ABC de Los Desca

96

Transcript of ABC de Los Desca

  • 3 Crditos

    4 Presentacin

    6 Introduccin al uso del manual

    8 Mdulo 1. Qu son los Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)?

    16 Mdulo 2. El derecho a la alimentacin

    26 Mdulo 3. El derecho a la educacin

    36 Mdulo 4. Los derechos laborales

    50 Mdulo 5. El derecho a un medio ambiente sano

    61 Mdulo 6. El derecho a la salud

    71 Mdulo 7. El derecho a la vivienda.

    83 Bibliografa85 Glosario91 Anexo1. Obligaciones del Estado

    ndice

  • Crditos

    Coordinacin general del proyecto:Mtra. Ana Luisa Nerio Monroy

    Coordinacin operativa:Salom Almaraz Reyes

    Contenidos (en orden alfabtico):Salom Almaraz Reyes,Anglica Gay Arellano Ana Luisa Nerio Monroy

    Agradecemos la asesora, comentarios y correcciones a los contenidos del Manual y las tcnicas participativas, as como el apoyo para impartir los tall-eres de prueba a: Clara Gabriela Meyra Segura y Francisco Cerezo Contreras

    Diseo: Jorge Cruz C.

    Impresin: Creativa Impresores

  • 4El ABC de los DESCA: Manual de Promocin y Educacin, es una herramienta educativa para promover el conocimiento, ejercicio y exigencia de los Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Por un lado, este Ma- nual recupera la experiencia del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C. en la imparticin de talleres y cursos, entre los que destaca nuestra Escuela de Promotoras y Promotores Juveniles de Derechos Humanos. Por otra parte, con este Manual sistematizamos el trabajo de investigacin del Centro en materia de Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales, a partir de los Informes Anuales realizados desde 2003 sobre la Situacin de los DESCA en Mxico, y los informes sobre la situacin de los DESCA en el DF.

    Para el Centro Vitoria la educacin en derechos humanos es fundamental para lograr generar cambios sustantivos en la cultura de nuestro pas. Consideramos que an falta mucho trabajo por hacer y camino que recorrer para lograr que la mayora de la poblacin conozca, ejerza y exija sus derechos humanos. Asimismo, consideramos que no hay suficiente reconocimiento, garanta y proteccin de stos por parte del Estado. La educacin es el derecho llave que impulsa el disfrute de otros derechos, y por ello este Centro tiene entre una de sus apuestas la de educar y formar personas con una visn de derechos humanos, que permee su vida pro-fesional y cotidiana.

    Es importante destacar que este Manual fue pensado tambin como una he- rramienta para contribuir al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, en cuyas lneas de accin se reconoce la necesidad de difundir y promover los derechos humanos entre las personas que habitan y transitan en esta ciudad, y la de brindar capacitacin a las y los servidores pblicos como va para lograr cam-bios sustantivos en la calidad de vida de todas las personas.El Centro Vitoria desea agradecer al equipo de investigadoras y colaboradoras que realizaron este proyecto: Ana Luisa Nerio Monroy, Anglica Gay Arellano y Salom Almaraz Reyes, quienes fueros responsables de los contenidos del manual. Tambin deseamos reconocer la importancia de la asesora brindada por Clara Meyra y Francisco Cerezo. Y finalmente queremos dar las gracias a la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y al Instituto Nacional de Desa- rrollo Social (Indesol) por apoyar este trabajo.

    Presentacin

  • 5Dr. Miguel Concha Malo, Director del CDHFV.Mxico, diciembre de 2010.

  • 6Introduccin a los contenidos del ABC DESCADE LOSManual de

    Educacion y Promocion

    El Manual que se encuentra entre tus manos tiene como fi-nalidad promover y difundir los Derechos Econmicos, So-ciales, Culturales y Ambientales (DESCA). En particular seis derechos: alimentacin, salud, vivienda, educacin, me-dio ambiente y los derechos laborales. Lo titulamos ABC porque es un manual bsico, con un sentido introductorio para impulsar el reconocimiento, ejercicio y exigencia de los DESCA. Est pensado sobre todo para facilitadoras/es, pero realizado de tal manera que sea accesible a prctica-mente toda aquella persona que desee realizar actividades de educacin y promocin de los DESCA.

    El Manual ABC de los DESCA esta dividido en 7 captulos. Su diseo permite impartir los distintos derechos/mdulos de manera independiente, o como parte de un taller ms amplio que abarque los siete mdulos. Se ha pensado que cada mdulo, dependiendo del nmero y caractersticas de personas que asistan al taller, puede tomar entre 1 hora y 30 minutos a 2 horas como mximo. Por supuesto la facili-tadora/or pueden en todo momento adaptar los mdulos a sus necesidades de tiempo, espacio, nmero de asistentes o contexto. En el primer captulo encontrarn un mdulo introductorio sobre qu son los DESCA, el cual sugerimos siempre que sea posible incluir ya que es el marco ge- neral para poder entender cualquiera de estos 6 derechos, que estn a su estructurados de la siguiente manera: 1) La definicin o concepto del derecho, sus caractersticas y las

  • 7Obligaciones del Estado, 2) Los instrumentos internacionales, nacionales y locales que reconocen y protegen el derecho, y 3) Una breve descripcin y reflexin sobre la situacin de cada derecho a nivel nacional y en el Distrito Federal, 4) Algunas lec-turas sugeridas o pginas de internet para conocer ms sobre cada derecho. 5) Al final del Manual la facilitadora/or, encon-trar un glosario de trminos tiles para aplicar este Manual, as como la bibliografa general que puede serle til para abundar en algunos temas y tcnicas de enseanza.

    En cada derecho/mdulo hay actividades que permitirn a la facilitadora/or coadyuvar a que los asistentes al taller, puedan comprender mejor cada uno de estos derechos humanos. La primera actividad se corresponde con el primer objetivo de los mdulos, que es el de conocer cada derecho y sus caractersti-cas. La segunda actividad est pensada para reflexionar y pro- blematizar el derecho en cuestin, a partir del anlisis sobre su situacin; lo que incluye las violaciones a las que est expuesto, as como las obligaciones del Estado, y posibles vas para exigir el respeto y garanta de nuestros derechos humanos.

    Cuando entre las y los participantes en el taller se encuentren servidoras y servidores pblicos, sugerimos atender con may-or nfasis al apartado de las obligaciones del Estado y en las tcnicas participativas, encaminar las discusiones en sentido costructivo a partir de la reflexin de cmo, cada quien, desde su mbito de trabajo, actividad o vida, puede contribuir al res-peto, proteccin y promocin de los derechos humanos.

    Se sugiere a las facilitadoras/es iniciar cada taller con una breve presentacin de s misma/mismo y de los objetivos del mdulo a abordar. Asimismo que solicite a las y los participantes que se presenten de manera breve. Tambin es muy recomendable que al acabar cada taller o sesin, la facilitadora/or agradezca a las y los participantes por su trabajo y las y los invite a seguir reflexionando sobre los temas vistos en la jornada.

  • 8Qu son los Derechos Econmicos, Sociales,

    Culturales y Ambientales (DESCA)?

    mdulo1

    Objetivos:Reconocer y analizar qu son y en qu consisten los Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA); as como sus caractersticas principales para generar herramientas que aporten su defensa

    Identificar a los actores responsables de respetar, proteger y garantizar los Derechos Econmicos, Sociales, Cul-turales y Ambientales (DESCA)

    1. Qu son los DESCA?Los Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales son un con-junto de derechos humanos que posi-bilitan a las personas y sus familias go-zar de un nivel de vida adecuado. Para simplificar su largo nombre, lo llama-mos DESCA por la suma de sus siglas. Al igual que el resto de los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad de todas las personas sin importar sexo, nacionalidad, etnia, raza, preferencia poltica ni ninguna otra razn. La manera ms simple de reconocer los DESCA es a partir de la ubicacin de los elementos bsicos para tener una vida digna, por ejemplo la alimentacin, la salud, la vivienda, la educacin, un medio ambiente sano, el trabajo y los derechos laborales.

  • 9Tcnica participativa 1 Ubicando los DESCA

    Nota

    Nota

    Se sugiere a la facilitador/a que esta actividad se realice antes de dar la explicacin terica y la definicin sobre qu son los DESCA

    Se sugiere al facilitador/a que a partir de lo que los par-ticipantes escribieron en los papelgrafos realices las si-guientes preguntas sugeridas:

    Objetivo:Ubicar a partir de la reflexin de las necesidades bsicas los derechos econmicos, sociales, culturales y am-bientales.

    Tiempo: 30 minutos

    Material: Papelgrafos, plumones de colores, cinta adhesiva o maskin tape.

    Desarrollo: El facilitador/a pedir al grupo que se organicen por equipos y que en un papelgrafo escriban e ilus-tren de manera creativa sus respues-tas a la pregunta: Cules son las necesidades bsicas, indispensables que tienen como personas para poder tener una vida digna? Para esta ac-tividad tendrn 15 minutos. Despus el equipo compartir con el resto del grupo sus respuestas. El facilitador/a apoyar la reflexin para comprender que hay necesidades que se traducen

    en derechos (alimentacin, salud, vi-vienda, educacin, trabajo, por ejem-plo); que hay necesidades que no se traducen en derechos porque no son bsicas o indispensables para una vida digna (contar con un celular).

    El facilitador/a tambin contribuir a que el grupo pueda diferenciar entre las necesidades vinculadas a los derechos econmicos, sociales, culturales y am-bientales (DESCA), y las relacionadas con otro tipo de derechos humanos, como los civiles y polticos. Por ejem- plo, si alguien menciona su necesidad a expresarse con libertad, el facilitador/a explicar que s se trata de un derecho humano, pero que es un derecho civil, no un DESCA. Asimismo ayudar a la reflexin acerca de la integralidad de los derechos preguntando a los equi-pos:

    Mdulo 1

  • 10

    1. Qu pasa si no se cumple un derecho?2. Qu pasa si no puedo disfrutar de mi derecho?3. Qu pasa si mi derecho es violado?

    1. Cules son las caractersticas de los DESCA?

    Los DESCA son, como cualquiera otro de los otros derechos humanos: UNIVERSALES porque nos pertenecen a todas las personas; INALIENABLES ya que nadie nos los puede quitar; INDIVISIBLES pues no pueden ser reducidos o fraccionados; INTERDEPENDIENTES pues del ejercicio de uno dependen otros.

