9 tesis

98
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENSIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACION BÁSICA LA NEUROLINGÜÍSTICA COMO ALTERNATIVA DE PLANIFICACIÓN EN ESPACIOS ESCOLARES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE (Línea de Inves!"a#!$n Peda"%"ía& C' í#')% * D!d+#!#a, Autoras: Dá!"a# Ba$%&t' D(a)# Yos*&+ Tutoras: Toar# Rosa F"or&s# M!t)+ Va"&*$!a# O$tu,r& -& .//0

description

9 tesis

Transcript of 9 tesis

Resumen

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENSIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPADE EDUCACION BSICA

LA NEUROLINGSTICA COMO ALTERNATIVA DE PLANIFICACIN EN ESPACIOS ESCOLARES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE(Lnea de Investigacin Pedagoga, Currculo y Didctica)Autoras:

Dvila, Backeth

Daz, YosneyTutoras: Tovar, RosaFlores, MitzyValencia, Octubre de 2008UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD Y CIENCIAS PEDAGGICAS

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIN DE LA TUTORAEn la presente hago constar que el Trabajo Especial de Grado, presentado por las ciudadanas ____________________________________________________ y ___________________________________, cuyo ttulo es La Neurolingstica como alternativa de planificacin en espacios escolares propicios para el aprendizaje (Lnea de Investigacin Pedagoga, Currculo y Didctica), rene los requisitos y mritos suficientes para optar el grado de Licenciadas en __________________________________________________________, Mencin _________________________________________________________________.

En la ciudad de ____________________, a los________ del mes de ________________ de _________.

_________________________ Nombre y Apellido

C.I.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD Y CIENCIAS PEDAGGICAS

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIN DE LOS JURADOS

En la presente hacemos constar que el Trabajo Especial de Grado, presentado por las ciudadanas _____________________________________________ y ___________________________________, cuyo ttulo es La Neurolingstica como alternativa de planificacin en espacios escolares propicios para el aprendizaje (Lnea de Investigacin Pedagoga, Currculo y Didctica), rene los requisitos y mritos suficientes para optar el grado de Licenciadas en __________________________________________________________, Mencin _________________________________________________________________.

En la ciudad de ____________________, a los________ del mes de ________________ de _________.

____________________ ____________________ ____________________

Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y Apellido

C.I. C.I. C.I.

DEDICATORIA

A mi Papa Dios que me levanto en mis cadas, que me da su Espritu para fortalecerme en los momentos que creo desfallecer, a mi amado esposo Henry Daz, por su apoyo incondicional su paciencia de santo y sus infinitas palabras de aliento y animo, por ser mi soporte, mi estimulo y seguridad, por luchar hombro a hombro conmigo, a mi hijo querido ngel David luz de mi vida gloria de mi corazn por comprender que haba momentos en los que deba compartir mis estudios y sus juegos, por su paciencia y espera, a mi madre Neyda Garca y a mi pap Jos por su ejemplo de constancia y fe, por ensearme el valor del estudio, a mis suegros queridos por su apoyo y comprensin a mis hermanos y hermanas que celebraron conmigo cada uno de los pasos que me condujeron hasta aqu, a mis amigos, amigas que me acompaaron con sus oraciones, a mis amadas profesoras quienes con su entrega y vocacin me brindaron las herramientas requeridas para enfrentar esta nueva etapa en mi vida a todos ellos con todo mi amor. Daz, Yosney

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por darme la oportunidad de vivir, de estudiar y de realizarme como ser humano, por la salud y las innumerables gracias y bendiciones que he recibido de su parte, a mi esposo, gracias por creer en mi, por demostrarme que es posible y por tu amor sin condiciones, a mi hijo porque fue y ser siempre mi inspiracin y la razn de mi vida, a mi incansable madre por ensearme siempre que la educacin y la formacin profesional son las riquezas mas grande de este mundo, familiares y amigos sin su amor, entrega y dedicacin no lo hubiera logrado son el motor de mi vida, a mis profesoras por sus consejos y su ejemplo especialmente a mi tutora Rosa Mara por su paciencia, sinceridad, comprensin y profesionalismo a todos ustedes muchas gracias. Daz, Yosney

INDICE ANALTICOpp.

APROBACIN DE LA TUTORA..ii

APROBACIN DE LOS JURADOS.iii

DEDICATORIA...iv

AGRADECIMIENTOSv

LISTA DE CUADROS.viii

LISTA DE GRFICOS....ix

LISTA DE FOTOGRAFASx

RESUMENxi

INTRODUCCION....01

CAPITULO

I SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO02

Resea histrica de la Institucin...02

Visin y misin de la institucin03

Personal de la institucin...03

Matrcula de la institucin.06

Contextualizacin de la institucin07

Planta fsica07

Ambientacin del aula....09

Aspectos pedaggicos10

Jornada diaria..10

Evaluacin..11

Planificacin...11

Asistencia y participacin de los y las estudiantes12

Socializacin y jerarquizacin de los aspectos a transformar15

Seleccin y descripcin de la situacin objeto de estudio.17

Objetivos de la investigacin.20

Justificacin20

Antecedentes..22

II METODOLOGA........25

Naturaleza de la Investigacin...25

Tipo de Investigacin.26

Diseo de la Investigacin.26

Unidades De Estudio......28

Tcnicas de Recoleccin de informacin...................29

Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de Informacin.......

31

III PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA....34

Plan de accin.35

Proyecto de aprendizaje.....44

Planificacin semanal.52

Instrumento de evaluacin.55

Plan de ambientacin.56

IV ANLISIS Y CONSTRATACIN TERICA58

Elementos y recursos innovadores y creativos adaptados a los diferentes

estilos de aprendizaje..............59

Superaprendizaje aplicando elementos de la neurolingstica66

Reflexin y anlisis de los conocimientos previos y la nueva Informacin74

A Manera de Cierre81

REFERENCIAS....83

ANEXOS...85

LISTA DE CUADROSCUADRO N pp.

01 Matrcula de la Institucin....06

02 Jornada diaria....10

03 Matrcula tercero E....12

04 Socializacin de la prctica...16

05 Plan de Accin..36

06 Planificacin (semana 14/05/08 16/05/08).52

07 Planificacin (semana 25/06/08 27/06/08).53

08 Ambientacin del aula...57

09 Categoras emergentes...58

10 Categora Emergente: Elementos y recursos innovadores y Creativos

adaptados a los diferentes Estilos de Aprendizaje59

11 Categora Emergente: Superaprendizaje aplicando elementos

de la Neurolingstica66

12 Categora Emergente: Reflexin y anlisis de los conocimientos previos

y la nueva informacin..74

LISTA DE GRFICOS GRFICO N pp.

01 Personal de la Institucin..04

02 Organigrama de la Institucin...05

02 Croquis Planta Fsica.....

08

LISTA DE FOTOGRAFASFOTOGRAFA N pp.

01 Fachada de la Institucin ..07

02 Patio Central..07

03 Sanitarios...07

04 reas Verdes.....08

05 Filtro......................08

06 Plaza de la virgen...08

07 Cartelera principal......09

08 Pizarrn..09

09 Juego all que veo......61

10 Trabajo seal de trnsito 01...61

11 Trabajo seal de trnsito 02...62

12 Dibujo sobre el corazn.62

13 Dibujo ritmo musical 01....63

14 Dibujo ritmo musical 02....63

15 Jugando beisbol.....63

16 Jugando Mara la paz.........69

17 Dinmica palo palito..70

18 Composicin sobre el corazn 01.........70

19 Composicin sobre El corazn 02 ....70

20 Juego bingo 01.......76

21 Juego bingo 02...................76

22 Juego bingo 03...76

23 Juego bingo 04...77

24 Juego bingo 0578

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

MENCIN EDUCACIN INICIAL Y

PREIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

LA NEUROLINGSTICA COMO ALTERNATIVA DE PLANIFICACIN EN ESPACIOS ESCOLARES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJEAutoras: Dvila, Backeth

Daz, Yosney

Tutora: Tovar, Rosa

RESUMEN

En la presente investigacin se plante como propsito el uso de algunas estrategias basadas en la neurolingstica como alternativa de planificacin, con el fin de proporcionar un ambiente de aprendizaje fluido, creativo, participativo y adaptado a los diferentes estilos de aprendizaje de los nios y nias de la Escuela Bsica Nacional Brbula I del Municipio Naguanagua en el Estado Carabobo durante el ao escolar 2007-2008; la metodologa de la investigacin es de naturaleza cualitativa de tipo descriptiva y de campo cuyo diseo se basa en la investigacin accin. Para el anlisis e interpretacin de los resultados de esta investigacin se procedi a categorizar los datos obtenidos por medio de diversas tcnicas tales como, la observacin participante, entrevistas, anlisis de documentos, etc., posteriormente se triangul la informacin obtenindose tres categoras emergentes que evidencian resultados satisfactorios como producto de la aplicacin de la Neurolingstica en los espacios de aprendizaje, ya que las actividades resultaron interesantes y motivadoras para los nios y las nias, estos queran aprender, se sentan motivados e interesados por aprender concentrndose en la ejecucin y conclusin de actividades que les permitieron resolver situaciones en las cuales se requera usar de algunos procesos como la inferencia, el anlisis, la clasificacin, comparacin, contraste, etc., para alcanzar resultados satisfactorios ; estas actividades tambin resultaron interesantes para las y los docente, representantes y dems personal que labora dentro de la institucin que formaron parte de este proyecto y que aportaron su granito de arena para su realizacin.

Descriptores: Espacios de aprendizaje, investigacin, neurolingstica.Introduccin

La presente investigacin pretende plantear herramientas alternativas para la planificacin educativa, fundamentada en ciertos elementos de la neurolingstica como base para el xito y motivacin de los nios y nias; la neurolingstica proporciona en los sujetos una motivacin hacia habilidades, en lugar de la repeticin continua de teoras, mejora la calidad y eficacia de la comunicacin entre ellos, permitiendo flexibilizar las respuestas y aumentando la capacidad de tratar con situaciones difciles o que presentan un reto excesivo.

Se propone la aplicacin de la neurolingstica como alternativa a considerar dentro de la planificacin, debido a la carencia de estrategias motivadoras y enriquecedoras que ha trado como consecuencia que el proceso de aprendizaje sea tedioso, montono, rutinario y excluyente para transformarlo en un proceso participativo, inclusivo, interesante, creativo y dinmico.

