AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA...

85

Transcript of AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA...

Page 1: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro
Page 2: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro
Page 3: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a nuestra Alma Mater, la Universidad Autónoma Chapingo por brindarme la

oportunidad de continuar con mis estudios, dándome toda accesibilidad para cumplir mis

sueños y ser una profesional comprometida con el campo mexicano y su gente.

Esta tesis titulada AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Y ELECTRICIDAD EN

LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección

del Dr. Alejandro Santiago Sánchez Vélez, una persona íntegra, entregado a la docencia e

investigación actual, que con júbilo estuvo a lo largo de todo el proceso de titulación.

Agradezco la paciencia y dedicación que la Dra. Rosa María García Núñez tuvo en la revisión

de la tesis, así como todas las aportaciones que realizó.

Agradezco al Dr. Baldemar Arteaga Martínez, M.C. Eduardo Vargas Pérez y Dr. Enrique

Guizar Nolazco por el apoyo como comité y jurado examinador.

Agradezco al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), por su apoyo

económico para culminar mi proceso de titulación.

Agradezco el apoyo incondicional de mi mamá Margarita Delfina Nazario Francisco por ser

un modelo a seguir, por ser una mujer extraordinaria y la mejor mamá que pude tener.

Agradezco a mis hermanos y hermanas por estar presentes en cada uno de mis pasos.

Agradezco al mejor hombre y amigo que pude conocer Carlos Juárez González por apoyarme

y aconsejarme siempre.

Page 4: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

v

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ vii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. viii

Resumen .......................................................................................................................... ix

Abstract ............................................................................................................................ x

1. Introducción ............................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 2

2. Objetivos ................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general .................................................................................................. 3

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 3

3. Revisión de literatura ............................................................................................... 4

3.1. Origen e importancia de la planta de Aloe vera .................................................... 4

3.2. Descripción botánica y composición química de la planta de Aloe vera ................ 5

3.3. La estructura de las hojas ..................................................................................... 6

3.3.1. Aloína ........................................................................................................... 9

3.3.2. Normas de calidad de productos de Aloe vera ............................................. 11

3.4. Distribución de Aloe vera................................................................................... 12

3.4.1. Aloe vera en el estado de Puebla ................................................................. 14

3.5. Condiciones climáticas para el desarrollo de la Sábila ........................................ 15

3.6. Usos múltiples del Aloe vera .............................................................................. 15

3.6.1. Medicinal (Gel de Aloe vera) ...................................................................... 16

3.6.2. Farmacéutico (Aloína) ................................................................................ 17

3.6.3. Cosmetológico ............................................................................................ 17

3.7. Actividad biológica de Aloe vera y su relación con diferentes patologías ........... 18

3.7.1. Actividad en el sistema nervioso central ..................................................... 18

3.7.2. Actividad angiogénica ................................................................................ 19

3.7.3. Actividad inmunomoduladora ..................................................................... 19

3.7.4. Actividad gastro-protectora ......................................................................... 20

3.7.5. Actividad hipoglucémica e hipolipidémica .................................................. 22

3.8. Productos a base de Sábila ................................................................................. 23

3.9. Importancia de Aloe vera en el Mundo ............................................................... 24

3.9.1. Importadores............................................................................................... 24

3.9.2. Exportadores............................................................................................... 25

3.10. Hipoclorito de sodio ....................................................................................... 25

Propiedades Químicas: ................................................................................................. 25

3.10.1. Riesgos del Hipoclorito de Sodio ............................................................ 26

3.10.2. Manejo .................................................................................................... 27

3.10.3. Efectos del Cloro en el medio ambiente y la salud ................................... 28

3.10.4. Cálculo de Hipoclorito ............................................................................ 28

3.10.5. Decloración ............................................................................................. 29

4. Área de estudio ....................................................................................................... 30

5. Método y materiales ............................................................................................... 35

Page 5: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

vi

6. Resultados y discusión............................................................................................ 37

6.1. Uso del agua ...................................................................................................... 37

6.1.1. Pozo ........................................................................................................... 38

6.1.2. Cisterna ...................................................................................................... 38

6.1.3. Pileta 1, pileta 2 y tina ................................................................................ 39

6.1.4. Tina ............................................................................................................ 40

6.1.5. Otras actividades en donde el uso de agua es necesario ............................... 41

6.1.6. Cantidad de sábila procesada ...................................................................... 42

6.2. Cálculo de agua requerida por kilogramo de gel obtenida ................................... 44

6.3. Cálculo de kW requerido para procesar un kilogramo de gel .............................. 46

6.4. Etapas del proceso del gel de Sábila (Aloe vera) ................................................ 47

6.4.1. Descarga ..................................................................................................... 48

6.4.2. Remojo ....................................................................................................... 49

6.4.3. Cepillado .................................................................................................... 50

6.4.4. Enjuague..................................................................................................... 52

6.4.5. Despunte..................................................................................................... 53

6.4.6. Enjuague de aloína ...................................................................................... 54

6.4.7. Fileteado ..................................................................................................... 55

6.4.8. Envasado (cámara fría) ............................................................................... 57

7. Propuestas .............................................................................................................. 59

7.1. Pozo de Infiltración o pozo de absorción ............................................................ 59

7.1.1. En que consiste la elaboración del pozo de infiltración................................ 59

7.1.2. Dificultades particulares y precauciones que han de tomarse ....................... 59

11.1.3. Principales ventajas e inconvenientes ............................................................ 61

11.1.4. Estimación de la superficie de infiltración. .............................................. 61

7.2. Reciclamiento del agua para riego agrícola o riego en jardines ........................... 62

8. Conclusiones ........................................................................................................... 63

9. Recomendaciones ................................................................................................... 64

11.2. Manejo de residuos que resultan de la extracción de pulpa de Aloe vera ......... 64

10. Bibliografía citada .................................................................................................. 69

11. Glosario .................................................................................................................. 73

Page 6: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación taxonómica del Aloe vera. (De la Cruz C. 1994). ..................... 5

Cuadro 2. Composición química de las hojas de sábila (Ahmeda and Hussain, 2013).. 8

Cuadro 3. Actividad bioquímica de las hojas de Aloe vera (Ahmeda and Hussain, 2013).

.......................................................................................................................................... 8

Cuadro 4. Componentes químicos de la planta de Aloe vera (Surjushe et al., 2008). ... 8

Cuadro 5. Metabolitos de Aloe vera (Sánchez A., V. y Santa C., J. 2009). .................. 10

Cuadro 6. Algunos países productores de Aloe vera en el mundo según datos de 2004 a

2011 (Jiménez et al, 2012). ............................................................................................. 13

Cuadro 7. Indicadores de la Producción de Sábila por Estados. (Álvarez M. 2007). .. 14

Cuadro 8. Enfermedades y molestias. ........................................................................... 16

Cuadro 9. Cu. Medidas de prevención. ......................................................................... 27

Cuadro 10. Datos de temperatura y precipitación de la estación 21132, 1951-2010. .. 31

Cuadro 11. Tiempo de llenado....................................................................................... 40

Cuadro 12. Barriles desinfectados necesarios del 09 al 13 de septiembre del 2019. .... 41

Cuadro 13. Relación de la sábila procesada en días de prueba. ................................... 43

Cuadro 14. Relación de la sábila procesada en días laborales normales. .................... 43

Cuadro 15. Kilowatts mensuales utilizados para la producción de gel. ....................... 46

Page 7: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. . Penca de sábila en Izúcar de Matamoros, Puebla.............................................. 7

Fig. 2. Aloína fluyendo a través de corte que se aplicó en la base. ............................... 10

Fig. 3. Residuos de aloína en el suelo. ............................................................................ 12

Fig. 4. Climograma de Izúcar de Matamoros, Puebla. Estación 21132, 1951-2010. .... 32

Fig. 5. . Flores silvestre de Izúcar de Matamoros. ........................................................ 33

Fig. 6. Vegetación de Izúcar de Matamoros, Puebla..................................................... 33

Fig. 7. Uso del agua para el llenado de las piletas. ........................................................ 39

Fig. 8. Llenado de los tambos desinfectados.................................................................. 42

Fig. 9. Drenaje de aguas residuales. .............................................................................. 46

Fig. 10. Plantación de Aloe vera. ................................................................................... 47

Fig. 11. Descarga de las hojas de sábila en las instalaciones de Sábila Mixteca. ......... 48

Fig. 12. Transporte del cargamento de Aloe vera mediante bandas. ........................... 48

Fig. 13. Depósito de la sábila a la pileta y remojo con agua clorada (Sánchez, 2017). 49

Fig. 14. Transporte de hojas de sábila hacia la máquina de cepillado (Sánchez, 2017).

........................................................................................................................................ 49

Fig. 15. Transporte de hojas de sábila hacia la máquina de cepillado (Sánchez, 2017).

........................................................................................................................................ 50

Fig. 16. Sistema de transmisión del proceso de cepillado (Sánchez, 2017). .................. 50

Fig. 17. Cepillado de la sábila (Sánchez, 2017). ............................................................ 51

Fig. 18. Mecanismo de Cepillado (Sánchez, 2017). ....................................................... 51

Fig. 19. Finalización del cepillado y depósito de sábila a una segunda pileta de agua

clorada (Sánchez, 2017). ................................................................................................ 52

Fig. 20. Enjuague con agua clorada (Sánchez, 2017). ................................................... 52

Fig. 21. Transporte de la sábila al interior de las instalaciones (Sánchez, 2017). ........ 53

Fig. 22. Personal quitando despuntando las hojas de Aloe vera (Sánchez, 2017). ....... 53

Fig. 23. Personal quitando despuntando las hojas de Aloe vera. ................................. 54

Fig. 24. Sábila despuntada pasando a la tina con Aloína. ............................................. 54

Fig. 25. Sábila después de ser sometida al último enjuague con Aloína. ...................... 55

Fig. 26. Gel de Aloe vera. ............................................................................................... 55

Fig. 27. Gel de Aloe vera. ............................................................................................... 56

Fig. 28. Llenado de los tambos con pulpa de sábila. ..................................................... 57

Fig. 29. Transporte de esquilmos mediante un tornillo sin fin. .................................... 64

Fig. 30. Transporte de residuos mediante un tornillo sin fin. ....................................... 64

Fig. 31. Llenado del camión con los residuos de sábila. ................................................ 65

Fig. 32. Concentración de esquilmos en un camión cargado. ....................................... 65

Fig. 33. Concentración de esquilmos orgánicos de sábila. ............................................ 66

Fig. 34. Proceso de descomposición de los esquilmos de sábila. ................................... 66

Fig. 35. Proceso de descomposición de los esquilmos.................................................... 67

Fig. 36. Proceso de descomposición de los esquilmos de Aloe vera. ............................. 67

Page 8: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

ix

Resumen

El proyecto de investigación fue realizado en la empresa “Sábila Mixteca” Comercializadora

Hortalizas y Frutas Matzaco S.C. de R.L de C.V. ubicada en el municipio de Izúcar de

Matamoros Puebla, la cual produce gel de Aloe vera, actividad que ha cobrado gran

importancia, pero que genera problemas ambientales que deben ser estudiados. Se realizó un

recorrido por las instalaciones para identificar las etapas del proceso productivo en el cual se

utiliza el agua, así como de la electricidad. Con el uso de fórmulas básicas se encontró que

para obtener un kilogramo de gel de sábila es necesario emplear 3 litros de agua clorada y

6.2 watts, cantidades que se elevan tomando en cuenta que Sábila Mixteca produce 20,073.6

kilogramos de gel de Aloe vera al día, resultando en un gasto de 57,000 litros de agua clorada

y 125 kilowatts diarios. En el caso del consumo de la electricidad esta se encuentra dentro de

los límites permisibles por la IRE lo que significa que no se excede en el consumo eléctrico,

ya que la IRE considera que es una empresa de alto consumo a partir de un gasto de 450

kilowatts. El rendimiento de extracción de gel de sábila es de 42% lo cual nos indica que el

58% es desperdicio con respecto al peso inicial, este desperdicio es el bagazo de las pencas

de Aloe vera que se acumulan en terrenos aledaños formando montones inmensos, lo cual

resulta problemático al limitar el proceso de descomposición de esta materia orgánica; por lo

que se plantea que una solución a este problema es mediante el uso del bagazo en la

elaboración de lombricomposta el cual puede ser comercializado en la zona.

Como resultados se tiene el aumento de la eficiencia en el uso del agua, por ende, la reducción

en los costos de producción; de forma complementaria se hacen propuestas para la

disposición segura de los esquilmos resultantes de la extracción del gel.

Page 9: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

x

Abstract

The research project was carried out in the company "Sábila Mixteca" Comercializadora

Hortalizas y Frutas Matzaco S.C. de R.L de C.V. located in the municipality of Izúcar de

Matamoros Puebla, where a series of measurements corresponding to the facilities were

made, as well as of the water used for the aloe disinfection process, in order to understand

the process that is carried out to obtain the final product and the quantity of supplies used for

this, mainly water and electricity. It was determined that to obtain a kilogram of Aloe vera

gel it is necessary to use 3 liters of chlorinated water and 6.2 watts, amounts that rise

considering that Sábila Mixteca produces 20,073.6 kilograms of Aloe vera gel daily, resulting

in an expenditure of 57,000 liters of chlorinated water and 125 kilowatts daily. In the case of

electricity consumption, it is within the limits allowed by the IRE, which means that it does

not exceed the consumption of electricity, since the IRE considers a high consumption

company if it has an expense of 450 kilowatts. The yield of aloe gel extraction is 42%, which

indicates that 58% is wasted with respect to the initial weight, this waste is the bagasse of the

Aloe vera leaves that accumulate in the surrounding lands forming immense heaps, which is

problematic by limiting the process of decomposition of this organic matter; therefore, it is

proposed that a solution to this problem is through the use of bagasse in the production of

earthworm composting that can be marketed in the area.

As results, there is an increase in water use efficiency, therefore, a reduction in production

costs; In addition, proposals are made for the safe disposal of the shells resulting from the

extraction of the gel.

Page 10: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

xi

Page 11: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

1

1. Introducción

La población de México es de 108 millones de habitantes con una densidad de 55 habitantes

por kilómetro cuadrado (CONAGUA, 2010), la cual va incrementando y necesita del agua

para poder vivir. La disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de

aproximadamente 1,386 millones de km3, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el

2.5%, es decir 35 millones de km3, es agua dulce. De esta cantidad casi el 70% no está

disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o

hielo. Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una pequeña

porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos

relativamente poco profundos, cuya renovación es producto de la infiltración. Mucha de esta

agua teóricamente utilizable se encuentra lejos de las zonas pobladas, lo cual dificulta o

encarece su utilización efectiva (Clarke, R. y J. King, 2004). Por ello es importante que se

implemente una cultura sobre el uso adecuado del agua la cual es evidente que nos está

costando llevar a cabo, como lo muestran los valores de la FAO (Information System on

Water and Agriculture, Aquastat) y mediante el cálculo del agua renovable per-cápita la cual

en México es de 4.263 m3/hab/año ubicándose en el lugar 86 a nivel mundial, que resulta de

la división de recursos renovables (460 miles de millones) entre el número de habitantes

(108.555 miles de habitantes); en contraste con la extracción de agua total que en México es

de 80.6 km3/año de los cuales el 76.7% es de uso agrícola, el 9.20% de uso industrial y el

14.1% para abastecimiento público según datos del año 2009, ocupando el lugar 8; por lo que

se puede notar la diferencia negativa entre lo que se hace para el cuidado del agua contra lo

que se extrae para el uso diario. La problemática mundial sobre la escasez del agua está

comprobada estadísticamente, y como si no fuera suficiente aún se sigue malgastando este

recurso, un claro ejemplo es lo que sucede en muchas de las empresas establecidas en México

que no implementan medidas para reutilización o alguna otra forma de aprovechar el agua

que por lo general después de su uso terminan en canales inmensos de aguas negras.

Este documento es una recopilación de la información más relevante y actual sobre la sábila

(Aloe vera) que es considerada como “planta milagrosa”, que ha cobrado gran importancia

al ser considerada como una planta de usos múltiples, cuyo uso principal radica en su empleo

como ingrediente principal para la producción de diversos productos, entre los que destacan

los de tipo cosmetológico, dermatológico, farmacológico, etc., (Surjushe et al., 2008)

(Sharma et al., 2014).