    Nota

    Se recomienda al facilitador/a dar ejemplos para explicar estas caractersticas. Como ejemplos podemos pensar en: una mujer campesina indgena que no cuenta con agua potable en su casa, cuando en el territorio de su comuni-dad existe un manantial; esto violenta su derecho humano al agua, a la vivienda y a una alimentacin adecuada, al mismo tiempo que se violenta su derecho a acceder a los recursos naturales que son propiedad de la comunidad. Tambin se puede mencionar el caso de un padre de fami- lia que no cuenta con un empleo por lo que al no tener un ingreso no puede comprar alimentos suficientes para l y su familia, tampoco puede pagar los servicios de luz y agua de su casa ni tiene la posibilidad de adquirir una vivienda propia. Por eso es que los derechos humanos son interde-pendientes, porque ver un derecho cumplido nos permite ver otros derechos cumplidos y as nos vamos acercando al goce de una vida digna.

    En conjunto, los DESCA y los derechos civiles y polticos, es decir TODOS los derechos humanos permiten a las per-sonas gozar de una vida digna.

  • 11

    Tcnica participativa 2 Obligaciones del Estado en materia de DESCA

    Objetivo:Facilitar la comprensin sobre lo que significan las obligaciones del estado en materia de Derechos Humanos y en particular sobre los DESCA.

    Tiempo: 30 minutos.

    Material: Papelgrafos y plumones de colores

    Desarrollo: El Facilitador/a pedir al grupo que trabajen en equipo. Cada equipo dibujar en un papelgrafo un crculo dividido en 4 partes. En cada parte escribir una de las siguientes palabras: respetar, proteger, promover y garantizar. En cada gajo o espa-cio donde estn las obligaciones del Estado, el equipo responder a las preguntas Qu significa RESPETAR algo?, Qu significa PROTEGER algo?. Se les solicitar que den ejem-plos de sus respuestas y que hagan el ejercicio con cada una de las obligaciones. Despus compartirn en plenaria sus respuestas. El facilitador/a

    podr iniciar la explicacin sobre las obligaciones del Estado retomando este ejercicio para reforzar o clarificar lo que el grupo trabaj. 2. Cules son las obligaciones gener-ales del Estado en materia de DESCA?

    Los Estados tienen las obligaciones de RESPETAR, PROTEGER, PROMOVER Y GARANTIZAR, todos los derechos hu-manos; por eso hablamos de obliga-ciones generales. Existen otro tipo de obligaciones particulares para cada derecho humano que depende de sus caractersticas especficas y eso se tiene que revisar precisamente al estudiar y reflexionar sobre cada derecho. Sin em-bargo esto es lo mnimo, lo que siem-pre y para cualquier derecho humano, el Estado est obligado a cumplir.

    1) RESPETAR.- El Estado debe no debe obstaculizar o impedir el goce de los derechos humanos.

    Mdulo 1

  • 12

    2) PROTEGER.- El Estado debe prote-ger a las personas y sus derechos frente la injerencia de actores no estatales como las empresas o los particulares. Esta obligacin tambin implica que el Estado debe de proveer a las personas de recursos jurdicos para proteger sus derechos, por ejemplo leyes, tribunales, etctera.

    3) PROMOVER.- Debe adoptar medi-das legislativas, de poltica pblica, de asignacin de recursos, etc., que faci-liten que toda la poblacin goce de los derechos humanos.

    4) GARANTIZAR.- Debe proveer y hacer efectivos los derechos humanos, toda vez que un solo grupo o persona no pueda ponerlos en prctica por ra-zones ajenas a su voluntad (por ejem-plo, a consecuencia de desastres natu-rales).

    3. Qu puedo hacer si el Estado no cumple con sus obligaciones?

    Todos los derechos humanos deben ser exigibles y justiciables. Por exigibilidad entendemos a los procesos sociales y polticos que construye y lleva a cabo la sociedad para que el Estado cumpla sus obligaciones. La exigibilidad social y poltica puede presentarse en forma de denuncias de las violaciones a los

    derechos humanos en los medios de comunicacin, la protesta social pac-fica, incidencia en polticas pblicas, cabildeo legislativo para crear o refor-mar leyes e informes elaborados por la sociedad civil para instancias interna-cionales como la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).

    La exigibilidad jurdica es lo que se conoce tambin como justiciabilidad e implica la defensa de derechos ante tribunales.

    4. Qu instrumentos internacionales reconocen y protegen los DESCA?

    El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) es el principal instrumento in-ternacional que protege a los DESC

    Nota

    Facilitador/a: Ser importante sealar que en los instru-mentos internacionales de derechos humanos se habla de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC), es decir, sin los Ambientales. Pero que esta A de Am-bientales se suma a partir de los aos 70 del siglo veinte cuando el derecho a un Medio ambiente sano empieza a ser reconocido como derecho humano.

  • 13

    El PIDESC reconoce derechos como:

    La libre determinacin El trabajo Condiciones equitativas y satisfac-

    torias de trabajo Fundar y afiliarse a sindicatos, liber-

    tad sindical y huelga Seguridad social Proteccin y asistencia de la familia Nivel de vida adecuado Alimentacin Vivienda Salud y un medio ambiente sano Educacin Culturales

    Destaca el Protocolo de San Salva-dor (de la Convencin Interamericana de Derechos Humanos) como el instru-mento a nivel regional que reconoce los DESCA, por ello su importancia en la materia. Hay que agregar que en este documento se reconoce por pri-mera vez el derecho a un medio am-biente sano.

    Los DESCA tambin se encuentran en:

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    La Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer

    La Convencin sobre los Derechos del Nio

    Los diversos Convenios de la Or-ganizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    El Convenio 169 sobre Pueblos In-dgenas y Tribales de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

    5. Qu son las Observaciones Gener-ales?

    La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), creada en 1945 con la finalidad de buscar una forma de organizar a los Estados en torno a ideales comunes y dirimir sus diferen-cias de forma pacfica, tiene un sistema de derechos humanos muy amplio. Dentro de este sistema podemos ubicar al Comit de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales o Comit DESC que verifica qu tanto los Estados han cumplido con el PIDESC y genera guas para que estos derechos sean mejor ga-rantizados. Entre stas guas se ubican las Observaciones Generales (OG), cuya finalidad es ampliar y profundizar en lo que significa cada derecho con-tenido en el PIDESC, de manera que los Estados tengan muy claras cules son sus obligaciones. Por ejemplo, las OG4 y 7 se refieren al derecho a la vivienda, la OG11 a educacin, la OG12 a alimentacin, etctera.

  • 14

    6. Qu son los Relatores de la ONU?

    El Sistema de Relatores es parte de los mecanismos establecidos por el Co-mit DESC para la vigilancia del cum-plimiento de las obligaciones de los Es-tados en materia de DESCA. Ya sea por temtica o por mandato, su labor con-siste en examinar y vigilar la situacin de los derechos humanos o fenmenos importantes de violaciones en pases o territorios especficos. Los Relatores tienen entre sus funciones entablar un dilogo tanto con gobiernos como con la sociedad civil. Sus informes in-cluyen la situacin, las caractersticas y la incidencia de las violaciones de los derechos humanos, primordialmente contra grupos en situacin de discrimi-nacin como mujeres, niez, migran-tes, entre otros. Igualmente est en su mandato recomendar soluciones a los Estados sobre la falta de respeto de los derechos humanos que ellos hayan de-tectado.

    7. Cules son las principales normas que reconocen y protegen los DESCA Mxico?

    Son varias, principalmente la Cons- titucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y leyes federales en materia como por ejemplo de desarrollo, salud, vivienda, desarrollo, medio ambiente,

    educacin y trabajo.

    8. Cules son las principales normas que reconocen y protegen los DESCA en el Distrito Federal?

    En el caso del Distrito Federal la prin-cipal norma que protege los DESCA es la Ley de Desarrollo Social para el Dis-trito Federal. Tambin hay otras leyes para derechos como vivienda, salud y educacin y otras ms que protegen a grupos de poblacin especficos como mujeres, infancia adultos mayores e in-dgenas que tambin reconocen y pro-tegen algunos DESCA.

  • 15

    Tcnica participativa 3 Tribunal Civil DESCA

    Objetivo: Reconocer la situacin en que se encuentran los DESCA en el con-texto de vida de los participantes del taller.

    Tiempo: 45 minutos

    Material: Hojas de papel de colores, papelgrafos, plumas, plumones de colores.

    Desarrollo:

    El grupo se dividir en equipos, de los cuales uno de ellos sern los jueces que formarn parte del Tribunal Civil de los DESCA. Mientras el resto de los equipos prepara su actividad, el equipo constituido en Tribunal deber utilizar su creatividad para carac-terizarse como jueces y juezas y prepa-rar su escenario. El resto de los equi-pos tendr que presentar ante dicho Tribunal un informe general de cmo est la situacin de los DESCA en su pas, estado, localidad (ellos decidirn

    que tan general o puntual desean ha- cerlo). Generarn una lluvia de ideas que presentarn a manera de informe y que pondrn por escrito ya sea en papelgrafos o en hojas de colores. Los equipos viajarn imaginariamente hasta el Tribunal Civil sobre DESCA. El Tribunal recibir, escuchar su informe y tendr 5 minutos para .Finalmente el Tribunal Civil de los DESCA har algu-nas recomendaciones al Estado para acabar con las violaciones, o para cumplir con sus obligaciones en ma-teria DESCA. El facilitador/a ayudar al grupo a entender cmo estas reco-mendaciones pueden ser llevadas a cabo, cmo podemos impulsar que se realicen y cmo desde nuestro trabajo o actividad podemos contribuir a que se respeten y garanticen los DESCA.El facilitador/a cerrar la sesin agradeciendo a las y los participantes por su trabajo y los invitar a seguir re-flexionando sobre los DESCA.

    Mdulo 1

  • 16

    El derecho a la alimentacin

    Objetivos:Reconocer y analizar qu es, y en qu consiste el derecho a la alimentacin y su contenido mnimo, as como sus caractersticas principales para generar herramientas que aporten en la defen-sa el mismo.

    Identificar a los actores responsables de respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentacin.

    1. Qu es el derecho humano a la alimentacin?

    Es aqul que reconoce, protege y garan-tiza el derecho de todas las personas a tener acceso fsico y econmico, como individuos y como grupos o colectivi-dades, todos los das y durante toda su vida, a una alimentacin en cantidad y calidad adecuada y suficiente. Tam-

    bin protege el derecho a contar con los medios necesarios para producir los alimentos, de forma que se co- rresponda con las tradiciones culturales de cada poblacin y que garantice a las personas una vida fsica y psquica satisfactoria y digna.1

    El derecho a la alimentacin es un derecho bsico e indispensable para la reproduccin de la vida. En ello ra-dica gran parte de su importancia. Sin alimentos el ser humano no puede tra-bajar, estudiar o realizar muchas otras actividades, esto es lo que conocemos como interdependencia.