La estructura del trabajo se encuentra reflejada en cinco captulos estructurados de la siguiente manera:

Captulo I, se presenta los diferentes aspectos del diagnstico, las caractersticas puntuales de la institucin y el aula especfica que se abordo, el problema y los objetivos.

Captulo II, explica la metodologa usada, el diseo de la investigacin, las unidades de estudio, los tipos de tcnicas de recoleccin de datos y las tcnicas de anlisis de informacin que fueron utilizadas en la presente investigacin.

Captulo III, es en el que se plantea el plan de accin y las planificaciones llevadas a cabo para la Accin Pedaggica Investigativa en el aula de clase.

Captulo IV, en este captulo se explica la accin reflexiva entre la teora establecida y la teora emergente, donde se esquematizarn las categoras ms resaltantes mediante las cuales se llega a las conclusiones aproximativas de esta investigacin.

CAPTULO ISNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Resea Histrica de la Institucin

El primero de mayo de 1938 fue fundada la Escuela Rural N 15 para varones en el casero Brbula siendo su preceptor el seor Jos Lugo Beltrn, tres aos despus con la ayuda de la licenciada Beln Bolvar se crea la escuela mixta N5; con el transcurrir de los aos fue creciendo la poblacin por lo que fue necesario la creacin de una nueva sede, en el ao 1977 nace la Escuela Nacional Unitaria N 63, siendo su preceptora la maestra Aura Romero de Gmez, y se desempeaban como docentes: Alicia de Gallegos con 1 y 2 grado, Julio Michelena con 3 y 4 grado y Aura de Gmez con 5 y 6 grado, posteriormente se nombraron ms maestros por el crecimiento de la poblacin escolar.La zona educativa designa una directora, una subdirectora, una obrera y once maestros; cambiando la clasificacin de la escuela y pasa a ser Grupo Escolar Creacin Graduada Brbula, la maestra Alicia de Gallegos es reubicada por ser maestra estadal quedando el maestro Julio Michelena y Aura de Gmez para formar parte de la nueva creacin, que seguira funcionando en el mismo plantel el cual constaba de tres salones y un bao ubicada en la AV. Valmore Rodrguez; por insuficiencia de aulas fue necesario trabajar cuatro turnos alternos; de 7:00am., a 9:00

am., de 9:00 a 11:00 am., de 12:00 a 3:00 pm. y de 3:00 a 5:00 pm., ms tarde su directora, profesora Flor Mara Padrn de Navas emprendedora y tenaz comenz a luchar por una nueva sede hasta lograr su objetivo. Visin Se busca formar a estudiantes creativos, flexibles, tolerantes a la diversidad.

Desarrollar plenamente las capacidades de los nios y nias para comprender y analizar su realidad.

Generar valores y principios para un mejor convivir

La integracin de la familia y de todo el entorno socio-cultural.

Misin

Fomentar y construir una escuela integradora.

Valorar y facilitar los conocimientos necesarios dirigidos al crecimiento global del alumno.

Facilitar las exigencias pedaggicas didcticas que tienen implicaciones directas en la planificacin

Desarrollar el ser, el hacer y su capacidad de interrelacin.

Personal de la Institucin

En la Escuela Bsica Nacional Brbula I labora un personal que se encuentra distribuido en los siguientes cargos, Direccin, Subdireccin, Secretara, Asesora, Psicopedagoga, Educacin Fsica, Orientacin, Biblioteca, Asistente de Biblioteca, Docentes, Obreros, Cocineras, a fin de dar a conocer con especificidad la dinmica laboral de la institucin se elabor un organigrama del mismo. Tal como se observa en los grficos presentes a continuacin, en los que se encuentran representados algunos de los miembros del personal que labora en la escuela (ver Grfico N1) y el organigrama de la institucin (ver Grfico N2).

Grfico N 1: Personal de la Institucin

Grfico N2: Organigrama de la Institucin

Matrcula de la Institucin

La escuela posee tres secciones en el turno de la maana y cuatro en la tarde por cada grado en la Segunda Etapa y en la Primera Etapa existen tres secciones en la maana y cuatro en la tarde para primero, tres secciones para cada turno en segundo grado y cuatro en cada turno para tercero; las cuales estn representadas por las letras del alfabeto, los grados que poseen mayor nmero de estudiantes son tercero y quinto grado con 279 y 250 estudiantes y las de menor nmero primero y sexto grado, que poseen 225 y 224 estudiantes respectivamente; la poblacin estudiantil en su totalidad es de 1450; esta informacin se encuentra detallada en el siguiente cuadro.Cuadro N 1 Matrcula de la InstitucinGradosSecciones

VaronesHembrasTotal

17111114225

26104123227

38139140279

47124121245

57141109250

671085116224

Total427277231450

Contextualizacin de la Institucin

Identificacin de la Institucin: Escuela Primaria Bolivariana Brbula I

Ubicacin: En la Parroquia Santa Eduviges Municipio Naguanagua. Urb. Vivienda Rural Brbula.

Cdigo DEA: OD10240810

Matricula de Alumnos: 1260 alumnos (entre los turnos maana- tarde); se atiende 650 en el turno de la maana y 610 en el turno de la tarde.

Matrcula del Personal Docente: la matricula esta distribuida de la siguiente manera:

Maestras Titulares: 25

Maestras Interinos: 05

Maestras Suplentes: 11

Para un total de 41 docentes divididos entre los turnos maana y tarde.

Planta Fsica

Algunas caractersticas de la dimensin fsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I son las siguientes: estacionamiento, cancha de usos mltiples, patio central, mesas y bancos, biblioteca, aula integrada, corredores, sanitarios, tanque para almacenamiento de agua, filtros de agua, cocina, aulas, oficinas, depsito. (Ver a continuacin fotografas n 01, 02 y 03) fachada, plaza central y sanitarios de la escuela.

Fotografa N 01 Fotografa N 02 Fotografa N 03

Fachada Patio Central Sanitarios

Las aulas son amplias y estn representadas por las letras del alfabeto, cada una a su vez lleva el nombre de un estado de nuestro pas en cuyas paredes externas se ilustran paisajes, mapas, imgenes etc., alusivas a una caracterstica particular del territorio que representan. (Ver fotografas n 04, 05, 06 y el grfico n 3) donde se encuentran reflejados las reas verdes, filtros y la plaza de la Virgen, as como el croquis de la institucin.

Fotografa N 04 Fotografa N 05 Fotografa N 06

reas Verdes Filtros Plaza de la Virgen

Grafico N 3 Croquis Planta Fsica

Ambientacin del Aula

El aula de 3 grado E est ubicada en la zona central de la institucin, es un aula amplia, con ventanales que ocupan la parte superior de las paredes izquierda y derecha, sta posee una cortina que no permite que los rayos del sol impacten directamente sobre el saln, dos ventiladores de techo y seis lmparas grandes fluorescentes, los cuales no funcionan; cabe destacar Por motivos de exceso de practicantes en el saln de primer grado de Educacin Bsica y por trabajar juntas en el Trabajo Especial de Grado estuvimos dos practicantes del decimo semestre en el saln de tercer grado E.

Dentro del saln se encuentra un estante grande, un escritorio, mesas con sillas para cada alumno, y una pizarra para tiza. El aula est ambientada con una cartelera grande de madera ubicada en la pared al fondo del saln, la cual es utilizada para ubicar las efemrides del mes y sta es compartida tanto por la maestra del turno de la maana como la de la tarde. Adems en las paredes se observan dos carteleras para la matriz de la planificacin, un cartel para los cumpleaeros. Tambin se encuentra pegado en una de las paredes un afiche con el abecedario y afiches alusivos al tema del proyecto, algunas fuera del espacio visual de los nios y nias y con informacin poco significativa. La distribucin de las aulas se encuentra evidenciada en el siguiente registro fotogrfico:

Fotografia N 7 Cartelera principal Fotografia N8 PizarrnAspectos Pedaggicos

Jornada Diaria

La jornada diaria se estructura de manera uniforme en todas las aulas de Educacin Bsica, la hora de entrada es a la 1: 00 pm; en este primer momento cada maestra en su saln con sus alumnos entonan el Himno Nacional y hacen la oracin del Padre Nuestro y el Ave Mara, luego se hace una actividad de inicio por lo general de repaso de lectura, dictados, operaciones matemticas o evaluaciones ; los nios y nias mientras se desarrolla esta primera actividad colocan sus tazas para la comida que sern llevadas por estudiantes seleccionados al comedor.

Luego a las 2: 40 pm se procede a buscar el almuerzo, se reparte, se hace una oracin en accin de gracias por los alimentos y al terminar de comer salen a receso que dura desde las 3:00 a las 3:30pm; a partir de este ltimo bloque se llevan a cabo actividades en las cuales se desarrolla de forma amplia y por medio de diferentes estrategias los temas de las diferentes reas que abarca el proyecto escogido.

La hora de salida es a las 5:30 el cierre de la jornada termina con todos los y las estudiantes de la institucin junto a sus docentes en el patio central entonando el Himno de Carabobo. Esta informacin se encuentra resumida en el siguiente cuadro: Cuadro n 2 Jornada Diaria

HorarioActividad

1:00 a 1:30

1:30 a 2:40

2:40 a 3:30

3:30 a 5:30Entrada de los alumnos, actividad cvica

Actividades de inicio: evaluaciones, repasos, cuentas, dictados

Almuerzo y receso

Actividades acadmicas y cvica

Evaluacin

Es un proceso permanente de valoracin cualitativa de las potencialidades de los nios y nias, de los aprendizajes adquiridos as como de las condiciones que los afectan (MED, 1997). Durante la jornada diaria se observa constantemente la actuacin de los alumnos frente a las diferentes actividades que ejecutan; en el aula la evaluacin se basa en pruebas escritas, en casos puntuales por medio de discusiones, composiciones, redaccin y otras, expresada de forma cualitativa.

En el nivel de Educacin Bsica las evaluaciones se realizan en funcin de verificar en qu medida se estn logrando las competencias e indicadores que se plasmaron en el Proyecto de Aprendizaje, adems dicha evaluacin permite hacer los ajustes necesarios a fin de enriquecer continuamente el proceso de enseanza y aprendizaje. La misma se encuentra regida por el Currculo Bsico Nacional (MED, 1997).