Page 12: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

2

Gracias a las bondades y propiedades de la diversidad de productos generados, actualmente

se está presentando una demanda de ellos, lo que ha propiciado el incremento de industrias a

lo largo del país, las cuales, cada día requieren una muy buena cantidad de pencas de sábila

y la demanda de otros insumos como el agua y electricidad (Herrera, 2017), así como la

generación excesiva de bagazo, los cuales generan contaminación ambiental.

Un ejemplo es la empresa Sábila Mixteca, Comercializadora Hortalizas y Frutas Matzaco,

S.C. de R.L. de C.V., ubicada en el estado de Puebla, en la cual se produce gel de sábila y

por sus características ambientales las pencas de Aloe vera consiguen hasta un 45% de

rendimiento en comparación de otros estados que alcanzan el 35% (Herrera, 2017). Debido

al incremento en la producción del gel de Aloe vera los daños ambientales también aumentan,

entre los cuales están el uso excesivo del agua y electricidad, así como los daños provocados

por la acumulación de bagazo, problemas que se buscan resolver con el planteamiento

alternativas.

1.1 Planteamiento del problema

La producción de gel de Aloe vera y el número de industrias que van en aumento, genera

problemas ambientales como el uso excesivo de agua, electricidad y generación de bagazo

de lo cual no se tiene información de México, principal productor de Aloe vera. Es

importante destacar la importancia que tiene la colaboración de la empresa Sábila Mixteca,

Comercializadora Hortalizas y Frutas Matzaco, S.C. de R.L. de C.V., ubicada en el estado de

Puebla, ya que de esta forma se puede conocer cada una de las etapas por los que pasa la

penca de sábila desde que es cortada en el campo hasta su solidificación, para conocer la

cantidad de agua requerida por kilogramo de gel obtenido, así como de los kilowatts por hora

(kWh) requeridos para obtener un kilogramo de gel de sábila, y el bagazo que se genera.

Page 13: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

3

2. Objetivos

2.1.Objetivo general

Elaborar propuestas para la optimización, uso eficiente, y disposición segura del agua de

beneficio en la extracción del gel de sábila, a partir del cálculo de agua y electricidad

utilizada, así como la disposición segura del bagazo de sábila para minimizar los riegos

ambientales.

2.2. Objetivos específicos

• Evaluar la cantidad de agua y electricidad utilizada en las diferentes etapas

del proceso de producción para definir medidas apropiadas de uso eficiente y

disposición.

• Proponer alternativas para la disposición segura del bagazo de sábila para

ayudar en la mitigación ambiental.

• Evaluar la concentración de hipoclorito de sodio en el agua utilizada en el

proceso para su disposición más segura y eficiente.

Page 14: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

4

3. Revisión de literatura

Antes de empezar con la descripción especifica de la planta de Aloe vera es conveniente

conocer el origen de la palabra Aloe; la cual proviene de la palabra arábiga “Alloeh” que

significa “substancia brillante amargosa”. Por otra parte, en latín Aloe vera significa “El Aloe

verdadero” que era considerado antiguamente como símbolo de inmortalidad. (Taylor, S.F.).

Su historia data desde los años bíblicos todo avalado en documentos históricos de los

egipcios, romanos, griegos, marroquíes, tunecinos, árabes, argelinos, indios y chinos que dan

fe sobre el empleo de la sábila o Aloe vera para propósitos curativos y cosméticos. Los

primeros datos acerca de la mención de esta planta en su uso medicinal datan del año 1550

a.C, y se encuentran contenidos en el papiro egipcio de Ebers conocido como el Libro Egipcio

de los Remedios, el cual se relatan hasta doce fórmulas medicinales en las que se usa el Aloe

o sábila. Sin embargo, los registros más antiguos acerca del uso medicinal de esta planta

proceden de Sumeria (Cruz A. 2003).

En los pueblos y etnias del centro de México, ya que la civilización Maya que abarcó desde

la península de Yucatán hasta Honduras, mantuvo las creencias de sus efectos mágicos y aún

siguen vigentes hasta nuestros días (Cruz A. 2003).

Convencido de que el "Gel" de la planta podría ser extraído y utilizado sin perder su potencia,

Dr. Coates se dedicó a aprender los secretos de la química de la planta y hacer lo que nadie

había podido hacer en la planta 4100 años más la historia conocida: extraer y estabilizar

naturalmente el "Gel" mientras conserva su potencia curativa natural; y en 1968 tuvo éxito

(Karkala y Bhushan, 2014).

La primera clasificación de los Aloes de la isla de Barbados fue hecha por el botánico Miller,

quien reporta que el Aloe barbadensis Miller es originario de la isla de Barbados y fue

introducido al mundo como producto del comercio marítimo en el caribe. Las primeras

plantaciones de importancia datan de 1870, pero no fue sino hasta 1920 cuando se cultivó a

mayor escala. Desde entonces se explotó de manera artesanal para la extracción del acíbar

(exudado de la hoja) (Domínguez F., A. et al., 2011).

3.1. Origen e importancia de la planta de Aloe vera

El Aloe vera, es una planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a la familia

de las asfodelaceas o liláceas, con hojas perennes en forma de roseta; su tamaño puede

alcanzar desde unos cuantos centímetros hasta los 50 cm. Su nombre viene del griego “aloe”;

Page 15: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

5

y en árabe se llama “alloeh”, ´ que significa: “la sustancia amarga brillante”; la palabra vera

viene del latín y significa: “verdad”, así como en sanscrito Aloe vera su significado se refiere

a diosa. El nombre correcto aceptado actualmente es Aloe vera; sin embargo, la planta se ha

conocido bajo diversos nombres como sábila, Aloe vera, Aloe Curacao, Aloe barbadensis o

coloquialmente como sábila. Algunas de las especies más conocidas son el Aloe Arborescens,

el Aloe Chinensis, el Aloe Socotrino y el Aloe ferox, aunque las más utilizadas son la especie

Aloe barbadensis Miller de la que se obtiene acíbar y gel (pulpa) y el Aloe ferox del que

básicamente se obtiene el acíbar (Domínguez F., A. et al., 2011).

De las plantas adultas (3-5 años), se recolectan las hojas más externas de la base para obtener

un acíbar o pulpa de Aloe de buena calidad para posteriormente procesarlo y fabricar

productos aptos para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. En la actualidad,

diversas industrias se han orientado hacia la obtención del gel en diferentes presentaciones;

este mercado ha ido evolucionando significativamente durante los últimos años y mantiene

una proyección de crecimiento no menor a 12% interanual, estimándose un mercado global

de 65 millones de dólares en productos primarios (plántulas, hojas y gel) y más de 200 mil

millones de dólares en productos como champús, lociones, bebidas y medicamentos

(Domínguez F., A. et al., 2011).

3.2. Descripción botánica y composición química de la planta de Aloe vera

La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración. Las

hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia

arriba crece el tallo que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o rojas.

Las hojas tienen formas lanceoladas y dentadas con pinchos que le sirven de protección a la

planta (Domínguez F., A. et al., 2011).

Cuadro 1. Clasificación taxonómica del Aloe vera. (De la Cruz C. 1994).

Reino Vegetal

División Embriophyta-siphonogama

Subdivisión Angiosperma

Clase Monocotiledoneae

Orden Liliales

Familia Liliaceae

Subfamilia Asfondeloideae

Page 16: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

6

Tribu Aloinaeae

Género Aloe

Especie vera

Sinónimo barbadensis

Raíz: Presenta raíz de rizoma, bulbo o carnosa, así como también algunas veces tuberosa.

(Hutchinson, 1944; Porter,1966).

Tallo: El tallo es herbáceo o más frecuente, leñoso, erecto y elevado que sobresale del centro

de la planta, cilíndrico, sin ramificaciones y con una altura que varía de 61 a 91.5 cm cuando

adulto, (Noriega, 1941; Gates, 1975).

Hojas: Son lineares (largas y angostas), acuminadas (terminada en punta), los márgenes son

espinosos-dentados; de textura coriácea (similar al cuero, resistente pero flexible); suculenta

(jugosa, carnosa); de 30-60 cm de longitud, se encuentran usualmente apiñadas en una roseta

densa, de color intenso en tonos variables de verde (De la Cruz C. 1994).

Inflorescencia: De 1-1.3 m de alto, simple o escasamente ramificado (una o dos

ramificaciones laterales) (De la Cruz C. 1994).

Flores: De color amarillo-verdoso; acompañadas de una bráctea membranosa, lanceolada

(en forma de punta de lanza-más largo que ancho- (de color blanco, rosada, con líneas

obscuras de 6 mm; perianto anteras oblongas basifijas; ovario sésil, oblongo-triangular, con

varios óvulos en cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño (De la Cruz C. 1994).

La floración ocurre en diferentes épocas dependiendo de la especie, puede ocurrir desde el

invierno hasta el verano.

Fruto: Es una cápsula loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se conforma de

tres válvulas loculizadas, oblongas y triangulares (De la Cruz C. 1994).

Las plantas en estado silvestre o naturalizadas generalmente forman densas colonias, siendo

la planta central la planta madre. Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales

(hijuelos) en donde difícilmente alcanzan los 40 cm de altura (De la Cruz C. 1994).

3.3. La estructura de las hojas

Cada hoja está compuesta de tres capas:

1. Un gel transparente interno que contiene 99% de agua y el resto es hecho de glucomannas,

aminoácidos, lípidos, esteroides y vitaminas. El gel de mucílago, la parte interna de la hoja,

es fileteada para hacer gel de Aloe vera.

Page 17: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

7

Contiene los 8 aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita, pero no puede

fabricar.

Vera es ideal para tu cuerpo, tanto interna como externamente.

2. La capa media de látex, que es la savia amarilla amarga, y contiene antraquinonas y

glucósidos. La savia ayuda a proteger a la planta de animales.

3. La capa gruesa externa de 15-20 células llamada cáscara que tiene función protectora y

sintetiza carbohidratos y proteínas. Dentro de la corteza hay haces vasculares responsable del

transporte de sustancias como el agua (xilema) y almidón (floema) (Tiwari and Upadhayay,

2018).

La composición química de las hojas de Aloe vera ha sido estudiada por científicos, la cual

se denota en el (cuadro 2).

Fig. 1. . Penca de sábila en Izúcar de Matamoros, Puebla.

Page 18: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

8

Cuadro 2. Composición química de las hojas de sábila (Ahmeda and Hussain, 2013).

Composición química de las hojas de Aloe vera

Componentes

Ceniza 16.88 ± 0.04

Fibra cruda 73.35 ± 0.30

Proteína cruda 6.86 ± 0.06

Grasa cruda 2.91 ± 0.09

Ácido ascórbico 0.004 ± 0.05

Cuadro 3. Actividad bioquímica de las hojas de Aloe vera (Ahmeda and Hussain, 2013).

Actividad bioquímica de las hojas de Aloe vera

Componentes

Concentración de extracto

1/10 1/20 1/30

Superóxido dismutas

(IU/mg)

2830.19 ± 37.09 1244.81 ± 70.4 802.14 ± 55.6

Peroxidasa (UI / mg) 3.72 ± 0.19 2.32 ± 0.11 1.46 ± 0.06

Catalasa (UI / mg) 2.8 ± 0.19 1.81 ± 0.02 1.56 ± 0.14

Amilasa (UI / mg) 24.02 ± 1.5 12.33 ± 1.25 0.97 ± 0.82

Azúcares reductores

(mg/ml)

123.33 ± 0.74 106.28 ± 2.16 97.23 ± 0.05

Total de Azúcares

solubles (mg/ml)

363.03 ± 9.25 216.17 ± 6.03 120.68 ± 7.24

El Aloe vera contiene 75 componentes potencialmente activos (cuadro 4): vitaminas,

enzimas, minerales, azúcares, lignina, saponinas, ácidos salicílicos y aminoácidos (Surjushe

et al, 2008).

Cuadro 4. Componentes químicos de la planta de Aloe vera (Surjushe et al., 2008).

Composición Compuestos

Vitaminas Contiene vitaminas A (betacaroteno), C y E, que son antioxidantes.

También contiene vitamina B12, ácido fólico y colina. Antioxidante

neutraliza los radicales libres.

Enzimas Contiene 8 enzimas: aliiasa, fosfatasa alcalina, amilasa, bradiquinasa,

carboxipeptidasa, catalasa, celulasa, lipasa y peroxidasa. La

bradiquinasa ayuda a reducir la inflamación excesiva cuando se aplica a

la piel por vía tópica, mientras que otros ayudan a descomponer los

azúcares y las grasas.

Minerales Proporciona calcio, cromo, cobre, selenio, magnesio, manganeso,

potasio, sodio y zinc. Son esenciales para el buen funcionamiento de

varios sistemas enzimáticos en diferentes vías metabólicas y pocos son

antioxidantes.

Page 19: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

9

Azúcares Proporciona monosacáridos (glucosa y fructosa) y polisacáridos:

(glucomananos / polimanosa). Estos se derivan de la capa de mucílago

de la planta y se conocen como mucopolisacáridos. El monosacárido

más prominente es el manosa-6-fosfato, y los polisacáridos más

comunes se llaman glucomananos [manano beta- (1,4) -

acetilado]. Acemannan, un glucomanano prominente también se ha

encontrado. Recientemente, una glucoproteína con propiedades

antialérgicas, llamada alprogeno y nuevo compuesto antiinflamatorio,

C-glucosil cromona, se ha aislado del gel de Aloe vera.

Antraquinonas Proporciona 12 antraquinonas, que son compuestos fenólicos

tradicionalmente conocidos como laxantes. La aloína y la emodina

actúan como analgésicos, antibacterianos y antivirales.

Ácidos grasos Proporciona 4 esteroides vegetales; colesterol, campesterol, β-sisosterol

y lupeol. Todos estos tienen acción antiinflamatoria y el lupeol también

posee propiedades antisépticas y analgésicas.

Hormonas Auxinas y giberelinas que ayudan en la cicatrización de heridas y tienen

acción antiinflamatoria.

Otros Proporciona 20 de los 22 aminoácidos necesarios en humanos y 7 de los

8 aminoácidos esenciales. También contiene ácido salicílico que posee

propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. La lignina, una

sustancia inerte, cuando se incluye en preparaciones tópicas, mejora el

efecto penetrante de los otros ingredientes en la piel. Las saponinas que

son las sustancias jabonosas forman aproximadamente el 3% del gel y

tienen propiedades limpiadoras y antisépticas.

3.3.1. Aloína

La composición del acíbar varía según del Aloe del que proceda, la época de recolección y la

forma de elaborarlo. El acíbar contiene del 6 a 10% de agua y los de mayor calidad dejan un

2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre los 40 y 80%, esta

resina que no tiene importancia farmacológica, es un éster de ácido paracumárico y un

alcohol resínico, el aloerresinotanol. Además, el acíbar contiene hasta el 20% de aloínas

(Ray, 1979).

La aloína es el principal componente del acíbar, que la planta secreta como defensa para

alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradable. También interviene en el

proceso de control de la transpiración en condiciones de elevada insolación.

Page 20: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

10

Fig. 2. Aloína fluyendo a través de corte que se aplicó en la base.

En la empresa Sábila Mixteca no se aprovecha el acíbar que secreta el Aloe vera por falta de

tecnología, pero cabe destacar que si esto se impulsará y apoyará se obtendría una gran

cantidad de Aloína aprovechable y de excelente calidad, ya que este producto es de gran

importancia farmacológica por los componentes que lo conforman (cuadro 5).

Cuadro 5. Metabolitos de Aloe vera (Sánchez A., V. y Santa C., J. 2009).

Nombre Estructura

Aloenina

Aloína A (R1:H; R2:H; R3:H; C10:S)

Aloinosido A (R1:α-L-LHamnosil; R2:H;

R3:H; C10:S)

Aloína A (R1:H; R2:H; R3:H; C10:R)

4-Hidroxialoina (R1:H; R2:OH; R3:H)

5-Hidroxialoina (R1:H; R2:H; R3:OH; C10:R)

Aloinosido B (R1:α-L-LHamnosil; R2:H;

R3:H; C10:R)

Page 21: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

11

Aloesina (R1:H; R2:H; R3:COCH3)

Aloeresina A (R1:H; R2:p-Coumaroil;

R3:COCH3)

8-C-glucosil-7-O-methil-(S)-aloesol

(R1:CH3; R2:H; R3:CH(OH)CH3)

La Aloína (C21H22O9), un compuesto de color amarillo es una mezcla de dos

diastereoisómeros, la aloína A y la aloína B. La aloína es una hormona C-glucósido que tiene

peso molecular 418, y son los principales fitoconstituyentes de los aloes.

