecuario de ganado vacuno (encinas) y porcino (alcor-noque) con otros usos (coto de caza, cultivo). En la actualidad se est preservando la dehesa por su alto valor ecolgico dentro de los principios del *desarrollo sostenible.

    El bosque mediterrneo se puede degradar en tres tipos de matorrales: *maquis o maquia, *garriga y *estepa. Tambin aparecen los espartales especialmente en la submeseta sur y la depresin del Ebro, mientras que en la zona subdesrtica del sureste, en las zonas ms llanas de Murcia y Almera, la nica vegetacin son los palmitos y los espinares, y a mayor altura, coscojares, lentiscales, cactus y otras especies xerfilas espinosas. Otro tanto se puede decir de zonas salinas o endorreicas, con grandes oscilaciones de temperatura (Meseta).

    Localizacin Factores Vegetacin climcica Vegetacin secundaria

    Zona catalana, al norte de la desembocadura del Llobregat, y desde la costa hasta los 800 m.

    Ms humedad. Encina catalano-provenzal. Matorral arbustivo (aromticas, madroo, lentisco, coscoja, durillo).

    Repoblaciones de pino.Pino carrasco.Pino pionero.

    Interior de la Meseta y en la depresin del Ebro.

    Soporta el fro y la sequa del verano.Suelo silceo.

    Encina carrasca con sotobos-que ms pobre. Matorral escaso, tomillos, jaras, aromticas.

    Oeste y sur de Meseta, oeste de Andaluca, montes de Toledo, Sierra Morena, noreste de Cata-lua, Menorca y Castelln.

    Menos resistente al fro y necesita ms humedad que la encina (>500 mm).

    Alcornocal, sotobosque de leguminosas como tojo, aulaga negra o brezo. En sustrato silceo.

    Costa mediterrnea y Baleares. Sequa estival entre 2-4 meses. Inviernos templados sin hela-das frecuentes. La pluviosidad en zonas altas, 1.500 mm; en costa, 350 mm.

    Encinares intercalados con repoblaciones de pino carrasco, y en zonas montaosas con alerce y pino.

    Localizacin Factores Vegetacin de sustitucin

    La Mancha y la Alcarria. Suelos calcreos. Garriga: matorral poco denso y discontinuo, con porte reducido. Se degrada en jarales y tomillares.

    Interior de la Meseta. Inviernos muy fros. Esprragos en suelos halfilos. Formaciones de espino y sabinas discontinuas. Se degrada en tomillares.

    Zona costera 1. Desde el ro Llobregat hasta Alicante entre el Sistema Ibrico y la costa.

    Suelos calcreos. Con ms de 4 meses de sequa.

    Maquis: matorral arbustivo denso con acebuche, algarrobo, palmitos y especies del sotobosque del encinar. Su degradacin antrpica da lugar a la garriga. Se sustituye por repoblaciones de pinos.

    Zona costera 2. Estribaciones de la Cordillera Btica y la costa.

    Estacin seca entre 5-6 meses.Suelo silceo.

    Especies subdesrticas: sustituyen las hojas por espinas. En reas ms hmedas hay palmito, espino negro y esparragueras. En zonas ms secas las especies tienen afinidad africana.

    Zona costera 3. Desde el ro Guadalhorce hasta el Algarve portugus.

    Temperaturas elevadas y ms humedad.

    Especies: palmito, helechos y jaras. Su degradacin da jarales.

    Sureste de la Pennsula (Alme-ra y Murcia) y Los Monegros (Aragn).

    Gran aridez con tendencia a la erosin y la desertificacin.

    Estepa: vegetacin esclerfila dispersa de tomillo, palmito, espliego, lavanda, esparto. Su degradacin da tomillares.

    Tabla 5.3. Paisajes vegetales de la regin mediterrnea.

  • 97LOS PAISAJES VEGETALES 05

    Formaciones relictas: sabinares y pinsapares

    Son especies vegetales que han perdurado como testimonio de pocas pasadas en que las condiciones ambientales permitan su desarrollo, que-dando en la actualidad reducidas a enclaves de altsimo valor ecolgico (Fig. 5.8).