    1 Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacin, Jean Ziegler,

    Informe del Relator Especial E/CN.4/2004/10, 9 de febrero del

    2004.

    mdulo2

  • 17

    Objetivo:Conocer y analizar qu es, y en qu consiste el derecho a la alimentacin, las caractersticas de este derecho de acuerdo a la edad, sexo, ocupacin y cultura.

    Duracin: 30 minutos

    Material: El facilitador o facilitadora deber preparar previamente dibujos o fotografas de personas de distintas edades, sexo y cultura: por ejemplo de un nio o nia de cero a un ao, un nio o nia entre 6 y 8 aos; una mujer joven, un hombre entre 30 y 40 aos; una persona adulta mayor. Se sugiere que existan al menos 2 o 3 personas con caractersticas culturales distintas, por ejemplo un nio con vestimenta japonesa, un joven indgena, etctera. Tambin es necesario que en algunos casos la persona est realizando una actividad como ejercicio, o un trabajo pesado.

    Tcnica participativa 1 Necesito comer!

    Desarrollo:El facilitador o facilitadora coloca las imgenes en un lugar visible. Detona la reflexin de los asistentes a partir de preguntas como: Qu consideran us-tedes que debemos darle como alimen-to a esta persona?, Requiere la misma alimentacin una mujer en edad re-productiva que un adulto mayor?, Re-quiere el mismo tipo de alimentacin un atleta que un estudiante?, Por qu requiere cierto tipo de alimentacin y no otro? La idea es que los asistentes puedan reflexionar sobre las necesi-dades nutricionales distintas de cada persona de acuerdo a su sexo, edad u ocupacin. El facilitador/a ayudar a la reflexin acerca de las diferencias en cuanto a formas de alimentacin de acuerdo a las tradiciones, costum-bres y cultura de las personas con pre-guntas como: Se alimenta igual una mexicana que un japons? A partir de las participaciones de los asistentes, el facilitador/a recuperar las caracters-ticas del derecho a la alimentacin en un pizarrn o papelgrafo.

    Mdulo 2

  • 18

    Nota

    Facilitador/a: Te sugerimos que una vez realizada la activi-dad nmero 1, y recuperando las participaciones del grupo, expliques las caractersticas del derecho a la alimentacin.

    2. Cules son las caractersticas del derecho a la alimentacin?

    Debe ser accesible fsicamente, es decir, debemos contar con los medios necesa- rios para producirlos (herramientas), como para llegar a ellos (medios de transporte, caminos y carreteras). Se incluye tambin los lugares de produccin, abastecimiento o comercializacin. Debe de ser accesible econmicamente, lo que significa que el costo de los alimen-tos permita que las personas puedan com-prarlos sin que ello implique empobrecerse o inclusive padecer hambre. La alimentacin debe ser regular y per-manente ya que las personas no deben recibir alimento un da s y otro no, o pa-decer periodos prolongados de ayuno, ya que ello daa su salud. Disfrutar del derecho a la alimentacin implica contar con alimentos en cantidad suficiente y de calidad de acuerdo a la edad, el sexo y la actividad Muchas familias se han alimentado por aos, y muchas an lo hacen, mediante la produccin de sus propios alimentos (cul-tivos y ganado). As se ejerce el derecho a contar con los medios necesarios para producir nuestros propios alimentos.

    Debe corresponder a las tradiciones culturales de cada poblacin pues mientras para las mexicanas y los mexi-canos el maz es parte de su dieta diar-ia, el arroz es un alimento bsico para muchos pueblos asiticos. Se debe garantizar una vida fsica y psquica satisfactoria y digna pues la alimentacin debe de proveer de sufi-cientes nutrientes para ello. Va en con-tra de la dignidad humana la presencia del hambre (entendida en su sentido de privacin prolongada y aguda de alimentos), que afecta a tal grado la salud de una persona que le impiden realizar actividades cotidianas.

    3. Situacin del derecho a la aliment-acin en Mxico: panorama nacional general

    De acuerdo con estudios de la Orga-nizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), Amrica Latina es una regin que pro-duce y incluso exporta alimentos por lo que no hay peligro de desabasto. El verdadero peligro, seala este orga-nismo, est en el acceso econmico a los alimentos, dada la gran desigual-dad econmica y social de los pases de la regin. En Mxico 19 millones de personas (18.2 por ciento del total de la poblacin) viven en pobreza ali-mentaria, por lo que apenas si pueden

  • 19

    adquirir los productos de la canasta bsica de alimentos. 2

    Aunado al problema del acceso econmico tenemos el de la salud nutricional de la poblacin. Persisten problemas de desnutricin, sobre todo entre la poblacin rural, particular-mente entre la poblacin indgena. Al mismo tiempo nos enfrentamos con el reto de reducir el sobrepeso y la obe-sidad, considerados ya, problemas de salud pblica. La presencia de estos dos ltimos padecimientos de la mal-nutricin es especialmente grave entre la poblacin infantil del pas.

    La poltica pblica sigue sin reconocer a la alimentacin como un derecho humano. La alimentacin es vista en trminos meramente nutricionales y por ende enmarcada en el combate a la pobreza. No se est pensando en una estrategia integral que permita a las personas producir sus alimentos o contar con los medios para generar los ingresos que les permitan acced-er econmicamente a los alimentos. El campo y la actividad agrcola re- quieren una reorientacin de estrate-gias; los apoyos no llegan a quienes de verdad los requieren. Por otra parte, muchos campesinos son ame-nazados por el crimen organizado y el narcotrfico.Existen siembras experimentales de or-

    ganismos genticamente modificados, sobre todo en el caso del maz, que ponen en peligro a esta semilla origi-naria de Mxico y con ello el trabajo de miles de campesinos, favoreciendo sobre todo a trasnacionales de origen extranjero. Para stas, las tradiciones, cultura, formas milenarias de siembra y de produccin carecen de importancia frente a la produccin a gran escala, para un mercado global que ha con-tribuido, tal y como lo muestra la re-ciente crisis econmica, a profundizar desigualdades econmicas y sociales.

    4. Situacin del Derecho a la aliment-acin en el Distrito Federal: panorama general

    El Distrito Federal cuenta con el recono-cimiento del derecho a la alimentacin como un derecho social en un gran nmero de sus leyes, sin embargo no existe una ley especfica en la materia y las leyes que lo enuncian, no estn ar-monizadas con los estndares interna-cionales en la materia. No existe tam-poco una poltica pblica en materia de alimentacin sino programas dirigi-dos a grupos en situacin de discrimi-nacin. En el caso de los programas desayunos escolares y pensin alimen-taria para personas adultas mayores, no existen valoraciones o diagnsticos sobre el impacto en el estado nutricio

  • 20

    de los beneficiarios.Si bien el Distrito Federal es una en-tidad privilegiada en muchos aspectos y cuenta con un ndice de Desarrollo Humano alto, an existe pobreza y desigualdad entre la poblacin, lo que repercute en el acceso econmico a los alimentos. En el DF el 5.4 por ciento de la poblacin no cuenta con ingresos suficientes ni para comprar sus alimen-tos, (pobreza alimentaria), 10.3 por ciento puede alimentarse pero no tiene ingresos para acceder a otros bienes como la educacin o los servicios de salud, (pobreza de capacidades) y 31.8 por ciento no tiene ingresos para ad-quirir una vivienda u otros bienes ma-teriales indispensables para una vida digna (pobreza patrimonial). Mientras que apenas el 0.5 por ciento de la po-blacin de la Delegacin Benito Jurez sufre de pobreza alimentaria, en la delegacin Milpa Alta 10.9 de la po-blacin la padece. 3 Lo anterior signifi-ca una diferencia del 10.4 por ciento entre dos demarcaciones de una misma entidad. Esto impacta de manera im-portante la capacidad de las personas y familias para adquirir los satisfactores necesarios para una vida digna como los alimentos.4 En materia de indica-dores nutricionales en el Distrito Fe- deral es indispensable atender el pro- blema de sobrepeso y obesidad entre la poblacin, particularmente entre la infancia.

    Finalmente hay que tomar en cuen-ta que el derecho a la alimentacin debe ser contemplado en las polticas pblicas de la ciudad de Mxico. Ni el Diagnstico ni el Programa de Derechos de Derechos Humanos del Distrito Fed-eral contienen un captulo dedicado al derecho a la alimentacin, sin em-bargo, en el apartado sobre salud si estn incluidas lneas de accin con-cernientes al derecho a la alimentacin dentro de la estrategia de Combatir la malnutricin y los trastornos alimenti-cios (obesidad, sobrepeso, anorexia y bulimia). Las acciones estn encami-nadas a la obtencin de informacin y estadsticas desagregadas sobre el es-tado nutricional de la poblacin del DF; al diseo de campaas de prevencin en contra de la obesidad, sobrepeso y otras formas de malnutricin; a incenti-var el ejercicio y deporte; y a fomentar el consumo de comida saludable entre la poblacin y en los planteles esco-lares. En el apartado sobre el derecho a la educacin se incluye una accin (la nmero 1034), referente a disear, llevar a cabo y evaluar campaas y otras acciones para fomentar la ali-mentacin sana y prevenir el sobrepeso y la obesidad dentro de los planteles escolares.

  • 21

    2 Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, En-cuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2005, Mxico, 2006.3 Vase Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desa- rrollo Social (Coneval), en www.coneval.gob.mx4 Secretaria de Desarrollo Social del DF, Consejo de Desarrollo Social, La poltica Social del Gobierno del Distrito Federal 2000-2006, Mxico, 2006.

    6. De quin es la obligacin de que se respete, promueva, proteja y garantice el derecho a la alimentacin?

    El papel del EstadoEl Estado est obligado a respetar, proteger y garantizar todos los derechos hu-manos, entre ellos el derecho a la alimentacin.

    Al no obstaculizar o impedir el goce del derecho a la alimentacin o el acceso a una alimentacin adecuada, el Estado cumplen con su obligacin de RESPETAR.

    El Estado est obligado a PROTEGER a las personas para que las empresas o los particulares no las priven de este derecho.

    Adems deben de proveer de mecanismos de defensa para que ante una vio-lacin a su derecho, las personas se puedan facilitar (GARANTIZAR), los medios para que las personas puedan producir o comprar alimentos, por ejemplo por medio de polticas pblicas y programas para incentivar la produccin o co-mercializacin.

    En casos de emergencia, como los desastres naturales, el Estado debe dar ASISTENCIA y hacer efectivo ese derecho directamente.