Se utiliza como agente laxante para mantener el sistema de digestión tratando el

estreñimiento induciendo evacuaciones intestinales.

Los niveles de aloína en el Aloe son altamente variables y parece depender de la especie y la

cepa de Aloe, así como las condiciones de crecimiento. Aloína, que se localiza en la corteza

externa de la planta de Aloe, se ha informado que constituyen hasta el 30% de los exudados

de hojas secas de la planta de Aloe.

Estudios de la biosíntesis de aloína indican que la aloína B es preferentemente formado. Se

cree que la conversión no enzimática a aloína A para dar como resultado la mezcla de aloína

A y aloína B observada para aloína derivada naturalmente. Se ha informado que la aloína es

no mutagénico utilizando un ensayo in vitro. Los estudios in vivo tienen demostrado que la

aloína administrada por vía oral se absorbe mal, pero es metabolizado por la microflora

intestinal a aloe emodina, que se absorbe fácilmente (Patel, 2013).

3.3.2. Normas de calidad de productos de Aloe vera

El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), que es el ente dedicado

al control, vigilancia, calidad y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios, se

escoge a lo aceptado por el internacional Aloe Science Council (www.lasc.org) el cual acepta

Page 22: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

12

como máximo 50 ppm de aloína en el gel de sábila y los productos derivados. Esta

cuantificación de la aloína o productos hidroxiantracénicos en el gel de sábila o productos

derivados se debe hacer mediante un método espectrofotométrico (Sánchez A., V. y Santa

C., J. 2009).

Por lo anterior podemos decir que a esto se debe que durante el proceso que recorre las hojas

de sábila, se toma gran precaución en la extracción de la aloína, porque como producto

destinado a la exportación debe cumplir con ciertas normas de calidad, para ser apto para la

elaboración de productos de consumo humano.

Fig. 3. Residuos de aloína en el suelo.

3.4. Distribución de Aloe vera

La superficie en México ronda las 14, 000 hectáreas, de las cuales 50% se desarrolla bajo

régimen de riego y el otro 50% bajo condiciones de temporal. A nivel mundial México lidera

la producción agrícola de Aloe vera.

Venezuela es el segundo productor con mayor superficie con 9, 800 hectárea como se muestra

en el (cuadro 6), en donde podemos observar que en Asia el área más importante de cultivo

Page 23: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

13

está en china con 6,500 hectáreas. República Dominicana con 3,500 hectáreas está en el

cuarto lugar, mientras que Estados Unidos presenta una superficie aproximada de 650

hectáreas que se ubican en el estado de Texas.

El país que más ha desarrollado el negocio en Centroamérica es Costa Rica como

consecuencia de la mayor cantidad de hectáreas implantadas y la existencia de industrias

transformadoras; Costa Rica cuenta con 520 hectáreas cultivadas.

España es el país que lidera la producción europea de Aloe, en donde el archipiélago de las

Islas Canarias es la principal región productora. Por otro lado, en Sudamérica destaca

Colombia con 330 hectárea; Brasil cuenta con una superficie de 290 hectáreas y Chile no

supera las 70 hectáreas.

Aunque África sea el hábitat natural del género Aloe y la mayoría de estas especies crezcan

de forman espontánea, Aloe Barbadensis no se destaca por sus plantaciones (Jiménez et al,

2012).

Cuadro 6. Algunos países productores de Aloe vera en el mundo según datos de 2004 a

2011 (Jiménez et al, 2012).

País Hectáreas cultivadas %

México 14, 000 36.07

Venezuela 9, 800 25.25

China 6, 500 16.75

República Dominicana 3, 500 9.02

Tailandia 1, 500 3.86

Estados Unidos 650 1.67

Costa Rica 520 1.34

Uganda 380 0.98

Colombia 330 0.85

India 300 0.77

Brasil 290 0.75

Malasia 270 0.70

España 250 0.64

Guatemala 200 0.52

Australia 100 0.26

Page 24: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

14

Argentina 100 0.26

Chile 70 0.18

Ecuador 50 0.13

Total considerado 38, 810 100. 00

Las principales Regiones mexicanas que cultivan esta especie son, de mayor a menor

superficie, Tamaulipas, San Luis Potosí, Morelos, Yucatán y Puebla.

3.4.1. Aloe vera en el estado de Puebla

Según datos reportados por CIMMYT (2007), el 95% de la producción de hoja de sábila

producida en México durante 2005, provino de tres estados: Tamaulipas contribuyó con el

70% del volumen, Yucatán con el 16.5% y San Luis Potosí con el 8.4%.

Cuadro 7. Indicadores de la Producción de Sábila por Estados. (Álvarez M. 2007).

Estado Superficie (ha) % Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)

Tamaulipas 4216 70.0 44,751 14.65

Yucatán 989 16.5 8,341 33.36

SLP 509 8.4 10,612 40.65

Veracruz 120 2.0 360 12.00

Puebla 99 1.6 2,640 120.00

Morelos 83 1.4 4,037 48.46

Zacatecas 8 0.1 21 4.20

Nacional 6024 100.0 70,762 19.10

El estado de Puebla, aunque aún no es de los principales productores de gel de sábila, el cual

apenas en el 2005 contaba con una superficie de 99 hectáreas destinadas a dicho cultivo, se

tienen grandes expectativas, ya que con el paso de los años la superficie destinada para esta

actividad se ha incrementado.

El director general de Sábila Mixteca, Anselmo Venegas, afirma que una hoja de Aloe

cultivada en estos valles ofrece hasta un 45 por ciento de rendimiento convertido en gel, a

diferencia del 30 o 35 por ciento que contienen otras sábilas cultivadas en Tamaulipas, estado

con mayor producción en México (Herrera M. 2017).

Page 25: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

15

Con la conformación de Sábila Mixteca se puede ver una nueva alternativa para los

agricultores, que en su mayoría se dedican al cultivo de la caña de azúcar, ya que estos pueden

optar por el cultivo de Aloe vera el cual resulta más redituable, ya que los requerimientos

para su desarrollo son menores que las de la caña de azúcar. Agregando a lo dicho

anteriormente, la Mixteca cuenta con un clima estable en comparación con los principales

estados productores de Aloe vera, en base a esto podemos darnos una idea de la gran potencia

en la que se convertiría este estado si la superficie de sábila incrementara, ya que es este el

principal problema, de ser así sería muy fácil duplicar y triplicar la producción.

Reemplazando las áreas de caña de azúcar por cultivos de sábila, en el año de 2017, logró

establecer la meta de 150 hectáreas nuevas de cultivo de sábila para completar el total de 320

hectáreas.

3.5. Condiciones climáticas para el desarrollo de la Sábila

La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales: el

Consejo Internacional del Aloe señala que se desarrolla generalmente, en áreas 15° hacia al

norte y hacia el sur del ecuador, obstante puede ser encontrada en un espectro climática

bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales a desérticos.

En México crece en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y 800 mm, soporta

temperaturas extremas de -5°C durante el invierno, en verano hasta 42°C (De la Cruz C.

1994).

Se desarrolla en suelos de rocas de origen sedimentarios, principalmente en calizas y

conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos y pocos profundos, escasos en

materia orgánica, bien drenados (De la Cruz C. 1994).

Aunque puede establecerse y sobrevivir en suelos pobres el suelo ideal para esta planta es

limo arenoso con un pH de hasta 8,5 que es ligeramente alcalino, proporcionando la

combinación perfecta de minerales y nutrientes (Das & Chattopadhay, 2004).

3.6. Usos múltiples del Aloe vera

La administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA)-

sigla inglesa de la Food & Drugs Administration de los Estados Unidos de América-, nunca

ha dicho oficialmente que el Aloe vera es una potente planta curativa que encierra una serie

de elementos biológicos en su composición, a las cuales se deben sus virtudes terapéuticas,

sin embargo, su empleo en supositorios y quemaduras, demuestra su reconocimiento clínico.

Page 26: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

16

Otros productos que se elaboran con este ingrediente son cremas analgésicas contra alergias,

dolores articulares y también cremas para los labios resecos (Ortiz J. 2010).

A continuación, se describen los principales usos de la sábila:

3.6.1. Medicinal (Gel de Aloe vera)

Algunos de los principales problemas que afronta el hombre cada día son, indudablemente

los relacionados con la salud; recurriendo por lo tanto a un gran número de medicinas o

remedios para solventarlos. Para el caso de esta planta, se conoce que una amplia población

toma 1 ó 2 cucharadas diarias de su jugo o gel para tener más energía y mejor digestión.

Mucha gente la toma en menor o mayor grado dependiendo del tipo de enfermedad de que

se trate; como en el caso de la artritis y úlcera donde es necesario ingerir mayor cantidad.

También esta planta ayuda a controlar algunas enfermedades que no pueden ser curadas; tal

es el caso de la Psoriasis (García M. S. 2006).

También es conocido que el gel del Aloe posee excelentes propiedades curativas que han sido

empleadas en la medicina para tratamientos tanto de tipo externo como interno (García M.

S. 2006).

A continuación, se presenta una lista de las principales enfermedades y molestias que esta

planta ayuda a curar o controlar:

Cuadro 8. Enfermedades y molestias.

Acné Quemaduras por radiación

(rayos x

Quemaduras por radiaciones

atómicas

Úlceras (pépticas y

estomacales)

Estimula la circulación de la

sangre

Dolor de huesos

Alta presión sanguínea Infecciones en la piel Erupción cutánea

Dolor de cabeza Anemia Esclerosis múltiple

Pie de atleta Reumatismo Venas varicosas

Insomnio Coagulante Artritis

Inflamaciones Astringente Cáncer digestivo

Constipación Congestión crónica de la

nariz

Inflamaciones del tracto

digestivo

Colitis Inhibidor del dolor muscular Seborrea y alopecia o pérdida

del cabello

Disentería Estimulador del crecimiento Dermatitis

Problemas Digestivos Repelente de insectos Tuberculosis

Page 27: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

17

Es particularmente excelente en la curación de quemaduras; por lo cual, los japoneses la

emplearon después del gran desastre de Hiroshima para ayudar en el tratamiento de

quemaduras de radiaciones. Debido a esto los japoneses la denominan como “planta de la

bomba atómica”. (Glass y Foster, 1984).

También se realizaron importantes estudios en la entonces unión soviética sobre Aloe y

úlceras pépticas, lo que condujo a doctores de Florida a la tarea de conocer los efectos y

resultados que tendrían el Aloe en este tipo de úlceras. Por otra parte, Ray (1979), menciona

que Blitz trató 18 pacientes con úlceras duodenales, recobrándose completamente 18 de ellos

y uno no mostró gran mejoría (García M. S. 2006).

3.6.2. Farmacéutico (Aloína)

El Aloe farmacéutico presenta un color café oscuro que es parecido a las resinas. El jugo para

la elaboración de esta sustancia es obtenido a partir de las células períciclas de la hoja. Los

principales elementos de los extractos derivados del Aloe farmacéutico son: resinas, aloína,

antraquinona, antraglicósidos; los que además son conocidos por sus propiedades laxantes

(García M. S. 2006).

La aloína es un glicósido antraquinónico que le confiere propiedades laxantes al acíbar y se

utiliza en preparados farmacéuticos produciendo en ocasiones alergias a personas sensibles.

En la fabricación de productos alimenticios a base de Aloe vera, estos no deben contener

aloína dado sus propiedades laxantes y alergénicas. Diferentes antraquinonas naturales y

compuestos similares contenidos en la aloína han mostrado efectos antivirales para algunas

infecciones tales como en el herpes simplex tipos 1 y 2, varicela e influenza H1V-1.

(Domínguez F., A. et al., 2011).

3.6.3. Cosmetológico

La utilización de la sábila en productos de belleza es porque tiene la particularidad de penetrar

en la epidermis, la dermis y la hipodermis, expulsando bacterias y depósitos de grasa de los

poros estimula la producción de nuevas células con los nutrientes naturales, al ser

regenerador de células, actúa como cicatrizante, tonificador de la piel, astringente auxiliando

a piel y cabello a recobrar salud y plenitud, tiene acción desodorante. Una de las causas

naturales que presenta el hombre con el paso del tiempo, es sin duda alguna el

“envejecimiento”, por lo que, debido a esto, se recurre a remedios y tratamientos para tratar

de ocultarlo por algún tiempo. Se considera que actualmente se cuenta con uno de los

Page 28: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

18

principales y mejores tratamientos al utilizar el Aloe vera; ya que posee la habilidad de quitar

o reducir las arrugas y otros problemas de la piel. Siendo el Aloe barbadensis, el más

empleado en la fabricación de shampoos y productos para la piel (García M. S. 2006).

3.7. Actividad biológica de Aloe vera y su relación con diferentes patologías

Como se ha mencionado anteriormente el gel de Aloe vera es una fuente amplia de

micronutrientes esenciales (Na 3660 mg/100 g, Ca 3319 mg/100 g, Mg 1536 mg/100 g, K

4060 mg/100 g) y de fitoquímicos activos, como ácido ascórbico (127.6 mg/100g),

tocoferoles o vitamina E (0.217 mg/100 g) y compuestos fenólicos totales (79.2 mg

equivalentes de ácido gálico/100 g), que son capaces de reducir los radicales libres que

causan las reacciones de oxidación asociados con diversos padecimientos y enfermedades,

tales como el envejecimiento, las enfermedades cardiovasculares y carcinogénesis, entre

otras (Loots y col., 2007; McInerney y col., 2007; Miranda y col., 2009). La cantidad de

micronutrientes y de fitoquímicos activos del Aloe vera es similar y algunas veces superior

al contenido reportado para otras fuentes naturales ricas en estos compuestos; por ejemplo la

naranja (sodio 1 mg/100 g, calcio 46 mg/100 g, 11 mg/100 g, potasio 200 mg/100 g, ácido

ascórbico 31 mg/100 g), la nuez que es reportada como una fuente rica de vitamina E (Na 2

mg/100 g, Ca 92 mg/100 g, Mg 131 mg/100 g, K 450 mg/100 g, vitamina E 25 mg/100 g),

también se ha reportado que el vino tinto es una fuente rica de compuestos fenólicos (65-165

mg acido gálico/L), (De Chávez y col., 1992; Ojeda, 2007). También, debido a la amplia

actividad biológica que posee la planta de Aloe vera y sus múltiples y diferentes usos, ha sido

esencial establecer las relaciones entre los componentes de la planta y sus efectos biológicos,

y como se ha mencionado anteriormente también es importante el desarrollo de métodos

eficaces de procesamiento que permitan preservar y mantener las entidades químicas

bioactivas presentes de forma natural (Choi y Chung, 2003).

A continuación, se describen algunos trabajos que muestran las diferentes actividades

biológicas que posee la planta.

3.7.1. Actividad en el sistema nervioso central

Kosif y col. (2008) investigaron el efecto del gel de Aloe vera en el sistema nervioso central

de ratas Albino Wistar, estas fueron alimentadas diariamente durante 3 semanas por medio

de sonda con una dosis de gel de sábila fresco de 25 mg/kg. Muestras de tejido de cerebro,

cerebelo, hipocampo y zona ventricular fueron analizados por medio de cortes histológicos

y tinciones con hematoxilina, eosina y violeta de cresilo y observados con microscopía de

Page 29: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

19

luz. Los resultados indicaron que el gel de sábila no tiene ningún efecto toxico en las neuronas

ni en las células gliales del sistema nervioso central de cada tejido estudiado. Se observó que

no hubo cambios en los cuerpos de Nissl, en los axones ni en los núcleos de las neuronas, ya

que las características citoplasmáticas de éstas fueron las mismas después del tratamiento.