    El pinsapo es una especie endmica y una reliquia del terciario, que se ha conservado hasta la actualidad. Se localiza en dos zonas muy con-cretas de Mlaga (Sierra de las Nieves) y de Cdiz (Sierra de Grazalema) donde se dan condiciones favorables, pues necesita una alta pluviometra (ms de 1.000 mm al ao) y un rgimen trmico moderado. Son bosques densos con abundancia de musgo y lquenes, pero sotobosque pobre con majuelos, ruscos, durillos y hiedra. Estn emparentados con los abetales norteafricanos (Marruecos).

    El sabinar soporta condiciones climatolgicas continentales muy duras de hielo-deshielo al-ternativo, lo que dificulta el desarrollo de la vegetacin. Aparece en formaciones espaciadas con sus troncos retorcidos, algunas encinas y enebros. Sus etapas regresivas suelen ser mato-rrales almohadillados de cambrones, tomillares, espliegos y aliagas. Los escasos sabinares se localizan en zonas altas por encima de los 900 m de altitud, especialmente en la Serrana de Cuenca, la Alcarria, el Sistema Ibrico y el Maestrazgo. En dunas fijas y arenales subcosteros puede tambin adquirir alguna importancia forestal.

    La vegetacin de ribera y fondos de valle

    En la regin mediterrnea la existencia de cursos de agua permanentes permite la aparicin de enclaves de bosques caducifolios favorecidos por la humedad del suelo, que se mantiene casi todo el ao. La distribucin de la vegetacin se establece en sucesivas bandas paralelas al ro: las alisedas y saucedas, ms exigentes en agua, se sitan al borde, y los menos dependientes del agua, en el exterior (fresnos, olmos, chopos). Sin embargo, muchos de ellos han sido sustituidos total o parcialmente por huertas o plantacin de choperas, de alta rentabilidad. Si aumenta la aridez y los suelos son ms salinos aparecen formaciones caractersticas como tarays, adelfas, carrizo y brezo. Se da en las zonas ms ridas del valle del Ebro, sureste de la Comunidad de Madrid, Levante y la mitad meridional de la pennsula.

    j 3.3. Paisajes vegetales de montaa

    La vegetacin de montaa est condicionada no slo por la altitud, sino tambin por factores tan relevantes como la latitud (regin biogeogrfica) y la orientacin que determinan una estratificacin en *pisos de vegetacin (colino o basal, montano, subalpino, alpino, nival) que configuran una cliserie (Fig. 5.9); cuyo espesor y especies varan segn las distintas mon-taas. La diferencia de altitud de las montaas hace variar la temperatura y la pluviosidad en funcin de la cota. Tambin es relevante la orientacin de las laderas a *solana o *umbra. Por otro lado, la orientacin en relacin a los vientos cargados de humedad (barlovento y so-tavento) es determinante a la hora de recibir ms o menos lluvia. El piso colino o basal est muy antropizado por cultivos en la regin mediterrnea o por prados en la regin atlntica, sustituyendo al bosque. El piso montano se halla muy afectado por las repoblaciones de pinos en las montaas del interior y por prados en las atlnticas. En el subalpino, piso con bastante humedad en cualquier latitud, se da una densa vegetacin de conferas, y su etapa de sustitu-cin es la landa en la regin atlntica y el matorral arbustivo en las mediterrneas. En el piso alpino de las montaas atlnticas es la pradera natural, con un ciclo de vida corto supeditado a la permanencia de la nieve, mientras que en las mediterrneas es un matorral almohadillado. Finalmente, en el piso nival la vegetacin es inexistente en las zonas de escasa pendiente, cubiertas de nieve todo el ao. Slo donde la pendiente es ms fuerte la nieve resbala y se

    Fig. 5.8. Mapa de especies relictas: sabinas y pinsapos.

    ACTIVIDADES

    5> Analiza el mapa con la distri-bucin del alcornoque. Responde a las siguientes cuestiones:a) Seala por qu el alcornoque

    sustituye a la encina en la zona occidental de la Penn-sula. Qu diferencias clim-ticas lo justifican?