  • 22

    7. Qu instrumentos internaciona-les ratificados por Mxico reconocen y protegen el derecho a la alimentacin y cules son obligatorios?

    Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948). Artculo 25.

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales Culturales y Ambientales (PIDESC), 1966. Artculo 11.

    Protocolo Adicional a la Convencin Americana de Derechos Humanos en ma-teria de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador. Artculo 12.

    Convencin de los Derecho del Nio. Artculos 24 y 27.

    8. Cules son las principales normas que reconocen y protegen el derecho a la alimentacin en Mxico?

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    NO RECONOCE de manera explci-ta el derecho a la alimentacin. Hay una mencin indirecta y en enfocada a la infancia en el artculo cuarto, que seala: Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesi-dades de alimentacin, salud, edu-cacin... El mismo artculo indica que toda persona tiene derecho a la pro- teccin de la salud, lo que si bien puede incluir al derecho a la alimentacin, no es suficiente dado que no se estn re-conociendo aspectos como la cultura, la produccin de alimentos y el acceso econmico a stos.

  • 23

    Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Ado-lescentes

    Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

    Ley de Desarrollo Rural Sustentable

    Ley Orgnica de Administracin Pblica Federal

    Artculo 1

    Artculo 5

    Artculos 154 y 178

    Artculos 32 y 34.- Da atribuciones a las Secretaras de Desarrollo Social y Economa en materia de distribucin, comercializacin y abastecimiento de los productos de consumo bsico de la poblacin de escasos recursos; y de in-dustrializacin, distribucin y consumo de los productos agrcolas, ganaderos, forestales, y pesqueros.

    9. Cules son las principales normas que reconocen y protegen el derecho a la alimentacin en el Distrito Federal?

    Ley para el Desarrollo Social en el Distrito Federal.

    Ley de los Derechos de las Nias y Nios en el Distrito Federal.

    Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal.

    Ley de las y los Jvenes en Distrito Federal (Lo menciona de manera indirecta).

    La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

    Ley que Establece el Derecho a la Pensin Alimentaria para los Adultos Mayores de Setenta Aos, Residentes en el Distrito Federal.

  • 24

    Tcnica participativa 2 Armando un cuento

    Objetivo:

    Identificar a los actores responsables de respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentacin y reflexionar sobre la situacin del derecho a la ali-mentacin, las violaciones que pueden cometerse en su contra y posibles vas para defenderlo y exigirlo.

    Material: Hojas blancas y de colores, papelgrafos, lpices, plumas y plu-mones.

    Duracin: 45 minutos.

    Desarrollo:

    El facilitador/atendr escritas previa-mente en hojas de distintos colores una lista con las siguientes palabras clave detonadoras sugeridas:

    Trabajo, salud, educacin, vivienda, empacadora de alimentos, sper mer-cado, tiendita de abarrotes, medio ambiente, desempleo, fbrica, oficina, campo, ingreso econmico, pobreza, enfermedad, medicina, hospital, es-cuela, examen, tareas escolares, jugar, recreo, diversin, juego, casa, agua, recmara, cocina, patio, contami-nacin, basura, transgnicos, migran-tes, alimentos, plantas, autoridades gubernamentales, empresa, maz, campesino(as), mercado, elecciones, votos, baile, y fiesta.

    Todos tendrn sin excepcin una pa-labra el comn: el derecho a la ali-mentacin.

    El facilitador solicitar al grupo que se

    Mdulo 2

  • 25

    Lecturas o pginas en internet sugeridas

    Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Deca Equi-po Pueblo. Manual sobre derechos econmicos, sociales, culturales y am-bientales. Contenidos realizados por Areli Sandoval Tern. Mxico, 2004.

    Red Nacional de Organismos Civiles de derechos humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Crculo de Derechos. Volumen 2. Mdulo 11. El derecho a una alimentacin ade- cuada. Pgina 68-93. Mxico, 2007.

    Observacin General nmero 12 del Comit de Derechos Econmicos, So-ciales, Culturales y Ambientales (Co-mit DESC) de la Organizacin de las Naciones Unidas.

    divida en equipos y les entregar una hoja con la lista de palabras. Cada equipo deber elaborar un pequeo cuento o historia en un papelgrafo con al menos 10 palabras de la lista, tomando como punto de partida el derecho a la alimentacin.

    El facilitador debe solicitar a los equi-pos que adems traten de ser cre-ativos en la forma de ilustrar su his-toria o cuento pues ser presentado al resto del grupo. Para facilitar la reaizacin del cuento se pueden guiar con las siguientes preguntas que el facilitador/a escribir en un pizarrn o papelgrafo:

    Quines consideran que estn obligados a crear las condiciones para que todos gocemos del derecho a la alimentacin? Quienes y cmo violan nuestro derecho a la aliment-acin y a su vez esto como afecta otros derechos humanos? Cmo imaginan que podramos exigir que se respete y garantice nuestro derecho a la ali-mentacin?

    Pide que cada equipo comparta su historia y sus reflexiones en torno a la interdependencia de los derechos humanos (un derecho afecta a otros), sobre las violaciones al derecho a la alimentacin, sobre las persona, insti-tuciones etctera, obligadas a prote-

    ger y garantizar el derecho a la alimen- tacin, y las propuestas para defender su derecho. Una vez compartidas las reflexiones del grupo, cierra la sesin y agradece a todas todos por su par-ticipacin.

  • 26

    El derecho a la educacin

    mdulo3

    Objetivos:Reconocer y analizar el derecho hu-mano a la educacin, as como sus caractersticas principales para generar herramientas que aporten en la defen-sa el mismo.

    Reconocer e identificar a los actores responsables de la proteccin y el cum-plimiento del derecho a la educacin.

    1. Qu es el derecho humano a la edu-cacin?

    La educacin es el derecho humano que consiste en dotar a las personas, en lo individual y en lo colectivo, de las herramientas para acceder a los cono-cimientos e informacin necesaria para el pleno desarrollo de la personalidad humana.

    La educacin adems facilita el acceso a la herencia cultural de la humanidad y habilita a las personas para exigir y ejercer otros derechos humanos, ya que adems de contribuir al mejora-miento de sus condiciones econmicas, favorece la creacin y consolidacin del pensamiento crtico y de una ciuda-dana que cuestiona, participa y pro-pone.

    La educacin es tambin es un derecho multiplicador porque permite el goce y ejercicio de los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales y de los civiles y polticos; por eso se le re-conoce como un derecho llave.

    2. Cules son las caractersticas del derecho a la educacin?

    1) Disponibilidad.- Debe haber institu-

  • 27

    ciones y programas de enseanza en cantidad suficiente, en nmero de es-cuelas con la infraestructura necesaria y personal para el funcionamiento de las instituciones educativas (edificios, instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes califi-cados, materiales de enseanza, et-ctera; algunos necesitarn adems bibliotecas, servicios de informtica, tecnologa de la informacin, etc-tera).

    2) Accesibilidad.-Las instituciones y los programas de enseanza han de ser accesibles a todos, sin discriminacin. La accesibilidad consta de tres dimen-siones que son:a) La No discriminacin, que significa que la educacin debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos en situacin ms vulnerable, por ejemplo las personas con discapacidad y las comunidades indgenas, sin discrimi-nacin por ninguno de los motivos;b) La accesibilidad material que implica que la educacin se puede conseguir materialmente, ya sea porque su ubi-cacin geogrfica es de fcil acceso (por ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnologa moderna (mediante el acceso a programas de educacin a distancia); c) La accesibilidad econmica, sig-nifica que la educacin ha de estar al

    alcance de todos. La enseanza prima-ria ha de ser gratuita para todos y la enseanza secundaria y superior gra-tuita debe alcanzarse progresivamente en todos los pases.

    3) Aceptabilidad.- La forma y el fondo de la educacin, comprendidos los programas de estudio y los mtodos pedaggicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes y, cuando proceda, los padres.

    4) Adaptabilidad.- La educacin ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de so-ciedades y comunidades en transfor-macin; y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.

    3. Situacin del derecho a la educacin en Mxico: panorama nacional general

    En Mxico, a pesar de que los ndices generales en materia de cobertura, es-colaridad bsica y alfabetizacin son aceptables e incluso algunos buenos, la educacin sigue presentando pro- blemas de calidad y de exclusin so-cial de grupos de poblacin que por su condicin de pobreza o por pertenecer a un grupo de poblacin discriminado

  • 28

    (indgenas, mujeres, personas con dis-capacidad y jvenes, entre otros), no pueden ejercer sus derechos a acced-er a la educacin, permanecer en el sistema escolar y concluirlo satisfacto-riamente. La desigualdad social sigue delimitando la frontera entre tener educacin y no tenerla; y esto se grava conforme se avanza de un nivel escolar a otro, hasta volverse casi un privilegio cursar la educacin superior.

    La desigualdad de oportunidades tiene tambin una ubicacin geogrfica. Chiapas, Guerrero y Oaxaca siguen siendo las entidades con peores in-dicadores educativos, sobre todo los relacionados con la posibilidad de per-manecer en el sistema escolar, avan-zar en los niveles y concluirlos exitosa-mente. Si tomamos en cuenta adems que en estas entidades existe presen-cia importante de poblacin indgena y rural, el panorama se agrava pues existe una doble exclusin para estas poblaciones.

    La situacin que enfrentan las mujeres y hombres jvenes en nuestro pas, es como nunca sumamente compleja. Las oportunidades educativas se reducen y el mercado laboral no ha logrado cre-cer a la par que la Poblacin Econmi-camente Activa. El incremento de la violencia y de la inseguridad est in-cidiendo en la captacin por parte del

    crimen organizado de los jvenes, en-tre quienes adems existe el fenmeno de los ninis(que se convierte en un trmino despectivo), jvenes que ni estudian ni trabajan y para quienes las expectativas de vida son muy pobres.El Relator Especial de la ONU so-bre el Derecho a la Educacin seal con motivo de su visita a nuestro pas, que el Estado est proveyendo de una educacin pobre para los pobres y consideramos tiene razn. La calidad de la educacin sigue siendo nuestro gran pendiente. Calidad que adems no se lograr bajo una visin estrecha de lo que la educacin como derecho debe aportar a las personas. No est mal que las personas cuenten con ha-bilidades y capacidades para generar riqueza y ser productivos, pero la edu-cacin debe formar de manera integral a las personas para que mejoren su calidad de vida, independientemente de su ingreso econmico.