Sin embargo, la relación entre las células de Purkinje y el tejido circundante del cerebelo se

redujo considerablemente en el grupo tratado. Otro hallazgo importante fue el cambio de las

células ependimarias en la zona ventricular, el número y el tamaño de estas células se

incrementaron notablemente. Algunas aéreas del tejido simple cambiaron a tejido

estratificado. También se pudo observar que las microvellosidades y los cilios en la zona

apical de estas células y los capilares en la región del plexo coroideo fueron aumentados

considerablemente. Aunque se encontraron importantes cambios morfológicos, los autores

concluyeron que se requieren más estudios para poder comprender el o los mecanismos de

acción del gel de sábila y su efecto sobre el sistema nervioso central.

3.7.2. Actividad angiogénica

Es bastante conocido que el gel de Aloe vera mejora la cicatrización de heridas en forma

dosis-dependiente y reduce el edema y dolor (Davis y col., 1986; Davis y col., 1987). En la

cicatrización de heridas, la angiogénesis es un proceso esencial (Thompson y col., 1991). La

angiogénesis es el crecimiento de nuevos capilares a partir de capilares preexistentes y

posteriores a las vénulas capilares (Bischoff, 1995; Folkman y Klagsbrun 1987). Cuando se

altera la angiogénesis, como en los ancianos o en los tejidos irradiados, la curación de heridas

se retrasa o no tiene éxito, por lo tanto, suponen que el gel de sábila puede contener un

componente angiogénico pues mejora la cicatrización de heridas (Phillips y col., 1991; Lee

y col., 1995). Lee y col. (1998) investigaron la actividad angiogénica del gel de sábila y la

proliferación de las células de la arteria pulmonar endotelial in vitro. Se ensayaron con

extractos orgánico-acuosos del gel de Aloe vera observándose un aumento en la proliferación

de las células de la arteria pulmonar endotelial, el estudio sugiere que la actividad

angiogénica de los extractos del gel de sábila puede ser debido a un incremento en la

estimulación de las células endoteliales y a una mayor expresión de enzimas proteolíticas, ya

que estas juegan un rol importante en la degradación de la matriz extracelular.

3.7.3. Actividad inmunomoduladora

Existen estudios en donde algunos de los componentes de la sábila tienen un efecto

inmunoestimulador e inmunosupresor, aunque la mayoría de los estudios se centran en los

Page 30: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

20

efectos inmunomoduladores del acemanano presente en el gel. Aunque se sabe que la

fracción de polisacaíridos en el gel tiene actividades inmunomoduladoras, la identidad, el

tamaño y composición de los principales polisacáridos inmunomoduladores aún no se

conocen (Broudreau y Beland, 2006). Otros estudios indican que los polisacáridos en el gel

contienen una actividad inmunomoduladora y explican que este efecto puede ocurrir por la

activación de los macrófagos para generar óxido nítrico, secretar citoquinas (por ejemplo,

factor-alfa de necrosis tumoral oí TNF-α, interleucina-1 ó IL-1, interleuquina-6 ó IL-6 y el

interferón y ó INF-γ) y presentar marcadores celulares de superficie (Zhang y Tizard, 1996;

Im y col., 2005). Algunas de las reacciones inmunitarias parecen ser específicas del

acemanano en comparación con otros polisacáridos que incluyen la estimulación de la

respuesta antigénica de los linfocitos, así como la formación de leucocitos, estudiados tanto

en el bazo y la medula ósea de ratones que fueron sometidos a irradiaciones. Se cree que los

efectos de inmunomodulacioín están vinculados a las glicoproteínas, es decir, las lectinas,

que se encuentran en el gel de Aloe vera (Reynolds y Dweck, 1999).

En un estudio sobre las propiedades inmunomoduladoras del gel de sábila, se demostró que

se requieren concentraciones relativamente altas de acemanano para lograr la activación de

los macrófagos, lo que sugiere que hay otro componente inmerso en el gel que es el

responsable de la activación de los macrófagos, a pesar de que sólo está presente en pequeñas

cantidades, se postula que estos componentes no identificados del gel de Aloe vera tiene una

gran potencia en términos de estimulación de macrófagos (Pugh y col., 2001).

Strickland y col., (2001) mencionan que el gel de sábila puede evitar la supresión de la

inmunidad local y retardar las respuestas de hipersensibilidad debidas a la exposición a

radiación UV. El mecanismo de este efecto de protección inmunológica de los polisacáridos

del gel difiere de las descritas para los anti-oxidantes, anti-inflamatorios y las enzimas de

reparación del ADN, asimismo encontraron que los polisacáridos del Aloe vera son efectivos

incluso cuando se aplica un máximo de 24 horas después de la exposición a los rayos UV.

3.7.4. Actividad gastro-protectora

Enfermedades gastrointestinales como la úlcera gástrica, enfermedad de Crohn, gastritis,

Síndrome del Intestino Irritable e incluso infecciones debido a bacterias como Helicobácter

pylori se consideran un factor en el desarrollo de lesiones crónicas agudas de la mucosa

gástrica (James y col., 1992). En un estudio Suvitayavat y col. (2004) evaluaron el efecto de

Page 31: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

21

una preparación del gel de Aloe vera en un modelo de fístula gástrica en ratas. La preparación

de sábila inhibió la producción de ácido gástrico, estimuló pepsina y secreciones mucosas en

las ratas tratadas.

En otro estudio para el tratamiento de colitis ulcerosa de moderada a leve, la sábila ingerida

durante 4 semanas, produjo una respuesta clínica en los pacientes humanos con colitis más

intensa en comparación con los pacientes que ingirieron solo el placebo, también se observó

que redujo la actividad de la enfermedad y los resultados histológicos mostraron que la colitis

ulcerativa disminuyo significativamente durante el tratamiento con sábila (Langmead y col.,

2004a). En otro estudio Langmead y col. (2004b) evaluaron los efectos del Aloe vera in vitro

en la producción de metanolitos reactivos a oxígeno, eicosanoides y la interleuquina-8, los

cuales pueden ser asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal. La actividad

antioxidante de la sábila fue evaluada a través de dos métodos: uno fue la generación de

radicales libres y el otro quimiluminiscencia con células incubadas provenientes de la mucosa

colorrectal. El gel de Aloe vera tuvo un efecto inhibidor dependiente de la dosis sobre la

producción de metabolitos reactivos a oxígeno, con este estudio los autores concluyeron que

la actividad antiinflamatoria del gel in vitro puede tener un efecto terapéutico en la

enfermedad inflamatoria intestinal.

En otro trabajo, se estudió el efecto de un extracto etanólico al 70 % de la hoja completa de

sábila en lesiones agudas de la mucosa gástrica inducida por la producción de HCL 0.6M en

el píloro de ratas Wistar y el extracto presento una fuerte actividad como agente gastro-

protector contra las lesiones inducidas en la mucosa; en este estudio se concluye que la sábila

está dotada de acciones contra la actividad secretora de ácido gástrico y puede proteger la

mucosa gástrica en bajas concentraciones de agentes nocivos y que es posible usar el extracto

en el tratamiento de la úlcera péptica (Yusuf y col., 2004).

Davis y col. (2006) realizaron estudios en humanos que muestran los efectos benéficos de la

sábila en el tratamiento de síndrome de intestino irritable (SII) y en la colitis ulcerativa. Los

resultados de este estudio mostraron que la ingestión de sábila es segura y que podría

beneficiar a los pacientes con diarrea predominante o con estreñimiento en el SII.

Pogribna y col. (2008) investigaron el efecto del extracto de sábila en cultivos de bacterias

puras y mixtas del intestino humano, mediante la evaluación del crecimiento bacteriano y los

cambios en la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los resultados indicaron que el

Page 32: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

22

Aloe vera posee actividad bacteriogénica in vitro y que altera la producción de los ácidos

acético, propiónico y butírico de los microorganismos seleccionados para el estudio. Estos

resultados sugieren que el consumo de un suplemento dietético a base de sábila, pueden

alterar la producción de ácidos grasos de cadena corta por la microflora intestinal humana.

3.7.5. Actividad hipoglucémica e hipolipidémica

Kim y col. (2009) utilizaron ratones con 4 semanas de edad que fueron alimentados con una

dieta alta en grasas y baja en carbohidratos y se les administro el gel de sábila durante 8

semanas. La administración del gel de Aloe disminuyó los niveles de glucosa en sangre de

los ratones y disminuyo el tamaño de los adipocitos. Con este estudio se demostró que la

administración oral del gel de Aloe vera a un modelo in vivo puede ser usado en el tratamiento

de diabetes Mellitus tipo II.

En otra investigación, se obtuvieron diferentes extractos del gel de sábila con éter de petróleo,

cloroformo, metanol y agua destilada; todos los extractos fueron estudiados para evaluar la

actividad hepatoprotectora en un modelo in vivo (ratones Swiss albino), a los cuales se les

indujo un daño hepático. En este estudio se demostró que el extracto acuoso, tiene un

potencial hepatoprotector y se confirmó con estudios histopatológicos en el tejido del hígado

de los ratones (Chandan y col., 2007).

Yongchaiyudha y col. (1996) realizaron un estudio con 72 mujeres diabéticas que se les

proporcionó una dosis de una cucharada de gel de Aloe vera y al grupo control un placebo

durante 42 días. Los resultados obtenidos revelaron que los niveles de glucosa en la sangre

se redujeron de 250 mg a 141 mg en el porcentaje de grupo experimental, mientras que los

controles no mostraron importantes cambios. Además, el colesterol, los triglicéridos séricos,

el peso y el apetito también fueron monitoreados. Con la excepción de los niveles de

triglicéridos que se redujeron significativamente en el grupo del tratamiento activo, ningún

cambio se detectó en el grupo control y las otras variables se mantuvieron inalteradas en

ambos grupos.

Por otro lado, se ha observado que el Aloe vera puede tener un papel muy importante en la

disminución de los niveles de colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) y de TG

(triacilglicéridos), puesto que puede aumentar de manera significativa el colesterol HDL

(lipoproteína de alta densidad), debido a los esteroles de origen vegetal (esterol, citoesterol),

germanio orgánico, cromo, acemanano, vitaminas, aminoácidos y enzimas (Dixit y Joshi,

Page 33: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

23

1983). El colesterol es una grasa muy importante para el organismo, puesto que se encuentra

en todas y cada una de sus células. Esta sustancia grasa es fabricada por el hígado y utilizada

por el organismo en la construcción de membranas celulares, constitución de ácidos biliares

y producción de hormonas. Los niveles altos de colesterol LDL están relacionados con los

problemas cardiovasculares, puesto que, si hay un exceso de esta grasa en la sangre, se

acumula en las paredes de las arterias formando una placa que va estrechando la luz del vaso.

Esta estrechez es conocida como aterosclerosis. El colesterol conocido como HDL tiene una

acción contraria, es decir actúa como un limpiador, puesto que libera las paredes de los vasos

de la acumulación de la placa esclerosa (Glylling y col., 1995; Ntanios y col., 2003). Dixit y

Joshi (1983) realizaron un estudio con monos donde observaron que el gel de sábila

administrado por vía oral redujo el colesterol total en un 61% y un incremento en el contenido

de lipoproteínas de alta densidad (HDL), los investigadores postulan que la acción de la sábila

sobre el colesterol no es debida a uno sólo de sus componentes, sino a un efecto colectivo de

todas las sustancias que forman parte de su compleja composición química. En otro estudio,

se examinó la eficacia del Aloe vera en pacientes con hiperlipidemia (Vogler y Ernest, 1999).

Nasiff y col. (1993) realizaron un ensayo clínico controlado en 60 pacientes con

hiperlipidémia que previamente no habían respondido a las intervenciones dietéticas. Los

pacientes recibieron 10 ml o 20 ml de Aloe vera o placebo diariamente durante un período

de 12 semanas. Los niveles de lípidos en sangre se midieron antes del tratamiento y después

de cuatro, ocho y doce semanas. El colesterol total disminuyó en un 15.4% y 15.5%, los

triglicéridos en un 25.2% y 31.9%, lipoproteínas de baja densidad (LDL) en un 18.9% y

18.2%, respectivamente en los grupos que recibieron sábila.

3.8. Productos a base de Sábila

La sábila una vez procesada, puede tener diversos subproductos, que se pueden clasificar

dentro de 4 grandes apartados:

Extracto o jugo natural, con aplicaciones diversas; gel patentado para su uso como alimento;

gel concentrado con destino de uso en la cosmetología y el gel en polvo para uso farmacéutico

(García M. S. 2006).

*Extracto o jugo natural. Podemos decir que el gel natural, es aquel que se obtiene de

extracción manual o mecánica de la hoja, sin agregar otros procesos.

Page 34: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

24

*Gel patentado. El gel de grado alimenticio es conocido como jugo estabilizado bajo

formulaciones e inclusive como marcas exclusivas, a este gel también se le denomina jugo

estabilizado.

*Gel concentrado. Cuando el jugo o gel se elimina el total de humedad, se obtiene el

denominado gel de grado farmacéutico, este polvo sirve de base para la elaboración en

diversas concentraciones de complementos alimenticios, medicamentos, así como infinidad

de presentaciones y compuestos.

*Gel en polvo. Como puede verse a excepción del gel patentado los demás sirven como

materia prima para la fabricación de un gran número de productos, como cremas filtros

solares, champús, pastas dentales, enjuagues y jabones, tinturas, etc., en gran diversidad de

consistencia y presentaciones.

3.9. Importancia de Aloe vera en el Mundo

El mercado global de Aloe Vera alcanzó un valor de US $ 552 millones en 2018. Se espera

que el valor de mercado alcance los US $ 915 millones para 2024, exhibiendo una tasa

compuesta anual de 8.8% durante 2019-2024. El Aloe vera es ampliamente utilizado por sus

propiedades curativas y restauradoras. Pertenece a la familia de las liliacea y tiene hojas

gruesas de color verde que contienen gel y látex. El Aloe vera es ampliamente utilizado en la

industria alimentaria, cosmética y de tocador, y en la industria farmacéutica. El mercado ha

estado creciendo constantemente durante la última década, impulsado por el uso variado y

creciente del Aloe Vera en las industrias de alimentos, atención médica y cosmética (Imarc,

2019).

3.9.1. Importadores

En el 2009, el mundo importó US$1,678.3 millones (551.97 mil toneladas) de Aloe vera y

las demás plantas. Dentro de los principales importadores del producto para dicho año, se

encuentran: Estados Unidos con $US237.7 millones (14.2% de las importaciones mundiales),

Alemania US$168.05 (10%), Japón US$131.47 (7.8%), Vietnam US$87.7 (5.2%), Francia

US$78.66 (4.7%), Singapur US$63.84 (3.8%), Canadá US$59.85 (3.6%), entre otros

(Trademap). Estos países representan los principales importadores del aloe vera y las demás

plantas a nivel mundial.

Estados Unidos, Alemania y Japón figuran como los principales importadores tanto para

Page 35: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

25

el Aloe vera (planta) y el jugo de Aloe vera (CEI-RD, 2011).

3.9.2. Exportadores

En el 2009, el mundo exportó US$1,182.6 millones (111.26 toneladas) de jugos de sábila y

los demás extractos vegetales. Los principales exportadores fueron: China con US$303.24

(25.6%), Alemania US$132 (11.2%), Estados Unidos US$105.2 (8.9%), India US$89

(7.5%), Italia US$79.26 (6.7%), España US$71.6 (6.1%), entre otros (Trademap). Al igual

que con él y demás plantas, los jugos de sábila y demás extractos vegetales poseen similares

exportadores a nivel mundial (CEI-RD, 2011).

De acuerdo a la importancia que la sábila ha cobrado en estos últimos años, las cantidades

gigantescas de exportación e importación obligan a las empresas a llevar a cabo un control

riguroso de inocuidad del producto. El uso del cloro como desinfectante es reconocido a nivel

mundial, por su efectividad y precio accesible, por ello es importante conocer todo lo que

implica su uso.

3.10. Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio (NaClO, Na: 13.97%; O: 58.35 % y Cl: 21.55 %) con un peso

molecular de 164.53 g/mol, es el principal desinfectante que se utiliza.

Generalidades: Es un sólido cristalino blanco muy inestable, por lo que es más utilizado en

disoluciones acuosas, las cuales poseen olor a cloro. Se descompone con el CO2 del aire. Se

usa como blanqueador de productos textiles y pulpa de papel, para purificar agua y para

preparar otros productos químicos, entre otros usos. Es corrosivo del aluminio. El

hipoclorito de sodio pentahidratado se obtiene a partir de hidróxido de sodio y cloro en

presencia de agua. El producto anhidro se obtiene al secarlo congelado, al vacío y sobre ácido

sulfúrico concentrado, pero es explosivo.