    Influye la litologa en su res-pectiva distribucin? Y el tipo de suelo?

    b) Nombra las provincias espa-olas con mayor presencia de alcornocales.

    c) Qu tipo de vegetacin po-dramos encontrarnos tras la degradacin en estas zonas del alcornoque?

    d) Explica qu actividades eco-nmicas estn relacionadas con esta especie vegetal.

    6> Razona por qu los cursos fluviales determinan un cam-bio en las especies vegetales con relacin a su entorno en la regin mediterrnea.

    7> Establece la diferencia entre prado y pradera. Se sitan en el mismo piso de vegetacin?

    8> Seala cules son los pisos de vegetacin ms antropizados y por qu. Indica los usos que predominan en ellos.

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MAR

    MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    pinsaposabina200 km0

  • 98 LOS PAISAJES VEGETALES05

    Principales especies analizadas en la Unidad:alcornoque castaocarrascaencinahayapino albar o silvestrepino carrascopino canariopino negralpino pionero pinsapoquejigorebolloroble carballoroble pubescenteroble melojosabina

    Saber ms...

    quercus subercastanea sativaquercus rotondifoliaquercus ilexfagus sylvaticapinus sylvestrispinus halapensis(pinus canariensis)pinus uncinatapinus pineaabies pinsapoquercus lusitanicaquercus faginaeaquercus roburquercus pubescensquercus pyrenaicajuniperus sabina

    Fig. 5.9. Cliseries de varias montaas espaolas.

    9> Compara las cliseries de la Figura 5.9 y establece las dife-rencias segn los factores que intervengan.

    10> Identifica con el nombre cientfico latino los pisos de vegetacin de las cliseries. Tam-bin puedes hacer un cuadro en que aparezcan cada una de las regiones biogeogrficas, con sus formaciones y el nombre latino correspondiente.

    ACTIVIDADES

    desarrollan especies sobre las rocas, junto a musgos y lquenes. Hay lugares favorables por su microclima que permiten enclaves singulares, como los hayedos ms meridionales de la Pennsula existentes en el Sistema Central: la Tejera Negra en Somosierra-Aylln y Montejo de la Sierra (Madrid). En las montaas del interior el melojo o rebollo forma bosques *marces-centes, de carcter subatlntico, que se extienden ampliamente desde el interior de Galicia y vertiente sur de la Cordillera Cantbrica (Libana, Bierzo) hasta el Sistema Central, con alguna representacin menor en Sierra Nevada y Cdiz. Se ha sustituido en parte por pinares en las pendientes ms fuertes y por prados adehesados en las zonas ms suaves, en formaciones mixtas con fresnos. El pino negro y el pino albar son los dos tipos de pinares naturales ms representativos en las montaas peninsulares. Por su parte, el pino carrasco se encuentra muy extendido, tanto a nivel del mar como en los relieves costeros.

    La vegetacin canaria, que pertenece por latitud a la regin biogeogrfica macaronsica, est influenciada por un clima tropical con estacin seca y temperaturas suaves. Otros factores que inciden especialmente son el suelo volcnico, la orientacin a los vientos alisios, y lo que es ms importante, la altitud que permite atrapar las nubes cargadas de humedad en aquellas islas montaosas. Ello da lugar a una desigual pluviometra en las diferentes islas. Salvo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, la topografa es un condicionante evidente que establece una doble secuencia (norte y sur) en pisos de vegetacin. En el piso inferior, rido, la interven-cin antrpica ha humanizado el paisaje intensamente, junto a chumberas y pitas, que dejan paso a un piso de transicin, donde destacan especies relictas, como la sabina, y endmicas, como el drago, smbolo de Canarias. La formacin endmica de mayor relevancia bitica es la *laurisilva situada en el piso hmedo, que en la vertiente norte se beneficia de la llamada llu-via horizontal o invisible. En el piso superior a ste destaca el pino canario con sotobosque de tomillos y jaras y, finalmente, en el piso seco (>500 mm) abunda el matorral con retamas, escobas y pradera de montaa.

