9.-Identificacion de Carbohidratos

7
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACUTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS INTEGRANTES ASENCIOS BENITES MABEL CASTRO ASENCIOS JESUS GARCÍA PESANTES SANDRA GRAOS FERNANDEZ AARON MONTALVO GUIZADO FRANKLIN ROJAS HUAROTO AURORA VASQUEZ GOMEZ BRYAN PROFESOR: AYALA VERA, HERMAN ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA GRUPO HORARIO: 90G CICLO: III

description

informe 2 quimica organica

Transcript of 9.-Identificacion de Carbohidratos

Page 1: 9.-Identificacion de Carbohidratos

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACUTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOSINTEGRANTES ASENCIOS BENITES MABELCASTRO ASENCIOS JESUSGARCÍA PESANTES SANDRAGRAOS FERNANDEZ AARONMONTALVO GUIZADO FRANKLINROJAS HUAROTO AURORAVASQUEZ GOMEZ BRYANPROFESOR: AYALA VERA, HERMANASIGNATURA: QUIMICA ORGANICAGRUPO HORARIO: 90GCICLO: IIISEMESTRE: 2013-BFECHA DE ENTREGA: 18/11/2013

Page 2: 9.-Identificacion de Carbohidratos

I. FUNDAMENTO TEORICO

GLUCIDOS 1

DISACARIDOS:

Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua), mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal. Los disacáridos más comunes son:

Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le llama también azúcar común. No tiene poder reductor.

Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la leche. Tiene poder reductor.

Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos glucosas, son diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas. Todas ellas tienen poder reductor, salvo la trehalosa.

El carácter reductor se da en un disacárido si uno de los monosacáridos que lo forman tiene su carbono anomérico (o carbonílico) libre, es decir, si este carbono no forma parte del enlace O-glucosídico. Dicho de otra forma, si el enlace O-glucosídico es monocarbonílico el disacárido resultante será reductor (maltosa, celobiosa, etc.), mientras que si el enlace O-glicosídico es dicarbónílico el disacárido resultante será no reductor (sacarosa, trehalosa).

POLISACARIDOS:

Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos.Se encuadran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.

Los polisacáridos son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes.

RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS

1 QUMICA ORGANICA- ROBERT THORNTON MORRISON, ROBERT NEILSON BOYD-PEARSON EDUCACION, 1998

Page 3: 9.-Identificacion de Carbohidratos

Ensayo de Benedict: El ensayo de Benedict permite el reconocimiento de carbohidratos reductores, al igual que el reactivo de Felhing, el de Benedict contiene ion cúprico en medio alcalino que se reduce hasta óxido cuproso en presencia de azúcares con el hidroxilohemiacetálico libre.

Ensayo con Lugol: El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azúlvioleta intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de coloración ro

REACTIVOS2:

PERMANGANATO DE POTASIO:

El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales chamaleon, cristales de Condy, (KMnO4) es un compuesto químico formado por iones potasio (K+) y permanganato (MnO4

−). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como en solución acuosa presenta un color violeta intenso

Usos:

Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones químicas en el laboratorio y la industria.

Se aprovechan también sus propiedades desinfectantes y en desodorantes. Se utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias de los peces, o en el tratamiento de algunas afecciones de la piel como hongos o dermatosis. Además se puede administrar como remedio de algunas intoxicaciones con venenos oxidables como el fósforo elemental o mordeduras de serpientes.

II. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de glúcidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar si las muestras se oxidan ante la presencia de permanganato de potasio.

2.2. MATERIALES Y REACTIVOS

2.2.1 Materiales:

2 http://www.tareas.com/ensayos/Reconocimiento-De-L%C3%ADpidos-Proteinas-y-c-h/981025.html

Page 4: 9.-Identificacion de Carbohidratos

5 tubos de ensayos

1 gradilla de 48 entradas

pipetas de 5 ml

3 Goteros

1 Pinza

2.2.2. Reactivos:

1 ml de la Muestra 1, 2, 3, 4 y 5 1 ml de KMnO4

2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1:

Extraer 1ml de la muestra 1. Vaciar la muestra extraída en un tubo de ensayo. Agregar 3 gotas de KMnO4 en el tubo de ensayo donde se encuentra la muestra

extraída.

NOTA: Repetir el mismo procedimiento para la muestra 2, 3, 4 y 5.

2.4. OBSERVACIONES

Muestra 1:

Se extrajo 1.1ml de la muestra 1 El tubo de ensayo se encontraba manchado. Se agregó 4 gotas de KMnO4.

Muestra 2:

Se extrajo 1ml de la muestra 2 El tubo de ensayo se encontraba manchado. Se agregó 4 gotas de KMnO4.

Page 5: 9.-Identificacion de Carbohidratos

Muestra 3:

Se extrajo 1.1ml de la muestra 3 El tubo de ensayo se encontraba en buen estado. Se agregó 4 gotas de KMnO4.

Muestra 4:

Se extrajo 1.2ml de la muestra 4 El tubo de ensayo se encontraba en buen estado. Se agregó 4 gotas de KMnO4.

Muestra 4:

Se extrajo 1.2ml de la muestra 5 El tubo de ensayo se encontraba en buen estado. Se agregó 4 gotas de KMnO4

III. RESULTADOS

Muestra 1:

No se observó cambio

Muestra 2:

No se observó cambio

Muestra 3:

No se observó cambio

Muestra 4:

Cambio a color morado y con calor a color marrón

Page 6: 9.-Identificacion de Carbohidratos

Muestra 5:

Cambio a color morado y con calor a color marrón

IV. CONCLUSIONES

Las muestras 4 y 5 reaccionaron con el KMnO4 por lo que se afirma que son carbohidratos.