Propiedades Físicas: Es soluble en agua, su punto de fusión es a los 18 °C, la solubilidad está

dada por 29.3 g /100 ml de H2O.

Propiedades Químicas: Se desprende Cloro como producto de descomposición por

calentamiento. Este producto reacciona violentamente con sales de amonio, metanol,

aziridina y fenilacetonitrilo. Por otra parte, forma N-cloroaminas, inestables y explosivas con

aminas primarias alifáticas y aromáticas y etilenimina. Se usa para eliminar ácido fórmico de

desechos industriales, pero debe hacerse a temperaturas menores de 55 °C pues las mezclas

Page 36: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

26

son explosivas arriba de esta temperatura. Sus disoluciones acuosas generan gases tóxicos al

entrar en contacto con ácidos. En general es incompatible con ácidos fuertes, aminas y

amoniaco.

Niveles de toxicidad: RQ: 100 Irritación en conejos (ojos): 10 mg, moderada.

3.10.1. Riesgos del Hipoclorito de Sodio

Riesgos de fuego y explosión: Es un producto no inflamable, sin embargo, puede provocar

fuego en contacto con material orgánico. Además, puede generar gases tóxicos (como cloro)

cuando se calienta. Puede generar explosivos con aminas. Almacenar en lugares fríos,

oscuros y alejado de materiales combustibles.

Riesgos a la salud: Este producto es extremadamente destructivo de las membranas, del

tracto respiratorio superior, ojos y piel. Es peligroso si se ingiere o se respiran sus vapores y

puede absorberse a través de la piel. Los primeros síntomas de intoxicación son: sensación

de quemado, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar, náusea y vómito.

Inhalación: Puede provocar tos y después la irritación de los bronquios y su inflamación, lo

mismo que a la laringe, produciendo neumonitis química y edema pulmonar.

Contacto con ojos: Los irrita. Contacto con la piel: Puede irritarla si el contacto es constante.

Ingestión: Es irritante de las membranas mucosas, por lo que produce quemaduras en la boca.

Además, provoca dolor estomacal, náuseas, vómito, delirio y coma. Al ingerir disoluciones

concentradas se pueden generar perforaciones en el estómago y esófago. En casos de suicidio

por ingestión de este producto se ha encontrado que produce necrosis y hemorragía del tracto

digestivo inferior, además de edema y enfisema pulmonar y metahemoglobinemia.

Carcinogenicidad: No existe información al respecto.

Mutagenicidad: No se han presentado casos de mutación en ensayos con Salmonella, sin

embargo, se han obtenido resultados positivos con cierto tipo de E. coli. En células humanas

se ha encontrado que produce intercambio de cromátidas hermanas, pero no, ruptura de

cromosomas.

Peligros reproductivos: No existe información al respecto.

Page 37: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

27

3.10.2. Manejo

Equipo de protección personal: Para el manejo de este producto es necesario utilizar bata,

lentes de seguridad, guantes de hule y, si la cantidad involucrada es muy grande, un

respirador y botas. Para trasvasar peque as cantidades debe usarse propipeta, nunca aspirar

con la boca.

Cuadro 9. Medidas de prevención.

Equipo Observaciones

Protección

obligatoria

de las vías

respiratorias.

Máscara auto

filtrante para

gases y

vapores

Reemplazar cuando se detecte olor o

sabor del contaminante en el interior

de la máscara o adaptador facial.

Cuando el contaminante no tiene

buenas propiedades de aviso se

recomienda el uso de equipos

aislantes.

Protección

obligatoria de

las manos

Guantes NO

desechables

de protección

química

El tiempo de paso (Breakthrough

Time) indicado por el fabricante ha

de ser superior al del tiempo de uso

del producto. No emplear cremas

protectoras después del contacto del

producto con la piel.

Protección

obligatoria de

la cara

Pantalla facial Limpiar a diario y desinfectar

periódicamente de acuerdo a las

instrucciones del fabricante. Se

recomienda su uso en caso de riesgo

de salpicaduras.

Protección

obligatoria

del cuerpo

Prenda de

protección

frente a

riesgos

químicos

Uso exclusivo en el trabajo. Limpiar

periódicamente de acuerdo a las

instrucciones del fabricante.

Protección

obligatoria de

los pies

Calzado de

seguridad

contra riesgo

químico

Reemplazar las botas ante cualquier

indicio de deterioro.

Page 38: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

28

3.10.3. Efectos del Cloro en el medio ambiente y la salud

En EUA la institución encargada de verificar la cantidad de cloro en las aguas residuales es

la EPA, el cloro a niveles bajos, no causa daños a la flora y a la fauna, sin embargo, un exceso

de este puede causar daños permanentes al ambiente, ya que causaría igualmente quemaduras

a las células de los animales y plantas, atacando primero las zonas más sensibles como lo son

los ojos (Maldonado K. 2014).

Ahora, el cloro es un buen desinfectante, sin embargo sabemos que no todos los

microorganismos son malos o causantes de enfermedades, ya que hay otros que están ligados

a los ciclos biogeoquímicos (ciclos de los elementos), como lo son las bacterias nitrificantes

y desnitrificantes, las cuales ayudan a la fijación del nitrógeno en las plantas, pensemos que

pasaría si este cloro llegará a zonas de vegetación o a ríos y lagos; Si está en cantidades

excesivas las mataría, provocando un desequilibrio en el medio ambiente. Este desinfectante

reacciona con la materia orgánica del agua generando cientos de subproductos, los más

prevalentes son los trihalometanos (THM) y el ácido acético alogénico, el cual es un

compuesto cancerígeno, estos cuentan con un carácter volátil y pueden llegar al ser humano

por medio de ingestión, inhalación y absorción dérmica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece unos valores como concentraciones

máximas individuales de cada uno de los THM en el agua de consumo humano (Maldonado

K. 2014).

Cloroformo: 300 µg (microgramos)/L; Bromodiclorometano (BDCM): 60 µg/L;

Dibromoclorometano (DBCM): 100 µg/L; Bromoformo: 100 µg/L.

La suma de cloroformo, bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo debe de

ser menor a 100 µg/L. Estos límites legislativos se fijan estableciendo unos márgenes de

seguridad que garantizan un elevado grado de protección a la población (Maldonado K.

2014).

3.10.4. Cálculo de Hipoclorito

El cálculo del hipoclorito de sodio necesario para la desinfección, es importante para evitar

los excesos de cloro que quedan en el agua al final del enjuague de pencas de sábila, por ello

debe usarse únicamente la necesaria acorde al grado de contaminación de lo que se quiere

limpiar, por ello debe usarse la siguiente formula:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 =(𝑝𝑝𝑚 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠)∗(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑙)

(% 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)∗(𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛=10,000)

Page 39: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

29

Con esto es posible evitar desastres en la vida acuática, ya que desde principios de la década

de 1970 se propuso que las bajas densidades de peces debajo de los desagües municipales

clorados eran evidencia del comportamiento de evitación de peces en lugar de letalidad

(Zillich, 1972). Donde TRC excedió 0.1 mg/L Tsai (1970) encontró una reducción en la

densidad de peces del 50% y donde TRC excedió 0.37 mg/L no hubo peces presentes.

Osborne et al. (1981) encontraron que incluso donde ocurrían altas concentraciones de TRC,

la trucha arcoíris juvenil se movería dentro del penacho clorado pero muévase antes de que

se vean afectados negativamente. Los autores atribuyeron esto efecto a la incapacidad del

pez para detectar el límite del penacho clorado o la ignorancia del límite debido a otros

estímulos primordiales. Los peces expuestos a niveles subletales de cloro también se vuelven

letárgicos y a menudo tragan aire (Cooke y Schreer, 2001). A su vez, el sufrimiento aumenta

las presiones de depredación de las aves y otros peces. Tal las interrupciones en el

comportamiento normal pueden inhibir los procesos naturales de alimentación y migración.

Hoy en día el uso del cloro es común en diversas actividades, esto se ah potencializado a lo

largo de décadas atrás; por lo que el uso racional es importante.

3.10.5. Decloración

Al terminar de procesar el Aloe vera de cada uno de los turnos, el agua utilizada para la

desinfección y limpieza de las pencas de sábila es desechada, por lo que es importante

conocer los niveles de cloro resultante después haber realizado la actividad, con la finalidad

de evitar que niveles elevados de cloro puedan afectar organismos benéficos para el medio

ambiente. También es importante conocer el volumen de agua que se quiere declorar, para

poder tomar la mejor decisión.

Existen muchos métodos para la decloración del agua, algunos de los cuales se emplea el uso

de productos químicos como lo son: el ácido ascórbico, tiosulfato de sodio y el peróxido de

hidrogeno; también está el uso de carbón activado o bien el método de aireación.

Conocer las consecuencias del uso de cada uno de los métodos es indispensable, para evitar

en lo máximo las alteraciones de las características físicas y químicas del agua utilizada.

Page 40: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

30

4. Área de estudio

La investigación se realizó en Sábila Mixteca localizada en la región de Izúcar de Matamoros,

Puebla con la finalidad de caracterizar el área se presentan los aspectos físicos, sociales,

económicos, entre otros.

Aspectos físicos

Localización: El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste del estado

de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 22' 06'' y 18º 42' 18'' de latitud

norte, y los meridianos 98º 19' 18'' y 99º 33' 24'' de longitud occidental y sus colindancias

son: al norte limita con Tepeojuma, al sur limita con Chiautla de Tapia, al oeste limita con

Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita

con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.

Extensión: Tiene una superficie de 537.33 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 6

con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía: El municipio se encuentra morfológicamente dentro del Valle de Matamoros, el

cual desciende de la parte sur de la Sierra Nevada, al oeste y noroeste, se presenta un relieve

plano, con una altura promedio de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Conforme avanza de

norte a sur, el terreno se vuelve abrupto alcanzando alturas de más de 1,500 metros sobre el

nivel del mar; las formaciones montañosas culminan en Cerros como el Tecolhuixtle,

Grande, Tlacote y Teponascle. En el noroeste, existe una formación montañosa importante

que culmina en el Cerro Macuayo y el cerro Grande.

Hidrografía: El municipio se localiza dentro de la cuenca del Río Atoyac, los Ríos Atotonilco

y Nexapa recorren los valles del norte en tanto que el sur es recorrido por tributarios

temporales del Atoyac, que forman barrancas importantes como las denominadas Poza

Honda, Las Piletas y Huaxtepec. De las formaciones montañosas del noroeste salen

numerosas corrientes temporales que no alcanzan a desembocar en el Atotonilco, pues

desaparecen. En la parte septentrional del municipio puede observarse una extensa red de

canales.

Page 41: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

31

Fisiografía: Eje neo volcánico, sierras del sur de Puebla y lagos-volcanes de Anáhuac.

Clima: El municipio presenta dos variantes de climas cálidos:

Clima semicálido: Se localiza en las zonas montañosas del noroeste y suroeste del municipio.

Clima cálido subhúmedo: Se localiza en todo el municipio exceptuando las zonas montañosas

del noroeste y suroeste.

Presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias, llamada

también sequía de verano. Días nublados al año: de 60 a 120 días, despejados al año: más de

200 días con tempestades en el año: menos de 10 días con heladas al año de 10 a 20.

De acuerdo a los datos recabados de la estación meteorológica 21132 del Municipio de Izúcar

de Matamoros, la temperatura media anual es de 14.4ºC, la temperatura media del año más

frío es de 24°C y con 29 °C el mes más cálido. El mes más seco es marzo con 2.3 mm, siendo

agosto el mes más lluvioso con 206 mm, como se muestra en el (cuadro 12).

Cuadro 10. Datos de temperatura y precipitación de la estación 21132, 1951-2010.

Mes Temperatura Precipitación

Enero 27 7.2

Febrero 26 5.5

Marzo 26 2.3

Abril 25 18.5

Mayo 24 85.4

Junio 25 168.3

Julio 25 148.2

Agosto 27 206

Septiembre 27 186.6

Octubre 29 76.1

Noviembre 29 12

Diciembre 28 2.8

Promedio 26.5 918.9

Page 42: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

32

Fig. 4. Climograma de Izúcar de Matamoros, Puebla. Estación 21132, 1951-2010.

En una reunión que se llevó a cabo en las instalaciones de Sábila Mixteca con el Ingeniero

Anselmo Venegas Bustamante y productores de Aloe vera en el estado de Tamaulipas, estado

que a nivel nacional lidera como productor de gel de sábila. Se recorrieron las instalaciones,

los productores observaron las pencas de sábila de gran tamaño, por lo que se convencieron

que Puebla es un lugar con las condiciones climáticas adecuadas para un mayor rendimiento

de gel, que bien lo demuestran los rendimientos que se tienen en el estado de Tamaulipas en

comparación con el estado de Puebla, los cuales son de 30 a 35 por ciento para el primer

estado y hasta 45 en el estado de Puebla.

Flora: La mayor parte del municipio se encuentra cubierta por vegetación de selva baja

caducifolia, ya sea asociada a vegetación secundaria arbustiva o arbórea o como única

vegetación; se ubica generalmente en las zonas montañosas del municipio, áreas que poco a

poco se han ido abriendo al cultivo temporal sobre todo a lo largo de las terracerías

0

5

10

15

20

25

30

35

0

50

100

150

200

250

Precitación Temperatura

Page 43: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

33

Fauna: En la zona, la vida animal está formada por: Conejo, ardilla, zorrillo, liebre, onza o

comadreja, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches,

garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel, coralillo, zencoata, chirrionera, tortugas y

una gran variedad de aves silvestres.

Aspectos sociales

Con datos oficiales de INEGI se obtuvo la siguiente información:

INEGI en el 2015 registro que el municipio de Izúcar de Matamoros Puebla contaba con una

población total de 70, 601 personas, con un 46.83% de población masculina y 53.17%

Fig. 5. . Flores silvestre de Izúcar de Matamoros.

Fig. 6. Vegetación de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Page 44: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

34

femenina. El número de nacimientos en el año 2014 fue de 150,633; 33,730 defunciones,

17,525 matrimonios y 3,207 divorcios.

En el año 2010 INEGI registro 0.8956 de índice de agua entubada, un índice de drenaje de

0.9626 y un índice de electricidad de 0.9907.

Aspectos económicos

De la población económicamente activa en Izúcar de Matamoros, el 42 por ciento se dedica

a trabajos de comercio, el 23 son funcionarios, profesionistas, técnicos o administrativos, y

el 17.5 realizan actividades agropecuarias y 15 por ciento son industriales, de acuerdo al

censo de 2015, señaló Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón, coordinador del INEGI en

Puebla (Bautista, 2019).

Page 45: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

35

5. Método y materiales

El método y materiales utilizados en este trabajo de investigación están enfocados

principalmente al cálculo del agua y electricidad necesarios para la producción de gel de Aloe

vera.

• Consulta de diversas fuentes bibliograficas como libros, revistas, artículos científicos,

etc., a partir de lo cual se realizó una recopilación de la información y saber de que

manera se hará la contribucion cuantitativa sobre el consumo de agua y electricidad

en la producción de Aloe vera en México.

• Realizar un recorrido por las instalaciones en la que se procesa las hojas de Aloe vera,

para identificar las etapas en donde es uso del agua esta presente.

• Con el uso del programa SolidWorks de esquematizo la distribución del equipo que

se utiliza para la extraccion de gel, con la fin de enteder en que se utiliza el agua.

• Cuantificar la cantidad de agua que se utiliza durante el proceso, empleando las

siguientes formulas básicas:

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 ∗𝐷

4

2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑎 − − − − − 𝑏

𝑐 − − − − − 𝑥

𝑥 = 𝑏 ∗ 𝑐

𝑎

• Hacer un recorrido por los terrenos en los que se concentra el bagazo de sábila, con

el fin de hacer una valoración de las condiciones en las que se encuentra y de lo que

se puede hacer con los residuos.

• Cuantificar los kilogramos de Aloe vera procesados de una semana laboral, mediante

una suma, y obtener los kilogramos procesados al día obteniendo la media de los

datos de la semana.