La docente lleva su planificacin diaria en un cuaderno para tal fin en el cual anota las actividades que se realizan durante el da, se usa un formato especfico para la informacin pertinente a cada proyecto (duracin, indicadores, ejes, competencias etc.) as como un formato tipo escala de estimacin donde se colocan los indicadores evaluados durante la ejecucin de los proyectos.

PlanificacinEn el aula se elabora un Proyecto de Aprendizaje, sustentado en el Currculo Bsico Nacional, en el cual los alumnos y docentes deciden en consenso el tema en torno al cual se desarrollarn los contenidos acadmicos; se pudo observar que las actividades realizadas durante la jornada no estaban relacionadas con el tema de los proyectos seleccionados, pues se trataban de operaciones matemticas: suma, resta, multiplicacin, copias y dictados fuera de contexto; por lo que los nios se mostraban distrados y poco interesados.

Asistencia y Participacin de los y las Estudiantes El aula de tercer grado E posee una matrcula de 31alumnos, 19 nios y 14 nias. La asistencia de estos alumnos es irregular, del grupo completo asisten de 16 a 26 alumnos diarios. Muestran inters por aprender, participan activamente, son colaboradores, respetuosos, responsables responden positivamente a las muestras de afecto y cario, se encuentran en proceso de adquisicin de la lengua escrita y del dominio de operaciones lgico matemticas. En el siguiente cuadro se presenta la matrcula final de los y las estudiantes:

Cuadro N 3 Matrcula de Tercero Grado E

NEstudiantes

01Baez, Richard

02Bermejo, Jos

03Chacn, Franklin

04Daza, Alexander

05Delpino, Manuel

06Duran, Gnesis

07Ferrera, Glaimar

08Gonzlez, Alondra

09Guerrero, Johana

10Heredia, Santiago

11Martnez, Jhon

12Mrquez, ngel

13Mendoza, Francis

14Morillo, Edison

15Noguera, Cristian

16Pardos, Zarien

17Pardos, Katherine

18Padrn, Norelis

19Perozo, Ray

20Prez, Madelen

21Querales, Mayerlis

22Rivas, Jos

23Rodrguez, Mara

24Rodrguez, Bryan

25Romero, Johan

26Rubio, Jos

27Ruiz, Ronny

28Salas, Mara

29Sevilla, Jos

30Suarez, Adriana

31Zamora, Jess

Diagnstico Individual

A continuacin se presenta un diagnstico individual de tres nias y dos nios que reciben educacin en el aula de tercer grado E en la Escuela bsica nacional Brbula I donde se seala de manera breve alguna de sus fortalezas y debilidades en cuanto a las reas de matemtica y lenguaje, as como alguna de las caractersticas de su conducta y comportamiento dentro del saln de clases.

R. P: Es un nio que presenta trastornos de atencin y est bajo tratamiento mdico, al faltarle el mismo adolece de atencin frente a las actividades pedaggicas, es importante recalcar que este estudiante se encuentra en inicio de la comprensin lectora, aunque trascribe de la pizarra con letra poco legible, en el rea de matemticas en cuanto a clculos y las operaciones matemticas tambin se encuentra en proceso de consolidacin pues presenta dificultades para realizar sumas y restas siendo estas competencias que debe manejar segn su edad y nivel de estudio.

M. R: Es un nio amable con la docente y pasantes, en cuanto a la lectura y escritura el nio se encuentra en el proceso de inicio en la comprensin lectora, , los prrafos que contienen palabras simples son en los que se desenvuelve con ms facilidad, se encuentra en proceso en las resoluciones de las operaciones aritmticas de suma y restas, pero en las multiplicaciones y divisiones an est en proceso de inicio, dificultndosele los ejercicios de problemas.

N. P: Es una nia respetuosa, responsable, con frecuencia sigue indicaciones y al pedirle algo lo realiza de forma agradable, en la lectura se encuentra en un continuo avance pues lee con claridad, y responde coherentemente al preguntarle lo que entiende de lo ledo, adems lee los diferentes tipos de materiales impresos: libros, peridicos, puede relacionar lo ledo con la vida diaria.

La estudiante es aplicada en lo que se propone con claridad expresa lo que entiende, comienza a trabajar con los mapas mentales, en el rea de matemtica resuelve los problemas con facilidad, responde frente a las operaciones donde intervienen las suma, resta, multiplicacin y divisiones sencillas de una cifra.

J. G: Posee una escritura clara y legible, requiere apoyo en dictados y composiciones; sin embargo conoce las letras y es capaz de construir palabras relacionadas con un tpico a partir de ellas, realiza operaciones aditivas y multiplicativas, sencillas y utiliza las operaciones bsicas de suma, resta y multiplicacin en problemas de la cotidianidad.

M. R: Es una nia amable con frecuencia de buen nimo, su proceso de lectura y de comprensin lgico matemtico se encuentra en proceso de inicio, pierde la atencin de las actividades que se explican si no son de su inters, la nia en la lectura la realiza de forma mixta, trabajando con mayor facilidad con las palabras bislabas, como carro, casa, cama, entre otras; luego de leer un texto es capaz de comprender y expresar lo entendido, an no realiza claves grficas (mapas mentales, conceptuales, entre otros),en las operaciones aritmticas las trabaja con inters si es motivada con un incentivo.

Socializacin y Jerarquizacin de los aspectos a transformar

Una vez realizados los diagnsticos de la institucin y de las aulas, se efectu la jornada de socializacin, en la cual se expuso al grupo de docentes modelos de las aulas, las necesidades detectadas por el grupo de practicantes de la Universidad de Carabobo. Segn Astorga y Van Der Birl (1990), la socializacin es un proceso en el que se comparte y se discute con los participantes la informacin que ha sido analizada, apuntando a decir entre todos cul ser la posible solucin al problema o conflicto existente.

Durante el proceso de socializacin se expusieron las fortalezas y aspectos a transformar detectados por las practicantes investigadoras como resultado de la interaccin con los alumnos y alumnas, posteriormente se discuti de manera grupal con las docentes, la profesora de prctica profesional y las practicantes investigadoras para seleccionar los aspectos a transformar a travs de la accin pedaggica investigativa. El resultado de este intercambio se puede observar en el siguiente cuadro:Cuadro n 4 Socializacin de la Prctica Profesional Fortalezas y Aspectos a TransformarFortalezasAspectos a Transformar

Estructura fsica amplia y adecuada distribucin de los espacios.

Adecuados espacios para la recreacin y el deporte

Existen baos y filtros de agua.

Distribucin de cada grado en un saln.

Existe un espacio destinado a la biblioteca.

Posee grandes ventanales y ventiladores.

La institucin cuenta con PAE.

Existe adecuada distribucin del tiempo para las actividades diarias.

Eficiente manejo en la mayora de los procesos socio-afectivos por parte del personal docente.

Cuenta con una comunidad de padres y representantes medianamente activos. Carencia de reas verdes.

Necesidad de la biblioteca.

Optimizar el servicio elctrico (iluminacin y ventilacin)

Necesidad de incorporar estrategias innovadoras en la prctica pedaggica.

Falta de recursos didcticos motivadores.

Favorecer los procesos de administracin y relacin con el personal

Alta rotacin de docentes

Poca fluidez en la comunicacin entre el personal.

Optimizar la integracin y apoyo de los especialistas a la prctica pedaggica.

Escasa participacin de la comunidad en las diferentes actividades que propone la escuela.

Para finalizar como resultado de la socializacin las Practicantes Investigadoras en conjunto con las Docentes de Aula se lleg al acuerdo que la investigacin estara dirigida a plantear estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje de los nios y nias cursantes del Tercer Grado de Educacin Bsica en la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Seleccin y Descripcin de la Situacin Objeto de Estudio

Dentro del proceso de aprendizaje el ambiente influye directamente en el desarrollo de los nios(as); algunos autores entre ellos Fisher y Luria Vygotsky, (citados en Len, 2003) destacan la importancia del entorno sociocultural como mediador del aprendizaje; por lo tanto, es necesario enriquecer el ambiente a travs de diferentes estrategias que permitan acceder al aprendizaje de manera integral, entendiendo que ste se produce de formas diversas y es producto de la interaccin con el entorno.

Por lo tanto, el docente debe fomentar espacios que atiendan las diferentes potencialidades de las y los estudiantes, tomando en consideracin sus intereses y necesidades, generando estrategias y actividades que estimulen la autogestin y la capacidad de organizacin colectiva, promoviendo valores, involucrando a la familia y la comunidad, manifestando capacidad de innovacin y creatividad tal como lo expresa el nuevo subsistema de Educacin Bsica.

Existen algunas alternativas que pueden considerarse dentro de la planificacin como es el caso de la neurolingstica que se presenta como una de las herramientas para el desarrollo de las potencialidades del individuo; sta representa un sistema que estudia la manera como las personas procesan la informacin que reciben de su entorno y la transforman en experiencias internas, a travs de las vas neurolgicas, lo cual se convierte en una forma de comunicacin, tanto consigo mismo, como con los dems, permitiendo la interaccin y el xito de las metas propuestas (Sambrano, 2004).Existen avances significativos en la neurolingstica que han contribuido en el desarrollo de los y las estudiantes y de los docentes como participantes activos del proceso de enseanza aprendizaje; el conocer que se disponen de diversos mecanismos para procesar la informacin llamados hemisferios cerebrales permiten generar estrategias significativas que involucran los diferentes canales de aprendizaje (auditivo, visual y kinstesico). La actual Venezuela est en un proceso de transicin econmica, poltica y social, el cual origina desconciertos, creando la necesidad de cambios significativos y la revisin continua de las prcticas educativas. Es por ello, que es fundamental la participacin creativa del individuo. En tal sentido, se propone una estrategia con carcter novedoso como es la aplicacin de la neurolingstica como herramienta significativa dentro del proceso de aprendizaje.Es importante sealar que a pesar de existir informacin e investigaciones que promueven el uso de estrategias innovadoras, creativas, motivadoras y que favorezcan el ambiente de aprendizaje; la realidad dentro de las aulas es diferente. Abarca (2002), el docente recin egresado de las aulas universitarias trae consigo un cmulo de experiencias significativas, mtodos y estrategias para facilitar el aprendizaje de los educandos, tal como puede evidenciarse en el ejercicio de las pasantas, a final de la carrera.

Durante la prctica del ejercicio docente la actuacin del practicante es estupenda, evidencia manejo del proceso comunicacional personal de la institucin: padres/representantes-estudiantes-comunidad, manejo eficiente de los recursos para el aprendizaje: carteleras, afiches, rotafolios, pizarrn, material educativo impreso, presentacin personal y otros.