    4. Situacin del derecho a la educacin en el Distrito Federal: panorama general

    El Distrito Federal cuenta con indica-dores favorables en matera de edu-cacin, generalmente mejores que los promedios nacionales: cobertura, ms aos de escolaridad, menos analfa-betismo, menores ndices de reproba-cin y desercin. Sin embargo, existe

  • 29

    concentracin de servicios educativos en zonas donde la poblacin infantil ha disminuido. En zonas de alta mar-ginalidad muchos nios no asisten a la escuela, entre otras causas, porque no tienen cerca un centro educativo; esto se observa particularmente en el caso del nivel preescolar. Al parecer la pertenencia territorial es un factor de discriminacin ya que las delega-ciones consideradas marginales como Tlhuac o Gustavo A. Madero, pre-sentan problemas de exclusin de la infancia por su pertenencia tnica y por ubicarse en situacin de pobreza. Se seala que existe una deuda social en la Ciudad de Mxico abarca a 166 mil analfabetos, 611 mil personas sin primaria completa, un milln 731 mil sin secundaria completa, dos millones 83 mil mujeres y un milln 788 mil hombres sin educacin media superior completa y cerca de 40 mil nios y ni-as, de entre cinco y 14 aos de edad, que no pueden ejercer su derecho a la educacin. El rezago ms intenso ocurre entre la poblacin con algn tipo de discapacidad, la que habla lenguas indgenas y las nias madres. En general, la mujer presenta mayores niveles de exclusin y ms si son po-bres e indgenas. 5

    Aunque la educacin en el DF es mate-ria federal en tanto no se ha concretado la descentralizacin educativa, existen

    acciones y programas que s estn a cargo del gobierno de la ciudad, sobre todo en la educacin media superior (bachillerato) y superior (universidad). Consideramos algo positivo que en la ciudad existan programas como los de tiles y uniformes escolares gratuitos ya que con stos se apoya a los padres de familia y a los estudiantes a poder con-tinuar sus estudios. Sin embargo existen crticas a estos programas que pueden ser usados con fines electorales.

    La Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal ha reportado en los aos recientes que ha recibido nume-rosas quejas que implican la obstaculi-zacin, restriccin o negativa al derecho a la educacin, sobre injerencias y ar-bitrarias en la libertad de ctedra y un gran nmero respecto al cobro de cuo-tas no autorizadas o extraordinarias.

    5 Axel Didriksson, Secretario de Educacin del DF, Un acuerdo de

    corresponsabilidad para la educacin, 14 de agosto de 2007, en

    sitio web de la Secretara de Educacin del Distrito Federal, en /

    www.educacion.df.gob.mx/se/14082007.htm

  • 30

    Tcnica participativa 1 El derecho llave

    Mdulo 3

    Objetivo:Reconocer y analizar el derecho hu-mano a la educacin, as como sus caractersticas principales para generar herramientas que aporten en la defen-sa el mismo.

    Duracin: 30 minutos

    Material: Cartulinas, hojas de colores y plumones, maskin tape.

    Desarrollo:

    Dibuja 3 llaves grandes en hojas de papel de distintos colores y pide a tres personas sean voluntarias para ser esas llaves. Estas llaves se llaman Edu-cacin.

    Forma tres equipos y que formen un crculo, una de las tres llaves se pon-dr al centro y cada una de las dems personas del equipo pasara al centro junto a la llave educacin y sealar que esa llave abre una puerta paray entonces las personas debern reflexio-nar y explicar para qu abre la puerta la llave en trminos de derechos, de cosas que necesitan para vivir?.

    Al final cada equipo elegir a un repre-sentante que recapitule ante el resto de los equipos las reflexiones en torno a la educacin como llave para acceder a otros derechos.

  • 31

    5. De quin es la obligacin de que se respete, promueva, proteja y garanti-cen los Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales?

    El papel del EstadoEl Estado est obligado a respetar, proteger y garantizar el derecho a la edu-cacin.

    1) El Estado debe garantizar que existan escuelas bien equipadas y el per-sonal docente necesario, que adems estn cerca de los estudiantes o que existan transportes y vas para acceder a ellos.2) El Estado debe garantizar que nadie sea discriminado en su derechos a la educacin y la situacin econmica no debe ser un obstculo para ejercer el derecho a la educacin.3) El Estado debe garantizar que los programas de estudio sean de calidad y adaptados a las necesidades de las personas, as mismo los contenidos y la forma de enseanza deben ser aceptables culturalmente.4) El Estado est obligado a proveer de enseanza primaria a toda la po-blacin y a promover la enseanza secundaria, tcnica, media y profesional de manera generalizada y accesible para todos.

    6. Qu instrumentos internacionales ratificados por Mxico reconocen y protegen el derecho a la educacin y cules son obligatorios?

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (educacin religiosa y moral, artculo 18);El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales Culturales y Ambien-tales (PIDESC), 1966. El Protocolo Adicional a la Convencin Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC), conocido como Protocolo de San Salvador. El Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer de 1979. El Convencin de los Derecho del Nio

  • 32

    7. Cules son las principales normas que reconocen y protegen el derecho a la educacin en Mxico y el Distrito Federal?

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Artculo 3ro.Establece la obligacin del Estado de impartir la educacin bsica (preesco-lar, primaria y secundaria), de manera gratuita (fraccin cuarta) y con carcter laico (fraccin primera). Asimismo la educacin ser democrtica, nacional y contribuir a la mejor convivencia hu-mana (fraccin segunda).

    La Ley General de Educacin Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes

    En el Distrito Federal

    Ley de Educacin del Distrito Federal. Ley para el Desarrollo Social en el Distrito Federal Ley de los Derechos de las Nias y Nios en el Distrito Federal Ley de las y los Jvenes en Distrito Federal Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

  • 33

    Tcnica participativa 1 Nos ponemos en los zapatos de

    Mdulo 3

    Objetivo:Reconocer e identificar a los actores responsables de la proteccin y el cumplimiento del derecho a la edu-cacin.

    Material: Tarjetas blancas o de colores, palegrafo, plumones.

    Tiempo: 30 minutos.

    Desarrollo: El facilitador/a, repartir a cada per-sona del grupo una tarjeta tarjetas en donde vendr por escrito la descrip-cin de un personaje. Los personajes deben contribuir a la reflexin sobre la forma en que se puede violar el derecho a la educacin y la forma en que el Estado incumple con sus obli-gaciones.

    A continuacin se brinda una lista de casos sugeridos:

    - nia indgena que vive en una co-munidad alejada del pueblo en donde est la escuela.- hombre joven en silla de ruedas.- joven de 15 aos embarazada.- hombre adulto mayor.- nio rural que vive fuera del centro del pueblo y muy lejos de la escuela.- nia rural que vive a dos cuadras de la escuela pero cuyo padre acaba de perder su empleo.- nio de 9 que acaba de ser expul-sado de la escuela porque es portador de VIH/sida.- una nia de 7 aos con discapacidad auditiva (sordera).- adulto joven que nunca termin la primaria y se acaba de inscribir a la es-cuela nocturna pero su jefe le pide se quede horas extras o lo despide.- nia con una discapacidad por re-traso mental.- hombre joven rechazado por tercera vez en el examen de admisin a la uni-versidad que deseaba.- nio de 8 aos con sobrepeso y obesidad.

  • 34

    - nio de 12 aos que asiste a una es-cuela en una colonia con altos ndices delictivos e inseguridad.- mujer joven de 16 aos que trabaja y estudia porque sus familia considera que no vale la pena invertir en su edu-cacin por ser mujer.

    El facilitador/a dar instrucciones al grupo para que cada uno, se imagine ser ese personaje que le dieron y re- flexione sobre:

    Se dan 3 minutos al grupo para pensar en torno a las preguntas y su personaje, posteriormente se invita a compartir su reflexin. La facilitadora o el facilitador escribir en un palegrafo o pizarrn el tipo de violaciones que se estn ubi-cando: discriminacin, accesibilidad fsica o econmica, pobreza, etctera.

    Se cierra la actividad recuperando las propuestas que el grupo tenga para exigir su derecho a la educacin. Una vez realizada esta actividad agradece a todas y todos por su participacin e invtalos a seguir reflexionando sobre este derecho.

    Cules son los obstculos que enfrenta para ejercer su derecho a la educacin? Quin tiene la obligacin de garantizar que su derecho se ejerza? Cmo puede exigir que su situacin cambie y mejore?

  • 35

    Nota

    El facilitador/a puede cambiar o agregar personajes, de acuerdo a la poblacin a la que vaya dirigido el taller. Lecturas sugeridas

    Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Deca Equi-po Pueblo. Manual sobre derechos econmicos, sociales, culturales y am-bientales. Contenidos realizados por Areli Sandoval Tern. Mxico, 2004.

    Informe Alternativo de las Organiza-ciones Civiles e Instituciones Acadmi-cas sobre la Situacin del Derecho a la Educacin en Mxico. En ocasin de la Visita del Dr Vernor Muoz, Relator Espe-cial sobre el Derecho a la Educacin de la Organizacin de las Naciones Unidas, Mxico, febrero 2010. Disponible en http://www.derechoshumanos.org.mx/extras/download/informe_alternativo_educacion.pdf

    E

  • 36

    Derechos laborales

    mdulo4

    Objetivos:Reconocer y analizar qu son los derechos laborales y su contenido m- nimo, as como sus caractersticas prin-cipales para generar herramientas que aporten en la defensa de los mismos.

    Identificar a los actores responsables del cumplimiento de los derechos labo-rales y reflexionar sobre la situacin del mercado laboral en Mxico y los obs-tculos para acceder a un empleo.

    1. Qu son los derechos laborales? La oportunidad de contar con un tra-bajo digno es un derecho humano. Su reconocimiento como derecho es resultado de aos de luchas histricas Desde esta perspectiva, el trabajo es una herramienta que nos permite a nosotros como personas, desarrollar-nos, es decir, sentirnos satisfechos por

    haber logrado cumplir aquello a lo que se aspiramos. No obstante, el derecho a tener un empleo es slo uno de los derechos laborales. Una vez que se tiene, ste nos debe dar seguridad: de tener un salario suficiente y justo que permita cubrir nuestras necesidades como trabajadores o trabajadoras y de nuestras familias; de tener proteccin en caso de accidente, enfermedad o cuando lleguemos a la vejez; de poder expresar nuestro desacuerdo cuando las condiciones de trabajo sean injus-tas.

    Y por qu son importantes los derechos laborales? Porque nos brindan segu-ridad econmica y material. Es decir, podemos tener las cosas y servicios bsicos que necesitamos para vivir con dignidad. Y porque con ellos podemos cubrir otros derechos, como la alimen-

  • 37

    tacin, la educacin, la salud o la vi-vienda.