• Cuantificar los kilogramos de gel obtenido en un día laboral, mediante el promedio

de los datos de una semana para poder obtener la relación de los litros de agua y

kilowatts de energía electrica que se requieren para obtener un kilogramo de gel de

Aloe vera.

Page 46: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

36

• Hacer una relación entre los kilogramos de Aloe vera procesados y los kilogramos de

gel obtenidos para conocer el rendimiento que se tiene durante el proceso, con la

finalidad de conocer la intensidad del daño ambiental que se genera.

Page 47: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

37

6. Resultados y discusión

A continuacion se explica detalladamente los resultados númericos y procesos por los que

pasa el Aloe vera para la optención del gel que es comercializado a nivel mundial.

El proceso de optención de gel de sábila sigue las siguientes etapas: descarga de las pencas

de Aloe vera que se traen del campo, remojo de las pencas con agua clorada, cepillado de la

sábila, enjuague de las pencas que fueron cepilladas, despunte de la sábila, enjuague de las

pencas de Aloe vera para quitar los excesos de Aloína, fileteado de las pencas para la

extracción del gel, el gel es conducido a una camara fría para posteriormente facilitar el

envasado del gel en tambos.

Una vez identificadas las etapas del proceso de extracción de sábila, se realizarn los cálculos

correspondientes al uso del total de agua y electricidad.

6.1. Uso del agua

La empresa realiza un consumo de agua considerable, el agua que alimenta las instalaciones

puede provenir de tres fuentes de abastecimiento los cuales son: agua de la red pública, un

pozo privado y en los meses de abril-mayo se auxilian de pipas de agua (generalmente dos

por proceso) con una capacidad aproximada de 8 mil litros.

El orden para el abastecimiento de las instalaciones se lleva a cabo de la siguiente manera:

Las fuentes de abastecimiento principalmente son dos, el pozo privado y el agua que se

obtiene de la red pública, las cuales son extraídas por bombas, estas fuentes pueden ser

utilizadas de forma simultánea, aunque cabe decir que esto ocurre en periodos de trabajo

“producción constante”; el uso de estas dos fuentes se debe a que el agua de la red pública

está en funcionamiento solo tres días de la semana (lunes, miércoles y viernes), los otros días

se utiliza el pozo a excepción del domingo que no se labora. Cuando escasea el agua de la

red pública, se utiliza la del pozo, a esta razón se debe a que se llegue a ocupar ambas fuentes

de agua.

Después de que el agua es extraída esta es conducida a una cisterna con una capacidad de 45

m3 la cual alimenta las instalaciones (desde las piletas utilizadas para la desinfección, de

grandes cantidades, hasta las llaves de las cuales se utiliza agua para el lavado del material,

baños, etc.).

Page 48: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

38

6.1.1. Pozo

Con ayuda de un cable y algo pesado (chumacera), se realizaron varias mediciones como:

nivel estático, nivel dinámico y nivel total del agua, junto con la toma de los tiempos (el que

se tarda en llenar un recipiente con determinada cantidad de litros, el tiempo en el que este

es utilizado y por último el tiempo que este tarda en recuperar su nivel). Todo lo anterior con

la finalidad de obtener un dato de la cantidad de agua utilizada o que proporciona este pozo.

Profundidad Total: 15.66 m

Profundidad del Nivel estático: 1.20 m

Nivel del espejo de agua: 14.46 m

Tiempo que tarda en vaciarse el pozo: 2 horas 3 minutos (inició 11:33, concluyó 13:36)

Duración en el que recupera el nivel de agua: 1 hora 59 minutos (inició 13:36, concluyó

15:35)

Cantidad de agua en el pozo:

Diámetro de la cisterna: 1.3 m

Altura del agua en la cisterna: 1.2 m

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 ∗𝐷

4

2

= 𝜋 ∗1.3

4

2

Área: 1.327 m2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 1.327 𝑚2 ∗ 1.2 𝑚

Volumen: 1.593 m3

6.1.2. Cisterna

La cisterna tiene las siguientes dimensiones: 3m de altura, 3m de ancho y 5m de largo; por

lo cual podemos decir que esta cisterna tiene una capacidad de 45 mil litros, es decir, 45 m3.

La cisterna funciona de forma automática, en el caso de su llenado con agua de la red pública,

no es necesaria la manipulación para que este se llene constantemente las veces que se

requiera.

Pozo o red publica Cisterna Pileta 1 y 2, llaves

Page 49: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

39

6.1.3. Pileta 1, pileta 2 y tina

El agua que se ocupa tiene un destino que son las piletas, en las cuales se lleva una

considerable cantidad de agua con respecto a la cantidad total que se utiliza. En ellas se lleva

a cabo la limpieza de las hojas de sábila, que son el remojo y enjuague.

Las piletas cuentan con una turbina la cual sirve para dar un mejor remojo y enjuague, al

mismo tiempo que cumple con la función de empuje de las hojas de sábila para que esta no

se quede en la pileta, siendo direccionadas a las bandas para ser trasladadas a la máquina de

cepillado, zona con nivel más alto en cuanto a control de inocuidad.

Pileta 1: en esta primera pileta se realiza un remojo de las hojas de sábila, para que la tierra

se vaya quedando en el agua, enseguida de ello pasa por una maquina especial en la cual se

encuentran unos cepillos, los cuales tallan las hojas para quitar la tierra que pueda tener.

Pileta 2: aquí se lleva a cabo el enjuague de la hoja, la cual es dirigida por una pequeña rampa

que se encuentra integrada a la maquina cepilladora, están caen al interior de esta segunda

pileta, posteriormente la sábila sometida a este segundo enjuague con agua clorada es dirigida

al interior de las instalaciones para seguir con las etapas de despunte, fileteado, etc.

Cantidad de agua que abastece las dos piletas

1000 litros de agua se vacían en 2 minutos 0.02 segundos, lo que es igual a 2.0003 minutos.

Hora de comienzo del llenado: 09:14:58

Fig. 7. Uso del agua para el llenado de las piletas.

Page 50: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

40

Hora del llenado de las piletas: 10:50:00

Duración del llenado: 1 hora 36 minutos

1000 𝑙 − 2.0003

𝑥 − 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 36 𝑚𝑖𝑛

Resultado: 47,920.133 ≈ 47,921 litros

6.1.4. Tina

Después de que a la hoja se le quitaron las puntas (despunte), estas son dirigidas a una tina

con cloro, con el fin de limpiar y eliminar la mayor cantidad aloína que se generan después

de eliminar los extremos de la hoja.

Se tomó el tiempo de llenado de la tina al igual que se midió el tiempo que tardaba en llenarse

un recipiente de 2 litros de dos fechas distintas, se obtuvo lo siguiente:

Cuadro 11. Tiempo de llenado

Medición Tina Jarra 2 litros

1 4 minutos 28 segundos 1.059 segundos

2 4 minutos 29 segundos 1.059 segundos

Para la obtención del resultado, de la cantidad de agua utilizada en la tina se realiza una

operación, una regla de tres, tomando en cuenta las conversiones, para que todo esté en las

mismas unidades.

4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 28 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 4.4666666667 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

2 𝑙 − 0.01765 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑥 − 4.4666666667 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 = 506.1378659 𝑙

4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 29 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 4.4833333333 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

2 𝑙 − 0.01765 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑥 − 4.4833333333 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 = 508.02644 𝑙

Page 51: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

41

Para tener una mayor certeza en cuanto a la capacidad de la tina se realizó una serie de

mediciones, y posteriormente se obtuvieron los metros cúbicos que se utilizan en cada uno

de los turnos.

Dimensiones

Largo: 117 cm

Ancho: 76.5 cm

Altura: 54 cm

Total: 483.327 litros

Altura: 18 cm

Base: 34 cm

Largo: 76.5 cm

Total: 23.409 litros

Suma: 506.736 l

Realizando un promedio de las tres medidas se obtiene lo siguiente:

506.736 + 506.137 + 508.026

3= 𝟓𝟎𝟔. 𝟗𝟔𝟔 𝒍 ≈ 𝟓𝟎𝟕 𝐥

6.1.5. Otras actividades en donde el uso de agua es necesario

El lavado y desinfección de los barriles es parte de las actividades primordiales, una mala

operación podría infectar el producto final, que es el gel.

La mala utilización del agua es evidente ya que utilizan un tambo con capacidad de 250 l de

agua para el lavado de tres barriles, lo que significa que se utiliza 83.333 l por cada barril.

250 𝑙

3 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠= 83.333 𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙

El promedio diario de tambos desinfectados necesarios, se obtiene con la siguiente relación

de datos:

Cuadro 12. Barriles desinfectados necesarios del 09 al 13 de septiembre del 2019.

Barriles (producción) Barriles (desinfectados)

91.5 92

101.5 102

96 96

105 105

98 98

Page 52: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

42

Para los días 09, 10, 11, 12 y 13 de septiembre del 2019 se requieren 91.5, 101.5, 96, 105 y

98 barriles respectivamente, pero por sentido común no se desinfectan medios barriles, por

lo tanto, es necesario redondear estas cantidades a 92, 102, 96, 105 y 98 barriles.

A partir de estos datos redondeados se procede a obtener el promedio de los barriles

necesarios por día.

92 + 102 + 96 + 105 + 98

5 𝑑í𝑎𝑠= 98.6 ≈ 𝟗𝟗 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒐𝒔 𝒂𝒍 𝒅í𝒂

Son 99 tambos diarios los necesarios, que al multiplicar esta cantidad por los litros requeridos

para la desinfección de cada barril obtendremos los litros de agua que se destinan a esta

actividad.

99 ∗ 83.33 𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = 𝟖, 𝟐𝟒𝟗. 𝟗𝟔𝟕 ≈ 𝟖, 𝟐𝟓𝟎 𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 para desinfectar

6.1.6. Cantidad de sábila procesada

Para poder llevar a cabo una relación de la cantidad de agua utilizada por cada kilo hoja

procesada y/o kilogramo de gel producida, se elaboró una tabla en donde se muestra la

cantidad de hoja con la que se trabaja y la cantidad de gel que se obtiene.

Fig. 8. Llenado de los tambos desinfectados.

Page 53: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

43

En el cuadro 13 se muestra las toneladas de sábila procesadas en días en los que Sábila

Mixteca no se encontraba trabajando al 100% de su capacidad debido a que la empresa “Aloe

Leaf Process de Puebla 2016 S.P.R de R.L”, con la que se tiene una alianza agroindustrial,

se encontraba realizando algunos ajustes. En este cuadro se muestra la relación del tonelaje

de penca que entra y los barriles, con capacidad de 200 l, que se obtienen.

Cuadro 13. Relación de la sábila procesada en días de prueba.

Fecha Ton Hoja Barriles (200 l) Rendimiento %

5-julio-2017 13 ton 760 kg 26.5 38.510

7-julio-2017 8 ton 310 kg 14.75 36.375

17-julio-2017 19 ton 80 kg 34 35.639

En el cuadro 14 se muestra la producción de gel durante una semana normal de trabajo, cada

día se realizan dos jornadas de trabajo, por lo tanto, dos cortas de pencas de sábila por la

mañana y por la tarde.

Cuadro 14. Relación de la sábila procesada en días laborales normales.

Fecha Ton Hoja Barriles (200L) Rendimiento %

9-septiembre-2019 19 ton 780 kg 46.5 47.017

21 ton 880 kg 45 41.133

Subtotal 1 41 ton 660 kg 91.5 43.927

10-septiembre-2019 22 ton 50 kg 47 42.630

22 ton 380 kg 54.5 48.704

Subtotal 2 44 ton 430kg 101.5 45.690

11-septiembre-2019 20 ton 30kg 48.5 48.427

22 ton 150kg 47.5 42.889

Subtotal 3 42 ton 180 kg 96 45.519

12-septiembre-2019 23 ton 560 kg 54 45.840

21 ton 780 kg 51 46.832

Subtotal 4 45 ton 340 kg 105 46.317

13-septiembre-2019 21 ton 550kg 54 50.116

21 ton 990 kg 44 40.018

Subtotal 5 43 ton 540 kg 98 45.016

Total 217 ton 150 kg 492

Page 54: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

44

Para obtener el peso promedio diarios de gel de sábila lo primero que se debe de realizar es

una sencilla multiplicación de los barriles obtenidos por el peso en kg de un barril de gel de

sábila, el cual es de 204 kg.

26.5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 5406 𝑘𝑔

14.75 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 3009 𝑘𝑔

34 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 6936 𝑘𝑔

𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 − 91.5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 18,666 𝑘𝑔

𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2 − 101.5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 20,706 𝑘𝑔

𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 3 − 96 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 19,584 𝑘𝑔

𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 4 − 105 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 21,420 𝑘𝑔

𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 5 − 98 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 204 𝑘𝑔 = 19,992 𝑘𝑔

Posteriormente se suman los resultados y se divide entre el número de resultados, para

obtener un promedio de la producción diaria.

5,406 𝑘𝑔 + 3,009 𝑘𝑔 + 6,936 𝑘𝑔 = 5,117𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

18,666 𝑘𝑔 + 20,706 𝑘𝑔 + 19,584 𝑘𝑔 + 21,420 𝑘𝑔 + 19,992 𝑘𝑔

= 20,073.6 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

Con respecto a los cuadros 13 y 14, específicamente de la columna de rendimiento podemos

obtener un promedio de 42.124% ≈ 42%. Del tonelaje diario que entra a la industria, que es

el 100%, el 42 % es el gel que se aprovecha, mientras que el 58% restante es el desperdicio

que se genera.

Después de haber calculado los kilogramos de gel producidas al día, con ayuda del software

de dibujo mecánico conocido como SolidWorks se realizó una representación de las

instalaciones en las que se lleva a cabo la extracción.

6.2.Cálculo de agua requerida por kilogramo de gel obtenida

Cantidad total de agua utilizada diariamente para el procesamiento de Aloe vera y la

extracción de su gel.

Page 55: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

45

Para conocer la cantidad total de agua que se utiliza por proceso de hoja de sábila, esto se

determinó con la suma del agua requerida para el enjuague de la sábila (tanto en piletas como

en la tina), así como el agua que se utiliza para el lavado de los tambos.

La suma de los litros de agua que se utilizan es:

8,250 𝑙 + 47,921 𝑙 + 507 𝑙 = 𝟓𝟔, 𝟔𝟕𝟖 𝒍 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

Tomando en cuenta que la cantidad de agua utilizada puede variar, se redondea a 57,000

litros de agua al día.

Para la obtención de agua requerida por kg de gel de sábila se realiza una regla de tres como

se muestra a continuación:

𝟓, 𝟏𝟏𝟕𝒌𝒈 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 − 𝟓𝟕, 𝟎𝟎𝟎 𝒍 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

𝟏𝒌𝒈 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 − − − −𝑿

𝑿 = 11.1393 𝑙 ≈ 𝟏𝟐 𝐥 de agua por cada kg de gel producida

𝟐𝟎, 𝟎𝟕𝟑. 𝟔 𝒌𝒈 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 − 𝟓𝟕, 𝟎𝟎𝟎 𝒍 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

𝟏𝒌𝒈 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 − − − −𝑿

𝑿 = 2.839 𝑙 ≈ 𝟑 𝐥 de agua por cada kg de gel producida

Por tanto, para producir un kg de gel de sábila se requiere aproximadamente entre 3 y 12

litros de agua, el primer resultado que corresponde a un día laborable no normal y el segundo

resultado a un día laborable normal.

El resultado de los litros necesarios a simple vista puede parecer una cantidad insignificante,

pero si esto se proyecta al agua necesaria para la producción de un mes, un año, el volumen

requerido es elevada.

Después de que las hojas de sábila pasen por todos los procesos de limpieza, extracción y

almacenamiento, el agua resultante es conducida por un conjunto de tubos (Fig. 46), para

terminar de formar parte de las aguas residuales que recorren el Río Nexapa. Por ello es

importante que se tomen medidas drásticas para dar solución a este grave problema.

Page 56: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

46

6.3.Cálculo de kW requerido para procesar un kilogramo de gel

En el cuadro 15 se muestran los kilowatts mensuales utilizados en la producción de gel de

sábila en un periodo de seis meses.

Cuadro 15. Kilowatts mensuales utilizados para la producción de gel.