    2.500 m

    2.200 m1.900 m

    1.500 mPino albar

    1.200 m

    2.400 m

    800 m600 m

    1.300 mMelojo

    Haya

    Carballo Carrasca

    Carrasca

    Malojo

    Landa

    Vertie

    nte no

    rte

    Vertie

    nte no

    rte

    Vertiente surVertiente sur

    1.750 m1.700 m

    2.200 m

    Pradosde altura

    Pradosde altura

    Landa de piorno

  • 99LOS PAISAJES VEGETALES 05

    RECUERDA

    Hemos destacado los trminos ms frecuentes en Selecti-vidad. Recuerda que no se trata de aprender de memoria estas definiciones, en el examen debers ampliarlas rela-cionndolas con la cuestin principal.

    j Definicin de trminosAutctona (vegetacin): especie o conjunto de especies desarro-lladas de forma natural, sin intervencin humana, en una deter-minada zona, adaptndose a las condiciones pasadas o presentes de su medio ambiente.

    Biodiversidad: conjunto de seres vivos interdependientes que conviven en un ecosistema.

    Bosque: conjunto de comunidades vegetales interdependientes con una estructura, densidad y composicin florstica determina-da y cuyo funcionamiento combinado es la base de su estabilidad. La especie dominante es el rbol con sotobosque.

    Caducifolio (bosque): formacin vegetal de la regin eurosibe-riana con prdida anual de sus hojas al comienzo del periodo fro (resisten mal las bajas temperaturas) y su recuperacin al comienzo del periodo clido en ambientes hmedos.

    Climcica: formacin vegetal que ha alcanzado el estado idneo (su clmax) de adaptacin a su medio ambiente.

    Clmax: etapa culminante en el desarrollo de una formacin ve-getal, que presenta la estructura ms compleja y mejor adaptada a las condiciones ambientales de un territorio.

    Cliserie: es la representacin grfica del escalonamiento de las comunidades vegetales de acuerdo con la altura, configurando sucesivos pisos de vegetacin.

    Deforestacin: eliminacin del bosque por la accin antrpica.Dehesa: forma de explotacin del bosque mediterrneo, compati-bilizando su destino a pastos con la explotacin de la lea de los rboles, recoleccin de frutos y/o aprovechamiento del corcho en el caso del alcornoque.

    Desarrollo sostenible: progreso econmico, social y poltico sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus necesidades, con un uso razonable de los recursos, manteni-miento de la calidad de vida y minimizando los impactos ambien-tales.

    Enclave: territorio incluido en otro de mayor extensin y que tiene caractersticas fsicas diferentes a l.

    Endemismo: especie vegetal que pervive de forma exclusiva en un territorio determinado (pinsapo, drago, laurisilva).

    Esclerfilo: formacin vegetal de especies de hoja perenne, adap-tada a la sequedad y a la insolacin con la reduccin de la super-ficie de sus hojas, el carcter corceo de stas (endurecido) y la profundizacin de sus races.

    Estepa: formacin vegetal caracterstica de zonas ms ridas (Los Monegros, Almera, Murcia), donde slo crecen especies escler-filas, agrupadas en cojines dispersos unos de otros y con algunos arbustos entremezclados.

    Garriga: matorral arbustivo por degeneracin de la maquia. For-macin abierta donde sobrevive la coscoja como especie domi-nante junto a retamas, tomillos y romeros.

    Humus: producto originado por la descomposicin de la materia orgnica (ver perfil de suelo).

    ICONA: el Instituto de Conservacin de la Naturaleza es el or-ganismo estatal que, entre 1971 y 1995, estuvo encargado de

    la poltica forestal espaola y de la conservacin del patrimonio ecolgico.

    Landa: formacin vegetal de matorral caracterstica de la regin eurosiberiana (clima ocenico), formada principalmente por bre-zos, tojos y leguminosas.

    Laurisilva (bosque): bosque de tipo subtropical, relicto, pluries-pecfico y siempre verde con morfologa semejante de especies laurceas (laurel, aguacate, rbol de la canela, etc.) con un soto-bosque pobre con predominio de helechos.