Una vez que el graduando recibe la oportunidad de desempearse como docente se dedica a ejercer la profesin alejado de los mtodos, tcnicas y estrategias adquiridas durante la carrera; las clases se vuelven montonas, repetitivas, aburridas; sin empleo de los recursos para el aprendizaje porque slo se usa el pizarrn, la cartelera slo cumple el papel de exhibidor de temas y efemrides que tardan en ser renovadas; el material educativo impreso se usa para pegarlo en los cuadernos y carteleras sin estudiarlo a fondo.

El lenguaje es deformado porque los propios docentes tienen una competencia lingstica pobre o hacen uso inapropiado de la palabra oral agregando eufemismos, barbarismos, vulgaridad, por otro lado, el docente es quien maneja el conocimiento de los y las estudiantes que representan los envases donde los y las docentes vacan lo que saben; trayendo serias consecuencias como desercin escolar, falta de motivacin e inters, inasistencias, bajo rendimiento acadmico y la mayora de las competencias que se proponen no son alcanzadas.

La escuela donde se desarrolla esta investigacin; E.B.N: Brbula I no escapa a esta realidad, las actividades propuestas por la docente carecen de significado entre las que se encuentran: dictados, repaso de lecturas y cuentas de suma, resta, multiplicacin fuera de contexto y que no guardan relacin con la cotidianidad de los estudiantes y carecen de utilidad en la vida diaria. Trayendo como consecuencia un proceso de aprendizaje esttico, montono e inflexible, y en los nios y nias: desinters, falta de motivacin, distraccin, actuaciones de agresividad, no cumplimiento de asignaciones, falta de concrecin de las actividades entre otros indicadores.

En la presente investigacin se estudiar la neurolingstica como alternativa de planificacin para alcanzar un proceso de aprendizaje flexible, enriquecedor, donde se promueva la creatividad y la participacin, que d respuestas a las siguientes interrogantes:

Cules son los aportes que brinda la neurolingstica?

Qu tipo de estrategia es la ms apropiada para motivar el aprendizaje en los nios?

Cmo las herramientas de la neurolingstica benefician las planificaciones y el trabajo de aula?

Objetivos de la Investigacin

Objetivo general

Fortalecer los procesos de aprendizaje de los nios y nias a travs de la incorporacin en la planificacin de elementos de la neurolingstica en espacios escolares propicios para el aprendizaje.

Objetivo especficos

1. Diagnosticar las caractersticas del proceso de aprendizaje de los nios y nias del 3ro grado de la Escuela Bsica Brbula.

2. Plantear, en conjunto con los autores educativos, diversas estrategias dentro de la planificacin que favorezcan el proceso de aprendizaje en el aula de clases.

3. Aplicar actividades basadas en elementos de la neurolingstica.

4. Sistematizar los resultados de la incorporacin en la planificacin de las actividades y estrategias de los elementos de la neurolingstica.

Justificacin

Para que exista una adecuada dinmica educativa y el proceso de aprendizaje sea favorable; es necesario utilizar herramientas que lo favorezcan y fortalezcan como por ejemplo el uso de mapas mentales; recursos adaptados a los diversos estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinstesico), sonidos, olores, sabores, imgenes, el rapport, las afirmaciones positivas, la relajacin, entre otros elementos de la neurolingstica, que permitan la interaccin, deteccin de necesidades e intereses de los y las estudiantes, que impriman mayor dinamismo a las clases, favoreciendo el desarrollo armnico de los nios y nias y proporcionado un ambiente agradable dentro del aula.

La neurolingstica se est abriendo campo dentro del sistema educativo y ya son varios los estudios que se han realizado sobre su influencia dentro de este campo; Sambrano (2004) seala que la educacin es la fuerza que sostiene la cultura y propone una serie de principios que debe tener el docente y su rol dentro del proceso de aprendizaje sealando entre otras cosas que el proceso de aprendizaje debe ser divertido, mgico, organizado, enriquecedor, donde exista la oportunidad de creacin e innovacin, por lo tanto, es por medio de ste que los nios y nias pueden desarrollarse y orientarse hacia el xito, de igual forma muestra una serie de actividades y estrategias como las mencionadas en el prrafo anterior para alcanzar este fin. Son pocos los maestros que conocen la neurolingstica y/o aplican elementos de sta en sus planificaciones en el caso de la Escuela Bsica Nacional Brbula I no ha sido utilizada por lo que el mostrarle de forma prctica y clara los beneficios que sta proporciona dentro de la planificacin servir de herramienta y estmulo para experimentar los cambios a nivel fsico, psquico, emocional incluso espiritual tanto en ellos como en el resto del personal y educandos.

Es importante considerar que el enriquecimiento de las planificaciones y el mejoramiento de los espacios motivan el proceso de aprendizaje; para que una clase tenga el mayor xito posible en los nios y las nias, es necesario que est bien estructurada y se realicen los Proyectos de Aprendizaje, con respecto a esto Adn, Garca, Pinto y Arias (2005) acotan que planificar la enseanza es tomar decisiones respecto a las interrogantes que surjan al momento de analizar la situacin en que se desarrollar la actividad educativa.(p. 45).

Partiendo de que una planificacin nutrida de estrategias innovadoras ayuda a la motivacin de los nios hacia su aprendizaje, la neurolingstica se presenta como una herramienta til para alcanzar el desarrollo integral de los nios y nias ya que mediante una serie de pasos estructurados permite a las persona desarrollar sus mapas personales para actuar con competencia, tanto en su mundo exterior como interior. Carrin (2001). Antecedentes

Durante el diseo de la investigacin se consider la elaboracin de los antecedentes con el objeto de enriquecer la comprensin del problema y su solucin o mejora de la situacin actual. En la Investigacin Accin la elaboracin de un marco terico permitir alcanzar opciones de solucin o mejora de la situacin inicial Boggino y Rosekrans (2004). Los estudios sobre los que se apoya esta nueva disciplina de la conducta, que ha penetrado con fuerza en las teoras de aprendizaje y enriquecido el acopio de conocimientos aclarando el panorama educativo, se encuentra presente de igual forma en otras reas como la Psicoterapia y en la salud. La neurolingstica est basada en aspectos que tienen que ver con los nuevos modelos relacionados con los descubrimientos en las reas de neurofisiologa, comunicacin, informacin, lingstica, medicina y otras.

Robbins (2001), investigador experto del tema y creador del libro Poder sin Lmites seala que el aprendizaje tiene relacin con descubrir las estrategias preferidas de otras personas cada cual tiene una neurologa particular, un terreno mental particular que es el que ms a menudo frecuenta (p. 80). Pero la enseanza muy pocas veces va dirigida a los puntos fuertes del individuo; Segn su investigacin el fracaso escolar se trata de un fracaso estratgico; por lo tanto, es necesario identificar el sistema de representacin personal de un individuo para determinar la estrategia a utilizar. Los visuales considerarn el mundo en imgenes, se sienten ms fortalecidos cuando estn en comunicacin con la parte visual de su cerebro, las personas visuales suelen hablar de prisa, al parecer sin importarles lo que les va a salir, ya que intentan plasmar las imgenes en palabras. Al hablar utilizan muchas analogas visuales, suelen hablar de cmo ven un asunto, de que se va definiendo el panorama, de que la situacin est clara, o sombra.Los de tipo auditivo son ms selectivos en cuanto al vocabulario que usan. Hablan utilizan voz bien timbrada y a ritmo lento, regular y comedido. Como las palabras significan mucho para ellos, suelen tener cuidado con lo que dicen. Tienden a usar expresiones como: Eso no me suena, Le escucho o Ha sido un fracaso ruidoso. Y los kinstesico son todava ms lentos. Reaccionan ante sensaciones tctiles, epidrmicas. El tono de su voz es grave y campanudo, y hablan despacio y utilizando a menudo metforas del mundo fsico; siempre estn luchando a brazo partido y slo creen en las cosas que se pueden tocar con las manos. Las conversaciones quiz les parezcan pesadas o intensas. Dicen cosas como quise sacarle una respuesta, pero l no se dej atrapar. Robbins ha llegado a estas conclusiones producto de la aplicacin de la neurolingstica en diversos escenarios.

La neurolingstica como estrategia para un aprendizaje significativo tambin ha sido el punto de partida para diversos estudios como por ejemplo, el trabajo especial de Alvarado (2003); quien se orient en disear y aplicar un modelo comunicacional fundamentado en algunos elementos de la neurolingsticas orientados a padres y representantes de estudiantes con bajo rendimiento acadmico de 4to. 5to. y 6to. Grado de la Segunda Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Bsica "Mara Mazzarello", la cual se encuentra ubicada en la comunidad San Jos de Barquisimeto Estado Lara, durante el ao escolar 2002-2003, se apoy en una investigacin holstica, utilizando un holotipo de investigacin interactiva.

Se pudo observar que el modelo comunicacional preponderante era el unidireccional y que el sistema de representacin personal utilizado por los padres y representantes es el auditivo, desconociendo que en las nias predomina el sistema de representacin visual, adems obviando el kinstesico.

Por su parte, Arias (2003) plante como propsito analizar y explicar los beneficios que brinda el conocimiento y uso de la Programacin Neurolingstica (PNL) en el xito del proceso de enseanza y aprendizaje en los docentes de I y II Etapa de Educacin Bsica del Distrito Escolar 4 del Municipio Autnomo Bruzual en el Estado Yaracuy. El estudio se apoy en una investigacin de campo no experimental transaccional, la muestra estuvo conformada por 20 profesionales de la docencia, diseminados en dos grupos: el primero formado por 10 docentes que conocen y usan las herramientas neurolingsticas y el segundo grupo integrado por 10 educadores que expresaron no conocer el modelo ni haberlo usado en su desempeo.

Del anlisis de los resultados se infiere que los docentes que conocen y usan las pautas neurolingsticas demuestran habilidades y mejor desempeo personal lo que contribuye a desarrollar la creatividad y motivacin en el educando, al igual de favorecer su rendimiento acadmico. Como se puede observar por medio de estos diversos trabajos la neurolingstica es una herramienta que se debe considerar dentro de la planificacin; por esa razn las investigadoras la consideran como una alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula.