Mes kW Precio

Marzo 3,280 12,353

Abril 2,720 10,473

Mayo 3,840 14,551

Junio 3,920 15,484

Julio 3,680 14,662

Agosto 3,520 13,523

Total 20,960 81,046

El promedio mensual de kilowatts requeridos es de:

20,960 𝑘𝑊

6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 3,493.33 𝑘𝑊 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙

Fig. 9. Drenaje de aguas residuales.

Page 57: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

47

Los kilowatts requeridos semanalmente son de:

3,493.33 𝑘𝑊

4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 = 873.33 𝑘𝑊 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙

Por último, los kilowatts al día necesarios para la producción son de:

873.33 𝑘𝑊

7 𝑑í𝑎𝑠 = 𝟏𝟐𝟒. 𝟕𝟔 𝒌𝑾 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Después de obtener los kilowatts diarios necesarios para la producción de gel de sábila, se

realiza una relación de este resultado con los kg

𝟐𝟎, 𝟎𝟕𝟑. 𝟔 𝒌𝒈 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 − 𝟏𝟐𝟒. 𝟕𝟔 𝑘𝑊 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

𝟏𝒌𝒈 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑖𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑í𝑎 − − − −𝑿

𝑿 = 0.0062 𝑘𝑊 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎

Lo que es igual a 6.2 watts por cada kg de gel de sábila producido.

6.4.Etapas del proceso del gel de Sábila (Aloe vera)

El proceso para la extracción del gel de la penca de sábila tiene su comienzo desde los campos

donde esta cultivada, para llevar a cabo todo el proceso, la penca de la sábila tiene que ser

cortada y cargada desde muy temprano. Cuando el camión cargado de la penca de sábila

comienza el recorrido a lo largo de todo el tren para la obtención del gel, la cual puede estar

en funcionamiento casi todo el día, esto a los turnos que en ella se llevara a cabo, con horarios

de 7a.m.- 12p.m. y 1p.m.- 5p.m.

Fig. 10. Plantación de Aloe vera.

Page 58: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

48

6.4.1. Descarga

Cuando el camión está listo, acomodado y listo para ser descargado, hay dos personas

(varones), quienes se encargan de colocar las hojas de sábila en la primera banda

trasportadora para que de esta forma sean depositadas en la primera pila que contiene agua

clorada (con una concentración de 200 ppm).

Fig. 11. Descarga de las hojas de sábila en las instalaciones de Sábila Mixteca.

Fig. 12. Transporte del cargamento de Aloe vera mediante bandas.

Page 59: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

49

6.4.2. Remojo

Después de que las hojas de sábila caen en la primera pileta, con aproximadamente 10 mil

litros de agua clorada, por medio de una turbina se le da movimiento al agua para que la

penca sea empujada. Esta solo permanece un momento en el agua clorada para

posteriormente ser elevada y transportada por las bandas hacia la máquina de cepillado.

Fig. 13. Depósito de la sábila a la pileta y remojo con agua clorada (Sánchez, 2017).

Fig. 14. Transporte de hojas de sábila hacia la máquina de cepillado (Sánchez, 2017).

Page 60: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

50

6.4.3. Cepillado

En el momento en que la penca se encuentra en el interior de la máquina, con cepillos

rotadores tanto de la parte inferior como en la parte superior, limpia la hoja quitando la tierra

que en ella se pueda encontrar, este proceso es rápido que es probable que aún se encuentren

basuritas, por ello es por lo que es transportada a una segunda pileta.

Fig. 15. Transporte de hojas de sábila hacia la máquina de cepillado (Sánchez, 2017).

Fig. 16. Sistema de transmisión del proceso de cepillado (Sánchez, 2017).

Page 61: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

51

Fig. 17. Cepillado de la sábila (Sánchez, 2017).

Fig. 18. Mecanismo de Cepillado (Sánchez, 2017).

Page 62: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

52

6.4.4. Enjuague

Cuando la hoja ha sido cepillada, entra a la segunda pileta con aproximadamente 6 mil litros

de agua clorada, esto para limpiar la tierra o basura que aun contenga la hoja, posteriormente

esto se envía a las bandas para trasladar la hoja al interior de la planta.

Fig. 19. Finalización del cepillado y depósito de sábila a una segunda pileta de agua

clorada (Sánchez, 2017).

Fig. 20. Enjuague con agua clorada (Sánchez, 2017).

Page 63: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

53

6.4.5. Despunte

En el interior de la fábrica se encuentran aproximadamente 12 personas que esperan con

cuchillos afilados, para quitar la base y punta de las hojas, estas personas deben de tener o ir

adquiriendo experiencia con el fin de evitar el desperdicio de gel que se genera en el despunte.

Fig. 21. Transporte de la sábila al interior de las instalaciones (Sánchez, 2017).

Fig. 22. Personal quitando despuntando las hojas de Aloe vera (Sánchez, 2017).

Page 64: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

54

6.4.6. Enjuague de aloína

Después de que se llevado a cabo el despunte, es importante decir que comienza a fluir la

aloína que aún queda, debido a que existen normas que cuidan la cantidad de este que se

encuentra en el gel, se deben se eliminar esos residuos lo más que se pueda. Es por lo que

con aproximadamente 1000 litros de agua clorada se realiza el último enjuague, y cuando

esto saliendo de la tina sea recibido por una o dos personas, las cuales acomodan las hojas de

sábila en cajas para abastecer a las fileteadoras.

Fig. 23. Personal quitando despuntando las hojas de Aloe vera.

Fig. 24. Sábila despuntada pasando a la tina con Aloína.

Page 65: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

55

6.4.7. Fileteado

En esta área se cuenta con 9 máquinas, las cuales son manipuladas por mujeres que toman

una a una las hojas; introducen la punta y con el movimiento del rodillo estas son jaladas de

tal forma que al momento que se cortan las orillas, el haz y envés de la sábila también son

desprendidas (lo cual se puede lograr gracias a que la maquina se adapta al tamaño de la

hoja), obteniendo así, el gel limpio, en caso de no ser así se encuentran algunas mujeres que

se encargan de quitar los restos de la cascarita de la sábila.

Una vez que las personas se hayan asegurado de que el gel este limpio, el gel es depositado

dentro de un cuarto.

Fig. 25. Sábila después de ser sometida al último enjuague con Aloína.

Fig. 26. Gel de Aloe vera.

Page 66: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

56

Fig. 27. Gel de Aloe vera.

Page 67: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

57

6.4.8. Envasado (cámara fría)

Cuando el gel de sábila es conducido por el tubo, este es dirigido a un cuarto en el cual se

lleva a cabo un proceso de enfriamiento para que pueda ser envasado en los barriles con una

capacidad de 200 litros, se llenan, se suben por medio de un asesor modificado para este uso

particular, posteriormente son conducidos y almacenados en una cámara fría.

Fig. 28. Llenado de los tambos con pulpa de sábila.

Page 68: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

58

Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar que la cantidad de agua y

electricidad utilizadas por kilogramo de gel obtenido, de 3 litros y 6.2 kilowatts por

kilogramo de gel requeridos respectivamente, son significativos al final del día laboral.

Al utilizar productos químicos como ácido ascórbico, tiosulfato de sodio y el peróxido de

hidrogeno se alteran características del agua como el pH, los cuales podrían ser perjudiciales

para la vida acuática, por ello es importante evitar el uso de químicos tomando en cuenta que

en el proceso de desinfección los niveles de cloro disminuyeron considerablemente por lo

que se pueden tomar medidas menos drásticas.

Las siguientes propuestas: 1. Infiltración del agua y 2. Reutilización del agua

Page 69: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

59

7. Propuestas

A continuación, se muestran las alternativas que se tienen como alternativas para un mejor

uso del agua.

7.1.Pozo de Infiltración o pozo de absorción

El pozo de absorción es un hoyo excavado en el suelo, rellenado con piedras, que facilita la

infiltración del agua en el suelo. Se emplea para evacuar las aguas grises (aguas procedentes

de lavabos y duchas y de actividades domésticas como cocinar, fregar, lavar la ropa) o las

aguas de lluvia cuando no existen cunetas, canales o redes para desaguarlas. No debe

emplearse para aguas residuales (aguas grises + aguas negras procedentes de letrinas o

servicios) porque contaminarían directamente la capa freática (WIKIWATER).

En este caso únicamente se utilizaría para infiltrar agua con un contenido mínimo de

hipoclorito de sodio, por lo que se esperan excelentes resultados.

7.1.1. En que consiste la elaboración del pozo de infiltración

El pozo de absorción es un hoyo que conduce el agua hasta una capa del suelo donde puede

infiltrarse más fácilmente que en la superficie.

Se entierra un cilindro de hormigón, llamado conducto, por lo general de 1 m de diámetro

aproximadamente. El conducto es estanco en toda la capa impermeable del suelo (por lo

menos 50 cm). Más allá, está dotado de grandes agujeros que dispersan el agua en el suelo

permeable. El conducto se rellena con piedras de 40 a 80 mm de diámetro. El tubo que lleva

el agua al pozo de absorción la vierte en su centro en una placa que permite dispersarla

uniformemente. Todo esto sirve para que el agua no caiga por la pared y no salga por un solo

agujero del conducto, lo que saturaría localmente el suelo y no permitiría una correcta

infiltración del agua.

Para la construcción de este sistema, lo citado anteriormente, es una buena opción siempre y

cuando se adapte a la intensidad de agua que ingrese al filtro esto para evitar estancamientos.

7.1.2. Dificultades particulares y precauciones que han de tomarse

Es importante tener en cuenta todas las precauciones que deben acatarse para evitar

inconvenientes.

Page 70: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

60

a) Riesgo

Si el agua vertida en el pozo de absorción contiene residuos sólidos o impurezas, el pozo de

absorción puede colmatarse al cabo de cierto tiempo y no poder cumplir su función, lo que

por cierto, puede llevar a su desbordamiento. Para evitar que esto suceda, se puede dirigir el

agua hacia un pozo de decantación antes de verterla en el pozo de absorción:

Así, la arena y los residuos se acumulan en el fondo del pozo de decantación y no perturban

el funcionamiento del pozo de absorción. El pozo de decantación debe limpiarse con

frecuencia.

Es importante señalar que este riesgo es fácil de evitarse ya que la empresa ya cuenta con una

malla en la coladera, por donde se desecha el agua, que cumple con separar los residuos de

gran tamaño.

b) Precauciones imprescindibles que han de tomarse

- El pozo de absorción debe ubicarse a una distancia de por lo menos 30 m de cualquier pozo

de agua y a una distancia igual a por lo menos su profundidad de cualquier edificio.

- El suelo debe ser bastante permeable a poca profundidad.

- No debe excavarse en caso de nivel freático alto.

c) Otras precauciones que han de tomarse

- El pozo de absorción debe estar bastante lejos de cualquier árbol o planta para que ninguna

raíz pueda alcanzarlo.

- En el marco de un proyecto de desarrollo técnico de un pueblo, una ciudad o un barrio, la

simple realización técnica de pozos de absorción no es suficiente, e incluso se corre el riesgo

de fracasar si no ha sido precedida de una campaña de sensibilización de la población a los

problemas de higiene y de salud, para que pueda apropiarse del programa y modificar sus

prácticas de higiene y de salud. Este proyecto tendrá aún más efecto cuando se realice en

estrecha colaboración con las comunidades de habitantes, los servicios técnicos comunales y

los operarios.

- No implantar un pozo de absorción donde pueda haber inundaciones, con lo que pudiera

desbordar y hacerse inutilizable.

- Para mejorar su eficacia, se recomienda instalar río arriba un sumidero y una rejilla para las

aguas domésticas.

Page 71: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

61

11.1.3. Principales ventajas e inconvenientes

a) Ventajas

- Permite evitar que un terreno se sature de agua en la superficie.

- También permite evitar la formación de aguas estancadas que favorecen la proliferación de

mosquitos.

- En ciertos casos, este método puede ser más sencillo y barato que llevar el agua hasta una

cuneta o una red de alcantarillado.

- Fácil de construir y mantener a nivel local.

- Ocupa poco espacio.

-Con un buen diseño, puede ser una buena opción para la decloración

b) Inconvenientes

- Si el agua evacuada está contaminada o muy sucia, la capa freática (que tiene que ser muy

baja) y el suelo estarán directamente contaminados.

- El pozo de absorción no tiene capacidad de depuración. Por lo tanto, su eficacia de

tratamiento es baja.

Debemos de tomar en cuenta que los niveles de cloro son mínimos después del proceso;

durante la filtración y contacto con material orgánico aún puede existir proceso de oxidación,

lo cual evita que puedan generarse daños severos.

11.1.4. Estimación de la superficie de infiltración.

• La capacidad de la zanja y pozo de infiltración se calculará en base a los resultados

de las pruebas de infiltración que se hagan en cada estrato, usándose el promedio

ponderado de los resultados para definir la superficie del diseño.

• El área útil del campo de infiltración se determinará mediante la división del caudal

diario entre la tasa de infiltración.

• Para desechos domésticos en donde no se efectúa el desmenuzado de los residuos de

cocina, ni se emplea lavadoras de ropa y ni de enjuague consecutivo, se empleará la

superficie de infiltración deducido de la tasa de infiltración.

• Cuando los desechos domésticos contienen residuos orgánicos provenientes del

desmenuzado de residuos de cocina y efluentes de máquinas lavadoras de ropa de

lavado y enjuague consecutivo, será necesario ampliar la superficie de infiltración en

un 20% por cada uno de los tipos de descargas.

Page 72: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

62

• Para tiempos de infiltración mayores a 60 minutos por cada cinco (5) centímetros de

descenso del nivel de agua o tasa de infiltración menor a 37 l/m2 no se recomienda al

empleo de zanjas o pozos de infiltración para la disposición de efluentes de los

tanques sépticos, debiéndose proyectar otro sistema de tratamiento y/o disposición

final.

7.2.Reciclamiento del agua para riego agrícola o riego en jardines

Además de proporcionar un suministro de agua confiable y controlado localmente, el

reciclaje del agua proporciona enormes beneficios ambientales. Al proporcionar una fuente

adicional de agua, el reciclaje del agua puede ayudarnos a encontrar formas de disminuir la

desviación del agua de los ecosistemas sensibles. Otros beneficios incluyen la disminución

de las descargas de aguas residuales y la reducción y prevención de la contaminación (EPA,

2018).

Como bien se ha mencionado, el agua resultante de la decloración, puede utilizarse

perfectamente para riego agrícola (caña de azúcar, sábila, maíz, etc.) o riego en jardines, ya

que los niveles de cloro pueden ser aceptables para su uso sin el mayor riesgo.

Page 73: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

63

8. Conclusiones

• Para la producción normal diaria de gel de sábila se requiere de 57,000 litros de agua

clorada.

• El agua resultante de la desinfección es desechada al drenaje común, lo cual es un

error, porque a pesar del nivel de cloro que contiene puede ser utilizada.

• Se consumen 125 kilowatts de electricidad al día para la obtención de gel de sábila.

• Las medidas de protección personal son las adecuadas.

• La inocuidad del producto está correctamente vigilada.

• Puebla es el mejor lugar para la producción de sábila, ya que se puede conseguir hasta

un 42% de rendimiento, en comparación con Tamaulipas, estado con el primer lugar

en producción de sábila que únicamente consigue de 30 a 35% del rendimiento.

• El clima del municipio de Izúcar de Matamoros es lo que lo hace ser el lugar propicio

para el desarrollo del lugar, así como la disposición del agua.

• No hay un buen manejo del bagazo de la sábila, ya que al dejarse en montañas

inmensas dificulta el proceso de descomposición.

• Realizar lombri-composta con los desperdicios de la sábila es una excelente forma de

aprovechar la planta de Aloe vera y beneficiar a otras plantas durante su desarrollo

como abono.

Page 74: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

64

9. Recomendaciones

La cantidad de agua utilizada para el procesamiento del Aloe vera, es la misma cantidad agua,

sin importar que el tonelaje sea menor, ya que es necesario para que las turbinas puedan

impulsarlas a las bandas sin que queden estancadas, el problema es que el uso de la misma

cantidad de agua para una menor cantidad de sábila procesada aumenta los costos de

producción, por lo que se recomienda que las bandas que transportan las hojas de sábila sean

ajustables a las pilas, es decir, movibles, con lo que será posible realizar las proporciones

adecuadas para los distintas toneladas de penca.