    Marcescente (bosque): formacin vegetal de especies de hoja ca-ducifolia, pero que al secarse persisten en la planta sin caer hasta que brotan las nuevas (rebollares y quejigales).

    Maquia o maquis: formacin vegetal densa de matorral carac-terstica de regiones mediterrneas, que se desarrolla en reas degradadas por la presin humana sobre el bosque o en zonas semiridas: jaras, espinares y brezos, con arbustos y arbolillos intercalados. Ver garriga.

    Perennifolio: se refiere a la vegetacin que nunca queda total-mente desprovista de hojas.

    Pradera natural: vegetacin herbcea que crece de forma espon-tnea, donde la altitud impide el desarrollo de especies arbustivas o arbreas. Son las praderas de montaa o alpinas.

    Prado: formacin vegetal herbcea de las zonas templadas y h-medas del clima ocenico creada por el hombre para que paste el ganado, tras proceder a la roturacin del bosque, abonado y sembrado. Se siegan para almacenar la hierba.

    Reforestacin: recuperacin de una cubierta forestal mediante la plantacin de determinadas especies por accin antrpica.

    Relicta: especie vegetal testimonio nico de alguna especie que pobl el territorio en el pasado, bien por su microclima, que favo-rece su permanencia (pinsapo) o bien como muestra de la vegeta-cin antes de la deforestacin (sabina).

    Sotobosque: vegetacin que se desarrolla bajo el dosel de las copas de los rboles.

    Suelo: conjunto de niveles (horizontes), resultado de la transfor-macin de las rocas bajo la influencia del clima y la vegetacin. Objeto de estudio de la edafologa.

    Sustitucin (vegetacin de): formacin vegetal alejada de su etapa climcica en sucesivas etapas de regresin con prdida pro-gresiva de densidad y especies, y aumento de la erosin.

    Xerfila: comunidad vegetal adaptada a hbitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de sequa.

    Xeromorfa: se aplica a plantas o comunidades vegetales que muestran adaptaciones en su forma y estructura (hojas, tronco, porte, etc.) para vivir en medios xricos (muy secos).

  • 100 LOS PAISAJES VEGETALES05

    Tcnicas de selectividad

    Cmo comentar un paisaje vegetal

    El objetivo es la presentacin de los principales aspectos de un paisaje. La utilizacin de fotografas es un instrumento de gran valor para analizar y comprender los componentes de un paisaje natural y detectar la intensidad de su antropizacin, as como posibles impactos ambientales. A ello se aade el inters que puede representar el diseo de un esquema con las principales unidades de paisaje, lo que facilita la indivi-dualizacin de cada unidad para su anlisis, a la vez que su dibujo te familiariza con los elementos integrantes.

    Debes seguir los siguientes pasos justificando las respuestas.

    Fase de informacin

    Identificacin de las distintas unidades de paisaje: se debe observar con atencin la imagen para detectar aquellas zo-nas que definen el paisaje, sus elementos ms destacados, la conexin entre ellos y la representacin de cada uno en el conjunto.

    Diseo de un esquema con dichas unidades: una vez identifi-cadas las unidades y sus elementos principales es fcil esta-blecer un esquema que sea la sntesis del conjunto y permita visualizar rpidamente los componentes del paisaje.

    Diseo de una cliserie: el esquema se completara con una cliserie, estableciendo una lnea entre dos puntos A y B, que sea representativa del conjunto, al atravesar las distintas unidades del paisaje.

    Fase de anlisis

    Anlisis de los factores fsicos:

    a) Localizacin en la imagen de las distintas topografas si las hubiera, su orientacin, etc. Aspectos geomorfolgi-cos que pueden deducirse de la observacin: litologas, modelados, estructuras.

    b) Aspectos climticos detectables a travs de la observa-cin de la imagen: orientacin, umbra, solana.

    Anlisis de las formaciones vegetales:

    a) Su distribucin y su relacin con los distintos factores fsicos.

    b) Identificacin de la regin biogeogrfica a la que puede pertenecer la imagen.