    Pero tambin hay que preguntarse dnde empiezan los derechos labo-rales? Algunos dicen que comienzan cuando se da una relacin entre la persona contratada y quin contrata, y es cierto que regulan estas relaciones para proteger a las y los trabajadores frente a los patrones; si no existieran, no tendramos estas herramientas para protegernos de la explotacin y el abuso. Pero, adems, el trabajo debe ser un espacio para el desarrollo individual y social; por eso se habla de la existencia de los derechos laborales inclusive si no se puede acceder a un empleo.

    2. Cules son los derechos laborales? y Cules son sus caractersticas?

    Existen dos formas en las que pode- mos entender los derechos laborales. El primer cuadro muestra cules son los derechos laborales. La divisin se hace mediante el cmo se practican: ya sea yo, como persona individual y/o, agrupndome con otras personas para ejercer los derechos todos juntos.

    ESTOS SON MIS DERECHOS EN EL TRABAJO

    DERECHOS LABORALES

    Dimensin Individual

    Tener un trabajo, poder permanecer en l o ascender, sin ser excluido o despedido por razones de sexo, edad, idioma, religin, etc.

    Dimensin Colectiva

    A contar con seguridad social, lo que incluye una serie se seguros que el Estado proporciona: servicios mdi-cos, proteccin econmica por enfermedad, mater-nidad, accidente de trabajo, desempleo, invalidez o vejez.Si trabajo debo estar tranquilo de que: si me enfermo, tengo un accidente o si me embarazo, puedo acudir con el mdico; cuando sea adulto mayor podr con-tar con los ahorros de mis aos de trabajo (pensin); cuando me quede sin empleo recibir la ayuda del gobierno para no sufrir de hambre.

  • 38

    Dimensin Individual

    Tener la libertad de decidir en dnde quiero trabajar.

    Dimensin Colectiva

    Si el lugar en el que trabajo me trata injustamente, puedo ponerme de acuerdo con mis compaeros para suspender el trabajo temporalmente, es decir, hacer una huelga.As es como puedo presionar a mis patrones para que mejoren las condiciones en las que trabajo.

    A recibir una cantidad de dinero justa por el trabajo que realizo y que alcance para cubrir mis necesidades y las de mi familia.

    A trabajar en condiciones decentes, higinicas y ade-cuadas que me permitan desarrollar mis actividades en un ambiente amigable.

    En caso de sufrir un accidente o de ser despedido, debo recibir una ayuda econmica con la cual me paguen los daos que me causaron.

    A ser protegido frente a la explotacin, sobre todo para la niez, las juventudes, las mujeres, los indgenas, las personas migrantes, las personas con discapacidad y las personas adultas mayores.

    A descansar para recuperar la energa perdida y a dis-frutar del tiempo libre.

    A trabajar un nmero de horas razonables y a que me paguen las vacaciones y das festivos.

    A que me capaciten y me preparen profesionalmente.

    A que me protejan durante los aos que trabaje y du-rante mi vejez.

    Puedo fundar un sindicato y no pueden negarme la posibilidad.

    Tener la posibilidad de unirme al sindicato que yo pre-fiera sin que mi patrn o alguien del gobierno me diga o me obligue a escoger.

    El sindicato debe decidir sobre su funcionamiento sin la influencia ni la presin de otros actores, como el patrn o el gobierno.

    Los sindicatos podrn agruparse con otros sindicatos para fundar federaciones, confederaciones nacionales y unirse o fundar organizaciones sindicales inter-nacionales.

  • 39

    Aunque muchos derechos estn re-conocidos en tratados internacionales que firman y ratifican los gobiernos de los pases, existen otros documen-tos que ayudan a entender mejor el significado y caractersticas de los derechos humanos. El documento que se escribi para explicar los derechos laborales se llama Observacin Ge-neral nmero 18. La escribi un lla-mado Comit de Derechos Econmi-cos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESC)6; el cual las expone de la si-guiente manera:

    1) Disponibilidad.- Quiere decir que el Estado debe tener los servicios necesa-rios para ayudar y apoyar a que todas las personas reconozcan y encuentren los empleos que estn disponibles. Las autoridades tambin debe crear un nmero de trabajos suficientes para todas las personas que quieren tener uno.

    2) Accesibilidad.- Significa que, en el mercado de trabajo, debe ser posible encontrar y colocarse en un empleo. sta caracterstica tambin seala que:

    I. Est prohibido que me excluyan cuando est en bsqueda de un trabajo o cuando quiera permanecer en uno, ya sea por el gnero, la edad, el idioma, la religin, la opinin poltica u otra causa de origen

    nacional o social, posicin econmica, discapacidad fsica o mental, estado de salud, orientacin sexual, estado civil, poltico o social. El Estado no puede in-cumplir con sus obligaciones diciendo que no tiene recursos econmicos para hacerlo, tiene que encontrar la forma de cumplir con programas que no requieran mucho dinero.

    II. Accesibilidad fsica.- sta se aplica para que el Estado cuide que las personas que tienen alguna dis-capacidad o discapacidades se muevan con facilidad en sus lugares de trabajo.

    III. Tengo derecho a estar informada o informado so-bre cuntos trabajos disponibles hay y dnde los en-cuentro. El Estado debe facilitar que yo me entere del mercado de trabajo a nivel local, regional, nacional e internacional.

    3) Aceptabilidad y Calidad.- Debo es-tar a gusto con mi lugar de trabajo y no debo correr riesgos de sufrir accidentes.

    6 Comit DESC; Observacin General nmero 18. Oficinal del Alto

    Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    Disponible en web: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cescr/

  • 40

    El crecimiento de la economa est estrechamente relacionado con la ge-neracin de empleos y con el cumpli-miento de los derechos laborales. De octubre de 2008 a julio de 2009 la economa mexicana decreci de 3 por ciento a -1.4 por ciento. Los resultados han sido:

    De 2008 a 2009 se sumaron aproxi-madamente dos millones de personas a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), siendo la cifra actual de 47 mi-llones 41 mil 909 personas. Entonces, se necesita, en total, generar 2 millones 506 mil 595 empleos para que las per-sonas que estn buscando trabajo lo tengan.

    Durante esos mismos aos, se per-dieron 727 mil 251 empleos en los sectores de la industria manufacturera, los servicios empresariales, el trans-porte y el comercio (Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo); y el empleo informal aument 6 por ciento. En dos aos, de 2008 a finales de 2009, el desempleo aument de 3.9 a 5.3 por ciento; y de diciembre a enero de 2010 a 5.8 por ciento. Si a esta cifra se le agrega la desocupacin pasiva (per-sonas que ya desistieron de buscar un empleo y no lo hacen activamente) el total de personas sin trabajo asciende

    3. Situacin de los Derechos Laborales en Mxico: panorama nacional general

    a 7.9 millones.

    El aumento del salario mnimo para 2009 fue de 2.35 pesos quedando en 53.19 pesos, mientras que la canasta bsica est en 135 pesos. Asimismo, el 55 por ciento de quienes trabajan percibe un ingreso que va de 1 hasta 3 salarios mnimos y 9 por ciento no recibe remuneracin alguna.

    Del mercado de trabajo, 37 por ciento es ocupado por mujeres; pero slo 1.4 por ciento est en puestos de toma de decisin, como gerentes o funcionarias pblicas, mientras que el 27 por ciento de ellas son vendedo-ras o se dedican a actividades comer- ciales. De la misma forma, el salario para las mujeres es menor al de los hombres, la diferencia hasta 2008 fue de 9.5 por ciento en un puesto de tra-bajo en el que ambos tenan la mis-ma calificacin y laboraban el mismo nmero de horas.

  • 41

    Los datos muestran que la poltica gubernamental carece de perspectiva de derechos humanos, por lo que, pese a que se sigue manejando un discurso gubernamental de creacin de empleos, crecimiento econmico y productividad; la vida de las personas no ha mejorado. Por el contrario, el trabajo se aleja cada vez ms de la posibilidad de ser un medio de realizacin individual y social.

    La tendencia del cumplimiento de los derechos labo-rales es negativa. El decrecimiento de la economa y el enfoque de las polticas pblicas se ha traducido en el empeoramiento y retroceso en la garanta de los derechos laborales: la calidad del empleo es mala, aumenta el desempleo, la negociacin colectiva es obstaculizada, el poder adquisitivo de los trabaja-dores y trabajadoras los coloca en una situacin de creciente vulnerabilidad que les impide ver cumplidos otros derechos sociales (sobre todo para las mujeres, jvenes, adultos mayores, migrantes y nios y ni-as).

    4. Situacin de los Derechos Laborales en el Distrito Federal: panorama general 9

    El Distrito Federal es la entidad que ms aporta a lo que el pas produce en dinero (Producto Interno Bruto), en 2006, gener mil 762 millones 764 mil 829 pesos, es decir, 21.52 por ciento del PIB nacional. Asimismo, ocupa el segundo lugar en concentracin de

    poblacin en la Repblica, con ms de 8 por ciento del total nacional.

    Para junio de 2008, el mismo Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) report un incre-mento de 57 mil 15 personas en busca de un empleo (Poblacin Econmica-mente Activa, PEA), en tan slo tres me-ses. Si se compara esta cifra de 2007 con la de 2008, encontramos que aproximadamente 990 mil personas se han sumaron al mercado laboral. Esta gran cantidad de hombres y mujeres en edad de trabajar se enfrenta a un contexto que no genera oportunidades en las cuales se puedan insertar para hacer vlido sus derechos laborales.

    Tomando en cuenta el impulso que se le ha dado a la productividad, no es casual que 48 por ciento de la PEA que tiene un empleo, ordenada por el tipo de empleo, se concentre en empresas y negocios; y slo 18 por ciento en instituciones, pblicas o privadas. Asi-mismo, 56 por ciento, es decir, ms de la mitad de las personas con trabajo, no tiene seguro mdico, con lo que no slo se viola su derecho a la pro- teccin social, sino tambin su garanta a la salud. Las mujeres son las que tienen menor acceso, 55.4 por ciento del total, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de 56.5.El Distrito Federal, al igual que Tlax-

  • 42

    cala, concentra las tasas de ms per-sonas sin trabajo del pas, con 5.5 por ciento. Sin embargo, muchas de las personas que s tienen un empleo reci-ben un salario bajo que no les alcanza para cubrir sus necesidades bsicas. La Secretara de Desarrollo Econmico del Distrito Federal dice que, en 2006, se necesitaban 245.59 pesos para ad-quirir una canasta bsica con 17 pro-ductos, en cambio, para octubre de 2008 ya se necesitaban 369.80 pesos, es decir, 51 por ciento ms; situacin que evidencia la alarmante prdida de poder de compra de los y las trabaja-doras.