CAPITULO II

METODOLOGIA

Naturaleza de la investigacin

Con el propsito de realizar una investigacin oportuna, que brinde un alto grado de confianza en el campo educativo, se tom como propsito la realizacin de una investigacin cualitativa la cual, segn Taylor y Bodgan (1992) se refiere en su ms amplio sentido a la investigacin que produce datos descriptivos; las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable (p.19).

La investigacin cualitativa humanista toma en cuenta opiniones, comportamientos, inquietudes y experiencias, se identifica con los sujetos para poder comprender sus puntos de vista dentro de un contexto educativo que persigue el desarrollo del ser docente y pretende describir sucesos complejos en su medio natural con informacin de datos cualitativos obtenidos de los y las estudiantes, docentes y dems actores del hecho educativo, es la que mejor se adapta al estilo de esta investigacin, la cual parte de problemas educativos presentes en el aula de Tercer Grado de Educacin Bsica de la E.B.N. Brbula I, vivenciados por las propias investigadoras, donde se evala la prctica pedaggica y se persigue el mejoramiento de la enseanza y de los resultados de aprendizaje.Tipo de Investigacin

Esta investigacin es de tipo descriptiva, para Sabino (1992) consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Esta investigacin pretende describir las actividades, desarrolladas dentro del aula, las relaciones entre los y las estudiantes, docentes y dems personal de la institucin antes sealada, para as llegar a conocer sus costumbres y actitudes predominantes a fin de extraer informacin significativa que contribuya al conocimiento de dicho contexto,

De campo, pues la informacin ha sido obtenida directamente de los sujetos investigados y de su realidad, sin la manipulacin o control de variables, las investigadoras obtuvieron la informacin pero no alteraron las condiciones existentes. Estos datos obtenidos hicieron posible alcanzar los objetivos y la resolucin del problema. Sabino (1992) seala que la investigacin de campo se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitindole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.Diseo de la investigacin

La Investigacin Accin es el mtodo que utilizamos las investigadoras en el cual participaron docentes, personal de la institucin, padres y representantes que hacen vida en la E.B.N. Brbula I, con el fin de identificar durante la prctica profesional II y III las fortalezas y aspectos a modificar requieran de una atencin prioritaria para generar acciones que permitan su solucin.

Cabe destacar, tal como lo plantea Martnez (2006), que el diseo de la investigacin depender de las necesidades de cada investigador, por lo que vara en razn de la singularidad de cada investigacin, centrndose en los aspectos ms importantes de cada etapa y en aquellos que tienen ms relacin con su situacin particular. En este caso est basada en un diseo de investigacin que consta de cinco fases como se explica a continuacin:

Fase I Diagnstico

Durante esta primera fase se realiz el acceso al campo en el cual se obtuvo la informacin que hizo posible diagnosticar la problemtica presente en la institucin, se observ infraestructura y las interrelaciones entre los actores del hecho educativo. Fue realizada durante la prctica profesional II que dur desde el mes de octubre de 2007 al mes de marzo 2008. Fase II Planificacin

La planificacin es una propuesta de cambio, en la cual las practicantes investigadoras durante el inicio de su prctica profesional III en el mes de abril de 2008 y con la participacin de la docente, propusieron diversas alternativas basadas en la reflexin del diagnstico, entre las que se encuentra la planificacin y ejecucin de estrategias innovadoras y creativas destinadas a favorecer el proceso de aprendizaje de los nios y nias del Tercer Grado de Educacin Bsica, basadas en elementos de la neurolingstica. Paro lo que se elabor un Plan de Accin con objetivos generales y especficos, describiendo cada una de las actividades a realizar, sealando la fecha, recursos y responsables.Fase III Ejecucin

Durante esta fase se realizaron las actividades propuestas en el Plan de Accin entre los meses de abril, mayo, junio e inicio del mes de julio en la que fue necesario redisear eventualmente las estrategias y adaptarlas a las necesidades inmediatas de los nios y nias, ya que durante todo el tiempo que dur la investigacin se vivi un proceso cclico de planificacin, accin, observacin y reflexin.Fase IV EvaluacinBisquerra (2000) seala que este proceso es un ciclo en la espiral, donde se van proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas. Como se explica en la fase anterior en la medida en la que se fue desarrollando la investigacin las investigadoras a travs de las diferentes tcnicas de recoleccin de informacin como la observacin, conversaciones informales, etc., evidenciaron los avances de los y las estudiantes y sus respuestas a las actividades ejecutadas lo que permiti realizar los ajustes necesarios con la finalidad de obtener resultados que satisficieran los intereses y necesidades de los nios y las nias y favorecieran el desarrollo de la investigacin.Fase V Sistematizacin

Durante esta fase se procedi a representar en forma cualitativa lo expresado y vivido durante la investigacin, se realiz el anlisis e interpretacin de la informacin recopilada a la luz de los objetivos planteados. Es importante recalcar que la sistematizacin estuvo presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentacin a todo el proceso. Unidades de EstudioEsta investigacin considera a todo el personal que labora en la Primera Etapa de Educacin Bsica en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, que abarca la actuacin y relaciones entre docentes, personal administrativo y obrero, alumnos, practicantes y comunidad de padres y representantes tal como se refleja en la socializacin en la que participaron las docentes y que permiti identificar la problemtica planteada durante este trabajo.

Los participantes especficos de esta investigacin son los y las estudiantes del tercero grado seccin E de Educacin Bsica que consta de 31 estudiantes 19 nios y 14 nias con edades comprendidas entre 9 y 12 aos, la maestra de aula, las practicantes y el docente de Educacin Fsica.

Tcnicas de Recoleccin de la Informacin

Observacin ParticipanteLa tcnica de la observacin, segn Boggino y Rosekrans (2004), es un recurso frecuentemente utilizado en investigaciones sobre la prctica educativa. Por lo general, se utiliza cuando el propsito es cambiar prcticas en la escuela y/o Aula. (p. 15), las investigadoras forman parte en la vida social o institucin que se est investigando.

Los datos por medio de sta tcnica son sistemticos y se obtienen directamente de los contextos y situaciones especficas por las que pasa el grupo. Durante la investigacin las investigadoras participan de los acontecimientos lo que permite observar de manera natural las actividades diarias y hacer notas momentos despus de ocurrido el suceso de modo que no afecte la actuacin espontnea de los sujetos de la investigacin. Esta tcnica es una constante de esta investigacin en la cual las investigadoras asistieron durante la primera fase un da a la semana y en la medida que se fue desarrollando la investigacin tres das a la semana a la escuela sirviendo de colaboradoras y ayudantes de la maestra de manera tal que los nios y nias no se sintieran intimidados. Durante el estudio se observ las respuestas de los nios y nias ante las actividades propuestas, las relaciones entre ellos y ellas, las acciones, desempeo e intervencin de los y las docentes, practicantes, padres, representantes y dems miembros de la institucin.

Entrevista no Estructurada

Es una manera de obtener informacin como opiniones, ideas y sentimientos en relacin con una temtica especfica, compuesta por preguntas que permitan alcanzar respuestas abiertas del entrevistado, stas se les pueden realizar a otros participantes, a docentes, alumnos, padres, madres o cualquier otra persona, en este caso se entrevistaron a la docente del aula y a la practicante del noveno las preguntas giraron en forma espontnea en torno a su opinin respecto a las actividades ejecutadas. (Boggino y Rosekrans 2004)Conversaciones Informales

Consisti en la observacin de la ejecucin de una actividad y el comportamiento de los y las estudiantes en la cual se establecieron espacios para socializar y registrar las diferentes respuestas y comentarios que surgieron en relacin con lo ocurrido. Por lo general se hacan preguntas tales como: Cmo se sintieron?, qu aprendieron? De qu se dieron cuenta? Tal como lo plantea Prez (1994).Anlisis de documentos

Para Boggino y Rosekrans (2004), el anlisis de documentos facilita la comprensin de un suceso, de igual forma percibir los cambios a partir de la comparacin de situacin en diferentes momentos, entre los documentos analizados destacan: planificacin de la docente, evaluaciones y trabajos de los alumnos, elaborados durante las prcticas.Instrumentos de Recoleccin de la Informacin

Notas de CampoBuenda, Colas y Hernndez (1998) sealan que la primera tarea que debe realizar un observador es registrar toda la informacin que llega sin realizar ningn tipo de inferencia personales (p.273).Durante la investigacin se tomaron notas en las que se registraron descripciones de los y las estudiantes, de la maestra y de las practicantes, como de algunos acontecimientos ocurridos durante la investigacin y conversaciones entre los nios y nias y de la docente con sus estudiantes, de igual forma las impresiones, sentimientos, acciones, intuiciones e hiptesis de las investigadoras.Diario del investigadorLas investigadoras a travs de esta tcnica narrativa registraron los acontecimientos, pensamientos y sentimientos importantes para la investigacin, estas notas representan a las personas y los procedimientos. Para Prez (1994), los diarios son informes personales que se utilizan para recoger informacin sobre una base de cierta continuidad; suele contener notas confidenciales sobre observaciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hiptesis o explicaciones (p.45). En los diarios se recogieron los datos de las actividades diarias, de las actuaciones de los nios, nias, docentes, practicante, padres y representantes.Pruebas Fotogrficas Boggino y Rosekrans (2004) acotan que las pruebas fotogrficas proporcionan una base para captar los sucesos con objetividad y permite la discusin con otros miembros de un equipo o con otros participantes del hecho que se investiga. Este recurso es una tcnica que permite avalar y corroborar una informacin, durante esta investigacin se obtuvo un registro fotogrfico de las diferentes actividades realizadas as como de las instalaciones de la escuela. Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de Datos

Categorizacin El papel de las investigadoras en este proceso ha sido el de revisar la informacin, en primer lugar para revivir la realidad en su situacin concreta para luego reflexionar con respecto a lo vivido para poder lograr comprender lo que sucede. Cada nueva revisin de los registros escritos permite a las investigadoras captar aspectos o realidades nuevas, no vistas con anterioridad o que no sean vlidas o positivas y se puedan cambiar por medio de otros enfoques o contextos.