    Anlisis de la existencia de elementos antrpicos:

    a) Localizacin en relacin con la vegetacin natural, topo-grafa e hidrografa.

    b) Posible desaparicin de la vegetacin natural y su susti-tucin por otras especies (repoblaciones) o por aprove-chamientos agropecuarios.

    c) Relevancia de las actividades econmicas y el poblamien-to en ese entorno.

    Deteccin de posibles impactos ambientales: como zonas eriales, desforestadas, incendiadas, infraestructuras, indus-trias, extraccin minera a cielo abierto, etc.

    Conclusiones

    Comentario final sobre el anlisis realizado, considerando cmo los factores fsicos y antrpicos explican la distribucin de los elementos del paisaje y la situacin de ese espacio (degrada-cin, conservacin, aprovechamiento econmico, etc.).

    Fig. 5.10. Paisaje de montaa.

  • 101LOS PAISAJES VEGETALES 05

    Tcnicas de selectividad

    Comentario resuelto: paisaje de la sierra de Guadarrama

    Es un paisaje de montaa, con el pueblo de Becerril de la Sierra, situado en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, en la Cordillera Central (Fig. 5.10).

    Identificacin de las distintas unidades de paisaje

    La conexin entre las unidades es el caracterstico escalo-namiento en los pisos de vegetacin de una montaa. Es una montaa interior de la Pennsula (vertiente sur), por las especies representadas. Las unidades que definen el paisaje son una completa secuencia formada por prados cercados con robles y fresnos, pino albar, matorral y pastizales con roca desnuda en las alturas.

    Diseo de un esquema y cliserie de las unidades

    El esquema es la sntesis del conjunto y permite visualizar rpidamente los componentes del paisaje (Fig. 5.11).

    Anlisis del paisaje

    El relieve es accidentado con cumbres al fondo de ms de 2.000 m y topografas abruptas en descenso por su vertiente sur: de solana (orientacin favorable). Las formas del relieve indican un modelado sobre rocas antiguas, caractersticas de un macizo como la Cordillera Central con los rasgos tpicos de un modelado grantico (diaclasado, bolos, etc.). Las con-diciones climticas estn modificadas por la topografa y la orientacin. Por tanto, pertenece a la regin biogeogrfica mediterrnea, en montaa de interior.

    Podemos apreciar la siguiente secuencia de vegetacin:

    1. Prados naturales en un primer plano, cercados con muro de piedra grantica, en cuyas lindes aparecen robles y

    y fresnos con matorrales espinosos de rosas silvestres, zarzamoras y retamas. Los prados ya amarillean (junio). A ambos lados, los dos rboles caractersticos: roble melojo (izquierda) y fresno (derecha), cuyas hojas y porte difie-ren claramente.

    2. Denso arbolado de robles y fresnos en un segundo plano. Su sotobosque aparece limpio all donde pasta el ganado, o con cantueso, jaras, retamas y brotes de estos prolficos rboles donde no se introduce el ganado.

    3. En un tercer plano se localiza el pueblo, Becerril de la Sierra (1.073 m), en el que se observa una notable re-novacin y ampliacin del casero. En la imagen no se aprecian los accesos, ocultos por los relieves.

    4. Un cuarto plano est ocupado por las primeras topogra-fas con dos cumbres, el cerro de las Cabezas (1.258 m) a la izquierda y el Alto del Hilo (1.270 m) a la derecha. El roquedo aflora entre la vegetacin, constituida por pinos de repoblacin. Las formas de relieve son caractersticas de un modelado grantico.

    5. El quinto plano alcanza ms de 2.000 m con un relieve accidentado y abrupto. As, las cotas mximas, de izquier-da a derecha, alcanzan en Siete Picos los 2.138 m; en la Cuerda de las Cabrillas, 1.958 m; en el Alto de Guarrami-llas, 2.262 m, y, finalmente, el pico de La Maliciosa, de 2.227 m. Estos tres ltimos relieves enmarcan la Barranca de Navacerrada, por la que discurre el curso alto de este ro, que luego pasa por Becerril de la Sierra. La vegeta-cin se escalona en varios pisos muy claros:

    Pinares de pino silvestre caracterizados por su majes-tuoso porte, aunque con formas atormentadas por el peso de la nieve que deben soportar y su tronco ana-ranjado. Los usos estn controlados mediante sendas, espacios de ocio, etc. Su sotobosque es especialmente de helechos y gayubas.