    Haciendo un balance de la situacin de los derechos humanos laborales en el Distrito Federal, vemos que el go- bierno no ha sido capaz de protegerlos, cumplirlos y garantizarlos. Los salarios alcanzan para comprar menos cosas; mientras el desempleo y los traba-jos pasajeros e informales aumentan. El sector informal se va posicionando como la opcin recurrente de fuente de empleo, con los consecuentes riesgos y violacin a los derechos humanos de quienes trabajan, sobre todo para las mujeres, nios y nias, personas de la tercera edad, indgenas y migrantes, que adems son objeto de discrimi-nacin laboral.

    La poltica pblica en materia de em-

    pleo opera ms para la economa y no para la sociedad, por tanto, no es provechosa para los trabajadores y tra-bajadoras. Se reparte dinero, con lo que en etapas de crisis se contribuye a que las personas puedan comer, pero no ayudan a largo plazo, ya que no se invierte en la reproduccin del desar-rollo social, ni se busca que las traba-jadoras y trabajadores conozcan sus derechos para que los puedan exigir, ni tampoco se intenta corregir los proble-mas estructurales que causan pobreza y desempleo.

    9 Datos tomados de: Centro de Derechos Humanos Fray Francisco

    de Vitoria O.P. A.C.; Informe sobre la Situacin de los Derechos

    Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales en el Distrito Fed-

    eral, 2008. Mxico, 2008.

  • 43

    Tcnica participativa 1 Juego de cartas: identificando mis derechos laborales

    Mdulo 4

    Objetivo: Identificar y conocer qu son los derechos laborales y su contenido mnimo.

    Duracin: 30 minutos

    Material: Un paquete de cartas, pape-logrfos, masking tape y plumones

    Desarrollo: Previo a la sesin debers escribir en las cartas por los dos lados. De un lado, escribirs trminos relaciona-dos con el trabajo, tales como: jor-nada laboral, contrato por honora-rios, empleo eventual, sector informal, salario, vacaciones, jubilacin, seguro mdico, das de descanso, contrato indefinido, aguinaldo, seguro de ce-santa, indemnizacin, paro, higiene, das festivos, liquidacin, desempleo, entre otras. Del otro lado de la carta debers escribir brevemente el signifi-cado de esa palabra y a qu derecho laboral se refiere. Te puedes apoyar en la definicin, los cuadros de contenido

    que se incluyen en este captulo y en el glosario que viene al final de Manual.

    Forma grupos de aproximadamente cinco o seis integrantes. A cada grupo debes entregarle un juego de cartas y pdeles que las coloquen en el piso con los trminos mirando hacia arriba y la definicin del derecho hacia abajo. El equipo revisa una a una todas las cartas.

    A continuacin cada uno de los inte-grantes del grupo debe redactar o ex-plicar cmo se relaciona el trmino de una de las cartas con su vida cotidiana, ya sea con un trabajo que tengan o po-niendo como ejemplo las experiencias de los trabajos en los que estn perso-nas que conocen, por ejemplo, amigos o familiares. Despus deben explicar porqu el trmino se relaciona con los derechos humanos laborales y especfi-camente con cul.

    Una vez que lo hayan discutido se da vuelta a la tarjeta y se revisa si coincide con lo que el grupo platic. Posterior-mente, todos los grupos presentan sus conclusiones en plenaria.

  • 44

    Nota

    Facilitador/a: Primero, se debe familiarizar al grupo con los trminos relacionados con el mercado laboral. Despus, el facilitador debe detonar la reflexin sobre cmo viven u observan que los dems viven sus derechos laborales. Si tienen uno, cules son las condiciones en las que realizan ese trabajo.

    5. De quin es la obligacin de que se respete, promueva, proteja y garanticen los derechos laborales?

    6. Cules son las principales normas que reconocen y protegen mis derechos laborales?

    El papel del EstadoEl Estado est obligado a respetar, proteger, promover y garantizar los derechos laborales:1) El Estado debe proteger a todos y todas las trabajadoras para que los patrones no estatales, como empresas, brinden las condiciones necesarias de seguridad, higiene, contrato, horarios adecuados, etc.; a todas las personas bajo su cargo y no vulneren ninguno de sus derechos laborales.2) El Estado debe promover el cumplimiento de los derechos laborales a travs de programas, polticas, leyes, capacitacin, mecanismos de defensa, etc., di-rigidos a toda la poblacin dentro del pas.3) El Estado debe garantizar el cumplimiento de los derechos laborales a todas aquellas personas pertenecientes a grupos en situacin de vulnerabilidad o dis-criminacin, mediante programas especiales de atencin a jvenes, mujeres, tercera edad.4) El Estado no debe tomar medidas, ya sean programas, leyes, decretos, re-duccin de presupuesto; que atenten contra el trabajo de las personas.

    El Estado mexicano est obligado a intervenir para que los diversos grupos que convivimos en la ciudad veamos nuestros derechos laborales cumplidos. Que todos y todas tengamos las mismas oportunidades. Y en dnde se dice eso y Mxico se ha comprometido a cumplirlo para m y para mi familia?

  • 45

    Instrumento Ratificado por Mxico

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948). Artculos 22, 23 y 24

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales Culturales y Ambientales (PIDESC) 1966. Artculo 6, 7, 8 y 9

    Protocolo Adicional a la Convencin Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Econmi-cos, Sociales y Culturales (DESC), conocido como Pro-tocolo de San Salvador (1988). Artculos 6, 7, 8 y 9.

    Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)10 :

    Convenio 87 sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin (1948).

    Convenio 98 sobre el derecho de sindicacin y de ne-gociacin colectiva (1949).

    Convenio 138 sobre la edad mnima (1973)

    Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999).

    Convenio 111 sobre la discriminacin (1958).

    Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (1979). Artculos 11 y 14.

    No ratificado por Mxico

  • 46

    Instrumento Ratificado por Mxico

    Convencin sobre los Derechos del Nio (1990). Artculo 32.

    Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes (2005). Artculos 26, 27, 28 y 29.

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Artculos 8, 9 y 27.

    Convenio Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990).

    No ratificado por Mxico

    7. Cules son las principales normas que reconocen y protegen los derechos laborales en Mxico?

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Ley Federal del Trabajo.

    Artculos 1, 5, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 103, 107 y 123

    Artculo 3El trabajo es un derecho y un deber social. No se puede vender. Exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel econmico decoroso para el trabajador y su familia.

  • 47

    Ley Federal de los Tra-bajadores al Servicio del Estado.

    La ley dice que es para todas las personas que trabajan en el Gobierno del Distrito Federal como servidos pblicos (Artculo 1)Quiere decir que quienes trabajan para el go-bierno tambin tienen derechos laborales y el go-bierno de los debe cumplir al igual que a toda la poblacin de la ciudad.

    Tambin se cuenta con la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Se-guridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    Ley de Proteccin y Fomento al Empleo para el Distrito Federal Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminacin en el Distrito Federal Ley de los Derechos de las Nias y Nios en el Distrito Federal Ley de las y los Jvenes en el Distrito Federal Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal

    10 La Organizacin Internacional del Trabajo es una agencia especializada de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) desde la

    que se han impulsado diversas normas internacionales y convenios relacionados, todos, con el trabajo. Aqu nicamente se mencionan

    algunos de los convenios, para mayor referencia revisar la pgina web de la OIT: www.ilo.org

    8. En dnde puedo ver escritos mis derechos laborales en el Distrito Federal?

  • 48

    Tcnica participativa 2 Buscando trabajo

    Mdulo 4

    Objetivo: Identificar a los actores responsables del cumplimiento de los derechos labo-rales y reflexionar sobre la situacin del mercado laboral en Mxico y los obs-tculos para acceder a un empleo.

    Duracin: 40 minutos.

    Material: Etiquetas y plumones.

    Desarrollo: Previo a la sesin debers escribir en etiquetas algunos grupos que consi-deres que tienen mayor dificultad para encontrar un empleo en nuestra socie-dad, y algunos otros que consideres que tienen ventajas. Ejemplos: mujer indgena migrante, egresado de una universidad privada, adulto mayor, les-biana, hija de un empresario multimil-lonario, un joven punk, una joven emo, un hombre con discapacidad, hijos de servidores pblicos, etc.

    Se forman equipos de cuatro personas y a cada equipo se le entrega una tar-

    jeta. Discutirn lo que al personaje es-crito en su tarjeta le pasa cuando va a conseguir un trabajo y en qu lugares generalmente es empleado.

    Despus, el equipo tiene dos opciones: la primera es representar un socio-drama en el cual el personaje que le haya tocado al grupo va a buscar un empleo; la segunda opcin es dibujar un camino en el que el personaje em-pieza buscando trabajo y el fin es lle-gar al trabajo ideal, sin embargo, en el camino se va topando con obstculos que le impiden llegar a la meta y, en numerosos casos nunca llega, sino que se queda en el trabajo informal, en un trabajo mal pagado, informal o sin en-contrar uno.

  • El grupo discutir los obstculos que se presentan dependiendo del per-sonaje, concretndolos lo ms posible en su vida cotidiana, identificando a las empresas o lugares que contratan y bajo qu condiciones: mc donalds, call centers, un caf en el centro de la ciudad, un bar, un puesto de la calle, un peridico, una institucin de gobi-erno, bajo contrato por honorarios, con plaza, sin contrato, etc. Se pueden guiar con la pregunta En dnde s le dan el trabajo al personaje y en dnde no? Por qu?

    Reflexin: El facilitador impulsar la re-flexin haciendo de las siguientes pre-guntas las que considere necesarias dependiendo del pblico a quin est dirigido el taller y de los objetivos del mismo:

    Qu nos ha pasado al buscar trabajo? Cul es su trabajo ideal? Qu es un buen trabajo? De qu depende que encuentre un empleo y en qu condi-ciones? Identifica las exigencias que plantea el mer-cado laboral. Tambin se puede discutir sobre Dnde piensan que comienzan los derechos laborales? El no poder acceder a un empleo tambin es una violacin de este derecho? Cules son los obstculos para poder acceder a uno? A quines se beneficia? Reflexiona so-bre las diversas situaciones de exclusin por pertenecer a cierta clase social, grupo de poblacin o edad. Qu actores pblicos y privados son los res- ponsables de estas situaciones? Qu les corresponde hacer a las autoridades lo-cales, estatales y federales para mejorar la situacin en materia laboral en el lugar en dnde vives?