Luego de hacer revisiones y tambin las correcciones del material original comienza el proceso de categorizacin como tal y para Martnez (2006) se trata de clasificar las partes en relacin con el todo, describir categoras o clases que fueron ms significativas, y por medio de stas ir diseando e integrando las partes en forma general y a medida que se va revisando todo lo recopilado lograr emerger el significado del hecho o dato de la informacin. El desarrollo de este proceso, es decir, de este trabajo investigativo presenta una ventaja, recabar informacin precisa por medio del contacto directo, permanente y prolongado con las fuentes de informacin, que en este caso son los nios, el personal docente y obrero y la institucin misma como tal. A medida que se fueron desarrollando los sucesos tanto sociales como educativos observados, es decir a medida que un incidente se registra asignndole una categora, tambin se compara con los ya clasificados con la misma categora.

Ms tarde el proceso va cambiando: en lugar de comparar un incidente con los otros, se va comparando los incidentes con las propiedades de las categoras y comienza el anlisis de las observaciones inciales para ms tarde someterse a un continuo refinamiento a lo largo de la recoleccin de los datos y lograr as un mayor proceso de analizar y realimentar mejor el proceso de categorizacin.

Triangulacin

Una tcnica para analizar los datos cualitativos se basa en analizar la informacin recogida por las diferentes tcnicas, lo cual permite analizar una situacin desde diversos ngulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o tcnicas de recogida de datos. Implica reunir una variedad de datos y mtodos para referirnos al mismo tema o problema (Trend, citado en Prez, 1994).

Por tal motivo, las investigadoras han reunido a travs de distintas tcnicas de recoleccin de datos informacin desde diferentes puntos de vista de un grupo en varios momentos utilizando mltiples procedimientos aumentando de esta forma la validez de las hiptesis planteadas. Prez (1994) (citando a Denzin, 140) presenta diversas modalidades de triangulacin de las cuales las investigadoras utilizaron: triangulacin de tiempo, triangulacin de investigador, triangulacin metodolgica a continuacin se explican cada una de ellas:

Triangulacin de TiempoPor medio de esta triangulacin se intenta considerar el factor de cambio y del proceso utilizando diseos de coordenadas y longitudinales a travs del anlisis de las tendencias a lo largo del tiempo. En el caso de esta investigacin se analizaron los datos obtenidos estableciendo comparaciones de diferentes fechas considerando las repercusiones producidas en los sujetos y los ambientes.

Triangulacin de InvestigadorPara lo cual se utilizaron los datos obtenidos por ambas investigadoras, donde se contrast la informacin por medio del debate, el anlisis, el contraste y discusin sobre los mismos de tal manera de lograr alcanzar cierto grado de credibilidad de la informacin obtenida, ya que al ser dos las investigadoras el nivel de objetividad es mayor que en el caso de ser solamente una.

Triangulacin Metodolgica Este tipo de triangulacin utiliza el mismo mtodo en diversas ocasiones o diferentes mtodos sobre un mismo objeto de estudio, en el caso de las investigadoras se realiz de las dos maneras contratando diversos instrumentos como la observacin participante, la entrevista no estructurada, conversaciones informales, fotografas y anlisis de documentos.CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA - INVESTIGATIVA

Justificacin

Debido a la carencia de estrategias y actividades pedaggicas significativas que despertaran en los nios y nias de Tercer Grado E de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I inters, motivacin, atencin, concentracin, etc., favorecedoras de su proceso de aprendizaje, resulta imperativo incluir dentro de la planificacin elementos que potencien sus habilidades y destrezas con la finalidad de alcanzar las competencias requeridas para su desarrollo integral, que involucren a todos lo agentes del hecho educativo, docentes, practicantes, padres y representantes. En los y las estudiantes del Tercer Grado E se puede evidenciar una serie de indicadores que demuestran la necesidad de un proceso de aprendizaje ms flexible, abierto, innovador, creativo, interesante, como es el caso de la apata, desinters, falta de motivacin, rebelda, episodios de agresividad, generando un ambiente inapropiado para el aprendizaje.

La neurolingstica se propone como elemento innovador dentro de la planificacin de los aprendizajes que permite potenciar las capacidades de los y las estudiantes con la finalidad de alcanzar un clima de comunicacin ms propicio. Permitiendo concientizar los procesos mediante los cuales recibimos informacin, la almacenamos y la trasmitimos a travs de nuestros sentidos. Esto les permite a los nios y nias de esta institucin encontrarse con otras formas de acceder al conocimiento, otras posibilidades de interpretacin de su contexto que lo hagan ms crtico y comprometido en la construccin de su propio aprendizaje.Plan de Accin

Objetivo General

Promover la incorporacin en la planificacin de estrategias basadas en la neurolingstica orientados al fortalecimiento del proceso de aprendizaje.

Objetivos Especficos Estimular la capacidad creativa.

Promover el uso de recursos diversos adaptados a los diferentes estilos de aprendizaje.

Favorecer experiencias enriquecedoras que hagan del proceso educativo, divertido, mgico, organizado y enriquecedor

Facilitar espacios para la relajacin y la interiorizacin

Esta investigacin sigue una lnea de Pedagoga, Currculo y Didctica, ya que se desarrolla en funcin de situaciones propias del aula como la interaccin de sus actores, las estrategias pedaggicas y los elementos de los que se compone el hecho educativo. As mismo, la temtica central de la misma es el empleo de elementos de la neurolingstica con el fin de enriquecer los espacios de aprendizaje, dentro del aula de Educacin Bsica como Estrategia Pedaggica, y es esta la herramienta en la cual se fundamenta la propuesta pedaggica que dio origen a este trabajo.

Con la colaboracin de la maestra de aula, los nios y las nias y las practicantes se dise el Plan de Accin que permitir alcanzar los objetivos planteados y que se encuentra representada de manera sistemtica y en orden de ejecucin las actividades planteadas en la propuesta, sealando de manera puntual los elementos que la conforman en el siguiente cuadro:

Cuadro n 5 Plan de Accin

Objetivo especificoActividadRecursosResponsablesFecha

Estimular la capacidad creativa

Pintura

Modelado

Dramatizaciones

Coreografas

Mapas mentales Dinmicas

Pintura al frio, arcilla, plastilina, reproductor y cds, colores, marcadores, papel bond, material de desechoDirectivo Docente, estudiantes, practicantes, representantes14/05/08 al 16/05

21/05/08 al 23/05/08

Promover el uso de recursos diversos adaptados a los diferentes estilos de aprendizaje

Bingo de cuentas

Visita al supermercado

Experimentos cientficos

Bingo

Envases vacos, billetes falsos,

Maestra, nios, nias, docentes en formacin. 28/05/08 al 30/05/08

04/06/08 al 06/06/08

Favorecer experiencias enriquecedoras que hagan del proceso educativo, divertido, mgico, organizado y enriquecedor

Beisbol del conocimiento

Cuenta cuentos

Dinmicas

Vasos, , ligas, agua, palillos de madera, servilletas, aceite, colador, taza, sal, azcar, limn

Sillas, cuentos, pelotas, envases plsticos

Practicantes, maestra, nios y nias, maestro de educacin fsica11/06/08 al 13/06/08

18/06/08 al 20/06/08

Facilitar espacios para la relajacin y la interiorizacin Relajacin Afirmaciones Anclaje

Visualizacin

Autoprogramacion

Modelaje Rapport

SincronizacinReproductor, cds, gua PNL para niosMaestra, nios, nias, docentes en formacin.25/06/08 al 27/06/08

02/07/08 al 04/07/08

A continuacin se presenta una explicacin de cada una de las actividades que se mencionan en el Plan de Accin:

Estimular la capacidad creativa

Expresar sentimientos, por medio de la pintura el modelado y la msica

Pintura: El tema para estas actividades est relacionado con el proyecto de aprendizaje cuyo ttulo es Aprendiendo sobre el Corazn se colocarn las mesas y sillas en forma de U para abrir espacio y ubicarnos en ste; colocaremos msica instrumental variable, les facilitaremos papel bond y pintura al fro para que pinten en el papel lo que sientan inspirados por la msica, al terminar hablaremos sobre cmo se sintieron, relacionando las emociones con los latidos del corazn y los cambios de ritmos musicales.Modelado: Se dividirn en varios grupos y se les facilitaran segn su gusto plastilina y arcilla para modelar por medio de stos un corazn segn su gusto, luego socializaremos sobre la experiencia respondiendo a preguntas tales como: cmo se sintieron, qu aprendieron y de qu se dieron cuenta.Dramatizaciones: Se les pedir a los nios dividirse en varios grupos para representar por medio de expresiones corporales diferentes estados anmicos (rabia, amor, alegra, tristeza, ansiedad, miedo, estrs, etc.) luego socializaremos sobre aquellos estados que favorecen nuestras relaciones inter e intra personales y cmo algunos podan producir daos a nuestro organismo y a nuestro corazn, especficamente.Coreografas: Motivados por los da de las madres y de los padres se seleccionaran varios voluntarios para montar una coreografa a las madres de la cancin Color Esperanza de Diego Torres, se presentar la cancin a los nios para saber si les gusta, luego al ser aprobada se montaran los pasos, el vestuario, accesorios y maquillaje, se realizaran las presentaciones en el da previsto para ello.

Mapas Mentales

Para iniciar el tema de los prceres venezolanos elaboraremos un mapa mental sobre los conocimientos previos que se tienen de stos utilizando como palabra central Hroes, qu concepto tienen de la palabra, caractersticas, cualidades, nombres de personajes imaginarios y reales, para finalizar se har una lista de los hroes de la independencia y que se investigarn sobre su personaje favorito socializaremos sobre lo encontrado y compararemos con lo expresado por medio del mapa, de igual forma se elaborar un mapa para socializar los conocimientos adquiridos sobre el corazn.