11.2. Manejo de residuos que resultan de la extracción de pulpa de Aloe vera

Los esquilmos que resultan del proceso de extracción de pulpa de sábila son transportados a

través de un “gusano rotatorio”, el cual a través de un mecanismo de rotación empuja los

residuos en dirección lineal depositándolos en la parte trasera de un camión. Los residuos

resultan del despunte, fileteado y supervisión de la pulpa antes de entrar a la cámara fría.

Fig. 29. Transporte de esquilmos mediante un tornillo sin fin.

Fig. 30. Transporte de residuos mediante un tornillo sin fin.

Page 75: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

65

La empresa concentra los residuos orgánicos, es decir, el bagazo de sábila en terrenos

aledaños. Una vez llenos los camiones con la materia orgánica obtenida en cada uno de los

turnos que se llevó a cabo durante el día, esto es transportando hasta los espacios destinados

para su concentración.

Fig. 32. Concentración de esquilmos en un camión cargado.

Fig. 31. Llenado del camión con los residuos de sábila.

Page 76: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

66

Cuando la materia se deja en los espacios de concentración, esta sufre un proceso de

degradación durante algunas semanas, y un proceso de reincorporación durante algunos

meses.

Fig. 33. Concentración de esquilmos orgánicos de sábila.

Fig. 34. Proceso de descomposición de los esquilmos de sábila.

Page 77: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

67

Fig. 35. Proceso de descomposición de los esquilmos.

Fig. 36. Proceso de descomposición de los esquilmos de Aloe vera.

Page 78: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

68

Es importante aprovechar los residuos como un beneficio adicional, realizando lombri-

composta con ella, de esta forma reducimos cualquier tipo de contaminación y favorecemos

una alternativa para la reincorporación de la materia al suelo, mejorando las propiedades

biológicas, químicas y físicas de este.

Entre las razones por las cuales el lombri-compostaje es una excelente opción se encuentran:

es un método en el que no se utilizan productos químicos por lo cual es más saludable, es de

fácil absorción para las raíces de las plantas, la durabilidad de nutrientes para las plantas es

mayor, retención mayor de agua…

La lombri-composta obtenida del bagazo de sábila podría ser una excelente alternativa

ecológica, esta puede ser comercializada en la zona en donde agricultores de caña, sábila,

maíz, entre otros, pueden verse beneficiados en su uso, ya que el lombri-compostaje

potencializa el rendimiento de los cultivos, como se muestra en el siguiente ejemplo:

Se realizó un experimento de maceta en la Universidad Agrícola Sher-e-Bangla, Dhaka,

Bangladesh, para evaluar el efecto de diferentes cantidades de estiércol en las características

de la hoja y la planta, así como el rendimiento de Aloe vera. Hubo 8 tratamientos diferentes,

a saber, T1 = 100% de suelo (control), T2 = 50% de estiércol + 50% de suelo, T3 = 25% de

estiércol + 75% de suelo, T4 = 10% de estiércol + 90% de suelo + urea, T5 = 10% estiércol

+ 90% suelo, T6 = 5% estiércol + 95% suelo + urea, T7 = 5% estiércol + 95% suelo, T8 =

suelo + urea. Se observó que la planta producía el mayor número de hojas y el peso máximo

de las hojas, la anchura máxima de las hojas, el área total de las hojas, así como la longitud

y anchura de las hojas más grandes con la aplicación de 50% de estiércol + 50% de suelo

(T2). Diferentes caracteres vegetales como el peso de la caña del timón. También se

encontraron que el tallo y la raíz, así como la longitud de la raíz, eran más altos con el

tratamiento T2 sobre control (100% del suelo). La tasa de crecimiento de las hojas también

se vio significativamente afectada por los diferentes tratamientos de estiércol, donde se

observó un efecto máximo en las primeras etapas con todo el tratamiento. Se reveló que la

urea tuvo un pequeño efecto sobre el carácter vegetal del Aloe vera sobre el estiércol orgánico

(estiércol) (Hasanuzzaman, 2009.).

Page 79: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

69

10. Bibliografía citada

Álvarez M. 2007. Competitividad de México en la producción de sábila (Aloe

barbadensis Miller). 8 pp.

Ahmeda M., and F., Hussain. 2013. Chemical Composition and Biochemical Activity of

Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) Leaves. International Journal of Chemical and

Biochemical Sciences. 3(2013):29-33.

Bautista N. 2019. El comercio principal fuente de economía en la región: INEGI.

http://www.enlacenoticias.com.mx/index.php/estado/item/14280-el-comercio-

principal-fuente-de-economia-en-la-region-inegi.

Bischoff J. (1995). Approaches to studying cell adhesion molecules in angiogenesis.

Trends Cell Biology 5, 69-74.

CEI-RD. 2011. Perfil Económico Aloe Vera o Sábila 2011. https://www.cei-

rd.gov.do/estudios_economicos/estudios_productos/perfiles/aloe_vera.pdf.

17/10/2019.

Cooke, S.J. & Schreer, J.F., 2001. Additive Effects of Chlorinated Biocides and Water

Temperature on Fish in Thermal Effluents with Emphasis on the Great Lakes.

Reviews in Fisheries Science, 9(92), pp.69–113.

Cruz A. 2003. Salud con Sábila. México. Selector: actualidad editorial. 17-21pp.

Davis, J., Dibner, D. y Battey, J. F. (1986). End labeling of synthetic probes: Basic method

in molecular biology. Elsevier Press Inc., New York, pp. 72-74.

Davis, R. H., Kabbani, J. M. y Maro, N. P. (1987). Aloe vera and wound healing. Journal

of the American Podiatric Medical Association 77, 165-169.

Davis, K., Philpott, S., Kumar, D. y Mendall, M. (2006). Randomised double-blind

placebo-controlled trial of Aloe vera for irritable bowel syndrome. International

Journal of Clinical Practice 60, 1080-1086.

De Chávez, M. M., Hernández, M. y Roldan, J. A. (1992). Tablas de uso práctico del

valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. Segunda Edición.

Instituto Nacional de la Nutrition Salvador Zubiran. Comisión Nacional de

Alimentación.

De la Cruz C. 1994. Sábila: Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de

México. Instituto Nacional de Ecología. México.

Dixit, V. y Joshi, S. (1983). Effect of Aloe barbadensis and clofibrate on serum lipids in

triton induced hyperlipidaemia in Presbytis monkeys. Indian Journal of Medical

Research 78, 417-421.

Domínguez F., A. et al. 2011. El gel de Aloe vera: estructura, composición química,

procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y

alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 11 (1): 223-43.

Page 80: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

70

EPA. 2018. Water reuse and recycling: community and environmental benefits.

https://www3.epa.gov/region9/water/recycling/. 25/10/2019.

Folkman, J. y Klagsbrun, M. (1987). Angiogenic factor. Science 235, 442-447.

García M. S. 2006. Sábila (Aloe vera). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro.57pp.

Hasanuzzaman M. 2009. Plant characteristics, growth and yield of the Aloe vera leaf as

affected by organic manure in potted cultivation. Australian Journal of Crop

Science. 2(1) 158-163.

Herrera M. 2017. Sábila, el cultivo que resurgió para conquistar el mundo. La campiña.

http://www.lacampinadepuebla.mx/index.php/agricultura/item/661-sabila-el-

cultivo-que-resurgio-para-conquistar-el-mundo. 21/02/2018.

Imarc. 2019. Aloe Vera Market: Global Industry Trends, Share, Size, Growth,

Opportunity and Forecast 2019-2024. https://www.imarcgroup.com/aloe-vera-gel-

manufacturing-plant. 17/10/2019.

James, F., Balch, M.D. y Balch, P.A. (1992). Prescription for natural healing. Academic

Press, New York, p. 575.

Jiménez A. L., Y. López y A., Moreno. 2012. Aloe vera (Sábila): cultivo y utilización.

España. Editorial Paranifo. 29-31.

Karkala M., y B. Bhushan. 2014. Aloe vera: a wonder plant its history, cultivation and

medicinal uses. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry. 2(5):85-88.

Kosif, R., Aktas, R. G. y Oztekin, A. (2008). The effects of oral administration of Aloe

vera (barbadensis) on rat central nervous system: An experimental preliminary

study. Neuroanatomy 7, 22-27.

Langmead, L., Feakins, R. M., Goldthorpe, S., Holt, H., Tsironi, E., De Silva, A., Jewell,

D.P. y Rampton, DS. (2004a). Randomized, doubleblind, placebo-controlled trial

of oral Aloe vera gel for active ulcerative colitis. Alimentary Pharmacology and

Therapeutics 19, 739-747.

Langmead, L, Makins, R.J. y Rampton, D.S. (2004b). Anti-inflammatory effects of Aloe

vera gel in human colorectal mucosa in vitro. Alimentary Pharmacology and

Therapeutics 19, 521-527.

Lee, M. J., Yoon, S. H. y Lee, S. K. (1995). In vivo angiog enic activity of

dichloromethane extracts of Aloe vera gel. Archives of Pharmacal Research 18,

332-335.

Lee, M., Lee, O. y Yoon, S. (1998). In vitro angiogenic activity of Aloe vera gel on calf

Page 81: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

71

pulmonary artery endothelial (CAPE) cells. Archives Pharmacal Research 21, 260-

265.

Loots D. T., van der Westhuizen F. H. y Botes L. (2007). Aloe ferox leaf gel

phytochemical content, antioxidant capacity, and possible health benefits.

Journal of Agricultural and Food Chemistry 55, 6896.

Maldonado K. 2014. Efectos del cloro en el ambiente y la salud.

http://www.verdexmi.com/efectos-del-cloro-en-el-medio-ambiente-y-la-salud/.

20/02/2018.

Miranda, M., Maureira, H., Rodriguez, K. y Vega, A. (2009). Influence of temperature on

the drying kinetics, physicochemical properties, and antioxidant capacity of Aloe

vera (Aloe barbadensis Miller) gel. Journal of Food Engineering 91, 297-304.

Morales., A. et al. 2009. Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de

lombricomposta y el desarrollo de lombriz (eisenia foetida). BIOtecnia. 11 (1): 20.

McInerney, J. K., Seccafien. C. A., Stewart, C. M. y Bird, A. R. (2007). Effects of high

pressure processing on antioxidantactivity, and total carotenoid content and

availability, in vegetables. Innovative Food Science and Emerging Technologies 8,

543-548 pp.

Patel K. 2013. Medicinal importance, pharmacological activities, and analytical aspects

of aloin: A concise report. Journal of Acute Disease. 2(4):262-269.

Pogribna, M., Freeman, J.P., Paine, D. y Boudreau M.D. (2008). Effect of Aloe vera whole

leaf extract on short chain fatty acids production by Bacteroides fragilis,

Bifidobacterium infantis and Eubacterium limosum. Letters in Applied

Microbiology 46, 575-580.

Pugh, N., Ross, S. A., ElSohly, M. A. y Pasco, D. S. (2001). Characterization of aloride, a

new high molecular weight polysaccharide from Aloe vera with potent

immunostimulatory activity. Journal of Agricultural and Food Chemistry 49, 1030-

1034.

Phillips, D., Whitehead, A. y Kighton, R. (1991). Initiation and pattern of angiogenesis in

wound healing in the rat. American Journal of Anatomy 192, 257-262.

Ojeda, H. (2007). Los compuestos fenólicos de la uva. Enología 4,1-11

Ortiz J. 2010. Aloe vera: La planta del futuro: Sábila. AUTHORHOUSE, United States.

Osborne, L. et al., 1981. Effects of Chlorinated Sewage Effluents on Fish in the Sheep

River, Alberta. Transactions of the American Fisheries Society, 110(4), pp.536–540.

Sánchez A., V. y Santa C., J. 2009. Estudio de Antraquinonas presentes en extractos de

mucílago y hojas de Aloe vera de plantas cultivadas en la región cafetera. Trabo

de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. pp 60.

Page 82: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

72

Surjushe A., R. Vasani y DG Saple. 2008. Aloe vera: Una corta revisión. Indian Journal of

Dermatology. 53(4):163-166.

Sharma P., Kharkwal A., Kharkwal Amit., Abdin M. 2014. A review on the

pharmacological properties of aloe vera. International Journal of Pharmaceutical

Sciences Review and Research. 29(2): 31-37 pp.

Thompson, D., Harvey, A., Kazmi, M. y Stout, J. (1991). Fibrinolysis and angiogenesis in

wound healing. Journal of Pathology 165, 311-318.

Tsai, C., 1970. Changes in Fish Populations and Migration in Relation to Increased

Sewage Pollution in Little Patuxent River, Maryland. Chesapeake Science, 11(1),

pp.34–41.

Vogler, K., y Ernest, E. (1999). Aloe vera: a systematic review of its clinical effectiveness.

British Journal of General Practice 49, 823-828.

Zillich, J. a, 1972. Toxicity of combined chlorine residuals to freshwater fish. Journal -

Water Pollution Control Federation. 44(2), pp.212–220.

Page 83: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

73

11. Glosario

A

abrupto

Que tiene pendientes muy pronunciadas o fuertes desniveles · 34

ácido paracumárico

También llamado ácido p-cumárico, es un sólido cristalino que es ligeramente soluble en

agua, pero bien soluble en etanol y éter dietílico. · 14

antisépticas

Sustancias antimicrobianas que reducen la posibilidad de infección o putrefacción de la

piel · 14

antraglicósidos

Los antraglicósidos se hallan principalmente en la piel de la hoja y tienen un efecto

laxante. En altas concentraciones estas sustancias son tóxicas · 22

antraquinonas

Las antraquinonas o glocósidos de antraquinonas son sustancias con efecto catártico (que

aceleran la defecación) · 11

antraquinónico

La antraquinona o 9,10-dioxoantraceno es un compuesto orgánico aromático, derivado

del antraceno · 22

astringente

Que produce desecación y contracción de los tejidos del vientre y dificulta la evacuación

de los excrementos · 22

C

células períciclas

Están localizadas en la periferia del cilindro vascular, dentro de la capa más interna del

córtex. Se presentan en algunas plantas trepadoras como Aristolochia y Cucurbita · 22

D

duodenales

En el sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que conecta el

estómago con el yeyuno · 21

E

edema

Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del

cuerpo · 24

emodina

Page 84: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

74

Es una antraquinona usada por sus propiedades laxantes en tratamientos farmacológicos,

que en la actualidad incluyen una pancreatitis grave · 16

espectrofotométrico

Es un método científico utilizado para medir cuánta luz absorbe una sustancia química,

puede usarse para medir la cantidad de un producto químico conocido en una sustancia

· 16

estanco

Que está completamente cerrado o no tiene comunicación con otras cosas · 68

evitación

Comportamiento por el que un sujeto reacciona escapando de un estímulo nocivo, antes

de que este le alcance · 33

exudados

Liqudos que salen por transpiración · 15

G

gliales

Las células gliales o neuroglías son células del tejido nervioso, donde actúan en

funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son las principales

responsables de la función nerviosa · 23

H

hiperlipidémia

La hiperlipidemia consiste en la presencia de niveles elevados de los lípidos en la sangre

· 28

L

lanceoladas

Se refiere a la hoja, pétalo u otro órgano laminar que tienen forma de punta de lanza · 9

M

mutagénico

En biología un mutágeno es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la

información genética (usualmente ADN) de un organismo · 16

N

Nissl

Los cuerpos de Nissl o ergastoplasma son unas pequeñas estructuras en forma de

corpúsculos o gránulos presentes en las neuronas del sistema nervioso · 23

Page 85: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/QUIRINO_NAZARIO_PATRICIA.pdf · LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GEL DE SÁBILA fue posible gracias a la dirección del Dr. Alejandro

75

P

placebo

Sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico si el enfermo

la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz · 27

Psoriasis

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la aparición de zonas inflamadas de

color rojizo cubiertas por placas de piel que se descama · 21

Q

quimiluminiscencia

Fenómeno por el que, en algunas reacciones químicas, la energía liberada no sólo se

emite en forma de calor o de energía química, sino también en forma de luz · 25

S

Seborrea

Es una alteración de la función de las glándulas sebaceas en la que aumenta la secreción

de grasa que producen

el sebo. El sebo tiene la función de engordar la piel y el pelo · 21