    Lecturas sugeridas

    Comit DESC; Observacin General nmero 18. Oficinal del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en web: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cescr/ Deterioro de los derechos humanos laborales en Mxico; Revista Dfensor, Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Nmero 8, ao VIII, agosto de 2010, Mxico.Organizacin Internacional del Tra-bajo: www.ilo.orgPrograma Internacional de Becas en Derechos Humanos y Asian Forum for Human Rights and Development, Cr-culo de Derechos, Volumen 1, 2, 3 y 4, Mxico, 2007.

  • 50

    Derecho a un medio ambiente

    sano

    mdulo5

    Objetivos:Reconocer y analizar el derecho a un medio ambiente sano en nuestra vida cotidiana, as como sus caractersticas principales para generar herramientas que aporten en la defensa el mismo.

    Identificar a los actores responsables de la proteccin y el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano.

    1. Qu es el derecho humano a un me-dio ambiente sano?

    Significa que toda persona tiene derecho a la libertad, la igualdad y el disfrute de las condiciones de vida adecuadas en un medio que le per-mita llevar una vida digna y gozar de bienestar, asimismo, tiene la respons-abilidad de proteger y mejorar el am-biente para las generaciones presentes y futuras. Cuando se habla de medio ambiente generalmente se piensa en las caractersticas biolgicas y fsicas de la naturaleza. Lo cierto es que es im-portante, no slo por eso, sino por la necesaria relacin que existe entre la naturaleza y los seres humanos. A lo largo de la historia, las personas han logrado controlar a la naturaleza porque as es como han podido sobre-vivir.

  • 51

    Los seres humanos la hemos trans-formado y explotado tanto que, ac-tualmente, en lugar de vivir tranquila-mente y con dignidad, habitamos en un planeta lleno de contaminacin, de degradacin ambiental, de extincin de seres vivos y de cambio climtico. Vivir en un ambiente adecuado es un derecho humano. Y a las autoridades les corresponde protegerlo, cuidarlo y garantizarlo sin contaminacin para todos y todas. El derecho a un medio ambiente sano no se puede separar de otros derechos porque para vivir con dignidad es necesario: respirar aire limpio, tener agua potable para beber, etc.

    2. Cules son las caractersticas del derecho a un medio ambiente sano?

    Es un derecho que tiene poco tiem-po de ser reconocido y por eso, sus caractersticas son tema de numerosas discusiones. No obstante, se pueden sealar las siguientes: Individual y colectivo. Para entender el significado de este derecho, se debe considerar a la persona, no como un individuo solo que vive de forma aisla-da, sino como parte de una sociedad rodeada de recursos naturales en la que todos y todas hacen uso de ellos. Desde esta perspectiva amplia y so-

    cial, se observan las necesidades de las personas en relacin con el medio am- biente. Para estar sano o sana se nece- sita de aire libre de contaminacin, de reas verdes, de agua limpia, de me-nos basura; y todo lo anterior ser po-sible si se cuidan los recursos naturales, si son preservados y reproducidos.

    Integral. Cuando no se cumple con el derecho a un medio ambiente sano se vulneran, al mismo tiempo, otros derechos. Por ejemplo, si se vive muy cerca de un tiradero de desechos se corre el riesgo de daar la salud de las personas en caso de que las auto-ridades no tomen las medidas adecua-das; o si se contamina un ro se vulnera, adems del derecho medioambiental, el derecho humano al agua.

    Universal. El derecho a un medio am-biente considera a todos los recursos naturales que hay en el planeta, rbo-les, agua, aire, tierra; como necesarios para que la vida humana siga existien-do. Si se vive en un medio ambiente sano, las personas de cualquier lugar, ya sea en las ciudades o en el campo, podrn vivir por ms aos y por mucho tiempo en su territorio.

  • 52

    3. Panorama General de la Situacin del Derecho a un Medio Ambiente Sano en Mxico 11 La actual crisis econmica impacta en Mxico obstaculizando el aumento de la cantidad de dinero para revertir los problemas ecolgicos, poniendo en riesgo los avances en el cuidado al medio ambiente: El problema ms grave radica en la impresionante can-tidad de cosas que se consumen y que se producen. Las polticas ambientales no cambian este modelo, por lo que se siguen acabando los recursos natu-rales a costa de la vida de las personas y de su bienestar.

    El calentamiento global es el reto ms grave de la crisis ambiental y ya est causando daos en el planeta, sobre todo en las regiones de 84 pases en desarrollo que tienen dificultades para combatir los problemas que causa el cambio climtico. Para Mxico, el escenario se ve devastador: crisis de agua, extincin de especies animales y vegetales, sequas, afectaciones en los litorales de la Riviera Maya, el Golfo de Mxico y en algunos puntos del oca-no Pacfico; huracanes, inundaciones, desaparicin de bosques, altas con-centraciones de ozono en la atmsfera de las ciudades y consecuencias graves para la agricultura, ganadera, turismo, silvicultura y pesca.

    El cambio climtico ha sido causado por los gases que produce la industria y, en general, la contaminacin. Estos gases se llaman Gases de Efecto In-vernadero (GEI), ya que producen un efecto similar al que se da al interior de cualquier invernadero, aumentando la temperatura del planeta. Del cien por ciento de GEI que se producen en el mundo, Mxico contribuye con el 1.7 por ciento. Para reconstruir los daos que esto causa, los pases gastan mu-cho dinero; los pases desarrollados slo necesitan gastar 0.1 por ciento del total de dinero que producen, es decir, del Producto Interno Bruto (PIB). Por el contrario, Mxico debe gastar entre 3.4 y 4.2 por ciento del PIB, es decir, 34 veces ms.

    Pero las personas cmo viven estos daos? Estos efectos se manifiestan en problemas respecto a la conservacin del agua, a la instalacin y operacin de proyectos tursticos, conflictos por la instalacin de empresas mineras a cielo abierto, el aumento en la ge-

  • 53

    neracin constante de residuos slidos y la instalacin de rellenos sanitarios en zonas con gran presencia de reas verdes, en suma, contaminacin, ge-neralmente en regiones de alta mar-ginacin y pobreza.

    Frente a toda esta problemtica, se ha generado resistencia. La resistencia emprendida alrededor de los conflictos ambientales es denomionada como el ecologismo de los pobres, es decir, personas que son despojadas de sus recursos naturales: tierra, agua, terri-torio, bosques; se articulan en defensa de la naturaleza porque la necesitan para vivir. El ecologismo popular se ha convertido en una fuerza social impor-tante frente a la amenaza del despojo y la privatizacin. El Estado mexicano al no tomar en cuenta que el medio ambiente es un derecho ni a quienes lo defienden como actores legtimos de sus demandas, convierte la defensa de este derecho en una labor riesgosa.

    Datos extrados del Informe Anual sobre la Situacin de los

    Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales, 2008-

    2009 del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria

    O.P. A.C. Mxico, 2009

    4. Situacin del Derecho a un Medio Ambiente Sano en el Distrito Federal: panorama general12En la ciudad de Mxico vemos nume-rosas amenazas a la realizacin del derecho humano a un medio ambiente sano para las y los habitantes. Amena-zas que provocan daos a la salud, a la vida y ponen en peligro la existencia de generaciones futuras.

    Para proteger y conservar el medio am-biente, el gobierno de la Ciudad inter-viene con medidas, es decir, a travs de Poltica Pblica. La ms importante se conoce como Plan Verde; un plan que aplica acciones que buscan re-solver los problemas de asentamientos irregulares, tala clandestina o contami-nacin, en un plazo de 15 aos. Otra de las Polticas Pblicas la present la Secretara de Medio Ambiente del Dis-trito Federal con la Agenda Ambiental de la Ciudad de Mxico-Programa de Medio Ambiente 2007-2012.

    Pero el medio ambiente, desde estas Polticas Pblicas, es visto como algo que no tiene relacin con las personas ni con su vida. El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no se da cuenta que en este plan no es importante la relacin del ser humano con su entorno, slo se preocupa por la viabilidad de la ciudad.

  • 54

    Entre los temas relevantes en mate-ria ambiental en el Distrito Federal, se encuentran:

    Otro de los problemas radica en la manera en que el GDF percibe la par-ticipacin de la sociedad y la relacin de sta con el medio ambiente, ya que slo se les incluye si se trata de sepa-rar la basura, recolectar residuos o denunciar si alguien ha invadido suelo de conservacin, pero no involucra a la comunidad con el ambiente en el que vive para que proponga y ejecute sus propuestas a partir del lugar y el territorio en el que viven y que cono-cen, impidiendo que se ejerza una garanta colectiva e individual, funda-mental para que se les cumplan sus otros derechos humanos.

    12 Datos tomados de: Centro de Derechos Humanos Fray Fran-

    cisco de Vitoria O.P. A.C.; Informe sobre la Situacin de los

    Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales en el

    Distrito Federal, 2008. Mxico, 2008.

    El suelo de conservacin y las reas verdes. Dado que cada vez son ms escasos los llamados pulmones verdes de nuestra ciudad. Parques, jardines pblicos, camellones, barrancas, bosques, entre otros, son afectados por in-numerables factores, entre ellos la misma remodelacin urbana que hacen las autoridades. La Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal dice que en la ciudad el 59 por ciento del territorio est destinado a ser suelo de conservacin, lo que significa que ah se preservan las reas verdes y otros recursos naturales. El Instituto Politcnico Nacional dice que la cifra real es de slo 35 por ciento del territorio.

    Adems, el aire que respiramos est contaminado, principalmente en in-vierno, estacin en la que se registra mayor contaminacin que afecta a las y los nios y a personas adultas mayores. Inclusive, es la poca en la que muchos nios no pueden salir de sus casas y no asisten a la escuela.

  • 55

    Tcnica participativa 1 Construyendo una relacin con el medio ambiente

    Mdulo 5

    Objetivo: Conocer y analizar el derecho a un medio ambiente sano en nuestra vida cotidiana.

    Duracin: 30 minutos

    Material: Papelgrafos, plumones, pe-gamento, recortes de peridico, re-vistas e imgenes relacionadas con el medio ambiente, material a mano (hojas de rbol, pasto, ramas, etc.)

    Desarrollo:

    Se forman equipos de cuatro o cinco personas.Se les pide a los partici-pantes que presenten sus opiniones sobre lo que creen qu es medio am-biente, a partir de imgenes que pe-garn en los papelgrafos. Deben dar a las imgenes un significado, inclu-sive simblico, algo que los partici-pantes relacionen con su medio am-biente. Una vez pegadas las diversas imgenes en el papelgrafo, cada grupo lo presenta en plenaria expli-

    cando el significado que le han dado a cada imagen