Promover el uso de Recursos Diversos Adaptados a los Diferentes Estilos de Aprendizaje

Bingo de Cuentas: Se realizarn unos cartones de bingo en los cuales se colocarn los resultados de operaciones matemticas y unas tarjetitas que hacen la funcin de bolas de bingo con operaciones matemticas (resta, suma, multiplicacin) se repartirn los cartones a los nios y nias se colocarn las tarjetitas en una bolsa y se mezclarn luego se irn sacando una a una diciendo en voz alta la operacin presentada en esta, el alumno (a) ir comparando el resultado correspondiente en su cartn y lo marcar utilizando un lpiz, el que tache todos los resultados es el ganador, al terminar socializaremos sobre la experiencia.Visita al Supermercado: Recolectaremos envases y paquetes vacos de productos que consumimos con regularidad, arreglaremos el saln de tal forma que parezca un supermercado, dividiremos el saln en dos grupos los consumidores y los distribuidores quienes debern realizar diferentes transacciones relacionadas a la compra y venta de productos, para lo cual se les proporcionar de forma equitativa billetes (de monopolio) de diversas denominaciones, para finalizar se realizar una socializacin.Experimentos Cientficos: Utilizando los diferentes sentidos identificaremos diferentes olores y sabores, as como texturas y temperaturas.1. Para empezar nos ubicaremos en un punto del saln donde no nos puedan ver donde a cada nio uno por uno se les vendarn los ojos y se les dar a probar para identificar los diferentes sabores como: cido, amargo, dulce, agrio, picante, y percibir diversos olores: suaves, fuertes, agradables y desagradables, de igual forma se les presentarn tarjetas con ilustraciones referentes a objetos calientes, fros y tibios; para finalizar hablaremos sobre los sentidos y su funcin para captar la informacin del ambiente.2. Se dividir el grupo en tres equipos a cada uno se les dar instrucciones y recursos para realizar un experimento el cual debern exponer a sus dems compaeros: los experimentos son:Un truco Sorprendente: Recursos: una moneda de 20 bolvares, un palito de pincho (de madera), un vaso desechable y agua: para empezar se doblar el palillo por la mitad sin partirlo, debe quedar como una V, luego se coloca sobre la boca del vaso, se procede a colocar la moneda en el centro de la V, de manera que se sostenga slo por los bordes y se dejan caer varias gotas de agua en el vrtice donde se dobl el palillo; se observar cuando las gotas caen en el vrtice del palillo, sus extremos comienzan a separarse y la moneda finalmente cae dentro del vaso; se explicara que la causa de este suceso es que el agua es absorbida por la madera a travs de un conjunto de pequeos tubitos que la forman; cuando esto sucede, la madera se expande provocando el movimiento que provoca la cada de la moneda. Experimento OVNI: Se necesitar plastilina, una moneda de 500 bolvares, agua, y un vaso desechable transparente, procedimiento se pegar la moneda del fondo del vaso vaco con un poco de plastilina, luego se colocar el vaso en la orilla de una mesa de forma que, parado cerca de ella, se pueda observar la moneda completamente, se les pedir que se vayan alejando lentamente caminando hacia atrs, hasta que casi no se pueda observar la moneda y se verter agua lentamente en el vaso hasta casi llenarlo, se podr observar que cuando el vaso se llena de agua, vuelves a ver la moneda, pero en una posicin distinta y se explicar que se debe a que al pasar del agua al aire exterior, la luz que choca con la moneda se desva y origina el fenmeno del aparente cambio de la posicin de la moneda; esto se conoce como refraccin de la luz y consiste bsicamente en el cambio de direccin que sufre la luz cuando pasa de un medio (agua) a otro (aire).Colador Mgico: Se necesitar una servilleta de papel, aceite para cocinar, un colador pequeo, un recipiente hondo, una taza y agua; se deber mojar la servilleta con abundante aceite y con sta se deber impregnar el colador, luego ste se sacude con mucho cuidado sobre el recipiente, de modo que todos los agujeros que posee la malla queden abiertos, se llenar la taza con agua y se colocar el colador sobre el recipiente hondo sostenindolo con una mano y con la otra se verter lentamente el agua de la taza sobre el colador; a travs de este experimento se observar que el colador retiene el agua y que ninguna gota atraviesa la malla; ya que aunque se sacuda el colador para que el aceite no obstruyera los agujeros de la maya, una delgada pelcula de esa sustancia viscosa permanece alrededor de cada huequito y, en consecuencia, su tamao se reduce y el agua no pasa.

Favorecer experiencias enriquecedoras que hagan del proceso educativo, divertido, mgico, organizado y enriquecedor

Beisbol del Conocimiento: A manera de repaso de los temas vistos y planteados en el proyecto de aprendizaje realizaremos diversas preguntas con diferentes grados de complejidad, arreglaremos el saln de modo que parezca un campo de bisbol, dividiremos el saln en dos grandes equipos donde cada uno deber escoger el nombre que los identifique y la maestra ser la pitcher para ambos equipos y las practicantes las entrenadoras cada equipo organizaran sus posiciones para batear; se lanzara una moneda al aire para escoger que equipo ser el abridor.El nio o nia que tenga el turno para batear deber escoger de acuerdo al grado de complejidad si prefiere hit, doble, triple o home rum (hit es de menor complejidad y as hasta llegar a home rum que es ms compleja), si el alumno (a) responde correctamente ocupar la base que le corresponda y si lo hace incorrectamente estar out; en la medida que pasen los bateadores (as) se irn corriendo las bases y entrando las carreras, las practicantes apoyarn a los y las estudiantes dndoles pistas y orientndolos en las respuestas en caso de dudas, ganar el equipo que anote el mayor nmero de carreras. Para finalizar se les darn medallas a todos por su esfuerzo.

Cuenta Cuentos: Se les pedir a los nios que piensen en un suceso interesante que haya ocurrido en su comunidad y se les pedir que lo expongan brevemente, de forma narrativa, para ello nos sentaremos en crculo en medio del saln y le entregaremos un trono a quien decida contar su cuento, reflexionaremos en torno a los cuentos narrados.Dinmicas

Concentracin: Se les dar a los y las estudiantes las pautas de la cancin la cual se trata de que en la medida en que se va cantando, concentracin, concentracin es un juego sin igual papa se van pasando de nombre en nombre por ejemplo: de Mara a Juan papa. Palo Palito: Los dedos ndice, meique y pulgar se irn alternando en la medida que se vaya cantando la cancin ejemplo: palo se muestra el dedo ndice, palito el meique y el pulgar el decir eh, la cancin es: palo, palo, palo, palo, palito, palo eh, eh, eh, eh, palo, palito, palo, eh! y se repite cuantas veces se requiera.Mara la Paz: Los nios (as) seguirn las instrucciones de la cancin: Mara la paz, la paz, la paz da un paso hacia atrs, aun lado, al otro lado, agachadito dando un brinquito.All que veo?: Se les indicar a los nios que repitan las palabras y gestos que hagamos; ejemplo: all que veo? Una piscina, y cmo haremos para pasarla? Nadando de espalda! Y todos nadaremos de espalda hacia la direccin sealada.Ftbol Corporativo: Nos dirigiremos al campo central, haremos una gran o todos agarrados de las manos no enumeraremos, nos soltaremos las manos y pasaremos un objeto entre los que nos corresponda un nmero impar y entre los que nos corresponda un nmero par rpidamente el que llegue de primero despus de haber pasado el objeto por los nmeros correspondiente ganar el juego, recompensaremos el esfuerzo por medio de aplausos.Facilitar espacios para la relajacin y la interiorizacin

Afirmaciones Positivas: Formaremos dos grandes grupos, a uno les corresponder hablar de todas aquellas frases negativas que les repiten a diario y al otro las frases positivas, haremos un debate sobre lo que estas frases nos hacen sentir, luego escribiremos solo aquellas frases que nos gustara escuchar con las cuales nos identificamos.Visualizacin: Se les pedir elaborar un modelo sobre una seal de trnsito especficamente un semforo; pero antes de realizar esta tarea se les pedir imaginar los pasos que debern seguir para lograrlo y el producto realizado, anotarlos en el cuaderno.Ejercicios de relajacin: Se les pedir que se sienten lo mas cmodo posibles en sus sillas quitando todo lo que est sobre la mesa, se les colocar msica de sonidos de la naturaleza y se guiar su respiracin para que la hagan de forma consiente y profunda, en la medida en que se vayan relajando se les hablara de forma lenta y pausada sobre sus cualidades y se les dictaran afirmaciones positivas.

Anclaje: Les proporcionaremos una serie de preguntas que debern responder de forma espontnea y reflexiva en la comodidad de sus hogares como por ejemplo: qu cosas me hacen sentir bien, qu cosas me entusiasman, que actividades me llenan de energa, quienes son las personas que ms quiero, cada practicante junto con la maestra estableceremos un dilogo con los nios de manera de que estos se identifique con sus sentimientos de forma consciente, reflejando cmo se sintieron al resolver estas preguntas y de que se dieron cuenta.Autoprogramacion: Al presentarse un conflicto dentro del aula preguntaremos a los afectados sobre sus actuaciones sin penalizar e inducindolos a proyectar otras formas de resolver los conflictos y sus beneficios e identificar los sentimientos que sienten antes determinadas circunstancias. Modelaje: Haremos una ronda y le pediremos a un nio o a una nia realizar una dramatizacin representando un personaje en particular, otro nio o nia lo seguir y copiar lo que hizo y as sucesivamente, socializaremos sobre la experiencia.Rapport: Se le entregar a cada uno un globo para que lo inflen, luego se le ofrecern marcadores, con los cuales debern escribir su nombre, haremos una ronda y se debern pasar lo globos para que cada uno le escriba al otro en el globo una caracterstica positiva de su personalidad al final haremos las reflexiones y escribiremos en la pizarra las caractersticas mas resaltantes que identifican al grupo en general.Sincronizacin: Motivaremos a los nios y nias a cantar una cancin conocida por todos en un tono de voz moderado o normal, luego realizaremos un movimiento que indique que deben subir el volumen y otro que deben bajarlo y otro movimiento para callar lo repetiremos varias veces. Conversaremos sobre la experiencia.Accin PedaggicaEn el aula se realizaron planificaciones diarias y semanales por parte de las Practicantes-Investigadoras donde se asentaron las actividades especficas que se experimentaran en ella para alcanzar los objetivos especficos de la misma. Dichas planificaciones se realizaron en consonancia con el Proyecto de Aprendizaje que se ejecutaba para la fecha. En el Tercer Grado seccin E Aprendiendo sobre el Corazn el cual integr contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales tal como lo plantea el Currculo de Educacin Bsica

Durante nuestra prctica desarrollamos un proyecto de aprendizaje cuyo tema fue resultado de un consenso entre los y las estudiantes, que llevo por nombre Aprendiendo sobre el Corazn. El inters de los nios se centr durante casi dos meses en el corazn, estudiamos, concepto, caractersticas, funciones, fisiologa, cuidados entre otros tpicos.

P. A. Aprendiendo sobre el Corazn

Plantel: E. B. Nacional Brbula I

Nivel Educativo: Primera Etapa de Educacin Bsica

Grado: Tercero

Seccin: E

Turno: Tarde

Practicantes: Backeth Dvila, Yosney Daz

Titulo del proyecto: Aprendiendo sobre el Corazn

Tiempo para la elaboracin del proyecto:

Mediano alcance: Inicio 07/05/08 al 07/07/06).