    Matorral de piorno y enebro rastrero, con forma al-mohadillada para adaptarse a la nieve y hielos, entre canchales granticos reverdecidos por los lquenes.

    Rocadesnuda.

    Conclusiones

    Es un claro ejemplo de paisaje de montaa del interior de la Pennsula. Mantiene las caractersticas de su vegetacin natural bastante conservadas, aunque se observa alguna pre-sin en el poblamiento, en realidad mucho ms importante de lo que se observa en la imagen (segunda o incluso primera residencia). Son necesarias medidas que preserven su riqueza paisajstica y medioambiental.

    5

    1 1

    2

    43

    1

    1Fig. 5.11. Esquema de unidades del paisaje.

  • 102 LOS PAISAJES VEGETALES05

    Fig.5.13. Pino pionero (Valla-dolid).

    Fig. 5.12. Pino albar o silvestre (Madrid).

    1> Define los siguientes conceptos y relacinalos por parejas: Clmax Marcescente Garriga Desarrollo sostenible Rebollo Cliserie Esclerfilo Biodiversidad Terra rossa Haya Endemismo Clima ocenico Horizonte Relicta Laurisilva Piso montano Eurosiberiana Sabina

    Fig. 5.14. Distribucin de los principales tipos de pinares.

    2> Analiza la distribucin de los principales tipos de pina-res. Indica cules son sus respectivas caractersticas: porte, densidad de copas, aspecto.

    Utiliza el siguiente mapa de distribucin (Fig. 5.14) para analizar los factores que pueden incidir en cada uno de los tipos de pinares con la ayuda de la informa-cin del texto de la Unidad.

    cias que atraviesa (entre A Corua y Almera). Para resolverlo debes utilizar la Tabla 5.1 y el mapa de sue-los (Fig. 5.4) de la Unidad.

    4> Realiza el comentario de estos textos, sealando los aspectos ms relevantes de su contenido.

    Texto 1 Hubo rboles antes de que hubiera libros, y acaso cuando aca-ben los libros continen los rboles. Y acaso llegue la huma-nidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros, pero siempre necesitarn de rboles, y entonces abonaran los rboles con libros [...].

    Miguel de Unamuno.Texto 2Bosques Naturales tiene en Galicia tres ncleos de explota-cin (La Mota, Orxal y Sendelle) que ocupan una superficie de 374 hectreas. Al finalizar 2007, estas fincas tenan 71.800 rboles plantados, a los que hay que sumar los 26.760 de la actual campaa 2008. Estas plantaciones, situadas a unos 25 kilmetros de Santiago de Compostela, tenan con anteriori-dad a la actividad de Bosques Naturales un uso fundamental-mente agronmico-ganadero. Su entorno se caracteriza por un microclima acorde a las necesidades de las plantaciones de la compaa, con temperaturas suaves (la media mnima es de 7,9 C y la media mxima es de 17,2 C) y abundantes preci-pitaciones, que alcanzan una media anual de 1.898 mm [...] Su principal actividad es la promocin y el mantenimiento de plantaciones forestales sostenibles de maderas nobles (fun-damentalmente nogal y cerezo), que permiten producir este tipo de maderas de forma respetuosa con el medio ambiente. En este proceso participan expertos profesionales, que aplican las ms innovadoras tcnicas de cultivo para obtener rboles maderables de alta calidad en ciclos productivos de 20 a 25 aos.

    Informe de la Empresa Bosques Naturales.

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MAR

    MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    pino carrasco y pioneropino silvestre y carrascopino carrasco, pionero y silvestre

    pino pionero

    pino silvestrepino canario

    pino carrasco

    200 km0

    F R A N C I A

    PORTUGAL

    MARMEDITERRNEO

    OCANOATLNTICO

    200 km0

    3> Seala en el mapa qu tipos de suelos se pueden encontrar a lo largo de la lnea trazada en las provin-

    Actividades