Propsito del Proyecto:

Conocer todo lo relacionado con el corazn, definicin, caractersticas, fisiologa, funciones y cuidados.

Ejes Transversales

Lenguaje Dimensin: Comunicacin y Comprensin.

Alcances: Dar importancia al lenguaje como instrument de comunicacin integral.

Pensamiento Lgico Dimensin: Lgico - Efectivo Alcances: Conjunto de herramientas y habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la informacin, resolucin de problemas, transferencias de conocimiento y de toma de decisiones. Valores

Dimensin: Respeto por la vida, Convivencia, solidaridad, perseverancia

Alcances: Establecimiento consiente de la importancia de los valores en el desarrollo de las relaciones e interpersonales e intrapersonales. Trabajo Dimensin: Valoracin del trabajo.

Alcances: Valorizacin del trabajo cooperativo y satisfaccin del trabajo cumplido.Contenidos

rea: Lenguaje y Literatura

Conceptual

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.Procedimental

Formacin de familia de palabras.

Identificacin y uso de palabras compuestas y derivadas.

Identificacin y uso de sinnimos y antnimos en contextos significativos.

Revisin y razonamiento sobre el funcionamiento de la lengua para llegar a generalizaciones sobre elementos normativos convencionales. Actitudinal

Valoracin de la cooperacin y la solidaridad del trabajo en equipo.

Atencin y perseverancia para elaborar y reelaborar sus trabajos segn los elementos normativos y convencionales estudiados.Competencias

Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales bsicos del sistema de la lengua oral y escrita.Indicadores Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas.

Escribe atendiendo a la separacin de los espacios entre las palabras.

Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones entre palabras y oraciones. rea: Matemtica

Conceptual Multiplicacin de nmeros naturales.

Divisin de nmeros naturales.Procedimental Elaboracin y resolucin de problemas sencillos donde se use la multiplicacin de nmeros naturales.

Determinacin de cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas.

Determinacin de cocientes y restos realizando restas sucesivas. Actitudinal Sensibilidad e inters por las informaciones y mensajes numricos. Valoracin de la opinin propia y ajena.

Valoracin del papel de los nmeros en el entorno familiar, escolar, social y cultural

Adquisicin de hbitos de limpieza y orden en la presentacin de los trabajos.

Curiosidad por indagar y explorar las regularidades y relaciones que aparecen en un conjunto de nmeros.

Satisfaccin por el trabajo cumplido. Competencias Realiza multiplicaciones de un nmero de una cifra por otro de dos o ms cifras. Realiza divisiones con divisores de una cifra: comprende el concepto y maneja el algoritmo.Indicadores

Presenta en forma ordenada y clara los resultados de sus trabajos.

Evala su trabajo con honestidad.

Trabaja en funcin de avanzar sobre los logros obtenidos.

Determina cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas.

Determina cocientes y restos mediante sustracciones sucesivas al realizar reparticiones en situaciones concretas. rea: Ciencias de la naturaleza

Conceptual Mantenimiento de la salud.

Promocin de la salud. Procedimental Evocacin y discusin donde expresen sus experiencias relacionadas con algunas enfermedades del cuerpo y mente, comunes entre las personas de la comunidad.

Descripciones de los sntomas, medicamentos y medidas de prevencin de las enfermedades comunes en los niosActitudinal Valoracin de sus decisiones y de la confianza en s mismo.

Valoracin de la importancia de la prevencin de la salud en la familia y la escuela.

Adquisicin de conciencia acerca en el uso de los medicamentos para la prevencin de la salud.Competencias Reconoce la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento de la salud corporal y mental.Indicadores

Comenta experiencias sobre las enfermedades del cuerpo y la mente comunes entre las personas de la comunidad.

Seala los sntomas, medicamentos y medidas de prevencin de algunas enfermedades comunes en los nios. rea: Ciencias Sociales

Conceptual Hombres y mujeres destacados de la comunidad local, estadal, y nacional.Procedimental Bsqueda de informacin sobre personas de la regin y del pas que se han destacado por su labor educativa, cientfica, cultural y poltica.

Elaboracin de breves biografas de hombres y mujeres destacados.Actitudinal Manifestacin de admiracin hacia los prceres de la Independencia.

Manifestacin de admiracin por la vigencia del pensamiento de personajes destacados en la comunidad local, regional y nacional.Competencias Valora los hechos histricos y los personajes destacados en la comunidad local, regional y nacional.Indicadores

Participa en actividades que reflejen la reconstruccin de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Reconoce las causas y consecuencias ms relevantes de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Reconoce la importancia histrica del 5 de julio de 1811.

Elabora biografas de prceres de la independencia.

Identifica las plazas, museos, monumentos alusivos a hechos y personajes histricos de la comunidad, del estado y del pas. rea: Educacin Esttica

Conceptual El esquema corporal.

Formas de desplazamiento, equilibrio, relajacin, tensin.Procedimental Realizacin de movimientos que permitan el conocimiento de su cuerpo como elemento de comunicacin. Coordinacin de movimientos corporales de acuerdo a: desplazamiento hacia la izquierda, derecha, centro, detrs y delante en escenificaciones de cantos, bailes, danzas, juegos y cuentos.

Realizacin de movimientos corporales armnicos en relacin con la simetra, el equilibrio y la organizacin espacial. (Coreografa). Actitudinal Reconocimiento del cuerpo como elemento de comunicacin.

Valora su cuerpo con capacidad de movimiento y desplazamiento.

Se expresa artsticamente.

Vivencia del sentido de libertad.

Expresa sus vivencias y sentimientos Valoracin positiva de la expresin de su voz y cuerpo.

Es espontneo en las diferentes actividades. Competencias Muestra equilibrio, relajacin y tensin al realizar movimientos corporales en danzas, coreografas, dramatizaciones y expresiones plsticas y musicalesIndicadores Participa en ejercicios, juegos de coordinacin, equilibrio y vocalizacin.

Participa en escenificaciones de cuentos, bailes, danzas, juegos, cuentos, coordinando sus movimientos corporales, hacia la derecha, izquierda, delante, detrs.

Muestra tensin, relajacin y equilibrio al realizar movimientos corporales, simtricos, asimtricos, al comps de la msica y la coreografa. rea: Educacin Fsica

Conceptual Denominacin de las habilidades Kinestsicas y coordinativas.Procedimental Evocacin y conversacin sobre juegos y habilidades Kinestsicas y coordinativas conocidas.

Identificacin de los nombres de las articulaciones, segmentos corporales, posiciones corporales y formaciones grupales. Actitudinal Ejecucin de posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden creciente de complejidad.

Cumplimiento de instrucciones y normas en juegos y en las actividades Kinestsicas y coordinativas. Competencias Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden creciente de complejidad.Indicadores

Evoca y conversa acerca de posturas, posiciones corporales y formaciones grupales practicadas.

Fundamentado en este proyecto de aula se realizo la planificacin de todas las estrategias y actividades dentro del aula tercero grado seccin E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I con la participacin de los y las estudiantes, docente de aula, practicantes investigadoras y de otras practicantes que efectuaban sus pasantas dentro del saln.

A continuacin se presenta una muestra de algunas de estas planificaciones que fueron ejecutadas por las Practicantes-Investigadoras con la colaboracin de las personas sealadas anteriormente, cabe destacar que para la elaboracin de estas estrategias y actividades se utilizaron elementos de la neurolingstica, con la finalidad de enriquecer los espacios de aprendizaje usando recursos innovadores. (ver cuadros N6 y N7)Cuadro N 6 Planificacin Semanal

Fecha mircoles 14/05/08 viernes 16/05/08.

DaInicioDesarrolloCierreRecursos

MircolesDinmica concentracin. Se les dar a los y las estudiantes las pautas de la cancin la cual se trata de que en la medida en que se va cantando, concentracin, concentracin es un juego sin igual papa se van pasando de nombre en nombre por ejemplo: de Mara a Juan papa.Se les entregar a los y las estudiantes una hoja blanca para que realicen un dibujo sobre el corazn y los conocimientos previos que tienen de ste, luego

se elaborar un mapa mental sobre esos conocimientos, definicin, funciones, cuidados, etc., partiendo de los conocimientos previos de los nios y las nias, Por medio de tarjetas alusivas a las letras del abecedario se compadran las palabras que indican la fisionoma del corazn al estilo de un rompecabezas

Pizarra, tizas de colores, tarjetas, tirro.

Jueves Los y las estudiantes debern decir su nombre separndolo en silabas acompandolo con el golpe de las palmasSe realizaran corazones usando arcilla y plastilina, se colocara msica para ambientarExpondremos los trabajos compartiremos la experiencia, hablaremos de las diferencias entre un corazn animado y el rgano como talArcilla, plastilina reproductor

Viernes Dinmica palo palito Los dedos ndice, meique y pulgar se irn alternando con la cancin Palo palito, palo, palito, palo eh, eh, eh, eh.Se colocaran las mesas y sillas en forma de U colocaremos msica variable, les facilitaremos papel bond y pintura al fro para que pinten lo que sientan inspirados por la msicaHablaremos sobre como se sintieron, relacionando las emociones con los latidos del corazn y los cambios de ritmo musicales.

Papel bond, pintura al frio, reproductor.

Cuadro N 7 Planificacin Semanal

Fecha mircoles 25/06/08 viernes 27/06/08.

DaInicioDesarrolloCierreRecursos

Mircoles

Contaremos el cuento del pollito Pito durante este los nios y nias podrn hacer las repeticiones de los sucesos y de los personajes del cuento.Para iniciar el tema de los prceres venezolanos elaboraremos un mapa mental sobre los conocimientos previos que se tienen de estos utilizando como palabra central Hroes qu concepto tienen de la palabra, caractersticas, cualidades, nombres de personajes imaginarios y reales, a propsito del personaje del cuento relatado con anterioridad para finalizar se har una lista de los hroes de la independencia y que se investigaran sobre su personaje favorito socializaremos sobre lo encontrado y compararemos con lo expresado por medio del mapa.

Para finalizar se har una lista de los hroes de la independencia y que se investigaran sobre su personaje favorito socializaremos sobre lo encontrado y compararemos con lo expresado por medio del mapa

Pizarrn tiza

Jueves Haremos una ronda y le pediremos a un